PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
SÍLABO DEL BLOQUE TEMÁTICO: SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL COMPONENTE
BLOQUE TEMÁTICO
N° DE CRÉDITOS
CICLO
N° DE HORAS
Pedagógico y disciplinar
SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN
1
I
16
N°DE HORAS SEGÚN MODALIDAD
PERIODO DE EJECUCIÓN
PRESENCIAL
DISTANCIA
10
6
Del 01 de octubre del 2016 al 26 de enero del 2017 Nombres y apellidos
Equipo de Especialistas Responsables del Bloque Temático
Virginia Gabriela Acevedo Lemus Patricia Mariela Carrasco Sánchez Clara Gabriela Pinto Angulo Urpi Coral Rengifo Barrenechea Milagros Rafaela Sebastiani Ronquillo Ana Ivonne Lizarbe Guerra
DNI
09471558 09391190 07788582 40797452 40847130 08811502
II. SUMILLA La naturaleza de este bloque es teórico–práctica y se desarrollará de forma presencial y a distancia; tiene como propósito brindar las herramientas, instrumentos y materiales a los participantes, para el uso del sistema alternativo aumentativo de comunicación, con el fin de generar la comunicación funcional en los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. En las sesiones se desarrolla: Definición, principios, características, tipos, objetivos, ventajas y desventajas de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC). Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), el Método ABA (Applied Behavoir Analysis) Análisis Aplicado de la Conducta: principios y actividades, Método TEACCH: Modelo, objetivos, actividades, ambiente e instrumentos, el Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras PECS, Fases: Intercambio físico aumentando la espontaneidad, discriminación de la figura y estructuración de frases, imágenes y dibujos fotográficos, calendario de actividades, signos tangibles, objetos de referencia y comunicación intencional, consideraciones previas para la enseñanza de PECS: Cuestionario de selección de vocabulario y evaluación de reforzadores, materiales y tamaños. Las sesiones teórico–prácticas deben permitir, a los participantes, organizar y adaptar los materiales para diseñar un instrumento de comunicación, según las características y necesidades educativas especiales de sus estudiantes. El docente especialista brindará a los participantes el marco teórico a través de una metodología activa, en el que los participantes construirán sus propios aprendizajes de manera cooperativa y autónoma.
1