PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 2016 – 2018
DISCAPACIDAD VISUAL BAJA VISIÒN PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 2016 - 2018 1
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico Dirección
: Panamericana Sur Km. 8.5 - Av. Morro Solar Cdra. 9 s/n Surco,
Lima - Perú Teléfono
: (51 1)372-1626
Correo Electrónico
: monterrico@ipnm.edu.pe
Página Web
: www.ipnm.edu.pe/
Componente
: Pedagógico y Disciplinar
Bloque temático
: Discapacidad visual – Baja Visión
Coordinadora General:
María Teresa Morales Sagástegui Coordinadoras Académicas:
Delia Arellano Baldoceda Rosa Janet Lozada Miranda Gaby Estela Matta Fiallega Juana Viviana Mantilla Carranza Especialista en evaluación:
Luz Amelia De Pando Ruiz Equipo de especialistas:
José Reynaldo Chipana Yucra María Elizabeth Pacheco Salas Milagros Rafaela Sebastián Ronquillo Rosaura Isabel Trujillo Martínez
2017 © Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización del MED
2
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
ÍNDICE
CONTENIDO TEMÁTICO
Pág.
Índice
05
Presentación
07
Competencias y desempeños a lograr
09
Finalidad del Autoinstructivo
09
Ruta Formativa
10
Organizador Visual
10
UNIDAD N° 1: ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
11
Presentación
11
Organizador Visual
12
Iniciación
13
Construcción del Conocimiento
16
Taller 01: Funcionamiento Visual – Didáctica de la Lectoescritura Braille
16
1.1. Anatomía ocular
16
1.2. Fisiología de la visión
17
1.2.1. Etiología ocular
19
1.2.2. Funcionamiento visual
19
1.2.3 Agudeza visual
19
1.2.4. Campo visual
19
1.2.5. Proceso visual
19
1.3. Patologías oculares
21
1.3.1 Origen Hereditario
21
1.3.2 Origen Congénito
23
1.3.3 Origen Adquirido
24
1.4. Discapacidad Visual
25
1.4.1. Definición
25
1.4.2. Ceguera
25
1.4.3. Baja Visión
25
2. Procesos Cognitivos Básicos para el Aprendizaje de las personas con discapacidad visual.
26 3
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Organizador Visual
26
2.1Desarrollo Sensoperceptual
27
2.2. Definición
27
2.3. Objetivos
27
2.3. Percepción Táctil - kinestésica
28
2.4. Percepción háptica
28
2.5. Percepción auditiva
29
2.6. Percepción Gustativa
29
2.7. Percepción Olfativa
29
2.7. Funciones Cognitivas:
30
2.7.1. Atención
30
2.7.2. Memoria
30
2.7.3. Lenguaje
30
2.7.4 Comunicación
30
2.7.4. Habilidades Visoespaciales
30
3. Didáctica de la Lectoescritura Braille
31
3. Aspectos previos:
32
3.1 Estilo de aprendizaje
32
3.2Conocimiento espacial
32
3.3 Percepción kinestésica-táctil
33
3.4 Destrezas previas
34
3.5 Aprestamiento al Braille
35
3.6 Sistema braille.
36
3.6.1. Estructura del Sistema
36
3.6.2. Escritura: pauta y máquina Perkins.
41
Taller 02: Técnicas de Orientación y Movilidad
42
4. Técnica de Autonomía Personal
43
4.1. Orientación y Movilidad
43
4.2. Actividades Previas
44
4.3. Generalidades Pre Bastón
45
4.4. Técnicas con Guía
45
4.5 Técnicas con Variantes
46
4.6. Técnicas de Protección
46
4.7 Técnicas con el bastón
46
ACTIVIDAD A DISTANCIA Nº 1 Respuesta Educativa
47 4
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Organizador Visual
49
4.8.La evaluación psicopedagógica
50
4.8.1. Informe Psicopedagógico
50
4.8.2. Elaboración del Plan de Orientación Individual
51
4.9 Metodología de trabajo
52
Transferencia a situaciones nuevas
54
Evaluación
55
Actividad a distancia N° 01
57
Glosario
58
Bibliografía
58
UNIDAD Nº 02: TECNICAS DE AUTOVALIMIENTO PARA LA ATENCIÒN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL.
59
Presentación
59
Organizador Visual
56
Iniciación
60
Construcción del Conocimiento
60
Taller 03: Habilidades de la vida diaria
60
5. Definición
61
5.1. Premisas
62
5.2 Programa de actividades
63
Taller 04: Baja Visión - Tecnología de la Comunicación e Información (TICS)
65
Organizador Visual
65
6. Definición
65
6.1. Proceso Perceptivo
66
6.2. Funciones Visuales
67
6.3. Eficiencia Visual
69
6.4. Evaluación funcional de la visión
70
6.5. Instrumentos de Valoración
71
6.6. Programas de Rehabilitación Visual
73
6.7 Instrumentos Auxiliares
73
6.8. ¿Qué es la Tiflotecnología?
76
6.8.1. Ampliación de Caracteres
77
6.8.2. Línea Braille
77
7.8.3. Síntesis de voz
78 5
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
7.8.4 Revisor de pantalla
78
Actividad a Distancia Nº 2: Estrategias para la Atención de Estudiantes con Discapacidad Visual en el Nivel Inicial
79
7. Introducción
79
7.1. Estrategias de intervención
79
7.1.2 Psicomotricidad fina y gruesa
80
7.1.3. Vida diaria
81
7.1.4. Orientación y Movilidad
81
7.1.5. Actividades Previas para la lecto escritura
81
7.1.6 Didáctica de las matemáticas
83
Transferencias a situaciones nuevas
84
Actividad a Distancia Nº 2
85
Evaluacion
85
Glosario
86
Bibliografía
86
6
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
PRESENTACIÓN El instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, presenta el Autoinstructivo del Bloque Temático: Discapacidad Visual, correspondiente al Programa de certificación progresiva en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad 2016 – 2018, el cual se ha construido con la finalidad de conocer, adaptar y utilizar diversas estrategias pedagógicas de la Discapacidad Visual para promover así su independencia, inclusión y una mejor calidad de vida. Estructuralmente, el Autoinstructivo comprende dos unidades que serán desarrolladas bajo el enfoque critico-reflexivo, que permita a los docentes participantes, antes de iniciar la práctica pedagógica pertinente, identificar en forma objetiva e interactiva, la naturaleza de la discapacidad, la problemática de sus causas e implicancias que caracterizan su individualidad (potencialidades y habilidades especificas), es decir, identificar las necesidades especiales que serán determinantes, en la planificación y desarrollo de las actividades académicas correspondientes. I Unidad.- Anatomía del globo ocular, fisiología de la visión, etiología, patologías que origina la discapacidad y sus implicancias en el funcionamiento visual, discapacidad. Procesos cognitivos básicos para el aprendizaje de las personas con discapacidad visual, permite identificar como potencial natural el desarrollo sensorial- perceptual y la capacidad funcional cognitiva de estos estudiantes, los mismo que deben ser previstos por el docente, antes da dar inicio a la práctica pedagógica correspondiente. Respuesta educativa comprende el conocimiento de lo que implica la ejecución técnico pedagógico del proceso de enseñanza –aprendizaje de un niño, niña o jóvenes con discapacidad visual, el mismo que se inicia con la evaluación psicopedagógica, métodos de escritura y lectura, técnicas de autonomía personal II Unidad: Es importante promover en los estudiantes con discapacidad visual, la autonomía a través de Habilidades de la Vida Diaria. Baja visión, identifica la discapacidad mediante la aplicación de los instrumentos pertinentes, así como las ayudas pertinentes para desarrollar oportunamente la eficiencia visual. Tecnología de la Comunicación e Información TICS, es una realidad en cualquier entorno. La tecnología está presente en todas las actividades de la vida cotidiana, tanto en casa como en el ámbito escolar. Favorece la inclusión social y académica, por lo tanto es importante posibilitar el acceso de las personas con discapacidad visual. Estrategias para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el nivel inicial , comprende el conocimiento del desarrollo del niño de 3 – 5 años periodo donde se sientan las bases de todo el desarrollo posterior del niño, las cuales definen la naturaleza y la amplitud de las capacidades futuras de los niños y niñas con discapacidad visual. La ruta metodológica para el desarrollo del presente modulo se enmarca dentro del proceso de aprendizaje basado en problemas, que les permita generar nuevos comportamientos y actitudes, que dan como resultado una mejor calidad de vida a nivel personal y laboral. Cada una de las unidades temáticas presentan 3 momentos formativos: a) Fase de Iniciación; donde se formulan casos o historias relacionadas a cada uno de los contenidos temáticos por sesión a modo de
7
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
inducción para un análisis reflexivo y efectúe los aportes y proponga soluciones acorde a las necesidades de su entorno institucional y de su comunidad . b) Construcción del Conocimiento; se fundamenta a través de un marco conceptual con enfoque psicosocial y de desarrollo acorde a las sesiones temáticas abordadas; y c) Transferencia a situaciones nuevas; se plantea actividades específicas que permita al participante replantear sus acciones a fin de modificar estilos que generen dificultades en su desarrollo personal con aportes para su fortalecimiento y empoderamiento personal y la de su entorno sociolaboral. De esta manera, como Institución Formadora, estamos contribuyendo a un proceso crítico reflexivo que invita a los docentes, directores y profesionales no docentes a desarrollar su espíritu y capacidades investigadoras a partir de las propias reflexiones de su quehacer pedagógico, permitiéndole identificar los problemas más significativos y evaluar una serie de posibilidades para mejorar y aplicar lo aprendido e incidir en el logro y calidad de los aprendizajes de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de nuestro país.
Especialista del Bloque temático de Discapacidad Visual
8
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS A SER LOGRADOS
COMPETENCIA GENRAL - Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de recursos (tecnológicos y didácticos) disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. - Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
COMPETENCIA ESPECIFICA DEL MODULO - Ejecuta su plan de acción, organizando, sistematizando y evaluando permanentemente los resultados de su propuesta pedagógica alternativa, para validarla, construyendo saber pedagógico desde la acción.
INDICADORES DE LOGRO
-
Maneja teorías, estrategias, sistemas y recursos adaptados de enseñanza-aprendizaje, para mejorar las capacidades de los estudiantes con discapacidad visual y baja visión., en base al informe psicopedagógico y el plan de orientación individual. - Ejecuta la programación adaptada en base al informe psicopedagógico y el plan de orientación individual para el desarrollo sensoperceptual de las funciones intelectuales, de habilidades comunicativas y de autonomía, utilizando estrategias, (Braille, calendario, SAAC) en un ambiente organizado de acuerdo a las necesidades educativas.
9
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
FINALIDAD DEL AUTOINSTRUCTIVO
El Autoinstructivo está dirigido a docentes, directores y profesionales no docentes que laboran en la Modalidad de Educación Básica Especial inscritos en el Programa de certificación progresiva en diversidad e inclusión educativa de estudiante con discapacidad 2016 – 2018. La finalidad es Fortalecer las competencias de los docentes, directores y profesionales no docentes que laboran en la Modalidad de Educación básica especial (EBE), a través de procesos formativos que le provean herramientas para profundizar su dominio pedagógico disciplinar y actitudinal, así como sus competencias investigativas, en el marco de un enfoque de formación docente crítico reflexivo que permita el manejo efectivo de procesos pedagógicos inclusivos que incidan en el logro y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. En este Autoinstructivo se desarrollan los signos que debemos tener en cuenta a la hora de detectar a un niño/niña, joven con problemas visuales. Se facilitan distintas clasificaciones relativas a niveles de agudeza visual, a posible uso de código de lectoescritura (Braille / tinta) y a la etiología de la discapacidad visual. Se describe cual es el proceso de evaluación psicopedagógica, diferenciando entre un estudiante con ceguera y baja visión y en base a los datos recogidos se determinan las necesidades educativa generales y propias del déficit visual.
10
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
RUTA FORMATIVA
DISCAPACIDAD VISUAL
UNIDAD I
UNIDAD II
ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
TÉCNICAS DE AUTOVALIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
TALLER Nº 01 Funcionamiento Visual Didáctica de la Lectoescritura Braille
TALLER Nº 02 Técnicas de Orientación y Movilidad
ACTIVIDAD A DISTANCIA Nº 01 Respuesta Educativa
TALLER Nº 03 Habilidades de la vida diaria
TALLER Nº 04 Baja Visión - Tecnología de la Comunicación e Información (TICS)
ACTIVIDAD A DISTANCIA Nº 02 Estrategias para la atención de estudiantes Con discapacidad visual en el nivel inicial
11
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
UNIDAD I: ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
Presentación: A partir de esta unidad el participante conocerá, comprenderá y reflexionara en torno a la anatomía y fisiología del ojo la importancia de la estimulación sensorial que le permitirá conocer y entender mejor al estudiante con estas características, así mismo estará en condiciones de brindar orientación pertinente a las familias de estudiantes con discapacidad visual : ceguera y baja visión., asimismo desarrollar competencias para la identificación y respuesta a las necesidades educativas especiales (NEE) derivadas de una discapacidad visual. Tanto las características como las necesidades que presentan o podrían presentar las personas con discapacidad visual, se abordan fundamentalmente desde la visibilización de las principales barreras que pueden dificultar el acceso, participación y aprendizaje en las distintas etapas de su vida y particularmente en torno a su proceso educativo, así como las estrategias pedagógicas que permitan superar dichas barreras. En tal sentido los principales temas a desarrollar, tiene relación con las características e implicancia generales y específicas de la deficiencia visual, el acceso a la información como punto fundamental en relación a las NEE que experimentan los estudiantes y las múltiples alternativas de apoyo que se identifican para ellos/as así como los elementos que favorecen o dificultan la integración/inclusión, tanto a nivel personal como contextual, poniendo énfasis en que dicho elementos estarán acompañados en todo momento de las diferencias que le son propias a cada persona Organizador Visual y que el/la participante puede encontrar en cada uno de los estudiantes y contextos en los que trabaje.
12
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Organizador Visual
13
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
FASE DE INICIACIÓN
Lectura Previa
MARCO ANTONIO Marco era un niño que desde que inició su escolaridad lo hizo en una institución de educación básica regular, sin embargo a los 8 años cuando cursaba 3er grado sus padres tomaron la decisión de trasladarlo a un CEBE debido a que tuvo una pérdida severa de visión. ¿Qué sucedió? Si Marco Antonio veía muy bien, compartía con sus compañeros, juegos, tareas con normalidad, sin ningún problema. Fue cuando cursaba el segundo año que Marco empezó a chocarse con las carpetas, con sus compañeros, inclusive con su profesora quien le regañaba cuando le sucedía un evento de esa naturaleza, minimizó la situación y no le comunicó a la familia lo que ella observaba en el aula. Los padres ignoraban lo que le sucedía a su hijo debido a las múltiples ocupaciones. Un domingo, Marco Antonio le dijo a sus padres, - “no sé qué tengo… me tropiezo, me choco y ya no soy como antes” - el padre le dijo que tuviera más cuidado, pero la madre desde ese día empezó a observarlo con mayor detenimiento, dándose cuenta que Marco Antonio presentaba un problema de visión y no estaban bien. Inmediatamente sacaron cita con un oftalmólogo quien le diagnosticó glaucoma, el médico les informó que poco a poco podía seguir perdiendo la visión. Los padres preocupados e incrédulos con lo que el médico informó, decidieron viajar a Estados Unidos con la finalidad de buscar otro diagnóstico. Le medicaron gotas que aparentemente le ayudaron a ver un poco mejor, sin embargo estas gotas no le permitieron recuperar la visión. Los padres regresaron más tranquilos y retornaron a sus trabajos, confiaron el cuidado y la salud de Marco Antonio a una niñera, quien se descuidó y dejó de aplicarle las gotas con la frecuencia necesaria. Al paso del tiempo Marcos Antonio cada vez veía menos, pidió entonces a su papá regresar a los Estados Unidos para que pueda volver a ver. Los padres dejaron todo y se fueron a vivir al País del Norte para ayudar a su hijo, vano f u e esfuerzo su porque Marcos perdió totalmente la visión. Fuente: CEBE “San Francisco de Asís
14
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
ANALIZAMOS
¿Cuál cree que fue la actitud de los padres de Marco Antonio frente al diagnóstico? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________
COMENTAMOS
¿Cómo cree que debería haber sido la actitud de ellos? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
CONTESTAMOS
Desde tu posición docente. ¿Podías haber hecho algo para evitar la ceguera de Marco Antonio? _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________
15
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TALLER 01 ¿Qué es el funcionamiento Visual?
Relacionado: • Características físicas y mentales. • Factores ambientales. • Motivación para realizar una tares visual.
ES LA MAYOR O MENOR CAPACIDAD PARA USAR EL RESTO DE VISIÓN. El F.V. es un comportamiento aprendido: “cuanto más experiencias visuales tenga un niño, más conductos cerebrales se estimularán, lo que dará lugar a una mayor acumulación de imágenes visuales variadas y de recuerdos” (Barraga, 1986).
Fuente: Equipo de Especialistas
16
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
1.1 Anatomía ocular Pellicer señala (2002) el aparato visual está formado por los ojos que son la parte más delicada y compleja y los órganos anexos. El ojo llamado también globo ocular, es un órgano par, situado en la cavidad orbital de la cara, es una cápsula esférica de 23 Mm. de diámetro aproximadamente, está constituido por tres capas envolventes. De afuera hacia adentro: -
La primera conformada por la córnea y la esclerótica o esclera La segunda conformada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. La tercera conformada por el cristalino y la retina.
Los órganos anexos: Protectores Parpados, pestañas y cejas. La glándula lacrimal y los músculos.
http://queescomohacer.com/anatomia-del-ojo-lahttp://queescomohacer.com/anatomia-del-ojo-lavista/ vista/
17
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
1.2 FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN CÓRNEA.- Es un tejido transparente, va unida a la esclerótica. Carece de vasos sanguíneos, pero posee numerosas fibras nerviosas que le da una gran sensibilidad.
https://www.apanovi.org.ar/iusaludgrocor.html
IRIS.- Es una membrana delicada situada detrás de la córnea y constituye el diafragma del sistema óptico. Tiene una capa de células pigmentadas que da el color a los ojos. En el centro del iris hay un orificio circular es la pupila. www.emaze.com/@ALFZZTIC/Presentation-Name
CUERPO CILIAR.- Está compuesto por el músculo ciliar y los procesos ciliares. Los músculos ciliares son los responsables del fenómeno de acomodación, es decir, el ojo puede variar su foco a voluntad para dar nitidez a los objetos colocados a cualquier distancia. http://capitulosdeanatomiadeldrtulp.blogspot.pe/2015/02 /sentido-vista-como-vemos-enfermedades.html
COROIDES.- Se encuentra por debajo de la esclerótica, es una capa de coloración medio rojiza, constituida fundamentalmente por una malla tupida de vasos sanguíneos. La función de la coroides es alimentar las estructuras oculares internas (retina).
http://diccionariobiologia.blogspot.pe/2015/02/que-esla-coroides.html
CRISTALINO.- Un lente biconvexa, llamado también lente intraocular. Es un cuerpo transparente situado detrás del iris, se encuentra suspendido y mantiene su posición mediante unas pequeñas fibras que lo unen al cuerpo ciliar. Su función es contribuir al enfoque de las imágenes en la retina por su gran poder de refracción. http://www.visionlaserinternacional.com/enfermedades/ catarata/cataratas-y-lentes-intraoculares
18
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
ESCLERÒTICA – Es la membrana dura más externa que mantiene la forma del ojo y contribuye a la protección de sus estructuras. Los músculos que posibilitan el movimiento del ojo y se sujeta a la esclerótica. http://aminoapps.com/page/anime/4106390/scleras-soy-unfucking-ghoul
CÁMARA ANTERIOR – Es la sección entre la córnea y el iris y cámara posterior el espacio entre el iris y el cristalino donde flota el humor acuoso.
http://www.robertogeria.com/informacion.html
LA RETINA.- Es la capa más interna del globo ocular. Su función es recibir los estímulos luminosos mediante unas células llamadas FOTORRECEPTORES (CONOS y BASTONES). Se diferencian en que los conos reciben los estímulos luminosos de día y son los responsables de los colores; y los bastones reciben estímulos luminosos de noche o en condiciones de poca luz.
https://histoptica.com/apuntes-de-optica/conceptosbasicos/el-ojo/cristalino/
Fuente: Esquipo de Especialistas
1.2.1 ETIOLOGÍA OCULAR Para poder entender la complejidad del mundo de la deficiencia visual, se comenzará describiendo el funcionamiento del ojo, agudeza y campo visual, que es el punto de partida para la rehabilitación o estimulación visual imprescindible para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades y para que la deficiencia genere el mínimo grado de discapacidad . 1.2.2 FUNCIONAMIENTO VISUAL Es el funcionamiento visual se mide teniendo en cuenta dos factores: la agudeza visual y el campo visual, señala Castejón (2004), ambos contribuyen a una buena visión. 1.2.3 AGUDEZA VISUAL Por agudeza se entiende, según Barraga (1989) la facultad del ojo, en combinación con el cerebro, de percibir la forma de los objetos a una distancia determinada. Se mide por la imagen más pequeña que el ojo puede distinguir.
19
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
http://www.clinicadyto.com/cursooftalmologia-pediatrica/vision-nino/agudezavisual/
1.2.4 CAMPO VISUAL
Es el espacio que el ojo puede percibir, la zona que puede ser vista sin mover los ojos. Una persona con un campo visual normal, mirando hacia el frente, es capaz de ver objetos en una amplitud de 180º en el plano horizontal y 140º en el vertical. El campo visual se mide con el campímetro. Castejón (2004) El rendimiento visual depende en gran medida de la visión periférica. https://pt.slideshare.net/rocha1979/campovisual-vemos-mais-do-que-pensamos
1.2.5 PROCESO VISUAL Proceso Visual.- Los estímulos luminosos entran en el ojo atravesando una serie de órganos hasta llegar a la retina. Y de allí al cerebro a través del nervio óptico.
http://www.ite.educacion.es/formacion/mate riales/129/cd/unidad_1/mo1_mecanismo_d e_la_vision.htm
1.3 PATOLOGÍAS OCULARES Se estudiará las patologías oculares más frecuentes, agrupadas según su etiología señaladas por Barraga (1993), así como algunos defectos de refracción 1.3.1 DE ORIGEN HEREDITARIO
Alteraciones de la Refracción Las alteraciones de refracción del ojo son anomalías en las lentes del globo ocular, que consisten en la generación del foco de la visión en otras zonas que no corresponden a la retina. Por ende, se produce una visión borrosa. Estas afecciones pueden aparecer por la curvatura de la córnea o por una longitud distinta del ojo Miopía: Es la incapacidad de ver nítido objetos a distancias lejanas. Normalmente aparece durante la infancia y puede progresar hasta la adolescencia o etapa adulta. Hipermetropía Es la incapacidad de ver objetos de manera nítida y fácil. Generalmente, una persona hipermétrope leve puede ver bien los objetos de lejos.
20
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
https://www.vista-laser.com/alta-miopiahipermetropia/
http://www.taringa.net/posts/imagenes/17189856/Asi -se-ve-el-mundo-cuando-se-tiene-Miopia.html
Astigmatismo:(de origen congénito) El astigmatismo produce una visión distorsionada tanto de lejos como de cerca porque la curvatura de la córnea es irregular. Suele acompañar a la miopía o a la hipermetropía
http://www.opticaambar.com.mx/salud.php
Presbicia: Es la dificultad para ver de cerca, es un proceso fisiológico y no un defecto de refracción. Es una condición normal derivada de una pérdida de elasticidad del músculo ciliar y cristalino.
http://www.lasersight.hn/defectosvisuales.php
Albinismo: Causado por la disminución o ausencia de pigmentación en iris. La persona con albinismo tiene grandes problemas de refracción (astigmatismo, miopía). Agudeza visual reducida y gran sensibilidad a la luz, lo que hace que parpadee frecuentemente. No es raro que le acompañe el nistagmos por lo que el trabajo a muy corta distancia le es fatigoso. Se debe prevenir de reflejos luminosos, con una iluminación normal o baja. http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7328/7-curiososdatos-sobre-el-albinismo-que-tienes-que-conocer
21
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Glaucoma: Es el aumento de la presión intraocular por anomalía en el flujo de del humor acuoso, lo que conduce en forma progresiva a una lesión irreversible y, consecuentemente a la pérdida de la visión si no se trata a tiempo. Se reconoce por el agrandamiento del ojo con nebulosidad, a veces se presenta con un dolor intensoPresenta reducción del campo visual, dificultades para lectura, para ver objetos de gran tamaño y dificultad en el desplazamiento. Puede evolucionar hacia la ceguera.
https://en.wikipedia.org/wiki/Glaucoma#/media/File:Acute _angle_closure_glaucoma.JPG
Acromatopsia: Es una anomalía congénita que se caracteriza por la ceguera total o parcial de los colores debido a la ausencia o disminución de los conos de la retina. Su capacidad visual se perjudica con la iluminación intensa y su agudeza visual es reducida que no puede ver detalles de los objetos.
Retinoblastoma: Es un tumor que se presenta en la retina que afecta ambos ojos, no existe un tratamiento en la operación debe enuclear los ojos para salvar la vida
http://articulos.sld.cu/oftalmologia-ped/archives/1631
1.3.2 DE ORIGEN CONGÉNITO Cataratas: Es la opacidad parcial o total del cristalino, puede producirse por múltiples causas, se reconoce por la alteración en el color de la pupila que puede variar entre ceniza y blanco. La catarata congénita, es adquirida por el feto durante los primeros meses del embarazo a causa de alguna enfermedad materna (rubéola). Puede presentarse acompañada de macroftalmia, con una agudeza visual variable en relación a la colocación de la catarata y a su densidad.
http://marieloptometria.blogspot.pe/2013/11/tipos-decatarata.html
22
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Estrabismo: Incapacidad de alinear los dos ojos en la misma dirección al mismo tiempo. También se conoce como ojos cruzados, bizcos o desviados. Puede producir visión doble u ojo llamado vago
https://espanol.kaiserpermanente.org/health/care/consumer/health-wellness/conditions-diseases
Microftalmia: Ojo anormalmente pequeño. Las estructuras internas se reducen afectando la visión.
https://ocularpro.com/es/servicios-de-protesisoculares-los-angeles/anoftalmia-y-microftalmia/
1.3.3 DE ORIGEN ADQUIRIDO Retinopatía de la Prematuridad: Es causada por el exceso de oxígeno en Incubadoras. La extensión del daño puede variar, requiere de control médico frecuente por propensión al desprendimiento. Evitar actividades físicas frecuentes.
http://kidshealth.org/es/parents/?search=y&q=ropesp&site=kh&client=ms_p_es&output=xml_no_dtd&filter=p
23
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Desprendimiento de Retina: Se produce al desprenderse la retina de la coroides, a consecuencia de un desgarro o pequeño orificio como consecuencia de un traumatismo o enfermedades (miopía). El síntoma de un desprendimiento de retina es una pérdida de la visión generalmente parcial, acompañada de la sensación de tener un telón o cortina delante del ojo, a veces este cuadro, que aparece bruscamente va precedido de la visión de destellos luminosos y gruesas moscas volante. Leucoma: Son opacidades o manchas blanquecinas en la córnea, y produce una importante pérdida de la visión y a veces la ceguera. Puede ser provocado por heridas contusas o perforantes de la córnea o secuelas de heridas cornéales.
https://www.ecured.cu/Leucoma_Corneal.
Conjuntivitis: Es la inflamación de la conjuntiva que puede tener origen infeccioso o no y, la pueden ocasionar alergias, infecciones (bacterianas y virales), productos químicos etc. Se presenta con enrojecimiento del ojo, acompañado de lagrimeo y secreción, cuya intensidad depende del agente que lo causó.
https://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntivitis
1.4 DISCAPACIDAD VISUAL
Definición: Alteración del sistema visual que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieren el uso de la visión. Sídney (2002) CEGUERA Niños que tienen sólo percepción de luz sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión. (Faye 1970). Hablamos de personas, con ceguera para referirnos aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tiene una ligera percepción de luz (pueden ser capaz de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). ONCE.
BAJA VISIÓN La OMS dice que un sujeto con baja visión “es quien aún después de un tratamiento y/o refracción convencional tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y un campo de visual menor o igual a 20°, pero que usa, o es potencialmente capaz de usar su visión para planificar o ejecutar una tarea”.
24
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
Organizador Visual PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS CON DISCPACIDAD VISUAL
DESARROLLO PERCEPTUAL
FUNCIONES COGNITIVAS
P. KINESTESICA
ATENCIÓN
P.HÁPTICA
MEMORIA
P.AUDITIVA
LENGUAJE – COMUNICACIÓN
P. OLFATIVAGSUTATIVA
HABILIDADES VISO ESPACIALES
25
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
2. DESARROLLO SENSOPERCEPTUAL 2.1 DEFINICIÓN Es el proceso por el cual el niño/a se desarrolla en todo aspecto, constituyendo los canales por donde se recibe la información del entorno y de su propio cuerpo. “Nada hay en la inteligencia que no haya estado previamente en los sentidos”. Rodríguez (1978)
La percepción sensorial constituye el fundamento del conocimiento. Los niños/as con discapacidad visual pasan en su desarrollo por la misma progresión que los otros niños.
La diferencia es que no alcanzarán un desarrollo normal en su proceso evolutivo si no se
les provoca una situación satisfactoria para que se produzca. El abordaje multisensorial es particularmente útil para despertar la conciencia del niño acerca de la presencia de sensaciones, adquiriendo de este modo información a través de las partes de su cuerpo Un objeto tendrá sentido para el niño/niña con discapacidad visual cuando pueda reconocerlo en cualquier situación y posición a través de cualquier modalidad sensorial de que disponga.
2.2 OBJETIVOS
Fuente: Equipo de Especialistas
26
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
2.3 PERCEPCIÓN KINESTÉSICA
Según Barraga (1986), se denomina sistema kinestésico a los sentidos que tienen sus receptores en la piel (o exteroceptores), y las articulaciones y los músculos (o propioceptores); que comprenden el tacto, el movimiento, la posición, el equilibrio, las sensaciones de temperatura, de dolor y de presión. Las sensaciones propioceptivas y exteroceptivas que se aporten al bebe ciego van a construir las primeras informaciones sobre el mundo real y tangible. La sensación que un niño(a) con discapacidad visual tiene de su cuerpo y, en especial de los movimientos que este realiza, sensación principalmente facilitada por los propioceptores; por ejemplo , los ubicados en la cóclea del oído interno y la percepción de la movilidad muscular . Fuente: I.E.E. Luis Braille
2.4 PERCEPCIÓN HÀPTICA: La percepción háptica es la relación directa de los componentes táctiles y cenestésicos estos se combinan para proporcionar al sujeto perceptor información valida acerca de los objetos del mundo, utilizando el sentido del tacto de manera propositiva, activa y voluntaria. La percepción háptica es el modo de acceder a la información exclusivamente a través del uso activo de las manos y dedos, dejando a un lado toda receptividad pasiva de la estimulación suministrada directamente a la mano (Ballesteros, 1993; Heller & Ballesteros, 2006) La percepción háptica suministra importante información sobre ciertas dimensiones de los objetos como temperaturas, peso, que no pueden percibirse a través de otras modalidades sensoriales, no dependen de la visión. Del sentido del tacto activo se pueden extraer con rapidez y precisión gran cantidad de información sobre los objetos siempre que esta modalidad se pruebe adecuadamente. La posición que se ha atribuido al tacto se debe precisamente a haber pensado por alto que visión y tacto están especializados en el procesamiento de propiedades diferentes. Mientras la visión está especializada en la aprehensión de sus propiedades estructurales (forma ,tamaño) el tacto está en la aprehensión de propiedades de la sustancia (dureza y textura ) Se destaca la importancia de la mano como el sistema experto y sobre todo el movimiento propósito de los dedos cuando realizan ciertos procedimientos de los objetos. Fuente: Esquipo de Especialistas
27
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
2.5 PERCEPCIÓN AUDITIVA Es la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Nos permite proyectarnos en nuestro ambiente informándonos acerca de lo que acontece en nuestro alrededor, así mismo nos permite mantenernos alerta o en vigilancia. Cohen, Jozef. (1983) . El oído proporciona al estudiante con ceguera en los niveles de inicial, primaria, parte de información sobre su entorno especialmente de aquello que está fuera de los límites del contacto directo. http://sociedadanonima.cl/como-vencer-las-barreras-deaprendizaje-y-comunicacion-en-ninos-con-necesidadeseducativas-multiples/ 2.6 PERCEPCIÓN GUSTATI
El gusto es el sentido corporal con el que se perciben las sustancias químicas disueltas, como las de los alimentos (RAE, 2001). También es definido como la capacidad para detectar productos químicos a través de los receptores gustativos (MeSH, 2009). Por ende es preciso potenciar estos sentidos. http://tipihibiscus.blogspot.pe/2014/05/se mana-del-desarrollo-del-olfato-y-el.html
2.7 PERCEPCIÓN OLFATIVA
Por medio del sentido del olfato percibimos los olores que nos ayudan a identificar los cuerpos, objetos y sustancias a nuestro alrededor. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos.
Leonhardt (1992) en sus trabajos con lactantes ciegos, refiere la capacidad de diferenciación entre diversos olores, en un bebé de 2 meses, que ante la presentación de dos algodones impregnados con aromas, uno de fresa y otro de café, sacaba la lengua y abría la boca al oler el primero y hacía muecas y un gesto de retirada ante el segundo.
http://pequenosmimosdapri.blogspot.pe/2 011/06/despertando-os-cinco-sentidosolfato.html
El olor nos puede resultar útil para distinguir materiales, obtener claves útiles para la orientación (por ejemplo, nos informa de que estamos llegando al cruce adecuado, porque huele a la pastelería de la esquina) o sentir la proximidad de personas. Por lo tanto, es preciso potenciar estos sentidos.
28
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
2.8 FUNCIONES COGNITIVAS
Capacidades Sofisticadas Pensamiento
Acción
Comunicación
Fuente: Equipo de Especialistas
2.8.1 ATENCIÒN Reátegui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas que requieren ,Por lo tanto los estudiantes con discapacidad visual se empoderan de este proceso para la forma más importante para aprender y conocer el mundo que le rodea, para comunicarse con los demás y controlar el entorno.trabajar 2.8.2 MEMORIA su nivel de atención .
Para Rubinstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos. Vale resaltar que estos procesos psicológicos trabajados desde temprana edad serán los que den el sostenimiento emocional al estudiante con discapacidad visual.
Es la capacidad para recordar las cosas que hemos experimentado, imaginado y aprendido. Es la permanencia de experiencias pasadas. La inteligencia es algo más compleja, pero no puede . entenderse sin la capacidad de memoria. Una persona inteligente suele tener una muy buena memoria y esto caracteriza a los estudiantes con Discapacidad Visual. Blackmore, (1988)
2.8.3 LENGUAJE.
/www.google.com.pe/search?q=COMUNICACION+ Y+LENGUAJE+EN+CIEGOS
Es una facultad humana, es la capacidad que tiene todo ser humano para comunicarse entre sí mediante lenguas naturales, o bien mediante signos orales, escritos, gestuales, visuales, etc. El lenguaje es para el niño con discapacidad visual La discapacidad visual no parece influir negativamente en el desarrollo del lenguaje. El bebé sin visión también vocaliza y juega con el lenguaje desde los primeros meses. Poco a poco, se van dando cuenta que sus intentos comunicativos tienen respuesta y aprenden a expresar sus necesidades y deseos. Lo importante es que el
29
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
adulto comprenda estos intentos y responda ante ellos, establecer un diálogo lúdico con el niño, respetando su ritmo. Es importante dejar también al niño su espacio para que pueda responder.
La imitación, el juego simbólico, el desarrollo motor, la percepción, la información, la actitud del entorno hacia el niño y, sobre todo, la relación madre-hijo repercuten en el desarrollo del lenguaje. «Los primeros procesos interactivos forman la base y el núcleo para un posterior y correcto desarrollo del lenguaje» (Leonhardt, 1992)
2.8.4 COMUNICACIÓN De acuerdo con Bateson (1984) el concepto de comunicación incluye todos los procesos mediante los cuales los seres humanos se influyen mutuamente. La comunicación hace posible la relación entre las personas y está determinada por el contexto en el que se produce; es decir, toda comunicación exige un contexto, porque sin éste no hay significado . El desarrollo lingüístico del niño con discapacidad visual es similar al del niño que ve, siempre y cuando el entorno no le sobreproteja y le ayude a comprender y comunicarse. Este aspecto es el que menos se ve afectado por la ceguera.
2.8.5 HABILIDADES VISOESPACIALES. Es la capacidad para representar, analizar y manipular un objeto mentalmente de dos dimensiones. La relación espacial es la capacidad de representar, analizar y manipular mentalmente objetos en dos dimensiones. La visualización espacial es la capacidad de representar, analizar y manipular mentalmente objetos en tres dimensiones Alfredo Ardila (2005)
http://tiflologia.blogspot.pe/2014/03/estimul acion-sensorial-del-nino-ciego.html
TALLER 02
La percepción es intrínsecamente espacial. Gran parte de la información visual que procesamos del entorno que nos rodea procede de estímulos que están sujetos a relaciones visoespaciales (arribaabajo-encimadebajo-delante-detrás, etc.) Las relaciones viso- espaciales son una habilidad viso-preceptiva que nos permite detectar, diferenciar y seleccionar determinados estímulos visuales entre si y entender la localización de estos estímulos con respecto a nosotros mismos. Estos estimulos visuales pueden ser rostros figuras, objetos, paisajes, letras, números etc.
30
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Didáctica de la Lectoescritura Braille
ORGANIZADOR VISUAL
Fuente: Equipo de Especialista
3. ASPECTOS PREVIOS 3.1 Estilo de Aprendizaje Se analizará algunas de las características que explican el estilo de aprendizaje de las personas con discapacidad visual en relación con la lectura en braille La vista es el sentido que proporciona mayor cantidad de información y de forma casi constante. Además integra toda la estimulación que recibimos a través de todos nuestros sentidos. Por eso, los buenos lectores en vista lo realizan de forma global, leyendo palabras en un solo golpe de vista. Sin embargo, las personas con ceguera obtienen la información a través del lenguaje y la experimentación táctil, mediante una percepción analítica de los estímulos. Tienen que reconocer las partes para hacerse idea del conjunto, por lo cual, su ritmo de aprendizaje suele ser más lento. Al leer en braille, lo hacen casi letra a letra, porque el tacto y su percepción espacio-temporal no permiten hacerlo de otra forma. Fuente: Equipo de Especialista
http://escninasciegas.blogspot.pe/p/prees colar-especial.html
31
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
3.2 Conocimiento Espacial En general, la audición y el tacto no son suficientes para interpretar la información espacial. A la persona con discapacidad visual le va a llevar más tiempo que al vidente comprender las relaciones espaciales de proximidad, orden, separación, cerramiento, ángulos, paralelismos, etc. Esta dificultad repercute en la capacidad de comprender la ubicación de http://escninasciegas.blogspot.pe/ los puntos en la celdilla braille. Por tanto, será recomendable, como ya veremos, trabajar estos aspectos p/preescolar-especial.html de forma especial. 3.3 Percepción Kinestésica-táctil El tacto y la percepción háptica (o tacto activo) y, por supuesto, el sistema auditivo van a ser las vías prioritarias de información y desarrollo que compensen la discapacidad visual. Debemos estimular al estudiante para que aprenda a coordinar los movimientos y a tener contacto con muchas texturas diferentes. Esto es de vital importancia a la hora de percibir táctilmente los puntos braille y su ubicación. http://studentsoftheworld-aleja.blogspot.pe/
DESTREZAS PREVIAS El niño/niña con ceguera puede y debe iniciar el aprendizaje de la lectoescritura braille al mismo tiempo que sus compañeros videntes se inician en la lectoescritura en tinta. Sin embargo para que un niño /niña aprenda el sistema braille es necesario que haya alcanzado un cierto dominio en las siguientes destrezas. El aprendizaje del sistema braille es lento y requiere motivación, atención y concentración. Por tanto, su enseñanza necesita unas condiciones previas y una actitud positiva del niño hacia el aprendizaje. Se debe comenzar con actividades simples, que puedan ser realizadas sin dificultad y con éxito. Un niño vidente ve de forma continua y natural libros, carteles en la calle, periódicos... Encuentra una serie de estímulos en su vida diaria que le llevan a interesarse por la lectura. El niño con discapacidad visual no suele disponer de estos estímulos. Por tanto, es conveniente adaptar en braille y con dibujos en relieve, los carteles y letreros que están en su aula o en casa y ponerlos a su altura, así como dejar a su alcance libros y cuentos en relieve. Es muy significativo para el niño que alguien de su entorno aprenda también el sistema braille. El apoyo de la familia, amigos o compañeros de clase es importante, sobre todo si el niño está escolarizado en un centro donde no hay más niños con discapacidad visual.
32
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
La ceguera no implica, automáticamente, tener un tacto más sensible, en todo caso, el tacto puede ir desarrollándose con la práctica. Existen algunas enfermedades que pueden provocar ceguera, como la diabetes que, incluso, conllevan una disminución de la sensibilidad táctil. Como cualquier otro niño, el invidente necesita haber adquirido un cierto grado de desarrollo madurativo (esquema corporal asimilado convenientemente), así como un entrenamiento táctil, que necesitará para manejar los instrumentos de escritura y para acceder a la información en la lectura.
https://elmundoenfotos.wordpress.com/2010/03/26/leyendo-braille/
a. Desarrollo de la motricidad gruesa y fina:
Coordinación dígito-manual: encajar bloques; ensartar piezas y bolas; introducir objetos en recipientes; picar sobre papel; modelar con plastilina; arrugar, rasgar, doblar y recortar papeles; apilar diferentes materiales; pellizcar; pegar; enroscar; ensamblar; abrochar botones; abrir y cerrar cremalleras, pintar con los dedos, modelar con arcilla y plastilina, etc. Picado con punzón con límites, por ejemplo dentro de figuras geométricas o de figuras de diferentes formas y dimensiones. Seguimiento de líneas continuas y discontinuas, discriminación de puntos en el papel, localización de puntos, habilidades básicas de encajes y ensambles, técnicas elementales de presión y prensión de las manos y los dedos de objetos de diferentes tamaños, destrezas para picado, etc. Ejercicios de adiestramiento general de dedos: marcar el paso con los dedos, mantener el equilibrio de una moneda en un dedo, clavar chinchetas, abrir y cerrar pinzas de la ropa con el pulgar y cada uno de los dedos, imitar gestos con los dedos, girar manivelas, enroscar tuercas, romper macarrones, escurrir el agua de esponjas, usar una grapadora, etc. Reconocer, clasificar, emparejar y ordenar objetos de diferente tamaño, forma o textura. Conocer conceptos espaciales básicos: arriba, abajo, delante, detrás, al lado de, en medio, izquierda, derecha.
33
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
b. Desarrollo senso-perceptivo:
La experiencia táctil será más rica cuanto más partes del cuerpo intervengan.
- A través del tacto el estudiante puede conocer su cuerpo, las texturas, la temperatura, tamaño, forma, etc. No sólo la experiencia táctil se limita a las manos, sino que se debe relacionar con cualquier parte del cuerpo: andar descalzo sobre texturas diferentes, etc. - Identificar diversas fuentes de sonidos, discriminar y repetir secuencias de sonidos, ritmos, etc. - Percepción y reconocimiento del espacio: reconocimiento derecha, izquierda, arriba, en medio, abajo, etc. Relaciones espaciales con respecto a sí mismo, con respecto a los demás y entre los objetos y las personas. c. Desarrollo de la memoria, atención y observación: Actividades relacionadas con cuentos, narraciones, descripciones, dramatizaciones y adivinanzas. Se ha ofrecido toda una serie de actividades para desarrollar las destrezas previas necesarias para el aprendizaje del sistema braille. No obstante, aunque no es lo más común, hay estudiantes que no consiguen estas destrezas y, sin embargo, llegan a leer y escribir sin problema
3.5 Aprestamiento al Sistema Braille Actividades específicas para el aprendizaje del sistema Braille. Una vez adquirida e interiorizada la estructura espacial del signo generador y conseguido la suficiente madurez dígito-manual, mediante la realización de las actividades propuestas en los puntos anteriores, proponemos aquí actividades relacionadas directamente con el aprendizaje del sistema braille:
34
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Reconocimiento de líneas de puntos de distinta longitud y dirección. Jugar con el muñeco Braillín. Muñeco que tiene en el cuerpo los 6 puntos del signo generador braille. Favorece, por una parte, el desarrollo educativo, al ser un elemento de familiarización y de iniciación al sistema braille, pero además, favorece la aceptación y enriquecimiento ante la diversidad al poder ser utilizado también por los estudiantes videntes Enhebrado de cuentas, insertado de objetos o clavijas en agujeros, uso del punzón en superficies más o menos limitadas (pinchar dentro de un círculo, sobre una línea, etc.) Discriminación de posiciones de los puntos. Existe material específico para la iniciación al braille como por ejemplo: signo generador, regletas de iniciación y regletas de pre escritura. El objetivo en todos estos materiales es ampliar el tamaño de la celdilla braille para que resulte más asequible el aprendizaje de la ubicación de los puntos. Ejercicios de ubicación de los seis puntos utilizando material tridimensional: hueveras de media docena, cajas con 6 compartimentos, etc. Se pueden llevar a cabo diferentes ejercicios: localizar cada uno de los puntos a indicación nuestra, indicar qué puntos faltan, realizar dictados de puntos, etc. El objetivo es que aprenda el nombre de cada punto y su ubicación. Lectura de puntos braille sobre papel, con fichas realizadas especialmente, en las que sólo aparezcan combinaciones de 1 ó 2 puntos. El objetivo inicial es que sólo discrimine cuántos puntos hay en cada espacio y si están uno al lado del otro o uno encima del otro. Progresivamente se va complicando el ejercicio, con combinaciones de los puntos 1, 2, 3 y 4, para continuar después introduciendo paulatinamente los puntos 5 y 6. Una vez que el estudiante conoce los nombres de los puntos y sabe localizarlos en cualquier combinación, es el momento de comenzar a darles significado: aprender una a una las letras y sus combinaciones, como en cualquier otro método de lectura en tinta. Al comenzar el aprendizaje es conveniente dejar más espacio (dos espacios, por lo menos) entre cada renglón a leer, para facilitar al estudiante el seguir la línea sin bajar o subir a la de al lado. Fernández del Campo ( 2001)
http://agrega.educacion.es/repositorio/2205 2014/28/es_2014052212_9151631/braille_ y_actualidad1.html
35
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
3.6 SISTEMA BRAILLE Un poco de historia: Louis Braille (1809-1852), estudiante ciego del instituto fundado por Haüy, analiza el sistema de Barbier y realiza varias modificaciones: reduce el tamaño de los signos e inventa un alfabeto. En 1827 se publica, finalmente, el código de lectoescritura para ciegos: el sistema braille. Además, Luis Braille adapta el sistema a las matemáticas, la música y las ciencias, y desarrolla un sistema de abreviaturas. Inventa también una pauta que permite la escritura. https://www.biografiasyvidas.co m/biografia/b/braille.htm
3.6.1 Estructura del Sistema:
Signo Generador
1
4
2
5
3
6
-El sistema braille se adecua estructural y fisiológicamente a las características del sentido del tacto. Se adapta perfectamente a las terminaciones nerviosas de la yema de los dedos, y así los signos son transmitidos al cerebro, como una totalidad. -Este sistema está diseñado para ser utilizado a través del tacto, por medio de puntos en relieve. La unidad básica o signo generador es el cajetín o celdilla. -Cada letra o signo se representa en un solo cajetín, en el que aparecen o no los 6 puntos en relieve, que son percibidos a través del tacto por las yemas de los dedos. -Mediante las diferentes combinaciones de puntos en un mismo cajetín se pueden obtener 64 formas distintas de disposición de los puntos, incluyendo el cajetín en blanco, que se utiliza para separar las palabras.
http://tecnologiacontrolbraille.bligoo.com/
El código está diseñado de manera lógica, mediante series: 1º serie: se utilizan únicamente los cuatro puntos superiores (1, 2, 4,5) y con ellos se forman las diez primeras letras del alfabeto
a
b
c
d
e
f
G
36
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
h
i
j
2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así, obtenemos las siguientes letras, a excepción de la letra ñ (conviene recordar aquí que Luis Braille era francés)
k
l
m
n
o
p
q
r
r
s
t
3ª serie: se forma con los puntos de la serie 2ª, añadiendo el punto número 6:
u
v
é
ú
x
y
z
signo generador
á
4ª serie: son los elementos de la 1ª serie, añadiendo el punto número 6. En esta serie se forman signos propios del francés, por lo que aquí sólo presentamos las letras que nos interesan en español:
37
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
ñ
ü
w
5ª serie: son los signos de la primera serie, pero utilizando los puntos de la mitad inferior de la celdilla o cajetín. Así, conseguimos los signos de puntuación:
,
“
;
:
cursiva
grado
División
¿?
¡!
=
Las vocales con tilde se representan mediante estas combinaciones de puntos á é í ó ú
Otros signos de interés son: Guión
punto
paréntesis
puntos suspensivos
Como las 64 combinaciones posibles son insuficientes para la formación de todos los grafemas necesarios, es necesario utilizar signos complementarios que, antepuestos a una determinada combinación de puntos, convierten una letra en mayúscula, cursiva, número o nota musical: Signo mayúscula
signo numeral
38
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Es decir, anteponiendo el signo de mayúscula, formado por los puntos 4 y 6, a cualquier letra, obtenemos las letras mayúsculas. Ejemplos: A
B
C
D
De la misma forma, anteponiendo el signo de número, formado por los puntos 3, 4, 5 y 6, a la primera serie, obtenemos los números del 1 al 0:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
9
0
Para cantidades de dos o más cifras o números decimales sólo se coloca el signo de número delante de la primera cifra. La coma decimal se representa con el punto 2. Para números altos puede utilizarse el punto 3, como en vista, para el punto de separación de órdenes de unidades:
10
3,5
39
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Para terminar, estos son los signos matemáticos básicos
+
-
X
:
=
(
)
Escritura del sistema braille
http://www.ite.educacion.es/formacion/m ateriales/129/cd/unidad_5/m5_materiale s_instrumentos.htm
Seis teclas, una por cada uno de los puntos braille Tecla espaciadora Tecla para retroceder un espacio Tecla de cambio de línea. Timbre que avisa cuando se aproxima el final del margen derecho.
Hace algunos años, la escritura del sistema braille se enseñaba desde los primeros niveles, con pauta y punzón. Una vez aprendida la escritura manual, se pasaba a la escritura a máquina. Ahora, se enseña a escribir desde el primer momento con la «máquina de punto positivo», una de las más utilizadas es la producida por Perkins Chol for the blind, de Massachussetts (USA), que en adelante llamaremos máquina Perkins. La máquina para escribir en braille consta de 9 teclas:
Para escribir una letra determinada presionamos, a la vez, las teclas que conforman dicha letra (así, por ejemplo, si queremos escribir la «m», deberemos pulsar las teclas correspondientes a los puntos 1,3 y 4) Con el espaciador separamos las palabras. Con la tecla de retroceso corregimos errores.
Fuente: Equipo de Especialistas
Para llegar a alcanzar una velocidad de trabajo aceptable, es necesario practicar mucho y una buena técnica que permita una mayor velocidad: cada tecla debe escribirse con un dedo determinado, para que se realice con la máxima rapidez y el mínimo esfuerzo.
40
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Para escribir en la pauta es preciso escribir los signos invertidos, es decir, se escribe de derecha a izquierda invirtiendo el orden de la numeración de los puntos dentro del cajetín, lo cual hace que su aprendizaje sea mucho más difícil, al menos, en los primeros años, ya que exige al alumno tener bien definida su lateralidad y el concepto de reversibilidad. Al escribir en la pauta, el punzón ha de estar perfectamente perpendicular al papel. Es conveniente pinchar los puntos de forma ordenada. El dedo índice de la mano que no escribe precede al punzón sobre la línea de escritura (no olvidar que se escribe de derecha a izquierda), ayudando a localizar el cajetín y a calcular los espacios que quedan libres para no cortar una palabra incorrectamente. Técnica de la lectura Para llegar a alcanzar una velocidad de lectura aceptable, que sea operativo para el trabajo en el aula, es necesario practicar mucho y con una buena técnica. En primer lugar, es conveniente trabajar diariamente, en sesiones cortas, alternando la lectura y la escritura. En braille es difícil conseguir una lectura global de las palabras, al menos en los primeros momentos, ya que la lectura al tacto es concreta, analítica y secuencial. Pero algunos autores opinan que esto es posible. A continuación presentamos los métodos más utilizados: Bliseo Es un método para aprendizaje del sistema braille para adultos alfabetizados. Empieza profundizando en el conocimiento especial del signo generador y va introduciendo las letras de la primera serie (de la «a» a la «j»), para seguir con la siguiente serie, añadiendo el punto 3 (de la «k» a la «t», excepto la «ñ») y las 5 últimas letras, añadiendo el punto 6
Punto a punto Se presenta en castellano y catalán. Consta de dos series de 5 y 4 tomos, respectivamente. La primera serie presenta un programa de pre lectura y pre escritura y la segunda se dedica a la enseñanza del sistema braille propiamente dicho:
Alborada . Cartilla para el aprendizaje de la lectura. Presenta las letras en un orden bastante lógico, con frases de creciente complejidad. Aunque el contenido de las frases ha quedado algo desfasado, resulta un método fácil de utilizar y motivador para los alumnos adultos ya que, desde las primeras páginas, leen palabras y frases con significado. El orden de presentación de las letras tiene en cuenta la sencillez o complejidad de los signos: a, o, u, e, l, p, i, b, m, s, n, v, d, ñ, g, t, f, ll, r, c, y, j, q, h, z, x, ch, k, punto, signo de mayúscula, sílabas trabadas, á, é, ó, coma, punto y coma, dos puntos, guión, í, ú, ü, w, interrogación, admiración y signo de número.
41
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Tomillo Es un método de iniciación a la lectura braille dirigido, especialmente, a la población infantil. Apoya la presentación de contenidos significativos, al mismo tiempo que respeta las peculiaridades de la exploración táctil. Además, se adecua a la edad a la que va dirigido, utilizándose palabras y frases cortas con sentido, con estructuras lingüísticas familiares para el niño. Se emplean materiales atractivos para estas edades, con representaciones en relieve.
. Braille para personas adultas
. TÉCNICA DE de AUTONOMÍA Un4adulto que acaba perder la visiónPERSONAL necesita aprender un nuevo código de lectoescritura: el código braille. La enseñanza del braille a las personas adultas debe formar parte de un programa de rehabilitación individual. Se debe evitar que el alumno llegue a rechazar el sistema a causa de las dificultades con la discriminación. Incluso, hay autores que defienden la posibilidad de representar el sistema con tablillas que representen las celdillas a mayor tamaño. 4.1 ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD PERSONAL Según la legislación española (Art 2) “Es la capacidad de controlar, afrontar tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
Siegel y White (1975), la piedra angular que sostiene una educación integral basada en las necesidades de los niños y niñas con discapacidad visual es sin duda la habilidad de poder desplazarse de un modo autónomo y seguro en cualquier entorno: casa, escuela, comunidad y más tarde en el medio laboral. Este aprendizaje se debe empezar desde muy pequeño por lo que el docente que tiene a su cargo estos estudiantes, no solo debe preocuparse de la parte cognitiva sino también de todo aquello que le ayudará a elevar su autoestima, mejorar su autoconcepto y tener la habilidad de realizar actividades libremente, por consiguiente lograr la aceptación a su discapacidad. Conocedores que una de las limitaciones más fuertes que tienen la ceguera es la movilidad independiente es imprescindible entonces que todo educando con este déficit reciba la capacitación /entrenamiento en esta área como parte de formación en la etapa escolar.
La orientación y movilidad consiste en capacitar a la `persona con deficiencia visual en las técnicas apropiadas para el logro de su independencia personal. Es dotar a las personas con ceguera de instrumentos que le permitan desplazarse con seguridad y libertad al lugar que quieran, en el momento que lo necesiten como lo efectúa cualquier persona que no tiene problemas visuales.
42
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Siguiendo a Hill (1988) , en orientación y movilidad es importante señalar que hay dos tiempos, sin embargo ambos están estrechamente relacionados, son interdependientes, si la persona se moviliza sin orientación, este movimiento no tiene significado si por el contrario solo está orientado y no se moviliza entonces no podrá ir a donde desee.
4.2 ACTIVIDADES PREVIAS
Fuente: I.E.E. Luis Braille
Para empezar el entrenamiento en O y M es recomendable que el estudiante adquiera las conductas o habilidades para acceder con garantías de éxito a un programa de instrucción formal.
Caminar utilizando talón y punta. Avanzar en su caminar levantando el pie sin arrastrar Mantener posturas correctas como tener la cabeza levantada. Desarrollar un entrenamiento sensorial especialmente oído, olfato y tacto Efectuar un entrenamiento auditivo teniendo en cuenta el proceso del desarrollo de la audición, esto es imprescindible e importante ya que posteriormente les servirá para diferenciar vehículos, reconocer el lugar de los ruidos, ubicar la dirección de los autos, etc.
Conocer y diferenciar con la planta del pie las Recordar que mediante un que adecuado entrenamiento consigue diferentes texturas se presenta en selos recorridos del quemedio: el estudiante con discapacidad visual utilice de forma veredas, pistas y jardines. correcta la información sensorial que le beneficiará la libertad en su desplazamiento.
4.3 GENERALIDADES: PRE BASTÓN
43
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Se considera dos etapas, la primera es de habilidades básicas también se les conoce como actividades de pre bastón y la segunda, técnicas usando el bastón tomando en cuenta que lo uno no es prerrequisito de lo otro, el instructor dependiendo de la personalidad y nivel intelectual decidirá la secuencia del aprendizaje. Las actividades de pre-bastón y variantes:
TÉCNICAS CON GUÍA TÉCNICAS BÁSICAS
Desplazamiento en línea recta y sus variantes Subir y Bajar escaleras Caminar en lugares o pasajes estrechos Protección Rastreo encuadre Recojo de objetos
4.4 TÉCNICAS CON GUÍA Se denomina así, al traslado que realizan las personas con ceguera y con baja visión severa, apoyadas por una persona que tiene visión normal. Procedimiento de la técnica
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_6/m6_guia_vidente.htm
La guía debe hacer contacto con la persona a quien va a ayudar dirigiéndose en forma verbal y realizando un pequeño toque con el dorso de su mano. La guía debe caminar con su paso normal y la guiada debe prestar atención a los movimientos del brazo. La persona con discapacidad visual, debe tomar el brazo de la guía por encima del codo, con firmeza (no coger no muy fuerte, ni muy suave). Colocar su dedo pulgar hacia fuera y los cuatro dedos restantes hacia adentro Ubicarse a medio paso detrás del guía, para que tenga tiempo de reaccionar ante los movimientos del guía cuando este efectué el caminar. La guía debe desplazarse con el paso normal.
44
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
4.5 TÉCNICAS CON VARIANTES: Cantalejo (2000)
Control de Velocidad.- Esta técnica se ejecuta por iniciativa de la persona con ceguera. Si necesita caminar más rápido porque la guía lo está haciendo muy lento, empujara suavemente el brazo de la guía hacia adelante y si por el contrario desea que la persona que lo apoya camine un poco más lento, deberá jalar el braza hacia atrás. Cambio de lado: Esta técnica se realiza cuando la guía de la indicación. La persona con ceguera cambia la mano que coge el brazo.
Fuente: Especialistas Técnicas para caminar en Equipo lugaresdeestrechos: Se utiliza cuando los espacios son angostos. Por ejemplo puertas estrechas, pasadizos, lugares congestionados de personas, muebles, etc.,
4.6 TÉCNICAS DE PROTECIÓN: Según Catalejo (2000) se clasifican en: Protección Alta: Esta técnica es muy alta para protegerse de muebles altos, postes, ramas, cabinas de teléfono, ventanas, etc., se efectúa poniendo el brazo en posición de ángulo recto y con la palma de la mano hacia afuera.
Protección baja: Esta técnica es necesaria para protegerse de los obstáculos que están bajos pero que tiene sus limitaciones cuando el objeto es muy bajo y la mano no logra contactar. Sirve principalmente en lugares donde hay muchos muebles con sillas, bancas, enseres de cocina, etc. .
Protección Mixta: Es una combinación de las dos técnicas: Alta y Baja al mismo tiempo sirve mucho en lugares desconocidos que puede haber peligro como en talleres, fábricas, aulas de clase, etc. Esta técnica es poco usada por los adultos, sin embargo para los niños es útil cuando ingresa a aulas que no son suyas.
45
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
- Rastreo: Es la protección al desplazarse y a la vez que se obtiene información de entono. Se camina paralelo a la pared utilizando el dorso de la mano. - Encuadramiento: Esta técnica se utiliza para tomar la dirección correcta. - Puntos de referencia: Un punto de referencia se define como cualquier objeto, sonido, olor o indicador Táctil. -Técnicas de recoger objetos: Cuando se cae un objeto el estudiante debe estar atento al sonido para que luego pueda localizarlo. http://discapacidadcero.weebly.com/uso-del-baston-paraciego.html#.WWQdKYQ1_IU
4.7 TÉCNICAS CON EL BASTÓN El bastón es importante porque le permite a la persona con discapacidad visual desplazarse con seguridad e independencia. Procedimiento en el uso del bastón Se puede empezar en las etapas iniciales entregando el bastón a manera de juego de tal modo que más adelante lo interiorice como parte de su persona. Se puede comenzar el entrenamiento caminando y empujando el bastón en un pasillo o patio. Se enseña a realizar el arco teniendo cuidado de la forma de sostenerlo y moverlo, sin fijarnos de la amplitud Se ejercita el ritmo y la coordinación del paso y el bastón, si el bastón va a la izquierda, el pie que avanza será el derecho y viceversa de tal modo que proteja a la persona en su caminar. . Se entrena la amplitud del arco Utilizando entre las patas de una silla o materiales que sirvan de control del espacio que se requiere, actividad muy importante para que interiorice la distancia (hombro a hombro)
http://escninasciegas.blogspot.pe/
46
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Para desplazarse con el bastón hay dos formas: toque y deslizamiento
Técnica del Toque:
Esta técnica protege de obstáculos en exteriores y recoge información de lugares y peligros (buzones abiertos)
Se debe sujetar el extremo superior del bastón, con el mango hacia abajo, tomado entre el pulgar, el índice hacia adelante y los demás dedos.
Mover el bastón de un lado a otro, tocando levemente el suelo, describiendo un arco del ancho de su cuerpo y levantando la punta del bastón a una altura de 8cm a 10’ cm del. suelo`.
Al realizar el movimiento se debe hacer con la muñeca
Fuente: Equipo de Especialistas
Técnicas de deslizamiento Da más información que la anterior, es más segura se utiliza especialmente lugares de superficies lisas para que no se tropiecen
http://discapacidadcero.weebly.com/uso-del-baston-para-ciego.html#.WWL98YQ1_I
47
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
ACTIVIDAD A DISTANCIA N° 01 RESPUESTA EDUCATIVA
Organizador Visual
Fuente: Equipo de Especialistas
4.7.1 EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y POI Un estudiante con discapacidad visual tiene necesidades educativas especiales derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del sentido de la vista. Por tanto, en líneas generales lo que hay que hacer es potenciar el desarrollo y la utilización del resto de los sentidos para compensar la discapacidad visual. La mayor parte de la información exterior nos llega a través de la visión (en torno al 80%).Esta información llega de forma muy rápida y globalizada. Sin embargo, cuando la entrada de información se realiza a través del oído o el tacto, el proceso es más lento y más complejo, ya que la información llega secuenciada y debe ser interpretada. Cuando la ausencia de visión es total, se debe potenciar el desarrollo perceptivo del resto de los sentidos. Es especialmente importante la percepción háptica, mediante la manipulación con movimientos de objetos. Si el estudiante conserva algún resto visual, se deberá potenciar ese resto por pequeño que sea, con ayudas ópticas y no ópticas, enseñando algunas técnicas específicas
48
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
ASPECTOS PREVIOS En función de las necesidades educativas que presente el/la estudiante, se elaboraran las adaptaciones curriculares que necesita. Las adaptaciones curriculares son una forma de individualizar y flexibilizar la enseñanza.
BAJA VISIÓN
http://mod-iii.blogspot.pe/
Trate que mire con atención los objetos para lograr mayor precisión de lo que ve. Tómese el tiempo necesario para hacerles observar y leer revistas mostrándoles los objetos conocidos. Pregúntele que ve y que él o ella elijan la distancia más cómoda para leer. Permita que otro estudiante le dicte o calque lo escrito en la pizarra para él. Enseñe la escritura con letra corrida ya que es más fácil para que el estudiante la lea. Sin embargo, es recomendable utilizar y enseñar la letra imprenta para el uso de las mayúsculas, debido a la forma de los trazos. Transcriba en una hoja bond con plumón delgado negro lo que va a escribir en la pizarra y entrégueselo al estudiante. La actividad de la copiada pizarra-cuaderno, es reemplazada por la actividad del copiado hoja bond-cuaderno. Promueva e incentive la independencia del estudiante con baja visión. Haga que la acción mirar sea divertida. Nunca presione solo anime. Ubique al estudiante con baja visión en la primera fila y en un lugar bien iluminado. La luz es importante, pero deben evitarse reflejos en los materiales de trabajo. En la presentación de material gráfico utilice bordes gruesos y negros. Asimismo, utilice colores fuertes y que tengan contrastes. Fomente la escritura en pizarra blanca utilizando plumón negro. El contraste es bueno e ideal para el uso eficiente del residuo visual.
49
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Permita el uso de ayudas ópticas (lentes, lupas, microscopios, telescopios, tele microscopios) y la ayuda electrónica como Circuito cerrado de televisión (CCTV). Permita el uso de ayudas no ópticas (atriles, lámparas, cuadernos especiales, plumones y lápices 8B, etc
CEGUERA
http://onceandalucia.es/2013/09/30/1-690-alumnos-andaluces-conceguera-y-discapacidad-visual-grave-vuelven-al-cole/
Cuando utilice la pizarra, exprese en voz alta lo que escribe para que el estudiante se entere y tome nota. Realice la descripción verbal de la información gráfica expuesta (transparencias, videos, etc.) para facilitar al estudiante el seguimiento de la exposición. Brinde más tiempo al estudiante al realizar tareas de escritura y lectura ya que estas se realizan en el mismo braille, por tanto la rapidez al hacer estas actividades es menor de los estudiantes que ven. Brinde más tiempo al estudiante al realizar ejercicios de matemática ya que estás serán realizadas en el ábaco. Fomente la realización de actividades físicas ya que son muy importantes, no aisle al estudiante de estos ejercicios, enseñe u verbalice los movimientos. Promueva la socialización a través de trabajos grupales Brindarle al estudiante actividades de aprendizaje de ciertas conductas adaptativas para evitar estereotipias, aprendizaje de conductas sociales no verbales. Para el estudiante con ceguera, es importante desarrollar una buena capacidad auditiva, ya que es útil para recoger información (aprender a estudiar con grabaciones sin perder la atención o dormirse; aprender a identificar, discriminar y localizar los sonidos para detectar obstáculos; como sistema de orientación; para reconocer las voces de las personas, etc.)
50
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
El sentido del gusto y del olfato permite al estudiante con ceguera identificar y discriminar sensaciones olfativas y gustativas para anticipar lugares y personas; también es útil para reconocer el estado de los alimentos o discriminarlos, etc. Las actividades de estimulación psicomotora son muy importantes para el estudiante con ceguera. Ellas deben ser realizadas con las indicaciones necesarias. Adecuar los ritmos de aprendizaje del estudiante con ceguera. El estudiante con ceguera necesita disponer de mayor tiempo para la realización de las tareas Brindarle al estudiante con ceguera programas específicos en técnicas de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria para aumentar la autonomía personal y la autoestima. El estudiante con ceguera al utilizar el código Braille para la lectura y escritura necesita de tiempo adicional, pues el proceso en cuanto a la velocidad y comprensión lectora y al momento de escribir (tomar apuntes, redactar exámenes, etc.) es más lento.
TÈCNICAS ESPECIFICAS QUE FAVORECEN LA AUTONOMÌA, LA INCLUSIÒN EDUCATIVA Y SOCIAL
ESTIMULACIÒN VISUAL Métodos y programas específicos para potenciar el resto visual de los estudiantes: percepción, memoria, atención visual, utilización y seguimiento de ayudas ópticas y no ópticas etc .
ESTIMULACIÒN SENSORIAL Potenciación de todos los sentidos para conseguir un mayor desenvolvimiento
LECTOESCRITURA BRAILLE Técnica correcta de la lectura y escritura Braille, manejo de instrumentos y signografía especifica
LECTOESCRITURA EN TINTA Utilización de ayudas ópticas (lupas, telescopios, cuadernos pautados….) y no ópticas (atril) ampliación de textos, etc.
ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Técnica que permite mejorar la autonomía personal en sus desplazamientos
51
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA Aprendizaje de técnicas para realizar actividades cotidianas con autonomía relacionadas con el orden, la higiene y el aseo, la alimentación, el vestido, utilización del servicio etc.
HABILIDADES SOCIALES Lenguaje verbal y no verbal, autoestima, etc
Fuente: Equipo de Especialistas
4.7.2 EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Es un proceso técnico orientador para la respuesta educativa pertinente y la provisión de los medios, materiales y apoyo correspondiente, de acuerdo con las características del estudiante, teniendo como referentes los Diseños Curriculares Nacionales, la familia y la comunidad.
La evaluación psicopedagógica se concretiza en el Plan de Orientación Individual (POI) del estudiante, elaborado por el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales, en coordinación con el docente de aula, especificando la respuesta educativa y la Ruta de su escolarización (Artículo 78 del Reglamento de la Ley General de Educación. D.S. N°011–2012–ED) - Se realiza al iniciar el año escolar y requiere de los resultados de la evaluación pedagógica efectuada en coordinación por el especialista SAANEE y el docente del aula inclusiva. - Semestralmente, el SAANEE evalúa lo planteado en el informe psicopedagógico para informar los resultados del monitoreo y seguimiento de la atención educativa de los estudiantes incluidos a su cargo. Es decir, evalúa las medidas y estrategias educativas
4.7.2. INFORME PSICOPEDAGÓGICO El informe psicopedagógico, es un documento administrativo y técnico, donde se compila la información recogida de la evaluación psicopedagógica. Es importante, ya que constituye un documento que se conserva dentro de la carpeta del estudiante, resumiendo la situación del escolar, su proceso evolutivo y su progreso escolar.
52
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
FINALIDAD
Dar a conocer las características básicas del proceso de aprendizaje de los estudiantes, pues ellas nos indicarán cuáles son sus principales necesidades educativas especiales. Por otro lado recoge la información más significativa, de acuerdo al contexto de desarrollo y aprendizaje del estudiante, así como la valoración que de ella hacen los profesionales y las conclusiones más relevantes. (MINEDU 2008)
CARACTERÍSTICAS
- Refleja la situación evolutiva y educativa del estudiante. -Se concretan las necesidades educativas especiales. - Orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que puede requerir durante la escolarización, para facilitar y estimular su progreso educativo. - Es personal y diferenciado para cada estudiante. - Da razón de la situación educativa del estudiante en los diferentes contextos de su desarrollo. - Da pie para la elaboración del plan de orientación individual. Es importante recalcar que del informe psicopedagógico se desprende el plan de orientación individual POI, donde se colocara la metodología, los recursos y soportes necesarios para el óptimo desenvolvimiento de niños, niñas y jóvenes incluidos. 4.7.3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL – POI:
Es un documento técnico cuya finalidad es la construcción de una ruta a mediano plazo para encausar la formación integral de los estudiantes con necesidades educativas y promover así su inclusión educativa, familiar y social.
Guiar el proceso educativo del estudiante con necesidades educativas asociadas a discapacidad, talento y/o Superdotación. Considerando sus capacidades y potencialidades, así como sus intereses y necesidades. Nos ayuda a establecer una ruta de trabajo que exija un compromiso de equipo entre: - Estudiante
FINALIDAD
- Docente - Padres de familia - Otros profesionales no docentes FINALIDAD
53
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
El POI es elaborado por el docente de aula, con el apoyo de otros profesionales, con la TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS finalidad de brindarle una oportuna y pertinente atención a las necesidades del estudiante en su contexto escolar, familiar y social. (MINEDU 2016) Taller 01 Observa la imagen del proceso visual y detalla cómo se realiza este proceso mencionando los órganos que atraviesa la luz para ver. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Elabora un listado de actividades creativas a realizar con personas con discapacidad visual, para desarrollar los diferentes tipos de percepción:
La percepción es igual en un estudiante con ceguera congénito con un estudiante con ceguera adquirida. _____________________________________________________________________________
EVALUACIÓN Taller 02
Explica la estructura del sistema braille en sus diferentes series.
_____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
2. Escribe en braille el siguiente texto: «Mi nombre es María Fernanda Giménez. Soy de Cajamarca y tengo 28 años». (Opcional: pueden escribir sus nombres y apellidos)
54
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
3. El braille es un sistema, no un simple alfabeto. Explica esta afirmación
4. Enumera actividades para desarrollar destrezas previas al aprendizaje del sistema braille. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
5. Señala las ventajas de la enseñanza de la máquina Perkins frente a la pauta.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
MAQUINA PERKINS
PAUTA O REGLETA
Escribe los nombres de tu família
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo
55
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Decifra y encontrarás un mensaje:
_________________________________________________
_______________
____________
ACTIVIDAD A DISTANCIA N° 01FORO: A partir del análisis y reflexión del video, responde a la pregunta problematiza dora Importancia del Informe Psicopedagogo y Plan de Orientación Individual Colgado en plataforma y disponible en el URL: Respuesta Educativa https://www.youtube.com/watch?v=976EZen5GQQ y de la lectura de la Unidad I del Auto instructivo, responda a las preguntas problematiza dora:
Habiendo realizado la evaluación psicopedagógica a un estudiante con discapacidad visual (ceguera) y redactado el informe respectivo, responda usted a la siguiente interrogante: ¿Qué área curricular priorizaría usted para dar una respuesta educativa pertinente a las necesidades del estudiante con discapacidad visual? Fundamente su respuesta. Se evaluará su participación a través de una rúbrica para el Foro N°1 TRABAJO GRUPAL:
56
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
Después de haber visualizado el video y analizado la información presentada y tomando en cuenta la rúbrica: Elaborar un cuadro de doble entrada: identificando las necesidades – respuestas educativas en las áreas curriculares de un estudiante con discapacidad visual.
Se evaluará su participación a través de una rúbrica para el Trabajo Individual N°1.
EVALUACIÓN Taller presencial N° 1 : “Funcionamiento Visual – Didáctica de la Lectoescritura Braille”. Producto: Práctica de la escritura braille (Alfabeto, números, palabras, oraciones) Taller presencial N° 2: “Técnicas de Orientación y Movilidad” Producto: Práctica de las técnicas de O y M Actividad a distancia N° 1: “Respuesta Educativa” Foro: Habiendo realizado la evaluación psicopedagógica a un estudiante con discapacidad visual (ceguera) y redactado el informe respectivo, responda usted a la siguiente interrogante: ¿Qué área curricular priorizaría usted para dar una respuesta educativa pertinente a las necesidades del estudiante con discapacidad visual? Fundamente su respuesta. Se evaluará en una escala de 0 al 20 según rúbrica que figura en la guía de actividades virtuales. Trabajo Grupal: Se evaluará en una escala de 0 al 20 según Rúbrica que figura en la Guía de Actividades Virtuales y en la plataforma. Autoevaluación: Participa del Cuestionario de Autoevaluación que estará habilitado en la plataforma.
GLOSARIO Discapacidad visual (DV).- Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual. Humor acuoso. - Es un líquido transparente que llena la parte anterior del ojo. Se produce y drena en forma constante y de ese equilibrio resulta la presión ocular. Humor vítreo - una sustancia transparente, de consistencia gelatinosa que rellena el centro del ojo. Su consistencia es semejante a la clara del huevo. Agudeza Visual (A.V.). - Es una prueba mediante optotipos que proporciona el estado funcional del ojo y se refiere a la habilidad de las personas para discriminar claramente los detalles finos de los objetos o símbolos a una determinada distancia. Campo Visual (CV.). - Se refiere a todo el espacio que podemos ver sin mover los ojos. Una persona con visión normal tiene un campo de 180° considerando los dos ojos. Ceguera: Ausencia total de la visión. ONCE: Organización Nacional de Ciegos de España
57
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018
BIBLIOGRAFÍA
Ayres, J.A. (1981). Sensory integration and the child, Los Angeles, California: western Psichological services. Bach-y-Rita, p. (1979). Los mecanismos cerebrales de la sustitución sensorial, México: Trillas. Carretero, M. y García Madruga, j. (1984). Lecturas del psicología del pensamiento. Madrid: Alianza Psicología. Carretero, M.; Marchesi, A. y Palacios, j. (1985). Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza. Fernández, E.; Ochaita, E. y Rosa, E. (1988). Memoria a corto plazo y modalidad sensorial en sujetos ciegos y videntes: efecto de la similaridad auditiva y táctil. infancia y aprendizaje, 41, pp. 63-77. capítulo 6. sistema sensoperceptivo. 16 Pérez Pereira, m. (1991) algunos rasgos del lenguaje del niño ciego. Anales de Psicología, 7 (2), pp. 197-223. RIviére, A. (1991). Juego Simbólico y deficiencia visual. Madrid: ONCE Rosa, A. y Ochaita, E. (1993). Compilación de psicología de la ceguera. Madrid: Alianza Psicología. Centro de Recursos Educativos «Joan Amades», de Barcelona. Dirección y realización: Esteban, M. A. (1998). Punt a punt. Barcelona, ONCE. Código matemático braille unificado para la lengua castellana. (1998) ONCE-Fundación Braille del Uruguay. Espejo de la Fuente, B. (1993). El braille en la escuela. Madrid, ONCE-Fernández del Campo, J. E. (2001) Desafíos didácticos de la lectura braille. Madrid. ONCE. Fuentes Hernández, J. (1995) Método Alameda. Madrid, ONCE. Garcés Lázaro, B. (1969 -reedición 1981-) Cartilla Alborada. Madrid, ONCE. Gil Ciria, M.C. (1993). La construcción del espacio en el niño a través de la información táctil. Madrid, ONCE. González de Cara, T., Sánchez Crisol, S. y Suárez Vilar, M. (1997) Adquisición y desarrollo de conceptos básicos. Madrid, ONCE. Herranz Tardón, R. y Rodríguez de la Rubia Jiménez, E. (1987). Los deficientes visuales y su educación en aulas de integración. Orientaciones para la integración de los deficientes físicos (II). Madrid. U.N.E.D. Martínez Liébana, I. y Polo, D. 2004. Guía didáctica para la lectura braille. Madrid: ONCE. Ochaíta, E. Rosa, A. y otros (1988). Lectura braille y procesamiento de la información táctil. Colección Rehabilitación. Madrid, INSERSO
58