Revista EL PACTO junio 2015

Page 1



O

rganizar políticamente al Estado mexicano de acuerdo a la doctrina del Federalismo fue una tarea difícil y al fin consumada, lo cual quedó establecido plenamente en la Constitución federal de 1824. Pero hoy como ayer su necesaria reforma se envuelve en un perpetuo ciclo de debates legislativos y discusiones académicas, armonizados por el eterno cambio que la sociedad mexicana le impone. Este inacabado proceso se revalora al observar que en pleno siglo XXI, aún existen pueblos luchando por su definición o recomposición estatal como Cataluña, Escocia o Venezuela, por mencionar sólo algunos. Pero llama especialmente la atención el que una vez derrocado Muamar el Gadafi, el pueblo libio haya abrazado alguna vez la causa federalista, sin lograrlo, en busca de un mejor futuro. Mientras que en nuestra nación lo tenemos desde 1823. Y todavía se perciben las exigentes voces republicanas del primer constituyente de hace 192 años, destacando la de Prisciliano Sánchez, autor del Pacto Federal de Anáhuac y primer gobernador de Jalisco; las de 1917 que reclaman los derechos individuales y las garantías sociales; las que exigen borrar el rastro de las alcabalas y evolucionar hacia un sistema fiscal municipal basado en los catastros locales.

Parece que fue ayer cuando el nativo de Ahuacatlán exhortaba a la burocracia e invitaba a los jaliscienses a contribuir solidariamente con la causa pública dentro de un sistema opuesto al centralismo que hasta su llegada a la gubernatura imperó, en aquel histórico 24 de enero de 1825, mientras transcurría su corto mandato. Se trata de temas que invitan a la reflexión con motivo de un aniversario más de la erección de Jalisco como estado federado, de recordar la ofensiva centralista del Triunvirato en contra de Luis Quintanar y de la Diputación Provincial de Guadalajara, y de cómo la Constitución de 1917 logra amalgamar todas esas aspiraciones sociales. Aconteceres que se ligan inmediatamente con la responsabilidad histórica que le corresponde al Senado frente a los nuevos retos del Federalismo, a la reforma fiscal reciente, y a la reformulación del concepto de las candidaturas independientes, que siempre han existido pero no reconocidas. Estas materias se analizan por nuestros colaboradores editoriales en el presente número. Esperando que al llegar a las manos de nuestros amables lectores puedan ser de utilidad y poder motivarlos a reflexiones relacionadas con la temática de sus artículos.

Invitamos a participar al público en general con un texto que sea objetivo, no exceda las 2 mil 500 palabras (incluyendo pies de página, bibliografía y cuadros) y sea enviado antes del 15 de agosto o antes del día 15 de noviembre de 2015 al correo: inaotalt@hotmail.com Y adicionalmente comunicamos que el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR) ha tenido a bien autorizar para nuestra revista EL PACTO el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN).

J u n i o 2 0 15


Revista de información, Divulgación y Análisis del Federalismo Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” CONSEJO EDITORIAL Dra. Azul América Aguiar Aguilar Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Mtra. María de Lourdes Cabezas Muñiz Universidad Autónoma de Guadalajara Dr. Arturo Martínez Sánchez Universidad del Valle de Atemajac Dr. Daniel Peralta Cabrera Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Guadalajara Dr. Edmundo Romero Martínez Universidad Panamericana Dra. Edith Roque Huerta Universidad de Guadalajara Dr. Roberto Arias de la Mora El Colegio de Jalisco Lic. José Gorgonio Ponce Rodríguez Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco Mtra. Magdalena González Casillas Premio Jalisco en Literatura 2014 y Ciudadana distinguida Dr. Javier Hurtado Politólogo de la Universidad de Guadalajara Lic. Xavier Garabito Tovar Ciudadano distinguido Lic. Paulina Carvajal de Barragán Ciudadana distinguida Profesor Ernesto Hernández Ruvalcaba SNTE Sección 16 Lic. Pedro Vargas Ávalos Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco A.C. , Año 4, N°13, Junio 2015, es una publicación trimestral

Editada y publicada por el Instituto de Estudios del Federalismo Domicilio de la publicación: Juan Álvarez N° 2440 Colonia, L adrón de Guevara, C.P. 44600, Municipio de Guadalajara, Jalisco. http://www.ief.jalisco.gob.mx Correo: institutofederalismo@jalisco.gob.mx Editor responsable: Francisco Javier Jiménez Campos Arte y diseño: José Luis López González Corrector de estilo: Fanny Enrigue L ancaster Jones Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2014-102414264000-102 Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido: 16040 ISSN 2395-924X Teléfono: 01 (33) 30 30 18 00 Opción 1 y E xt. 50200 Impreso en: Impresos R evolución 2000 S.A. de C.V. Calle Libertad N° 19 Colonia Centro C.P. 44100, Municipio de Guadalajara, Jalisco. Este Número se terminó de imprimir en el mes de Junio de 2015, con un tiraje de 200 ejemplares. Los artículos firmados se consideran responsabilidad exclusiva de su autor y no necesariamente coinciden con los puntos de vista del IEF. Se autoriza la reproducción parcial o total de los trabajos que aparecen en esta revista, siempre que se cite su procedencia y se envíe a este Instituto un ejemplar de la publicación en que éstos sean reproducidos. El material tomado de otras fuentes no puede reproducirse sin autorización. Toda solicitud al respecto deberá enviarse directamente a las fuentes respectivas.


Índice Reflexiones sobre el Federalismo La Constitución de 1917 en Jalisco: Antecedentes y repercusiones históricas FABIÁN ACOSTA RICO

El Federalismo en el mundo La evolución política de una nación. Libia en búsqueda de un futuro OMAR ACOSTA

4 12

El Federalismo en la actualidad El Senado frente a la Coordinación Intergubernamental MAURO GERARDO RUELAS BENTURA

16

La Entrevista La fundación de Jalisco JAIME OLVEDA

22

Temas Municipales El catastro e impuesto predial en la Constitución de 1917 J. GORGONIO PONCE RODRÍGUEZ

32

Espacio Abierto La sombra de los independientes GERARDO AGUILAR

42

Sección Cultural

Cineastas mexicanos: Una breve historia del cine a través de los ojos de México OMAR ACOSTA

48

Testimonios y Documentos El mensaje político del primer Gobernador Constitucional de Jalisco JAVIER HURTADO

52

De Nuestra Biblioteca

55

Líderes del Federalismo Síntesis biográfica de Don Prisciliano Sánchez MAURICIO BERUBEN SANTANA

56

Información Básica Político Electoral Municipal

60

Dios, Francia y Monarquía JORGE ALBERTO AGUIRRE ULLOA

Amatitán y San Juanito Escobedo FRANCISCO JIMÉNEZ

J u n i o 2 0 15


Reflexiones sobre el Federalismo

Por: Fabián Acosta Rico*

LA CONSTITUCIÓN DE 1917 EN JALISCO: Antecedentes y repercusiones históricas

La Constitución de 1917 fue un parteaguas para México y Jalisco. Los ideales por los que lucharon caudillos y revolucionarios quedaron por fin plasmados en una nueva carta magna que, rescatando los derechos individuales de los ciudadanos, delineados por los legisladores de 1857, remarcaba en sus páginas las garantías sociales enfatizando los justos reclamos de campesinos y obreros. Grandes y diversas vicisitudes padeció el pueblo mexicano para lograr la renovación de su marco constitucional. La primera y más importante: la Revolución. El derrocamiento del dictador Porfirio Díaz y la asunción de Francisco I. Madero no le pusieron punto final a la contienda armada. Nuevos capítulos estaban por escribirse. Vendría posteriormente el levantamiento zapatista, la defección de Pascual Orozco, con el Plan de la Empacadora y finalmente la Decena trágica. Estos diez días de combates urbanos en la capital de la república culminaron con el asesinato del Apóstol de la democracia y del vicepresidente José María Pino Suárez. Muchas batallas se libraron para acabar con la usurpación de Victoriano Huerta. En Jalisco, una de las más importantes fue, sin duda, la que tuvo lugar el 6 de julio de 1914, en Orendáin. *Historiador. UNIVA

4

| La Constitución de 1917 en Jalisco

Fabián Acosta Rico


EL PACTO

En ese lugar, los ejércitos constitucionalistas de Obregón vencieron una columna de federales huertistas que salió de Guadalajara a detener el avance de los revolucionarios. Fuerzas, estas últimas, que estaban bajo las órdenes de los generales Álvaro Obregón y Manuel M. Diéguez. El panorama militar en México era el siguiente: los conspiradores del Plan de la Embajada, los generales Bernardo Reyes, Manuel Mondragón y el líder de ellos, Félix Díaz, sobrino del depuesto dictador, dieron golpe de Estado al efímero gobierno maderista; después, el General Huerta traicionó a los golpistas haciéndose nombrar Presidente por el Congreso. Ya en el poder, tras apresar a Madero y a Pino Suárez, ambos mueren asesinados supuestamente por órdenes de Huerta cuando estaban por abordar el tren que los conduciría al Puerto de Veracruz. El filósofo mexicano, José Vasconcelos testigo y figura protagónica de la época, en su Breve Historia de México comenta que: … supo Huerta que el general Velasco, jefe de la guarnición del puerto y hombre de honor, se disponía a recibir a Madero con honores de presidente. Asustados los traidores ante el peligro de una justa reacción popular, y aun militar, en consejo de ministros resolvieron el asesinato de Madero. Junto con Pino Suárez fue muerto Madero de un tiro en la cabeza, que le dio el policía Cárdenas, al ser trasladado por la noche a la penitenciaría federal (Vasconcelos, 1999, pág. 334)

El golpe de Estado y el asesinato del Apóstol de la democracia desencadenaron un levantamiento armado, encabezado por el Barón de Cuatro Ciénegas, Venustiano Carranza, cuyos brazos militares fueron Álvaro Obregón y Pablo González y sus aliados, y futuros enemigos, Francisco Villa y Emiliano Zapata. La ofensiva más fuerte de los revolucionarios provenía del norte; los ejércitos revolucionarios literalmente barrieron a las fuerzas federales en las diferentes plazas donde se verificaron combates. Villa y González cosechaban victorias por el norte y centro del país; Obregón, por su parte, vencía y hacía retroceder a los federales por la costa del Pacífico; para el primer semestre de 1914, Topolobampo, Mazatlán y Manzanillo cayeron en manos del general sonoronse, quien ya tenía en la mira a Jalisco. El General Obregón planeaba apoderarse del estado coordinándose con las fuerzas de avanzada de Manuel M. Diéguez, a las que ordenó penetrar en el territorio jalisciense con el doble propósito de cortar las vías de comunicación de Guadalajara y de distraer a la guarnición federal apostada en la entidad. Mientras Diéguez cumplía con estas misiones, el General aprovecharía para internarse en Jalisco atravesando la sierra con su ejército. J u n i o 2 0 15 |

5


Reflexiones sobre el Federalismo El recién nombrado gobernador de Jalisco por las autoridades constitucionalistas, Manuel M. Diéguez cumplió con su parte del plan, se apoderó de Etzatlán a pesar del descalabro que sufrieron los revolucionarios en Zacoalco en manos del general Zozaya, y esperaba a Obregón para juntos avanzar rumbo a Guadalajara.1 El 24 de junio, Obregón arribaba a Etzatlán con su ejército y dos días después, en Ahualulco, exhortaba a todas las fuerzas revolucionarias que operaban en el occidente y sur del estado a sumarse a su ofensiva sobre la ciudad de Guadalajara. Sólo una parte de los caudillos acudió al llamado de Obregón, y con ellos y sus demás generales inició, el 1 de julio, el desplazamiento de fuerzas. Al día siguiente, Diéguez avanzó hacia la sierra de Tequila hasta salir por Amatitán y Achío, donde tomaría los cerros de La Venta, al sur de Orendáin. En esa posición trabaría batalla con el enemigo y esperaría ser reforzado por Obregón, cuyo ejército le daría alcance para atacar por dos frentes a los federales. Todo salió según lo planeado. El 6 de julio, a las doce de la noche, en las inmediaciones de Orendáin, combatieron los revolucionarios y las fuerzas federales enviadas por el gobernador huertista José Ma. Mier a detener a los ejércitos obregonistas: En la madrugada del día 7 se inició la desbandada de la tropa federal al comprender que era inútil la resistencia ante un enemigo numéricamente superior, pues aunque los federales eran 35 mil, los carrancistas eran 5 mil hombres bien armados y experimentados. Al darse cuenta de las intenciones de retirarse, Obregón les cortó la retirada en Zapopan y Tesistán empleando el regimiento de Julián Medina. Al atardecer del día 7 de julio el fin del combate tuvo como escenario el poniente de Zapopan. (Hernández, 2003, pág. 75)

El ejército huertista era derrotado, y Guadalajara quedaba literalmente desprotegida y a merced de los revolucionarios, quienes entraron triunfalmente a la ciudad a las diez de mañana; los batallones obregonistas desfilaron por las principales calles tapatías en medio de una gran algarabía popular, el 8 de julio de 1914. La contienda revolucionaria no afectó significativamente a Jalisco. Sus repercusiones políticas sí fueron notorias. La caída de Francisco I. Madero y 1 Sobre los combates librados por el general Álvaro Obregón en tierras jaliscienses se puede consultar su obra diario de guerra: Ocho mil kilómetros en campaña.

6

| La Constitución de 1917 en Jalisco

Fabián Acosta Rico


EL PACTO

la mácula de desprestigio que recayó sobre el Partido Católico Nacional (PCN) por no oponerse, al menos no de principio, al usurpador Huerta, dejaron mal parada a la política local. Como lo explica el historiador Francisco Barbosa, la legislatura jalisciense, dominada por la bancada del PCN no tuvo reparo en subordinarse a la autoridad del General Huerta: Las condiciones les eran tan favorables (a los diputados católicos) que no las iban a comprometer malquistándose con Huerta; menos ahora, cuando aparentemente contaban con algún tiempo por delante para favorecer su causa… (Barbosa, 1988, pág. 111)

Por otro lado, la simpatía del campesino jalisciense, en ausencia o proscripción de los líderes católicos, se inclinaba de forma natural hacia el villismo, por las muy particulares condiciones económicas y sociales del estado. En efecto, el “Centauro de Norte”, Francisco Villa, defendía un programa de reforma agraria que pugnaba por la parcelación y distribución entre los campesinos pobres (principalmente mestizos) de las tierras acaparadas por los grandes latifundistas.2 Esta política de reparto agrario que favorecía la consolidación de la pequeña propiedad, resultaba idónea para Jalisco, donde la propiedad comunal tenía poco arraigo, a consecuencia de una presencia indígena minoritaria. La ley carrancista del 6 de enero de 1915 que velaba por la devolución de las tierras expropiadas a las comunidades indígenas y por la formación de ejidos, poco remediaba la problemática del campo jalisciense referente a la repartición de tierras. En un balance general, la oligarquía del estado junto con la clase media urbana no simpatizaba, en su mayoría, con la facción revolucionaria encabezada por Venustiano Carranza, los constitucionalistas; apoyaron a Madero y se identificaron, buena parte de ellos, con los principios sociales cristianos, enarbolados por el PCN. Las clases populares, en particular el campesinado, si tenía que elegir un caudillo, se quedaba con Villa, aunque, dicho sea de paso, tampoco se adhirieron en “bola” a la famosa División del Norte. Con el escaso apoyo de una clase obrera, incipiente y orientada hacia la izquierda en cualquiera de sus variantes (dígase anarquista o socialista), el General Manuel Macario Diéguez se puso al frente del estado y echó a andar su reforma política, en sintonía con lo dictado por los constituyentes de Querétaro. Bajo su mandato se expediría la nueva Constitución de Jalisco. No fue sencillo: a la difícil tarea de dotar de nuevas leyes al estado y de reactivar su economía, maltrecha por casi una década de contiendas militares, se le sumó el combate con los últimos rescoldos de un villismo, que replegándose 2 Dicho plan quedó expresado en la Ley Agraria de junio de 1915, expedida por el propio Francisco Villa.

J u n i o 2 0 15 |

7


Reflexiones sobre el Federalismo hacia al norte, tras sus descalabros en Celaya, insistían en darle la última pelea a las triunfantes fuerzas constitucionalistas. En el parte de novedades, firmado por el propio Obregón, el 10 de abril de 1915, refiere que:

Las pérdidas sufridas por el enemigo son de gran consideración, pues en el campo que ocupó fueron contados más de 1 mil 800 muertos; se les capturaron poco más de 500 prisioneros, gran número de armas, caballos, municiones, tanto de fusil como para cañones, y estimo que el número de heridos que sufrió deber ser mayor de 3 mil… (Obregón, 1985, pág. 121)

Los escasos reductos villistas fueron vencidos y la oligarquía jalisciense se acopló al nuevo gobierno, situación que el propio Carranza favoreció al no implementar una política abiertamente populista ni punitiva con las élites económicas. El jefe máximo del Ejército Constitucionalista visitó la capital tapatía, en el mes de febrero de 1917, para inaugurar el ferrocarril a Chamela. De propia voz, informó a los jaliscienses que México contaba ya con una nueva Carta Magna. En abril, Carranza rinde protesta como Presidente y anuncia el regreso al orden constitucional, tanto en la federación como en los estados. Para hacer efectivo este restablecimiento del orden político, conminaba a los gobernadores a fijar fechas para la elección de autoridades locales; las legislaturas resultantes de las contiendas quedarían emplazadas como asambleas constituyentes. Le correspondió al gobernador provisional Tomás López convocar a elecciones extraordinarias para diputados al Congreso local, magistrados al Supremo 8

| La Constitución de 1917 en Jalisco

Fabián Acosta Rico


EL PACTO

Tribunal de Justicia y Gobernador del Estado. Para este último cargo contendió el general Diéguez, bajo los colores del Partido Liberal Constitucionalista. Como era de esperarse, ganó ratificado por el voto popular. El General retomó el timón del estado de Jalisco el 1 de junio. El 8 de julio de 1917, Diéguez firmó la recién terminada Constitución de Jalisco: … fue hasta el domingo 8 de julio de 1917 cuando en sesión solemne y última del Congreso Constituyente se firmará y protestará, entregándose un ejemplar original de la Constitución local al gobernador del estado don Manuel M. Diéguez, quien tuvo a bien publicarla el 11 de julio de 1917. (Valdés Anguiano, 2001, pág. 221)

A los pocos días pidió licencia al Congreso local para atender asuntos del orden militar y dejó en su lugar al licenciado Emiliano Degollado, que asumió el cargo de Gobernador interino el 15 de julio y continúo en el puesto, en calidad de sustituto, pues al parecer Diéguez prefirió seguir su guerra contra los villistas. Le solicitó al Congreso local una licencia para separase del cargo, pues había sido designado Jefe de las operaciones militares en Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí. Se salvaba así el General de una contienda en la arena política, sin duda tan encarnizada como sus batallas contra los “Dorados de Villa”. En efecto, la aplicación de las nuevas leyes implicaba, en buena medida, una serie de reformas que orillaban a una confrontación directa entre la Iglesia y el Estado. Como ocurrió con la Constitución de 1857, la primera en pronunciarse contra la nueva Carta Magna fue la jerarquía católica. Doce jerarcas del episcopado, en el exilio, emitieron un comunicado donde mostraban su descontento con las disposiciones anticlericales dictadas por las nuevas leyes y de paso le solicitaban a su grey desconocerlas. Por órdenes del arzobispo Francisco Orozco y Jiménez, el documento fue leído en catedral y en ocho templos más, el día 24 de junio. En respuesta, el 15 de julio, el gobernador sustituto ordenó el cierre de estos recintos. Carranza no estuvo muy de acuerdo con la medida. El obispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez, es apresado por las autoridades locales acusado de realizar propaganda sediciosa en contra del gobierno y de incitar a sus feligreses a no aceptar la Constitución de 1917. Su principal acusador era Diéguez. Orozco y Jiménez venía huyendo de las autoridades políticas del estado desde hace tiempo. Como la mayoría de los clérigos de Jalisco desaprobó,

J u n i o 2 0 15 |

9


Reflexiones sobre el Federalismo en su momento, la disposición del Congreso local de limitar el número de sacerdotes y de exigir su registro ante la Secretaría de Gobierno del Estado. El Artículo 130 de la Constitución Mexicana, en su fracción séptima, les otorgaba a los gobiernos estatales la atribución de estipular el número máximo de ministros de culto con permiso para ejercer su ministerio en la entidad. La legislación de Jalisco fue de las primeras en hacer uso del atributo concedido por la Constitución en su artículo referente a las relaciones Iglesia Estado. El 3 de julio los diputados ya habían aprobado el decreto 1913, el cual estipulaba que en el estado habría solamente un sacerdote por cada templo abierto. (Barbosa, 1988, pág. 214) En este punto no se hacía distinción alguna sobre el culto profesado en el inmueble, sin importar que fuera templo católico, iglesia protestante o sinagoga, sólo un ministro o encargado podía ejercer en él. Además, se estimó un número máximo de sacerdotes o ministro a razón de uno por cada cinco mil habitantes. En especial los católicos sintieron que dichas medidas eran un golpe frontal del Gobierno contra la Iglesia y que los revolucionarios, tan abiertamente anticlericales, pasaban del terreno de las ideas al de los hechos. Junto con el decreto se expidió un reglamento que obligaba a los sacerdotes a registrarse ante la Secretaría de Gobierno del Estado y a tramitar ante ella una licencia sin la cual no podrían ejercer. El registro sería supervisado y avalado por la jerarquía católica, lo cual, de entrada, era una flagrante violación al Artículo 130 que claramente le negaba todo reconocimiento o atribuciones legales a los ministros de culto. A dos días de la publicación del decreto, el arzobispo Orozco y Jiménez fue tomado preso en la población de Lagos de Moreno. La noticia llegó pronto a Guadalajara; el propio cabildo metropolitano la difundió y, como era de esperarse, el clero tapatío y las organizaciones católicas no tardaron en movilizarse y tomar medidas para lograr la liberación del arzobispo. Dos organizaciones de católicos militantes se distinguieron por la rapidez con la que respondieron al llamado del arzobispado y por su combatividad: Las Damas Católicas y la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, la ACJM. Sus integrantes casi de inmediato llenaron la ciudad de hojas impresas que circulaban de mano en mano o que eran pegadas afuera de las casas. En esta propaganda manifestaban su indignación por la aprehensión del arzobispo Orozco y Jiménez. 10

| La Constitución de 1917 en Jalisco

Fabián Acosta Rico


EL PACTO

Mientras tanto, el arzobispo fue trasladado al puerto de Tampico donde permaneció preso unos días. Abandonó la cárcel el 17 de julio gracias a la mediación de Bonzano, el delegado apostólico en los Estados Unidos. Fue desterrado y al año regresó gracias, en buena medida, a las manifestaciones multitudinarias de hombres, mujeres y hasta niños organizadas por los grupos católicos de la época. A pesar de estas dificultades iniciales, la Constitución de Jalisco, como ley suprema que garantizaba los derechos individuales y establecía las responsabilidades y deberes de las autoridades políticas, salió adelante. A lo largo de historia, ha sufrido cambios y modificaciones que la han ido adecuado a las necesidades y demandas del momento. Ella nos sigue rigiendo; su vigencia y oportunidad son hechos que las generaciones venideras decidirán.

Chapala 1908

Bibliografía Barbosa, F. (1988). Jalisco desde la Revolución. La Iglesia Católica y el Gobierno Civil. México: Gobierno del Estado de Jalisco. Hernández, S. (2003). Acciones bélicas en tierras de Jalisco. México: Secretaría de Cultura Jalisco. Luis Valdés Anguiano. (2001). “La Constitución de Jalisco. Una visión histórica y política”. En F. J. Sánchez, Derecho constitucional estatal. Estudios históricos, legislativos y teórico-prácticos de los estados de la República mexicana. México: UNAM. Obregón, A. (1959). Ocho mil kilómetros en campaña. México: Fondo de Cultura Económica. Obregón, A. (1985) Serie semblanzas y perfiles ideológicos de los hombres de la Revolución Mexicana. México: CEN del PRI. Vasconcelos, J. (1999). Breve historia de México. México: Trillas.

J u n i o 2 0 15 |

11


El Federalismo en el mundo

Por: Omar Acosta* * Politólogo jalisciense.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE UNA NACIÓN.

Libia en búsqueda de un futuro “La marcada división cultural en una nación debe de ser atendida mediante la conciliación entre las partes; partes que reconocen su división y que se encuentran en búsqueda de una unión mayor” La historia de las naciones sólo puede ser comparada con la complejidad y subjetividad que se presentan en los individuos que integran a las sociedades que viven en ellas. Es por lo anterior, y como es característico en las ciencias sociales, que la creación de leyes universales resulta imposible y por lo cual se debe de atender situaciones específicas con el fin de poder entender de la mejor manera las características de cada una de éstas. 12

| La evolución política de una nación. Libia en búsqueda de un futuro

Omar Acosta


EL PACTO

El pasado reciente por el que ha atravesado el Estado de Libia y su población no es caso distinto. Después de vivir bajo un régimen dictatorial desde 1969 hasta el 2011, liderado por Muamar el Gadafi, la nación africana vive hoy un nuevo conflicto. Dicho conflicto resultado, curiosamente, de la solución que se le dio al anterior problema del dictador. (El Mundo, 2011) El fin de lo que se pensaba la época de terror para nación y población libia se resumió en la intervención de las potencias extranjeras en búsqueda de la liberación de dicho pueblo. Como resultado de esta intervención, y lo que parecía una gran victoria, terminó muerto el exlíder libanés. En un primer momento, después de superar lo que parecía más difícil, esa nación se enfrentó a lo que parecía la ironía del destino. (El País, 2015) Después de cuatro años de la intervención que supuestamente daría libertad y democracia al pueblo libio, la nación se encuentra dividida en dos ejércitos, con dos parlamentos y dos gobiernos; éstos se distinguen, principalmente, por su lugar de asentamiento, las autoridades establecidas en Tobruk (este de Libia), reconocidas internacionalmente, como sus rivales de Trípoli. Dicho conflicto comenzó con un problema que se mostró desde el inicio de los pocos días de tranquilidad en Libia. La descomposición que presenta en la actualidad es resultado de la diversidad entre regiones, tribus y zonas; así como la fragmentación de la sociedad en múltiples grupos armados enfrentados y la aparición de caudillos militares que pugnan por el poder amparándose en lealtades tribales, religiosas y étnicas para ganarse a unas u otras comunidades. Si bien es cierto que en esta nación nunca se presentaron fracturas sectarias y étnicas que dividieron a otros estados de la geografía árabe, sí fue manifiesto un complejo tapiz socio-tribal. (El País, 2014) La solución que se planteaba por los académicos, en especial por Abu Bakr Buera, en aquel momento para mitigar el escenario negativo que se presentaba, era la de instaurar nuevamente un Federalismo. Dicho J u n i o 2 0 15 |

13


El Federalismo en el mundo

Federalismo se centraba, por sus defensores, en dividir la nación en tres zonas principalmente: Tripolitania, Fezzan y Cyrenaica. Mismas regiones que responden a la división administrativa federal del año de 1963. (Aljazeera, 2014) Sin embargo, el dirigente del Consejo Nacional de Transición, instaurado después de derrocar al dictador libio, Mustafá Abdeljalil, aseguró que la visión a la que apuntaba la nación era de unidad y que los reclamos de algunas partes por instaurar nuevamente el Federalismo no debían tener efecto alguno. Por su parte, el primer ministro nombrado por el este consejo aseguró que instaurar el Federalismo sería volver 50 años en el pasado y que era innecesario. (El Universal, 2012) La escalada de esta discusión se traduce en el escenario actual por el que atraviesa Libia. Y por si no pareciera suficiente, la nación también enfrenta un conflicto con el Estado Islámico que ha venido tomando fuerza en la región. Se suman a esto los problemas de inmigración, sociales y la incertidumbre. (El País, 2015) Todo este panorama, sin embargo, ya comienza a ver algo de solución. Los dos gobiernos en conflicto, con la ayuda internacional, empiezan a resolver sus diferencias a un ritmo que promete dar resultados. Un comisionado especial de la ONU, Bernardino León, encabeza las negociaciones en las que se plantea llegar a un arreglo. (El País, 2015) 14

| La evolución política de una nación. Libia en búsqueda de un futuro

Omar Acosta


EL PACTO

Si bien podemos ver una posibilidad para el Federalismo en el surgimiento de esta nación, las problemáticas sociales y políticas que se enfrentan en la actualidad dejan en un papel preponderante la elección de sistema de organización política por la que opten. Ya que la combinación del sistema de gobierno y sistema de organización política que elijan, en conjunto con el reparto de poder que se realice, definirá el alcance que este nuevo acuerdo pueda tener en cuanto a contrarrestar las problemáticas que se presentan para la sociedad en Libia.

BIBLIOGRAFÍA ABC (2015) “Los dos gobiernos enfrentados en Libia se reúnen en Marruecos”. En sitio web: http://www.abc.es/internacional/20150305/abci-libia-marruecosreunion-201503051319.html (Consultado por última vez el 15 de mayo de 2015 a las 16:03) ALJAZEERA (2014) “Federalism in Libia: The never ending debate”. En sitio web: ht tp://w w w.aljazeera.com/news/middleeast/2014/0 4/federalism- east-libyadebate-201442493215796441.html (Consultado por última vez el 15 de mayo de 2015 a las 17:00) EL MUNDO (2011) “Los 40 años de poder del dictador extravagante”. En el sitio web: http:// www.elmundo.es/elmundo/2011/02/18/internacional/1298053999.html (Consultado por última vez el 15 de mayo de 2015 a las 16:00) EL PAÍS (2014) “Un país sin Estado y dos gobiernos”. En sitio web: http://internacional. elpais.com/internacional/2014/09/06/actualidad/1410027100_189528.html (Consultado por última vez el 15 de mayo de 2015 a las 16:05) EL PAÍS (2015) “Las facturas de Libia”. En sitio web: http://elpais.com/elpais/2015/04/24/ opinion/1429891255_658661.html (Consultado por última vez el 15 de mayo de 2015 a las 16:10) EL PAÍS (2015) “La ONU asegura que los libios han pactado el 80% de la reconciliación”. En sitio web: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/23/actualidad/1429804660_523846. html (Consultado por última vez el 15 de mayo de 2015 a las 16:15) EL PAÍS (2015) “Hay que apartar a Libia del precipicio”. En sitio web: http://elpais.com/ elpais/2015/03/04/opinion/1425474125_509280.html (Consultado por última vez el 15 de mayo de 2015 a las 16:20) EL UNIVERSAL (2012) “Dirigentes del Estado de Libia declaran autonomía federalista”. En el sitio web: http://www.eluniversal.com/internacional/revuelta-arabe/120306/ dirigentes-del-este-de-libia-declaran-autonomia-federalista (Consultado por última vez el 15 de mayo de 2015 a las 16:01)

J u n i o 2 0 15 |

15


El Federalismo en la Actualidad

Por: Mauro Gerardo Ruelas Bentura *

EL SENADO FRENTE A LA COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL Este espacio de la revista El Pacto, denominado El Federalismo en la actualidad, alude a un concepto de la realidad tan amplio como se quiera abarcar. Uno de sus propósitos consiste en darle a conocer al lector todo aquello que se está realizando en torno al Federalismo, pero principalmente dentro del territorio nacional. Los problemas y retos del Federalismo, la Reforma municipal y los desafíos de este sistema político en el momento actual, así como las nuevas competencias electorales en nuestro país, son temas que han sido tratados en esta sección. En esta ocasión, se trata de uno por demás interesante. El Federalismo mexicano se entiende, antes que por mandato legal, como una forma de vida en común, pactada entre las fuerzas políticas organizadas que le dieron origen en 1824, y que lo mantienen con determinada vigencia, a través del poder revisor, previsto en nuestra Carta Magna. El Senado o Cámara alta del Congreso de la Unión, es considerado como la institución republicana en la cual se ve cristalizado el Pacto Federal, que simboliza la soberanía surgida originalmente al ocurrir la unión entre las * Maestro en Gestión Pública.

16

| El Senado frente a la coordinación intergubernamental

Mauro Gerardo Ruelas Bentura


EL PACTO

entidades federativas. A diferencia de la Cámara de Diputados, que representa a la población, el Senado representa a los estados, cumpliendo además la función de contrapeso legislativo, esencia de la República1. En ese sentido, como elemento indispensable para el equilibrio del poder público y garante del Federalismo, el funcionamiento del Senado está organizado en base a 64 comisiones ordinarias, cuatro bicamerales, 15 especiales y ocho comités, que están integrados de forma plural2. Y la actividad en pro de esa causa que sus miembros desarrollan, se puede observar a través del número y carácter de las iniciativas de ley, decretos, puntos de acuerdo o minutas en las cuales hayan participado individual y colectivamente. De todas ellas, por sus funciones sustantivas, dos resultan especialmente importantes: A) La Comisión del Federalismo, y; B) La Comisión de Desarrollo municipal. Cabe recordar que hasta la LX Legislatura del Congreso de la Unión (1° de septiembre de 2006 a 31 de agosto de 2009), ambas estuvieron fusionadas como una sola comisión ordinaria. Y a partir entonces son independientes. Este órgano del Estado, integrado y conducido por actores políticos individuales en forma colegiada, funciona en permanente contacto con otras entidades sociales, haciéndolas partícipes en el proceso legislativo, a través de una retroalimentación informativa que les permite recolectar sus opiniones y respaldar sus argumentaciones parlamentarias. En lo que corresponde a la Comisión del Federalismo de la actual legislatura (LXII), en el Senado, que inició el 1° de septiembre de 2012 y terminará el 31 de agosto de 2015, se ha planteado, para concretar sus objetivos generales y particulares, la realización de un conjunto de acciones específicas, entre las que se encuentran la vinculación con instituciones públicas y privadas como el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED); la Conferencia Permanente de Congresos Locales (COPECOL); la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO); la Asociación Nacional de Ayuntamientos y Alcaldes, A.C. (ANAC); la Asociación de Autoridades Locales de México, A.C. (ALMAC); la Federación Nacional de Municipios de México, A.C. (FENAM); y demás organizaciones enfocadas al fortalecimiento del Pacto Federal3. En este diálogo sostenido entre legisladores, órdenes de gobierno y la sociedad civil, la Comisión de Federalismo en el Senado, desde su inicio, ha desarrollado su trabajo en torno a diversos temas, que se sintetizan en la siguiente gráfica. 1 http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/congmex/tema_4.pdf 2 http://www.senado.gob.mx/ 3 http://www.senado.gob.mx/comisiones/Federalismo/programa.php

J u n i o 2 0 15 |

17


Fecha

25-sep-12

18-oct-12

| El Senado frente a la coordinación intergubernamental

28-abr-14

18

Mauro Gerardo Ruelas Bentura

2-dciembrede 14

Proponentes

Secretaría de Gobernación

Del Sen. Ángel Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Del Sen. José Rosas Aispuro Torres, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Del Sen. Ángel Benjamín Robles Montoya, a nombre propio y de los senadores Miguel Barbosa Huerta, Iris Mendoza Mendoza, Isidro Pedraza Chávez, Sofío Ramírez Hernández, Raúl Morón Orozco y Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

SINOPSIS: Excluir a los municipios de la competencia para participar de la función de seguridad pública (Artículo 21); Darle facultades al Congreso para expedir las leyes generales en materia penal para migrar hacia un nuevo Federalismo. Dejando a los estados legislar en materia penal salvo respecto de aquellos tipos y sanciones que la Federación determine en Leyes Generales (Artículo 73); Los tribunales de la Federación conocerán de los procedimientos relacionados con delitos del orden federal y los que determinen las Leyes Generales correspondientes (Artículo 104); Las funciones que realizarán la Fiscalía General de la Rpública, la Secretaría de Gobernación y el Senado de la República, así como los servidores públicos federales encargados de asumir las funciones municipales, se establezca que en estos casos no procederá la controversia constitucional

Proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 21, 73, 104, 105, 115, 116 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SINOPSIS: Propone establecer que los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos que determinen sus legislaturas locales según las condiciones territoriales y socioeconómicas propias, así como su capacidad administrativa y financiera (Turnada a las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos).

Proyecto de decreto por el que se derogan y reforman diversas disposiciones del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de fortalecer la autonomía municipal.

SINOPSIS: Se propone el incremento gradual del 20 al 25 por ciento en el porcentaje de la Recaudación Federal Participable que constituye el Fondo General de Participaciones. Y que se refleje en las entidades federativas en beneficio de los municipios, es decir, que también incrementen en 1% anual el monto mínimo que les deben entregar hasta llegar al 25 por ciento del total (Turnada a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público; Federalismo; Estudios legislativos; Opinión de la Comisión de Desarrollo Municipal).

Proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero del Artículo 2 y el párrafo primero del Artículo 6 de la Ley de Coordinación Fiscal.

SINOPSIS: Propone integrar nuevos indicadores para que el total de los recursos se distribuyan entre los municipios utilizando una nueva fórmula para su cálculo: 1.- Población indígena; 2.- Población de localidades de menos de 500 habitantes; 3.Población migrante; 4.- Déficit en peso y talla infantil (Turnada a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público; Federalismo; Desarrollo Municipal y Estudios Legislativos).

Proyecto de decreto por el que se reforma el Artículo 35 de la Ley de Coordinación Fiscal.

SENADO DE LA REPÚBLICA LXII Legislatura Comisión de Federalismo Iniciativas turnadas en Comisiones unidas Iniciativa

El Federalismo en la Actualidad


11-dic-14

24-feb-15

Sen. Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Sen. Irma Zulema Cobián Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Del Sen. José Rosas Aispuro Torres, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

SINOPSIS: Otorgarle reconocimiento constitucional a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), atribuyéndole al Congreso de la Unión la facultad para expedir la Ley que regule a la CONAGO; Establecer la obligación a los gobernadores de los estados y al jefe de Gobierno del Distrito Federal de organizarse, a través de lo que designa como una instancia de interlocución y deliberación del más alto nivel y cuyo funcionamiento se regirá a través de su propia Ley, con la finalidad de plantear propuestas, expresar necesidades y determinar posicionamientos surgidos de las Entidades Federativas.

Proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XXIX-V al Artículo 73 y un segundo párrafo al Artículo 120 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para otorgarle reconocimiento constitucional a la Conferencia Nacional de Gobernadores.

SINOPSIS: Propone que las legislaturas de los estados deberán expedir las leyes necesarias para garantizar la autonomía presupuestal de las autoridades electorales jurisdiccionales estatales (Se turnó a las Comisiones de Puntos Constitucionales; de Federalismo y de Estudios Legislativos, Segunda).

Proyecto de decreto por el que se reforma el numeral quinto del inciso c) de la fracción IV del Artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SINOPSIS: Facultar al Senado de la República para declarar la desaparición de uno o más poderes constitucionales de una entidad federativa con la aprobación por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión: cuando una entidad se encuentre gravemente permeada por la corrupción; cuando existan pruebas suficientes para suponer que el Ejecutivo o la mayoría de los servidores pertenezcan a la delincuencia organizada; y, cuando se hubieren realizado graves violaciones a derechos humanos o se haya presentado violencia desmedida y los poderes no establezcan las medidas necesarias para detener esas violaciones. En los tres anteriores supuestos además, deberá haber inacción de otro u otros poderes que restauren el orden social o que dichas acciones hayan sido agotadas sin restaurar el orden. El Senado deberá declarar la desaparición de poderes en el caso en el que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial hayan desaparecido previo a la declaración, y se señala que si ha desaparecido el Poder Ejecutivo, las entidades federativas determinarán la forma en que deberá nombrarse al Gobernador provisional. En caso de que no se prevea en la Constitución local o que se hubiera declarado la desaparición del Poder Ejecutivo en conjunto con el Legislativo, el Senado nombrará un Gobernador provisional, quien convocará a elecciones conforme a las leyes constitucionales del mismo estado. El nombramiento de Gobernador se hará por el Senado a propuesta en terna del Presidente de la República con aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes, y en los recesos, por la Comisión Permanente, conforme a las mismas reglas. El funcionario así nombrado, no podrá ser electo Gobernador constitucional en las elecciones que se verifiquen en virtud de la convocatoria que él expidiere. En ningún caso el Gobernador provisional podrá ser titular del poder o pertenecer a los poderes desaparecidos (Se turnó a las Comisiones de: Puntos Constitucionales; de Federalismo y de Estudios Legislativos).

Proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del Artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desaparición de poderes.

J u n i o 2 0 15 |

Ahora bien, independiente a las seis primeras, se toma la iniciativa de más actualidad, siendo ésta la propuesta del Senador

FUENTE: http://www.senado.gob.mx/?ver=sp&mn=2&sm=2&id=54427

28-abr-15

(artículos 105 y 115); Los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la federación y de las entidades federativas, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes señalan (Artículo 123) (Turnada a las Comisiones de Puntos Constitucionales; Justicia; Federalismo; Gobernación y Estudios Legislativos).

EL PACTO

19


El Federalismo en la Actualidad Rabindranath Salazar Solorio, del 28 de abril de 2015, que fue turnada a la Comisión de Federalismo, en el Senado. Y que consiste en la formulación de una ley que reconocería constitucionalmente a la CONAGO. El tema se vuelve interesante porque involucra a otros actores y posturas, que a través del tiempo, le vienen dando cuerpo a este diálogo federalista. El lector deberá recordar que en la XLVIII Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores, realizada en Durango el 25 de febrero de 2015, entre otros, se llegó al acuerdo (Vigésimo acuerdo) de la creación de un Grupo de Trabajo con el propósito de elaborar una propuesta para dotar de personalidad jurídica a la CONAGO4. Aún no se tiene noticia de algún avance al respecto. Enseguida, el 12 de marzo de 2015, el presidente de la Comisión de Federalismo en el Senado, Martín Orozco Sandoval, propuso ante la Mesa Directiva un punto de acuerdo que exhortaba al titular de la Secretaría de Gobernación para que, a través del INAFED, publicara un Programa Especial para un Federalismo Articulado (2014-2018)5. El punto de acuerdo del senador Orozco, partió de que este concepto está plasmado como una de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 20132018; de que tal programa fue anunciado en el segundo informe presidencial; y de que han pasado 20 meses de que se publicó dicho plan y aun no se conoce tal programa. Otra perspectiva se construye a través del punto de acuerdo del 21 de abril de 20156, que argumenta la senadora Mónica Tzasna Arriola Gordillo, advirtiendo a los legisladores de mantenerse vigilantes de cualquier ente o mecanismo que, intencionalmente, pueda tergiversar las facultades esgrimidas para los poderes, situándose en una laguna constitucional. Refriéndose claramente a la actuación de la CONAGO, señala que en un supuesto de sus fundamentos, existe la peligrosa atribución de “lograr una mejor distribución de las potestades que corresponden a los órdenes de gobierno federal y estatal”. Cuestionado con ello, si su existencia suplantaría al propio Senado y si beneficiaría a un solo partido político. Y mucho antes, se deberá recordar, que entre los días 30 de septiembre y 2 de octubre de 2014, el propio Senado de la República realizó el seminario denominado “Encuentro por la Federación y la Unidad Nacional” al que fueron 4 http://www.conago.org.mx/reuniones/2015-02-25.aspx 5 http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2015/03/asun_3215576_20150313_1426620894.pdf 6 http://www.senado.gob.mx/comisiones/Federalismo/puntos.php

20

| El Senado frente a la coordinación intergubernamental

Mauro Gerardo Ruelas Bentura


EL PACTO

invitados gobernadores, funcionarios de los tres poderes y de los tres órdenes de gobierno, académicos y federalistas en general de todo el país. En esa ocasión, Jalisco, a través del Instituto de Estudios del Federalismo, propuso que en primer término, ese encuentro podría institucionalizarse y transformarse en un Consejo para la Coordinación Intergubernamental, que conociera, discutiera, concertara y arreglara problemas que se presentasen entre los distintos ámbitos de gobierno en el territorio nacional, de manera consensuada. De ello -sostenía la propuesta de Jalisco- derivaría la Coordinación Intergubernamental o bien alguna reforma legal o constitucional que se plantearía ante el Congreso de la Unión. Que se complementaría con otras cuatro. Que toda iniciativa de reforma constitucional relacionada con la modificación de competencias entre órdenes de gobierno, sea presentada por el Senado como Cámara de origen y remitirse a las legislaturas locales, para contar con su posicionamiento; Que toda reforma constitucional al ser votada por las legislaturas locales, sea por las dos terceras partes de sus integrantes; Permitir la asociación de estados circunvecinos sin transgredir el Pacto Federal; E incluir la Cláusula de Lealtad Federal donde se establezcan los principios de solidaridad, subsidiariedad, responsabilidad, confianza y respeto recíproco. Y que de no reconocerse de esta manera, entonces podría ser más importante una reunión de legisladores locales con legisladores federales. Y en ambos casos, la propuesta jalisciense detalla la forma en que podrían estar representados también, todos los poderes y todos los órdenes de gobierno, existentes en la República. Lo que sería mucho más representativo que la CONAGO7. Entonces, la iniciativa de ley del senador Salazar Solorio, que desata posturas diversas, como el reclamo del programa inexistente sobre el Federalismo articulado; la advertencia de la senadora Arriola Gordillo; la propuesta del Instituto de Estudios del Federalismo, radicado en Jalisco; así como la propuesta de la personalidad jurídica de la propia CONAGO, cuyos términos aún se desconocen, son temas que bien podrían ser abordados en conjunto, en un ambiente constructivo para elaborar una iniciativa que podría contribuir a una mejor coordinación intergubernamental, que se refleje en un sistema cada vez más claro de competencias y no se tenga que recurrir a la controversia constitucional. La palabra la tiene, pues, el Senado de la República, pero en concreto, la Comisión de Federalismo. Habrá que estar al pendiente de su evolución. 7 Instituto de Estudios del Federalismo. EL PACTO. Año 3, N° 10/Octubre-diciembre 2014. P. 55-65.

J u n i o 2 0 15 |

21


Entrevista

Con Jaime Olveda*

La fundación de Jalisco

* Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II; e investigador de El Colegio de Jalisco.

Nota del editor. El 16 de junio de 2015 se cumplieron 192 años de que la Provincia de la Nueva Galicia se erigiera como Estado libre y federado, aun sin haber federación en nuestro país. De hecho, su postura fue tan radical por esa doctrina política, que se convirtió en la causa principal de que el gobierno general y el constituyente de 1824 se declararan por el Federalismo. No sin antes intentar someter de cualquier forma a los federalistas novogalaicos, desde las separación de Colima hasta el encuentro de Lagos, que terminó por incumplirse tanto por Nicolás Bravo como por Quintanar, como Jefe político de esta provincia. Por esa razón histórica, la fundación de Jalisco esta ligadísima al inicio del Federalismo en México. Esta fecha, sobre todo para los jaliscienses, no puede pasar desapercibida. Y en honor a sus precursores, nuestros ancestros, el Instituto de Estudios del Federalismo recibió algunos puntos de vista en relación con ese tema, por parte del doctor en Historia por la UNAM, especialista en Historia colonial y del siglo XIX, el yahualicense Jaime Olveda Legaspi.

22

| Entrevista Con Jaime Olveda


EL PACTO

F.J. ¿Por qué la Provincia de Guadalajara decide constituirse como estado federal, aquel lejano 16 de junio, sin haber federación aún? J.O. Bueno, después de la caída de Iturbide o de la disolución del Primer Imperio, no solamente la Provincia de Guadalajara plantea la necesidad de constituirse en una nueva unidad. De hecho es una inquietud en todo el país, o sea, con la caída del Imperio, con la destrucción del Imperio, las provincias quedaron desunidas, pero había la necesidad de buscar una nueva forma de asociación, porque ya había lazos de unión; yo creo que la unión viene desde la época de la Colonia, o sea, la integración de las provincias, no predominaba la idea de que cada provincia podía seguir su propio camino, por eso cuando se disolvió el Imperio, las provincias todas buscaron una manera nueva de volver a asociarse, de volver a unirse, el problema fue buscar el modelo, la forma como lo realizarían. Aquí lo importante de la Provincia de Guadalajara, es que trataron de buscar un esquema en donde ésta no perdiera su autonomía, esa autonomía tradicional que venía desde el siglo XVI; por eso Guadalajara y ya los federalistas que empezaron a plantear el modelo federal, se apoyan en una tradición muy antigua. F.J. Que no es legal, que no es constitucional todavía, ¿verdad? J.O. No, es parte de la cultura política, pero también es parte de la tradición autonomista1.Entonces por eso ellos van a proponer sin conocer el funcionamiento, el sistema federal, una República Federal, porque de esa manera, al unirse las provincias iban a mantener su autonomía, su soberanía, en su régimen interior. Entonces ese esquema federal respondía a la tradición autonomista de Guadalajara, por eso aquí se dan los planteamientos, podría decirse más radicales, porque en otras provincias como Puebla, Guanajuato, Michoacán, no llegan a ese tipo de reflexiones porque esas provincias siempre habían girado en torno a la órbita de la Ciudad de México, de la capital, y Guadalajara siempre se había mantenido alejada de ese esquema, del esquema central. F.J. Al menos en la Provincia de Guadalajara ¿todo mundo estaba de acuerdo en que fuéramos federales, no hubo ninguna oposición interna? J.O. No, porque no se propone el modelo centralista, por ejemplo. Es que hay que entender una cosa, aquí había una vieja tradición, entonces la élite 1 Con la creación de las Intendencias en 1786, según lo explica el doctor Jaime Olveda Legaspi, en su obra Autonomía, Soberanía y Federalismo, se operó un reordenamiento territorial que generó una redistribución del poder que favoreció a las autonomías regionales. Además, sostiene que algunas ciudades novohispanas contaron con instituciones que impulsaron el desarrollo económico y la integración territorial, lo que redundó en el fortalecimiento de la vida autónoma y de la conciencia regional. J u n i o 2 0 15 |

23


Entrevista de Guadalajara, la clase política, pues son los que estuvieron defendiendo esa autonomía, ese esquema federal porque respondía a sus intereses. Los demás grupos no tuvieron mayor interferencia, es más ni siquiera los grupos o las familias poderosas de otras poblaciones, todo se decide en Guadalajara, la clase política de Guadalajara y la élite de Guadalajara. Ellos son los que están definiendo el porvenir de la provincia. O sea, ¿qué respondía mejor a los intereses de Guadalajara? Bueno pues el sistema federal, ese hay que proponerlo. Por eso toda la discusión se centró aquí en la ciudad, no en otras partes. Porque también hay otra cosa muy importante que habría que tomar en cuenta, a diferencia de otras provincias como Guanajuato o Michoacán, donde había pueblos que rivalizaban con la capital, Valladolid o la ciudad de Guanajuato, en que había grupos casi con el mismo poder, allá sí, la discusión sí se extendió fuera de la capital del estado, pero aquí en la Provincia de Guadalajara no había otras villas o pueblos poderosos, fuertes, que pudieran rivalizar con el grupo de Guadalajara, entonces todo se concretó en la ciudad, aquí, y la élite, la clase política, deciden que sea el Federalismo porque eso responde a sus intereses. Por eso no hubo oposición. F.J. Es decir, el juego del equilibrio de los contrapesos ante grupos y regiones típicos en el Federalismo, no se da. J.O. No. Es la capital la que decide, la que decide un centro. Porque aquí había una centralización del poder y también de la economía. Vuelvo a insistir, fuera de Guadalajara, no había una ciudad o pueblo poderoso que pudiera rivalizar con Guadalajara. En el caso de Guanajuato sí: estaba León, Salamanca, Celaya, Irapuato, que podían rivalizar con la capital; y en Michoacán, pues estaba Valladolid, pero aparte estaba Zitácuaro, Uruapan, Apatzingán, ciudades que concentraban poder y podían ahí los contrapesos entrar en juego. F.J. En la obra que usted escribió en 1976 con el título La política en Jalisco en la primera época federal, igualmente como lo sostiene José María Muriá en El Federalismo en Jalisco (1823) y otros historiadores, se habla de que hay un trasfondo económico regionalista, antes del Federalismo entendido como una doctrina que organizaba al Estado. En el caso de la élite de la Provincia de Guadalajara pudiéramos decir que entre los ideólogos del Federalismo están Severo Maldonado, Prisciliano Sánchez, el Padre Leal, su hermano, etc. Y del lado de la élite económica de la Provincia de Guadalajara, aquellos comerciantes que buscaban conservar sus rutas comerciales en oposición a los del centro. Pero ¿cómo podremos explicar ese esquema, quiénes eran los políticos, a quiénes se incluían dentro de las oligarquías? 24

| Entrevista Con Jaime Olveda


EL PACTO

J.O. Bueno, pues las élites o las oligarquías son los empresarios de la época, que muchas veces no pertenecen directamente o no están presentes en la clase política, pero en algunos casos están sus hijos o familiares, están representados, entonces no hay una separación entre élite y la clase política, forman un grupo. Ahora, cuáles son sus intereses, los intereses son de que con el Federalismo, en un sistema federal, los impuestos que se cobraban –así se lo imaginaban- iban a quedar en el estado, no iban a salir de aquí rumbo al centro, y como Guadalajara era una ciudad muy importante y aquí se movía mucho dinero, pues entonces los recursos hacendarios se iban a quedar aquí, por eso defendían ese sistema. Aparte de que los asuntos internos los iba a resolver el mismo Gobierno porque iba a haber un Congreso, iba a haber Gobernador, iba a haber autoridades propias… Lo que pasa es que también ellos se imaginaron el Federalismo de una manera equivocada, en el sentido de que si se erigía en un estado la Provincia de Guadalajara iba a mantener su soberanía completa y ahí lo que no se entendió muy bien es a qué estaban obligadas las provincias en el momento en que se constituían en estados para formar una federación, cuáles eran sus responsabilidades, la soberanía en quién iba a recaer: ¿se iba a quedar en los estados? ¿se iba a fragmentar la soberanía o la soberanía quedaba en el Gobierno Federal, en este caso en el Congreso específicamente? Entonces ahí viene el mal entendimiento, ellos no veían con claridad eso. F.J. Incluso en la Constitución de 1824 se habla en algunos momentos de confederación, ¿no? Ese es otro término que confunden, porque en una federación, los estados delegan la mayor parte de su soberanía al Gobierno Federal, y en el caso de una confederación, los estados retienen la mayor parte de su soberanía, y delegan al Gobierno Federal la mínima parte, entonces ellos hablan de con federalismo y de Federalismo como sinónimos, a veces en un mismo párrafo usan las dos palabras, quiere decir que no tenían una idea completa de lo que era una cosa y de lo que era la otra. F.J. Doctor, ¿de dónde toman las ideas federalistas los próceres jaliscienses? J.O. Hay toda una tradición pactista, el Federalismo es un pacto, es un pacto social, lo dejó muy claro Prisciliano Sánchez y también Severo Maldonado cuando habla de una asociación o un convenio. Pero los pactos, la idea de un pacto social no es un concepto de la nueva cultura política que ya se venía difundiendo en el mundo; los pactos o las ideas pactistas vienen desde los tiempos muy antiguos, es parte de la antigua cultura política. Entonces, ¿qué pacto debe haber ente la autoridad y los gobernados? ¿Cómo deben de J u n i o 2 0 15 |

25


Entrevista

unirse, de juntarse? Esas teorías son muy viejas, por eso las ideas pactistas que manejan Prisciliano Sánchez y Severo Maldonado no son todas las ideas tomadas de la nueva cultura política de Rousseau, de Voltaire y de todos los ilustrados. Parte de esas ideas las recogen de ahí, pero otra parte son ideas antiguas que retoman de juristas del siglo XVI o antes si es posible. Entonces hay una combinación, yo no veo a Prisciliano Sánchez ni a Maldonado como hombres modernos plenamente, cien por ciento revolucionarios, que hayan estado formados con una nueva cultura moderna para su tiempo. Estos hombres son de transición, viven un periodo de transición entre la vieja cultura política y la nueva cultura política, por eso en sus escritos, si uno los analiza bien, son hombres antiguos en unas partes y son hombres modernos en otras. Para mí las ideas pactistas que manejan ellos dos, más bien las retoman del mundo antiguo que del mundo moderno. Son exponentes los dos, son exponentes de la vieja tradición autonomista de Guadalajara que viene desde el siglo XVI. F.J. Entonces la formación ideológica que tuvieron en el Seminario Tridentino de Guadalajara, donde accedieron a los libros prohibidos de El Enciclopedismo, siendo una de las generaciones de federalistas liberales egresados durante los periodos docentes del padre Huerta Leal, ¿no es tan cierta? J.O. No. Hay que matizar la idea, porque hay una cosa, un lector cualquiera cuando lee un libro, no todo lo asimila, un lector siempre escoge, está de acuerdo en unos planteamientos y en otros no está de acuerdo. Además, entre la lectura y la acción hay una diferencia. No porque yo lea un libro supuestamente revolucionario, me convierto automáticamente en revolucionario en mi acción. Muchas veces se lee y quedan las ideas en la cabeza y punto, pero no se manifiestan de otra manera. Entonces ellos naturalmente van a leer algunos autores modernos, pero también leyeron

26

| Entrevista Con Jaime Olveda


EL PACTO

autores antiguos. La enseñanza en los seminarios y en la Universidad de Guadalajara en ese momento no es una educación moderna al cien por ciento. Por eso yo los ubico en una generación de transición, entre el mundo antiguo tradicional y el mundo moderno; en sus cabezas se agitaban ideas viejas y también modernas, entonces cómo las van a plasmar en el momento en que se plantea la necesidad de constituir al país en una nueva unidad. ¿Todas las ideas federalistas son modernas? No. Son modernas en una parte, antiguas en otra, trataron de combinarlas y ahí entraron en una serie de contradicciones que no lograron dilucidarlas bien. Es un momento muy difícil. F.J. Sí, porque ni siquiera ellos tienen el concepto claro… J.O. Es que es una época muy conflictiva. Volvemos a lo mismo: el país salía del periodo colonial, traía toda una carga cultural, una idea de principios, valores, prejuicios, todo antiguos, pero –como son un grupo educado- luego traen una serie de ideas modernas, cómo las van a combinar, cómo las van a interpretar, porque traen sobre sus espaldas dos culturas, y entonces no hay que exagerar de que son liberales cien por ciento, radicales, puros… No, no, son las dos cosas, es una mezcla. F.J. A lo mejor resulta ocioso, doctor, pero lo voy a preguntar: ¿Por qué no un sistema unitario, en lugar de un sistema federal? J.O. Bueno, esto es una propuesta también que se discute en otras partes, en el sentido de que un sistema unitario unía más que un sistema federal, porque el sistema federal en lugar de unir, iba a fragmentar. En otras partes hay la propuesta, pero no aquí, porque en un sistema unitario Guadalajara iba a pertenecer a un todo, a un todo integrado en donde iba a haber un solo gobierno, un gobierno nacional y eso afectaba la autonomía, la tradición autonomista de Guadalajara. Yo creo que no hay que perder de vista esa tradición autonomista, porque ésta fue heredada, desde Nuño de Guzmán, en todos los gobernadores viene la herencia y la tendencia de que Guadalajara debe estar aparte que México, de que es una región distinta, con su propia personalidad, con su propio gobierno. Por eso cuando se logra la Independencia se presenta la oportunidad. ¡Claro! y a la provincia le quedaba mejor el Federalismo que una república unitaria o centralista. F.J. La Provincia de Guadalajara se convierte en estado soberano federado el 16 de junio de 1823, y dos meses después, en agosto, se firman los Convenios de Lagos, en que se le reconoce así por parte del Supremo Poder, a cambio de obedecer las órdenes emanadas de éste. ¿Cuál de dichos eventos fue más importante?

J u n i o 2 0 15 |

27


Entrevista J.O. Recuerde que cuando se erige Jalisco, como entidad, fue en 1823, al año siguiente en agosto se le reclama del centro a Jalisco que por qué tomaba esa actitud, entonces Quintanar no quiere que llegue la violencia a Guadalajara y se traslada a Lagos para recibir a Negrete y a Bravo. Entonces ahí llegan a algunos convenios y se habla de algunos puntos en los cuales pide que se le respete su estado federal y a cambio de eso ellos están de acuerdo ahora con el centro. Y, bueno, es que ahí lo que pasa es otra cosa, desde 1823 corre en México la versión o el rumor de que los federalistas en Guadalajara no eran sinceros, que lo que procuraban más bien era el regreso de Iturbide que estaba exiliado. Entonces los acusan de iturbidistas, por eso se arma la expedición de Nicolás Bravo para acá, porque también los federalistas de Guadalajara –hay que recordar- expresan que no van a reconocer un gobierno que no sea federal. Por eso cuando viene Bravo los convenios, de ahí es de que Quintanar como Gobernador provisional, va a reconocer el gobierno general siempre y cuando reconozcan el sistema federal. Entonces ahí se diluye un poco –un poco porque no completamente- aquello de que Quintanar era iturbidista, lo mismo que Negrete. Pero esa es una versión no fundamentada, es una manera para desprestigiar el Federalismo de Jalisco, y esa versión surge en el centro. Lucas Aleman la difunde mucho porque también el gobierno general recibe reportes de que Quintanar y Negrete estaban haciendo por debajo del agua muchas maniobras ocultas que apuntan a que Iturbide regresara de nuevo al país, y entonces eso alarmó mucho a México y por eso mandan la expedición. Pero no es definitivo, no es un paso importante los Convenios de Lagos, o sea, es uno de tantos. Simplemente la búsqueda de un nuevo equilibrio, o sea, lograr el equilibrio político porque el país está desintegrado, ahí hay que tomar en cuenta eso, la preocupación en esta época es que el país está desintegrado, aunque ya está el Acta Constitutiva, que es del 31 de enero del 24, de todas maneras el país no queda completamente integrado. Hay que buscar una integración real. F.J. En todo este contexto, primero se convierte Jalisco en estado federal y después nace la federación, entonces debe de haber una relación. ¿Qué tanto influyó Jalisco para constituir el estado Federal? J.O. Pues yo creo que es el pionero del Federalismo, el papel es muy importante porque las propuestas mejores, más claras, se dan en Guadalajara, y no solamente Prisciliano Sánchez y Maldonado, hay que tomar muy en cuenta a la Diputación provincial. Mucha gente ve a Prisciliano Sánchez como el padre del Federalismo, el defensor, el teórico, bueno sí, su papel es muy importante, pero

28

| Entrevista Con Jaime Olveda


EL PACTO

la Diputación provincial, los miembros de la diputación, los miembros del Ayuntamiento y Luis Quintanar, son figuras prominentes, no sé si rebasen a Prisciliano Sánchez, pero pongámoslos en el mismo nivel. Entonces las propuestas no salen solas, Prisciliano Sánchez va a defender al Federalismo en el Congreso Constituyente, naturalmente, y su texto El Pacto Federal, etc. Pero aquí en Guadalajara, los que toman la bandera federalista es la Diputación provincial, es el Ayuntamiento de Guadalajara y es Luis Quintanar, y los tres firman o publican bandos, manifiestos, que luego distribuyen en las demás provincias, y eso hace que luego otras provincias también se inclinen por el Federalismo. En lo que yo sí estoy de acuerdo es que Guadalajara es la cuna del Federalismo, es la cuna del Federalismo por este grupo, no solamente por Prisciliano Sánchez; es muy significativo que otros gobiernos, cuando se está discutiendo el problema constitutivo, expresen más o menos en términos textuales, “lo que diga Guadalajara”. Sí, porque de aquí salen, mandan a todas las provincias los acuerdos que están teniendo, bandos y todas esas cosas, y allá los retoman. Retoman mucho los puntos de vista de Guadalajara para defender el Federalismo. Por eso es muy importante el papel desempeñado por la Provincia de Guadalajara. F.J. Cuando Arizpe lleva a cabo el informe sobre el interior de las provincias ante las Cortes de Cádiz, en 1812, se genera la figura de la Diputación provincial ¿Ésta tiene un lugar protagónico al que a lo mejor no se le ha dado tanta importancia? Sí tiene importancia Ramos Arizpe y sí se le ha dado, pero los planteamientos que hizo Ramos Arizpe a favor de las provincias, tampoco es nada nuevo. Porque antes, al menos en el caso de Guadalajara, el Ayuntamiento, los obispos y algunos gobernadores, hicieron J u n i o 2 0 15 |

29


Entrevista peticiones en la época de la Colonia al Rey: plantearon muchas demandas en favor de la consolidación de esta ciudad como centro político. Entonces, los planteamientos que hizo el Ayuntamiento de Guadalajara, que fueron muchos y que tenían sus propios representantes en España, pues no son los primeros pasos que se dan; no se necesitaron cortes para que las provincias hicieran sus demandas, desde antes ya se estaban haciendo. Muchas provincias del norte pedían gobiernos desligados del Virrey porque la lejanía hacía que éste no atendiera los asuntos del norte, por ejemplo. Entonces una cosa muy importante que se pedía era la creación de un nuevo virreinato, en el norte, ¿para qué? pues para tener un gobierno propio que atendiera los asuntos locales. Entonces, sí, claro, Ramos Arizpe es un promotor de la defensa de las provincias, las propuestas que hizo son buenas, pero tampoco él introduce una novedad, desde antes ya había solicitudes para el mejoramiento de los gobiernos de las provincias. F.J. Es decir, amalgama las demandas históricas y las plasma en un pacto: “esto es lo que necesitamos”.

Territorio mexicano en 1821, durante su má xima extensión.

30

| Entrevista Con Jaime Olveda


EL PACTO

J.O. Sí, por eso nunca hay que exagerar, generalmente fuera de la historia académica, se exagera mucho; se exagera mucho la participación de algún personaje en particular, pensando que es alguien muy original, muy renovador o innovador, pero no, antes ya había habido demandas iguales y todas esas cosas. Por eso yo creo que hay que matizar sin llegar a la exageración. A cada quien su importancia ¿no? También hay que explicar que se crea un mito sobre el Federalismo, estos federalistas crean un mito, Prisciliano Sánchez y todos los federalistas crean un mito. Éste consiste en que el Federalismo sería la forma de gobierno que va a hacer felices a todos, como el mejor esquema que va a funcionar. Pero cuando entra a funcionar, el Federalismo no se sostiene. Va a durar diez años. ¿Por qué fracasa? Primero, porque la clase gobernante no lo entendía, no entendió que es también una unión y un compromiso, entre las partes constitutivas y el gobierno general, y debe haber una relación entre los estados y el gobierno general, pero, ¿Cuál debe ser esa relación?, como no se entendió bien esa relación, el Federalismo se suprimió en 1835 y buscan una nueva forma de gobierno que se pueda entender. Y como el Federalismo había fracasado y generó sus propios vicios, entonces desilusionó y no hizo feliz a la gente y buscan un nuevo esquema: el centralismo. Pero tampoco lograron que los estados federados, convertidos en departamentos, se entendieran con el gobierno general. Por eso se regresa al Federalismo reformado, que busca armonizar las relaciones tensas que había habido entre los estados y el gobierno. Y ¿cuál es ese Federalismo reformulado?, Que los estados deben renunciar a su autonomía absoluta y plena, debiendo guardar sólo cierta autonomía para fortalecer un gobierno general que pueda integrar al país. Mientras que cada estado estuviera con esa autonomía y soberanía no se podía integrar al país. Para ello habría que renunciar o debilitar las autonomías locales y así desembocar en el Federalismo. Por eso se llega, dentro de ese Federalismo reformulado, a una centralización del poder. Por eso las relaciones entre los estados y el gobierno general siempre han sido conflictivas.

J u n i o 2 0 15 |

31


Temas Municipales

Por: J. Gorgonio Ponce Rodríguez*

El catastro e impuesto predial en la Constitución de 1917

Con la finalidad de entender los aspectos de carácter fiscal que durante muchos años fueron letra muerta en todos los estados de la República, me permito transcribir de manera textual el Artículo 36 de nuestra Carta Magna: Artículo 36.- Son obligaciones del ciudadano de la República: I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes. La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana son servicios de interés público, y por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca la ley, II. Alistarse en la Guardia Nacional; III. Votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley; IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Estados, que en ningún caso serán gratuitos; y V. Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado. *Especialista en Federalismo.

32

| El catastro e impuesto predial en la Constitución de 1917

J. Gorgonio Ponce Rodríguez


EL PACTO

EL CATASTRO EN JALISCO Se hace necesario, antes de hablar de la historia del catastro moderno, en nuestro estado de Jalisco, hacer algunas precisiones sobre la definición del tema. Este concepto es muy antiguo, pues se tienen antecedentes de su aplicación y uso desde hace más de tres mil años antes de Cristo. El diccionario de la Real Academia de la Lengua dice que es una término de origen latino, que significa: Censo de las fincas de un país. Sin embargo, la palabra, se ha ido adecuando a las necesidades de cada época: en la Edad Media esta palabra en Europa se denominaba capitastrum, de caput: cabeza y de registrum: lista, inventario. Es decir que en la época feudal, se determinaba, con esta palabra, el número de cabezas o individuos que debían tributar sobre las tierras concedidas por los señores feudales a los villanos para que las trabajaran en favor de sus señores, de tal suerte que el tributo por la contraprestación se entregaba en especie, frutos o en fuerza de trabajo. Catastro también significó alguna vez contar por puntos. EL CATASTRO EN LA NUEVA ESPAÑA Las tierras conquistadas por la Corona española en el nuevo mundo, igual que en la época de los romanos, pasaba a ser de los soberanos y éstos las trasmitían a los conquistadores mediante “Las encomiendas o las mercedes reales”, de tal suerte que los impuestos de la tenencia de la tierra prácticamente no existían, de modo que los grandes terratenientes trasladaron de Europa y del sistema feudal la enfiteusis, es decir permitir a los naturales el disfrute de “sus” tierras para que éstos las trabajaran y obtener los encomenderos los frutos de la tierra, trabajada por los nativos. Cabe recordar que la Encomienda en las nuevas tierras fue el instrumento y control jurídico de que se valió España para distribuir la tierra y el control de los naturales. La encomienda que se otorgaba a un súbdito español casi siempre con antecedentes de conquistador, se entregaba con todo su contenido interior, inclusive con los pueblos de indios; a cambio, el encomendero debía otorgar la instrucción a los naturales y encargarse de la evangelización (Muro Orejón, A. Lecciones de Historia del Derecho Hispano-Indiano, 1989, Escuela Libre de Derecho, Editorial Miguel Ángel Porrúa). En la época de la Colonia se conocían los siguientes términos, que tenían relación con los aspectos tributarios: ADUANA: lugar donde se pagaban las contribuciones. GARITA: lugar donde se recaudaba el impuesto al consumo.

J u n i o 2 0 15 |

33


Temas municipales GABELA: impuesto, contribución o tributo. CONTRIBUCIÓN DIRECTA: éste es el antecedente del impuesto predial, ya que designaba el impuesto que se aplicaba a la propiedad raíz, capitales, oficios y profesiones. PROPIOS Y ARBITRIOS: este concepto de propios definía a todas las tierras, solares y fincas pertenecientes al pueblo, cuyas rentas o censos ingresaban a los fondos municipales. Arbitrios eran todos los impuestos cobrados con diversos nombres. ALCABALA: era la contribución indirecta que se cobraba al introductor de un producto cualquiera a la plaza en que debía consumirse, consumiérase o no, para que el comerciante recargara proporcionalmente sobre el efecto gravado, la cuota pagada y la hiciera pagar indirectamente al consumidor. PAPEL SELLADO: es el que lleva el sello real y servía para autorizar los instrumentos legales y jurídicos; éste es el antecedente de nuestras escrituras privadas, no obstante la existencia de los escribanos reales, antecedente de los notarios, quienes debían usar también el papel sellado para la elaboración de sus escrituras públicas. LOS IMPUESTOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD EN JALISCO EN LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA El historiador Jaime Olveda en su libro El sistema fiscal de Jalisco (18211888) (1983, UNED), con exactitud y con toda claridad hace un razonamiento relativo a la situación fiscal del estado en la época de la Independencia. Por lo que me permito citar textualmente. “La reglamentación precisa y confiable de un sistema fiscal que proporcionara al gobierno un ingreso suficiente, no se pudo llevar a cabo al consumarse la Independencia. El desencadenamiento precipitado de acontecimientos desprendidos de la forma como se obtuvo la libertad política y la pugna que sostuvieron las dos facciones del grupo dominante, unido a la falta absoluta de fondos con qué cubrir los gastos más urgentes -militares sobre todo-, obligó a los primeros gobiernos independientes a seguir utilizando los viejos sistemas tributarios aplicados durante la Colonia. “En el siguiente medio siglo –lo que muchos historiadores han 34

| El catastro e impuesto predial en la Constitución de 1917

J. Gorgonio Ponce Rodríguez


EL PACTO

denominado periodo de la anarquía (1821-1876)- la afinación del sistema fiscal fue aplazada porque la atención, los recursos y los esfuerzos fueron orientados a resolver problemas relacionados con la defensa de la integridad nacional, la lucha de las facciones, el sometimiento de caciques, bandidos, criminales, etc. “Este aplazamiento indefinido dio por resultado el surgimiento de gobiernos frágiles, los cuales no pudieron someter a los grupos de poder ni a instituciones como la Iglesia, por ejemplo. Para sostenerse tuvieron que recurrir a empréstitos extranjeros e internos y a maniobras que iban desde el alza de contribuciones hasta los detestables prestamos forzosos. La aplicación simultánea de alcabalas y contribuciones directas es un síntoma de la crisis presupuestal y lo más grave de todo esto es que ni aún con esta doble aplicación hubo solvencia. “Por lo que respecta a Jalisco fue muy difícil suprimir las alcabalas al iniciarse la etapa independiente porque para que esto ocurriera se requería de un catastro bien elaborado que sirviera de base para aplicar las contribuciones directas. La prolongación del sistema alcabalatorio, como es de suponerse, limitó la producción y paralizó en gran medida las actividades mercantiles. En diversas ocasiones el gobierno jalisciense fijó plazos para suprimir los viejos mecanismos fiscales; sin embargo, esto no se pudo realizar porque la burocracia encargada de la administración de los fondos públicos desconocía el funcionamiento de otros sistemas. Por otro lado, la elaboración de un catastro era indispensable para suplir los procedimientos de esencia colonial por otro más a tono con el liberalismo económico. Estos obstáculos junto con los efectos destructivos que ocasionaban los constantes pronunciamientos militares impidieron reglamentar un sistema fiscal acorde con las teorías económicas modernas. La coyuntura fue favorable hasta 1887, para entonces el mismo gobierno federal había logrado el equilibrio presupuestal y en base a esto presionó a los a los gobernadores a abandonar las viejas formas tributarias. Para este tiempo Jalisco ya disponía de cuadros burocráticos con bastante experiencia; además, desde 1873 se venía aprovechando la ESTADÍSTICA DE JALISCO de Longinos Banda. Ocho años más tarde –1895- los administradores tuvieron otro apoyo no menos importante: el primer censo de población hecho a nivel nacional por los funcionarios porfiristas. La falta de estadísticas y datos confiables fue otro elemento que influyó para que las alcabalas se perpetuaran durante tanto tiempo”. Hasta aquí la cita, que considero cubre de manera muy objetiva los aspectos relativos al catastro de Jalisco, en la época a que hemos hecho referencia.

J u n i o 2 0 15 |

35


Temas municipales Corresponde al General Porfirio Díaz en 1896 dictar una Ley que ordena la formación de un catastro para el Distrito Federal, debiendo ser éste geométrico y parcelario, sustentado en la medición de cada predio y en su valoración. La finalidad de este primer catastro técnico tenía por objeto: Primero, describir la propiedad inmobiliaria y registrar sus cambios; y en segundo término, distribuir equitativamente la carga fiscal entre los contribuyentes. (Horst Karl Dobner Eberl. La Valuación de Predios Urbanos, Editorial Concepto, 1983, México D.F.) Para el caso del estado de Jalisco, el gobierno ordenó en el año de 1898, que todas aquellas personas que fueran propietarios o poseedores de predios los manifestaran en las Administraciones de Rentas de su localidad. De tal suerte que el catastro de Jalisco en su concepción moderna se inicia en ese año. Cabe hacer notar que el Gobierno del Estado por primera vez hizo imprimir unas formas que denominó “manifestaciones”, mismas que repartió en todos aquellos lugares donde existía un ayuntamiento y en sus oficinas de Rentas, a efecto de que las conociera la ciudadanía para que ésta hiciera sus manifestaciones, dicho impreso en su parte final tenía un espacio para que la autoridad hacendaria determinara el valor de cada predio en base a las declaraciones del “causante”. Muchos manifestaron bien, sobre todo en el área urbana, sin embargo, para el caso de predios rústicos, ranchos o haciendas, la superficie de los terrenos que se declaraba nunca fue exacta, por ello, los datos originales de las manifestaciones con que se inició el catastro en nuestra república, resultó, como ya se dijo, totalmente desfasada, y peor aún, la autoridad no contaba con los medios ni técnicos ni humanos para constatar las referidas manifestaciones. Conforme se iban obteniendo planos topográficos elaborados por los particulares, permitían que las autoridades rentísticas las corrigieran. En 1900 se incorporaron al sistema catastral las manifestaciones de excedencia y la de predios ocultos a la acción fiscal, que aún hoy perduran en la legislación catastral. Lo anterior para corregir los datos que el contribuyente manifestó mal y que la autoridad no verificó. En el año de 1973, me tocó participar en los trabajos previos que dieron lugar en nuestro estado a la Primera Reunión Nacional de Catastro, que convocó el Instituto para el Desarrollo Técnico Coordinado de la Hacienda Pública de los Estados, Territorios y Distrito Federal, organismo creado por la Secretaría de

36

| El catastro e impuesto predial en la Constitución de 1917

J. Gorgonio Ponce Rodríguez


EL PACTO

Hacienda y Crédito Público para dar asesorías a los gobiernos de los estados, en materia fiscal estatal y municipal. Fue en ese tiempo en que conocí al Ingeniero Horst Carl Dobner Eberl, a la sazón Director de Catastro del Distrito Federal y miembro en ese entonces de la Oficina Internacional de Catastro y Registros de Tierra (OICRF), y Asociado del Instituto de Geoinformática A.C., quien de una manera clara y precisa nos comentó sobre el primer catastro mexicano a que he hecho referencia en la época del presidente Díaz; dijo que este catastro fue muy avanzado para su época, pues se le concibe como un catastro fiscal con miras a aplicaciones multifinalitarias en base a una geocodificación. Quien verdaderamente impulsó los trabajos para la realización de un catastro técnico en el estado de Jalisco, fue el Gobernador Lic. Francisco Medina Ascencio (1965-1970), a través de su Tesorero General, el Lic. Javier Vivanco Ruiz, quien ordenó comenzar los estudios preliminares. En estos trabajos que se inician a finales de 1965, se encuentra la mano de personalidades como el Ing. Jorge Matute Remus, Ing. Don Juan Palomar y Arias, el Ing. Lorenzo Villaseñor Cortina. Y de profesionistas que de otros estados llegaron a ofrecer sus servicios a la administración pública, para la reorganización del Catastro, como fueron el Ing. Fernando Rivera Martínez, Ing. Nino Bargagli Ceretti, Ing. Henri Audirac Padilla, éste posiblemente el más profundo y estudioso de todos. En esa fecha el Jefe de la Oficina del Catastro era el Sr. Ing. Arturo Medina Luna, egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, quien también contribuyó a la modernización del catastro. Los primeros frutos del nuevo sistema catastral los deja plasmados el Gobernador Medina Ascencio en su Segundo Informe de Gobierno (1967), de la siguiente manera: “En cuanto al impuesto predial, particularmente en lo que ve a la ciudad de Guadalajara, la política fiscal se orientó a dejar sentada la base de una catastración técnica y de una valuación de la misma naturaleza para el cobro del impuesto, excluyéndose la intervención, tal vez caprichosa, del funcionario calificador; lo que trajo como consecuencia que del once al millar establecido en las leyes anteriores se bajara al 5.5 al millar y aún cuando hubo una reducción substancial en la base del impuesto, se incrementó el ingreso, por hacer extensiva la carga tributaria a todos los que deben cubrirla, sin agravar la situación de los que cumplen correctamente sus obligaciones fiscales.”

J u n i o 2 0 15 |

37


Temas municipales Luego el Gobernador, en ese mismo informe, añade: “Debe hacerse mención especial de la creación de la Junta Tabuladora de Catastro que tuvo por finalidad preparar los elementos indispensables para llevar a cabo una valuación racional y equitativa de la propiedad raíz urbana de Guadalajara de acuerdo con los trabajos cartográficos en proceso de desarrollo. Los trabajos realizados de mayo a diciembre de 1966, ameritan el reconocimiento público de la Administración hacia los representantes de la Cámara Nacional de Comercio, Centro Bancario de Guadalajara, Cámara de la Propiedad Urbana A.C., el Instituto Mexicano de Valuación Sección Jalisco, que en unión de los representantes y asesores de la Tesorería General y el Ayuntamiento de Guadalajara contribuyeron con su amplia experiencia, a elaborar un sistema técnico y justo de valuación de la propiedad urbana, a través de las tablas de valores que comprenden tanto el terreno como las construcciones”. Recuerdo los nombres de los miembros de esta primera Junta Tabuladora de Catastro: Ing. José Julio López Llaca, de la Cámara de Comercio; Sr. Manuel Novelo Hernández, del Centro Bancario; el Dr. Guillermo Hernández Urtiz, de la Cámara de la Propiedad y el Ing. Jorge Matute Remus del Instituto Mexicano de Valuación. Fue el Ing. Lorenzo Villaseñor Cortina -quien funda la Compañía Fotogramétrica Catastral S.A. de C.V.-, el que se encargó de elaborar la primera cartografía urbana para la Zona Metropolitana de Guadalajara. Afortunadamente el siguiente Gobernador de Jalisco, el Sr. Lic. Alberto Orozco Romero (1972-1977) continuó con la tarea emprendida por el anterior mandatario, de tal suerte que el catastro de esta entidad en esa época era el más avanzado del país, por lo que para aprovechar las experiencias de Jalisco se iniciaron en el año de 1973 las Reuniones Nacionales de Catastro, con la asistencia de todos los estados de la República. Esto se dio por la atención que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puso en las actividades catastrales que Jalisco estaba realizando, sobre todo porque el contribuyente a lo largo de varios años no se había inconformado por las bases y tasas impositivas, además de que quienes eran miembros de la Junta Tabuladora de Catastro eran y son personalidades de una gran solvencia moral y profesional. El responsable de la Tesorería General del Estado en ese entonces era el Lic. Don Juan Delgado Navarro, quien con una gran visión le dio al catastro técnico otro gran impulso. A él se deben los primeros estudios técnicos sobre la zona rústica de la zona metropolitana; en su gestión se elaboraron los ortofotoplanos de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, que tanto han servido para los estudios de uso del suelo. Asimismo el catastro técnico se inició en los municipios de Ciudad Guzmán, con 9 mil predios y 49 mil habitantes; Ocotlán con 6 mil 300 predios y 40 mil habitantes; 38

| El catastro e impuesto predial en la Constitución de 1917

J. Gorgonio Ponce Rodríguez


EL PACTO

Sayula con 5 mil 200 predios y 25 mil habitantes; Tala con 5 mil predios y 19 mil 500 habitantes; Chapala con 5 mil predios y 24 mil habitantes; La Barca con 4 mil 800 predios y 25 mil habitantes; Autlán de Navarro con 4 mil 600 y 21 mil 160 habitantes; Ameca con 4 mil 600 predios y 20 mil 700 habitantes; Atotonilco con 4 mil 500 predios y 20 mil habitantes, y Jocotepec con 4 mil predios y 20 mil habitantes. De tal suerte que el sistema de Catastro Técnico se fue implantando poco a poco en el estado de Jalisco. Paralelamente a los trabajos técnicos se realizaron de manera maratónica la asesoría e instalación de las Juntas Tabuladoras Municipales de Catastro urbano en 87 cabeceras municipales, la respuesta de la ciudadanía fue ejemplar; por otro lado, se buscaba que quienes formarían parte de las Juntas Tabuladoras fueran líderes morales en su comunidad, ese trabajo lo desarrollamos el inquieto e inteligente Ing. Heriberto Montero y el que esto escribe. En esa época el Director de Catastro fue el Ing. Héctor Díaz Olavarrieta (q.e.p.d.), y a instancia de él y del Sr. C.P. José Morales Ramírez, Director de Ingresos, se me encargó la elaboración de un proyecto de Ley de Catastro, ya que era necesario adecuar las actividades técnicas del catastro con las disposiciones de carácter fiscal y legal que de manera dispersa se encontraban en El Código Hacendario, Ley de Ingresos y Circulares. Este intento quedó plasmado en un documento que se le entregó al Lic. Juan Delgado Navarro; sin embargo, no fue sino hasta la administración del Lic. Flavio Romero de Velasco (junio de 1977) en que se promulgó el nuevo ordenamiento y se creó la Dirección de Catastro. Las siguientes administraciones gubernamentales sólo continuaron las bases que Don Francisco Medina y Don Alberto Orozco Romero iniciaron. La Constitución de 1917 había previsto la obligación del ciudadano de inscribirse en el catastro municipal, no obstante esto fue letra muerta, ya que los estados fueron los que realizaban el registro de predios y el cobro del impuesto predial. J u n i o 2 0 15 |

39


Temas municipales Y después, el Gobierno del Estado lo regresaba a los ayuntamientos de la siguiente manera: Del impuesto predial urbano se entregaba el 40 por ciento y del rústico el 60. De todas formas, estimo que la época que administró el Gobierno del Estado el impuesto predial permitió un avance sin precedentes, actualmente y a partir del año de 1994, toca a los ayuntamientos que hoy administran este impuesto, tomar en cuenta a sus contribuyentes a efecto de buscar la equidad en sus contribuciones prediales, pues ya se ha dejado ver la voracidad de algunas presidencias municipales. Finalmente el Gobierno Federal en el año de 1984, modifica la Constitución y restituye a los ayuntamientos el impuesto predial y todos aquellos impuestos que tengan que ver con la propiedad de la tierra. Para el caso de Jalisco es hasta 1994 en que los municipios se deciden a administrar esta contribución que la manejaba el estado. Me cabe también el honor de haber participado en la adecuación y elaboración de la nueva Ley Municipal de Catastro del Estado de Jalisco, y que fue aprobada por el gobernador Alberto Cárdenas Jiménez, en el año de 1997, y de conocer de la evolución y transformación que el Catastro Municipal de Guadalajara ha desarrollado, siendo ejemplo de lo que se puede hacer en favor de la administración pública municipal. CONSIDERACIONES FINALES Es de todos conocido el carácter federalista de nuestra Carta Magna, de hecho su antecedente más cercano se origina en la Constitución de Cádiz en 1812, que creó las diputaciones permanentes a través del nombramiento que de ellas hizo el monarca español y además se creó la figura del Jefe Superior Político. El constitucionalista Jorge Carpizo Mac Gregor, dice en el libro Derecho constitucional, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 1983, que “en la lectura de la Constitución de Cádiz, se puede ver claramente que las entidades no son soberanas sino autónomas y que se contiene una división de competencia entre la Federación y las entidades federativas, ya que el sistema federal se sustenta en los siguientes principios”. a.- Las entidades federativas son instancia decisoria suprema dentro de su competencia (Artículo 40). b.- Entre la federación y las entidades federativas existe coincidencia de decisiones fundamentales (artículos 40 y 115).

40

| El catastro e impuesto predial en la Constitución de 1917

J. Gorgonio Ponce Rodríguez


EL PACTO

c.- Las entidades federativas se dan libremente su propia Constitución en la que organizan su estructura de gobierno, pero sin contravenir el pacto federal inscrito en la Constitución General, que es la unidad del Estado federal (Artículo 41). d.- Existe una clara y diáfana división de competencias entre la federación y las entidades federativas: todo aquello que no esté expresamente atribuido a la federación es competencia de las entidades federativas (Artículo 124).

Diversos tratadistas nos indican que uno de los problemas del Federalismo es sin lugar a dudas el hacendario, que ha provocado la falta de equilibrio que debe haber entre la federación, los estados y municipios, y como escribe Armando Enrique Cruz Covarrubias: “Por los criterios jurisprudenciales de la Corte sobre la materia hacendaria, la federación ha adquirido una gran fortaleza fiscal” (El estado actual del Federalismo y la coordinación fiscal en México, Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”, p. 40). La mayoría de los autores coinciden en que la Federación ha acaparado todo el poder financiero dejando a los estados en una absoluta dependencia respecto de ésta. Cuando me permití transcribir el Artículo 36 de nuestra Constitución lo hice con la intención de subrayar que ese artículo es el original del año de 1917, y que -como dije en renglones anteriores- fue letra muerta, pues para el caso del estado de Jalisco, hasta el año de 1994 la administración del Catastro e Impuesto Predial la empezaron a realizar los municipios, es decir setenta y siete años después de aprobada la norma constitucional. No obstante este avance, de los 125 municipios del estado de Jalisco administrando el impuesto predial, se pueden contar con la mano los ayuntamientos que lo están haciendo bien, pues casi ningún municipio realiza la conservación y actualización de su cartografía. En consecuencia, se corre el riesgo de que el impuesto predial se convierta en un gravamen injusto, ya que la Ley de catastro dice que los elementos para determinar el pago del impuesto son el valor del terreno, el valor de las construcciones y el estado de conservación de éstas y en la actualidad ningún catastro municipal tiene personal para que se determine el estado de conservación de las construcciones. J u n i o 2 0 15 |

41


Espacio Abierto

Por: Gerardo Aguilar*

LA SOMBRA DE LOS

INDEPENDIENTES Muchas cosas se hablan sobre la trascendencia de este proceso electoral, algunas rondan en las críticas a la nueva autoridad electoral (INE), otras, en lo “risible” de las prácticas emprendidas por los candidatos que hacen de “todo” (por ejemplo: videos musicales)1 para poder obtener la voluntad popular, a través del voto directo. Las de mayor trascendencia, se basan en “quitarle el registro”2 al PVEM, por sus faltas reiterativas al proceso –violando la equidad de la contienda– electoral, pero algo que sin duda es, y debe ser materia de estudio, es la actual postulación de candidaturas independientes (sin partido), producto de la reforma político-electoral 20143. 1 Invito al amable lector a ver el video de campaña del candidato del PAN por el distrito 1 federal, Diego Leyva: http://www.metatube.com/es/videos/271542/Musical-campana-de-candidato-a-diputado-del-PAN-por-Guanajuato/ 2 En el sitio web change.org, donde nació la petición para el retiro del registro al PVEM, la suma al 05 de junio ascendía a 156 mil 110. Lo que nos da muestra de la clara indignación que existe por sus faltas reiterativas a la ley. Véase: https://www.change.org/p/exigimos-que-quitenregistroalverde?recruiter=10661666&utm_source=share_petition&utm_medium=twitter&utm_campaign=share_twitter_responsive 3 Publicada en el DOF el 25 de mayo de 2014. Es importante aclarar que la figura de candidato independiente contemplada en la fracción 2 del Artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fue producto de la reforma político-electoral del año 2012 (pero no regulada en la ley). En cuanto a la reforma político-electoral del año 2014, ésta dio lugar a la Ley General de Partidos Políticos y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la última, en su Artículo 3 menciona: *Politólogo.

42

| La sombra de los independientes

Gerardo Aguilar


EL PACTO

Trascendentales son porque representan un “parteaguas” en la vida político-electoral de México, siendo esta elección la primera con este tipo de candidaturas, se definirá así, si realmente el haberle retirado el monopolio de las candidaturas a los partidos políticos arrojará buenos resultados, o sólo será el advenimiento de grupos de poder y de influencia a la toma decisiones a través de candidatos independientes (lo que significa el desplazamiento de los grupos políticos de poder representados en los partidos políticos). En la política las formas son los fondos. A la trascendencia debe de sumársele la importancia, puesto que puede hablarse del fenómeno de las candidaturas independientes en tres etapas: 1) Etapa a priori: Caracterizada por ser el momento donde los aspirantes a candidatos independientes, buscaron su registro a través de la presentación del 2% de firmas4 (incluida la copia de credencial de elector) de los habitantes de la demarcación electoral a la cual aspiraban a ser postulados para su revisión (por la autoridad local) y cotejo, lo que significó una larga travesía caótica para éstos, por ser una búsqueda de legitimización -democrática-. Ya que la práctica de campo donde se desarrolló la búsqueda puede ser interpretada como una zona de convencimiento y reconocimiento (a la cual no están expuestos los candidatos de los partidos) hacia los ciudadanos que más que nada, rechazan a la política por encima de todo –búsquese los índices actuales de rechazo5 – a los partidos políticos (por ende a la política). En ese sentido, a muchos aspirantes (caso “Lagrimita”) una vez que recopilaron las firmas y las presentaron, les fue recha1. Para los efectos de esta Ley se entiende por: (…) c) Candidato independiente: El ciudadano que obtenga por parte de la autoridad electoral el acuerdo de registro habiendo cumplido los requisitos que para tal efecto establece la presente ley; De igual manera, está ley contiene toda la regulación correspondiente a la mencionada figura. 4 En el caso de los aspirantes a ser postulados candidatos independientes a diputados federales por la vía de la mayoría relativa. Véase: http://www2.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DEPPP/DEPPP-Varios/Candidaturas_Indep/Candidaturas_indp_ANEXO.pdf 5 Recomiendo revisar la encuesta “Partidos políticos: cuántos los conocen y qué opinión tienen de ellos”. Elaborada por la empresa Parametría a una muestra de mil 200 ciudadanos, entre el 14 y el 18 de marzo de 2015: http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica. php?cp=4749. J u n i o 2 0 15 |

43


Espacio Abierto

zada la candidatura (7 de cada 10 aspirantes)6 porque presentaban inconsistencias (muertos, de otra demarcación, dados de baja de lista nominal, etc.), o bien, no alcanzaron a “juntar” las firmas necesarias que solicitó la autoridad electoral. Lo que puede significar, que ni tenemos a los únicos que aspiraron a ser candidatos independientes (destacable es que “los frustrados” en su mayoría nunca habían participado activamente en la política –a interpretar–) y que tampoco, la autoridad fue permisiva y laxa en los tiempos y las formas para que aquellos que tropezaron, tuvieran tolerancia –en tiempo– para corregir y poder ser postulados. Lo que se resume, en candados específicos creados por el legislador y reforzados por la autoridad electoral, para reducir al mínimo la competencia que pudiesen tener los candidatos de los partidos, frente a los independientes. Algo por más destacable, es que de los 138 candidatos independientes7 que obtuvieron el registro, en su mayoría tienen antecedentes en un partido político, lo que se traduce en experiencia, bases de simpatizantes y amplia logística electoral (además de capacidad de negociación con grupos de poder). 2) Etapa a posteriori: Una vez aprobado su registro, los recién candidatos independientes debieron de palear con una desigual –establecida en la ley– frente a los candidatos de los partidos: las prerrogativas (tiempos asignados en radio y televisión, recursos de campaña para 6 “Desigual ley con candidatos independientes” Diario El Informador 25 de mayo de 2015, en http://www.informador.com.mx/mexico/2015/593917/6/desigual-ley-con-candidatos-independientes.htm. 7 Ibíd.

44

| La sombra de los independientes

Gerardo Aguilar


EL PACTO

la obtención del voto y franquicias postales), que bajo un criterio numérico –viola la equidad en la contienda– se determinó el total de candidaturas independientes serían contempladas como un nuevo partido político8, por tanto, se les asignaría su correspondiente (33.3%) de prerrogativas, lo que se traduce en que todos los candidatos independientes se hubieron de repartir el recurso asignado (específicamente para tiempo en radio y televisión y recursos de campaña), traducido a la práctica –los recursos–, puede significar que un candidato partidista –por ejemplo– a munícipe de Guadalajara tiene establecido un tope total de gasto de campaña de 5,887,541.56 pesos9, mientras que un candidato independiente no puede rebasar el 10% de total del tope de gastos (588,754.156) –entre financiamiento público– (sin embargo, una resolución reciente del TEPJF determinó que los candidato independiente podrán recibir el financiamiento privado necesario bajo un régimen de transparencia, sin que se rebase el tope de gastos de campaña y aun cuando esté por encima del financiamiento público10) en la búsqueda del mismo cargo, en este entendido, el candidato independiente frente al candidato partidista, no tienen oportunidad en cuanto a gastos de campaña se refiere, algo parecido sucedió en el caso de los tiempos en radio y televisión, sólo que la ecuación se debe de traducir en tiempos y segundos, además de sumársele las limitantes –monetarias– de producción y de contenidos para hacer uso de los tiempos otorgados. Ya en campaña, el independiente –que debería mejor llamarse candidato sin partido– no sólo enfrenta la desigualdad monetaria, sino 8 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 41, Fracción III, en su inciso e) contempla: “El tiempo establecido como derecho de los partidos políticos y, en su caso, de los candidatos independientes, se distribuirá entre los mismos conforme a los siguiente: el setenta por ciento será distribuido entre los partidos políticos de acuerdo a los resultados de la elección para diputados federales inmediata anterior y el treinta por ciento restante será dividido en partes iguales, de las cuales, hasta una de ellas podrá ser asignada a los candidatos independientes en su conjunto”. 9 Ver ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO, MEDIANTE EL CUAL SE DETERMINAN LOS MONTOS DE LOS TOPES DE GASTOS DE CAMPAÑA POR CANDIDATO Y TIPO DE ELECCION, RELATIVOS AL PROCESO ELECTORAL LOCAL ORDINARIO 2014-2015: http://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/tope_de_gastos_2014-2015.pdf 10 Ver boletín: http://www.trife.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/boletin/0/167/2015. Sin embargo, es cuestionable está resolución, puesto que se elimina el principio de prevalencia de financiamiento público sobre privado que establece el Artículo 41 constitucional. Resulta que se está ponderando los principios de equidad e igualdad en la contienda entre candidatos de partido y candidatos independientes en cuanto a financiamiento público, sin embargo, no se toma en cuenta la coyuntura actual en que cualquier candidato independiente con registro puede negociar con grupos de interés para solicitar recursos, lo que implica a su vez, el rompimiento del principio de independencia que pudieran tener los candidatos una vez en el cargo, porque se entiende, que son independientes de los partidos, pero con esta resolución, serán dependientes de grupos de poder (por ejemplo el “narco”). J u n i o 2 0 15 |

45


Espacio Abierto también el desconocimiento de la sociedad de esta figura (una tarea obligada –la difusión– de la autoridad electoral), y es que hablando de índices de reconocimiento de la nueva figura sólo 5 de cada 10 personas afirman haber “oído” sobre el tema11 (a lo que se debe sumar la desconfianza hacia la ésta). Lo que significa que la desinformación es un factor negativo adicional para los independientes. En el curso de las campaña se han presentado fenómenos destacables –caso “El Bronco”– donde existen posibilidades reales de que los candidatos lleguen a ocupar cargos de 12 elección popular , sin embargo, las querellas reales aparecen aquí, cuándo éstos sean electos. 3) Etapa post-posteriori: Después de la jornada electoral (7 de junio) una larga serie de “dudas” se presentan en torno al independiente electo, la de mayor envergadura refiere a la gobernabilidad, y es que no es menor el hecho de que un candidato independiente –caso “El Bronco” – llegue a gobernar una entidad federativa en un sistema político en el que predomina la partidocracia13; ¿Quién representará sus intereses en el Congreso de la Unión? ¿Cómo generar gobernabilidad teniendo un Congreso local sin representación política? ¿A qué punto negociar con los partidos para lograr acuerdos modificaciones al marco legal local? ¿Reconocerá la existencia de contrapesos institucionales (legislativo y judicial)? ¿Se mermará la gestión de recursos ante el poder federal? ¿Gabinete ciudadano o de representación de grupos locales? Lo anterior, puede ser planteado en el caso de los candidatos independientes a munícipes, sin embargo, el caso de los candidatos a legisladores es muy atípico (al ser la labor legislativa de fracciones y de negociación) por ser un cargo numérico que puede ser la diferencia en la toma de decisiones parlamentarias. Decir que las candidaturas independientes pueden llegar a ser una figura democrática “ejemplar” puede resultar idóneo ante la creencia de que se 11 Ver Encuesta “Mexicanos confían menos en la nueva figura de candidatos independientes” elaborada por el diario El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/pages/nace-el-tablero-de-control-del-pais-2.html. 12 Ver interesante estudio de CNNMéxico sobre el cierre de las encuestas en la elección para gobernador en el Estado de Nuevo León: http://www.cnnmexico.com/adnpolitico/2015/06/03/cierre-de-fotografia-encuestas-confrontan-a-el-bronco-y-alvarez 13 El Estado de Partidos.

46

| La sombra de los independientes

Gerardo Aguilar


EL PACTO

va a desplazar a los partidos políticos, sin embargo, dan apertura a romper la estatización partidista del poder por la cual circula el Estado mexicano; esperar lo mejor significa revisar el curso que tome este nuevo fenómeno político una vez llegué al cargo, además de sumarle la reacción que tendrá el sistema de partidos al verse desplazado en posiciones elementales de poder en que antes se alternaban los unos con los otros. Nota aclaratoria: En días pasados el TEPJF en una resolución14 –un tanto cuestionable- resolvió que se violaron los derechos políticos del C. Guillermo Cienfuegos (“Lagrimita”) “(…) al no notificarse las inconsistencias encontradas en sus firmas de apoyo ciudadano y no otorgarle el plazo de 48 horas señalado por el Artículo 709 del Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco para subsanar dichas omisiones (…)”, por lo tanto, el tribunal revocó la medida –en la cual se le negaba el registro a la candidatura independiente por no haber recabado el total de las firmas requeridas- emitida por el IEPC (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco). Bajo este contexto, un caso ejemplar de estudio de la poca laxitud de las autoridades electorales, puesto que “Lagrimita” necesitaba un total de 23 mil 887 firmas de apoyo ciudadano para obtener el registro, sin embargo entregó 26 mil firmas al OPLE, pero sólo le fueron validadas 22 mil 899, es decir, por 988 firmas le fue negada la candidatura. Se puede concluir que es necesaria la revisión de las decisiones de las autoridades locales y en tal caso, la creación de un reglamento único que norme la obtención de la candidatura independiente. De lo contrario la vulnerabilidad y fragilidad de obtención del registro independiente será un camino lleno de baches para aquellos que la busquen.

14 Ver resumen de la resolución: http://www.trife.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/resumen/0/1433048400. J u n i o 2 0 15 |

47


Sección Cultural

Por: Omar Acosta* * Politólogo jalisciense.

CINEASTAS MEXICANOS: Una breve historia del cine a través de los ojos de México

“Una vida, una idea, un sentimiento o simplemente un buen momento son algunas de las cosas que el séptimo arte puede brindar al espectador”

48

| CINEASTAS MEXICANOS: Una breve historia del cine a través de los ojos de México

Omar Acosta


Desde 1895 (France.fr, 2015), la historia y los personajes que forman parte de lo que se conoce como el séptimo arte, la cinematografía, han marcado miles de vidas a lo largo del mundo. Iniciando en Francia y partiendo de ahí para el mundo, distintos países han sido parte del crecimiento del cine; entre esos países, México. La intervención de México en el mundo cinematográfico vio su primer gran momento con la “Edad de oro del cine mexicano”. Ésta abarca alrededor de 1936 a 1956, en donde el crecimiento de la industria del cine en México se convirtió en referente mundial. Uno de los efectos que se propició a partir del repunte de esta época, fue la construcción, a nivel mundial, de un imaginario del mexicano. Sirvió como herramienta para mostrar al mundo las tradiciones y la identidad nacional de aquel momento. (Castro, 2014) En la actualidad, los que han mantenido a México en el tablero del cine en el mundo han sido aquellos que, primero, acompañaban a los reflectores de la filmación y que, después, se trasladaron a ser los que están detrás de bambalinas. Recientemente con los premios obtenidos en los Oscares, vale rememorar aquellos que han dejado su huella y la de México en la historia del arte cinematográfico (FICM, 2015): J u n i o 2 0 15 |

49


Sección Cultural

• Emile Kuri, ganador del premio a Mejor Diseño de Producción por The Heiress en 1949. • Anthony Quinn, ganador del premio por Mejor Actor de Reparto por Viva Zapata en 1952. • Emile Kuri, ganador del premio a Mejor Diseño de Producción por Twenty Thousand Leagues Under the Sea en 1954. • Anthony Quinn, ganador del premio por Mejor Actor de Reparto por Lust for Life en 1956. • Manuel Arango, ganador del premio por Mejor Cortometraje Documental por Centinelas de Silencio en 1971. • Manuel Arango, ganador del premio por Mejor Cortometraje por Centinelas del Silencio en 1971. • Beatriz de Alba, ganadora del premio por Mejor Maquillaje por Frida en 2002. • Eugenio Caballero, ganador del premio por Mejor Diseño de Producción por El Laberinto del Fauno en 2006. • Guillermo Navarro, ganador del premio por Mejor Fotografía por El Laberinto del Fauno en 2006. • Lupita Nyong’o, ganadora al premio por Mejor Actriz de Reparto por 12 Years a Slave en 2013. • Alfonso Cuarón, ganador al premio por Mejor Director por Gravity en 2014. • Alfonso Cuarón, ganador al premio por Mejor Edición por Gravity en 2014. • Emmanuel Lubezki, ganador por el premio a Mejor Fotografía por Gravity en 2014. • Alejandro González Iñárritu, ganador por el premio a Mejor Película por Birdman en 2015. • Alejandro González Iñárritu, ganador por el premio a Mejor Director por Birdman en 2015. • Alejandro González Iñárritu, ganador por el premio a Mejor Guión Original por Birdman en 2015. • Emmanuel Lubezki, ganador por el premio a Mejor Fotografía por Birdman en 2015.

50

| CINEASTAS MEXICANOS: Una breve historia del cine a través de los ojos de México

Omar Acosta


EL PACTO

Aunado a la lista de los anteriores representantes del talento mexicano en el mundo, existen muchos más que han participado en innumerables tipos de premiaciones por diversos tipos de películas. Lo que bien es compartido, es que el cine mexicano, desde el siglo pasado, ha venido a formar parte de la cantera de personajes e ideas icónicas que le dan forma al séptimo arte en el mundo.

Bibliografía Castro, M. (2014). “El cine mexicano y la edad de oro y su impacto internacional”. En sitio web: http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_82/docs/El_cine_mexicano_de_la_edad_de_ oro.pdf (Recuperado por última vez el 15 de mayo a las 12:00 horas) FICM (2015). Lista actualizada de mexicanos que han ganado un Oscar. En sitio web: http:// moreliafilmfest.com/lista-de-mexicanos-que-han-ganado-un-oscar/ (Recuperado por última vez el 15 de mayo a las 12:00 horas) France.fr (2015). “Los hermanos Lumière y el cine”. En sitio web: http://www.france.fr/es/artey-cultura/los-hermanos-lumiere-y-el-cine.html (Recuperado por última vez el 15 de mayo a las 12:30)

J u n i o 2 0 15 |

51


Testimonios y Documentos

Por: Javier Hurtado*

El mensaje político del primer Gobernador Constitucional de Jalisco

L

a llegada de Don Prisciliano Sánchez al Gobierno de Jalisco, el 24 de enero de 1825, simboliza, además de la cúspide en su corta, pero brillante vida pública1, la culminación del proyecto autonomista de las provincias de la Nueva España, liderada que fue, siempre, por la de Nueva Galicia. La provincia había sido atacada por el Triunvirato formado por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete, cercenada en su territorio2 y sus gobernantes, sometidos, traicionados por el gobierno general, o apresados. Y todo esto, por defender las autonomías locales. Hasta que finalmente, después de indeclinable resistencia, el proyecto de la monarquía sostenida por Iturbide, fue superado por el sistema federal, en el Constituyente instalado el 7 de noviembre de 1823. Rodeado entonces, por una andanada de nuevas Diputaciones Provinciales y después, de su reconocimiento como estados, Jalisco se erige como Estado Libre y Soberano, y posteriormente le da la bienvenida al régimen constitucional republicano, cuando el 10 de octubre de 1824 asume Guadalupe Victoria la primera Presidencia de la República. El triunfo electoral de Prisciliano Sánchez tuvo que decidirse en el seno del Congreso, por el voto de calidad, debido a que la votación en los departamentos arrojó un empate de 10 contra 10, frente a la candidatura de Rafael Dávila, apoyado por los conservadores. Toda vez que se habían recibido cuatro sufragios para candidatos no registrados y una abstención.3 De esta forma, tomada la protesta y pronunciado el juramento, agradece -mediante este documento que se muestra- la generosidad de sus conciudadanos, secundada por el Congreso del Estado al desempatarlo y por consecuencia elegirlo como Gobernador de Jalisco. Previendo dificultades para iniciar un nuevo gobierno y un nuevo sistema, compromete sus esfuerzos para corresponder a tal gratitud, señalando a la ley como brújula y al crítico como su mejor amigo. 1 Según la Síntesis Biográfica de Don Prisciliano Sánchez, escrita por Marco Antonio Cuevas Contreras, en 1812 se estableció en Compostela y regresó a Guadalajara hasta 1822, cuando fue electo diputado al Primer Congreso Nacional Constituyente. 2 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3365/7.pdf 3 Olveda Legaspi, Jaime. La Política de Jalisco durante la primera época Federal. Poderes de Jalisco. Guadalajara. 1976. P. 64. *Politólogo de la Universidad de Guadalajara.

52

| El mensaje político del primer Gobernador Constitucional de Jalisco

Javier Hurtado


EL PACTO En ese texto se deslinda de la opresión, la vanidad, la petulancia y el orgullo, pues las considera alimento de las almas bajas. Cumplir la ley, sujetarse a las instituciones y constituir a las autoridades municipales en palancas para dar movimiento al sistema republicano, son reconocidas como sus principales obligaciones. Pide a la ciudadanía eliminar el espíritu de rivalidad e intolerancia, subordinación a las leyes y respeto a las autoridades, para no desmentir el concepto de sensatos que los hijos dignos de Jalisco adquirieron dentro y fuera de la República mexicana. El documento, a continuación.

Fuente: Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara. Ramo: Gobiernos Civiles. Caja N° 5/24 de enero de 1825. Carpeta N° 42. J u n i o 2 0 15 |

53


Testimonios y Documentos Pero la publicación de este simbólico documento, testimonio de la serena y reflexiva personalidad del primer Gobernador de Jalisco, fruto del también primer ejercicio democrático en nuestro estado, no debe limitar la impresión real de la huella que dejó a su paso por este mundo. Es necesario advertir su genialidad. No obstante que sólo fue una pieza del engranaje democrático y federalista, que brilló en su momento como lo hicieron otros, y cuyos aportes no deben menospreciarse, como Quintanar, Maldonado, Cumplido, Gómez Farías, los hermanos Huerta, entre algunos no menos importantes. Genialidad que se puede constatar en sus intervenciones legislativas ante el primer Constituyente que fue disuelto y restituido por el propio Iturbide; en el Constituyente Jalisciense de 1823; en el Pacto Federal de Anáhuac; y en aquella publicación sobre La Imparcialidad y la Justicia4, que dirigió al presidente de la Comisión legislativa encargada de estudiar la posibilidad de definir si tal Congreso sería constituyente o convocante, con el cual, logró normar el criterio de tal comisión y allanar el camino hacia el Federalismo. Este genio mostrado en sus obras escritas y la nobleza mostrada al asumir la gubernatura de su estado natal, tienen como ornamento las palabras de gratitud para quienes le confiaron los destinos de la antigua Nueva Galicia, y en la prudencia y ecuanimidad con la que excita a los jaliscienses a sacar adelante al nuevo estado, quedando plasmadas en este testimonio documental, fechado el lunes 24 de enero de 1825, bajo el título El Gobernador Constitucional de Jalisco, a sus habitantes.

4 Sánchez, Prisciliano. La Imparcialidad y la Justicia. Instituto de Estudios del Federalismo. 2005.

54

| El mensaje político del primer Gobernador Constitucional de Jalisco

Javier Hurtado


De nuestra biblioteca

Por: Jorge Alberto Aguirre Ulloa*

DIOS, FRANCIA Y MONARQUÍA El contenido de la investigación realizada por el Dr. Mario Aldana Rendón, en el que nos habla sobre lo acontecido en Jalisco durante el Segundo Imperio en México, queda, sin duda alguna, descrito en el siguiente extracto: “La Intervención Francesa en Jalisco, no es una historia épica, sino una historia de hombres y de pueblos que deben enfrentar con todas sus debilidades y fortalezas, la disyuntiva histórica de someterse a las ambiciones externas o de resistir con firmeza un destino que pretende imponérseles de manera violenta. Nacionalidad e independencia se convierten en referentes vacíos para muchos jaliscienses ante el dilema de la seguridad personal y familiar. ¿Qué poner en la balanza? La Patria que dista mucho de haberse constituido, o la supervivencia y la preservación de los bienes que les garantizan la seguridad, sin importar la sumisión a un gobierno extranjero. Lo nacional y lo estatal se entrelazan con las historias personales en la búsqueda de los sentimientos íntimos de los actores, no para su glorificación o su desprecio, sino para enfatizar la pluralidad de motivaciones que un hecho traumático, como una invasión extranjera, provoca entre los individuos de una sociedad amenazada”. Es una obra que precisa y fundamenta situaciones y hechos locales ligados al contexto general de nuestro país, que para algunos, quizá muchos, pasaban desapercibidos. Y que, con satisfacción, el Instituto de Estudios del Federalismo ha decidido apoyar su edición para contribuir a la difusión de temas relacionados con el Federalismo, como uno de sus propósitos centrales. El libro se encuentra en los estantes de nuestra biblioteca, ubicada en las instalaciones del Instituto, en Juan Álvarez N° 2440. Colonia Ladrón de Guevara, en Guadalajara, disponible para ser disfrutado por nuestros lectores. *Abogado. J u n i o 2 0 15 |

55


Líderes del Federalismo

Por: Mauricio Beruben Santana *

Síntesis biográfica de Don Prisciliano Sánchez Nota aclaratoria: Existen varios estudios biográficos de Don Prisciliano Sánchez, como el escrito por Luis Pérez Verdía, que le dedica a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 18811; el de Luis Páez Brotchie, que reúne datos sobre su vida en el libro Jalisco. Historia mínima2, en donde a su vez hace referencia a la obra de Pérez Verdía Historia Particular del Estado de Jalisco, escrita entre 1910 y 1911. Igualmente encontramos, bajo el título Prisciliano Sánchez, forjador del Federalismo3, del licenciado Pedro Vargas Ávalos, en el que narra y recopila una serie de documentos y textos, que hacen referencia a la vida pública de este personaje. Y al parecer, la obra más actual, o por lo menos conocida, es de la autoría del licenciado Marco Antonio Cuevas Contreras, con el nombre de Don Prisciliano Sánchez, Padre de la Patria. Síntesis biográfica4, editada por la Legislatura LIX estatal, en 2012. Debido a la brevedad de este espacio, se destacan los datos más relevantes del primer Gobernador de Jalisco, tomando como base la última fuente citada, dado que, como su autor la define, es una síntesis biográfica. 1 Pérez Verdía, Luis. Biografía del Excelentísimo Señor Don Prisciliano Sánchez, Primer Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco. Tip. Exconvento de Santa María de Gracia. Guadalajara. 1881. 2 Páez Brotchie. Jalisco. Historia mínima. Guadalajara, Jalisco. Gobierno municipal. 1985. 3 Vargas Ávalos, Pedro. Prisciliano Sánchez, Forjador del Federalismo. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. 1984. Reimpresa por el Congreso del Estado de Jalisco, Legislatura LIX. 4 Contreras Cuevas, Marco Antonio. Don Prisciliano Sánchez, Padre de la Patria. Síntesis biográfica. Congreso del Estado de Jalisco, Legislatura LIX. 2012.

56

| Síntesis biográfica de Don Prisciliano Sánchez

Mauricio Beruben Santana

* Politólogo


EL PACTO

SU PENSAMIENTO REPUBLICANO El licenciado Ramón Ignacio Prisciliano Sánchez Padilla, nació el 4 de enero de 1783 en Ahuacatlán, Nayarit; sus padres murieron cuando aún no tenía los nueve años. En 1803 se trasladó a Guadalajara, donde ingresó al Seminario Tridentino y en 1810 se unió al movimiento de Independencia como Director de la Primera División del Sur, bajo las órdenes del Coronel Rafael de Híjar. Y en 1812 se estableció en Compostela. Regresó a Guadalajara hasta 1823, cuando fue electo diputado al primer Congreso Nacional Constituyente5. Fue educado en el Convento franciscano de su tierra natal, imprimiéndole a su vida un sello religioso y moralista, pero la cercanía con sus maestros, los hermanos Huerta, en el seminario de Guadalajara lo condujo al estudio de las obras de la Ilustración y su filosofía6, así como al dominio del idioma francés. Encontrando su vocación definitiva como Bachiller en Leyes, egresando de la Real Universidad de Guadalajara. Montesquieu, Vattel y Helvétius, Smith y Paine, así como los ideólogos de la Ilustración española como Campomanes, Cabarrús y Jovellanos, estimularon en Don Prisciliano el sentimiento republicano. Estas ideas contribuyeron a fortalecer su pretensión de implantar un régimen jurídico para la Iglesia, como condición para consolidar el régimen democrático y republicano7. LEGISLADOR LIBERAL Consumada la Independencia de México (1821), ya miembro del Primer Congreso Nacional Constituyente, tribuna desde la cual presentó un opúsculo denominado: Nada vamos a arriesgar en hacer esta experiencia, donde proponía sustituir el corrupto sistema alcabalatorio por el impuesto sobre la renta8. Cuando se discutía si aquel Congreso sería convocante o constituyente, editó otra obra que presentó al presidente de tal comisión legislativa dedicada a ese objetivo, titulado La imparcialidad y la Justicia9, con la que destrozó todo intento de implantar la monarquía en México. Y en ese mismo año, de 1823, publicó su obra cúspide: el Pacto Federal de Anáhuac. Con lo cual, sin temor a equivocación, se perfilaron las bases de nuestra primera Constitución federal. Y cuando la local estuvo aprobada, fue él, su autor, quien puso el manuscrito en manos del Gobernador para su promulgación10. 5 Contreras Cuevas, Marco Antonio. Op. Cit. P. 6-7. 6 En el tiempo que el doctor Jesús Huerta Leal fue profesor en el Seminario de Guadalajara, intervino en la formación de una generación de alumnos que destacaron luego en el ámbito nacional y local, como Prisciliano Sánchez, Anastasio Bustamante Valentín Gómez Farías. Según Apuntes biográficos del doctor José de Jesús Huerta Leal, editado por el IEF. P. 29 7 Contreras Cuevas, Marco Antonio. Op. cit. P. 9-11. 8 Pérez Verdía, Luis. Op. cit. P. 11. 9 Sánchez, Prisciliano. La Imparcialidad y la Justicia. Introducción y notas de Jaime Olveda. IEF. 2005. 10 Contreras Cuevas, Marco Antonio. Op. cit. P. 11.

J u n i o 2 0 15 |

57


Líderes del Federalismo PRIMER GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE JALISCO Aprobada la Constitución local, el Congreso Constituyente convocó a elecciones de gobernador, vicegobernador, senadores y diputados que integrarían la primera legislatura de Jalisco. Hubo dos candidatos: Prisciliano Sánchez (siendo diputado constituyente) y Rafael Dávila (vicegobernador en funciones de gobernador cuando Jalisco estuvo ocupado por Nicolás Bravo). Al darse un empate, el Congreso emitió su voto de calidad a favor de Don Prisciliano Sánchez, el lunes 24 de enero de 182511. Demostró que si bien sabía formular leyes como legislador, como gobernador, aplicándolas, era mucho mejor. Asumió la enorme responsabilidad de inventar la estructura del nuevo gobierno y orientar a los funcionarios y empleados gubernamentales en las minucias de una administración pública federada. En su obra, Cuevas Contreras, sostiene que Prisciliano Sánchez imbuyó en la administración de justicia, en la política penitenciaria y a su eficaz sistema impositivo, un verdadero espíritu republicano. Además, durante su gobierno la libertad sentó sus reales en la entidad y a ello no pudo escapar la libertad de escribir y publicar12. Pionero en la defensa de los derechos humanos; defensor de las logias masónicas, que en aquel entonces funcionaban como partidos políticos; impidió que los sacerdotes utilizaran los púlpitos para hacer política; combatió sin descanso la corrupción; creó la milicia cívica para defender la integridad del territorio jalisciense; dio inicio a un programa para abrir nuevos caminos y mejorar los antiguos; ordenó los trabajos pertinentes para traer agua de Chapala a Guadalajara; así como la construcción y adecuación de un monumental Palacio Legislativo en lo que antes había sido la iglesia de Santo Tomás, y cuyo edificio hoy es ocupado por la Biblioteca Iberoamericana, seguú continúa diciendo el mismo autor. Pero quizá su logro más significativo sea el haber arrancado la enseñanza de manos de la Iglesia, la cual depositó en un nuevo sistema educativo a cargo del Instituto de Ciencias del Estado, establecimiento verdaderamente progresista que vino a sustituir la vieja y caduca universidad13, quedando plasmado en el Decreto N° 23, del 18 de enero de 1826. Y por supuesto, en aquel Decreto N° 39, del 29 de noviembre de 1826, que contenía la primera ley de educación, bajo el nombre de Plan General de Instrucción Pública para el propio estado14. 11 Olveda Legaspi, Jaime. La Política de Jalisco durante la primera época federal. Poderes de Jalisco. Guadalajara, 1976. P. 63. 12 Contreras Cuevas, Marco Antonio. Op. cit. P. 12. 13 Ibid, P. 13. 14 Archivo Histórico de Jalisco. Cedulario de 1826.

58

| Síntesis biográfica de Don Prisciliano Sánchez

Mauricio Beruben Santana


EL PACTO

LA MUERTE REPENTINA Debido a que él mismo, incansablemente, se ocupaba de hacer reglamentos y explicar leyes, su salud se vio deteriorada. A principios de diciembre de 1826, le apareció un padrastro en uno de los dedos de su mano derecha que mucho le molestaba al arrastrar la pluma, y que fue arrancado con violencia; debido a que don Prisciliano no dio importancia al accidente, al poco tiempo la lesión evolucionó hasta causarle la muerte. No dejó de asistir a sus oficinas sino hasta tres días antes de ocurrir su deceso. Luego de 24 días de enfermedad, alrededor de las ocho y media de la noche del sábado 30 de diciembre de 1826, falleció Don Prisciliano Sánchez. El testamento que dejó es reflejo fiel de su acrisolada honradez y de su desapego por los bienes materiales, pues por así decirlo, murió en medio de la penuria. Quiso que se le enterrara en un camposanto destinado a los pobres e indigentes, sin pompa alguna y en una tumba edificada a ras del suelo sin epitafio alguno, según narra Marco Antonio Cuevas. VÍCTIMA DE ATROPELLOS De acuerdo al estudio de Cuevas Contreras, para 1828 su cadáver fue trasladado a la capilla de Palacio de Gobierno, y su retrato fue colocado en el Salón de Sesiones del Congreso del Estado, con la leyenda “Padre de la Patria”. Pero iniciada la Contrarreforma liberal, en 1834, una turba enardecida penetró hasta el recinto del Congreso haciendo pedazos su retrato, y pretendió sacar sus huesos de Palacio de Gobierno para exponerlos a la violencia y a la burla. Aunque el historiador Luis Páez Brotchie considera que fue el Partido Conservador el que violó su sepulcro para profanar sus restos, fallando en el intento, debido a que con oportunidad sus cenizas fueron llevadas a otro lugar15. Desde entonces Don Prisciliano no halla tumba ni monumento; lo único que se sabe, y al parecer, sin comprobarlo, es que hoy duerme el sueño de los justos en el templo de la Merced de esta Guadalajara; desconocido para muchos y menospreciado por una historia que todavía no sabe, bien a bien, quién fue don Prisciliano Sánchez, como termina diciendo Cuevas Contreras. 15 Páez Brotchie. Op. cit. P. 22

J u n i o 2 0 15 |

59


Información básica político electoral municipal

Por: Francisco Jiménez*

AMATITÁN

Amatítlan: Junto a los amates Ámatl= amate o papel, ti (eufónica), tlan= entre; en náhuatl. * Editor

BREVE HISTORIA ELECTORAL El municipio de Amatitán fue, hasta la elección de año 2000, gobernado por una especie de alianza entre dos agrupaciones gremiales afiliadas al PRI: la CNC y la CTM. Coexistiendo en una especie de alternancia interna, los candidatos que fueron postulados de esa forma, lograron conservar el poder para ese partido hasta la elección del año mencionado. Para el proceso electoral de 2003 se rompe esa cadena de gobiernos priistas, cuando el panista Joel Rodríguez Saldívar (1), después de intentar por varias ocasiones la candidatura, finalmente es nominado como tal, ganando la elección al candidato del PRI, Sergio Partida Zúñiga, por la mínima diferencia del 7%. Esa fecha es clave, pues aunque el PRI logra recuperar el poder para la siguiente elección (2006), los grupos internos no logran reunificarse, al estar fuera de él por tres años, por lo que ocurre la primera disidencia a través quien fue síndico por el PRI en 2000-2003, Lucio Ramírez Meléndrez, registrándose por el PRD (2). 60

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO

A partir de entonces, no obstante que el PRI mantiene el poder por otros seis años (dos periodos), la característica ha sido que su más fuerte competidor desde la oposición es uno o más expriistas, que han fortalecido a los partidos Convergencia, de la Revolución Democrática, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano (3). AMATITÁN INTEGRACIÓN DEL CUERPO EDILICIO (2012-2015) Partido

Cargo

Propietario

PRI-PVEM

PRESIDENTE

JAIME VILLALOBOS RIVERA

PRI-PVEM

REGIDOR

KARLA MARELYN ÍÑIGUEZ MELENDREZ

PRI-PVEM

REGIDOR

ISIDRO ROBLES HERNÁNDEZ

PRI-PVEM

REGIDOR

YOLANDA SOLÍS ESPINOZA

PRI-PVEM

REGIDOR

FABIÁN TIRADO GODÍNEZ

PRI-PVEM

REGIDOR

JOSÉ TRINIDAD LARA CORTÉS

PRI-PVEM

SÍNDICO

HEIDI ASURIM AVIÑA RAMÍREZ

PAN

R.P.

JOSÉ ROBERTO RAVELERO ZEPEDA

PRD

R.P.

RAÚL CALDERÓN ZEPEDA

PT-MC

R.P.

RUBÉN NÚÑEZ YERA

PANAL

R.P.

JOSÉ RAÚL ANDRÉS ONTIVEROS BAHNSEN

Secretario General

HEIDI ASURIM AVIÑA RAMÍREZ

Fuente: http://www.amatitan.jalisco.gob.mx/gobierno/directorioDep.html

Este esquema casi se mantuvo dentro del concepto del monopartidismo, por lo menos hasta el 2012, pues enseguida comenzó su declive precisamente en esa penúltima elección municipal, viéndose claramente, ya, que la alianza entre la segunda (PAN) y la tercera fuerza electoral (PRD), significaría la derrota del PRI. Tal y como ha sucedido en el proceso electoral del 2015, quedando definido el perfil de Amatitán, de la siguiente forma. Hasta el 2012 es considerado como un sistema bipartita entre el PRI y el PAN, pero en 2015, con la alianza entre el PAN y el PRD, que desplazaron al Revolucionario Institucional del poder, y viendo que sin el voto de Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática venció a la fórmula de candidatos del PRI, pasa a considerarse como un sistema basado en los tres partidos recién mencionados. A partir del proceso electoral de 1995, la diferencia entre el primero y segundo lugar vino en caída pronunciada, al grado que en 2009, sólo fue de 28 votos (0%), y en 2012, la diferencia fue de 30 sufragios (2%). Margen que se amplía en 2015, al ascender la cifra a 453 votos (7%).

J u n i o 2 0 15 |

61


Información básica político electoral municipal Por lo que se refiere al respaldo electoral a quienes han llegado a gobernar en Amatitán, se observa una tendencia hacia la baja, aunque no pronunciada. Pues quien gobernó en 1992, lo hizo con el 66% de la votación general emitida, mientras que en el 2012, quien ganó la elección únicamente obtuvo el 26%. Situación que se reivindicó en el proceso de 2015, pues David Calderón González, abanderado por la coalición PAN-PRD, ha llegado con el 33% del voto general emitido. Resulta muy notorio el comportamiento del abstencionismo, pues la peor cifra se registró en la elección de 2006 (32%), que descendió hasta el 29% en 2012. Sin embargo, en el proceso de 2015 se elevó al 33%, inexplicablemente (4). LAS PRINCIPALES FUERZAS LOCALES Como ya se mencionó, hasta la elección de 2012, solamente un periodo (2004-2006) estuvo gobernado por un partido diferente al PRI. Por lo cual este municipio se consideró con un sistema bipartidista con fuertes tendencias de monopartidismo. Sin embargo, para la elección de 2015, ingresa a un esquema en el que se confirman las tendencias electorales si llegara a ocurrir una alianza entre el PAN y el PRD. Estos resultados dieron un giro hacia el tripartidismo, bajo la fórmula integrada por el PRI, el PAN y el PRD, en el proceso electoral del 2015. Pero cabe señalar que, ante esta nueva situación, la tercera fuerza queda aún por definirse. Pues hasta el 2006 ese lugar lo tuvo el PRD, pero de 2009 a la fecha el Partido Movimiento Ciudadano y su versión anterior, Partido Convergencia, ha ocupado esa posición. De tal forma que si para el 2018 se desintegra la coalición PAN-PRD, es muy probable que el blanquiazul sea desplazado, incluso, más allá de la tercera posición. Pues si se aprecia la gráfica siguiente, en 2009 apenas llegó al tercer lugar en obtención de votos; en 2012, se fue hasta el cuarto lugar (abajo de Movimiento Ciudadano); y en 2015, sin considerar el voto de la coalición con el PRD, se fue hasta el quinto lugar, superado por MORENA. Eliminando al PAN como partido importante, se puede afirmar que las principales opciones electorales son: PRI, PRD y PMC. Observando que la tendencia del voto priista ha tenido un notable deterioro, a pesar de que hasta 2012 fue la principal; mientras que la tendencia del voto del PRD ha sido errática, pues desde que apareció en la escena política, en 1997, inicia capturando el 16% de los votos emitidos, entra en declive hasta llegar al 6% en 2003. Pero se recupera en forma notable inmediatamente hasta llegar al 33% que mantiene en la actualidad. 62

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO

Y por lo que respecta al Partido Movimiento Ciudadano, que aparece por primera vez en las boletas electorales en 2006, cuando registró como su candidata a María Isabel Delgado Cornejo, su presencia se ha ido consolidando, pues igualmente que el PRD, sostenido por una fracción del voto priista, sus candidatos Juan Bernardo Medero (2009 y 2015) y Rubén Núñez Yera (2012) le han conservado como la tercera opción electoral.

AMATITÁN Elección de munícipes Principales Fuerzas Electorales 1992

1995

1997

2000

2003

2006

2009

2012

Partido Votos

%

Votos

%

Votos

%

Votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

PAN

38

1

907

21

1191

26

1752

36

2604

49

1471

24

806

12

1324

18

PRI

2218

66

3042

70

2513

55

2398

49

2238

42

1955

32

2204

32

1774

24

PPS

736

22

221

5

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PRD

3

0

6

0

727

16

607

13

335

6

0

0

2258

33

1744

23

PC

0

0

0

0

8

0

1

0

61

1

1026

15

0

0

PRD/ PT

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1397

23

0

0

0

0

SUMA PRI/ NAL

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2286

33

0

0

SUMA PRI/ PVEM

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1912

26

SUMA PT/MC

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1398

19

OTROS (1)

14

0

27

1

19

0

14

0

31

1

1063

17

459

7

2625

35

78

2

N.R.

14

0

NULOS

332

10

123

3

89

0 2

0

VÁLIDA

3023

90

4203

97

4464

98

4757

7

0

2

0

4

0

3

0

112

2

139

2

150

2

10

0

98

5209

98

5947

98

6753

98

7468

100

L.N.

N.E.

N.E.

5741

75

6482

70

7211

67

8020

66

8974

68

9938

70

10250

73

ABSTENCIÓN

N.E.

N.E.

1415

25

1929

30

2362

33

2692

34

2886

32

3031

30

2769

27

TOTAL

3355

100

4326

100

4553

100

4849 (2)

100

5328 (3)

100

6088 (4)

100

6907 (5)

100

7481 ( 6)

100

Simbología

Ganador

Segundo lugar

Tercer lugar

(1) Incluye la suma de la votación de todos aquellos partidos que, en cualquiera de los ocho últimos procesos electorales (1992-2012), no han alcanzado ni por lo menos el tercer lugar. (2) El total debería ser igual a la votación válida, puesto que no hay votos nulos. (3) Hay una diferencia de -7 unidades. (4) Hay una diferencia de +2 unidades. (5) Hay una diferencia de +4 unidades. (6) Hay una diferencia de +3 unidades. NOTA: El porcentaje de cada partido está calculado en base a su votación obtenida y la votación total emitida; el porcentaje de abstencionismo está calculado en base al listado nominal y la votación emitida. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y el IEPCEJ. J u n i o 2 0 15 |

63


Información básica político electoral municipal VOTO LINEAL/VOTO DIFERENCIADO Mientras no se definan las cifras electorales para cargos de representación federal y local del proceso 2015, no se puede hablar de las tendencias más actuales. Pero en lo que va de 1992 a 2012, se observa lo siguiente en cuanto al voto lineal y el voto diferenciado. A excepción de las elecciones municipales de 2003 y 2009, desde 1992 a 2012, el voto de los electores ha sido emitido en forma lineal, en todos los casos, favoreciendo a los candidatos del PRI. La respuesta al voto diferenciado de 2003, fue que el electorado le dio el triunfo a los candidatos del PRI a diputados federales y locales, no así a la presidencia municipal, debido al parecer a un proceso interno con una votación muy cerrada entre sus tres precandidatos: Sergio Partida Zúñiga; José Raúl Andrés Ontiveros Bhansen y Rubén Núñez Yera. De lo que se deduce que hubo divisionismo e inconformidad y desvío del voto hacia otros partidos. Algo muy similar sucedió en 2009, cuando los candidatos del PRI a la diputación federal y a la alcaldía obtuvieron el triunfo, no así el candidato a la diputación local, Juan Manuel Hermosillo Sepúlveda, quien fue superado por el candidato del PRD, Edgar Enrique Velázquez González. AMATITÁN Tendencia del voto lineal/diferenciado (1991-2012) I

2009

2012

P

2006

I

2003

P

2000

I

1997

P

94/95

I

91/92

Cargo

P

PRI

PRI

PRI

PRI-PVEM

Senador

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI-PVEM

Diputado Federal

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI-PVEM

Gobernador

PRI

PRI

PRI

PRI-PVEM

Diputado Local

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI-PVEM

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

PRI-PVEM

L

D

D

L

D

D

L

Presidente de la República

Presidente Municipal Emisión del Voto Épocas

L

NO CONCURRENTE

CONCURRENTE

(I): Intermedia; (P): Presidencial; (L): Lineal; (D): Diferenciada. FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE y el IEPCEJ http://web.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/resultados/2003/integracion/ayuntamientos/AMATITAN.html

64

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO

(1) http://web.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/PLANILLAS-MUNICIPES-2006.pdf (2) En 2006, el candidato de la Coalición PRD-PT, fue Lucio Ramírez Meléndrez, quien fungió como síndico en la administración del priista Benjamín Aldana (2000-2003). Curiosamente, este personaje ha vuelto a ser candidato, pero abanderado por su antiguo partido (PRI), obteniendo nuevamente la derrota frente a la fórmula PRD-PAN; Juan Bernardino Medero Torres, candidato del Partido Convergencia en 2009, era funcionario municipal del gobierno priista que estaba por terminar (2010-2012); Raúl Calderón Zepeda, candidato del PRD en 2012, fue tesorero del alcalde priista Benjamín Aldana y en esa misma contienda el exalcalde priista Raúl Ontiveros, se registró como candidato a la alcaldía por el PANAL; y otro exalcalde priista, Rubén Núñez Yera, se registró como candidato por la Coalición PT-PMC. (3) El índice de abstención se obtiene por oposición a la cifra publicada en la página del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco. En la página electrónica del prep: http://prep.gda.itesm.mx/

J u n i o 2 0 15 |

65


Información básica político electoral municipal

SAN JUANITO ESCOBEDO Atitlán: Junto al agua Atl= agua, Ti (eufónica), tlan= entre; en náhuatl (representado por Atl= Agua, Tlánti= diente, por el sonido tlan)

BREVE HISTORIA ELECTORAL Si se recuerda, el proceso electoral de 1995 y el del año 2000, se convirtieron en un paradigma local y nacional, respectivamente. Representan el inicio de la alternancia en la gubernatura del estado y de muchos municipios jaliscienses; y de la alternancia en la presidencia de la República, a la que también se sumaron algunas municipalidades de Jalisco. En el caso de San Juanito Escobedo, si bien llegó la alternancia en el gobierno municipal en 1995, la causa no fue dicha oleada azul, como lo demuestra el hecho de que quien desplazó al PRI del poder no fue el PAN sino el PRD; y en el proceso del 2000, el PRI no se vio influido con la elección que le dio la presidencia a Vicente Fox, pues se mantuvo en el poder. No obstante que el PRI haya perdido en tres ocasiones, de manera intercalada, permanece como una especie de eje central cuyo acontecer interno determina de cierta manera la suerte de las demás opciones electorales.

66

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO

José Guadalupe Ávila Hernández fue el primer alcalde no priista en llegar al poder, pero su triunfo se debe, además de su fama pública, a la división interna del priismo, pues dio cabida a que dos de sus precandidatos internos se hayan convertido en disidentes; uno de ellos, Margarito Domínguez López, que se registra por el PPS (1) en ese mismo año, pero que regresó al PRI en 2009, como candidato a regidor suplente en la planilla que encabezó y perdió el priista Luis Gustavo Zúñiga (2); y el otro, Eladio Pérez Ruvalcaba (3), lo hace por Acción Nacional pero hasta el proceso del 2000. SAN JUANITO ESCOBEDO INTEGRACIÓN DEL CUERPO EDILICIO (2012-2015) Partido

Cargo

Propietario

PRI-PVEM

PRESIDENTE

PEDRO CORONA ACEVES

PRI-PVEM

REGIDOR

XÓCHITL COVARRUBIAS MEZA

PRI-PVEM

REGIDOR

YARED GABRIELA MONTES MONTES

PRI-PVEM

REGIDOR

SERVANDO RUIZ ABUNDIZ

PRI-PVEM

REGIDOR

ADELA RAMÍREZ GONZÁLEZ

PRI-PVEM

REGIDOR

ÁLVARO CARRILLO GÓMEZ

PRI-PVEM

SÍNDICO

DAVID ESPARZA TADEO

PAN

R.P.

CASIMIRO FLORES PACHECO

PRD

R.P.

GILBERTO CERVANTES HERNÁNDEZ

PT-PMC

R.P.

MELESIO CARBAJAL DOMÍNGUEZ

PT-PMC

R.P.

MARÍA ESPERANZA NAVARRO CAMARENA

Secretario General

JOSÉ LUIS RAMÍREZ ROJAS

Fuente: http://www.sanjuanitodeescobedo.jalisco.gob.mx/gobierno/funcionarios.html

Luego, en 2006 cuando por segunda vez el PRI pierde la elección de munícipes, las causas aparentes fueron la existencia de ocho pre-candidatos. Por lo que difícilmente se pudo llegar a un arreglo entre los aspirantes, por lo cual se dividió. Uno de ellos renunció al PRI y se registró por el Partido Verde Ecologista de México (4); mientras que otro, José Fabián de la Cruz Mayoral, se desliga del priismo y se registra tres años después como candidato del PRD (5). Además, el candidato del PAN, Casimiro Flores Pacheco, era un postulante invitado que gozaba de mucha simpatía. En el proceso de 2009, el PAN vuelve a ganar la elección en forma consecutiva. E igualmente que en las ocasiones anteriores, el PRI sale dividido de su proceso interno, lo que parece constituirse como la principal causa de su tercera derrota electoral. Así, al ir en coalición con el PVEM, en 2012, el PRI recupera los simpatizantes que habían emigrado en 2006; lo que sumado a que el doctor Pedro Corona

J u n i o 2 0 15 |

67


Información básica político electoral municipal Aceves, vuelve a ser candidato por tercera ocasión, logró que el poder regresara a ese partido. Dentro de este esquema, el PRI vuelve a ganar la elección durante el proceso de 2015, al ir una vez más en coalición con el PVEM. Este acomodo de las piezas, ha hecho que San Juanito Escobedo, tenga un perfil electoral de la siguiente forma. La fórmula que ha operado en las diversas sucesiones del poder municipal, hasta 2012, fue tripartita, constituida por los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional. Pero ante la aparente fractura interna del PRD en 2012, se generó una cuarta opción electoral bajo las siglas de PT-PMC. Situación que permaneció hasta la elección de 2015, quedando el PRD, incluso, abajo del Partido MORENA. Este sistema ha generado una participación del electorado, que arroja unabstencionismo inclinado hacia la baja; hasta la elección de 2012, no se había registrado ningún triunfo electoral cuya diferencia haya sido menor al 5%, respecto al segundo lugar en votación, sino hasta el 2015, que fue del 3.21. Pues el priista Juan Antonio Sánchez González superó al panista Juan David García López, sólo por una diferencia de 3.21%. Y la votación obtenida por quienes han logrado ganar la elección, desde 1992, aunque ha descendido, se mantiene en un promedio del 43% de la votación total emitida. La más baja fue la de 2015, que únicamente llegó al 25%. LAS PRINCIPALES FUERZAS LOCALES Pueden distinguirse tres momentos que definen la posición de las principales fuerzas electorales. El año de 1995, cuando la mayor parte del crecimiento del listado nominal fue capitalizado por el PRD, abriendo el bipartidismo. Después, al recuperar el poder el PRI, que lo conserva durante tres periodos de gobierno, el PRD se mantuvo como la segunda fuerza, careciendo de opciones atractivas para el electorado, razón por la cual, el PAN tomó ese lugar, hasta que en 2006 logra ganar su primera elección municipal de la historia, permaneciendo en el poder por un trienio más, inaugurando el sistema tripartita. Para el proceso de 2012, el PRD es desplazado hasta el cuarto lugar por la coalición PT-MC, gracias a que hubo una importante transferencia de votos y militantes hacia esa nueva opción, que logra colocarse como la segunda, superando al propio PAN. Situación que se invierte en el proceso electoral de 2015 entre ambos partidos. En tanto que el PRD se fue hasta la quinta posición, debajo de MORENA.

68

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO

La tendencia del voto priista, posicionado como la principal fuerza electoral, muestra un descenso no pronunciado. Su votación más alta fue la que obtuvo Ezequiel Orendáin en 1992 y la más baja fue la de su candidato 2009, Luis Gustavo Zúñiga (22%), quien por cierto perdió frente al PAN. En este mismo sentido, la tendencia del voto panista es errática. Su primer candidato registrado fue Consuelo Jiménez Hernández, en 1995, quien a su vez obtuvo la cifra más baja (8%). Su votación más alta fue la que obtuvo Casimiro Flores Pacheco, en 2006, quien ganó la elección. Mientras el PRD fue la tercera mejor opción del electorado, su voto se fue deteriorando paulatinamente hasta llegar 6%, en 2015. Y por lo que respecta al Partido Movimiento Ciudadano, dado que es de reciente registro, no se alcanza a apreciar aun su tendencia, aunque parece posicionarse entre el 22% y el 27%. SAN JUANITO ESCOBEDO Elección de munícipes Principales Fuerzas Electorales Parrtido

1992 votos

1995 %

votos

1997 %

2000

votos

%

Votos

2003

2006

%

votos

%

2009

votos

%

votos

2012 %

votos

%

PAN

60

3

287

8

472

13

911

26

1109

30

1702

43

1292

29

900

19

PRI

1168

54

1337

38

1810

49

1512

43

1521

42

1036

26

944

22

1866

40

PRD

814

38

1649

46

1344

36

965

28

823

23

0

0

587

13

602

13

PT

0

0

15

0

7

0

0

5

0

0

0

967

22

890

19

PRD/PT

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

496

13

0

0

0

0

SUMA PRI/NAL

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

976

22

0

0

SUMA PRI/ PVEM

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1920

41

SUMA PT/MC

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1264

27

PVEM

0

0

1

0

12

0

0

119

3

322

8

342

8

54

1

Otros (1)

71

0

55

0

0

0

0

0

8

0

273

0

32

0

374

0

N.R.

0

0

0

0

0

0

105

3

0

0

4

0

6

0

1

0

NULOS

52

2

235

7

50

1

0

0

74

2

90

2

98

2

0

0

VÁLIDA

2113

98

3330

93

3663

99

3388

97

3580

98

3829

98

4279

98

4686

100

LISTADO NOMINAL

N.E.

N.E.

4329

61

4985

74

5544

63

6000

61

6435

61

7060

62

7183

65

ABSTENCIÓN

N.E.

N.E.

1693

39

1272

26

2051

37

2346

39

2512

39

2677

38

2496

35

TOTAL

2165

100

3565

100

3713

100

3493

100

3654

100

3923

100

4383

100

4687

100

Simbología

Ganador

Segundo lugar

Tercer lugar

(1) Incluye la suma de la votación de todos aquellos partidos que, en cualquiera de los ocho últimos procesos electorales (1992-2012), no han alcanzado ni por lo menos el tercer lugar. NOTA: El porcentaje de cada partido está calculado en base a su votación obtenida y la votación total emitida; el porcentaje de abstencionismo está calculado en base al listado nominal y la votación emitida. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y el IEPCEJ.

J u n i o 2 0 15 |

69


Información básica político electoral municipal VOTO LINEAL/VOTO DIFERENCIADO La conducta electoral parece obedecer a una tendencia hacia la uniformidad. A excepción de la elección de 1994-1995, el voto ha sido emitido en línea. En 1991, 1997, 2000, 2003 y 2012, los electores les dieron el triunfo a todos los candidatos del PRI. Y en 2006 y 2009,la victoria se la dieron a todos los candidatos del PAN. Aquella ocasión en que la alcaldía fue a favor del candidato del PRD, también correspondió el triunfo para el postulante a diputado local por ese mismo partido. No así para los candidatos a la gubernatura, la diputación federal, la senaduría y la presidencia de la República, por lo cual se le considera como la excepción.

70

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO

SAN JUANITO ESCOBEDO Tendencia del voto lineal/diferenciado (1991-2012) I

2012

P

2009

I

2006

P

2003

I

2000

P

1997

I

94/95

P

91/92

Cargo

PRI

PRI

PAN

PRI-PVEM

Senador

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PRI-PVEM

Diputado Federal

Presidente de la República

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PRI-PVEM

Gobernador

PRI

PRI

PAN

PRI-PVEM

Diputado Local

PRD

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PRI-PVEM

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PRI-PVEM

L

L

D

D

L

D

D

L

Presidente Municipal Emisión del Voto Épocas

NO CONCURRENTE

CONCURRENTE

(I): Intermedia; (P): Presidencial; (L): Lineal; (D): Diferenciada. FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE y el IEPCEJ.

(1)http://web.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/planillamun95.pdf (2)http://web.iepcjalisco.org.mx/leytransparencia/Ordinaria/pleno/AcuerdosPleno/2009/ julio/esp120709/ACU-279SanJuanitoEscobedo.pdf (3) http://web.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/mun2000.pdf (4)http://web.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/PLANILLAS-MUNICIPES-2006.pdf (5)http://www.ieportaljalisco.org.mx/sites/default/files/plantillas-municipales-2006.pdf.

J u n i o 2 0 15 |

71


Directorio CONS E J O G E N E RAL D E L INSTITUTO D E E STUDIOS D E L F E D E RALISMO “ PRISCILIANO S Á NCH E Z ” (JUNTA DE GOBIERNO) Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador del Estado de Jalisco y Presidente del Consejo General Diputada Gabriela Andalón Becerra Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado Magistrado Salvador Cantero Aguilar Representante del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco Dr. Javier Hurtado Director General del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”

Dr. Arturo Martínez Sánchez Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Mtro. Francisco Peña R azo/Dra. Edith Roque Huerta Universidad de Guadalajara Dr. Roberto Arias de la Mora Colegio de Jalisco

Dr. Daniel Peralta Cabrera Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara (ITESM) Dra. Azul América Aguiar Aguilar Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Mtra. María de Lourdes Cabezas Muñiz Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

Lic. José Gorgonio Ponce Rodríguez Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Edo.

Dr. Edmundo Romero Martínez Universidad Panamericana

Profesor Ernesto Hernández Ruvalcaba SNTE Sección 16

Francisco Padilla López Ciudadano distinguido

Lic. X avier Garabito Tovar Grupo Democrático X alisco

Profesor R amón Mata Torres Ciudadano distinguido

Lic. Paulina Carvajal de Barragán Ciudadana distinguida y miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado

Dr. Jaime Preciado Coronado Ciudadano distinguido Lic. Pedro Vargas Ávalos Presidente fundador del IEF y Consejero honorario

Mtra. Magdalena González Casillas Ciudadana distinguida

http://www.ief.jalisco.gob.mx IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO

Tiraje 200 ejemplares Correo: institutofederalismo@jalisco.gob.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.