PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
SÍLABO DE LENGUA DE SEÑAS I I.
INFORMACIÓN GENERAL Componente Pedagógico y disciplinar
N° de horas según modalidad
Periodo de ejecución:
Bloque temático
N° de créditos
Ciclo
N° de horas
Lengua de Señas I
1
II
16 horas
Presencial
-----------------
16
Del 17 de Abril al 11 de Agosto del 2017 Nombres y apellidos
Equipo de especialistas responsables del bloque temático
II.
Distancia
Coronado Rosales Guissella Escudero Cortez Carmen Janet Gómez Melendez María Isabel Pinto Angulo Clara Gabriela
DNI 25746621 09628010 10812679 07788583
SUMILLA:
El bloque temático, Lengua de Señas I forma parte del componente pedagógico disciplinar, se desarrolla en la modalidad presencial y es de carácter teórico-práctico. Tiene como propósito facilitar la comunicación docente – estudiante, estudiante – estudiante y mejorar la calidad de la inclusión educativa, familiar y laboral en su contexto inmediato. Este bloque es el primero y corresponde al período de estudios para obtener como primera certificación el Diplomado en Diversidad e Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad,
La dinámica de enseñanza es práctica, se inicia con los ejercicios de atención y discriminación visual; ejercicios visuales y auditivos, ejercicios de agilidad motriz; ejercicios de expresión facial y ejercicios de expresión corporal y mimo. La metodología a utilizar es vivencial mediante diálogos, actividades comunicativas, juegos y prácticas que abordan la Lengua de Señas Peruanas a nivel básico.
En las primeras sesiones se desarrollan contenidos correspondientes al conocimiento de la Comunidad sorda y la lengua de señas, sus orígenes, sus características y parámetros formativos. Una revisión breve de los modelos educativos empleados con personas sordas mediante la lengua de señas y su reconocimiento en el Perú, esto como inicio teórico básico. Las sesiones siguientes se tornan más prácticas y vivenciales teniendo como punto de partida el dominio de la dactilología en el abecedario manual y los números, luego, la gramática como y género y número, las preposiciones, los pronombres, los verbos y adjetivos. Saludos, frases de cortesía y las preguntas principales; el vocabulario básico por categorías semánticas y sus sinónimos como las relaciones familiares, alimentos, ambientes de la casa, artículos del hogar, juguetes, entre otros. Se considera también el empleo de todos estos elementos en estructuras u oraciones propias de una comunicación pertinente, respetuosa y funcional a las actividades propias de la escuela y la familia.
1