PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión Educativa para Estudiantes con Discapacidad 2016 – 2018
TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD II AUTOINSTRUCTIVO CICLO III
0
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico Dirección: Panamericana Sur Km. 8.5 - Av. Morro Solar Cdra. 9 s/n Surco, Lima - Perú Teléfono: (51 1)372-1626 Correo Electrónico: monterrico@ipnm.edu.pe Página Web: www.ipnm.edu.pe/ Componente: Pedagógico/ Disciplinar Bloque temático: Trabajo y comunidad II Coordinadora General: María Teresa Morales Sagástegui Coordinadoras académicas: • Rosa Janet Lozada Miranda • Delia Arellano Baldoceda • Gaby Matta Fiallega Juana Viviana Mantilla Carranza Especialista de Evaluación: Luz Amelia De Pando Ruiz Diagramación y corrección de estilo: Equipo de especialistas: • Mariela Deysi Silverio Carrillo • Elizabeth Sophia Aguinaga Espinoza • Mercedes Felicitas Alcalá Rodas Luisa Fernanda Rojas pastor
© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización del MED
1
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
INDICE
PAG
Índice Presentación Competencias a ser logradas Ruta formativa Presentación de la unidad Ruta Formativa UNIDAD I: Reflexión desde la práctica Reflexión teórica TALLER 01 : 1.1 Concepto de familia 1.2 Tipos de familia 1.3 Características de la familia 1.4 Funciones de la familia 1.5 Etapas que atraviesa la familia 1.6.Dimensiones de la familia 1.7. Priorización de las necesidades de los niños en un marco ´psicopedagógico 1.8 La familia frente a la llegada de un hijo con necesidades especiales 1.8.1 Necesidades de los padres de hijos con TEA 1.8.2. Necesidades de los padres de hijos con discapacidad auditiva 1.9.Enfoque centrado en la familia 1.10 Calidad de vida 1.10.1 Dimensiones de calidad de vida familiar 1.11.Relación de los padres de familia y la escuela en el proceso de enseñanza aprendizaje Herramientas para la nueva práctica Glosario Textos Complementarios Bibliografía y Referencia Electrónica UNIDAD II: Presentación de la unidad
2 4 6 8 9 10 11 13 13 14 15 15 17 18 18 20 22 23 24 25 25 29 34 34 36 36
37 38 39 40
Organizador visual Reflexión desde la práctica Reflexión Teórica TALLER 02: 2. Estrategias de Trabajo 2.1 Actividades de Información 2.1.1 Características 2. 2 Actividades Formativas o de Capacitación
41 41 43 43
2
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
2.2.1. Escuela de familia 2.2.2. El programa padre a padre 2.2.3 Grupo de apoyo mutuo 2.3 Apoyo y acompañamiento 2.3.1 Entrevistas 2.3.2. Visitas domiciliarias 2.4 Inclusión Familiar y Educativa 2.4.1 Inclusión Familiar 2.4.1.1. Fortalecimiento de factores para el desarrollo del proceso de inclusión educativa
44 45 47 49 50 51 54 55
2.5 Estrategias de Trabajo de la Familia hacia la Comunidad. 2.5.1. El perfil de una comunidad que favorece la inclusión educativa y social 2.5.2. Estrategias 2.6. El Empoderamiento 2.7 Asociacionismo Trasferencia a situaciones nuevas Glosario Textos Complementarios Bibliografía y Referencia Electrónica
63 64 66 67 68 71 72 73 74
3
58
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
El presente autoinstructivo tiene como objetivo brindar información relevante al TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD II, con la finalidad de potenciar las capacidades de los participantes a fin de que manejen estrategias de trabajo con las familias; orientándoles y capacitándolos sobre la atención de sus hijos con discapacidad auditiva y espectro autista, al igual que las relaciones afectivas y formativas que se establecen entre ambos y la comunidad. Asimismo se brindara estrategias para que organicen y ejecuten diversas estrategias de intervención a nivel de información, capacitación y asesoramiento a los padres de familia con el propósito de involucrarlos como agentes de cambio y aliados en el proceso de la inclusión familiar, escolar, laboral y social. Los contenidos están direccionados al conocimiento de las características de la familia, al plan de intervención, a la creación y organización de estrategias que le permita realizar una adecuada intervención con la finalidad de comprometer activamente a los padres de familia, a la escuela y comunidad. Los contenidos más significativos son: Estrategias para la sensibilización a la familia y comunidad, involucrando a la sociedad civil y a los agentes sociales. Así como el trabajo netamente con la familia orientándola y capacitándola para ser agentes de cambio y soporte para sus hijos; y las estrategias para facilitar la comunicación con la familia, escuela y comunidad. La finalidad del bloque temático de trabajo con familia y comunidad II es ejecutar su Plan de acción, organizando, sistematizando y evaluando permanentemente los resultados de su propuesta pedagógica alternativa, para validarla, construyendo su saber Pedagógico desde la acción. El autoinstructivo cuenta con dos unidades temáticas, cada una de ellas presentan 4 momentos formativos: a) Fase de Iniciación; donde se formulan casos relacionados a cada uno de los contenidos temáticos por sesión a modo de análisis y reflexión para proponer soluciones acordes a las necesidades de su contexto institucional y de su comunidad. b) Construcción de Conocimiento; se fundamenta a través de un marco conceptual con enfoque psicosocial y de desarrollo acorde a las sesiones temáticas abordadas; c) Transferencia a nuevas situaciones; se plantea actividades específicas que permita al participante replantear sus acciones a fin de modificar paradigmas tradicionales que dificultan su labor pedagógica; y d) Evaluación, en la que se conducirá al participante a tener una medida de su aprendizaje y a reflexionar sobre él, llevándolo a proponer nuevas metas y superar ciertas deficiencias. En la primera unidad, se presenta contenidos sobre la Familia y estudiantes con discapacidad auditiva y espectro autista y tiene como propósito promoverá el abordaje
4
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
consecuente del agente familia para el apoyo pertinente de las necesidades del estudiante. En la segunda unidad, se orienta a promover estrategias de abordaje a la familia para su inclusión educativa y laboral de los estudiantes con discapacidad auditiva y espectro autista de las instituciones educativas. Consideramos que los contenidos, estrategias y actividades propuestas fortalecerán las competencias de los docentes y profesionales no docentes mejorando su desempeño laboral, y esperamos que en base al análisis y la reflexión crítica del presente instructivo se promueva el cambio actitudinal.
Los Especialistas.
5
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL MODULO
COMPETENCIA GENERAL
INDICADORES DE LOGRO
Establece relaciones Fomenta respetuosamente Valora las prácticas de crianza de
respeto, el trabajo colaborativo de positiva
colaboración
y
de
las
las familias e instituciones orientándolas
para
corresponsabilidad
privadas y/o del estado, en calidad de vida.
con las familias, la
la
comunidad y
educativa y laboral de los
otras
estudiantes
del
instituciones estado
y
la
inclusión
Necesidades
familias, mejorar
su
familiar, Promueve estrategias de inclusión
con educativa
y
Educativas estudiantes
laboral con
de
trastornos
los de
sociedad civil en un Especiales.
Espectro Autista y estudiantes con
marco de inclusión
Discapacidad
educativa,
instituciones
familiar,
social y laboral de
estado.
los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
6
Auditiva privadas
y/o
en del
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
7
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Ruta Formativa
TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD II
UNIDAD II: Estrategias en el trabajo con familia y comunidad
UNIDAD I: Características de las Familia estudiantes con discapacidad Auditiva y Espectro autista
Concepto, tipos, características y funciones de la familia
Estrategias de trabajo: Información, Capacitación, apoyo y acompañamiento
Dimensiones de la familia
Inclusión familiar y educativa
Enfoque centrado en la familia
Estrategias de trabajo de la familia hacia la comunidad
Calidad de vida Asociacionismo. (Producto: planificación, Ejecución y evaluación del plan de trabajo con Familia con actividades Específicas)
Relación diádica familia-escuela
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
8
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
UNIDAD I: CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y ESPECTRO AUTISTA
Presentación:
La primera unidad denominada “Características de las familias con discapacidad auditiva y espectro autista” tiene como finalidad que los participantes sean capaces de identificar las características de las familias, su dinámica familiar y su calidad de vida. Así mismo desde su práctica pedagógica los participantes podrán orientar a los padres de familia a brindar un mejor cuidado de su hijo y mejorar las relaciones afectivas y formativas que se establecen entre ambos. En los talleres se abordará temáticas relacionadas a: la caracterización de las familias de hijos con discapacidad auditiva y espectro autista, sus niveles de adaptación y expectativas, su dinámica familiar, calidad de vida, su relación diádica familia y escuela, al igual que su participación activa de los padres en la escuela. Estos conceptos brindados en esta unidad permitirán desarrollar una actitud crítica y constructiva de los participantes, propiciando un cambio en su práctica pedagogica y mejorando su desempeño laboral profesional con la finalidad de aportar mayores herramientas para el trabajo con familia y comunidad.
9
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Organizador Visual
UNIDAD I
Características de las Familia estudiantes con discapacidad Auditiva y Espectro autista
Definición de familia
Tipos de familia
Características y funciones de la familia
Etapas que atraviesa una familia
Dimensiones de la familia
Enfoque centrado en la familia
La familia frente a la llegada de un hijo con NEE
Calidad de vida
Necesidades de los padres de hijos con TEA
Dimensiones de calidad de vida familiar
Relación de los padres de familia y la escuela en el proceso de enseñanza aprendizaje
Necesidades de los padres de hijos con discapacidad auditiva
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
10
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
FASE DE INICIACIÓN I. Familia y estudiantes con discapacidad auditiva y espectro autista 1.1 Lectura Previa
Adrián es un joven de 16 años, diagnosticado de trastorno autista con un grado de discapacidad del 65%. Su familia es reconstituida tras la separación de sus padres en 2004, tiene dos hermanos de 31 y 22 años del matrimonio anterior. La familia está compuesta por: la madre, Elisa de 51 años de edad, que es agente financiera y trabaja en una inmobiliaria propia; el padre, Felipe, de 48 años de edad, es agente comercial, actualmente no trabaja, y está implicado de forma muy activa en las tareas de crianza de su hijo. Ambos reflejan personalidades normales y buenas capacidades para desempeñar tareas educativas. Son padres muy implicados, junto con el hermano mayor, en el proceso educativo, y en el movimiento asociativo del Centro. Desde noviembre de 2002 Adrián está escolarizado en un Centro Específico para el tratamiento de Trastornos del Espectro Autista. Como familia, han tenido que superar etapas de crisis grave en la salud de Adrián, con episodios de pérdida de conciencia con riesgo de asfixia y una enfermedad oncológica en el hermano mayor, con una buena evolución actual. Es una familia que se caracteriza por estar muy unida ante la adversidad, con buena relación conyugal y con una gran capacidad de adaptación y cambio ante los procesos de cronicidad de su hijo, pero con una gran carga de estrés ante la problemática de salud, Conductual y de comunicación. Colaboran de forma estrecha en todos los programas propuestos por el Centro. El objetivo prioritario en la actualidad se centra en ayudarles a delegar la responsabilidad del cuidado de Adrián en los servicios de apoyo ofrecidos por el centro. Se ha identificado sobreprotección en tareas de autonomía personal y pautas de alimentación, que está influyendo en la calidad de vida familiar.
DESPUES DE LEER EL TEXTO
COMENTAMOS Según el texto: ¿El caso de Adrián se parece a alguna situación que esté evidenciándose en el CEBE dónde laboras? Qué características resaltarías en esta problemática? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
11
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
ANALIZA MOS Las características que presentan las familias de tu aula. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
CONTRASTA MOS Análisis de cada uno de los miembros de la familia. PADRE ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MADRE :______________ ______________ ______________ ______________ ______________ _____________
HERMANO MAYOR ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ __
EVALÚA Relaciona el caso leído con la realidad de tu aula, qué criterios tomarías en cuenta para desarrollar el empoderamiento de los padres de tu aula. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
12
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DESARROLLO TEMÁTICO
I.- Características de las familias con discapacidad auditiva y Espectro autista 1.1.- Concepto de Familia
https://www.google.com.pe/search
«Las familias como institución natural se entienden en un sentido dinámico: como un grupo social conformado por personas unidas por vínculos de consanguinidad, afinidad o adopción, que interactúan en función de su propia organización familiar para la atención de las necesidades básicas, económicas y sociales de sus integrantes.» Plan nacional de fortalecimiento a las familias 2016.2021, (p.19)
Asimismo, es el primer espacio de transmisión de normas y valores que contribuyen la formación de las identidades de sus integrantes. Por tanto, las familias como instituciones naturales y sociales son:
Plurales: diversas porque por factores personales o estructurales se organizan o reorganizan las familias, siendo nucleares, extendidas, ensambladas, etc. Históricas: se van redefiniendo en el tiempo. Funcionales: como institución contribuye a regular la convivencia basada en valores democráticos.
(Plan Nacional de Fortalecimiento a las familias 2016-2021).
La Familia debe ser como un gran árbol que da abrigo y cobijo en todas las circunstancias y etapas de la vida.
https://www.google.com.pe/search
1.2.- Tipos de familia
13
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
El historiador Laurence Stone (90) hace un interesante registro de los cambios sufridos en los procesos en cuanto a forma, tamaño, principios, inspiraciones, ideas, creencias en relación a los procesos sociales, políticos, demográficos, culturales y los medios de comunicación de masas. En muchas sociedades actuales se sigue hablando sobre diversidad de formas familiares, así como de diversos acontecimientos macro sociales que lo afectan. Variaciones importantes como los procesos de modernización, migraciones, la industrialización, el aumento paulatino de la esperanza de vida, el trabajo de las mujeres, las nuevas tecnologías, entre otros, inciden en menor o mayor medida en la forma y tipos de familia, evidenciándose en el uso del tiempo, la comunicación, los prejuicios de consumo, la redefinición de las roles femeninos y masculinos, los aspectos relacionados a la crianza la educación y los valores. Este marco de transformaciones y configuraciones que viene atravesando la familia las logra clasificar en: Familias Extensas: denominada familia tradicional, ya que considera a todos los miembros relacionados por común ascendencia. Caracterizada por las convivencias de varias generaciones, en una misma vivienda. Familia Nuclear: considerada como la más universal, la que más se reproduce a partir de los procesos de migración a las grandes ciudades y debido a la industrialización. Consta de padres e hijos, vinculados por estrechos lazos emocionales. Se convirtió en una entidad más independiente, ya que reconoce el protagonismo de los cónyuges, el acceso de la mujer al trabajo y de sus derechos, el divorcio, la divulgación de los derechos del niño. La familia nuclear se asienta en el matrimonio o en las uniones de hecho llamados concubinatos. Familia Monoparentales: compuesta por padre, madre e hijos. Es una familia frecuente debido a la presencia de divorcios o separaciones. Es uno solo quien asume todas las funciones de la familia. Familias Pluriparentales reorganizadas: constituida por padres separados, viudos y vueltos a casar, creándose otra familia. Los miembros vienen de vivir una experiencia anterior, no poseen lazos sanguíneos. Familia de acogida: integrada por hijos que no viven con los padres biológicos Familias Binucleares: son las familias representadas sin hijos, padres solos. Familias de Acogida: integrada por hijos que no viven con sus padres biológicos. Familias sin Núcleo: conformada por miembros emparentados entre sí que pertenecen a una misma familia, pero que entre ellos no hay una relación paterno filial o conyugal. Familias con tres o más núcleos: viven hasta con tres generaciones, se hace referencia a grupos de familias con padres del mismo sexo podemos también considerar la convivencia de personas que no poseen lazos consanguíneos OEA-CIDI-SEP (2003.) Atención educativa de niños @s de cero a seis años con Discapacidad. Factores que inciden en los apoyos Escuela-Familia. México: SEP
Como efecto de todas estas modificaciones suele haber niños que viven solas o en grupos “niños de la calle”. Parece darse un eclipse de la autoridad respecto a los hijos. Los roles de socialización y otros son delegados. Los roles masculino y femenino se han flexibilizado más; el varón antes rígido e incuestionable, va cediendo. La mujer accede a roles, cuyas madres no los asumían (Silvia, Baeza, 2000). Lo cierto es que las familias se contextualizan según la realidad del entorno o el contexto, no hay patrones estructurales pues cada situación es diferente entre una y otra, la dinámica familiar es según la relación o las “reglas” que cada familia pone en su convivir.
14
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
https://www.google.com.pe/search?q=familia+feliz
1.3. Características de la familia
Existen unas principales características familiares que influyen en el desarrollo de las personas con discapacidad Según Pincheira, (s/f) las cuales son: • El número y la edad de sus miembros. Cuanto más numerosa sea la familia, es menos probable que se vea dominada por las dificultades del/la niño/a, pero, por otro lado, sí tendrá más limitaciones económicas. Con respecto a la edad, los padres y las madres con edad avanzada suelen generar más estrés y ansiedad, preguntándose por el futuro de su hijo/a, si estará atendido, lo cuidarán. • El modo en que se comunican y trabajan conjuntamente los diferentes miembros de la familia. https://www.google.com.pe/search?q=Caracteristicas de la familia
• Las características particulares de cada familia. Problemáticas que pudiesen estar añadidas (problemas económicos, paro, separaciones,…). • Efecto psicológico y emocional, alteración en relación con amigo/a, actividad social y recreativa de la vida diaria y alteración de estado de salud de miembro del componente familiar. • En interrelación entre miembro del grupo se produce cambio en compromiso y obligación de tiempo, costumbre, sueño, comida, relación entre hermano/a y tiempo disponible de padre/madre hacia el resto de su hijo/a. • Efecto en cuidado y servicio especial, aumento del presupuesto familiar, asociado a necesidad de cuidado infantil especializado, preocupación y consulta médica. En resumen, todas las familias pasan por diferentes etapas, que van desde el nacimiento hasta la emancipación de su hijo/a con discapacidad, donde cada una de ellas las enfrentan de diferente manera dependiendo de las características particulares de cada familia. En algunos casos, el padre o la madre dejan su puesto de trabajo para dedicarse a este/a por completo, lo que les crea más problemas, ya que, aumentan los gastos económicos y disminuyen los ingresos por los salarios. Además, las relaciones de pareja también se pueden ver afectadas, debido a la falta de intimidad, tiempo de ocio, etc. Por todo esto, las características familiares son las que van a determinar el proceso en cada etapa del ciclo vital, así como, el desarrollo de la persona con discapacidad. 1.4. Funciones de la familia Ajuriaguerra (1980) sostiene que las familias que tienen un hijo enfermo reaccionan siguiendo estas pautas de conducta: cuando los lazos familiares son fuertes, el hecho
15
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
contribuye a la unión, y el hijo o se incorpora en el seno de la familia unida o los lazos padre y madre se estrechan excluyendo al niño; cuando los lazos son débiles tiende a perjudicar al niño. Otro factor que interviene de manera especial es la clase social. Parece ser que las familias de clase baja y las del medio rural tienden a aceptar mejor la discapacidad que las de clase social alta y el medio urbano. Por otra parte, la familia con un hijo con necesidades especiales debe desempeñar las mismas funciones que las demás, tareas encaminadas a satisfacer las necesidades colectivas e individuales de los miembros. Se pueden desglosar en nueve que se especifican así:
Función económica: En el pasado, la familia era la unidad mayor económica de la sociedad
produciendo todo lo necesario para la supervivencia. Actualmente pocas familias continúan teniendo esta función productiva pero todavía sirven como propósito económico para la sociedad como un todo a través de su función como consumidoras.
Función de cuidado físico: Las funciones de cuidado físico se refieren a las tareas diarias implicadas en la vida de la familia como cocina, lavar, planchar…..En familias con la presencia de una persona con discapacidad, la lista de tareas físicas puede aumentar por sus necesidades de cuidado, incluyendo el vestirse, lavarse.
Función de descanso y recuperación: La familia tiene como función importante ser un lugar donde sus miembros puedan relajarse. El descanso de las responsabilidades diarias es una atmósfera tranquila, e vital para la salud mental. También es un lugar de recuperación de una enfermedad siendo el ocio un aspecto importante de esta función.
Función de socialización: Las familias son la base en la que un individuo aprende como interactuar con otros. Primero los niños aprenden como relacionarse con sus padres y hermanos y entonces gradualmente amplían esta base hacia afuera. La familia da tanto un guía como un contexto para la socialización. La socialización implica el conocimiento de los valores, actitudes y creencias.
Función de autodefinición: Las familias juegan un rol muy importante para ayudar a cada miembro a establecer quién es y qué es lo que se espera de él. Respecto al miembro de la familia con discapacidad, algunos padres tienen expectativas demasiado altas mientras que otros demasiado bajas. Parece que es mejor fallar por lo alto pero esto puede ser la causa de un miedo al fracaso muy importante.
Función de afectividad: La familia ayuda a sus miembros a lograr una madurez personal, emocional, a pasar a través de sentimientos de culpa, preocupación, enfado o dolor y a expresar amor y alegría. La familia proporciona un sentido de pertenencia, compañerismo y un ambiente de soporte.
Función de orientación: Las familias proporcionan un feed-back y un control de sus miembros, proporcionan los valores y una guía para la vida y comunican el estilo ideológico familiar a los niños. Ayuda a cada uno de sus miembros a resolver los problemas y a entender e interpretar sus acciones e interacciones con los demás.
Función de educación: La familia educa a sus miembros y tiene un papel fundamental en la enseñanza de ciertas tareas. Debe proporcionar información para que sus componentes alcancen la autonomía.
16
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Función vocacional: es el desarrollo de una ética para el trabajo y una ayuda en la elección de la profesión.
1.5.- Etapas que atraviesa una Familia
Los miembros de una familia pueden estar conviviendo poco, nada o plenamente, por ello es importante que los profesionales en educación puedan conocer la relación de las familias con el establecimiento de las formas de autoridad, la distribución de tareas, las expectativas y actitudes de cada uno. En tanto más flexible y democrática sea la estructura de la familia, donde el papá y la mamá, asumen las responsabilidades de la dirección del hogar y los hijos participan gradualmente. (Preinsten y Breson 1997)
Hablar de familia hoy en día nos lleva a dialogar sobre la diversidad, sin embargo, hay aspectos fundamentales que, a pesar del paso del tiempo, se han ido recreando sin desaparecer. Cada familia tiene un estilo propio para cumplir sus funciones, estableciendo prioridades con relación a los periodos, momentos o ciclos que necesariamente atraviesan estas y en las que sus miembros muestran diferentes respuestas, describiendo así sus etapas, del como establezcan su dinámica dependerán sus roles y funciones.
CONSTITUCIÓN DE LA PAREJA: cuando el hombre y la mujer llegan a formar una pareja.
EXPANSIÓN: asociada al nacimiento de los hijos y con las primeras etapas de vida pre escolar y escolar.
ETAPAS REDUCCIÓN: está ligada a la partida de los hijos del hogar, es una etapa asociada a la transición de una vida laboral activa, hacia la jubilación. NIDO VACÍO: la pareja nuevamente sola, se suelen invertir los roles, los hijos deben cuidar a sus padres.
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
17
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
1.6. DIMENSIONES DE LA FAMILIA
La familia no vive aislada, forma parte de una cultura, de una sociedad que aporta ideas y visiones del mundo. Los niños y las niñas comienzan a ser personas en el seno de la familia, durante los primeros años que se desarrollan en el contexto socio familiar. La calidad de los primeros contactos reviste vital importancia, porque condicionan cómo enfrentarse a las diversas situaciones a lo largo de la vida. Pourtois y Desmet (1997), desarrollan el modelo de las diez necesidades fundamentales de los niños en un marco psicopedagógico, donde consideran dimensiones que explican la construcción de la identidad del sujeto a lo largo del proceso de socialización y personalización :
Dimensión Afectiva: se presenta mediante la búsqueda de vínculos y de afiliación.
Dimensión Cognitiva: se busca la realización del desarrollo de todo ser humano. DIMENSIONES Dimensión Social: la socialización pasa por la necesidad del sujeto de diferenciarse en su grupo de origen y de individualizarse.
Dimensión Ética: indispensable para el desarrollo y adaptación del sujeto y que fundamenta la elaboración de la ideología. Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
1.7. PRIORIZACIÓN PSICOPEDAGÓGICO
DE
NECESIDADES
DE
LOS
NIÑOS
EN
UN
MARCO
Necesidad de vinculación de apego: Este fenómeno de apego, comienza desde los primeros meses de vida, así como la distinción entre lo familiar y lo extraño. Autores como Montaganer y Ainsworth (1986), indican que en el niño gracias al establecimiento de estos vínculos, pueden desarrollar sistemas de interacción y de comunicación múltiple que favorecen su ajuste a situaciones más complejas.
Funciones Favorecer la supervivencia
Brindar seguridad emocional
Necesidad de aceptación: Es la disposición a aceptar la actividad del niño, a reconocerle una presencia, a dedicarle una parte de su tiempo y a concederle el derecho a la organización personal autónoma.
18
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Necesidad de proyección: Es el conjunto de representaciones que los padres se hacen sobre el futuro de sus hijos. Gaujelac (1987), considera la proyección como los deseos conscientes e inconscientes de los padres, desplazados al exterior en propuestas a sus hijos para perpetuarse . Necesidad de estimulación : Es importante la estimulación en los primeros años de vida, los estudios de Piaget destacan que cuando un niño más ve y entiende las cosas nuevas, más experimenta la necesidad de entender y de ver, cuanto más manipula objetos diversos, es más capaz de adaptarse. Necesidad de experimentación: Concepto condicionado por diferentes enfoques. El constructivista da un lugar primordial a la experimentación en la construcción de la inteligencia. Piaget (1936 - 1969) plantea que la inteligencia se construye por la experiencia, como producto de la interacción entre el niño y su medio. Bruner (1983) propone su teoría en dos principios básicos: El conocimiento del mundo se basa en el modelo representativo de la realidad elaborada a partir de la acción, la imagen y el símbolo. K. Lewin introduce el concepto de investigación-acción, que en su base se encuentra la experiencia concreta que suscita observaciones y reflexiones que permiten la formación de conceptos abstractos y de generalizaciones, validadas en las nuevas situaciones por medio de experiencias concretas.
Necesidad de reforzamiento: Es esencial que todo educador tome conciencia de los reforzamientos que aplica y analice sus consecuencias, ya que son portadores de información y motivación, pueden estimular los conocimientos de sí mismo, el deseo de imitación y la validez de las conductas gracias a un mejor dominio en su contexto.
Necesidad de Autonomía: Es un proceso importante y complejo de la vida humana. Fischer (1991) propone tres dimensiones:
Integración social
Identificación
Construcción de una imagen social de sí mismo
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
Necesidad de comunicación: La necesidad de contactos sociales está presente en todos los seres humanos y se satisface a través de la comunicación. Toda interacción humana, social, afectiva o cognitiva, se construye en una red de comunicación y los aprendizajes a través de un sistema de interacciones.
Necesidad de consideración: Es importante el reconocimiento porque permite desarrollar la identidad, la autoestima, el crecimiento personal y social, potencia la aceptación de sí mismo y favorece aprendizajes fundamentales en el desarrollo de los niños.
Necesidad de estructuración: La estructuración es importante porque permite organizar el concepto de sí, señala puntos de referencia que orientan y guían la conducta, sirve de apoyo para contextualizar las acciones, ayuda a adquirir el sentido de autodisciplina y autocontrol, favorece la discriminación de actuaciones correctas y desarrolla el sentido de la libertad.
19
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
1.8. La familia frente a la llegada de un hijo con necesidades especiales Cuando se dan situaciones inesperadas, las familias pasan por una serie de reacciones emocionales que han sido descritas por la psicóloga Elisabeth KüblerRoss. El nacimiento de un hijo con discapacidad puede no encontrarse muy alejada de este aspecto. El solo término”discapacidad” (física, psíquica o sensorial) provoca repercusiones que influyen en el actuar de las familias, el niño y su entorno más próximo, en especial los padres, quienes pueden pasar por diferentes reacciones emocionales ante la llegada de un hijo con discapacidad. Estas reacciones emocionales se evidencian en sentimientos de dolor, duda, culpabilidad, angustia o temor entre otras muchas. Todo esto puede repercutir en un desequilibrio emocional, social y económico que, debido a la falta de orientación y conocimiento sobre el problema, puede derivar en una atención a su hijo inadecuada. La duración e intensidad de estas reacciones pueden variar entre sujetos, pueden reemplazarse una a otra, presentarse simultáneamente o, incluso, no presentarse. Muchas veces estas creencias sobre la situación del hijo provocan una gran demanda sobre el tema buscando la normalidad. De aquí radica la importancia sobre nuestra intervención como maestros. Estos pensamientos suelen referirse a creencias sobre la situación de su hijo y a las distintas intervenciones que se podrá hacer sobre él, buscando la normalidad gracias a ellas. Por ello, cuando los padres reciben la información acerca de la discapacidad de su hijo, es importante saber en qué etapa emocional están ya que así la ayuda que se pueda dar será lo más adecuada posible. Las distintas reacciones emocionales, descritas por Kübler-Ross, por las que pueden pasar los padres ante la llegada a la familia de un hijo con algún tipo de discapacidad son:
NEGACIÓN: Los padres conservan la esperanza de que se trate de un error en los diagnósticos.
AGRESIÓN: Los padres pueden agredirse verbalmente, finalmente se deriva en sentimientos de culpabilidad y vergüenza.
NEGOCIACIÓN: Sin llegar a aceptar la situación, los padres se encuentran abiertos al diálogo.
DEPRESIÓN: Reflexionando la situación de su hijo los padres entran en agotamiento físico y mental, falta de apetito, apatía y depresión.
ACEPTACIÓN: Puede ser parcial o total, pudiéndose prolongarse por un bue tiempo, cabe la posibilidad que algunas de las reacciones anteriores puedan volver a presentarse.
20
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Las actitudes más frecuentes, que dificultan el desarrollo integral del niño o niña con discapacidad como persona son:
https://www.google.com.pe/search?q= caracteristicas de la familia &source
SOBREPROTECCIÓN:
RECHAZO:
El exceso de cuidado en el niño limita sus posibilidades de desarrollo dentro y fuera del ámbito familiar.
No aceptación y sentimientos de negación hacia la discapacidad no les permite valorarlos con equidad, en relación con el resto de los miembros de la familia.
ABANDONO:
POCA VALORACIÓN:
Se despreocupan no solo en el trato, sino también en los cuidados de su salud, alimentación, vestido y en las relaciones básicas (como el escucharlos, acompañarlos, comprenderlos, etc).
Tienen bajas expectativas sobre sus potencialidades reflejándose en el trato, como a un niño menor a su edad, perjudicando su madurez emocional.
SOBRE EXIGENCIA: Padres que en su afán de no aceptar la realidad, esperan y exigen más de lo que sus hijos pueden lograr, provocando situaciones de frustración y desánimo que perjudican la relación interfamiliar.
1.8.1. Necesidades de los padres de hijos con TEA Los padres de un niño con autismo tienen que hacerle frente a una serie de dificultades, tanto en el campo emocional como en el práctico. La presencia en la familia de un niño con alguna discapacidad se convierte en un factor potencial que puede perturbar, en forma significativa, la dinámica familiar. Una vez diagnosticado el trastorno, los padres han de pasar por un cambio de actitud, que implica un largo y doloroso proceso educativo, con un alto grado de estrés, que requerirá además de asesoramiento profesional cualificado. Cabezas p.3 Los padres se enfrentan a la pérdida inicial del niño “ideal” que habían conformado en su mente. Esa imagen se distorsiona por la imagen real, lo que desencadena una serie de sentimientos como negación, dolor, culpa, frustración, cólera y llanto, hasta que se acepte el problema. Etapas que viven los Padres:
21
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
Algunas anotaciones acerca de los problemas a lo que se enfrentan los Padres y familias de niños con autismo: Se presentan más problemas familiares que en aquellas familias en las que los hijos no tienen necesidades educativas especiales; sin embargo, este no es un factor determinante para que se altere el orden familiar, sino que hay otros aspectos asociados que inciden en ello, como la estabilidad emocional de cada uno de los miembros del núcleo familiar, la educación de los padres y, sobre todo, el proceso de aceptación del niño. Orjales y Polaino, 1993
Las barreras sociales son otro impedimento al que se enfrentan los progenitores. El rechazo por parte de amigos, maestros y directores de centros educativos, que por el temor que se les genera su desconocimiento sobre lo que tienen que hacer o sobre cómo guiarlos en el quehacer educativo; aumentan la inseguridad que viven los padres.
Las reacciones más frecuentes en las parejas ante la llegada de un niño con necesidades especiales, y argumentan que la discapacidad de una persona dentro del seno familiar, puede fortalecer o debilitar a la pareja. Cuxart (1997) y Wing (1998)
Otros factores que inciden en crisis: el nivel cultural y económico, la estabilidad emocional de los padres, la presencia o no de más hijos y la severidad de la discapacidad. En relación con el nivel de severidad, Cuxart (1996, 1997) realizó estudios que concluyeron que a mayor grado de severidad de los problemas en los niños, mayor es el nivel de estrés generado en los padres.
Podríamos considerar que si las familias reciben apoyo profesional y el entrenamiento adecuado, las conductas de sus hijos mejoraran, los niveles de estrés bajaran considerablemente y esto ayudará a convivir con su problema. Por lo que se hace necesario elaborar programas bien estructurados que les ofrezca a los padres la
22
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
oportunidad de aprender destrezas básicas para que logren interactuar mejor con sus hijos. 1.8.2 Necesidades de los padres de hijos con Discapacidad Auditiva “Confirmado el diagnóstico de la pérdida de audición en un niño o niña, se inicia una decisiva etapa para él y para su familia que, si no se aprovecha convenientemente, será un tiempo irrecuperable que comprometerá su desarrollo personal, la adquisición del lenguaje oral, sus futuros aprendizajes y su integración”. (Figueredo, 2.002)
La noticia produce en la familia un desajuste emocional que implica angustia y desorientación, al tener que enfrentarse con un problema para el que no están preparados y sobre el que se realizan multitud de preguntas. Cabe resaltar que existen investigaciones que coinciden en que la problemática está centrada en el índice de estrés emocional que causan a las familias, por lo que se hace muy necesario como en el caso anterior diseñar programas específicos de acuerdo a las necesidades de las familias.
Algunas necesidades encontradas se refieren a: Las actitudes negativas de la familia, potenciando las posibilidades de desarrollo del hijo o hija con discapacidad auditiva.
Los niveles de angustia y estrés de los padres y madres, ayudándoles a L “Confirmado el diagnóstico de la pérdida de audición en un niño o niña, se inicia una decisiva etapa para él y para su familia que, si no se aprovecha convenientemente, será un tiempo irrecuperable que comprometerá su desarrollo personal, la adquisición del lenguaje oral, sus futuros aprendizajes y su integración” (Figueredo, 2.002) 7: 49 superar dichos sentimientos como primer paso para comenzar a trabajar con su hijo o hija. Desinformación y falta de formación para que la familia pueda involucrarse en el proceso educativo y habilitador.
Desmotivación e implicación para participar en las tareas de atención y ayuda a su hijo o hija, llegando a la convicción de que son competentes para ello. Falta de responsabilidad en ser los agentes principales desarrollo cognitivolingüístico de su hijo o hija.
23
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Por lo tanto los padres y las madres necesitan de orientación y apoyo especializado que les permita asumir y superar el problema inicial, para enfocar el mismo desde una actitud de compromiso y trabajo colaborativo. La orientación y el asesoramiento familiar deben dar respuesta a las necesidades básicas de los padres, brindándoles la información suficiente acerca de cómo estimular el desarrollo y el aprendizaje del niño o la niña, manteniendo altas expectativas de logro. 1.9. Enfoque Centrado en la familia
El enfoque centrado en la familia es “el paradigma de intervención basado en un conjunto de principios, valores y prácticas que otorga a las familias un papel esencial en la planificación, provisión y evaluación de los servicios para sus hijos con discapacidad y que, por tanto, respeta sus prioridades y decisiones. Sus objetivos son el empoderamiento (empowerment) o capacitación de las familias como contexto de apoyo y la mejora de la calidad de vida”. Peralta & Arellano (2015)
En contraste con enfoques individuales, el ECF considera a la familia como unidad de intervención, reconoce sus necesidades, valora la interdependencia entre sus miembros, atiende al desarrollo de vínculos positivos entre ellos y busca equilibrar calidad de vida individual y familiar (Brown, Hang, Shearer, Wang y Wang, 2010; Scelles, Bouteyre, Dayan y Picon, 2012; Sheridan y Burt, 2009). Así pues, los rasgos de un ECF son: Respeto a los valores, metas y creencias propias de la familia
Capacitación de las familias para la toma de decisiones
Consideración de la resiliencia familiar
Colaboración entre profesionales y familias
El enfoque de intervención centrado en la familia supone un trabajo colaborativo, que busca transformar los roles asumidos por las familias de personas con discapacidad y los profesionales que atienden a sus hijas e hijos, e implica un modo diferente de comprender las necesidades de estas familias. Este enfoque tiene dos características principales: 1. El establecimiento de una relación colaborativa entre familias y profesionales, en las que se consideran siete principios básicos: comunicación abierta, competencia profesional, respeto, compromiso, igualdad, defensa de los derechos y confianza. (Turnbull, Erwin y Soodak, 2006, citado por Peralta y Arellano, 2010)
24
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
2. Desarrollo de oportunidades para la capacitación de las familias, el enfoque centrado en la familia –ECF- toma como meta y como procedimiento principal de intervención el empoderamiento de las mismas, por lo que los apoyos deben proporcionarse de modo que las familias tengan el control sobre las condiciones y sucesos de sus vidas. 1.10.- Calidad de Vida
La calidad de vida es un concepto multidimensional dinámico que abarca una serie de aspectos en la vida de una persona, el concepto enfatiza no sólo el sentimiento de satisfacción y bienestar personal, sino también involucra aspectos objetivos relacionados con la condición de vida y la interacción que establece la persona con su entorno. (Haas, 1999; Carpio 2001; Rosas 2001, Márquez, 2001; Grimaldo, 2003). Es consenso aceptar que la calidad de vida es una valoración que abarca las dimensiones de bienestar físico, psicológico y social. El bienestar físico está referido al estado de salud percibido; el bienestar psicológico, referido al estado mental en general vinculado al grado de bienestar o malestar emocional como sentido del humor, ansiedad, cólera, depresión, temores, etc.; el bienestar social, relacionado con el funcionamiento familiar, intimidad; relaciones con otras personas, preocupaciones espirituales o existenciales. A los tres criterios anteriores se añade una dimensión de bienestar funcional que está relacionada con la capacidad de realizar actividades de autovalimiento, autonomía y responsabilidad. Carpio (2001) propugna un modelo de calidad de vida desde una perspectiva conductual que involucra una serie de elementos y procesos que deben considerarse en el análisis de la dimensión psicológica de la calidad de vida que involucra la interacción de los siguientes elementos:
4. Los criterios de ajuste que imponen las situaciones interactivas.
1. La historia interactiva del individuo.
2. Las competencias conductuales disponibles. 3. Los estilos interactivos.
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
El modelo más aceptado y consensuado de calidad de vida para personas con discapacidad establece ocho dimensiones para valorar su pertinencia: bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal, bienestar material, bienestar físico, autodeterminación, inclusión y derechos (Schalock R. & Verdugo, M., 2003). Tamarit (2005) señala que el modelo propuesto asume los siguientes principios esenciales para una vida de calidad de las personas con discapacidad, los cuales deben de orientar las políticas sociales y las prácticas profesionales concretas.
25
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
La calidad de vida para las personas con discapacidad se compone de los mismos factores y relaciones que para el resto de las personas: una persona con discapacidad tendrá manifestaciones peculiares y elecciones propias de la persona y no necesariamente iguales a las de otras personas, pero las dimensiones centrales de la calidad de vida serán semejantes a las del resto.
La calidad de vida mejora cuando las personas perciben que tienen poder para participar en decisiones que afectan a sus vidas.
La calidad de vida para las personas con discapacidad se compone de los mismos factores y relaciones que para el resto de las personas: una persona con discapacidad.
El respeto a cada persona, con independencia de la discapacidad o trastorno que presente, es un factor esencial en la percepción de calidad de vida.
Las personas con discapacidades del desarrollo se han visto despojadas de su poder para tomar decisiones
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
En consonancia con lo anterior, está el principio que afirma que una persona experimenta calidad de vida cuando se cumplen sus necesidades básicas y cuando esta persona tiene las mismas oportunidades que el resto para perseguir y lograr metas en los contextos de vida principales, como son el hogar, la comunidad, la escuela y el trabajo.
1.9.1. Dimensiones de Calidad de Vida Familiar
La calidad de vida familiar (Park, y cols.) se puede definir como: El grado en el que se colman las necesidades de los miembros de la familia. El grado en que disfrutan de su tiempo juntos El grado en el que puedan hacer cosas que sean importantes para ellos. En consecuencia, las dimensiones de la calidad tienen una doble orientación individual y familiar:
26
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
http://www.feaps.org/profesionales/familiar.htm
Las dimensiones con una orientación individual: representa las formas idiosincráticas en que la calidad de vida familiar de los miembros de la familia tiene impacto sobre la calidad de vida de otros miembros de la familia como un todo. Cada miembro de la familia tiene su propia configuración de calidad de vida en las dimensiones orientadas individualmente. El equipo de investigadores tuvo largas discusiones sobre las similitudes y diferencias entre las dimensiones de calidad de vida individual (Schalock) y las dimensiones de calidad de vida familiar orientadas al individuo. La diferencia clave de nuevo, es que la calidad de vida individual se centra sólo en lo que ocurre con la persona, mientras que las dimensiones orientadas al individuo se centran en qué impacto tiene lo que sucede al individuo en los otros miembros de la familia.
http://www.feaps.org/profesionales/familiar.htm
27
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Las dimensiones con una orientacion familiar: proporcionan un contexto en el que los individuos de la familia viven su vida de forma colectiva como una unidad.
http://www.feaps.org/profesionales/familiar.htm
Dimensiones e indicadores de calidad de Vida Familiar Según el Beach Center Interacción familiar
Papel de padres
Bienestar emocional
Bienestar físico y material
Apoyos relacionados con la persona con discapacidad
Mi familia disfruta pasando el tiempo junta
Los miembros de mi familia ayudan al familiar con discapacidad a ser independiente
Mi familia cuenta con el apoyo necesario para aliviar el estrés
Los miembros de mi familia cuentan con medios de transporte para ir adonde necesitan
Los miembros de mi familia se expresan abiertamente unos con otros
Los miembros de mi familia ayudan al familiar con discapacidad a llevar a cabo sus tareas y actividades Los miembros de mi familia enseñan al familiar con discapacidad a llevarse bien con los demás
Los miembros de mi familia tienen amigos u otras personas que les brindan su apoyo Los miembros de mi familia disponen de algún tiempo para ellos
Mi familia recibe asistencia médica cuando la necesita
El miembro de mi familia con discapacidad cuenta con el apoyo para progresar en la escuela o trabajo El miembro de mi familia con discapacidad cuenta con apoyo para progresar en el hogar El miembro de mi familia con discapacidad cuenta con apoyo para hacer amigos
DIMENSIONES
INDICADORES
Mi familia resuelve los problemas unida
28
Mi familia recibe asistencia bucodental cuando la necesita
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Los miembros de mi familia se apoyan unos a otros para alcanzar objetivos
Los miembros de mi familia enseñan al familiar con discapacidad a tomar decisiones adecuadas
Los miembros de mi familia demuestran que se quieren y preocupan unos por otros .
Los miembros de mi familia conocen a otras personas que forman parte de las vidas del miembro con discapacidad, como amigos, profesores, etc Los adultos de mi familia tienen tiempo para ocuparse de las necesidades individuales de la persona con discapacidad
Mi familia es capaz de hacer frente a los altibajos de la vida
Mi familia cuenta con ayuda externa para atender a las necesidades especiales de todos los miembros de la familia
Mi familia puede hacerse cargo de nuestros gastos
Mi familia tiene buenas relaciones con los proveedores de servicios que trabajan con el miembro con discapacidad de nuestra familia
Mi familia se siente segura en casa, en el trabajo, y en el barrio
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26164/herramientas_6.pdf
1.10. Relación de los padres de familia y la escuela en el proceso de enseñanza aprendizaje Epstein, 2009. Nos refiere en Modalidades de implicación de Epstein las modalidades y definiciones esenciales que se derivan de una buena relación entre familia y proceso de enseñanza aprendizaje. MODALIDAD
DEFINICIÓN
Crianza
Ayudar a las familias a establecer condiciones en el entorno del hogar que favorezcan el estudio (salud, nutrición, seguridad, mejora de habilidades paternas). Diseñar canales efectivos de comunicación familia-escuela y escuela-familia sobre los programas escolares y el progreso de los niños Fomentar y organizar la ayuda y el apoyo voluntario de los padres a las actividades del aula y de la escuela. Proporcionar información e ideas a las familias para ayudar al estudiante con los deberes y tareas escolares para casa, así como con las elecciones y decisiones de carácter académico. Incluir a los padres en las decisiones escolares, desarrollando su liderazgo y participación en las asociaciones y en los órganos de gobierno del centro. Identificar e integrar recursos y servicios de la comunidad para reforzar los programas escolares, las prácticas familiares y el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos.
Comunicación
Voluntariado Aprendizaje en el hogar Toma de decisiones Colaboración con la comunidad
29
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
Capacidades y destrezas Mejores resultados en sus aprendizajes Participaran con facilidad con sus pares o grupo. Serán personas seguras y felices. Disfrutan más de la escuela, y es más probable que se sigan un oficio, carrera profesional etc.
¿Cómo pueden lograr los Padres, estas actitudes?
A través del uso del Método de Ayude, Controle, Elogie, es un método usado por los padres para desarrollar hábitos y destrezas en sus hijos.
AYUDE a su hijo e hija para que haga una acción o tarea determinada. CONTROLE para asegurarse que su hijo e hija con Necesidades Educativas Especiales continúe haciendo solo la tarea. Si él o ella tiene problemas, puede ser que necesite más AYUDA. ELOGIE en cada paso. Aliente a su hijo e hija a mantener un buen trabajo ALENTANDOLO al trabajo bien hecho.
Asegúrese que su hijo tenga las oportunidades de adquirir ahora habilidades, capacidades y destrezas que lo harán tan independiente le sea posible en el Fuente: Equipo de especialistas del bloquecomo temático futuro. Importancia de la relación entre los padres y escuela, así como los beneficios En los padres de familia debe de quedar claro que las relaciones que ellos mantengan con el CEBE o I.E. Inclusiva: director, docente, estudiantes, padres de familia será beneficioso para la adquisición de aprendizajes, para ello es importante la práctica de la comunicación, de conversaciones de padres a docente, la participación en las reuniones programadas para los padres, u otras acciones permitirá sostener el logro de habilidades de sus hijos. a. La comunicación b. Compromiso con la escuela y comunidad c. Su intervención en las tareas escolares Es necesario que los papitos pongan en práctica estos tres aspectos fundamentales ya que les permitirá que la inclusión de su hijo con NEE asociada a discapacidad sea sostenía. A. COMUNICACIÓN
30
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Se recomienda que la comunicación sea efectiva, directa y frecuente entre los padres e hijos con NEE asociada a discapacidad, será bueno para el desenvolvimiento. Cuando la comunicación es continua los niños, padres, maestros se beneficiarán, porque no solo hablan sino también se escuchan los unos con otros. B. COMPROMISO CON LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD El compromiso y participación de los padres en la casa tiene mayor efecto sobre el éxito de los niños en la escuela o CEBE. Desde luego, en la escuela de sus hijos y en la comunidad hay muchas otras vías para comprometerse y participar. Por ello es necesario que se les brinde las orientaciones necesarias a los padres de familia para que traten de colaborar activamente. La educación con educandos con discapacidad auditiva y espectro autista se caracteriza por ser integradora, donde busca la participación de los padres, hermanos, así como los profesionales con la finalidad de fortalecer sus habilidades, destrezas y capacidades. Por ello en el interior de cada familia los niños y niñas con NEE aprenden diferentes valores, hábitos, y entre estos aprendizajes es fundamental para que la inclusión Sea sostenida. C. TAREAS ESCOLARES Estas deben de ser fortalecidas por los padres mediante:
Mantenga a mano los elementos necesarios
Establezca un lugar y un tiempo para estudiar
Sea positivo
Sea un buen ejemplo
TAREAS ESCOLARES
Ayude a su niño o niña en el manejo de su tiempo para la ejecución de las tareas
Manténgase informado respecto a la facilidad o dificultad de las tareas
Interésese por las necesidades e interrogantes de su hijo (a). Mostrándose disponible y agente de apoyo
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
31
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Deducimos que debe existir una: “ALIANZA ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA “
La importancia de establecer vínculos entre las instituciones escolares y la familia:
https://www.google.com.pe/search?q=Caracteristicas de la familia
Una alianza efectiva entre la familia y la escuela necesita de un vínculo positivo, nutritivo y respetuoso, en el que ambos sistemas entrelazan sus esfuerzos en pos de los niños y jóvenes. Una relación de estas características favorece y asegura un mejor rendimiento académico de los niños, así como un desarrollo integral de su persona, su autoestima y su actitud hacia el aprendizaje (Corthorn & Pérez, 2005; Mineduc, 2004; Epstein, 2001; Ballen & Moles, 1994). “Los colegios que integran a las familias obtienen mejores resultados en términos de calidad de educación, por tanto, se ha transformado en una tarea fundamental que familia y educación aúnen esfuerzos y trabajen juntos desde el rol de cada uno, con la meta clara de mejorar los aprendizajes de los alumnos/as” (Mineduc, 2005a, p.5)
Fuente: Equipo de especialistas del bloque temático
La escuela necesita de los padres, requiere de su apoyo para el refuerzo de los contenidos trabajados en clases, para el cumplimiento de los aspectos formales que ésta exige y para asegurar que los niños reciban buenos tratos y afecto en sus hogares (Tchimino & Yañez, 2003). Los necesita, pues sin ellos no puede cumplir cabalmente su labor de entregar aprendizajes de calidad a los alumnos, no puede fomentar el compromiso de los estudiantes con sus estudios, complementar las enseñanzas en cuanto a hábitos y disciplina ni conocer la realidad de vida ni las características particulares de cada niño. Las instituciones educativas deben de organizarse pensando no solo en los estudiantes, sino también en sus familias, a las que dará un trato personalizado. Considerando su cultura, las que podrán ir cambiando a través de la participación
32
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
activa y la reflexión común. Estos aspectos deben de ser considerados en los documentos de gestión educativa es decir en el Proyecto Educativo Institucional y Propuesta Curricular de la Institución. Además los docentes de aula deben de potenciar las habilidades socio personales en los miembros de las familias vinculadas directamente al estudiante. Una institución sensibilizada y comprometida con la educación a la diversidad pondrá en práctica, acciones y actitudes que será un distintivo en cada una de los miembros que la conforman. En este escenario, el liderazgo del docente es fundamental. Sugerencias para hacer posible una relación saludable entre la escuela y las familias: Asumir que todos los estudiantes de una Institución educativa, debe tener las mismas consideraciones y expectativas sobre su desempeño. El profesor de aula debe tener presente que todos los estudiantes que tienen en aula “Son suyos”. Sólo después reconocerá que tiene sus diferencias que los haces únicos, aceptando sus necesidades y características como parte de la heterogeneidad, lo que generara buscar estrategias de atención educativa adecuada. En relación a la familia, debe de observar sus fortalezas y debilidades a fin de proporcionar estrategias, pautas que sean verdaderamente significativas y trascendentes para la comunicación e interacción. Insertar en el Proyecto Institucional de la Escuela la necesidad de establecer una buena relación con sus familias. Liderar y motivar la integración de las familias desde el equipo de gestión de cada escuela. Generar en el interior de las instituciones educativas acuerdos comunes respecto al desarrollo de una alianza efectiva familia-escuela, que sean cumplidos y respetados por todos los profesores. Relación entre Padres de familia y la escuela en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje
Comunicación
Estrategias
- conversación entre padres y profesores. - pendientes de las boletas de calificación. - participación de las reuniones programadas de los aprendizajes. - participar en los boletines de la Institución Educativa Inclusiva. - pendiente de tareas escolar. - ejecutar los reconocimientos generando comunicación.
Compromiso Escuela - comunidad
Estrategias
- Asumir a actividades escolares. - ser parte de un voluntario. - agente productivos que ayudan a tomar decisiones - mantener contentos con otros padres. - mantenerse en contacto con la comunidad (lideres o agentes).
33
Parte de las tareas escolares
Estrategias
- padres de familia deben ser positivos. - establecer un lugar y tiempo para estudiar - tener los elementos necesarios al alcance - ser buen ejemplo. - interesarle por la necesidad de su hijo. - mantenerse informado para ver sus dificultades y necesidades de tareas. - enseñarle a su niño a manejar su tiempo para la ejecución de las tareas. - reforzar o premiar los programas y el trabajo que le genere mayor esfuerzo.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS 1. ¿Qué debes tomar en cuenta como docente del CEBE para atender a los padres de tu aula y mejorar tu práctica pedagógica? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué compromisos asumes, para fortalecer el trabajo con la Familia de tu CEBE? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 3.- Escribe 5 actividades donde se aplican los conocimientos del abordaje de la Familia en tu CEBE. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 4. Elabora cinco estrategias para fortalecer el trabajo de familia y comunidad . ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
34
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
ACTIVIDADES A DISTANCIA Nº 01 Foro A partir del análisis y reflexión del vídeo ”Vivencias diarias” contenido en el link: https://www.youtube.com/watch?v=YxMXoGT1oSM&list=PLKJk7LXl4GBs0mbIpWZZMw7t1iLCT 4h4z Responde a la pregunta problematizadora: Al realizar las visitas domiciliarias que características de la familia observarías con mayor relevancia, para trabajarlas en el aula con la familia.
Se evaluará su participación a través de una rúbrica para el Foro N°1 TRABAJO INDIVIDUAL: A través del análisis de caso de una familia con un hijo con discapacidad auditiva y otra familia con un hijo con espectro autista completar el cuadro de las dimensiones de calidad de vida familiar de los estudiantes con discapacidad auditiva y trastorno de espectro autista
EVALUACIÓN Producto: Completar el cuadro
de las dimensiones de calidad de vida familiar de los estudiantes con discapacidad auditiva y trastorno de espectro autista
Autoevaluación de la actividad a distancia de la Unidad N° I
GLOSARIO
Afectividad: Engloba el clima emocional que rodea y relaciona a los miembros de la familia.
Familia: Las familias como institución natural se entienden en un sentido dinámico: como un grupo social conformado por personas unidas por vínculos de consanguinidad, afinidad o adopción, que interactúan en función de su propia organización familiar para la atención de las necesidades básicas, económicas y sociales de sus integrantes.
Indicador: conjunto de datos cuantitativos y cualitativos que se consideran como signo o indicio de la presencia de una condición (objetos o evento) con características o propiedades definidas.
Familias reconstituidas: son aquellas familias formadas por personas separadas o divorciadas que viven con una nueva pareja, de modo que las criaturas que forman parte del hogar no son necesariamente hijos biológicos de los dos conyugues.
35
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Familia nuclear: Consta de padres e hijos, vinculados por estrechos lazos emocionales. Se convirtió en una entidad más independiente, ya que reconoce el protagonismo de los cónyuges, el acceso de la mujer al trabajo y de sus derechos, el divorcio, la divulgación de los derechos del niño. La familia nuclear se asienta en el matrimonio o en las uniones de hecho llamados concubinatos.
Familia monoparental: compuesta por padre, madre e hijos. Es una familia frecuente debido a la presencia de divorcios o separaciones. Es uno solo quien asume todas las funciones de la familia.
Familia de acogida: integrada por hijos que no viven con sus padres biológicos.
Empatía: Escucha activa, reflejar los sentimientos y trasmitir un interés genuino por lo que dice y expresa cada miembro de la familia.
Autenticidad: Mostrarse sincero y espontáneo, evitar impostura.
La etapa de negación: se caracteriza por el aturdimiento y por la incredulidad.
La etapa de desinformación: unida al sentimiento del duelo por la cual los padres no lo entienden y los padres llegan a experimentar cólera por la pérdida del niño ideal.
La etapa de miedo: los padres experimentan sentimientos de temor al futuro de los hijos, se requiere especialista quien encaminará el proyecto de vida del estudiante.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Bolivar, A. (2007). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. España. Editorial La Muralla. Pilar, C. (1990).Tu hijo diferente. España. Ediciones palabra S. A. Giordano, S. (2007). Educación, Resiliencia y Diversidad. Argentina. Editorial Espacio. Ignasi, V. (1998). Familia, Escuela y Comunidad, Barcelona. Edit. ICE HORSORI Kawage, A. (2000). Los hijos discapacitados y la familia. México. Editorial. Trillas. López, S. (2003). Familia, evaluación e intervención. España. Editorial CCS. Fundación derecho y discapacidad. 2015. Estudios sobre las necesidades de las familias con discapacidad. España. Ministerio de sanidad y servicios sociales e igualdad. Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016-2021 Santelices, L. (2000). El Educador y los padres: Estrategias de intervención educativa. Chile. Editorial Universidad Católica de Chile Verdugo, M. (2003). Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. España. Editorial Alianza. Verdugo, M. (2008). Familias y personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento. España. Editorial Síntesis.
36
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
REFERENCIAS
Revista de educación: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Antonio Bolivar (2006).
Revista de educación http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_02.pdf Nro. 349. Mayo- agosto 2009 pp 23-43. El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida
Guía del docente para orientar a las familias ile:///C:/Users/Mariela%20Silverio/Downloads/GUIA%20DOCENTE%20%20PA RA%20ORIENTAR%20A%20PPFF.pdf Revista de Educación Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación Nro. 339 Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación Nro. 349. Mayo- agosto 2009 pp 23-43. El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CAMPO ESCOLAR http://www2.uned.es/reop/pdfs/2004/15-1-1%20 %20Raquel%20Amaya%20Martinez%20Gonzales.PDF Discapacidad auditiva - Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es/educacion/.../aca52fcb-f247-4c4b-88b6-690486023c
De Padre a Padres. Ángel Ponce Ribas. Caja Madrid. FEAPS Cuadernos de Buenas Prácticas. Madrid: FEAPS 2008. Users/Mariela%20Silverio/Downloads/De%20padres%20a%20padres%20(1).pd f
37