Autoinstructivo ia3 unidad3

Page 1

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD III: PROCESAMOS Y ANALIZAMOS LA INFORMACIÓN RECABADA DESDE NUESTRA INTERVENCIÓN PRESENTACIÓN Estimado (a) participante en esta unidad se propone PROCESAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN recogida antes, durante y después de la aplicación de la propuesta pedagógica. Ahora llegaremos a conclusiones para validar la nueva práctica pedagógica. Posteriormente se procederá a la sistematización de la información para construir el PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

PROCESAMOS Y ANALIZAMOS LA INFORMACION RECABADA DE NUESTRA INTERVENCION

PROCESAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS

PROCESAMIENTO DE DATOS CUANTITATIVOS

TRIANGULACIÓN

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

FUENTE: EQUIPO DE ESPECIALISTAS.

1


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

PROCESAMOS Y ANALIZAMOS LA INFORMACION RECABADA DE NUESTRA INTERVENCIÓN

Lee el siguiente caso y reflexiona sobre el mismo

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS Laura es una docente reconocida como muy eficiente en la escuela donde labora. Los numerosos premios recibidos por su desempeño, en los diferentes concursos en los que ha participado, así lo confirman. Ella ha realizado una propuesta de cambio, un plan de intervención sobre el aprendizaje del desarrollo motor grueso básico. Para ello ha elaborado instrumentos para conocer los avances que ha logrado en sus estudiantes. Sin embargo, al construir los instrumentos para el recojo de información en su propuesta de cambio no ha solicitado ayuda a los especialistas en el tema. Los datos obtenidos a través de los instrumentos aplicados en su intervención, éstos arrojan puntajes muy altos. Satisfecha por los resultados obtenidos, presenta su informe del proyecto de tesis. El jurado ha revisado el informe presentado y llegan a la conclusión de manera unánime que los instrumentos construidos y utilizados no reúnen los criterios de validez y confiabilidad. Por lo tanto, sus hallazgos o conclusiones no tienen sustento científico.

ACTIVIDAD N°1: Responde:     

¿Qué situación problemática se evidencia en el caso planteado? ¿Qué criterios dejó de considerar Laura en la elaboración de sus instrumentos? ¿A qué se refiere la validez de un instrumento? ¿Por qué los puntajes todos son altos? ¿es confiable esa información? ¿A qué se refiere la confiabilidad de un instrumento?

2


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

3.1

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

3.1 VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS En toda investigación se aplican instrumentos, los que permiten acercarnos a la realidad para conocerla, comprenderla e interpretarla. La calidad de los datos que se obtengan dependerá de la calidad de los instrumentos que se utilicen. En este sentido es necesario tener en cuenta dos criterios fundamentales en la construcción y utilización de instrumentos como la validez y la confiabilidad. Así contar con instrumentos confiables que garanticen la fiabilidad de los datos.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN .

Según Canales (2004) los instrumentos son los medios físicos que permiten recoger o registrar información sobre el logro de los aprendizajes, el desarrollo de capacidades y logro de competencias; son situaciones, reactivos o estímulos que se presentan al educando para que evidencie, muestre y explicite el aprendizaje que se quiere conocer

La validez se refiere al grado de eficacia en que un instrumento sirve al propósito para el cual se utiliza; es decir cuando mide lo que desea medir, se relaciona con la pregunta ¿Qué mide la prueba? Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) la validez de un instrumento se realiza mediante: a. Validez de contenido Un instrumento posee validez de contenido cuando los ítemes que integran constituyen una muestra representativa de las categorías e indicadores que se evalúa. El instrumento carecerá de validez si se excluyen alguno de los contenidos de la variable que se quiere medir. Por ejemplo, si en una lista de cotejo se quiere observar los procesos pedagógicos que realiza el docente, pero sólo se ha considerado la motivación y la construcción de los aprendizajes. b. Validez predictiva Es la predicción del comportamiento futuro de un sujeto a partir de los resultados o informaciones que se nos proporciona un determinado procedimiento evaluativo. Para el conocimiento de la validez predictiva es necesario un seguimiento puesto que el valor del test se comprueba en el futuro. (Canales, 2004) c. Validez de constructo Este tipo de validez está relacionada al éxito con que un instrumento representa y mide un concepto teórico. En este sentido el proceso de validación está vinculado con la teoría, en cuanto se demuestren a través de investigaciones la relación de conceptos. Se realiza en tres etapas: 1° Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos. 2° Se correlacionan los conceptos y se analiza la coherencia. 3° Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo. Las preguntas que responden con la validez de constructo son: ¿el concepto teórico, está realmente reflejado en el instrumento? ¿El instrumento mide el constructo y sus dimensiones?

3


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

d. Validez de expertos Es el grado en que aparentemente el instrumento mide la variable, de acuerdo con la opinión de expertos que tienen alguna especialización en el tema que se investiga o han realizado estudios sobre temas y/o sujetos semejantes. La finalidad es obtener sugerencias en la mejora de construcción del instrumento. Teniendo en cuenta la viabilidad de utilizar instrumentos válidos en este proceso de Investigación Acción, se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento: - Se considerará un número de tres (3) a cinco (5) expertos. - Cada uno de ellos revisa el instrumento de acuerdo a los objetivos que se quiere medir u observar. Para ello se puede emplear la siguiente matriz: Matriz de validación de expertos Dimensiones

Indicadores

Ítems

acuerdo

Observaciones /sugerencias

En base a las respuestas de los expertos se aplica el coeficiente “V” de Aiken para obtener la validez de contenido aplicando la siguiente formula:

Dónde: S = la sumatoria de las respuestas de los jueces por cada ítem. Si = valor asignado por el juez al ítem i (donde valor: 1 = “acuerdo”, 0 = desacuerdo) n = número de jueces. c = número de valores en la escala de valoración (2, en el caso que se trate de “acuerdo” y “desacuerdo”) 3.1.2. CONFIABILIDAD El requisito de todo instrumento como se había mencionado es que sea válido y confiable. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) un instrumento puede ser confiable pero necesariamente valido. Por ello la importancia de cumplir con estos dos requisitos. La confiabilidad es la consistencia de los puntajes obtenidos por un mismo grupo de sujetos en una serie de mediciones tomadas con el mismo instrumento, denotando estabilidad y consistencia en los puntajes; es decir que no se presenten variaciones significativas en la aplicación del instrumento. Entonces una medida se torna confiable en el grado en que un individuo contesta lo mismo en mediciones repetidas. (Canales, 2004) Para encontrar la confiabilidad, existen muchos procedimientos que producen coeficientes de fiabilidad. La mayoría de estos oscilan entre cero y uno, donde un coeficiente cero significa nula la confiabilidad y uno significa un máximo de confiabilidad.

4


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Entonces cuanto más se acerque el valor al cero, significa que mayor error habrá en la medición, y cuando el valor se acerca al uno, la confiabilidad aumenta. Hernández y otros (2010). Los procedimientos más utilizados según Hernández, Fernández y Baptista (2010) son: a. Medida de estabilidad Es la confiabilidad que se encuentra por test – re test; en que un instrumento se aplica dos o más veces a un mismo grupo de sujetos, después de cierto periodo. Si hay correlación en sus resultados de las diferentes aplicaciones, entonces el instrumento es confiable. b. Método de formas paralelas Para encontrar la confiabilidad por este procedimiento, se aplica dos o más versiones equivalentes al instrumento. Las versiones tienen que ser mayormente “dos” similares en contenido, instrucciones, duración y otras características que se aplica a un mismo grupo de personas, dentro de un periodo corto. Si existe correlación entre los resultados de ambas aplicaciones, entonces el instrumento es confiable. c. Mitades partidas En ese procedimiento el conjunto total de los ítemes se divide en dos mitades equivalentes y se comparan los resultados de ambas. Si estos resultados están muy correlacionados, el instrumento es confiable. d. Consistencia interna Se refiere a los coeficientes que estiman la confiabilidad, entre ellos tenemos: el alfa de Cronbach, los coeficientes KR 20 y KR 21 de Kuder y Richardson. Para calcular el valor se requiere una sola aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos se procesan en el programa estadístico SPSS en que arroja el valor para ser interpretado. Generalmente se usan las siguientes interpretaciones: 0,25 indica baja confiabilidad. 0,50 indica media o regular. 0,75 indica que la confiabilidad es aceptable. 0.90 indica que la confiabilidad es elevada. Como se ha visto, existen diversas formas obtener instrumentos válidos y confiables para garantizar que la fiabilidad de los resultados.

3.2 Instrumentos Para evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica realizada en la fase de la reconstrucción es necesaria la utilización de los instrumentos de recogida de datos. Por ello es que se tiene que utilizar aquellos que nos permitan acercarnos indirectamente a esta realidad y nos brinden una información confiable que nos permitan tomar las decisiones acertadas.

a) Lista de cotejo Es un instrumento que permite identificar comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y destrezas; así como para expresar conceptos abstractos en términos de conducta observable. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de éstos mediante la actuación de los estudiantes. Guitart, (2002) Recomendaciones técnicas:

5


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Elaborar indicadores de logro representativos que pueden describir la capacidad en función a la competencia. Elaborar un cuadro de doble entrada, donde se consignen los indicadores elaborados (de manera horizontal o vertical) y las categorías de respuestas: sí-no; logró si-no; signos positivos o negativos, etc. (de manera horizontal o vertical) Enunciar los indicadores de logro en forma concreta, con un lenguaje claro y sencillo. Dirigir las observaciones hacia la conducta específica que define el indicador Interpretar las observaciones recogidas sobre la base de las capacidades. Guitart, (2002)

   

Ejemplo de lista de cotejo:

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SESIÓN Instrucciones: Deseamos que mejores la práctica pedagógica, por lo que se te invita a ser crítico y a reflexionar sobre el accionar en el aula, identificando los aspectos y elementos que cumples al implementar las actividades y que se evalúe la sesión de aprendizaje a través de esta lista de cotejo. Docente:

Grado - Sección:

Titulo:

Fecha de aplicación:

Capacidad planificada:

Indicador

Criterio

Competencia del área:

Sesión de Aprendizaje

Item

Escala de valoración Si

Observaciones

No

Incluye el uso del material educativo en la planificación de su sesión de aprendizaje, relacionándolo con el desarrollo del aprendizaje esperado.

Prevé el uso de recursos y materiales

Implementación

Elabora y adecua recursos y materiales para la sesión de aprendizaje acorde a los contenidos a desarrollar. Las actividades planificadas posibilitan la observación, manipulación e interacción con los materiales proporcionados por la docente. Los recursos y materiales propuestos son funcionales y activan los procesos cognitivos facilitan do el aprendizaje. El material educativo seleccionado responde a las características y necesidades de cada uno de los estudiantes. Organiza el material de tal manera que se facilite su acceso durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. El material seleccionado es seguros, evitando las puntas, bordes cortantes, astillas, pintura tóxica, etc. Los estudiantes utilizan en el desarrollo de la sesión los materiales didácticos que le proporciona la docente.

6


Escala de valoración

Sesión de Aprendizaje

Indicador

Criterio

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Observaciones Itemes Presenta materiales estudiantes.

que

motivan

Si la

atención

en

No

los

Procesos pedagógicos

El material presentado facilita el recojo de los saberes previos de los estudiantes El material presentado genera el conflicto cognitivo de los estudiantes Presenta materiales que faciliten el procesamiento de la información en los estudiantes. El material presentado permite que se evidencie la aplicación de lo aprendido favoreciendo el logro de los aprendizajes esperados

Implementación

El material presentado facilita el proceso de metacognición. Presenta material que evidencie el proceso de transferencia.

Es atractivo y motivador.

Evaluación del material

Selecciona materiales específicos para cada sesión Adapta materiales específicos para cada sesión Elabora materiales específicos para cada sesión Es manipulable, resistente, duradero y reusado en otras actividades. Es seguro para la integridad física de los niños y las niñas Prevé que cada estudiante cuente con los materiales necesarios para la sesión programada. Involucra a los padres de familia en la elaboración del material didáctico Resultado

Escala

Si

No

Valoración

1

0

b) Diario de campo El diario de campo, básicamente utilizado en la para la deconstrucción de Investigación acción. Este

según Mackernan (2008) es un instrumento de la técnica narrativa, investigación cualitativa. Según Restrepo es el instrumento básico la práctica pedagógica, a ser aplicado en la primera fase de la instrumento registra las actividades de la práctica durante un

7


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

determinado tiempo y en una cantidad suficiente que este caso del programa de especialización serán 12 para obtener una muestra representativa de los sucesos registrados de la práctica pedagógica. Restrepo (2013) En el registro del diario de campo es importante tener en cuenta que cada uno de ellos cuente con sus datos informativos y en su elaboración, los siguientes aspectos: -

Datos informativos Descriptivos Crítico Interventivo

En cuanto a los datos informativos, estos son importantes para identificar el área, contenido, día, hora de inicio y término y el orden en el tiempo en que fueron registrados. En cuanto al aspecto descriptivo, se refiere a que tiene que ser registrado al detalle los hechos suscitados de la práctica pedagógica. Para ello es indispensable que el registro se realice en el mismo día, luego del desarrollo de la sesión de aprendizaje para evitar la emisión de detalles que se pueden olvidar si pasa mucho tiempo. Es crítico porque tiene que reflejarse la reflexión, análisis y el cuestionamiento del maestro sobre su propia práctica pedagógica. El diario tiene que ser interventivo, en el sentido que se evidencie alternativas de solución, propuestas de mejora que contribuya a la solución del problema identificado. Para MacNiff y otros (1996), citados por La Torre (2003) el diario puede ser: -

Registro continuo y sistemático de información factual sobre eventos, fechas y personas. Una memoria que ayuda a registrar notas e ideas sobre su investigación para una reflexión posterior. - Detallado retrato de eventos particulares y situaciones que proveerán datos descriptivos para ser utilizados en relatos escritos. - Registro de anécdotas y observaciones pasadas de conversaciones informales e impresiones subjetivas. - Relato auto evaluativo de experiencias personales, pensamientos y sentimientos con el propósito de entender su propia acción. - Relato reflexivo para examinar la experiencia para comprenderla mejor al escribir sobre ella. Escribir un diario no es una actividad común para muchos docentes; su realización implica cierta autodisciplina. Esta actividad ello implica escribir con regularidad y dedicar el tiempo necesario. Se puede combinar la escritura del diario con la reflexión. MacNiff y otros (1996), citados por La torre (2003) plantean tomar las siguientes decisiones antes de llevar un diario. - Si dividir el diario en secciones con diferentes tipos de entradas. - Si escribir el diario como reflexión privada o para que se pueda hacer público. - Si diseñar el diario en formatos, índices u otros. - El cuándo escribir el diario (contrato consigo mismo) - El revisar el diario y resumirlo. Entre las principales ventajas de llevar un diario es lo siguiente: -

Es un medio efectivo para identificar aspectos importantes para el profesorado y para el alumnado. Genera hipótesis sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Ayuda a darse cuenta de cómo el profesorado enseña y el alumno aprende. Permite la reflexión. Fácil de realizar. Proporciona información de primera mano sobre las experiencias de enseñanza aprendizaje. Es la forma más natural de investigar en el aula.

8


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

-

Proporciona un registro continuo de los eventos del aula y de las reflexiones del profesorado y del alumnado. Posibilita a la persona investigadora relacionar eventos de la clase y examinar las tendencias que emergen de los diarios. Promueve el desarrollo de la enseñanza reflexiva

-

Recuerda que los diarios se registran, inmediatamente después de realizarse la sesión de aprendizaje o en el mismo día de ejecutarse la sesión. e) La entrevista Según (Mackernan, 2008), la entrevista es una conversación presencial entre dos actores, entrevistador y entrevistado, que sirve para recoger información relativa a la subjetividad de este último. Se trabaja con una guía con preguntas abiertas que predefine temas o tópicos; así como las preguntas para cada tema y el orden en que se van aplicar dichas preguntas. Desde ese punto de vista, sigue un procedimiento definido de antemano, aunque deja al entrevistador cierta libertad en el proceso de ejecución, por ejemplo, en el uso de la repregunta o en la profundidad y tiempo con el que se aborda cada tema. Características:  

Puede aplicarse a poblaciones relativamente extensas (20 o más entrevistados) que, dado el caso, hace necesario trabajar con muestras intencionales. Es un instrumento que toma en cuenta los enfoques cuantitativo y cualitativo. Con la información obtenida en su aplicación, es posible hacer análisis de tipo cuantitativo (estadística simple con frecuencias y porcentajes) y de tipo cualitativo (interpretación). Siempre se trabaja con la información recurrente entre los distintos entrevistados. Permite cierta flexibilidad en la formulación de preguntas (apela a la repregunta), ya que estas mayormente se derivan de la dinámica del diálogo que se establezca.

Las entrevistas son pertinentes para trabajar con distintos sujetos y obtener de ellos descripciones, puntos de vista, propuestas, sentimientos, grados de satisfacción, percepciones sobre situaciones, aspiraciones o expectativas. También permiten obtener opiniones o propuestas de especialistas externos a la experiencia o de actores relevantes que participan en la misma, sobre posibles soluciones, estrategias de intervención o líneas de acción.

Ejemplo de guía de entrevista: Preguntas

Respuestas

Observaciones

En tu aula ¿Te sientes bien? ¿Te gusta tu colegio? ¿Por qué? ¿Te llevas bien con tus compañeros? ¿Tu profesora juega contigo?

9


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

¿En tu colegio te gustan los juegos que haces?

Ejemplo de entrevista a PP.FF. MATRIZ DE LA ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA CATEGORIA CAMPOS DE ACCIÒN

ITEMS

VALORACIÒN

Nº DE ITEMS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SI

NO

SUBCATEGORIA: 1. Su hijo (a) pudo mantenerse de pie sin balanceos. 2. Su hijo (a) camina arrastrar los pies. RUTINAS

EJECUCIÒN

MODELADO

3. Su hijo se equilibrio.

desplaza

sin con

4. Se desplaza sin chocarse con las cosas (sillas, puertas) 5. Su hijo (a) realiza caminatas por lo menos 20 minutos diarios. 6. Sube las escaleras alternando los pies 7. Mantiene la ´postura correcta cuando está sentado o parado. 8. Sostiene los objetos para trasladar de un lugar a otro sin que se le caiga. 9. Considera que la nueva propuesta pedagógica, le ha permitido avanzar significativos en desarrollar sus habilidades motrices gruesas.

5

4

10


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA Nombre y apellidos del Padre……………………………………….…………. Nombre del Estudiante ……………………………………………………………. Diagnóstico FECHA

: ……………………………………………………………………… : ………………………………………..……………………………..

INSTRUCCIONES: Estimado padre de familia el cuestionario que presentamos a continuación tiene por objetivo conocer Cuale solos cambios que ha observado en los últimos 6 últimos mes en las habilidades Motrices gruesas de su menor hijo. Tiene 2 opciones que se presenta: podría marcar “si” en el caso en que su hijo logro desarrollar la habilidad a la que hace de referencia la pregunta, y “no” en el caso que no lo haya logrado. ITEMS

SI

NO

OBSERVACION

1.- Su hijo /a puede mantenerse de pie sin balanceos. 2.- Su hijo camina sin arrastrar los pies 3.- Sube las escaleras alternando los pies 4.- Su hijo se desplaza con equilibrio 5.- Mantiene la postura correcta cuando está sentado o parado. 6.- Sostiene los objetos para trasladarlos de un lugar a otro sin que se le caiga. 7.- Se desplaza sin chocarse con las cosas (sillas, puertas, sillas) 8.- Su hijo/a realiza caminata por lo menos 20 minutos diarios. 9.-

Consideras

que

la

nueva

propuesta

pedagógica, le ha permitido a su hijo avanzar significativos en el desarrollo de sus habilidades motrices gruesas.

11


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

VALIDACIÓN SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES:

Coloque en cada casilla la letra correspondiente al aspecto cualitativo que le parece que cumple cada Ítem y alternativa de respuesta, según los criterios que a continuación se detallan. C=CORRECTO

I = INCORRECTO

Las categorías a evaluar son: Redacción, contenido, congruencia y pertinencia. En la casilla de observaciones puede sugerir el cambio o correspondencia.

PREGUNTAS

ALTERNATIVAS OBSERVACIONES

Ítem

C

I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Evaluado por: Nombre y Apellido: _________________________________________________

D.N.I.:__________________________ Firma: ____________________________

12


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo,

________________________________,

________________, actualmente

como

de

profesión

identificado

con

______________________,

__________________________,

en

la

DNI

ejerciendo Institución

________________________________ Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de

Validación del Instrumento (encuesta), a los efectos de su aplicación a los padres

de familia del CEBE ____________________________________________

Lima, a los ________días del mes de _____________________del 2017

Firma

______________________________

f) Fotografía Las imágenes se consideran documentos y evidencias de toda prueba de conducta humana en entornos naturalistas, en resumen, funcionan como ventanas al mundo de la escuela. Por lo tanto, se convierte en una fuente muy importante en la realización de investigación acción. A menudo para descubrir lo que sucede en el desarrollo de la sesión de aprendizaje las fotografías pueden proporcionar la base para un debate minucioso entre los miembros de un proyecto en investigación acción, ya que evidencian algunos sucesos de la práctica pedagógica. Sin embargo, surge la polémica en cuanto al uso de fotografías es que en su función analítica o interpretativa surge preguntas como: ¿Transmiten las fotografías significados objetivos? ¿Pueden revelar la calidad de la vida y la acción en los entornos escolares? Mackernan (2008) g) Las grabaciones en video Cuando nos introducimos en el escenario de la acción y observamos lo que sucede, nuestros ojos no son capaces de captar todos los detalles que se producen simultáneamente en espacios diferentes. En estos casos, las grabaciones en video son una herramienta

13


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

fundamental que nos permite visualizar cuantas veces queramos el escenario de la acción, pudiéndolo analizar con más detenimiento. La Torre (2003)

h) Las grabaciones en audio Al igual que en las grabaciones en video, las grabaciones en audio nos permiten volver a escuchar lo que se ha dicho, tanto en los escenarios de la acción, como en otros espacios, las evidencias recogidas son sometidas a un proceso de descripción y análisis que nos pueden brindar luces sobre la forma cómo estamos desarrollando nuestra práctica y a partir de ello, proponer acciones de mejora. La Torre (2003)

3.3 Técnicas y estrategias para organizar y sistematizar la información de la propuesta pedagógica Técnicas: Son los procedimientos que se realizan para observar o captar las conductas, conocimientos, habilidades, actitudes, valores, sentimientos y logros que exteriorizan los educandos. Las técnicas fundamentan los instrumentos que se utilizan, de allí que toda técnica está constituida por un conjunto de prescripciones que garantizan una certeza en la eficacia del procedimiento y de los instrumentos que empleamos en la evaluación. Entre las más utilizadas son la observación, orales, escritas y manipulativas o de ejecución Instrumentos: Son los medios físicos que permiten recoger o registrar información sobre el logro de los aprendizajes, el desarrollo de capacidades y logro de competencias. Los instrumentos son situaciones, reactivos o estímulos que se presentan al educando para que evidencie, muestre y explicite el aprendizaje o conducta que se quiere conocer. Los instrumentos deben elaborarse en función al indicador que espera registrar y deben ser válidos, confiables, objetivos y prácticos. En este sentido las técnicas e instrumentos de evaluación son herramientas imprescindibles para obtener evidencias de los aprendizajes y conductas de los sujetos en un proceso de investigación. Los instrumentos no deben ser fines en sí mismos, sino medios para recolectar datos e información respecto del aprendizaje de los niños. Motivo por el cual se debe poner atención en la calidad del instrumento. (Canales, 2004)

Reflexión desde la práctica

.

Había llegado el momento de conversar con la mamá de Carlitos, él es un niño con multidiscapacidad al que tengo la suerte de enseñarle este año en la primaria posterior. Necesito hacerle una entrevista y conocer la percepción que tiene ella sobre el trabajo desarrollado junto con las orientaciones dadas día a día. Al término de la entrevista algunos puntos fueron cruciales para mí: 

Estaba contenta con la metodología aplicada.

Le parecía bien que le diera indicaciones para mejorar el trabajo en casa con su niño.

14


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Reclamó el hecho de que en algunas oportunidades atendiera a Carlitos muy rápidamente.

Los datos obtenidos junto a otras entrevistas a padres de familia me podrían ayudar en la triangulación de resultados.

En base a la lectura responde las siguientes preguntas: ¿Cómo podrías definir la triangulación de resultados? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué necesitas para realizar la triangulación? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ¿Cuál será la importancia de la técnica de la triangulación en el proceso de la investigación acción? _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Reflexión Teórica

La triangulación alude a múltiples perspectivas de análisis fruto del entrecruzamiento de recursos (o métodos) de fuentes de información, y/o de acciones realizadas por diferentes docentes investigadores, y constituye un modo de validación de los resultados aceptado en la comunidad científica dentro del campo de la investigación cualitativa, y que no se contrapone con los aspectos nucleares de la investigación acción, ni excluye la posibilidad de la comprensión teórica de fenómenos. Tampoco excluye la posibilidad de que, además de los docentes investigadores de su práctica cotidiana, participen en la misma investigadores “externos”, como integrantes del equipo. Según La Torre (2003:93) La triangulación se define como la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno. Consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos, o la combinación de ellos. Denzin (1978), quien define la triangulación como "la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno".

15


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Desde el paradigma interpretativo se da un paso desde la observación a la comprensión y desde el punto de vista externo al interno. Los criterios de cientificidad en la investigación cualitativa son otros. En este marco la objetividad no existe, aquello que se denomina objetividad en el paradigma positivista es considerado con otros criterios de validez: la triangulación. La triangulación hace alusión al uso de tres o más perspectivas o diferentes observadores o varias fuentes de datos cualitativos/cuantitativos o estadísticos distintos: estudios, perspectivas, investigadores, datos y estadísticos. Tres al menos, es una garantía de fiabilidad o robustez y asimismo sirve para reducir las replicaciones y también suprimir la incertidumbre de un solo método. Un método mixto no es necesariamente un método de triangulación, pues la triada debe ser complementaria o paralela y servir todas ellas para el tipo de resultado preciso que se definió. La triangulación se presenta ante el profesor como una poderosa herramienta para evaluar su propia práctica docente, en el marco de la investigación en la acción. Este método trata de obtener una visión lo más real posible del “acontecer en el aula”, para lo cual se presenta una evaluación del mismo desde una triple óptica (opinión del profesor, del docente acompañante y del padre de familia). Al final se debe realizar un contraste de esta triple óptica que permita proponer modificaciones y mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo.

3.4 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMATIZADA. 3.4.1 ¿Cuál es el objetivo de la triangulación? Comprender y aumentar el crédito de las interpretaciones, aunque nunca generalizar los resultados y observaciones adicionales pueden servir para la revisión de las mismas. El principio de la triangulación es el de reunir diversas observaciones sobre la misma situación, pero observaciones realizadas desde diferentes perspectivas y, fruto del entrecruzamiento de las mismas, se pueden hallar los puntos de encuentro y desencuentro, las recurrencias y las diferencias. La triangulación alude a tener varias perspectivas o puntos de vista con el fin de obtener una variedad de información y posibilitar el contraste. La triangulación nos obliga una y otra vez a la revisión. La importancia de la triangulación radica en que:  Permite observar el propio material, formularse preguntas, identificar sus debilidades y abrir nuevas preguntas.  Posibilita la reflexión (posterior) sobre la propia acción.  Posibilita corroborar o descartar supuestos, preguntas, entre otros y consecuentemente, validar los resultados. Según Óscar Rodríguez Ruiz (1995) la triangulación como estrategia de investigación presenta las siguientes ventajas:       

Mayor validez de los resultados. Creatividad al tener una perspectiva más integral. Flexibilidad de manejo de la información. Productividad en el análisis y recolección de datos. Sensibilidad a los grados de variación no perceptibles con un solo método. Descubrimiento de fenómenos atípicos. Innovación en los marcos conceptuales.

16


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

 Síntesis de las teorías.  Cercanía del investigador al objeto de estudio.  Enfoque holístico.  Multidisciplinariedad. También se presentan las siguientes desventajas:          

Acumulación de gran cantidad de datos sin análisis exhaustivo. Dificultad de organización de los materiales en un marco coherente. No existen explicaciones claras de la utilización de la técnica. El investigador debe explicar de manera objetiva los resultados de su investigación el no hacerlo le resta le significatividad a la investigación Ausencia de directrices para determinar la convergencia de resultados No existe un adecuado asesoramiento que oriente al investigador (a) a identificar los aspectos de coincidencia a partir de la observación de los observadores. Dificultad de réplica de los resultados. El docente investigador (a) no tiene la orientación suficiente ni los insumos correspondientes para replicar los resultados de su investigación acción. El enfoque global orienta los resultados a la teorización. El docente investigador(a) no realiza un análisis minucioso y pertinente que conlleve a realizar una teorización real de la práctica pedagógica.

Denzin (2000) citado en Benavides y Gómez –Restrepo (2005:4) describe cuatro tipos de triangulación: la de datos o también denominado fuentes de información; la metodológica, la teórica y , por último, la de investigadores. Existen diferentes planteos con respecto a la triangulación, se pueden mencionar cuatro tipos:  Triangulación de fuentes de información. Observación en otros momentos y/o en otros espacios, cuando los actores interactúan en forma diferente. O sea, “ver” si lo observado contiene el mismo significado en otras circunstancias. Se plantean tres subtipos de triangulación de fuentes: en el tiempo (longitudinales), en el espacio (comparada) y entre docentes investigadores.  Triangulación metodológica. Intrametodológicas (investigar varias veces con el mismo método o recurso), e intermetodológica (investigar lo mismo con diferentes recursos o métodos).  Triangulación teórica. Análisis de la misma información desde distintas perspectivas teóricas.  Triangulación de investigadores. Observación de la misma escena o fenómeno por diferentes docentes investigadores.

4.2 COMPONENTES DE LA TRIANGULACIÓN El proceso de triangulación en esta investigación de tipo cualitativa está centrado en las evidencias halladas desde tres miradas de la nueva práctica pedagógica; éstas son: a) Las evidencias halladas en las sesiones interventivas de la nueva práctica del investigador (en función de la categoría y subcategorías), desde los diarios de campo redactados después de realizar las sesiones. En estos diarios de redacción libre deben aparecer todas las acciones que se han considerado en el momento de la planificación de las sesiones; plasmando en él sus percepciones, lo que valora,

17


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

lo que siente y lo que considera puede mejorar. Estas evidencias están plasmadas en una matriz de hallazgos. Es la mirada del propio investigador. b) Las evidencias halladas en la nueva práctica del investigador (en función de la categoría y subcategorías), desde los diarios de campo y la Guía de Observación de la Sesión de Aprendizaje, aplicada al participante investigador, del Acompañante Pedagógico Especializado (APE). El proceso de acompañamiento durante la investigación le permite reconocer si la nueva práctica docente del investigador tiene correspondencia interna con los objetivos, hipótesis y planes de acción que se ha propuesto alcanzar el profesional acompañado. Estas evidencias están plasmadas en una matriz de hallazgos elaborada por el APE. Constituye la segunda mirada a la nueva práctica. c) Los resultados sistematizados de la Encuesta aplicada por el investigador a los padres de familia de los estudiantes para obtener sus percepciones con respecto a la nueva práctica. Por la naturaleza de los beneficiarios indirectos de esta investigación acción se solicitarán a los padres de familia responder en forma anónima a preguntas en una encuesta cuyos ítemes respondan a indicadores que permitan evidenciar los beneficio o mejoras en los estudiantes según la intencionalidad de mejora del investigador. Estas evidencias se plasman en una matriz de resultados de la encuesta. Constituye la tercera mirada a la nueva práctica docente.

Por lo tanto, en esta investigación que nace desde la propia mirada autorreflexiva del investigador, se encuentran tres componentes para la triangulación; como son el investigador, el acompañante y el padre de familia. En suma, se observa la puesta en práctica de un hecho educativo desde tres percepciones que valoran el mismo acto educativo.

TRIANGULACIÓN

Para sistematizar la información que recoges con los diversos instrumentos utilizarás matrices entre ellas tenemos:

18


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Lista de cotejo Categoría

Categoría

Subcategorías

Subcategorías

Interpretación

Interpretación

Conclusiones.

Análisis de

Conclusiones.

Contenido

MATRIZ CONSOLIDADO DE LA TRIANGULACIÓN. Conclusiones. Categoría

Subcategorías

.

.

Diario de campo. (Participante)

Diarios de campo y Guía de observación

Encuesta (Padre de familia)

Coincidencias.

Desacuerdo

Conclusiones

s.

(APE)

19


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

A continuación, se presenta diversos ejemplos desarrollados de las matrices de la sistematización de los datos cualitativos para determinar la triangulación. Reflexión sobre la Práctica Alternativa (Procesamiento y análisis de la información). Análisis de los datos obtenidos de los diarios de campo. Para poder analizar los resultados de los diarios de campo se realiza una matriz de hallazgos en la cual se considera la categoría y las subcategorías, evidenciándolas con textos de diarios de campo, a los que se les relaciona la teoría que sustenta la práctica y las definiciones que se han obtenido en el transcurso de la investigación. A estos hallazgos se hizo un análisis contrastando estas teorías con la experiencia y el resultado obtenido, terminando con las conclusiones.

20


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

MATRIZ DE HALLAZGOS DE LOS DIARIOS DE CAMPO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Categoría

Sub Categoría

Modelado

Hallazgos

Interpretación teórica

Análisis del contenido

Conclusiones

Hallazgos pertinentes DC (2) PI, DC (3) AA, DC (8) AA, DC (13) AA, DC (14) PI, etc. Los hallazgos más relevantes son:

La teoría menciona que el modelado propuesto por Bandura se da de la siguiente manera: “Los teóricos cognoscitivos sociales admiten que los niños y los adultos observan su propia conducta, la de otros y también las consecuencias, como vimos en el experimento de aprendizaje por observación realizado por Bandura. Hasta los niños de corta edad prevén las consecuencias a partir de la observación de hechos pasados. Los individuos se forman opiniones sobre sí mismos y sobre otros y después se comportan de manera congruente con aquellas (Miller, 1989).”(Grace, Crang & Baucumdon, 2001, p.34)

El modelado es una estrategia importante para que los estudiantes puedan adquirir habilidades sociales. Ya que en mis sesiones me permitió que los estudiantes adquirieran las habilidades sociales tales como: compartir juguetes y alimentos, aprender a cruzar la pista así como figura en los DC (2) PI, DC (3) AA, DC (8) AA, DC (13) AA, DC (14) PI, etc.

El modelado bajo el enfoque cognitivo social permitió mejorar cualitativamente la adquisición de habilidades sociales en los estudiantes. Su aplicación desarrolló comportamiento s socialmente aceptables, permitió que mi práctica pedagógica se valore positivamente por sus resultados.

DC (2) PI “… demostré el modelo correcto de cruzar la pista y dije a los estudiantes: he cruzado ¡muy bien! … Smith imito el modelo adecuadamente lo felicitamos brindándole aplausos y reforzadores verbales vuelvo a preguntar, Mauro levanto las manos imitando el modelo de cruzar la pista con apoyo físico…” DC (3) AA “…para que puedan observar el modelo, la auxiliar realizo la acción de cruzar la pista le mostré la luz roja del semáforo en seguida lo observa y se detiene seguidamente la felicite verbalmente,… Después cada estudiante realizo la misma acción. Ángelo (acompañado de la auxiliar por su dificultad motora para desplazarse ) paró cuando se le mostraba la luz roja …” DC (13) AA “…Los estudiantes observan atentos, luego pase yo y mostré un pan llamativo con jamonada y comencé a decir ¡uy que rico! Me voy a comer este pan, mientras la tía de Stefanny siguió diciendo: tengo hambre….partí el pan y le invite un poco, Sofía hace la expresión de felicidad (se realizó el modelo de compartir), después le doy el pan a Maricielo. Ella comenzó a trozar el pan e invita a todos sus compañeros …” Leyenda de códigos: DC (2) PI (diario de campo 2 en proceso de la información) DC (3) AA (diario de campo 3 en la aplicación de lo aprendido) DC (13) M (diario de campo 13 en la aplicación de lo aprendido)

De esta manera se evidencia cuando Maricielo comparte el pan de forma espontánea con sus compañeros.

21


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Categoría

Sub Categoría

Hallazgos

de

coactividad de Jan Van Dijk

Análisis del

Conclusiones

contenido Hallazgos pertinentes DC (10) PI, DC (18) PI, DC (19) AA, DC (21) AA, etc.

Nivel

Interpretación teórica

Los hallazgos más relevantes son: DC (10) PI “…mostré la mandarina, fueron cogiendo la mandarina conjuntamente conmigo a la vez que propiciaba que oralicen, les dije es una man-da-ri –na después les dije huele, mientras les fui mencionando el tamaño, el color, la textura y otras características de la mandarina ...Ángelo tocó la mandarina conjuntamente conmigo, olio e intento pronunciar el nombre de la fruta …” DC (19) AA “Propicie para que los estudiantes toquen conjuntamente conmigo los peluches de mascotas e imiten los sonidos onomatopéyicos de las mascotas. Smith emitió el sonido del perro y del gato señalando las imágenes que correspondían, Maricielo emitió los sonidos y respondió de forma verbal a que animal pertenecía los sonidos onomatopéyicos…” DC (21) AA “Una vez que terminaron de saborear el plátano les dije a los estudiantes ahora vamos a pelar la mandarina. Coloque mi mano sobre la mano de Ángelo, por momentos deje que Ángelo pelará la fruta conjuntamente conmigo …” Leyenda de códigos: DC (10) PI (diario de campo10 en proceso de la información) DC (19) A A(diario de campo 19 en la aplicación de lo aprendido) DC (21) AA (diario de campo 21 en la aplicación de lo

El nivel de coactividad tiene como objeto: “favorecer el conocimiento de la realidad a través de la experimentación y exploración apoyado por el adulto. Propósito; aumentar la distancia entre el yo y el entorno. Comienzo del proceso de distanciamiento entre el entorno y su representación. Esta es la principal diferencia entre actividades coactivas y de resonancia, la distancia física. Es la realización de las actividades por medio de la comunicación con el cuerpo del maestro y del alumno” (SENSE, 2011, p.71)

El nivel de coactividad en mis sesiones me permitió influir en que mis estudiantes puedan explorar los objetos de su entorno reconociendo su utilidad lo que logre al propiciar la manipulación conjunta como figura en los hallazgos: DC (10) PI, DC (18) PI, DC (19) AA, DC (21) AA A, logrando que Maricielo reconozca el sonido onomatopéyico del perro y del gato.

La realización del nivel de coactividad, se ejecutó mediante movimientos conjuntos (estudiante – docente) para realizar actividades de manipular frutas, animales, pelar las frutas, las cuales propiciaron que el estudiante oralice y conozca características de los objetos propiciando la comunicación, para posteriormente interactuar. Su aplicación favoreció el conocimiento de la realidad a través de la experimentación, permitió que mi práctica pedagógica se valore positivamente por sus resultados.

aprendido)

22


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Análisis de la encuesta aplicada a los Padres de Familia. En este apartado se presenta el procesamiento tanto cuantitativo como cualitativo de la encuesta aplicada a los padres de familia. En relación al primer proceso se realizó a través de procedimientos estadísticos descriptivos, los cuales fueron organizados en tablas, figuras e interpretaciones. A partir de las interpretaciones del procesamiento cuantitativo se realizó un procesamiento cualitativo para arribar a conclusiones como insumo valioso para efectos de la triangulación. A continuación, presento la matriz: MATRIZ DE CONCLUSIONES EN RELACIÓN A LA ENCUESTA Categoría

Sub categorías

Estrategias de enseñanza

Modelado

Hallazgos Item 1 El 86 % de los padres de familia afirma que actualmente sus hijos imitan las normas de convivencia según las indicaciones dadas por la docente, tales como: botar al tacho la basura, compartir juegos, etc. y el 14 % manifiesta que su hijo todavía no imita las normas de convivencia. Item 2 El 100% de padres de familia afirma que sus hijos actualmente comparten sus juguetes a través de ejemplos y modelos practicados en el aula. Item 3 El 71% de padres de familia afirma que sus hijos actualmente cruzan la pista siguiendo el modelo de la docente, mientras que el 29% aún no ha logrado cruzar la pista siguiendo el modelo de la docente.

Interpretación Según los hallazgos encontrados en la estrategia de enseñanza del modelado, podemos inferir que la mayoría de los padres de familia perciben que es importante ser modelo de su hijo (a) para que aprenda habilidades sociales, de esta manera promueven el uso de la estrategia del modelado en la familia según las indicaciones dadas por la docente a pesar de ello, hay algunos estudiantes que aún no logran imitar las habilidades sociales de compartir juguetes, cruzar la pista a través del modelo.

Conclusiones La estrategia de enseñanza del modelado a través de la observación y ejecución de una secuencia de actividades permiten que los estudiantes desarrollen habilidades de socialización. Los padres de familia manifiestan que al hacer uso de la estrategia del modelado a través de actividades como la aplicación de normas de convivencia: compartir juguetes, etc. sus hijos logran una mayor participación en sus actividades de socialización. Se concluye que es muy importante que los padres de familia participen en el aula y en sus casas realizando las estrategias de modelado desarrolladas por la docente en el aula.

23


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Categoría

Sub categorías

Enseñanza incidental

Nivel de coactividad del método Jan Van Dijk

Hallazgos Item 4 El 86% de padres de familia observan que sus hijos actualmente logran mayores aprendizajes al realizar actividades fuera del hogar. Y el 14% está en proceso. Item 5 El 71% de padres de familia afirma que sus hijos ahora muestran más interés para jugar con otros niños fuera de su casa: parques, fiestas infantiles y amigos de la comunidad de la manera como lo realizaba en el CEBE. El 29% de padres de familia manifiestan que sus hijos aún no muestran interés para jugar con otros niños fuera de su casa. Item 6 El 86% de padres de familia afirma que sus hijos reconocen en fotos a los miembros de su familia. Y el 14% de padres de familia manifiestan que sus hijos aún no reconocen en fotos a los miembros de su familia. Item 7 El 100% de padres de familia afirma que en las últimas semanas sus hijos muestran mayor interés y agrado al manipular conjuntamente con sus padres objetos de diversas texturas según lo observado a la docente Item 8 El 86% de padres de familia afirma que sus hijos ahora pueden reconocer la utilidad de los objetos de su entorno cuando cogen conjuntamente el objeto para manipularlo según las indicaciones dadas por la docente. El 14% aun no reconoce la utilidad de los objetos de su entorno al manipularlos Item 9 El 86% de padres de familia han notado que sus hijos pelan las frutas conjuntamente con la docente. El 14% aun no logra pelar la fruta.

Interpretación Se evidencia en los hallazgos de la estrategia de enseñanza incidental, que la mayoría de padres de familia perciben que sus hijos(as) lograron mayores aprendizajes en ambientes naturales tales como: parque, jardín, etc. propiciando su interacción social y el desarrollo de habilidades sociales en sus hijos al aplicar la enseñanza incidental. A pesar de ello hay algunos estudiantes que no muestran interés para jugar con otros niños De acuerdo a la información obtenida en los hallazgos del nivel de coactividad se evidencia, que la mayoría de los padres manifiesta que sus hijos (as) reconocen la utilidad de objetos a través de la manipulación conjunta aplicando el nivel de coactividad del método Jan Van Dijk, sin embargo hay estudiantes que aún no reconocen la utilidad de los objetos mostrando poco interés

Conclusiones La enseñanza incidental promueve el desarrollo de la enseñanza en contextos reales y cotidianos favoreciendo la interrelación. Desde la percepción de los padres de familia la enseñanza incidental permitió a sus hijos practiquen sus habilidades sociales en contextos y ambientes reales demostrando un notable logro en sus aprendizajes según la opinión de la mayoría de los padres de familia.

El nivel de coactividad del método Jan Van Dijk a través del adulto propicia que el estudiante tenga puntos de referencia que lo ayuden a organizar su mundo y motivarlo a relacionarse. Como resultado de los hallazgos según la opinión de la mayoría de los padres de familia permitió que sus hijos logren reconocer la utilidad de los objetos a través de la manipulación conjunta, concluyendo que es importante la intervención de los padres de familia como facilitadores de sus hijos para que reconozcan su entorno.

24


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Análisis de los hallazgos recogidos a partir del proceso de acompañamiento. La matriz de hallazgos datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento es el cuadro en donde el docente observador organiza la información que tiene en sus diarios de campo sobre los aspectos observados al docente investigador. A continuación, se presenta la matriz:

CATEGORÍA

SUB CATEGORÍA

Estrategias de enseñanza Modelado

Enseñanza incidental

HALLAZGOS

INTERPRETACIÓN TEÓRICA

CONCLUSIONES

Del DC4 del que particularmente cito: “Los estudiantes observan a la maestra y auxiliar cómo comparten el sándwich y se les observa atentos, luego la maestra les dice que está feliz porque comparte con su amiga” “Cuando le da el pan a Ángelo, él sonríe y le dice que debe invitar a sus compañeros, la docente le ayuda a partir en pedazos y ayuda a Ángelo a repartir su sándwich, él se ve contento” DC4A = Diario de campo No 4 en el proceso de la información

Se observó que los estudiantes realizan gestos o muestran sonrisa cuando la docente reparte el sándwich, ellos logran imitar el acto de compartir, lo cual va siendo gradualmente. Según Bandura: teoría social cognitiva muestra la complejidad de los procesos humanos para realizar una conducta, mediante la observación la persona puede aprender una acción y sus consecuencias y deliberadamente tendera a realizarla o no; dependiendo de sus características personales y su motivación.

La docente aplica el modelado eficazmente para que sus estudiantes logren habilidades de socialización, esto se va evidenciando de manera gradual en los estudiantes.

Del DC2 del que particularmente cito: “Los estudiantes observan las fotos de las familias, la maestra pregunta: quién es?

Se observó que los estudiantes realizan gestos o muestran sonrisa cuando la profesora les muestra la fotografía, descubriendo que se trata de la familia. .

La profesora lleva al contexto real las situaciones que plantea, al mostrar las fotos, los estudiantes se

25


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CATEGORÍA

SUB CATEGORÍA

Enseñanza incidental

Nivel de coactividad del método Jan Van Dijk

HALLAZGOS

INTERPRETACIÓN TEÓRICA

Los estudiantes sonríen, Ángelo se levanta, observa de cerca y señala sonriendo al papá” DC2A = Diario de campo No 2 en el proceso de la información

El uso de las fotos permite que los estudiantes Reconozcan a las familias de sus compañeros y las propias, sintiéndose felices al observarlos junto a sus compañeros. Según John Dewey: hay dos formas de educar: Educación incidental: la educación va unida a la vida misma, se aprende a través del juego. La educación debe ser participativa y vital Se observó que los estudiantes realizan gestos o muestran sonrisa cuando la profesora les conduce la mano. Los estudiantes reciben con agrado la orden y la respuesta es utilizada a través de movimientos coactivos.

Del DC3 del que particularmente cito: “La docente coge la mano de Adrián para que pueda pelar el plátano, él intenta bajar la cáscara, pero sólo lo logra con la ayuda de la maestra. Se observa que el estudiante muestra interés en ejecutar la acción siente satisfecho aplaudiendo al culminar la acción con el apoyo de la docente” Leyenda: DC3 = Diario de campo No 3 en la aplicación

Según Van Dijk Con esta estrategia se estimula a los niños con discapacidad severa y multidiscapacidad para que participe de acuerdo a sus posibilidades en todas las actividades rutinarias y de su vida cotidiana. En este método las actividades motoras son muy importantes, ya que a través de ellas los estudiantes perciben las cosas y logran relacionarse en el contexto en que se encuentran. Además, el estudiante con discapacidad severa asumirá un rol protagónico, pues podrá desarrollar su autonomía para valerse por sí mismo.

CONCLUSIONES Sienten identificados, se trata de su familia y de sus compañeros.

La docente aplica la coactividad en sus sesiones de aprendizaje evidenciando logros graduales en los estudiantes para desarrollar habilidades de socialización y autonomía.

26


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Triangulación. A continuación. se presenta la matriz de triangulación la cual permitió confrontar las conclusiones que se formularon desde la perspectiva de cada actor involucrado en la investigación. En este sentido, el proceso de triangulación se constituye en la técnica de procesamiento cualitativo que le otorga objetividad y confiabilidad a la investigación acción ya que al confrontar las conclusiones de diferentes perspectivas se pretende identificar coincidencia y/divergencias que nos aseguren la regularidad y veracidad de la información procesada. MATRIZ DE TRIANGULACIÓN

Categoría

Estrategias de enseñanza

Sub categorías

Modelado

Enseñanza incidental

Investigador

Conclusiones del análisis de datos Observador (APE) Padres de familia

El modelado bajo el enfoque cognitivo social permitió mejorar cualitativamente la adquisición de habilidades sociales en los estudiantes. Su aplicación desarrolló comportamientos socialmente aceptables, permitió que mi práctica pedagógica se valore positivamente por sus resultados.

La docente aplica el modelado eficazmente para que sus estudiantes logren habilidades de socialización, esto se va evidenciando de manera gradual en los estudiantes.

La enseñanza incidental favoreció en el desarrollo de habilidades sociales porque los estudiantes con discapacidad intelectual no presentan la capacidad de abstraer, por lo cual necesitan de contextos y objetos

La profesora lleva al contexto real las situaciones que plantea, al mostrar las fotos, los estudiantes se sienten identificados, se trata de su familia

La estrategia de enseñanza del modelado a través de la observación y ejecución de una secuencia de actividades permiten que los estudiantes desarrollen habilidades de socialización. Los padres de familia manifiestan que al hacer uso de la estrategia del modelado a través de actividades como la aplicación de normas de convivencia: compartir juguetes, etc. sus hijos logran una mayor participación en sus actividades de socialización. Se concluye que es muy importante que los padres de familia participen en el aula y en sus casas realizando las estrategias de modelado desarrolladas por la docente en el aula. La enseñanza incidental promueve el desarrollo de la enseñanza en contextos reales y cotidianos favoreciendo la interrelación. Desde la percepción de los padres de familia la enseñanza incidental permitió a sus hijos practiquen sus habilidades sociales en contextos y ambientes reales demostrando un notable logro en sus

Coincidencias/ desacuerdos. Según lo analizado de las conclusiones el investigador, la APE padres de familia y coinciden en la aplicación del modelado favoreció las habilidades sociales tales como: compartir juguetes, compartir alimentos. El investigador y la APE coinciden con el sustento teórico de Bandura

Coinciden en aplicación de enseñanza incidental Como técnica. El investigador y APE coinciden en sustento teórico John Dewey.

la la

la el de

Conclusiones La estrategia de enseñanza del modelado basado en el enfoque cognitivo social, el cual se realiza a través de la observación de un modelo que capte la atención del estudiante (docente –padre de familia), aplicada en mi practica pedagógica, permitió desarrollar habilidades de socialización, con importante éxito en la mayoría en los estudiantes al practicar normas de convivencia, tales como compartir juguetes logrando la interacción social entre los estudiantes. La enseñanza incidental como estrategia de enseñanza para el desarrollo de habilidades de socialización sustentada en el enfoque cognitivo social se orienta a la enseñanza en contextos de forma natural permitiendo al estudiante

27


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Conclusiones del análisis de datos Sub categorías

Investigador

Enseñanza incidental

Naturales como fotos, jardines, plantas, motivaron el aprendizaje del estudiante. Su aplicación favoreció la práctica de habilidades sociales y permitió que mi práctica pedagógica se valore positivamente por sus resultados.

Nivel de coactividad de Jan Van Dijk

La realización del nivel de coactividad, se ejecutó mediante movimientos conjuntos (estudiante –docente) para realizar actividades de manipular frutas, animales, pelar las frutas, las cuales propiciaron que el estudiante oralice y conozca características de los objetos propiciando la comunicación, para posteriormente interactuar. Su aplicación favoreció el conocimiento de la realidad a través de la experimentación, permitió que mi práctica pedagógica se valore positivamente por sus resultados.

Observador (APE) y de sus compañeros.

La docente aplica la coactividad en sus sesiones de aprendizaje evidenciand o logros graduales en los estudiantes para desarrollar habilidades de socialización y autonomía.

Coincidencias/ desacuerdos.

Conclusiones

Aprendizajes según la opinión de la mayoría de los padres de familia.

padres consideran los resultados de la propuesta y con la APE en el éxito en los resultados.

El nivel de coactividad del método Jan Van Dijk a través del docente propicia que el alumno tenga puntos de referencia que lo ayuden a organizar su mundo; estimularlo y motivarlo a comunicarse y relacionarse. Como resultado de los hallazgos según la opinión de la mayoría de los padres de familia permite que sus hijos logren reconocer la utilidad de los objetos a través de la manipulación conjunta, de esta manera se concluye que es importante la intervención de los padres de familia como facilitadores de sus hijos para que puedan reconocer su entorno y relacionarse.

El investigador y la APE coinciden con el sustento teórico de (SENSE,2011,p.7 1) Coinciden en observar el desarrollo de las habilidades para reconocer la utilidad de los objetos propiciando la comunicación, para desarrollar sociabilización.

experimentar y descubrir el mundo en forma autónoma mediante el docente como guía. La enseñanza incidental aplicada en mi práctica me permitió desarrollar y practicar las habilidades sociales de mis estudiantes. Con importante éxito en la mayoría de los estudiantes en el reconocimiento de sus padres a través de fotografías. El nivel de coactividad del método Jan Van Dijk como estrategia de enseñanza orientada a favorecer el conocimiento de la realidad a través de la experimentación y exploración apoyado por el adulto aplicada en mi práctica me permitió desarrollar las habilidades sociales de la mayoría de mis estudiantes. Con importante éxito en la mayoría de mis estudiantes de los estudiantes en el reconocimiento de la utilidad de los objetos (frutas y animales) a través de la manipulación conjunta.

Padres de familia

28


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Reflexión de la práctica pedagógica antes y ahora. Es importante realizar un análisis comparativo sobre la planificación, el desarrollo de mis sesiones de aprendizaje y del uso de los recursos y materiales antes y después de la aplicación de la Propuesta Pedagógica Innovadora porque me posibilita encontrar los aspectos logrado y no logrados a fin de seguir mejorando mi quehacer pedagógico.

CUADRO PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA

CAMPOS DE ACCIÓN

Planificación

MIS SESIONES ANTES

MIS SESIONES AHORA

CONCLUSIONES

Antes aplicaba las sesiones sin sustento teórico, las estrategias las utilizaba de forma empírica. Antes la planificación de mis sesiones no tomaba en cuenta todos los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos de los estudiantes. Antes la planificación de mis sesiones no tomaban en cuenta las características de mis estudiantes para la selección de capacidades. Escasa motivación .Asimismo, las estrategias que

Ahora aplico estrategias en base a un sustento teórico. Ahora tomo en cuenta dentro del diseño de la sesión de aprendizaje los procesos pedagógicos y procesos cognitivos. En la actualidad planifico en función a las necesidades y características de mis estudiantes respetando su estilo y ritmo de aprendizaje

La planificación de mis sesiones de aprendizaje al tener como base el sustento teórico, incorporación de los procesos pedagógicos y procesos cognitivos, del mismo modo respetando las necesidades de mis estudiantes me permitieron el logro de aprendizajes funcionales, así como el logro de la capacidad seleccionada.

29


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CAMPOS DE ACCIÓN

Implementación

Ejecución

MIS SESIONES ANTES aplicaba eran inclinadas a la parte conductual. Antes utilizaba materiales no estructurados y no tomaba cuenta las necesidades de mis estudiantes generando escasa motivación en los estudiantes. Los materiales utilizados en la mayoría de la aplicación de las sesiones en mi antigua práctica pedagógica no eran adaptados a las características e intereses de mis estudiantes. Antes solo tomaba mis interés para la elaboración de materiales o lo que creía conveniente según mi punto de vista

Antes aplicaba las estrategias de enseñanza sin incorporar el sustento teórico dando un escaso nivel de validez a la ejecución de mis sesiones de aprendizaje, lo cual no aseguraba el logro de forma adecuada de las habilidades de socialización en mis estudiantes. Antes no tomaba en cuenta la dosificación del tiempo para realizar los procesos pedagógicos la evaluación haciendo que la atención de los estudiantes sea escasa. Antes la evaluación no era priorizada en mi practica pedagógica y no era diferenciada

MIS SESIONES AHORA

CONCLUSIONES

Ahora tomo en cuenta la implementación de los recursos y materiales educativos que me ayudarán a consolidar lo planificado. Actualmente utilizo el enfoque cognitivo social basado en el modelado de Albert Bandura para el desarrollo de habilidades sociales. Además adapto y elaboro recursos y materiales tomando en cuanto el contexto y las necesidades de mis estudiantes. La sesión de aprendizaje realizada actualmente es más efectiva puesto que está planificada e implementada con materiales de acuerdo al interés de los estudiantes. Actualmente mis sesiones de aprendizajes son ejecutadas de forma más dinámica y motivadora a través de estrategias con fundamentos teóricos, las cuales las vuelve más confiables y eficaces para el desarrollo de habilidades de socialización en mis sesiones .De esta manera puedo mencionar que mi quehacer pedagógico ha tenido notables cambios y ha mejorado. Actualmente aplico la transferencia mediante comunicados logrando involucrar más a los padres de familia, pues se priorizó la participación de los padres en las actividades de la sesión mediante el uso de la estrategia del modelado y nivel de coactividad de Jan Van Dijk.

La implementación del enfoque cognitivo social propuesto por Albert Bandura, las adaptaciones pertinentes así como la aplicación de los materiales que elaboré y adapté fueron pertinentes, ya que motivaron a los estudiantes para el desarrollo de sus habilidades sociales.

La ejecución de mis sesiones de aprendizajes bajo el enfoque cognitivo social en las estrategias, las cuales fueron aplicadas de forma dinámica y motivadora , así como la incorporación de materiales y recursos de acuerdo a las necesidades y contexto de mis estudiantes permitieron el logro de habilidades de socialización según lo planteado en mi propuesta pedagógica.

30


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Actividad de evaluación individual: Sistematiza la experiencia de la aplicación de tu práctica pedagógica reconstruida y sus resultados considerando el modelo dado en el tema anterior. Ahora te invitamos a responder lo siguiente a) ¿Qué es la triangulación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

b) ¿Cuáles son las matrices que se necesita utilizar para elaborar la triangulación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ c) ¿Cuáles son los agentes que interactúan para que se realice la triangulación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

31


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Glosario  Gráfico lineal: los valores en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Las gráficas lineales se recomiendan para representar series en el tiempo, y es donde se muestran valores máximos y mínimos; también se utilizan para varias muestras en un diagrama.  Gráfico de barras: se usa cuando se pretende resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan valores numéricos, generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera de representar frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una gráfica de barras se presenta de dos maneras: horizontal o vertical. El objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la frecuencia. La gráfica de barras sirve para comparar y tener una representación gráfica de la diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica numérica de interés.  Histograma: se emplea para ilustrar muestras agrupadas en intervalos. Está formado por rectángulos unidos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los límites de los intervalos y el centro de cada intervalo es la marca de clase que representamos en el eje de las abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia del intervalo respectivo.  Gráfico circular: permite ver la distribución interna de los datos que representan un hecho, en forma de porcentajes sobre un total. Se suele separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que se desee destacar.  Categorización: La construcción de categorías es un proceso que implica el seguimiento de una serie de etapas que dan cuenta de diferentes niveles de profundidad y elaboración que podemos alcanzar en el análisis.  Categorías: Situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, etc 

Difusión: Proceso de propagación o divulgación de conocimientos, información, actitudes

entre otros. 

Medios: Instrumentos u objetos que sirven como canal para transmitir entre un interactuante

y otros. Estos pueden ser el medio visual: transparencias, artículos periodísticos, un papelotes, medios auditivos y el medio audiovisual: televisión, computadoras.  Triangulación: Técnica que organiza y procesa la información recabada a partir de la aplicación de diferentes instrumentos de recolección de datos y luego determinar las analogías y diferencias existentes entre las distintas unidades de información

32


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Bibliografía y referencia electrónicas 

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill

Arias, M. (2000). La Triangulación Metodológica. Sus Principios. Alcance y Limitaciones. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/Triangulacionmetodologica.pdf

Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: CEAC Educación Manuales.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del Dilema de los Métodos. Colombia: Norma

Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación de Conocimientos en Investigación Cualitativa. Theoria 14 (1)

Coffey, A. y Atkinson, P (2003). Encontrar el Sentido a los Datos Cualitativos. Colombia: Antioquia

Cruz, O. (2007). El trabajo de campo como descubrimiento y creación. Buenos Aires: Lugar Editorial

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Colombia: La Carreta Editores

Hernández S., R. (2002). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill

Leal, J. (2003). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Mérida: ULA

Inciarte, A. (2011). Teoría Fundamentada. Puerto Ordaz: LUZ

Investigación cualitativa Carlos A. Sandoval Casilimas Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, icfes https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Martínez, M. (1994). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México.

Morse, J. (1991). Triangulación Metodológica Cuantitativa y Cualitativa. Investigación en Enfermería (40) 1

Quintana, A (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM

Revista de

33


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas: Fedeupel

Rodríguez, Clemente y otros (2005). Teoría y práctica de análisis de datos cualitativos. Ciudad Victoria México.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia

Stern, P. (1994). Métodos de la Investigación Cualitativa. Londres: Sage Publications

Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós

Quecedo, Rosario; Castaño, Carlos Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Universidad católica los ángeles de Chimbote departamento académico de metodología de la investigación técnicas e instrumentos de recolección de datos Lic. Carla Tamayo Ly - Lic. Irene Silva Siesquén

http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/tecnicas_Instrumentos.pdf

34


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ANEXOS: PROGRAMACIÓN ANUAL: CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL: NIVEL EDUCATIVO: DOCENTE: AULA/ GRADO: N° ESTUDIANTES: CICLO: EDAD: IDENTIFICACI ÓN DE NECESIDADE S

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

ACTIVIDAD ES DEL CALENDA RIO CÍVICO ESCOLAR

SECCIÓN:

NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

ÁREA

COMPETENCI AS

CAPACIDAD ADAPTADA

INDICADORES

DURACIÓ N (TIEMPO)

35


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA Nª 01 I.

DATOS GENERALES: Título/ de la Unidad: Situación significativa: Duración: Del Docente: Número de estudiantes: Nivel y grado:

al

.

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CADA ÁREA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL ÁREAS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES ADAPTADAS

ESTUDIANTES

INDICADORES

EVALUACIÓN C B A AD

III. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD SESIÓN N°

DURACIÓN

MATERIALES

36


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

IV. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD  

V

De la unidad: Se evalúa cada uno de los aspectos planificados. De los estudiantes: Uso de técnicas e instrumentos de evaluación para los estudiantes. (Ficha de observación, registro anecdotario)

BIBLIOGRAFÍA:

37


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nombre de la sesión: Propósito de la sesión: Fecha de ejecución: Duración: Áreas: (articular 3 áreas curriculares) Programación de actividades: Momentos Pedagógicos

Apoyos

Materiales

Inicio: Desarrollo: Cierre: . 7. Evaluación: ÁREAS

INDICADORES JERARQUIZADOS

Estudiantes

Grupo A

Leyenda: Grupo A Grupo B Grupo C 8.

Nombre de los estudiantes

Bibliografía:

38


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nombre de la sesión: Propósito de la sesión: Fecha de ejecución: Duración: Áreas: Programación de actividades: Momentos Pedagógicos

Apoyos

Materiales

Inicio: Desarrollo: Cierre: 7. Evaluación: ÁREAS

Leyenda: Grupo A Grupo B Grupo C

INDICADORES JERARQUIZADOS

Estudiantes

Nombre de los estudiantes

8. Bibliografía

39


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nombre de la sesión: Propósito de la sesión: Fecha de ejecución: Duración: Áreas: Programación de actividades: MOMENTOS PEDAGÓGICOS

APOYOS

MATERIALES

Inicio: Desarrollo: Cierre:

7. Evaluación ÁREAS

Leyenda: Grupo A Grupo B Grupo C

INDICADORES JERARQUIZADOS

Estudiantes

Nombre de los estudiantes

8. Bibliografía:

40


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.