autoinstructivo DPPH unidad2

Page 1

UNIDAD II PARTICIPAMOS CON Y PARA LA COMUNIDAD

Presentación:

En la segunda unidad denominada “participamos con y para la comunidad”, la temática propuesta se orienta a que el participante diseñe y ejecute proyectos educativos dentro y fuera de la comunidad educativa, como proyección de los resultados de la aplicación de su propuesta pedagógica alternativa y como estrategia de mejora permanente de su desempeño profesional. Desde una práctica inter y transdisciplinaria se busca que comparta en comunidades de aprendizaje sobre temáticas relacionadas a la Intervención, participación y fiscalización de los asuntos públicos, proyectos participativos, así como la proyección que realiza con respecto a su vida profesional como profesional del CEBE y SAANEE

.


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Organizador Visual

Unidad II

Participamos con y para la comunidad Talleres Presenciaes

Taller N°04

Taller N°03

Compartiend o Proyectos Educativos

Participamos de los Asuntos Públicos

Los Asuntos Públicos

Actividad a Distancia Actividad a Distancia N°02: Proyección y Proyectos de vida del profesional CEBE y CREBE

El profesional CEBE como agente social de cambio

Intervención, participación y fiscalización de los asuntos púbilicos

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

2


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TALLER N° 3

PARTICIPAMOS DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS

FASE DE INICIACIÓN

NOTICIA DE ÚLTIMO MINUTO: EN CIUDAD ROMUALDA NO HAY UN RINCÓN LIBRE DE BASURA

Narradora: En Romualdo no hay un rincón libre de la basura. Por las noches, las ratas se apoderan de las calles; y en las mañanas, el ambiente se vuelve irrespirable por el hedor que despiden los desechos de la ciudad. En las vías principales los residentes deben caminar entre desperdicios. En una avenida se comenzó a acumular basura en un jardín recientemente inaugurado. Desde hace 15 días el personal de limpieza de la ciudad no labora por falta de pago. Reportero: ¿Usted vive aquí? ¿Qué opina de este problema? Vecina: Soy vecina de Romualda, mi casa queda en la Av. Archipiélago y nos sentimos indignados porque nuestra cuadra se ha convertido en un botadero de basura, el olor no nos deja vivir, las ratas se meten a nuestras casas. ¡No podemos vivir en medio de la basura! Reportero: ¿Usted también es vecino aquí? ¿Qué opina de este problema? Vecino: El olor es insoportable. Lo peor es que nadie piensa en los ancianos, las niñas y los niños que, a causa de la contaminación, se ven afectados por problemas respiratorios

CASOS DE LA VIDA REAL Lee los siguientes casos de nuestro quehacer nacional en el Perú Caso 1: Con la complicidad de jueces, abogados y policías, un postulante a la alcaldía compra ilegalmente 300 mil metros cuadrados de terreno a menos de 5 mil soles. Deja sin hogar a más de 500 familias. Texto extraído de: Contraloría General de la República (2012) Promoviendo la Participación Ciudadana desde la Convivencia Escolar Manual para uso del Docente

3


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Caso 2: Descubren 156 certificados técnicos falsos, presentados por conductores que pedían renovación de su licencia. Pagaban para que les entreguen el documento sin revisar siquiera el vehículo de transporte público. Caso 3: Siete de cada diez víctimas de accidentes en Lima son padres de familia o humildes trabajadores que sostienen económicamente a sus familias. Los choferes responsables tienen más de una papeleta por infracciones cometidas.

Caso 4: Malos vendedores de cebiche, ante el silencio cómplice de otros comerciantes, utilizan ácido cítrico en vez de limón. Al día siguiente de haber consumido el plato, los comensales amanecen con llagas en la lengua. Caso 5: Un padre de familia compraba notas para que su hijo pase el año escolar. Fue denunciado por un profesor honrado.

Texto extraído de: Contraloría General de la República (2012) Promoviendo la Participación Ciudadana desde la Convivencia Escolar Manual para uso del Docente

Exploración

¿Qué relación tiene la noticia con los casos presentados? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles serían los indicadores de una adecuada relación laboral en el CEBE / SAANEE? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

4


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Reflexiona

http://gpcambiemos.org/portal/OAS/Cuadrilateros/problematizacin.html

¿En tu práctica pedagógica, has promovido la participación en los asuntos públicos concernientes a tu comunidad educativa? Comenta tu respuesta _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

¿Qué beneficios trae para la comunidad educativa de un CEBE / SAANEE el hecho de que participamos con y para la comunidad? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Actualmente estamos viviendo un período de cambios profundos en las relaciones entre las personas y en la forma como estas se organizan para la vida en común. En el caso del Perú, los cambios que más afectan la convivencia de las personas, es la visión individualista de la vida que afecta los lazos de solidaridad y cooperación entre los miembros de la comunidad. Esta situación repercute en la vida institucional y coloca los intereses individuales por sobre el interés colectivo, el bien común y los valores; tal como se ha evidenciado en los últimos meses donde la corrupción y la falta de participación en los asuntos públicos por parte de la sociedad civil, ha puesto de manifiesto hasta qué punto los ciudadanos tenemos responsabilidad frente a los sucesos en nuestra nación. Por ello, es conveniente preparar a la población independientemente de su condición social, posición política y/o religiosa, para participar y actuar activamente en los asuntos públicos, dentro de sus competencias ciudadanas, estableciendo compromisos con sus comunidades. En el caso de las participación de los niños, niñas y adolescentes, diversos autores han planteado varias tipologías o clasificaciones, concretamente Robert Hart, propone una clasificación de ocho niveles de participación

5


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Tipología

Contenido

Manipulación

Los niños y niñas participantes no entienden el asunto en el que participan ni lo que hacen. Se utiliza la participación de niños y niñas de forma decorativa. Ahí, los mismos/as tampoco entienden su participación. Los niños y niñas participan pero sus opiniones no tienen incidencia y no se toman en cuenta La participación de los niños y niñas es planificada al margen de los/as mismos/as pero ellos/ as la comprenden y son conscientes de las acciones que se les proponen. A los niños y niñas se les solicita opinión sobre su participación en determinado proyecto. Sus ideas son tenidas en cuenta Los niños y niñas participan en la toma de decisiones de proyectos iniciados por adultos/as.

Decoración Participación Simbólica Participación asignada pero informada

Participación consultada pero informada

Participación en proyectos Iniciados por adultos/as pero cuyas decisiones son compartidas por los niños/as. Participación en proyectos iniciados y Los/as adultos/participan facilitando el proceso. dirigidos por niños/as Participación en proyectos iniciados Los niños y niñas deciden involucrar a adultos/as en el por niños/as compartiendo decisiones proceso. con adultos/as Fuente: UNICEF (2006) Derecho a la Participación de los Niños , Niñas y Adolescentes . Guía Práctica para su

Aplicación

La propuesta de Hart parte de lo que se puede llamar la pseudo-participación hasta los tipos de participación que conllevan la toma de decisiones por parte de los niños, niñas y adolescentes con el apoyo o involucramiento de los adultos. En muchas instituciones educativas del país, la participación de los estudiantes se hace visible en los consejos estudiantiles, consejo de participación estudiantil, veedurías escolares, etc., en los cuales se les prepara para participar en la comunidad educativa, recibiendo orientaciones de los docentes y otros profesionales que los acompañan en este proceso. Los estudiantes de los CEBE participan involucrándose en campañas de sensibilización a la comunidad en general, en defensa de sus derechos.

Aprendizaje de conceptos 3.1 ¿QUÉ SON LOS ASUNTOS PÚBLICOS? Se denomina así a todo tema que resulta de ser de interés general para la ciudadanía, relacionado con los derechos de las personas y el bienestar de la comunidad, pueden ser temas de carácter social, político, económico, ético, cultural y medioambiental. Por ello, el involucramiento efectivo de la comunidad en los asuntos públicos es un mecanismo efectivo para la lucha contra la corrupción y es fruto de una ética social e individual forjada desde los primeros años de vida en la vida familiar. Esta convicción hace que como profesionales de la educación nos encontremos en un entorno privilegiado que es el CEBE/SAANEE para fortalecer la educación ciudadana. La formación escolar debe contribuir a l valoración de la población a sus instituciones y promover la participación de la ciudadanía en general en los asuntos públicos y en la vigilancia ciudadana

6


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

LOS ASUNTOS PÚBLICOS Y LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

Fuente: Contraloría General de la República (2012) Promoviendo la participación Ciudadana desde la Convivencia Escolar. Manual para el uso del docente

La participación en los asuntos públicos asegura la democracia ya que ésta se puede sostener siempre y cuando exista un equilibrio entre los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos en participar en las decisiones que afectan la vida de los individuos y sus comunidades, con lo cual se involucran activamente en los asuntos y decisiones que los afectan y afectan a los demás. Independientemente si la persona presenta o no discapacidad, ésta debe participar en los asuntos públicos de manera constructiva, mediante el diálogo con las autoridades y servidores públicos para que juntos busquen el consenso y la solución de los problemas que afectan a la comunidad.

3.2 RELACIÓN DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS CON EL CEBE Los miembros de la comunidad educativa del CEBE deben tener la voluntad de intervenir en los asuntos públicos que le conciernen directa o indirectamente. El control social ciudadano es vital para garantizar el buen uso de los recursos públicos y podemos ejercerlo desde las instituciones de nuestra comunidad; por ejemplo, cuando verificamos la calidad de alimentos que se suministran en el comedor escolar, cuando vigilamos la limpieza de los baños, de las aulas, el patio y del entorno de la institución educativa, estamos ejerciendo nuestro rol de vigilancia social frente a los asuntos públicos.

7


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Fuente: Ministerio de Educación del Perú (2017). Ideas en Acción Concurso de Reconocimiento a la Participación Estudiantil

Para cumplir sus fines, el país necesita servidores públicos que actúen con responsabilidad ética, observando valores y principios ciudadanos y cumpliendo los deberes que se les han asignado. Una democracia plena permite a la población determinar y aportar en la construcción del tipo de sociedad Justa, democrática y solidaria. En una sociedad democrática los ciudadanos deben asumir su responsabilidad participando en los asuntos públicos.

8


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD

Fuente: Contraloría General de la República (2012) Promoviendo la participación Ciudadana desde la Convivencia

Escolar. Manual para el uso del docente

3.3 INTERVENCIÓN, PARTICIPACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS Los ciudadanos tienen derecho a participar activamente en los asuntos públicos. El control de la gestión pública se fundamenta en la soberanía popular, porque el pueblo, quien detenta el poder en una sociedad democrática, tiene derecho a conocer cómo se administran e invierten los fondos que pertenecen a todos y cuál es la conducta de los servidores de las entidades públicas que prestan servicios a la nación (autoridades, directores, empleados, personal administrativo, etc.). La intervención es importante porque garantizamos el cumplimiento de cómo se está realizando una obra, una acción en beneficio de la comunidad, así como sus repercusiones. En caso de que se identifique una falta, la comunidad debe denunciar ante la autoridad competente para que se tomen las medidas correspondientes. Es valioso que desde el CEBE se contribuya con esta labor propiciando que la comunidad participe de manera activa, sea capaz de vigilar y proteger el bienestar colectivo.

9


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Fuente: Ministerio de Educación del Perú (2017). Ideas en Acción Concurso de Reconocimiento a la Participación Estudiantil

Cuando nos referimos a la participación de la comunidad educativa, aludimos a todos los que laboran en el CEBE, docentes, profesionales no docentes y personal de mantenimiento y de los estudiantes. La comunidad educativa debe priorizar los asuntos públicos más relevantes para el beneficio de su comunidad.

3.4 BENEFICIOS DE PARTICIPAR EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS Las personas son muchas veces poco solidarias e indiferentes con las necesidades e intereses de los demás, menos aún demuestran poca motivación por la participación en los asuntos públicos que no les afectan directamente. La participación en los asuntos públicos desarrolla competencias ciudadanas, tales como: Desarrolla confianza en sí mismo y en su capacidad de colaborar con los demás, expresar sus opiniones y escuchar a los demás, sustenta sus puntos de vista; desarrolla sensibilidad frente a las dificultades y problemas sociales, reconoce sus derechos y responsabilidades y las de los demás, entre otras.

10


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TRANSFERENCIAS A NUEVAS SITUACIONES

1. Qué acciones estás llevando a cabo en el CEBE donde laboras para promover la participación de tu comunidad educativa en un asunto público? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

2. Menciona algunos temas de asuntos públicos que consideras prioritarios para abordar en el CEBE /SAANEE? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN

En grupo, por CEBE diseñan un proyecto sobre la participación de la comunidad educativa en los asuntos públicos considerando el siguiente esquema: I. II. III. IV. V. VI. VII.

Datos Generales. Objetivo General Objetivo Específico Base legal Equipo de trabajo: Se menciona a los docentes responsables, y alumnos que van a participar Recursos y Materiales Cronograma:

Actividades

Responsables

Fecha

11


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Cada grupo, expone el proyecto sobre la participación de la comunidad educativa del CEBE en los asuntos públicos en el cual enfatiza cómo va sumándose la propuesta pedagógica alternativa. Se verifica lo aprendido (metacognición) en el taller a partir de las siguientes interrogantes: 1. ¿Qué has aportado de tu práctica pedagógica alternativa a tu proyecto de veeduría escolar? 2. ¿Qué has conseguido con la elaboración del proyecto sobre la participación de la comunidad educativa? ¿Cuándo lo pones en práctica? 3. Menciona tu compromiso a partir del aprendido hoy.

12


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TALLER N° 4

COMPARTIENDO PROYECTOS PARTICIPATIVOS

FASE DE INICIACIÓN Lectura Previa: EL CARPINTERO Y SUS HERRRAMIENTAS Cuentan que en una carpintería las herramientas solicitaron realizar una asamblea para discutir sus diferentes puntos de vista. El martillo ejercía la presidencia, pero el resto quería su renuncia. ¿La causa? Todo el tiempo se la pasaba golpeando y hacía mucho ruido. El martillo aceptó su responsabilidad, pero pidió que también fuese expulsado el destornillador. Fuente:https://www.canstockphoto.es/carpintero23958583.htmlanimados-ilustraci%C3%B3n.html

Alegó que daba muchas vueltas para conseguir algo. El destornillador aceptó los argumentos, pero, a su vez, exigió la expulsión de la lija. Adujo que era muy áspera en el trato con los demás. La lija aceptó lo que se criticaba de ella y, a su vez, pidió que se expulsase al metro, el cual sólo valoraba a los demás de acuerdo a sus medidas, como si fuera el único perfecto. En ese momento entró el carpintero, juntó a todas las herramientas e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el destornillador. Cuando el carpintero se fue, las herramientas retomaron la discusión. El serrucho se adelantó a decir: “Señores, quedó demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades, resaltando nuestros puntos valiosos. Por eso, en lugar de fijarnos en nuestras flaquezas, debemos concentrarnos todas y todos en nuestros puntos fuertes”. Entonces la asamblea entendió que el martillo era fuerte, el destornillador unía piezas y daba fuerza al conjunto, la lija era especial para limar las asperezas, y el metro era preciso y exacto. Una gran alegría los embargó al darse cuenta de que tenían mucha suerte de poder trabajar juntos. Se sintieron como un equipo, capaz de producir cosas de calidad. Lo mismo ocurre con los seres humanos. Cuando una persona busca defectos en otra y se los recuerda, la situación se torna tensa y confusa. Al contrario, cuando se buscan con sinceridad los puntos fuertes del otro, florecen las mejores conquistas humanas. Es fácil encontrar defectos y, peor aún, recordárselos a las personas... ¿Pero encontrar fortalezas y cualidades? Aunque puede parecer una tarea de sabios, ¡todos podemos realizarla! Fuente : Contraloría General de la República (2012).Promoviendo la Participación Ciudadana desde la Convivencia Escolar

13


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Exploración

¿Qué ventajas tiene para un CEBE que sus miembros reconozcan e identifiquen sus diferentes capacidades? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante reconocer las destrezas y habilidades de tus compañeros de trabajo y cómo se puede potenciar los mismos de manera conjunta? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

Reflexiona

http://gpcambiemos.org/portal/OAS/Cuadrilateros/problematizacin.html

¿Por qué es importante desarrollar en el CEBE Proyectos Participativos y qué relación tiene con los talentos presentados por sus miembros? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

¿Qué efectos positivos generan proyectos participativo en la comunidad educativa de los CEBE/SAANEE? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

14


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aprendizaje de conceptos 4.1 PROYECTOS PARTICIPATIVOS Una fortaleza del trabajo al interior del CEBE es la transdisciplinariedad y precisamente eso nos debe llevar a enrumbar proyectos participativos que generen efecto en la comunidad educativa.

Fuente: MED (2017) Ideas en acción. Concurso de participación estudiantil. Guía de Orientación

Por ello, definimos al proyecto participativo como el conjunto de acciones planificadas que responden a la necesidad de un grupo de personas que buscan plantear soluciones frente a los problemas que los afectan. El proyecto debe generar impacto social. Lo implementan los miembros de la comunidad educativa que están interesados en contribuir a la solución de determinados problemas que los afectan, promoviendo alianzas entre el CEBE y la comunidad para lograr el bien común.

Para la elaboración de un proyecto participativo es necesario tomar en cuenta: 1.

Título del Proyecto Participativo: El título debe ser el resumen del proyecto con una sola frase. Se recomienda que al término de la redacción del proyecto se escriba el título del proyecto participativo.

2.

Datos del Proyecto: Se considera el nombre de la institución, dirección, responsables, etc.

3.

Justificación: Se argumenta las razones por la cual se realiza el proyecto participativo.

4.

Los objetivos: Que son aquellos cambios que queremos lograr. Al plantear objetivos, debemos proponer cambios que sean viables, es decir que podamos realizarlos; que sean pertinentes, apropiados para ese momento y lugar; sostenibles, que permanezcan en el tiempo.

Fuente: MED (2017) Ideas en acción. Concurso de participación estudiantil. Guía de Orientación

5.

Actividad: Luego del planteamiento de objetivos planteamos actividades que nos llevará al logro del mismo para lo cual debemos tener en cuenta: la viabilidad; es decir si se cuenta para la actividad con el tiempo y recursos necesarios y el impacto es decir si tenemos capacidad de convocatoria y cambios que generará en quienes participen de ella.

6.

Actores Sociales: Identificar a todos los actores sociales de la comunidad que tengan relación con el proyecto participativo propuesto. Luego se hace un análisis sobre la influencia que cada actor tiene en el proyecto: el equipo transdisciplinario, los estudiantes, las familia y otros miembros de la comunidad.

15


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

7.

Reconocimiento de Habilidades: Dentro de nuestro equipo todos tenemos grandes ideas y muchos talentos para aportar. Es importante que reconozcamos las diferentes habilidades (académicas, expresivas, artísticas) de todos los miembros para después poder definir las responsabilidades de cada uno. Se toma en cuenta los recursos materiales y los recursos humanos con los que se cuenta para el proyecto participativo.

8.

Cronograma: Incluye además del periodo y tiempo de ejecución algunas tareas, así como responsables en las fechas acordadas por todo el equipo que lidera el proyecto participativo. Luego de la ejecución se recomienda una autoevaluación en conjunto. Cada vez que se proceda a planificar y ejecutar un proyecto participativo es necesario algunas consideraciones tales como:  Avisar con anticipación si resulta complicado conseguir algún recurso humano o material.  Realizar una convocatoria llamativa y alegre.  Convencer a los líderes de la comunidad para que participen en sus actividades.  Revisar todos sus materiales y el espacio habilitado con un día, o al menos horas, de anticipación.  Siempre lleven un registro fotográfico o de video. Recojan opiniones de los participantes sobre la actividad para luego mejorarla.

9.

Impacto: En este caso se redacta los posibles efectos que tendrá la ejecución del proyecto participativo en la comunidad.

4.2 BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS El desarrollar proyectos participativos beneficia a la comunidad educativa en:  Fortalece el trabajo en equipo y empodera a todos los miembros de la comunidad educativa.  Favorece la escucha activa, comunicación asertiva, liderazgo, trabajo colaborativo y la responsabilidad  Suma esfuerzos, tiene un impacto y garantiza la sostenibilidad de las acciones. Permite gestionar alianzas y lograr la participación de otros miembros de la comunidad, autoridades, sociedad civil, entre otros. .

Fuente:http://accesa.org/2016/05/25/municipalidad abierta-caso-1-los-presupuestos-participativos/

16


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TRANSFERENCIAS A NUEVAS SITUACIONES

Ahora evalúa lo aprendido, respondiendo las siguientes preguntas: 1. ¿Qué proyectos participativos consideras que se podrían impulsar desde el CEBE dónde laboras? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

2. Plantea un proyecto y define el objetivo del mismo. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN

Redacta un proyecto participativo para el CEBE donde laboras Para la elaboración del proyecto participativo en el CEBE es necesario considerar:

1. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Título del Proyecto Participativo Datos Generales Resumen del proyecto Justificación Beneficiarios Objetivos Actividades Cronograma de actividades y tareas (a realizar como máximo en 4 meses) Recursos y presupuesto Resultados esperados Impacto

Luego, responde las interrogantes: 1. ¿Por qué el proyecto participativo planteado es relevante para el CEBE? 3. ¿Cuál sería la estrategia más conveniente para alcanzar los objetivos del proyecto participativo? 4. ¿Qué dificultades debes superar para ejecutar del proyecto participativo?

17


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ACTIVIDAD A DISTANCIA N° 2

PROYECCIÓN DE VIDA DEL PROFFESIONAL DEL CEBE/ SAANEE

FASE DE INICIACIÓN

Lectura Previa. El profesional en CEBE, no siempre es fácil, los resultados son gratificantes, se van logrando progresivamente en el trabajo cotidiano con el estudiante y la participación de su familia que juega un rol importante en el desarrollo de sus capacidades y el logro de sus aprendizajes. A continuación, se destacan tres etapas importantes en la vida del profesional de las personas: la promesa, el ímpetu y cosecha. 1. La promesa: el comienzo del camino Es el momento de formarse, de plantearse objetivos, capacitarse y definir la formación académica. La promesa es el principio del camino y se ve enriquecida con la interacción con otras personas con los que se comparten experiencias. En este momento emergen cuestionamientos y conflictos sobre nuestras elecciones. En este momento se valorara la experiencia y las posibilidades de aprendizaje y el horizonte está marcado por el desarrollo personal y profesional. https://www.randstad.es/tendencias360/etapas-de-la-vidaprofesional/

1. Etapa del ímpetu: desarrollo de objetivos Es el momento para fortalecer las capacidades desarrolladas, es la etapa de mayor potencial y de asumir mayores responsabilidades. Es el momento para emprender y tomar nuevas iniciativas en la vida personal y profesional

2. Etapa de la cosecha: fase de realización

Fuente: https://www.ellatinoonline.com/2016/may/12/maestra-del-anohonran-profesora-latina-de-educaci/

Fase de realización donde el profesional visualiza el logro de las metas y objetivos que proyectó. Es el momento de autoevaluar y proponer metas y objetivos más concretos. Cuando nos encontramos en el ejercicio de nuestra carrera profesional en cada una de las etapas mencionadas, es vital detenerse y pensar en el futuro, valorar todos los posibles trabajos en función de la formación, la capacidad profesional y nuestros proyectos de vida. Todas y cada una de las etapas tienen que estar enfocadas hacia el futuro, hacia el éxito. El éxito entendido como un triunfo personal por conseguir todo aquello a lo que se aspira. Por ello es importante la proyección de vida del profesional, ya que permite diseñar un proyecto de vida que considere la disposición, habilidad y disciplina para reconocer tus capacidades personales y profesionales.

18


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

PASOS PARA CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL

1. Identidad (actitud, aptitud, valores, fortalezas, debilidades) 2. Establecer metas, objetivos( corto, mediano y largo plazo) 3. Considerar el entorno 4. Ética como código de servicio 5. Apertura a los cambios (diversidad, diferencia etc…) 6. Resiliencia ante situaciones difíciles 7. Asumir desafíos 8. Recuperar de la experiencia Fuente : https://hacerproyectodevida.wordpress.com/2012/07/26/como-hacer-un-proyecto-de-vida-profesional/ Pero así como se recomienda hacer una proyección de tu vida profesional, también es importante revisar durante un par de veces al año, qué tanto hemos avanzado del plan, si se ajusta la realidad lo planificado, es decir vamos evaluándonos corrigiendo o mejorando nuestra proyección.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Foro 2 Indicaciones: Observa el video: Consejos para la vida profesional ¿Cómo alcanzar mis metas? Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RfoVgq-i1bU . Luego, reflexiona sobre la ejecución de su práctica pedagógica alternativa

Finalizado el momento de reflexión con el video, profundizar con la lectura del Autoinstructivo de Desarrollo Personal y Gestión del Potencial Humano IV: Proyección de vida del profesional del CEBE y CREBE

19


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Actividad Foro 2

Indicaciones: Finalizada la lectura anterior, desarrolla en el aula virtual lo siguiente: A partir de la proyección del video “Consejos para la vida profesional ¿Cómo alcanzar mis metas? “ y utiliza la información de los tres momentos en la vida profesional Responde: 1. ¿Cuál es mi es mi proyecto de vida profesional en el CEBE / SAANEE? 2. ¿Qué debería hacer para conseguirlo de aquí a 2 años, a 4 años? En el aula virtual; fundamenta tu respuesta a través de dos intervenciones: 1º Intervención: Fundamentación personal 2º Intervención: Presenta tus conclusiones y crítica reflexiva Es conveniente que antes de tu participación revises la rúbrica formativa de evaluación en tu participación del foro Por mejorar Aspectos a Muy Bueno Bueno Regular evaluar 5 4 3 1 Puntualidad Participa en el foro Participa en el foro con 2 intervenciones con 1 intervención en Participa en el foro Participa en el foro 1 en el tiempo el tiempo establecido por lo menos con 1 vez fuera del tiempo establecido y y realiza una intervención sin establecido. fundamenta sus fundamentación fundamentación respuestas. breve. Claridad de Sus intervenciones Las intervenciones las Las intervenciones Las intervenciones solo incluye son claras, concisas, intervenciones son claras, precisas y son poco claras y impresiones poco precisas y pertinentes. precisas. precisas. pertinentes.

Dominio de la información

Redacción y ortografía

Demuestra dominio y reflexión crítica en el uso de la información, referente a los resultados de su práctica pedagógica alternativa vinculado con su proyecto de vida profesional en el CEBE /SAANEE y CREBE Presenta buena ortografía y coherencia al redactar sus ideas.

Demuestra manejo y comprensión en el uso de la información, referente a los resultados de su práctica pedagógica alternativa vinculado con su proyecto de vida profesional en el CEBE /SAANEE y CREBE

Presenta pocos errores ortográficos y coherencia al redactar sus ideas.

Demuestra comprensión en el uso de la información, referente a los resultados de su práctica pedagógica alternativa vinculado con su proyecto de vida profesional en el CEBE /SAANEE y CREBE.

Demuestra poca comprensión y uso de la información, referente a los resultados de su práctica pedagógica alternativa y su vinculación con su proyecto de vida profesional en el CEBE /SAANEE y CREBE.

Presenta varios errores ortográficos y poca coherencia al redactar algunas de sus ideas.

Presenta muchos errores ortográficos y algunas incoherencias al redactar sus ideas.

20


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Portafolio 2

Luego de haber adquirido y revisado información en el Autoinstructivo de Desarrollo Personal y Gestión del Potencial Humano IV Proyección de vida del profesional del CEBE y CREBE; se realizará el siguiente trabajo individual, tal como se detalla a continuación: 1. Observa nuevamente el video “Has hecho tu plan de carrera” Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=RfoVgq-i1bU 2. A partir del video observado, reflexiona sobre los logros alcanzado en el programa de segunda especialidad. 3. Diseña su silueta personal, donde consignan 03 logros que has alcanzado en el programa de segunda especialidad, tres, dificultades que tuviste y tres retos que te planteas como docente de la nueva propuesta pedagógica alternativa. 4. Entregar su trabajo el portafolio 1 al aula virtual. Es conveniente que antes de tu participación consideres la rúbrica formativa de evaluación para el desarrollo de tu portafolio Aspectos a evaluar

Creatividad y Originalidad

Precisión del contenido

Argumentación y Concordancia

MUY BUENO 4 ptos. Diseña su silueta profesional con creatividad y originalidad como docente de la nueva propuesta pedagógica alternativa.

BUENO 3 ptos. Diseña su silueta profesional de manera creativa como docente de la nueva propuesta pedagógica alternativa.

REGULAR 2 ptos. Diseña su silueta profesional poco creativa como docente de la nueva propuesta pedagógica alternativa.

POR MEJORAR 1 pto. Diseña su silueta profesional como docente sin tener en cuenta su propuesta pedagógica alternativa.

Determina tres logros y tres dificultades como docente de la práctica pedagógica alternativa planteándose tres retos.

Determina tres logros y dos dificultades como docente de la práctica pedagógica alternativa planteándose dos retos. La información es clara evidenciándose el fundamento debido de forma coherente, con el sustento de por lo menos dos aportes como docente de la práctica pedagógica alternativa. Sube casi completo su trabajo a la plataforma virtual un día después de la fecha indicada.

Determina dos logros y una dificultad como docente de la práctica pedagógica alternativa planteándose un sólo reto. La información es clara con su respectivo fundamento y con el sustento de un aporte como docente de la práctica pedagógica alternativa.

Determina sólo un logro como docente de la práctica pedagógica alternativa.

Sube incompleto su trabajo a la plataforma virtual dos días después de la fecha indicada.

Sube incompleto su trabajo a la plataforma varios días después de la fecha indicada.

La información es clara, precisa y se evidencia el Fundamento debido de forma coherente, con el sustento de por lo menos tres aportes como docente de la práctica pedagógica alternativa.

Sube completo su trabajo a la plataforma virtual en la fecha indicada. Puntualidad

La información es confusa, sin fundamento y con un aporte sin sustentar como docente de la práctica pedagógica alternativa.

21


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Evaluación del Taller a Distancia 2

Para culminar la segunda Unidad se requiere que pongas a prueba tus conocimientos y habilidades adquiridas durante este proceso; por ello, te invitamos a desarrollar la prueba de autoevaluación 2, que se encuentra en la plataforma virtual, cuyo cuestionario contiene ítems sobre los temas que has desarrollado en la Unidad II Dichos ítems presentan una serie de alternativas y sólo una de ellas contiene la respuesta correcta

Glosario 

Asuntos Públicos: tema que resulta de ser de interés general el cual está relacionado con los derechos de las personas y el bienestar de la comunidad, pueden ser temas de carácter. Puede sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y medioambientales

Conflicto: Fuerzas que se oponen; intereses de personas y grupos que se contraponen entre sí o con los objetivos de la construida y aprendida en la vivencia cotidiana y el dialogo intercultural en la institución educativa. Convivencia escolar: capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. COPAE (Consejo de Participación Estudiantil) organización estudiantil que asegura la vigencia de los derechos de los estudiantes y el fomento de una cultura de convivencia armónica entre todos los actores educativos de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) Incidencia: Consiste en influir sobre las decisiones públicas, y se lleva a cabo por una o más personas. Impacto: Es el cambio positivo y/o efecto multiplicador generado por una acción. Sostenibilidad: Es la continuidad que logra una o más acciones en el tiempo sin necesidad de muchos recursos. Veeduría escolar: mecanismo de participación escolar que promueve el involucramiento de las y los alumnos, desde sus primeros años de vida, en asuntos públicos vinculados a sus instituciones educativas y a sus comunidades; motivándolos a ejercer la participación y el control social, inspirados por valores democráticos, de respeto hacia los demás y por la búsqueda del bien común.

     

22


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Textos Complementarios

Lecturas complementarias N° 1 FAMILIA E INSTITUCIÓN EDUCATIVA Fuente: MED (2013) Guía del Docente para Orientar a las Familias Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad Partiendo de los principios sociológicos y psicológicos que subyacen al aprendizaje, la familia como grupo de personas emparentadas entre sí, como núcleo primario en el cual el niño llega al mundo, donde establece sus vínculos afectivos y en el que despertará a cuanto le rodea, es el grupo social que va a tener más trascendencia en su desarrollo y equilibrio, durante toda la vida. La institución educativa, como participante en estos procesos, ofrece unas pautas educativas, que trabajadas conjuntamente, le permitirán ir adquiriendo madurez, facilitando la reflexión y valoración de las situaciones en las que ha de vivir, comprendiendo el mundo, a los demás, las normas, así como del papel personal que se debe desempeñar. Algunos autores señalan que la situación general en la relación familia-escuela no es satisfactoria. Las escuelas, por lo general, no están interesadas por los padres que toman demasiada iniciativa y que les importa en exceso, por lo que lo padres viven con incertidumbre las expectativas que las escuelas tienen sobre su papel en la relación y cooperación. Estos no se encuentran en una situación de igualdad en la cooperación de la familia- escuela, sino que sienten que los docentes tienen el poder. Esto se acentúa en el caso de los padres inmigrantes, quienes en general sienten incertidumbre ante la situación, teniendo carencias en las relaciones y conocimiento de los otros padres, participando menos en los encuentros en la escuela Por esto, a la institución educativa le corresponde encontrar la manera de hacer partícipe a las familias de la vida escolar de sus hijos e hijas y lograr su intervención activa, es decir una implicación mental y actitudinal, voluntaria y responsable en el proceso educativo. La educación de los niños y niñas es responsabilidad, principalmente, de las familias, mientras que la institución educativa brinda apoyo, soporte y la complementa en su función educativa, pero nunca puede sustituirla. El trabajo cooperativo familia-institución educativa implica entonces, que estos dos agentes trabajen conjuntamente, para lograr el mismo fin, que es atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes asociados a discapacidad. El éxito de la sociedad familia-institución educativa, requiere de una mutua colaboración, apoyo y participación de cada uno de los miembros de la familia y de la institución educativa. Para que la relación familia-institución educativa sea lo más enriquecedora posible, la actitud de los profesionales docentes y no docentes ha de ser abierta, acogedora. Componentes del trabajo cooperativo Familia-Institución Educativa:

La Comunicación Se ha destacado la importancia de la comunicación, la cual fundamentalmente permite conocerse mejor unos a otros (sus intereses, necesidades…), y en consecuencia, mejora la convivencia.

23


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Otro ámbito donde se debe es muy importante la comunicación es en el escolar, es decir la comunicación familia-escuela. Esto se comprende así ya que ambas (familia y escuela) tratan de educar a los niños y niñas. Es importante involucrar a las familias, en la medida de lo posible, en el proceso educativo de sus hijos o hijas, favoreciendo el diálogo sobre aspectos relevantes de la vida escolar de ellos (como los resultados académicos, posibles dificultades de aprendizaje, interacción entre sus compañeros, entre otros), el diálogo de los docentes y tutores con las familias, para promover la colaboración en las actividades organizadas por la institución educativa. Así pues, los docentes no solo deberán tener una comunicación constante y fluida con las familias, sino que además deberán estar atentos a cuestiones como las siguientes para agilizar el contacto con ellas: comportamiento inadecuado en el aula, dificultades de aprendizaje o repentinas bajadas de rendimiento académico. En definitiva, se ha de estar muy atentos al rendimiento y conducta escolar de los estudiantes, establecer un contacto periódico con las familias, mostrar una mentalidad positiva, colaborativa y de diálogo, ya que lo fundamental es favorecer el desarrollo integral de sus hijos o hija

En definitiva, se ha de estar muy atentos al rendimiento y conducta escolar de los estudiantes, establecer un contacto periódico con las familias, mostrar una mentalidad positiva, colaborativa y de diálogo, ya que lo fundamental es favorecer el desarrollo integral de sus hijos o hijas . El compromiso Fuerza relativa de identificación e involucramiento de un individuo con una organización, por lo tanto, no debe tomarse como una obligación, sino asumir por convicción y a su vez, necesita la perseverancia y la responsabilidad, siendo esta última un valor individual que lleva a la persona a actuar. Esto implica que los agentes educativos deben responder y cumplir con lo que les compete y de la manera en que puedan contribuir a que se produzca. Se ha destacado la importancia de la comunicación, la cual fundamentalmente permite conocerse mejor unos a otros (sus intereses, necesidades…), y en consecuencia, mejora la convivencia. Otro ámbito donde se debe entender muy importante la comunicación es en el escolar, es decir la comunicación familia-escuela. Esto se comprende así ya que ambas (familia y escuela) tratan de educar a los niños y niñas. Es importante implicar a las familias, en la medida de lo posible, en el proceso educativo de sus hijos o hijas, favoreciendo el diálogo sobre aspectos relevantes de la vida escolar de ellos (como los resultados académicos, posibles dificultades de aprendizaje, interacción entre sus compañeros, entre otros), el diálogo de los docentes y tutores con las familias para promover la colaboración en las actividades organizadas por la institución educativa. En ese sentido como menciona Elías (2005)10 el abordaje de la familia debe basarse en los cuatro pilares fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a hacer y Aprender a vivir en comunidad. Aprender a conocer: es necesario poner en contacto a los niños y niñas con los conocimientos, entretejidos por la historia y la cultura, que se organizan en contenidos curriculares y se aprenden en la institución educativa, pero también, con el mundo que les rodea por medio de sus relaciones con el entorno, la familia, los iguales y los medios de comunicación, ayudándoles a analizar esta realidad a través de estrategias de aprendizaje constructivo.

24


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

La familia transmite conocimientos que entran dentro del ámbito de la historia familiar y le confiere una serie de características diferenciales fruto de las experiencias de las generaciones anteriores. En este sentido, es importante, crear en el hogar intercambios y comunicaciones sobre la historia de los abuelos, tíos abuelos, así como anécdotas y sucesos acaecidos en la biografía familiar, que permitan al niño tomar conciencia de su procedencia y conocer su filiación y le ayuden a tomar conciencia de su identidad personal, familiar y social. Así, el niño, niña estructura un tiempo y un espacio tanto en el ámbito personal como histórico, que le ayudan a tomar conciencia de sí mismo como sujeto individual y social. La construcción del concepto de sí mismo de un sujeto gira alrededor de estos dos ejes: tiempo y espacio

Aprender a ser. Para ello, los niños y niñas han de aprender a ser desde dos vertientes: 1) social: como miembro de un grupo social, de una cultura, que podemos relacionar con “aprender a conocer”, y 2) individual: como ser único y diferente, descubriendo su interioridad, sus posibilidades y limitaciones, su realidad personal inmersa en una realidad social, en la que desarrollar su proyecto vital. Para aprender a ser él mismo, el niño descubre sus peculiaridades y su ser sí mismo en la diferenciación con los miembros de su familia. La identidad personal la adquiere en este doble proceso de descubrimiento de sí mismo y diferenciación del otro. De ahí la importancia de sus primeros contactos familiares para potenciar la realidad de su ser individual y personal. El niño aprende a ser sintiéndose querido, valorado, descubriendo que es digno de ser amado.

Aprender a vivir en comunidad. Favorecer una educación para la vida comunitaria, desde el ámbito familiar, es fundamental para que el niño, niña aprenda a ejercitar la participación, la cooperación, el diálogo y la toma decisiones consensuadas y compartir los conocimientos y la vida, de forma que luego sea capaz de transferir estos aprendizajes a otros contextos sociales. Constituye un verdadero reto educar para: aprender a ser y aprender a vivir en comunidad. Estos pilares, para que realmente sirvan al diseño de una educación para el futuro han de ser objetivos educativos de la familia y la institución educativa, plasmados en un proyecto común, como mencionábamos anteriormente, donde se planteen el tipo de educación que quieren dar y el tipo de hombre que quieren formar, a partir de una toma de decisiones consensuadas. De ahí surge la necesidad de una formación específica en este nuevo campo de trabajo pedagógico, el familiar, para que cualquier intervención que se intente llevar a cabo, tenga en cuenta la visión global de su contexto. De la coordinación y armonía entre familia e institución educativa va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida. En definitiva, es esencial que padres y profesores se pongan de acuerdo sobre cómo hacer efectiva la participación de la familia en la escuela, para que sus relaciones sean de ayuda mutua y enfrentar los desafíos que les presenta en la educación de un hijo o hija con discapacidad, lo que repercutirá positivamente en su formación.

La escuela, para realizar un plan de trabajo con las familias de su comunidad, debe tener en cuenta:

25


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

 

 

Sensibilizar a los padres acerca de las necesidades psico-sociales de los integrantes de la familia (incluyendo al hijo o hija con discapacidad) en los diversos momentos del desarrollo. Construir un espacio de reflexión para padres y futuros padres, en torno a su papel en la familia a partir de las diversas características que esta tenga.

Trabajar desde casos reales, las diferentes problemáticas que afectan actualmente a las familias y a su propio hijo en particular. Desarrollar diversas estrategias para brindar a los integrantes de la familia la información necesaria.

Promover y fortalecer relaciones más sanas y positivas, tanto en el interior de la familia, como con su entorno social. Generar un espacio para el análisis de las relaciones familiares a partir de los estilos vinculares entre la misma. Las prioridades en relación con la temática dependerán en general de la etapa evolutiva que se encuentre atravesando el hijo, o las situaciones propias de la familia y de las características de ella.

26


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Lecturas complementarias N° 2 NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUYENTE A los niños y niñas con discapacidad se les deniega de manera desproporcionada el derecho a la educación, lo que menoscaba su capacidad para disfrutar de todos sus derechos como ciudadanos, de obtener un empleo decente y de asumir funciones valiosas en la sociedad. Datos obtenidos a partir de encuestas del hogar practicadas en países de ingresos medianos y bajos revelan que los niños y niñas con discapacidad de entre 6 y 17 años son menos proclives a estar matriculados en la escuela que sus pares no discapacitados. En tanto se prive a los niños y niñas con discapacidad de un acceso equitativo a sus escuelas locales, los gobiernos no podrán alcanzar la educación primaria universal (Objetivo de Desarrollo del Milenio 2), y los Estados Parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad no podrán cumplir la responsabilidad que les atañe en virtud del artículo 24. En lugar de segregar a los niños y niñas con discapacidades en escuelas especiales, la educación incluyente supone dar oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes que integran el sistema escolar normal. Lo idóneo es que los niños y niñas con y sin discapacidad asistan a las mismas clases del grado que corresponda a su edad en una escuela local, con el apoyo individual que necesiten. Esto exige ajustes materiales, además de un plan de estudios que se centre en la infancia, incluya representaciones de los diversos tipos de personas que integran la sociedad, y refleje las necesidades de todos los niños. Estudios practicados en distintos países revelan que existe una estrecha relación entre pobreza y discapacidad, relación que va ligada a su vez a cuestiones relativas al género, la salud y el empleo. Los niños y niñas con discapacidad a menudo quedan atrapados en un círculo vicioso de pobreza y exclusión: las niñas se convierten en cuidadoras de sus hermanos y hermanas más pequeños en lugar de asistir a la escuela, por ejemplo, o quizás se estigmatice a toda la familia, haciendo que rehúsen informar de la discapacidad del niño o niña, o se nieguen a mostrarle en público. La educación de quienes están excluidos o marginados, sin embargo, fomenta la reducción de la pobreza. Los primeros pasos hacia la inclusión se inician en casa durante los primeros años. Si los niños y niñas con discapacidad no reciben el amor, el estímulo sensorial, la atención sanitaria y la inclusión social a la que tienen derecho, pueden perderse hitos importantes en el desarrollo, lo que limitará sus posibilidades y tendrá implicaciones económicas y sociales para ellos mismos, sus familias y las comunidades en las que viven. Los niños y niñas cuya discapacidad o retraso en el crecimiento se detecta a tiempo tienen muchas más posibilidades de alcanzar su pleno potencial. La educación en la primera infancia es importante porque cerca del 80% de la capacidad cerebral se desarrolla antes de los 3 años, y porque el periodo comprendido entre el nacimiento y la escuela primaria es especialmente propicio para adaptar la educación centrada en el desarrollo a las necesidades del niño o niña. Algunos estudios sugieren que los niños y niñas más desfavorecidos son los que más pueden beneficiarse. Con el apoyo de la familia y la comunidad desde los primeros días de sus vidas, los niños y niñas con discapacidad están mejor situados para aprovechar sus años de enseñanza y prepararse para la vida adulta.

27


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

En la escuela, establecer un entorno de aprendizaje incluyente y propicio para los niños y niñas con discapacidad depende en gran parte de que los maestros comprendan bien qué es la educación incluyente, y que se comprometan en serio a enseñar a todos los niños y niñas. A menudo, los maestros carecen de la preparación y de la ayuda necesarias para enseñar a los niños y niñas con discapacidad en escuelas corrientes, y esto contribuye a que se muestren reacios a apoyar la inclusión de niños y niñas con discapacidad en sus clases. Los recursos destinados a los niños y niñas con discapacidad suelen asignarse más para escuelas segregadas que para un sistema de educación oficial incluyente. Esto puede resultar costoso además de inadecuado: en Bulgaria, la dotación por cada niño o niña al que se educa en un colegio especial puede ser hasta tres veces mayor que la correspondiente a un niño o niña similar en una escuela normal. Cuando los maestros y el personal reciben capacitación sobre la discapacidad, consideran de manera más positiva la inclusión de los niños con discapacidad. Las actitudes más positivas se han encontrado entre los maestros que han experimentado realmente la inclusión. Se ha demostrado que las actitudes positivas entre los maestros se transforman en colocaciones menos restrictivas para los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, en la formación previa al empleo rara vez se prepara a los maestros para practicar una enseñanza incluyente. Y cuando esta formación existe, la calidad es variable. La falta de personas con discapacidad entre el personal docente presenta otro desafío a la educación incluyente; los adultos con discapacidad suelen tener problemas para cualificar como maestros. En Camboya, por ejemplo, la ley decreta que los maestros deben estar “exentos de discapacidad”. Las alianzas con la sociedad civil aportan ejemplos alentadores para mejorar la diversidad y la formación de los profesores. En Mozambique, la organización no gubernamental Ajuda de Desenvolvimiento de Povo para Povo ha colaborado estrechamente con la organización nacional de personas discapacitadas, conocida como ADEMO, ofreciendo instrucción a los alumnos que son maestros sobre cómo trabajar con niños y niñas con discapacidad, y formando a alumnos que estudian para ser maestros y tienen una discapacidad. La educación incluyente exige un enfoque flexible en lo que concierne a la organización escolar, la creación de los planes de estudio y la valoración de los alumnos. Esta flexibilidad permitiría crear una pedagogía más incluyente, pasando así de un método en el que el profesor es el eje central a un enfoque que se centre en el niño o niña, y que abarque distintos estilos de aprendizaje. Los maestros a menudo carecen de un apoyo adecuado en el aula, y necesitan recibir asesoramiento de especialistas –por ejemplo, acerca del uso del lenguaje braille o la enseñanza con ordenadores– cuando las necesidades de los estudiantes con discapacidad estén más allá de sus conocimientos. Este tipo de especialistas escasean, especialmente en zonas de bajos ingresos, como África subsahariana. Esto presenta una oportunidad para que los proveedores de ayuda financiera y técnica presten el apoyo pertinente, desde el ámbito internacional hasta la esfera local. La educación incluyente tiene también que aprovechar los recursos exteriores. Los progenitores pueden cumplir numerosas funciones, como proporcionar un transporte accesible, concienciar a la sociedad y coordinar las funciones con los sectores de salud y social para obtener materiales, apoyo y subsidios. El recurso menos utilizado en las escuelas y comunidades de todo el mundo son los propios niños. Aunque la importancia de la iniciativa de los niños y la participación infantil está bien documentada, todavía tienen que hacer frente a las estructuras y los sistemas educativos existentes, que no les resultan cómodas. Implicar a los niños y niñas con discapacidad en dichas decisiones puede ser un enorme desafío, debido, sobre todo, a ideas y conductas muy arraigadas que hacen que se les perciba como víctimas pasivas.

28


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

En la investigación participativa, por ejemplo, los niños y niñas suelen destacar la importancia de un entorno limpio y de unos retretes higiénicos, y para los niños y niñas con discapacidad son cruciales los aspectos de la intimidad y la accesibilidad. Los niños y niñas con discapacidad pueden y deben orientar y evaluar los esfuerzos con los que se busca promover la accesibilidad y la inclusión. Después de todo, ¿quién mejor que ellos para entender cómo se produce la exclusión y qué repercusiones tiene? Resultará más fácil la puesta en práctica de las aspiraciones relativas a la educación incluyente si los gobiernos y los aliados tienen claro quién debe hacer qué, de qué manera, y a quién deben informar. De lo contrario, la promesa de inclusión corre el riesgo de quedarse en meras palabras. A veces no se aplican las políticas debido a que el mandato es poco claro. En Bangladesh, por ejemplo, la mayoría de los aspectos de la educación de los niños y niñas con discapacidad están a cargo del Ministerio de Bienestar Social, en lugar del de Educación. Para lograr que la educación incluyente sea una realidad, se debería exhortar a los ministerios de educación a que asuman la responsabilidad de todos los niños y niñas en edad escolar. La colaboración coordinada con aliados y partes interesadas puede cumplir una importante función auxiliar en este proceso. La exclusión priva a los niños y niñas con discapacidad de los beneficios de la educación a lo largo de la vida: de un mejor trabajo, de seguridad social y económica, y de oportunidades para participar plenamente en la sociedad. En cambio, lo cierto es que invertir en la educación de los niños y niñas con discapacidad puede contribuir a su eficiencia en el futuro como miembros de la población activa, ya que el potencial de ingresos de una persona puede aumentar hasta en un 10% por cada año de escolarización adicional. Además, la alfabetización básica también puede inducir a una mejora de la salud: un bebé nacido de una madre que sepa leer tiene un 50% más de probabilidades de sobrevivir pasados los 5 años, y la educación materna deficiente se ha vinculado con unos mayores índices de retraso en el crecimiento entre niños y niñas de los barrios de tugurios de Kenya, los asentamientos de la etnia romaní en Serbia, y en Camboya. La educación es al tiempo un instrumento útil y un derecho, cuyo propósito, tal como declara la CDN, es “desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”. Fuente: UNICEF (2013).Estado Mundial de la Infancia 2013-Resumen Ejecutivo Niñas y Niños con discapacidad p.8Disponible en : https://www.unicef.org/venezuela/spanish/EMI_2013._Ninos_con_discapacidad._Resumen.pdf

29


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Lecturas complementarias N° 3 ¿CÓMO PARECEMOS MÁS COMPETENTES O TAN COMPETENTES COMO SOMOS? Algunos interpretan que preocuparse de tener también una buena imagen externa, apariencia o expresión corporal denota superficialidad o engaño, etc. Sin embargo, en el mundeo de ayer, de hoy y de siempre, mientras el ser humano se oriente por sus sentidos y confíe en sus instintos y se guíe por lo que ven sus ojos, escuchan sus oídos, huele su olfato y sienten su piel, la buena presentación personal seguirá siendo fundamental. Al menos le ayudará a no perder espacio entre los competidores, y seguro que a mucho les ayudará a parecer más seguros y tomar ventaja sobre los que consideren la presentación o la presencia como algo trivial o superficial Bueno, es así que debemos parecer competentes, no solo serlo. Para ellos tenemos tres recomendaciones importantes: primero, muestre que usted es confiable, que cumple su palabra y sea consciente e íntegro; segundo, demuestre que se comunica adecuadamente; y tercero, irradie energía, positivismo, buena vibra. Papelito manda: ¿cumplo con mi palabra? “Sí; me dijo, “claro que recuerdo que les di mi palabra. ¿Cómo no lo voy a recordar? Sé también que me comprometí a pagar por esos servicios que contratamos de ustedes, pero nunca les firmé un papel. Y así son las cosas, ¿cómo esperan que le explique a mi jefe que me voy a autorizar ese pago, si nada lo sustenta? Tú sabes cómo son las cosas, papelito manda”. ¿Se imaginan lo que cualquiera puede sentir ante un comentario así del gerente de una empresa? Enfaticé que la palabra empeñada vale tanto o más que cualquier documento escrito. Que no exista excusa para no cumplirla y que faltarla es, además, faltarse a sí mismo. La palabra de un ejecutivo compromete a la empresa, a su honorabilidad y a su imagen. “¿Confías tanto en la palabra de tus clientes y te cumplen?, nos dijo. “¿En qué mundo vides? Imagino que dirás que trabajas con empresas serias y socialmente responsables. Así cualquiera. Lo que es nosotros, complicados como estamos, tenemos que cortar gastos por donde se puede y dejar esos y dejar eso de los formalismos. La palabra y la responsabilidad social son para las vacas gordas”. ¿Diálogo surrealista? Sin duda. ¿Común? ¡Felizmente, no! Y es que, en todas partes, entre gente seria, la palabra se honra y los acuerdos se respetan, aunque no estén “por escrito. Entre las empresas y personas serias, la palabra dada es suficiente para confiar plenamente y hacer negocios. El capital moral y la palabra valen tanto o más que cualquier ganancia o ahorros esperados, Son la base de la integridad y coherencia de trabajadores, técnicos, empleados, empresarios, ejecutivos y líderes en quienes depositamos nuestra confianza con tranquilidad. La palabra al igual que la ética, los valores y la reputación son los pilares del éxito real y moral de cualquier profesional con visión y un mínimo de autoestima personal. Es también, elemento central de la empleabilidad, de la continuidad empresarial y, por supuesto, del éxito en la vida personal. La “criollada” o viveza es una conducta y actitud del pasado que ya no tiene cabida en un mundo de negocios formal e integrado. Casos de malas experiencias tenemos todos, pero también sabemos que no podemos aceptar pasivamente que sean la norma en nuestra cultura. Tenemos que ponernos de pie y dejarles saber a los incorrectos que no estamos dispuestos a seguir interactuando y menos confiando en quienes faltan a sus compromisos.

30


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Imagino que se preguntarán: “¿Y cómo acabó la historia?”. Su jefe, el gerente general, se enteró de su mal comportamiento frente a distintos proveedores (no por nosotros, ciertamente) , le enmendó la plana totalmente y llamó a todos para pedir las disculpas del caso y honrar los compromisos. Me imagino el jalón de orejas que debe de haber recibido el ejecutivo en cuestión. La pregunta es: ¿habrá aprendido la lección? ¿Volverán a confiar en él? Por nuestra parte, ¡nunca más!

¿Los demás me pueden leer?: ¿soy consciente? Otro aspecto positivo relacionado es ser consciente: los imprevisibles generan tensión. Nuestra conducta debe ser idealmente consistente, esta es una característica de la personalidad que nos hace previsibles, pero en el buen sentido. Permite que las personas puedan leernos y anticipar nuestras reacciones De este modo, las personas nos entenderán mejor, se sentirán más seguras de interactuar con nosotros y podrán confiar más en nuestro trabajo y nuestras opiniones, ¿Quién no ha atenido un jefe o un compañero de trabajo de terror, que un día sonríe tranquilo y nos apoya frente a un error que cometimos y al otro día nos arma un escándalo por una situación similar? Si las personas que trabajan con nosotros no pueden predecir con relativa seguridad nuestras actitudes y reacciones y nos consideran inestables, tenemos un grave problema de imagen y comunicación. Los jefes y compañeros no sabrán cómo comportarse con nosotros ni qué esperar ante cualquier situación cotidiana si somos siempre cambiantes e imprevisibles. Para ser más empleables es importante tratar de desarrollar una personalidad ordenada, disciplinada, responsable; no se puede trabajar con tranquilidad y confianza con personas inconsistentes que potencialmente puedan generar situaciones incómodas por donde vayan. Fuente: Inés Temple (2015).Usted S.A.Empleabilidad y Marketing Personal

31


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA            

Campos Ll. ,S. y Campos Ll ,M. ( 2012 ) Buenas Prácticas Inclusivas desde un centro de educación especial . España DIGEBE Dirección General de Educación Básica Especial (2012 ) Guía para orientar la intervención de los servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales SAANEE. Lima Perú. MED (2015 ) Compromisos de Gestión Escolar. Lima Perú. MED ( 2013 ) Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2008 – 2013.Lima Perú MED ( 2013 ) Guía del Docente para Orientar a las Familias Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad. Lima Perú MED ( 2013 ) Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Lima. MED (2013) Marco del Buen Desempeño Docente. Un maestro cambia tu vida. Lima. MED (2013) “Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales – SAANEE”. Lima Perú. RCD IMEX Perú MED - DIGEBE Dirección General de Educación Básica Especial (2012). Educación Básica y Especial y Educación Inclusiva. Balance y Perspectivas. Lima Perú MED - DIGEBE Dirección General de Educación Básica Especial (2012). Guía para orientar la intervención de los servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales SAANEE. Lima Perú PRELAC (2005) Protagonismo Docente en el cambio educativo. UNESCO. Chile. Sarto M., María del Pilar y Venegas R., María Eugenia (2009) Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Publicaciones del INICO.Coleccción Investigación. Salamanca España. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA U OPTATIVA

    

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2012) Formación del profesorado para l educación inclusiva Perfil Profesional Del Docente en la Educación Inclusiva. Dinamarca. Contraloría General de la República (2012 ) Promoviendo la participación ciudadana. Manual para uso docente. Lima Perú Mejía, Marco Raúl (2015). El maestro y la maestra como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Educación y Ciudad N° 29 Julio - Diciembre de 2015.Colombia. Prieto Jiménez, Esther. El Papel del Profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Revista Foro de Educación, n° 10. España REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2008) Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. vol. 6, núm. 2; Madrid España

REFERENCIA ELECTRÓNICA – WEBGRAFÍA   

Alemany Arrebola I y Villuendas Giménez, M (2004) Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 11, núm. 34Educativas Especiales Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503408 CNE Opina (2017) . Calidad de la Educación Inclusiva. Boletín del Consejo Nacional de Educación N°41. Perú. Disponible en : http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/boletin/boletin-cne-opina-41.pdf European Commission (2018) Council Recommendation On Promoting Common Values, Inclusive Education, And The European Dimension Of Teaching. Disponible en : https://ec.europa.eu/education/sites/education/files/recommendation-common-values-inclusive-educationeuropean-dimension-of-teaching.pdf

32


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

MED ( 2013 ) Aprendiendo A Resolver Conflictos En Las Instituciones Educativas . Disponible en : http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-aresolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf

MED ( 2017 ) Ideas en acción . Concurso de participación estudiantil. Guía de Orientación . Segunda edición. Disponible en : http://www.minedu.gob.pe/ideasenaccion/

 

pdf/orientaciones-slh.pdf Tejedor, Francisco J. (2012) Evaluación del Desempeño Docente Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2012 - Volumen 5, Número 1e. Disponible en : http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art24.pdf Vérdugo Alonso, Miguel Angel.Calidad de vida en las familias con hijos con discapacidad intelectual. Instituto Universitario de integración en la comunidad. Universidad de Salamanca. España http://www.feaps.org/biblioteca/familias_ydi/capitulo5.pdf

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.