Vida Académica
1
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
CONTE N I DO
D I R E C TO R I O
Diseño, revista semestral, julio-diciembre de 2007 ISSN en trámite Impreso en México DIRECTORIO UAA Rector M. en C. Rafael Urzúa Macías Secretaria General Lic. Ernestina León Rodríguez Director General de Difusión M. en C. Jorge Heliodoro García Navarro Decano del CCDC M. en Admón. Ing. Mario Andrade Cervantes Secretario de Difusión y Vinculación del CCDC M. en S. I. T. Arq. Miguel R. Martín del Campo B. Medina DIRECTORIO REVISTA DISEÑO Director General Dr. J. Jesús López García Coordinación Editorial M. D. G. Omar Vázquez Gloria L. D. G. Verónica María López Sánchez D. G. María Cristina Vázquez Díaz de León D. G. Wendy Herrera Aldana D. G. Omar de Jesús Lucio Tiscareño Corrección de textos M. en S. C. Arq. M. Alejandro Sifuentes Solís COMISIÓN EDITORIAL J. Jesús López García Sergio Flores Azco Omar Vázquez Gloria Miguel R. Martín del Campo B. Medina M. Alejandro Sifuentes Solís
Entrevista con el arquitecto Antonio Aurelio Ameijeira Suárez Interdiseño Usabilidad e Interacción en el Diseño Gráfico Disueña La próxima actualización curricular de la Carrera de Arquitectura. Retos y oportunidades
J. Jesús López García
Omar Vázquez Gloria Mario Hernández González CCDC Jorge Carlos Parga Ramírez
Portal del Departamento de Diseño del Hábitat
Aarón A. Ruiz Esparza G.
La Formación Integral del estudiante: El caso del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Adriana Morales Mireles
Oscar Miguel Ordaz Carrillo
José Díaz Ríos
CONSEJO EDITORIAL Pablo Chico Ponce de León Xenia Viladas Jené Alejandro Tapia Mendoza Abelardo Rodríguez González Agostino Bossi Elías Cisneros Ávila René Ascuy Verónica Zamora Ayala Luis Felipe Cabrales Barajas Lucía Tello Peón Blanca Paredes Guerrero Jan Bazant Moisés Arroyo Contreras Homero Posada Ávila Gerardo Araiza Garaygordobil Jorge Carlos Parga Ramírez Jorge Ángel Ortiz Lozano Mario Eduardo Zermeño de León J. Jesús López García Sergio Ignacio Martínez Martínez Eugenia María Azevedo Salomao Catherine Rose Ettinger McEnulty
La viabilidad estructural y constructiva, un aspecto esencial que debe ir ligado a la arquitectura desde su concepción La Memoria y las Ciudades (Segunda parte) Movilidad Académica
Gerardo Araiza Garaygordobil
César González Ochoa Jorge Humberto García Macías
Participación del Cuerpo Académico de “Estudios y Proyectos en Ingeniería Civil”, de la UAA, en la Cátedra Nacional de Ingeniería Civil 2006 “Emilio Rosenblueth”, del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex)
José Ángel Ortiz Lozano
Oficina de Ingeniería y Arquitectura
Martín Vázquez Ramírez Humberto Vázquez Ramírez
El Proceso Creativo y la Madurez del Diseñador
Eduwiges Hernández Becerra Leticia López Romero
Sustentabilidad y Diseño Taller de diseño urbano participativo “El Barrio de La Salud“ Obra
Sergio Ruiz García Óscar Luis Narváez Montoya
Editorial
3 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
E D I TO R I A L
Una de las fortalezas que tenemos en el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción es que cada uno de sus componentes trabaja arduamente para ir abonándole a un mismo proyecto, en este caso el de DISEÑO, la Revista. Es un orgullo universitario que en esta segunda entrega contemos en cada uno de los apartados de la publicación, con la participación de todas las disciplinas de nuestra Unidad Académica. Iniciamos con la sección Entrevista, en donde profundizamos, a través de una amena charla, en las raíces, quehacer profesional, y particularmente el plano académico del maestro Antonio Aurelio Ameijeira Suárez, otro de los profesores fundadores de la carrera de Arquitectura. En Vida académica, Jorge Humberto García Macías hace un recuento de su participación y experiencia en el Programa de Movilidad Estudiantil ANUIES-ESPAÑA, que brinda la oportunidad a los estudiantes de todas las carreras que actualmente se ofrecen en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), de cursar un semestre en una universidad española. José Ángel Ortiz Lozano expone la Participación del Cuerpo Académico de Estudios y Proyectos en Ingeniería Civil de la UAA en la Cátedra Nacional de Ingeniería Civil 2006 “Emilio Rosenbluth”, del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), teniendo como objetivo impulsar los trabajos disciplinarios e interdisciplinarios de los Cuerpos Académicos de diversas instituciones, tanto a nivel nacional como internacional. Eduwiges Hernández Becerra y Leticia López Romero reflexionan sobre la constancia y la madurez que el diseñador logra a través del tiempo y acerca del desarrollo del proceso creativo. Por último, el proyecto DISUEÑA, al mando del Decano, el M. en Admón. Ing. Mario Andrade
Editorial Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
4
Cervantes, que queda como un testimonio del gran esfuerzo realizado por la comunidad del CCDC en 2007. En Obras y Proyectos, Martín Vázquez Ramírez y Humberto Vázquez Ramírez dan a conocer la oficina de Ingeniería y Arquitectura, cuyo diseño obtuvo la Medalla de Plata en la Categoría de Oficinas y Despachos en la Bienal Regional de Arquitectura efectuada en Celaya, Gto., en 2006, con el auspicio de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FECARM). Tres son los artículos que conforman la sección Ensayo; el primero corresponde a la segunda parte del extraordinario trabajo “La Memoria y las Ciudades”, de César González Ochoa; en el segundo, Gerardo Araiza Garaygordobil reflexiona sobre la necesidad de concebir integralmente los elementos estructurales y constructivos desde la etapa de anteproyecto arquitectónico; en el tercero, de Jorge Carlos Parga Ramírez, se aborda el diseño del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura de la UAA con base en un esquema de competencias, que representa una oportunidad y un reto de ingreso a un nivel integrador y globalizante. Por su parte, en Noticias, José Días Ríos expone el plan para la Formación Integral del Estudiante en nuestro Centro, mientras que el Portal del Departamento de Diseño del Hábitat es explicado por Aarón Alberto Ruiz Esparza Gutiérrez y Óscar Miguel Ordaz Carrillo. Omar Vázquez Gloria y Mario Hernández González abordan el tema de Usabilidad e Interacción del Diseño Gráfico, tema del XVIII Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico INTERDISEÑO. Asimismo, la sección cierra con la descripción de la interesante experiencia que alumnos y maestros de la Universidad de Chiba, Japón y de la UAA, y sobre todo habitantes del Barrio de La Salud, compartieron en el Taller de Diseño Urbano Participativo, que demuestra la potencialidad de esta estrategia y lo fecunda que puede ser en el campo de la investigación-acción. Quede DISEÑO dos, pues, como testigo del enorme esfuerzo que han realizado todos y cada uno de los miembros de la comunidad del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, tanto alumnos como profesoresinvestigadores, personal administrativo y autoridades. A todos ellos el reconocimiento que se merecen. Es otoño de 2007. JJLG
Fotografía: Manuel Aréchiga
Entrevista con el arquitecto Antonio A. Ameijeira Suárez, octubre 2 de 2007. Por necesidades editoriales, la entrevista ha sido ligeramente editada.
J. Jesús López García (JJLG). Arquitecto, gracias por haber aceptado la invitación a charlar. Antonio Ameijeira Suárez (AAS). Al contrario, Jesús, el agradecido soy yo. Debo decirte que siento esto como una deferencia de tu parte para conmigo. Para entrar de lleno en lo que nos compete el día de hoy, quisiera remontarme a los años setenta del siglo pasado, particularmente en 1976, que es cuando yo ingreso a la carrera de Arquitectura; tengo muy presente que desde ese momento hasta la fecha, hemos conservado una bonita, una respetuosa amistad entre usted y yo; sin embargo, antes de esa fecha no tengo antecedente alguno acerca de su persona. ¿Quién es Antonio Ameijeira? ¿Cuáles son sus raíces? Platíqueme, arquitecto. Bueno, mira: mis raíces provienen de la frontera entre Portugal y Galicia, ahí nacieron mis abuelos; mi abuelo, como buen norteño y pegado al mar, pues fue marino, y no sé realmente cuáles hayan sido las razones, pero el caso es que llega a América con parte de la familia [que] ya existía; al llegar a América la familia se completa con mis padres; mi padre ya es un americano, nacido en el estado de Veracruz y, por supuesto, pues ahí surjo yo, también nacido en Veracruz; eso se puede decir a grandes rasgos de mis raíces. Provengo de gente –vamos a decir– que enfrenta los retos, como fue el de venir a América, porque se dice fácil, pero es todo un reto, desde la travesía por mar, pues en aquellos tiempos cruzar el océano era verdaderamente una hazaña.
Entrevista
¿Hasta qué momento permanece en Veracruz y hacia dónde salió a buscar nuevos horizontes?
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
6
Yo empecé a estudiar mi primaria en la ciudad de Veracruz, en el Colegio Cristóbal Colón; ahí conocí a un maestro, un señor diría yo, además de maestro, que entre otras cosas me enseñó que cada cosa debería tener un lugar y cada cosa debería estar en ese lugar; recuerdo cómo a un grupo de alumnos nos llevó a su habitación –porque entonces estos maestros estaban dedicados plenamente a la educación, incluso vivían dentro de las instalaciones– y nos mostró lo ordenado que estaba, o sea que las cosas eran fácilmente localizables por el orden que establecía. Era un señor que me dejó desde muy chiquillo muy grabado ese asunto, claro, después se deforma uno y no cumple del todo, pero bueno, sí lo recuerdo con mucho cariño, ya que fue una de las primeras enseñanzas valiosas que tengo presentes. Siempre he sido más o menos “aplicadillo” –como dicen–; obtuve un premio, el primer premio de aplicación que se daba en aquellos ayeres, y como premio mi papá me envió a México a visitar a unas tías y a que yo conociera la capital del país. Ahí también nuevamente el destino hace su presencia, y yo, después de haber conocido la ciudad capital y de haber convivido con mis tías, hermanas de mis papás que ya radicaban en la ciudad de México, pues le dije a mi papá que yo quería vivir
en México, y entonces me dijo: «oye, hijo, pero cómo...»; «pues sí». Tuve el apoyo de las tías y sí , decidieron que podía yo estudiar en México; me inscribieron en el colegio para continuar mis estudios en la primaria, todo bajo la influencia de los hermanos Maristas, que eran los educadores de aquella época; luego la preparatoria en el Centro Universitario México, del cual también tengo recuerdos de grandes maestros. En aquel entonces había mucho maestro europeo, especialmente franceses, porque ustedes saben que toda la cuestión de los hermanos Maristas viene de Francia, así que había mucho profesor francés. Entre los grandes profesores había un italiano llamado Anfossi, que a lo mejor se olvida quién es, pero es un señor que escribió mucho acerca de matemáticas, generó muchos libros acerca de esto; nos daba una clase que se llamaba Cosmografía, lo recuerdo muy claro porque la verdad es que había una elite de poderosos ahí en el Centro Universitario México, el CUM, a donde acudían pues gentes muy acomodadas, gentes de mucho dinero: los Garci Crespo, etc., etc. Cuando el maestro pasaba a algún alumno a dar la clase, decía: «a ver, la clase»; entonces ese alumno decía: «tenemos aquí una estrella...»; y aquél replicaba: «a ver, permíteme que te interrumpa, yo no dudo que tus padres tengan mucho dinero, mucha capacidad económica, lo cual respeto y admiro, pero es muy difícil que tengas una estrella; vamos a decir correctamente: “sea el punto A una estrella...”»; y así de preciso y de claro se hablaba en aquellas épocas; eso era muy importante, no desvirtuar las cosas, decirlas tal cual, independientemente de cualquier situación; entonces eso es de las cosas que se van sedimentando en mi formación y que me van dejando precisamente el empaque, el fondo, digamos los cimientos de lo que puede ser una formación; eran exigentes en la ortografía, en las matemáticas, en todas las áreas eran exigentes; en el deporte, el que jugaba era porque sabía hacerlo bien; entonces, era un ambiente de buen nivel, de búsqueda, de lucha, el que quería superarse se superaba y podía llegar a donde llegó finalmente. Ahí ya
Entrevista
7 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
empezaba a asomarse la vocación hacia la arquitectura, porque yo entré al bachillerato de arquitectura. En aquel entonces había bachilleratos para las diferentes disciplinas, y claro, pues conocí profesores arquitectos que entre otras cosas, por su propia presencia, pues ya llamaban la atención, y por su trato, y por sus conocimientos; entonces de ahí me empezó el gusanito de también querer ser como ellos, porque siempre crea uno a partir de una imagen, empieza uno a demostrar sus inquietudes, y yo empecé a buscar la arquitectura, y me fijé más en el edificio en que vivíamos, me refiero como estudiantes, en el Centro Universitario de México, que por cierto es diseño del arquitecto José Villagrán García. Entonces, a partir de ese momento me surgió la vocación y ya, seguí de frente, y luego finalmente llegué a la Ciudad Universitaria [de la UNAM] de reciente creación. Eso fue un impacto sensacional, y los compañeros que tuve, las amistades y los grandes maestros me hicieron cada vez enamorarme más de mi carrera. Recuerdo un Ricardo de Rovina, un don Federico Mariscal, gentes de mucho valor, Peschard, Ramírez Vázquez, Ricardo Legorreta, que en algunos casos fue maestro de ahí de la universidad; y en fin, una pléyade que es imposible nombrar; pero sí, grandes gentes de gran calidad y entrega. Ramón Marcos fue director de la escuela... [de Arquitectura], en fin, no me puedo extender mucho en eso pero ahí surgió mi vocación y empecé y continué mis estudios en dicha escuela. Ya en los fines de los años últimos, los profesores siempre nos invitaban a trabajar en su despacho para tal o cual cosa, nos invitaban y pues acudíamos; y yo, pues junto con otros compañeros siempre íbamos a trabajar en tal o cual despacho. Recuerdo que estando en uno de aquellos despachos me llamaron por teléfono unos amigos y me dijeron: «oye, que si quieres trabajar con Legorreta» que no sé qué... pagan a seis pesos la hora de dibujante. ¡Uy!, no, hombre, pues seis pesos es una millonada; perfecto, ahí voy corriendo y me incorporé al despacho del arquitecto Ricardo Legorreta como dibujante. Cabe decir que ahí seguíamos también la escuela del profesor Villagrán porque fue maestro de Legorreta. Entonces los planos se hacían a lápiz, y la calidad se daba a lápiz, y no había más que cambiar de puntilla de una H a una B para dar calidad a los dibujos, y entonces ahí poco a poco se iba desarrollando la habilidad, y poco a poco iba uno escalando otros peldaños, primero como dibujante, después como encargado de la obra, o sea, el que coordinaba a varios dibujantes, el responsable de que los planos estuvieran correctamente hechos y a tiempo, y así, áreas diferentes; yo finalmente llegué a un área que se llamaba “estimativos de costo”, correspondía a que nosotros con un croquis del arquitecto Ricardo Legorreta, y ya conociéndolo, teníamos que hacer una interpretación de ese croquis y entonces decir aproximadamente cuánto iba a costar esa propuesta, y subirla y bajarla y hacer el vaivén entre el arquitecto y nosotros para llegar a una conclusión; a veces me regañaba: «oye, pues contigo no se puede hacer nada», que esto y que lo otro...; «no, arquitecto, es que usted proyecta muy caro»; en fin, pero todo en un ambiente muy cariñoso, muy amable. De Ricardo Legorreta lo que más le agradezco es que me haya enseñado a trabajar
y hacerme responsable. Ahí con Ricardo no había pretextos, había que entregar y el arquitecto estaba con nosotros a la una, dos, tres de la mañana, dibujando, revisando los planos; o sea, él no es el señor que llegaba y daba instrucciones y se iba, no señor, él se arremangaba las mangas de la camisa –y eso lo recuerdo perfecto–, y se ponía con nosotros a trabajar, lo que le agradezco infinitamente, porque para mí ha sido una... la mejor de las experiencias, por qué no decirlo. Eso me hizo conformarme como un hombre, como un hombre responsable, tengo su imagen muy clara y por eso lo admiro como hombre, y por supuesto su arquitectura, porque, la verdad, yo ahí nací, ahí me crié, son los valores que hubo, y pues para mí la arquitectura de Ricardo Legorreta es muy importante. No sé, Jesús, si eso te da una idea…
Entrevista
Sí, sí, una idea muy nítida. Cuando usted menciona que se trasladó a la ciudad de México… ¿de qué año estamos hablando, arquitecto?
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
8
Estamos hablando... mira, tenemos que hacer cuentas: yo soy de la generación 1957 de la Escuela de Arquitectura, y vamos a suponer que yo pasé los dos años de bachillerato, que es correcto (sí los pasé, no me reprobaron), entonces entré al bachillerato en el cincuenta y cinco y de la secundaria fueron... tres años para atrás, entonces entré en el cincuenta y dos, y más o menos fueron como cuatro años de primaria, porque yo ya había cursado hasta tercero de primaria en mi natal Veracruz; entonces por ahí andan las cosas... ¿en qué íbamos?, ¿en cuarenta y tantos? Así es. Grosso modo. Más o menos. Grosso modo, así son las cosas.
Usted menciona que al egresar de la carrera se integró... o no, antes inclusive ¿verdad?, antes se integró a… Algunos despachos. Entre ellos… Sí, el de Ricardo Legorreta. ¿Aquí hablando?
de
cuándo
estamos
Yo entré a la Universidad en el cincuenta y siete, y vamos a ser realistas... entre las “perradas” que había en aquella época y todo eso... fácil se perdían pues uno o dos años; yo calculo haberme recibido... no lo tengo presente ahorita... pero calculo cincuenta y siete… allá por el sesenta y cuatro o sesenta y cinco me debí haber recibido... eh, ¡perdón! terminado la carrera. Casi estaba ya trabajando con Ricardo Legorreta, pero para recibirme fue otra batalla, porque ya dentro de la “estructura de Legorreta” pues se adquieren muchos compromisos, y era muy difícil salirse del despacho para recibirse; sin embargo, un compañero y yo hicimos esa petición y el arquitecto Legorreta muy amablemente nos la consideró, nos apoyó y nos alentó; así que salimos durante una temporada a hacer nuestra tesis; recuerdo que eran las grandes encerronas en un enorme salón de la Universidad, donde ahí todos los aspirantes estábamos encerrados, auténticamente encerrados, con los papeles sellados en donde íbamos a construir nuestro trabajo y solamente salíamos a descansar un poco y a tomar los alimentos y ahí seguíamos revisando; pero no salía ni un croquis ni una nada salía de ahí, y estaba constantemente supervisado. Entonces, pues, ya no recuerdo; la verdad, la memoria me traiciona; ya no recuerdo ni cuándo me recibí.
De aquí mero. De aquí mero soy. Y ya, las abordé, y disculpándome y todas esas cosas que se usaban antes, les di mi tarjeta y les ofrecí llevarlas a donde iban; y como eran tres no tuvieron empacho: las llevé a casa de una tía, porque ellas dos, hermanas (mi actual esposa y una de mis cuñadas), venían periódicamente y se radicaban en casa de una de las tías, esposa de un hermano de mi suegro. El caso es que ya ahí “murió Toño”, y ahí empecé
¿Cuándo arquitecto? En el sesenta y nueve. El sesenta y nueve... Sí. Entonces, ya mi hijo, el primero de ellos, nace en el setenta, y bueno, pues aquí un concuño mío, un italiano enólogo, tenía un rancho y un negocio de producción de vino y entonces me dijo: «oye, ¿por qué no me haces el proyecto de la fábrica?». «No hombre, pues con mucho gusto». Y le hice el proyecto de la fábrica, y so pretexto de visitar y supervisar la obra, pues venía yo a “supervisar” otras cosas, menos la obra, y así se fue desarrollando una relación muy estrecha con mi concuño (q.e.p.d.), que lo recuerdo con un gran cariño porque ha sido otra de las personas que han marcado en mi vida una etapa muy especial; yo no había conocido ningún hombre con tanta entrega, y tuve la fortuna de ser una persona que gozó de sus deferencias, de sus atenciones. Finalmente me dijo: «oye Antonio, pues mira, yo quisiera hacerme una casa y quisiera que me la proyectaras tú, por supuesto, pero no solamente eso, sino que tú la construyeras, porque, pues, Aguascalientes vive otra época de construcción, y la verdad yo quisiera que esto estuviera bien hecho». Total que con eso y otras presiones, invitaciones y apoyos de los amigos, me trasladé a la ciudad de Aguascalientes; desde México
Entrevista
Mira, yo creo que el destino de muchos de nosotros está marcado por una mujer; y obviamente el mío no fue una excepción. Como te digo, en el ambiente de trabajo los antiguos compañeros de la escuela nos reuníamos a charlar, a tomar el café y Sanborn’s fue testigo de esas reuniones. Recuerdo que en una ocasión yo le dije a un amigo, al que le hablé por teléfono: «oye, necesito que me des unos precios de unos materiales porque los necesito de urgencia», «está bien», me dice, «nos vemos en Sanborn’s de La Fragua». Llegamos al Sanborn’s de la Fragua y al llegar ahí, ¡no, pues, un grupo de amigos!, que estaban más dispuestos a chacotear, a platicar de otras cosas; entonces le dije un poquito… así medio molesto: «no, ¿sabes qué?, ya me voy»; «vete al Ángel, allá nos vemos»; entonces ahí voy al Sanborn’s del Ángel. Al llegar, igualmente ¡ooootro grupo de amigos!; entonces le dije: «mira, ya mejor los veo en otra ocasión»; ya iba de regreso cuando ¡ah!, el vicio, me regresé a comprar una cajetilla de cigarros; y estando comprando la cajetilla de cigarros me dije: «bueno, bueno, espérate, pues si ya vamos a cenar, ¡pues vamos a cenar!, y me regresé y me metí al restaurante con ellos. Y resulta que en una mesa cercana un grupo de muchachas, tres muchachas para ser exacto, discutían acaloradamente, y como buen metiche y galanazo me volteé y le dije a una de ellas: «oiga, ¿y por qué la regaña su amiga?», y me dice: «no es mi amiga, es mi hermana, y me está regañando porque ya quiere que nos regresemos». «¿Pues de dónde son?». «De Aguascalientes». «¿Oiga, y dónde queda eso?». Entonces ya con una carita así medio ofendida, me dijo: «¿no conoce Aguascalientes?». «No». Entonces como que me había dado boleto de salida y ya, pero cuando ellas se levantaron para retirarse, y lo digo con toda franqueza, ya de cuerpo completo dije: «no, yo de aquí soy».
a procurarla; total, para ser breves nos hicimos novios y finalmente decidimos contraer matrimonio; me trasladé a la ciudad de Aguascalientes y mi madre decía: «oye hijo, ¿por qué habiendo tantas chicas aquí, te vas tan lejos?”». «Mamá, es el destino». Y aquí en San Antonio, en una misa muy especial, contraje matrimonio con mi esposa y nos retiramos a vivir a la Ciudad de México.
9 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Dentro de ese contexto, en ese entonces qué está usted desarrollando ya de manera profesional. Eh... ¿cuándo lo conozco yo...?, fue en el setenta y seis, pero es obvio que no llegó a Aguascalientes en ese momento, sino que llegó antes. ¿Cuándo y qué lo jaló hacia esta ciudad?
recibí apoyo y me consiguieron una chamba, de esas chambas en las que no hace uno nada, en la Secretaría de Obras Públicas; recuerdo que en aquel entonces el director... no, se llamaba Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, cuyo titular en aquel entonces era el arquitecto Ramírez Vázquez, y entre los directores estaba un maestro mío, hermano de un compañero. Como sea, me invitaron a que me quedara aquí en Aguascalientes. Y como Cortés, quemé las naves y dije: «aquí». Una de las razones que me obligó, o que me llevó y convenció de hacer esta otra nueva aventura fue el conocer a la familia de mi esposa, una familia numerosa, compuesta por un señor patriarca: mi suegro, una señora que engañosamente no aparecía pero que detrás, entre bambalinas, movía toda la estructura de la familia, y seis mujeres que daban el total apoyo. Yo venía ahí de visita y veía que llegaba una con seis pollitos, y al rato llegaba otra con otros seis pollitos, y al rato otra más con seis pollitos más, y yo dije «¡caray, pues aquí mis hijos podrán tener muchos primos y muchas primas!». Ésa fue una de las cosas que me animó a aceptar la invitación de mi concuño... y el espíritu aventurero, pues dije: «me la juego, total, si no pega, pues nos regresamos». Mi señora estaba feliz en la capital de la República, por las tiendas y todas esas cosas, ese oropel que hay ahí; era un poco renuente pero finalmente la convencí y bueno, nos trasladamos aquí, con la intención de que era “por mientras”; pero no, resulta que otra vez el destino nos dejó estar aquí.
Entrevista
En el sesenta y nueve contrae matrimonio, tiene su primer hijo, suceden esta serie de acontecimientos, ¿y en qué año finalmente se afinca en la ciudad...? físicamente...
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
10
¡Ah!, tienes razón en preguntarme eso, Jesús, porque aquí tengo que hablar de mis primeras impresiones de la ciudad de Aguascalientes, y sobre todo del gremio constructor. Yo tuve los primeros contactos con algunas gentes que aquí eran constructores, y noté un recelo y una desconfianza, bueno... un «a qué viene a quitarme lo que yo tengo, pues si, éste no es de aquí», ¿verdad? Y sí, sentí un bloqueo, sentí que no me aceptaban, vamos, no me abrían las puertas del todo; pero finalmente surge otra coincidencia, otro de mis concuños, el licenciado Salvador Pimentel Serrano tiene un hermano arquitecto, Enrique Pimentel Serrano, de quien posteriormente voy a abundar un poquito. También él, curiosamente, se viene a Aguascalientes, a lo mejor a invitación de su hermano o qué se yo, pero se viene a Aguascalientes, y en aquel entonces él había participado en la construcción de un gran hotel en Acapulco, no recuerdo cuál era el nombre, pero algo así como Mayan Palace, o por el estilo; y yo había estado recientemente en la construcción del Hotel Camino Real de la Ciudad de México, o sea que traíamos antecedentes importantes, habíamos saturado, digamos, nuestro estar en la Ciudad de México, veníamos un poco en búsqueda de algo más tranquilo, y nos encontramos. Y de pronto empezaron las ofertas de trabajos particulares y entonces le dije a Enrique: «oye, ¿qué te parece si nos juntamos para hacer estas cosas que nos están ofreciendo a ti y a mí?». «¡Ándale pues!, ¡órale!». Firmamos “Ameijeira y
Pimentel, Arquitectos” (diseño arquitectónico y supervisión de obra). Para aquel entonces el Colegio de Arquitectos estaba incipiente; también otro gran amigo, indiscutiblemente un gran amigo, Mario García Navarro, era el capitán del equipo, era el que movía el Colegio, era el que procuraba por el Colegio, el que nos inyectaba emoción por él; ahí compartimos el espacio con Carlos Parga, con Javier Sánchez Alfaro, su esposa Cecilia Vega, Carlos Aguilera (q.e.p.d.), algunas omisiones que son obligadas y que me disculpen; eh... José Bassol; en fin, y en esa lucha empezamos a sentir cierta incomodidad por las cosas que sucedían en Aguascalientes, sobre todo en el aspecto de arquitectura, y empezamos una campaña. Me acuerdo que en aquel entonces el profesor Refugio Esparza Reyes era el señor Gobernador; nos entrevistamos con él y le manifestamos nuestras inquietudes y nuestros deseos de colaborar; finalmente aceptó ese reto y nombró a Mario García Navarro director de Planeación, y las cosas cambiaron, porque ahí empezaron a surgir verdaderamente en Aguascalientes obras de arquitectura de gran calidad, una de ellas el Palacio de Justicia, proyecto de Carlos Parga; así como de otros proyectos, como por ejemplo también la Cancha del Estado, que ésa me toco construirla a mí, junto con Enrique Pimentel. Y eso, producto de ese Colegio de Arquitectos que tenía enjundia, que tenía esfuerzo y que abogaba por la arquitectura; o sea, sus objetivos eran románticos y eran auténticos; creo que ahí estuvo la raíz del éxito, por eso pudimos triunfar, porque nuestros ideales eran sanos, eran legítimos; y bueno, pues ya a partir de eso pude sentir cierta estabilidad y empecé a quedarme cada vez más en Aguascalientes. Inmediatamente surge también, a través de Mario García Navarro, la invitación a empezar a participar en el desarrollo del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura. ¡Ah, caray!
Yo soy de las primeras generaciones y tengo presente quiénes impartían clase, de hecho, desde el primer semestre de la primera generación, que recuerdo claramente que se dio en la Prepa [en el Bachillerato de la UAA, popularmente conocido como la “Prepa Petróleos”]; sin embargo, mucho se ha especulado en relación a los que integraron el comité del Plan de Estudios, de lo que hay diferentes versiones; en ese sentido, ¿cuál es la suya, quiénes fueron realmente los primeros que participaron en el Plan de Estudios? Yo sé que después se integraron otros, pero que no son fundadores como usted, como el arquitecto García Navarro; entonces,
11 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Allá por el setenta y cuatro, o setenta y dos, por ahí así, porque la carrera empieza en el setenta y cuatro, pero nosotros comenzamos a trabajar con anticipación desde el setenta y dos. Nos reuníamos en los despachos de los compañeros; al despacho de Mario iba Carlos Parga, José Bassol... nos quedábamos en las calles, en las esquinas discutiendo horas y horas y horas, y bueno, hasta que finalmente quedó constituido, y arrancamos la carrera de Arquitectura.
Entrevista
¿El año, arquitecto?
me gustaría que quedara un testimonio de parte de usted en esta charla. Pues sí, Jesús, creo que es oportuno hacerlo, pero antes quiero hablar de otro gran personaje, un hidrocálido de gran valor que es el padre de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el contador Humberto Martínez de León, un señor con una visión extraordinaria; yo pienso algunas veces que ni él mismo se daba cuenta de la envergadura de lo que iba a llegar a ser ese proyecto que tuvo; bueno, pues ese señor invitó a Mario García Navarro y Mario nos invitó a ese grupo; ¿quiénes éramos?, concretamente, los que yo tengo muy presentes, por supuesto Mario, Carlos Parga, con una actividad siempre muy valerosa porque él llegaba con los programas ya hechos y con propuestas muy concretas; con José Bassol, que discutíamos y discutíamos y discutíamos, pero, ¿qué discutíamos?; discutíamos pues lo que habíamos aprendido en otras escuelas, que eran las nuestras, y la verdad es que era la Escuela Nacional de Arquitectura (Carlos Parga es egresado de ahí, igual que Bassol, igual que yo); Javier es de Guadalajara, Mario García Navarro de Monterrey, y en fin, había ahí cierta, cierta… ¿Javier Sánchez Alfaro participó en el Plan de Estudios? Sí, sí en parte, no muy... mira, es que había como... ¿qué te diré?, algunas gentes que llegaban y daban pinceladas.
Entrevista
Ok.
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
12
Y otras gentes sí, pero yo te voy a decir que el núcleo, el núcleo fundamental fue Mario García Navarro, Carlos Parga, José Bassol y un servidor, de lo que yo recuerdo; puedo cometer algún error de omisión; había otros, como tú dijiste, pero no así entregados del todo al asunto; paulatinamente lo fueron haciendo, pero no al principio; o sea no se puede decir que son los fundadores. Ahí se habla mucho de Jaime González Blanco; pero éste en principio participaba y después se fue diluyendo, no sé las razones, pero así nos quedamos. Eso es lo que yo sé, con honestidad lo digo, sin desvirtuar a nadie y sin tratar de quitarle su mérito, pero sí concediéndoselo a los que yo tengo plenamente claro que estuvimos trabajando juntos. ¿Su socio el arquitecto (q.e.p.d.) Enrique Pimentel dio pinceladas, así como usted menciona?, o…
una experiencia pero muy amplia y muy vasta, y además era un apasionado; todo mundo recuerda cómo corría de un lado a otro en el estrado dando su clase, pero era un emocionado de la carrera. Lo que puedo decir de Enrique es que fue todo un tipazo, una persona noble, bien intencionada, entregado a su familia, apasionado de la carrera de Arquitectura y, por supuesto, entregado al trabajo con todas las de la ley. La primera generación de la carrera empezó en el setenta y cuatro, como usted menciona, y se juntaron entre el setenta y dos y setenta y tres o cuatro; pero he escuchado también... de hecho, tengo un documento que conseguí en la Institución, que maneja la versión de un vasto comité, entre cuyos externos estaba el arquitecto Martín L. Gutiérrez. Bueno, sí, en esa época el arquitecto Martín Gutiérrez estaba en la Universidad [Autónoma] Metropolitana, y él era el creador de lo que llamaba los “eslabones del conocimiento”; lo recuerdo porque Mario me encargó esa comisión; me dijo: «vete a la Metropolitana, trata de entrevistar al arquitecto Martín L. Gutiérrez y a ver si podemos obtener algo de su documento, porque nos interesa mucho conocerlo». Efectivamente, fui a México, me entrevisté, le comuniqué las inquietudes que teníamos y me dijo: «caray, arquitecto, le agradezco infinito el interés de todos ustedes, pero yo no estoy autorizado para entregar ese documento, pero sí le voy a decir a grandes rasgos de qué se trata», y entonces me dio un panorama general, y sí, se puede considerar que Martín L. Gutiérrez es un externo, pero una persona que aportó para nuestra carrera. ¿Como un asesor externo?
No, todavía en ese tiempo Enrique no llegaba a incorporarse; después él ya fue profesor; se incorporó por cierto como un excelente profesor de construcción porque tenía
Como un asesor externo, podríamos llamarlo. Sí, exactamente.
¿Y de aquí de la localidad, alguien más que haya dado pincelazos, por ejemplo, para ser precisos, el arquitecto Francisco Aguayo? No, mira, no, la verdad es que el arquitecto Francisco Aguayo era de otra generación; había una distancia bastante grande, había una brecha generacional bastante grande entre su época y la nuestra, que podríamos llamarla de vanguardia. Estábamos en la Ciudad Universitaria con todos esos grandes ingenieros que yo un día soñé, y el arquitecto Aguayo era de una etapa anterior, y pues no participó realmente; yo creo que la comunidad hidrocálida le tiene mucho respeto y cariño, y en algunas ocasiones lo mencionaba como tal; pero la realidad, mi realidad es ésa. Yo incluso entiendo que algunas veces Mario García Navarro lo acepta como tal, pero no, que yo lo haya vivido, no. Lo entiendo, pero no participó en ese Plan de Estudios, con todo respeto y en atención a la verdad mía, así lo digo. Muy bien. Ya se integró el Plan de Estudios, dio inicio la primera generación, han transcurrido, como usted menciona, varios “ayeres”. En ese tiempo de participación activa, ¿qué ha realizado?, ¿qué realizó el arquitecto Antonio Ameijeira, mi maestro, ¿cuáles sus triunfos?, ¿cuáles sus derrotas? Mira, primero derrotas, bueno, no las considero derrotas, pero sí tropezones. Quiero remitirme al primer día de clases de la escuela, me toca por coincidencia abrir fuego, y me toca dar la primera clase de la carrera de Arquitectura al primer grupo de alumnos, y como tú dices, se daba en la Prepa, en un salón que recién estaba terminado, estaba el yeso húmedo y ahí nos metimos a dar la clase; y bueno, no puedo decirte que me faltaban conocimientos pero sí me
... que no querían dejar salir a los alumnos por la competencia... ... no queríamos que se recibieran, exactamente; ahí hay otra curiosa anécdota: cuando el Parián se construía de la manera en que está ahora, había un café ahí, que era el Café Excélsior, de un señor que vendía el periódico y todo eso, y entonces se traslada momentáneamente a la calle de Venustiano Carranza; en aquel entonces Enrique y yo teníamos nuestro despacho ahí en la calle de Venustiano Carranza y fuimos a hacer un paréntesis, a tomarnos un café, porque éramos cafeteros de por sí; y estando ahí no sé por qué salió en la plática y recuerdo perfectamente que llegó Luz María Guerra, una muchacha guapísima, que todavía sigue siendo muy guapa a pesar del tiempo transcurrido, pues no ha perdido ni su categoría ni su belleza, y esto pues llamó la atención, y entonces, por alguna razón dijeron que era alumna de arquitectura, y entonces surgió un señor que dijo: «ah, esos maestros de arquitectura que no quieren que sus alumnos se titulen; miren, mis hijos aquí apuradamente sacaban el 6 y se fueron...», voy a omitir a qué escuela por supuesto, «... y ahí puro 9 y puro 10». Entonces, a mí se me ocurrió decirle: «oiga, pues entonces quiere decir que sí aprendió algo aquí, porque para que saque 9 allá, pues yo creo que algo trae de aquí»; en fin, como esos hay eventos múltiples, como digo, siempre nos estigmatizaron como señores que nos los comíamos vivos; la mejor opinión será la de los egresados mismos, ellos son los que tienen que decir, los miembros de esa generación son los que tienen que decir la que yo diría “versión oficial”, cómo lo consideraron,
Entrevista
Que yo recuerde, sí.
faltaba la habilidad y la capacidad para enfrentarme a un grupo de alumnos, por reducido que fuera, y pues había cierto temor, cierta inseguridad, ciertas cosas, y uno empieza a desarrollar las ideas que uno trae, lo que quiere uno transmitir, y de repente observa uno entre el público a una de las chicas que busca en su bolsa, saca su tejido y se pone a tejer [risas]; ése fue el primer impacto, y dije ¡ah, caray!; como no sabía yo qué hacer, no sabía cómo superar esa situación, decía yo: «¡qué mal estoy haciendo las cosas, ¿por qué?!» Y luego más tardecito otra niña sacó su “gansito”, ese panecillo, y con el papel celofán hizo todo el ruido que pudo y me sacó el cassette otra vez. Bueno, fue mi primera experiencia como profesor y yo creo que ha sido las más cruel. A partir de ese momento, creo que tomamos una actitud como de protección o algo así, nos volvimos muy exigentes, pero no por esas cuestiones, sino creo que también Mario nos imbuyó que teníamos que demostrar que la carrera era una buena carrera de Arquitectura y quería que salieran buenos arquitectos; entonces había que ser exigentes y nosotros teníamos material para enseñarles muchas cosas que ellos deberían aprender, y había que ser exigentes con ellos; de ahí parte el gran mito de los ogros, de los señores que nos comíamos vivos a los alumnos… de los que…
13 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
¿Fue el único externo?
cómo lo sintieron, tomando en cuenta la novatez de nuestra parte, ¿no? Habla de posiblemente no derrotas, sino más bien situaciones, hasta cierto punto, chuscas, como esa de la chica tejiendo el “suetercito” o una bufanda; ya me imagino ahí haciéndolo, realmente una situación bastante comprometedora para usted como profesor. ¿Cuáles han sido sus logros arquitecto?, después de este transcurrir del tiempo, ¿qué considera que puede usted mencionar con mucho orgullo?
Entrevista
Pues mira, Jesús, lo que yo puedo mencionar con mucho orgullo y que me he estado dando cuenta que ha surgido a través del tiempo, es la transmisión de los valores, los valores en la arquitectura. Me tocaba dar la clase de la teoría del arquitecto Villagrán y su Teoría de los Valores, a pesar de todas las competencias y de todas las novedades, está vigente hoy en día; y el valor social, el valor humano, el valor del hombre en todo sentido, la congruencia con el hacer y el decir, la honestidad, la entrega, el trabajo, el gusto por hacerlo, y el respeto por los demás en el más amplio sentido. Las satisfacciones que me llevo es de ver culminados en algunos alumnos o en bastantes, por cierto, bastantes alumnos, porque en 30 años pues son muchos alumnos, ¿verdad?, gente triunfadora, gente que sigue haciendo de la arquitectura una gran labor, una transformación en el Aguascalientes de hoy, una gran transformación en el ámbito académico sin agravio del presente, tú eres un testimonio muy claro Jesús, tú, Marco Marcello, Marco Sifuentes, en fin, una pléyade de alumnos –no puedo mencionar a todos, pero son con los que más vivo–, son muestras del esfuerzo que se hizo, a lo mejor no con la gran técnica didáctica ni con gran pedagogía, ni con nada, pero sí con mucha entrega y mucho cariño. Creo que ha cristalizado en hombres que se sienten realizados y que se sienten satisfechos con sus trabajos, eso para mí ha sido mi mejor gratificación.
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
14
Usted ha hablado del setenta y cuatro al setenta y siete, pero hay un lapso posterior de tres años... ¿Quiere hablar de ello? Bueno, mira, yo no evado nunca ninguna circunstancia y creo que no deben evadirse nunca, aunque como el Quijote, hay cosas de las cuales no quisiera ni acordarme, pero nuestra carrera sufrió el embate de cuestiones políticas que existen en la Universidad y que siguen existiendo por desgracia, en las que se valoran otras cosas más allá de los valores de la enseñanza, pues la verdad de nuestra institución es la enseñanza. Hubo ciertos ataques a nuestras personas, especialmente a un servidor y como consecuencia a Carlos Parga, y decidimos, tanto el arquitecto Mario García Navarro, también agredido, un servidor, Carlos Parga y ya con la compañía de Martín Andrade, también otro gran elemento que valdría la pena mencionar, ya que es el autor de nuestra metodología, muy nuestra –yo recuerdo que cuando era jefe de Departamento (una de las ocasiones en las que fui jefe de Departamento) me dice: «oye, hay esto, ¿qué te parece?» le dije yo: «Martín, es algo que estábamos esperando
Mira, Jesús: primero tengo que decir por qué decidí jubilarme. Primero que nada, siempre ha sido muy satisfactorio ver a los alumnos que se incorporan a la planta académica, cómo luchan y cómo trabajan, y ahorita dentro de nuestra carrera hay gente muy valiosa que está trabajando muy entregadamente, con mucha pasión y mucho cariño; son de esas gentes con las que dice uno ¡caray!, ahí puedo descansar ya, puedo estar cierto de que esa labor vale la pena y puedo estar seguro de que ellos van a ir adelante, y siempre hay un poquito de injusticia de la vida ya que esas gentes no tienen una plaza, una plaza que les dé estabilidad, que les permita, al igual que yo por ejemplo, llegar un día a una jubilación decorosa y yo razoné: «a lo mejor me estoy volviendo un tapón o a lo mejor me estoy volviendo una puerta cerrada que no permite que los muchachos accedan». Yo no sé cuáles sean las políticas de la Institución y no quiero entrar en ese asunto; por supuesto que tengo una idea de lo que me gustaría que fuera, pero por lo pronto yo decidí dejar el espacio libre y no seguir ocupando un espacio que pudiera ser llenado por otra gente que viene atrás y que vale y que lo ha demostrado; entonces ésa fue la decisión. Y por otro lado, mi familia, mi esposa sobre todo, la que me ha dejado ser parte de la Universidad; ella comparte la amistad de todos los compañeros, quiero decir que desde el Colegio de Arquitectos la amistad entre las esposas de todos nosotros, de Carlos Parga, de Mario, de Javier, de Cecilia,
¿Queda algo pendiente por hacer aquí en la institución? Yo veo el ímpetu, veo las ganas, veo el brillo aún en sus ojos cuando discutimos acaloradamente, aunque continuamos siendo amigos. ¿Qué es lo que le gustaría continuar?, ¿qué es lo que le inquieta?, ¿qué le mueve el estar aquí “dentro de”? Porque si bien es cierto ya se jubiló, está aquí con nosotros, está presente, está vivo y continúa… ¿Qué lo mueve arquitecto?, ¿qué hay mas allá?, ¿qué espera, qué tiene en mente? Sí, mira, Jesús: cuanto tomé la decisión, había que comunicársela al señor rector Rafael Urzúa; me entrevisté con él, me recibió muy amablemente y le dije: «oiga, doctor –siempre le he dicho ¡mi querido doctor!–, vengo a decirle que pienso jubilarme, pero al mismo tiempo le quiero hacer una petición. Resulta que casi sin darme cuenta, algunos de los alumnos hoy son brillantes investigadores y en mi época pues no existía la investigación y en arquitectura recientemente está empezando; entonces, yo quisiera hacer honor en principio a la labor que ellos están desarrollando como los primeros investigadores, muy brillantes por cierto... y aprender de ellos; entonces yo quisiera hacer investigación dentro de ese Cuerpo que se ha llamado el “Cuerpo Académico”, que además tiene que estar formado ahora sí que “a fuerzas”, porque tiene que ser con gentes de 40 horas. Como no los hay de 40 horas, y no los hay titulares, porque no los hay, entonces parece ser que el Cuerpo podría a venirse abajo. No quiero decir con esto que voy a ser el salvador de Cuerpo ni mucho menos, yo lo hago más que nada por una ambición personal: en pocas palabras,
Entrevista
Después de toda una vida –dice la canción que “veinte años no es nada”–, ¡imagínese nada más!, ya después de treinta de estar inmerso, de estar entregado en cuerpo y alma (porque no es una suposición mía, ya que desde que lo conozco he podido constatar lo que estoy afirmando), después de esos treinta años posiblemente cierra una etapa, y digo posiblemente porque todavía está usted en activo, aunque esté jubilado, pero sigue en la trinchera; el círculo está completo, ¿queda algo pendiente por hacer?, ¿cuál es el futuro?
etc., perdón las omisiones, ha sido una maravillosa relación; entonces también he pensado que yo me debo a mi señora y si yo ya he cumplido un periodo tanto en edad como en tiempos de trabajo, pues yo creo que es justo que ahora volteé la cara a mi esposa, como ella me hizo voltear la cara hace tantos años para coquetearle ahí en Sanborn’s; yo creo que hoy debo dedicar el resto de mi vida a ella, como dice la canción “el tiempo que nos queda, te lo dedico a ti”.
15 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
“mano”, acabar ya con la caja negra, si no es que hacerla de cristal, y me parece excelente tu proyecto, por mi parte tienes todo el apoyo, por favor métete duro y vamos a sacarlo»; y así fue como surgió la metodología, la que por supuesto no es una obra que no tenga posibilidades de mejoría, como cualquier obra non es de enorme valor, puesto que es un parteaguas en la cuestión pedagógica de aquí de la Institución; a Martín Andrade, que era de los elementos que estaban trabajando entonces y quien también sufrió ese mismo embate, se le debe bastante en ese sentido–, decidimos retirarnos de la escuela por un lapso de dos años; después, cuando el arquitecto Humberto Durán llega al decanato, pues se rescata la situación y nos invita a regresar y regresamos todos, a excepción del arquitecto García Navarro; creo que él estaba muy dolido, porque el pago que había recibido por toda su labor había sido muy ingrato y él decidió ya no regresar; pero nosotros pensamos que hacíamos falta y que no podíamos dejar que el buque se hundiera y regresamos... según nosotros, es nuestra opinión, nuestro punto de vista; como te digo, no lo puedo evitar, ¿por qué no decirlo?, es la historia y la historia hay que decirla, no hay por qué ocultarla.
yo quiero aprender a hacer investigación y quiero aprender de mis alumnos, por eso quiero estar ahí, y a mi Universidad va a ser muy difícil que la deje del todo, tantos años, tantas cosas y tantas novedades... nada menos ahora tenemos el reto de hacer el nuevo Plan de Estudios, ¡perdón!, “tenemos” (ya me metí). Pues sí, ya estoy metido dentro de eso».
Prácticamente estamos ya en los estertores de nuestra plática, de nuestra charla. Quisiera pedirle nos dejara un mensaje personal, aparte de todo lo que nos ha expuesto; algo que tenga por decir a las futuras generaciones que ni siquiera han nacido o sido gestadas.
[Risas]. Hacer el nuevo Plan de Estudios con la cuestión de las competencias, que parece ser algo muy novedoso, aunque no es tan novedoso como parece. Entonces eso me sigue atrayendo, y luego la convivencia, porque además resulta que ese Cuerpo Académico está formado por gente que son amigos, que discutimos fieramente “a brazo partido” y acaloradamente nuestras convicciones, pero como dijiste bien, Jesús, saliendo del recinto donde son las discusiones, somos como una familia, y somos gente que nos queremos, nos respetamos, respetamos a cada uno de los otros en su trabajo, y eso forma una liga que no se da fácilmente en otros ámbitos. Y eso me consta, por eso sigo enamorado y seguiré enamorado de mi institución, representada por mis ex alumnos, por los nuevos alumnos y por los avances que van dándose en esta institución. Esta institución hoy por hoy es la mejor del estado, sin discusión, y probablemente una de las mejores de país, también sin discusión, por eso no me quiero separar de esa madre mía que es la Universidad.
Entrevista
Creo que ha sido una charla bastante agradable, ilustrativa, a mí me deja mucho y yo le he aprendido en este lapso de treinta y tantos años… bastante, bastante y usted lo sabe, ¿verdad? Entramos a otra etapa, a otra fase que usted y los que ya mencionó iniciaron; entramos a las competencia, entramos a la internacionalización de [la carrera de] Arquitectura, entramos a los posgrados, contamos con Maestría, contamos con Doctorado. ¿Cómo ve en un futuro a esa amada carrera de Arquitectura en la que usted ha sido uno de los arcos torales?
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
16
Esto va parecer un autoelogio, pero, precisamente, por lo que tiene esta carrera de Arquitectura, y no quisiera hacer referencia a mí, sino a todos los elementos que han estado participado, que han formando las bases con las que hoy cuenta, pienso que seguirá siendo líder no sólo en el estado, sino en el país. Tengo plena confianza en la calidad humana de la gente que están como profesores en la institución y también plena confianza, porque lo sé, en sus amplios conocimientos y sobre todo su dedicación y su deseo de seguir siempre aprendiendo más y enseñando más; por eso la carrera de Arquitectura, junto con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, seguirán siendo punta de lanza.
Como dices, hay mucha gente que todavía no aparece sobre el globo; sin embargo, algún día será... El mensaje que yo puedo decir es algo que va muy relacionado con la arquitectura. Tú sabes que la verdad en la arquitectura es fundamental, es uno de los valores fundamentales, las sociedades en general pasan por muchos momentos diferentes, y ahí, ¿por qué no decirlo con toda claridad?, hay muchos becerros de oro que desvían la atención de la gente. Hay gente con valor, con fuerza y hay otros que son débiles, que se dejan seducir por una serie de valores falsos; yo lo único que les digo a las futuras generaciones es que sean auténticas consigo mismas, que se comprometan consigo mismas, que defiendan sus valores y que no se dejen engañar por los cantos de las sirenas. Muy bien, arquitecto, quede pues esta conversación como un testimonio de su invaluable quehacer cotidiano en la carrera de Arquitectura, a través de gran parte de su vida… Gracias. Gracias, Jesús, gracias a ti por esta oportunidad que me das de dialogar y de expresar lo que yo he sentido en estos 30 años que he dedicado a esta Institución que, como digo, quiero entrañablemente. Es otoño de 2007, hasta pronto, arquitecto… Gracias.
USABILIDAD E INTERACCIÓN DEL DISEÑO GRÁFICO Tema del XVIII Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico en Aguascalientes1
sujeto para ayudarle a desatar conceptos persuasivos y favorables en su mente. El resultado de una epistemología como ésta es, sin duda, una vertiginosa oleada de diseños centrados en el objeto, pues aquí queda claro, que es justamente en este objeto donde se depositan los alcances de manipulación en la mente del sujeto. Su brillo, su color, su forma, su tamaño, su proporción serán en este discurso los ejes que exaltan sus propiedades formales y que lo convierten en una entidad de culto. Un diseño-cosa ante el cual el sujeto rendirá reverencia al tiempo que lo coloca como representación de sí mismo. Un cambio de paradigma en el diseño gráfico será sin duda, un giro en la perspectiva hacia lo humano. El privilegio que había dado incluso la cátedra al estudio del objeto como columna vertebral del diseño, debería preguntar sobre el valor de las cualidades formales de aquél sí y sólo sí, se resuelven en función de un usuario que las experimente. El espejismo de que el diseño gráfico es un proceso de transformación de objetos visuales, deja incompleta la secuencia. A partir del objeto diseñado comienza y continúa un complejo proceso de percepción humana, de semiosis, de interpretación, de creación de cultura y de movimientos sociales. En efecto, el estudio del usuario del diseño responderá a las preguntas fundamentales que tenía el diseñador del uso del color, la forma y la composición. Estas categorías que en su momento fueron a priori, ahora responden a las necesidades comunicativas de un usuario específico que requiere facilitar el fluido de comunicación del contexto. De esta
17 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
En el proceso del diseño gráfico se puede observar con cierta claridad la estructura epistemológica tradicional que, a partir del movimiento de la Ilustración del siglo XVIII, explica el fenómeno del conocimiento como una relación sujeto-objeto-representación. Como se sabe, dentro de esta tradición, el agente activo es el sujeto quien posee la facultad de aprehender2 el mundo y llevarlo al ámbito mental de la representación; por su parte el objeto –que concretiza la estructura de la realidad– poseería la facultad de ser aprehendido. De esta manera, en la relación natural del hombre y el mundo, la construcción de éste queda en manos del sujeto, quien con su capacidad especial de entre todas las especies, hace conceptos de las cosas que se le presentan, las interpreta y las reinventa; es decir, crea su propia representación. Contemplar el mundo es representarlo y es construirlo. Trasladando este esquema al diseño gráfico, decimos que el sujeto se enfrenta a un objeto específico que posee la cualidad superlativa de ser diseñado. Las implicaciones de un objeto de este tipo, suponemos, se encuentran en el modo de representaciones que se generan en la mente del sujeto en cuestión. Como sabemos, el objeto diseñado3 es diferente del resto de objetos en cuanto a que despierta conceptos complejos como el deseo, el interés o la identidad. Debido a sus cualidades comunicativas, lo diseñado se integra a la experiencia del sujeto de tal forma que termina por convertirse en detonante de ideas de imitación y originalidad, se reviste del halo del deseo de posesión y adquiere la estructura de un objeto-moda. Bajo este esquema, el mundo de las cosas cotidianas ha venido a constituir un nuevo campo para la experiencia humana. Un objeto de elementales conexiones culturales como cualquier utensilio ordinario, por ejemplo una cuchara, subordina sus funciones tecnológicas y funcionales a las propiedades de su forma, composición y color que la definen. En el diseño gráfico esta sofisticación llega al grado de alterar no sólo al objeto sino la manera en que éste es presentado para su percepción. En sí mismo, el empaque o el logotipo, por ejemplo, son un tipo de representaciónes que en el sujeto actúan como una metarrealidad. En este sentido, el diseño gráfico es un objeto superpuesto al objeto primario que busca enfatizar aspectos fundamentales de sus propiedades. Se trata de una representación del objeto que ataca la percepción del
Ensayo
Omar Vázquez Gloria Mario Hernández González
manera, la discusión sobre el diseño gráfico se ha desplazado del objeto a la experiencia del usuario y de la pura técnica a la necesidad de hacer sustentable y significativa la comunicación entre comunidades, a través de nuevas tecnologías. Es así que el diseño gráfico es incorporado al amplio campo de la experiencia humana. Respecto al término Usabilidad (usability)4 debemos entenderlo como algo más que mera funcionalidad, puesto que no basta con que la pieza diseñada ‘funcione’. Usabilidad quiere decir en este contexto que el objeto de diseño funciona, pero sobre todo, que se vincula a la experiencia de sus usuarios y por tanto, quien diseña pensando en ellos, parte del respeto y reconocimiento de sus creencias y valores culturales. Nuestra visión debe ampliarse hacia otras dimensiones: ¿Es posible mejorar la vida del discapacitado desde el diseño gráfico? ¿Puede el diseño contribuir a la conformación de parámetros morales de la sociedad? ¿Tiene el diseño la facultad de generar proyectos de desarrollo social? ¿Tiene el diseño una función política más allá del desarrollo de imagen para campañas? ¿Existe algun ámbito en donde el diseño se asuma completamente ajeno pero que pudiera encontrar alternativas verdaderamente novedosas y que contribuyen a la fortaleza de su identidad y su función? El estudio de la disciplina del diseño abordada desde el usuario, deberá arrojar parámetros de cambio de los discursos y las acciones hacia una realidad de la comunicación visual como una verdadera necesidad de los grupos sociales, lo que sin duda lo introduce a un campo de profundas implicaciones éticas y humanas.
Autores: Omar Vázquez Gloria, profesor
Ensayo
Mario Hernández González, profesor inves-
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
herramientas, una letra, un color, un logotipo, son objetos diseñados en cuanto entes modificados o
investigador de la UAA, Master en Filosofía. tigador de la UAA, candidato a doctor en Ciencias y Artes en la Universidad Autónoma de Zacatecas.
creados por el proceso del diseño bajo una intención comunicativa-persuasiva. El concepto USABILIDAD, tiene un origen
4
latino, sin embargo parece ser más claro el concepto de
inglés usability ya que en español la palabra es
Escuelas de Diseño Gráfico A.C. Agrupa a las
poco común. Podría decirse que su significado
mejores escuelas del país reconocidas por su
común se refiere a la capacidad de uso, es decir, la
calidad y trayectoria académica. Cada año realiza un
característica que distingue a los objetos creados
encuentro nacional en donde se abordan temáticas
para su utilización de los que no.
ENCUADRE,
1
Asociación
Mexicana
fundamentales para la enseñanza del diseño. Este
La acepción inglesa parece ser más amplia,
año se analiza el tema del diseño centrado en el
se refiere a la facilidad o nivel de uso, es decir, al
usuario como un cambio de enfoque de importancia
grado en el que el diseño de un objeto facilita o
para el desarrollo del diseño como una actividad con
dificulta su manejo.
indiscutible valor social. En filosofía, Aprehender se refiere a concebir
2
las especies de las cosas sin hacer juicios o sin afirmar ni negar nada de ellas. Por objeto diseñado no entenderé solamente
3
las “cosas diseñadas”, como los muebles o las
El Diccionario de la Real Academia no contempla la palabra usabilidad. “La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso” (ISO/IEC 9126).
Con el propósito de difundir la cultura del arte, el diseño y la ingeniería, además de lograr la formación integral de sus estudiantes en dichas áreas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, ha integrado el presente programa de eventos de carácter internacional, nacional y regional orientados a extender los límites de los conocimientos cultivados en sus aulas, talleres y laboratorios en beneficio de la sociedad de Aguascalientes. Durante 2007, mediante congresos, cursos, simposios y concursos, los siete departamentos del Centro (Hábitat, Construcción y Estructuras, Geotecnia e Hidráulica, Representación, Imagen y Producto, Manufactura de Prototipos y Teoría y Métodos) y los ocho programas educativos que coordinan, (Arquitectura, Ingeniería Civil, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles, Urbanismo y, a partir de agosto, Ciencias del Arte y Gestión Cultural), ofrecerán una amplia gama de eventos académicos que permitirán la vinculación con organismos de alto nivel como lo son: El Consorcio de Universidades Méxicanas (CUMex), la Universidad Federico II de Nápoles, Italia; la Universidad de Chiba, Japón; la Universidad de Granada en España, el Gobierno del Estado de Aguascalientes, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco), la Asociación de Escuelas de Diseño Gráfico (ENCUADRE), la Asociación de Ingenieros en Iluminación de Norteamérica (capítulo México, Bajío), la Asociación Nacional de Instituciones de la Enseñanza del Diseño Urbano, el Urbanismo, la Planeación y el Ordenamiento Territorial (ANPUD) y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), entre otras. La realización de estos eventos es posible gracias al entusiasmo de profesores y alumnos del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción. Para el financiamiento de los mismos se lograron apoyos privados y públicos, estos últimos provenientes de fondos federales etiquetados para este fin en los proyectos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI. Inmaculado Observador: Óleo sobre lino del artista hidrocálido Daniel Muñoz Romo (168 x 100 cm)
8 Entrega de la Acreditación al Programa Educativo de Urbanismo por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de los Programas de Arquitectura (COMAEA-UAA).
7y8 Cordinación Académica del Primer Encuentro Estatal de Vivienda (CANADEVIUniversidad de Nápoles Federico II).
Abril
28 Visita de la doctora Akiko Okabe de la Universidad de Chiba, Japón. 12, 13 y 14 INTERACTUAANDO más Diseño Industrial.
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Mayo
20
20 IV Reunión del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). 8y9 Décimo Concurso y Congreso de Diseño de Modas, UNIMODAA 2007, “Alex Lora al grito de la moda”. 10 Concierto: “Alex Lora al grito de la moda” con Alex Lora y el TRI (CCDC y DGD/UAA) .
25, 26, 27 y 28 Segunda Catedra Nacional de Arquitectura “Carlos Chanfón Olmos” (CUMEX- UAA) segunda sesión.
10, 11 y 12 IX Congreso de la Asociación Nacional de Instituciones de la Enseñanza del Diseño Urbano, el Urbanismo, la Planeación y el Ordenamiento Territorial (ANPUD - UAA) y VI Taller Nacional de Proyectos Urbanos. 22, 23, 24, 25, 26 y 27 INTERDISEÑO: Interacción y usabilidad del diseño gráfico, XVIII Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico y homenaje a José Guadalupe Posada patrimonio de la humanidad. (ENCUADRE - UAM XOCHIMILCO - UAA).
Unidad de Diseño del CCDC/UAA, Edificio 108, planta baja, Ciudad Universitaria Norte. Aguascalientes, Ags. México. Tel: (449) 9108454 y 9107400 ext 343 www.uaa.mx
11 Inauguración del Curso Internacional: “Didáctica de la Educación Artística”, en conjunto con la Universidad de Granada, España.
Agosto
Vida Académica
16 y 17 FOTODISEÑO, la Fotografía del Diseño, Primer Encuentro de Fotografía. (UAAAsociación de Fotógrafos Profesionales de Aguascalientes).
5, 6, 7 y 8 Reunión Nacional de Ingeniería Civil “Visión hacia el futuro” (CMIC-CICA-UAA).
17, 18 Inicio de labores de la nueva Licenciatura de Ciencias del Arte y Gestión Cultural.
Octubre
21, 22 y 23 Segundo Simposio Internacional de Iluminación (Sociedad de Ingenieros de Iluminación de Norte América, IESNAUAA).
Septiembre
3, 4, 5, 6, 7 y 8 Tercer curso-taller Internacional de Interiorismo “México Interior” (Universidad de Nápoles Federico II, Italia - UAA).
www.difusion108.com e.mail: mrmcampo@correo.uaa.mx
Informes
Marzo
6,7,8,9 Segunda Cátedra Nacional de Arquitectura “Carlos Chanfón Olmos” primera sesión (CUMex-UAA).
La próxima actualización curricular de la Carrera de Arquitectura. Retos y oportunidades Jorge Carlos Parga Ramírez
(1) COMAEA: Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura. (2) ENEA: “Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura”, organizado por la ASINEA, Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana. (3) Departamento de Diseño del Hábitat, “Metas del Plan de Desarrollo 2005/2006”, Subprogramas 5.1, 5.2 y 6.3, UAA. (4) Examen general de egreso de licenciatura, EGEL, aplicado por el Centro Nacional de Evaluación CENEVAL, según convenio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES (5) Las competencias representan una combinación dinámica de conocimientos, comprensión, capacidades y habilidades. Son capacidades que las personas desarrollan
Artículo Divulgativo
gracias a su destacado desempeño o al contacto que mantienen, ya sea por medio de algún tipo de relación personal con determinado miembro de la institución, o porque su campo de actividad es cercano a la propia universidad y a la carrera, de tal suerte que sólo se logra obtener información aislada e individualizada. Otro de los problemas presentes en este nada fácil camino por andar es la permanente exigencia de los profesores, principalmente de Talleres de Diseño, en cuanto a los trabajos de los alumnos, quienes insisten en que se demuestren capacidades profesionales casi desde el inicio de la carrera, aun cuando el desarrollo del conocimiento teóricometodológico en el área se debe producir de forma paulatina. Esta exigencia no está de acuerdo con un método explícito que permita obtener indicadores claros sobre el avance y adquisición de las competencias5 requeridas por los profesores, quienes al actuar de manera cercana, algunos como tutores de los alumnos, deberían conducirlos del mejor modo hacia ellas. Es una práctica constante que soliciten a los alumnos la comprensión y aplicación de conocimientos, además de la demostración de habilidades resumidas en la capacidad de resolver problemas que se acercan a la vida profesional sin estimar el tiempo que se requiere para alcanzarlas, de acuerdo a los niveles o etapas de aprendizaje; estas circunstancias generan en algunos alumnos actitudes de incomprensión, apatía y baja autoestima, las cuales se ven reflejadas en las estadísticas de deserción y de alumnos irregulares. La calidad que muestra la planta académica, el plan de estudios y el apoyo
2 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
La certificación de la carrera de Arquitectura impartida en el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción permite situarla dentro de los patrones de calidad gracias al reconocimiento que avala su certificación COMAEA1 en el Nivel Uno y, asimismo, por los primeros sitios que muestran sus alumnos en los encuentros ENEA2. Derivado de lo anterior, existe el apoyo y voluntad por parte de las autoridades universitarias para que se incursione más allá de las fronteras del país y se encuentren las vías adecuadas rumbo al proceso de internacionalización3. La carrera se fundamenta en una planta académica y un plan de estudios que establecen las intenciones de alcanzar objetivos, contenidos y aplicaciones de técnicas de enseñanza acordes a sus programas, lo que permite suponer que los egresados tienen la capacidad requerida para ejercer la profesión de manera eficiente, condición valorada por los exámenes de conocimientos aplicados a los alumnos que se disponen a egresar (EGEL)4. Sin embargo, aún falta mucho camino por andar; si bien, por un lado, el EGEL muestra el nivel de conocimientos adquiridos, por el otro, no existe un seguimiento de las competencias y desempeño profesional de los egresados, pues no se lleva un programa estructurado y continuo respaldado con indicadores claros que los ponderen, tanto por la dificultad que implica localizarlos como por la cantidad de recursos económicos y humanos que esto propicia. Así, cuando la información es requerida se recurre, según la premura, a hacer referencia de aquellos cuya identificación es posible
gradual y acumulativamente a lo largo de un proceso educativo. Vid. el Glosario de términos del “Documento resumen de la II Reunión General del Proyecto Alfa-Tuning América Latina”, hojas verdes, Bruselas, 2006. (6) Dirección General de Planeación, “Vigencia del Plan de Desarrollo 19982006”, UAA, México, 2001, p. 28. (7) Tuning Educational Structures in Europe, Informe Final, Fase Uno, Publicaciones de la Universidad de Deusto,
Artículo Divulgativo
España, 2003, p. 25.
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
22
(8) Op. cit., p. 27. (9) Cfr. Julia González, Robert Wagenaar y Pablo Beneitone, en Revista Iberoamericana de Educación, No. 35, 2004, p. 152. (10) Ibíd., p. 154.
y organización administrativa, permiten prever que es factible la solución de estos y otros problemas, considerándolos como retos importantes que habrán de sumarse a la tarea inaplazable del cumplimiento del objetivo de revisión, necesaria actualización y/o diseño del Plan de Estudios de Arquitectura por parte del Departamento de Diseño del Hábitat6. Sí bien, dentro de los pendientes a resolver, las tres tareas anteriores parecen difíciles, son alcanzables si se toman como circunstancias de debilidad que pueden ser convertidas en fortalezas. Se debe tener en cuenta que la certificación y el reconocimiento de la carrera han abierto posibilidades y oportunidades para afrontar los retos que se presentan. Ejemplo de una de esas oportunidades consideradas en este trabajo como coyunturales, es la aceptación para participar en el Proyecto Alfa-Tuning para América Latina; su metodología, fundamentada en competencias y centrada en el alumno, plantea tanto posibilidades como realidades, por lo que es conveniente incluirse en él. El proyecto Tuning nace en Europa con la aspiración política de alcanzar la integración de la educación en la economía europea7, como el mismo nombre escogido para el proyecto lo refleja; está dirigido a las universidades, consideradas como depositarias de la renovación social y del liderazgo en el conocimiento, razón por la que representan el factor base.
Este proyecto, mosaico de la diversidad étnica, cultural y regional de los países europeos, no busca la normalización ni la unificación definitiva de sus programas o de los curricula, sino simplemente la búsqueda de puntos de acuerdo, de convergencia, de referencia y entendimiento mutuo. La protección de la diversidad es fundamental para no restringir la independencia8, aun cuando el objetivo sea tender puentes que sirvan para equiparar las titulaciones académicas de los diferentes países9. Esta problemática europea es equiparable, en este sentido, a la de América Latina, en la que también ha existido y existe la búsqueda de relación e integración y, con ello, de comparabilidad, compatibilidad y competitividad, reforzada todavía más por el actual proceso de globalización. Para este proceso, la cooperación y colaboración es un aspecto vigente en ambos lados del Atlántico y en todo el mundo, actuando de buena fe, sin tomar ventajas o esconder intenciones; en todo ello nuestros países latinoamericanos tienen mucha experiencia, por eso es conveniente destacar que para la dirección del Proyecto Tuning “el concepto de cooperación nada tiene que ver con la imposición ni con el colonialismo cultural”.10 Es pertinente referir que el proyecto latinoamericano surge de la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea,
Este método en referencia a los créditos es diferente al que se aplica en nuestra carrera de Arquitectura, ya que se considera que el aprendizaje no puede expresarse en términos de créditos sin tomar en cuenta el tiempo promedio que requiere un estudiante medio para alcanzarlos. También la metodología Tuning establece la distinción entre los resultados del aprendizaje y las competencias, pues mientras los objetivos, unidades y contenidos por alcanzar están determinados por los académicos comisionados para el diseño del plan de estudios, y su posterior implementación por los profesores a través de los programas, las competencias son alcanzadas por el alumno con su esfuerzo y dedicación. El sistema de créditos Tuning, por lo tanto, está centrado en el estudiante; en el esfuerzo y volumen de trabajo que dedica para su preparación y adquisición
(11) Ibíd., p. 155. (12) Ibíd., p. 156. (13) Tuning Educational Structures in Europe, La contribución final de las universidades al proceso Bolonia. Informe final, Proyecto Piloto-Fase 2, España, p. 176.
Artículo Divulgativo
[…] ofrecer materiales y puntos de vista que sean útiles para reformar los programas de educación superior en sus estructuras (perfiles, niveles, resultados de aprendizaje y competencias, modularización, empleo de ECTS) y los enfoques de aprendizaje, enseñanza y evaluación […]. Calcular correctamente el volumen de trabajo del estudiante es esencial si se quiere que un programa de estudio sea viable.13
2 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
América Latina y el Caribe (UEALC), celebrada en Córdoba, España, en el año 2002, en la cual los representantes de América Latina expusieron su inquietud de realizar un proyecto similar, emprendiendo una iniciativa que fue presentada por un grupo de universidades europeas y latinoamericanas ante la Comisión Europea en octubre de 2003, con la intención de realizar un proyecto de metodología similar Tuning en América Latina, “que surge en Europa pero ahora es formulada por los latinoamericanos”11, aunque también es un proyecto con idea intercontinental, pues tiene aportes europeos y latinoamericanos. La búsqueda de cooperación y colaboración obliga a crear perspectivas que puedan facilitar la movilidad de los poseedores de títulos universitarios y profesionales en América Latina y, quizás también, en Europa, además de facilitar y promover la contratación entre los empleadores internacionales en los países donde intervienen; por ello, el proyecto trata de alcanzar un amplio consenso, a escala regional, sobre la forma de entender los títulos desde el punto de vista de las actividades que los poseedores de ellos serían capaces de desempeñar; igualmente, trata de “buscar los puntos de referencia comunes, centrándose en las competencias y en las destrezas (basadas siempre en el conocimiento)”.12 Los objetivos del proyecto Tuning son:
Fotografía: Manuel Aréchiga (14) Ibíd. (15) Ibíd., p. 177.
Artículo Divulgativo
(16) Ibíd., pp. 179-180.
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
2
de competencias; por ello, para cumplir con efectividad dicha preparación, se deben de conocer y determinar la relación entre los créditos, el volumen de trabajo y los resultados de aprendizaje:
Es necesario anotar que las competencias no guardan relación con una sola unidad sino que se desarrollan a lo largo de todo el proceso de aprendizaje que establece el plan de estudios, por lo que,
[…] de acuerdo con la filosofía Tuning, estos tres elementos constituyen una unidad inseparable […] no pueden otorgarse créditos hasta que se hayan alcanzado los resultados de aprendizaje expresados en términos de créditos sin tener en cuenta el concepto del tiempo que por término medio necesitará un estudiante para alcanzarlos. La expresión de los resultados del aprendizaje en términos de competencia es una cosa; enseñar, aprender y evaluar competencias otra muy distinta.14
[…] no pueden obtenerse los créditos hasta haberse completado el trabajo requerido y haberse evaluado correspondientemente los resultados de aprendizaje alcanzados. Dichos resultados son grupos de competencias que expresan lo que el estudiante conocerá, entenderá o será capaz de hacer una vez finalizado el proceso de aprendizaje, sea éste a corto o largo plazo.16
Sólo así se explica “la relación existente entre el número de créditos, basados en el trabajo del estudiante, y los resultados del aprendizaje, basados en las competencias que tiene que adquirir el estudiante”.15
Para que esta metodología expuesta pueda ser aplicada en una o varias instituciones que establezcan colaboración, dichas instituciones deberán cumplir con las siguientes etapas del modelo Tuning. 1. Conocimiento de las condiciones básicas. Consultas a empleadores, profesionales y organismos profesio-
3.
4.
5.
6.
7.
8.
La participación de la carrera de Arquitectura en este proyecto abre, pues, las posibilidades de resolver los retos planteados al inicio de este trabajo porque:
(17) Ibíd., p. 32.
Todo ello depende, pues, de estudiar y ponderar la posibilidad de aplicar la metodología expuesta en la cercana revisión (o en su caso diseño) del plan de estudios de la carrera de Arquitectura de la UAA.
Bibliografía
25
Libros
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
a. Existe el apoyo y voluntad por parte de las autoridades universitarias para que
se incursione más allá de las fronteras del país, y se den los primeros pasos hacia la colaboración y cooperación con instituciones extranjeras. En este aspecto, Tuning se presenta como un proyecto viable por las posibilidades que ofrece al propiciar la labor conjunta entre diversas instituciones latinoamericanas que están trabajando en el mismo sentido que la nuestra y que tienen el mismo compromiso de adquisición de nuevos retos. b. A través de él se puede establecer una planeación que contribuya a reconocer los resultados paulatinos de los grupos de competencias que el estudiante conoce, entiende y es capaz de realizar una vez finalizado el proceso de aprendizaje, lo que le otorgaría a la carrera la certeza del nivel de desempeño profesional de sus egresados. c. La relación profesor-alumno, en cuanto a la exigencia de la demostración de competencias, si es guiada con instrumentos e indicadores que detecten el potencial alcance de los alumnos, podría evitar la actual problemática: deserción y número de alumnos irregulares.
Artículo Divulgativo
2.
nales. Interés desde el punto de vista académico. Disposición de recursos necesarios. Definición del perfil conducente del título. Descripción de los objetivos del programa y de los resultados de aprendizaje (en términos de conocimientos, comprensión, habilidades y competencias) que deberán cumplirse. Identificación de competencias genéricas y específicas de cada área que deberían alcanzarse con el programa. Traducción al plan de estudios: contenido (temas que habrán de cubrirse) y estructura (módulos o créditos). Traducción a unidades y actividades educativas para alcanzar los resultados de aprendizaje definidos. Definición de los enfoques de enseñanza y aprendizaje (tipos de métodos, técnicas y formatos) y de los métodos de evaluación (en caso necesario, desarrollando el material didáctico). Desarrollo de un sistema de evaluación concebido para incrementar de modo constante su calidad.17
Tuning Educational Structures in Europe, Informe Final, Fase Uno, Publicaciones de la Universidad de Deusto, España, 2003. Tuning Educational Structures in Europe, La contribución final de las universidades al proceso Bolonia. Informe final, Proyecto PilotoFase 2, España. Documentos y Revistas Departamento de Diseño del Hábitat, “Metas del Plan de Desarrollo 2005/2006”, UAA. Proyecto Alfa-Tuning América Latina, “Documento resumen de la II Reunión General del Proyecto Alfa-Tuning América Latina”, Bélgica, 2006. Dirección General de Planeación, “Vigencia del Plan de Desarrollo 1998-2006”, UAA, México, 2001. Julia González, Robert Wagenaar y Pablo Beneitone, Revista Iberoamericana de Educación, No. 35, 2004. Departamento de Diseño del Hábitat, “Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura 2001-2006”, UAA, México, 2001. Páginas web ANUIES (04/06/03), Documentos, Cap. II, consultado en «http://www.anuies.mx/cgi-bim/htsearch», 9 de septiembre de 2006.
Portal del Departamento de Diseño del Hábitat Aarón Alberto Ruiz Esparza Gutiérrez • Óscar Miguel Ordaz Carrillo
Introducción Con la finalidad de atender las observaciones que el Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura (COMAEA) hizo a la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el Departamento de Diseño del Hábitat ha emprendido la creación de un espacio de participación y difusión para la toda la comunidad académica que conforma el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, haciendo énfasis en las distintas actividades de su vida académica, en particular de las carreras de Arquitectura y Diseño de Interiores, así como de la Maestría en Diseño y el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA), con el objetivo de dar a conocer en este espacio noticias de lo que pasa en la institución, así como de lo más relevante en el mundo de la Arquitectura y el Diseño de Interiores. Este proyecto está encabezado por el M. en D. Arq. Marco Marcello Montes Skertchly, quien ha manifestado su inquietud por este instrumento de difusión, así como por el fomento de la participación y colaboración de alumnos y maestros en el mismo.
Noticias
El concepto de “aldea global”
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
2
A lo largo de la historia, los medios masivos de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con un creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Medios masivos como la televisión, la radio, el cine y la internet difunden normas y tendencias culturales y tienen una enorme influencia en las percepciones y opiniones del público, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en constante colaboración. Dentro de este contexto, y como respuesta a este cambio cultural que se está viviendo, el Portal del Departamento de Diseño del Hábitat es un proyecto que se está realizando como un medio para que alumnos y maestros conozcan información acerca de las carreras (requisitos de egreso, información sobre la formación integral de los estudiantes, etc.), así como también la difusión de noticias, aspecto que conforma una de las partes
2 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
dinámicas del Portal, donde constantemente se monitorean diferentes medios informativos para mantenernos actualizados de lo que se realiza en la Universidad, en el Centro, en los diferentes Programas Académicos, en Aguascalientes, México y el mundo. Además de lo anterior, el principal contenido de la web incluirá ligas a sitios de interés, como lo pueden ser páginas de arquitectos reconocidos tanto nacional como internacionalmente, de diseñadores de interiores y de sitios relacionados con concursos de diseño arquitectónico y buscadores que estén vinculados con la carrera de Arquitectura. Otra de las ideas del portal es la participación, como ya se mencionaba con anterioridad, de la comunidad estudiantil y de profesores, lo que se puede hacer enviándonos material para que sea publicado; lo único que hay que hacer es registrarse en el Portal; una vez hecho esto, se podrá enviar noticias, subir archivos y recomendar ligas a otros sitios de internet o, lo más importante, participar con nosotros como parte de las prácticas profesionales. Hemos tenido la fortuna de ser los primeros alumnos de la carrera de Arquitectura en colaborar y participar en la creación y desarrollo de este proyecto, conjuntamente con el coordinador del mismo, donde una de las primeras tareas que realizamos para el portal fue la creación y elaboración del contenido estático y dinámico de la página, es decir, darle forma y volumen. Otra de las ideas rectoras del proyecto es que en este sitio aparezcan los mejores proyectos de los distintos Talleres de Diseño, tanto de Arquitectura cuanto de Diseño de Interiores, como parte de las noticias de la vida académica, así como mostrar conferencias o eventos realizados en nuestra casa de estudios y que estén relacionados con el Departamento de Diseño del Hábitat. Como conclusión, el portal hace que la información esté más al alcance de los alumnos, los principales actores en la decisión de crear esta herramienta, y que nosotros mismos aportemos para que siga creciendo la información y poder así formar una comunidad estudiantil que se identifique por el gusto de todos: el diseño.
Noticias
http://sned.dgd.uaa.mx/arquitectura/
Noticias Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
2
La M. en E. Adriana Morales Mireles, Secretaria de Docencia de Pregrado y el autor, Coordinador del Programa de Formación Integral del Estudiante (FIE) por la carrera de Arquitectura, presentamos una ponencia conjunta en el 2do. Encuentro Nacional de Tutorías, celebrado en la Universidad Autónoma de Nuevo León del 12 al 14 de octubre de 2006. En la primera parte, la maestra Morales expuso el entorno institucional en que se generó el proyecto de este Centro, partiendo de los diferentes marcos de acción, tales como la misión y visión institucionales, el modelo educativo institucional, el Plan de Desarrollo Institucional y el Plan Académico Integrador del Centro; dio a conocer, asimismo, la misión, visión y objetivos generales del proyecto. Explicó cómo el Centro, con el apoyo de la Dirección General de Docencia de Pregrado y con Rectoría, ha tenido libertad para proponer, con base en sus necesidades particulares (instalaciones, maestros, programas educativos, alumnos y carga horaria), la instrumentación e implementación de los programas de Formación Integral del Estudiante (FIE) a través precisamente de este proyecto. Por su parte, en un segundo momento el autor expuso con cierto detalle el proyecto FIE para nuestro Centro académico. Se explicó cómo la tutoría constituye la columna vertebral del mismo para coordinar y asegurar el cumplimiento de los programas curriculares (Servicio Social, Fomento a la Lengua Extranjera, Formación Humanista y Prácticas Profesionales) y extracurriculares (Deportes, Desarrollo de Habilidades Intelectuales, Movilidad Estudiantil y Emprendedores) que comprenden la formación integral del estudiante.
Se explicó también cómo la Tutoría se orienta hacia bloques integrados por uno, dos o hasta tres semestres, en los cuales, a partir de las necesidades específicas que se demandan por nivel de atención y el número de los programas que abordan –véase el esquema No. 1–, el alumno resulta el más favorecido. La estructura del proyecto pretende, entre otras metas, trabajar coordinadamente con los tutores longitudinales de los grupos, mejorar la especialización y capacitación del tutor en cada nivel de atención, optimizar el número de tutores longitudinales por Programa Educativo (PE), identificar previamente el perfil adecuado de los tutores longitudinales, garantizar el tiempo y actividades básicas que demanda la acción tutorial de manera conjunta, todo en beneficio de los alumnos del Centro. En esta presentación, quien escribe también habló del Programa Institucional de Tutoría de la UAA y de la gran variedad de apoyos con que los Centros contamos, permitiendo al tutor canalizar los casos o problemas del estudiante que tienen que ver, por ejemplo, con el ámbito personal (psicológico, social, de salud, etc.), hacia estas áreas de apoyo, permitiendo con ello abordar la tutoría con un mayor énfasis en el desarrollo académico, identificando y apoyando al alumno en problemas de reprobación, bajo rendimiento, rezago y alto riesgo académicos. Finalmente, se expuso que gracias al trabajo conjunto de los coordinadores FIE y al apoyo de los jefes de Departamento, se ha logrado definir y precisar los objetivos, metas, actividades y perfiles del tutor en cada nivel de atención, lo que permite un mejor seguimiento y evaluación de la acción tutorial y de sus bondades en el Centro.
Gerardo Araiza Garaygordobil1
En este texto, presento una reflexión personal respecto a la importancia de los aspectos estructurales y constructivos en la concepción de la arquitectura, desde sus fases de diseño y proyecto arquitectónico. Aunado a los ámbitos teórico, plástico, espacial y funcional, deben considerarse otros factores de suma importancia, como la viabilidad constructiva y la factibilidad estructural. Comento en este espacio algunas ideas tomadas de la conferencia magistral recientemente presentada por el Ing. Francisco García Jarque2, en el XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, e incluyo algunas cavilaciones propias.
2 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Es la Arquitectura una ciencia que debe ir acompañada de otros muchos conocimientos y estudios, merced a los cuales juzga de las obras de todas las artes que con ella se relacionan. Esta ciencia se adquiere por la práctica y por la teoría. La práctica es una continua y repetida aplicación del uso en la ejecución de proyectos propuestos, realizada con las manos sobre la materia, correspondiente a lo que se desea formar. La teoría, en cambio, es [con] la que se puede explicar y demostrar, de acuerdo con las leyes de la proposición y del razonamiento, la perfección de las obras ejecutadas. Por tanto, los arquitectos que sin teoría, y sólo con la práctica, se han dedicado a la construcción, no han podido conseguir labrarse crédito alguno en sus obras, como tampoco lograron otra cosa que su sombra, y no la realidad, los que se apoyaron sólo en la teoría. En cambio, los pertrechados de ambas cosas, como soldados provistos de las armas necesarias, han llegado más prestos y con mayor aplauso a sus fines. Porque, en todas las artes, muy especialmente en la Arquitectura, hay dos términos: lo significado y lo que significa. La cosa significada es aquella que uno se propone tratar; y la significante, es la demostración desarrollada mediante principios científicos. De donde se deduce claramente que el que quiera llamarse arquitecto debe conocer a la perfección tanto una como otra. Vitruvio3
Ensayo
Palabras clave: Viabilidad, Estructura, Construcción, Arquitectura.
IntroduccIón El Diccionario de la Real Academia Española define arquitectura como el “arte de proyectar y construir edificios”. Esta definición podría generar debate e incitar a discutir, opinar y generar nuevas ideas bajo una gran diversidad de puntos de vista, fundamentos, criterios y teorías; pero elegí la misma únicamente como un punto de partida, y no pretendo cuestionarla sino sólo denotar en ella dos palabras clave para la idea central de este documento: proyectar y construir. He visto, a través de diversas actividades académicas de otras instituciones –y no solamente en la Universidad Autónoma de Aguascalientes– que suele ser predominante, y con frecuencia abrumadora, la jerarquía otorgada a los aspectos teóricos, plásticos, espaciales y funcionales en el aprendizaje y ejercicio académico de la arquitectura. Considero positivo fomentar una formación profesional integral que reúna los elementos citados, pero no podría entender o aceptar esa postura sin considerar de forma equitativa los componentes técnicos, es decir, aquellos concernientes a los materiales, procesos y técnicas constructivas, así como las herramientas numéricas y matemáticas de diseño, cálculo y comprobación.
La Idea
Ensayo
Existe arquitectura cuando hay emoción poética. Está sobreentendido que si hubiera goteras en el tejado, si la calefacción no funcionara, si las paredes se agrietaran, las alegrías de la arquitectura quedarían seriamente dañadas. Le Corbusier, Vers une architecture, 1923.
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
0
Considero que durante su formación académica, un estudiante de arquitectura debe capacitarse en todas las facetas alusivas a su profesión, sin olvidarse que esta misma está ligada desde su raíz a los aspectos constructivos. Un arquitecto que carece de conocimientos técnicos, tanto constructivos como estructurales, equivale a un director de orquesta que ignora las particularidades de los músicos, y, peor aún, la naturaleza y características de los instrumentos. Dicho director podría intentar planear la configuración del conjunto, o establecer un plan y una secuencia de intervención de cada elemento, pero seguramente no sería factible llevar a cabo la presentación de un concierto o la interpretación aceptable de una pieza musical bajo su batuta, al menos bajo la lógica y calidad esperada de una obra de tal naturaleza. Ni siquiera podría preparar una obra para ser dirigida por otro director mejor preparado. Entendiendo la arquitectura como un continuo, o bien como una actividad continua en la que se suceden las diferentes fases necesarias para llegar a materializar un edificio, que van desde su concepción hasta el último detalle propio de su proceso edificatorio, y en el cual intervienen todos los factores que determinan la arquitectura: las necesidades estéticas, las necesidades de uso y el comportamiento material que determina la permanencia; entendiendo eso, digo, quisiera subrayar la importancia que tiene el dominio de conocimientos sobre técnicas constructivas;
lo tocante al comportamiento mecánico de los materiales de construcción, y lo concerniente a las herramientas de cálculo y comprobación. Toda obra edificada refleja sus raíces, sus características arquitectónicas y las intenciones que hayan llevado a su creación, pero es claro que detrás de la superficie, es decir, de la simple apariencia, existe un alma técnica, un proceso racional en torno al conocimiento de las técnicas y materiales que la hicieron factible. Para ilustrar las ideas aquí expuestas baste señalar una obra de gran riqueza arquitectónica, técnica, científica y tecnológica: la Basílica Catedral de Santa María dei Fiore, en Florencia (Fig. 1). Es difícil imaginar la existencia de tal obra sin la alianza que se logró establecer entre las concepciones arquitectónica y técnica, desde los inicios de su construcción (finales del s. XIII), durante su desarrollo, y hasta su culminación, cuando se construyó la extraordinaria cúpula entre 1420 y 1436 (su linternilla entre 1446 y 1461).
anáLoga
Recientemente, en el XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural: “La estructura del arte, ingeniería + arquitectura”, organizado por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A. C., en Puerto Vallarta, Jalisco, el Ing. Francisco García Jarque, en la inauguración del evento, presentó la conferencia magistral titulada “La significativa, trascendental e imprescindible importancia de la ingeniería estructural en la concepción arquitectónica”, a partir de la cual deseo referir y comentar en este espacio editorial algunas ideas expresadas y discutidas por el ya mencionado autor, las cuales considero adecuadas y precisas. García Jarque narra su experiencia personal sin pretender que sus vivencias condicionen la muy diferente forma de pensar y de comportarse que, afortunadamente —como él mismo declara— tiene cada uno de los seres humanos que pasa por la vida. El Ingeniero García menciona algo presentado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante el 2° Coloquio Nacional de Teoría de la Arquitectura, ocurrido el pasado agosto [2006]: “La arquitectura en tanto que es una expresión de un acto racional humano, no podrá jamás desvincularse de la dimensión cultural en la que se halla inmersa sin relación con otros universos disciplinares, y en la cual diversas profesiones se Figura 1. Basílica Catedral de Santa María dei Fiore, Florencia, Italia. traslapan, compartiendo experiencias e involucrándose en decisiones compartidas”, y sintetiza lo anterior manifestando que los propios estudiosos de la arquitectura son conscientes del imprescindible apoyo de otras disciplinas, y que a su juicio la más importante es la ingeniería estructural. Menciona también una sentencia pronunciada por arquitectos en ese mismo coloquio: “Si no sabes como [sic] se construye, no vas a poder proyectarlo”, y declara estar de acuerdo con ello, pues sostiene que en muchos casos los arquitectos proyectan espacios y formas que resultan solamente factibles en su mente y en el papel donde los representaron. Francisco García Jarque continúa exponiendo su interés y preocupación por la interrelación entre arquitectura e ingeniería estructural, ya que la primera es sin duda una fuente de trabajo esencial para esta última, y dice: “Como profesionales de la Ingeniería Estructural, soy consciente de que una estrecha participación y colaboración entre éstos [sic] dos procesos profesionales, permitirá sin duda, un mejor desempeño, un positivo desarrollo y una feliz consecución de la dimensión cultural de la arquitectura”. Luego de lo anterior analiza lo que, en referencia a los proyectos de construcción, señalaba el Reglamento de Construcción del DF en 1993, y lo contrasta con lo que en
Ensayo
una opInIón
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Respecto a la cúpula, podría sugerir las preguntas: ¿cómo fue capaz Filippo Brunelleschi de proyectar y ejecutar tan singular proeza arquitectónica?, ¿qué conocimientos y/o formación atípica poseía?, ¿cómo pudo un arquitecto enfrentar un problema de tal magnitud?, y ¿es posible que en la actualidad un arquitecto reúna en su formación los conocimientos necesarios para concebir, proyectar y ejecutar una obra de semejante complejidad?
2004 el mismo reglamento marca. En el primero, el artículo 176 indicaba: “El proyecto arquitectónico de una edificación, deberá permitir una estructuración eficiente para resistir las acciones que puedan afectar a la estructura, con especial atención a los efectos sísmicos”. Proseguía el texto en el segundo párrafo del mismo artículo: “El proyecto arquitectónico, de preferencia, permitirá una estructuración regular que cumpla con los requisitos que se establezcan en las normas técnicas complementarias de diseño sísmico”; y finalizaba: “Las edificaciones que no cumplan con dichos requisitos de regularidad, se diseñarán para condiciones sísmicas más severas, en la forma que se especifique en las normas mencionadas”. En el reglamento de construcción vigente en el DF (2004), en contraste con lo anterior y ahora en el artículo 140, se indica que : “El proyecto de las edificaciones debe considerar una estructuración eficiente para resistir las acciones que puedan afectar la estructura, con especial atención a los efectos sísmicos”; “El proyecto, de preferencia, considerará una estructuración regular que cumpla con los requisitos que establecen las normas”; y “Las edificaciones que no cumplan con los requisitos de regularidad, se diseñarán para condiciones sísmicas mas [sic] severas, en la forma que se especifique en las normas”. García Jarque emplea esta referencia para remarcar cómo el término “arquitectónico” ha desaparecido, de modo que ahora la relación entre las dos disciplinas, es decir, arquitectura e ingeniería, parece no ser limitativa a una de ellas y así estrechar su vínculo. Cito textualmente un par de párrafos, incluidos en la conferencia del ingeniero, alusivos a la disociación o tendencia de separación entre la arquitectura y la ingeniería estructural: Me he encontrado, a través de mi vida profesional, con esta tendencia de separación o disociación de las dos profesiones; el arquitecto, basado y apoyado en la intuición y experiencia, concibe e interactuar con la ingeniería estructural, se percata de la gran dificultad que implica la materialización del proyecto, el alto costo que representaría su construcción, o las grandes dificultades que
2
deberían abordarse para satisfacer requisitos reglamentarios, y
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Ensayo
y proyecta espacios y formas, y después, al tratar de concretarlos
estudiado y valorado, justo en el momento de concebir las formas
ello implica: rectificar lo que desde un principio debería haberse y los espacios, precisamente interactuando con la ingeniería estructural, y por supuesto con todas las otras disciplinas donde las diversas profesiones se traslapan, por ejemplo, la ingeniería de las instalaciones, cada día más y más complejas. En función de lo anterior, quiero enfatizar la importancia que debe tener una interacción creativa entre la arquitectura y la ingeniería estructural, entre el arquitecto y el ingeniero. La concepción arquitectónica de espacio-forma debe estar apoyada y sustentada en la ingeniería estructural desde sus primeros trazos so pena de no poder concretar y materializar éstas [sic] concepciones de espacio y forma”.
dIscusIón y concLusIón
Ensayo
Coincido pues con las ideas expresadas por el Ingeniero García Jarque, reconozco y comparto su expectativa ante la necesidad de optimizar la relación entre dos disciplinas tan complementarias como son la arquitectura y la ingeniería estructural y abogo por fomentar este lazo. En este texto planteo una serie de preguntas que en gran medida lo motivaron, y presento algunas ideas propias que no son respuestas sino extensiones a una misma inquietud: ¿Cómo sería posible diseñar y proyectar arquitectura, omitiendo el conocimiento exhaustivo y claro entendimiento de las características de los materiales, técnicas y procesos que permitirían materializarla, así como de las herramientas científicas y matemáticas que permitirían calcularla y comprobar su adecuado comportamiento mecánico y su seguridad? ¿Debe un arquitecto ser también un hábil y experimentado constructor, o bien dominar otras disciplinas como la ingeniería estructural? Creo que no hay una única respuesta ante la complejidad actual de la disciplina y ante la diversidad de sus manifestaciones. Considero, sin embargo, que podemos partir de una seria reflexión acerca de la interrelación que debe existir entre las ya citadas disciplinas y valorarla en nosotros mismos, al estar implicados en la producción de la arquitectura, al ser estudiantes, catedráticos, trabajadores y empresarios; arquitectos o no.
Literatura citada
y Estructuras del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, Universidad
García, J. F., “La significativa, trascendental e impres-
Autónoma de Aguascalientes, arga_restaura@yahoo.com.mx.
cindible importancia de la ingeniería estructural en la
2
Francisco García Jarque es Ingeniero Civil, egresado de la Facultad de Ingeniería
concepción arquitectónica”, Conferencia Magistral,
de la UNAM (1961-1965); realizó Maestría en la misma disciplina e institución.
Memoria del XV Congreso Nacional de Ingeniería
Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, de la que
Estructural, “La estructura del arte, ingeniería +
fue Presidente en el bienio 1999-2000, y Miembro de la Sociedad Mexicana
arquitectura”, Sociedad Mexicana de Ingeniería
de Ingeniería Sísmica, de la cual fue Vicepresidente en el Bienio 1998-1999.
Estructural, Puerto Vallarta, Jalisco, México, 2006.
Pertenece a la Academia de Ingeniería de la UNAM en la categoría de Académico
González Moreno-Navarro, J. L., Apuntes para
Titular desde noviembre de 2004. Por otra parte, pertenece al Comité de Peritos
el curso “Los tratados históricos de arquitectura
Profesionales en Seguridad Estructural del CICM y al Comité de Corresponsables
y
en Seguridad Estructural del Gobierno del Distrito Federal.
restauración arquitectónica”, Programa de Doctorado
Vitruvio, Libro primero, Capitulo I, “Qué es la Arquitectura y qué cosas deben
construcción
como
documentos
Restauración
la
3
“Construcción,
saber los arquitectos”.
Arquitectónica”, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, 2000.
y
para
Rehabilitación
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Doctor en Construcción, Profesor-investigador del Departamento de Construcción
1
la a r a res io g e r o de trimon clásica p m e a Es ti ión del p cepción io se n a t cues o. En la patrimo cia, l n urba ncepto, e na heren e u d o del c ona con e recibe i s relac ado que asados y as l g p un le ros ante itirse a m t nues ebe trans turas. u que d aciones f r gene César González Ochoa (Segunda y última parte)
Así vista, la herencia cultural contribuye a dar cierta estabilidad, permanencia y continuidad de los referentes culturales que, al mismo tiempo que permiten establecer un puente simbólico entre el pasado, el presente y el futuro, promueven un sentimiento de filiación y pertenencia por parte de los miembros del colectivo social. Pero este planteamiento es reduccionista puesto que no permite captar toda la complejidad inherente a ese concepto. El patrimonio resulta, en primer lugar, de un proceso de reconocimiento y selección de determinados referentes, que se proyectan y encuentran su justificación en una valorización que remite a su carácter simbólico, esto es, a su necesidad de preservación en virtud del significado que encierra para la colectividad, así como su rentabilidad social, o sea, su utilidad y funcionalidad en el plano social y económico. Por tanto, más allá de su relación con el pasado histórico, el patrimonio funciona como herramienta de formación identitaria y como instrumento de afirmación y legitimación de grupos sociales.
1 Cfr., Ernest Gellner, Nacionalismo, Ediciones Destino, Barcelona, 1998. 2 Cfr., Llorenc Prats, Antropología y patrimonio, Editorial Ariel, Barcelona, 1997.
Ensayos
35 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Con el advenimiento de las sociedades modernas, industrializadas y seculares, y con el consecuente alejamiento relativo de las anteriores modalidades de filiación, el patrimonio surge, en el ámbito de los procesos de construcción de los estadosnación, como un artificio creado para fortalecer la pertenencia a un mismo espacio simbólico. En efecto, el patrimonio surge como una invención, como construcción de la modernidad. Al mismo tiempo que se atribuye una trascendencia a determinados símbolos culturales que atestiguan el carácter singular de una determinada comunidad, que confiere una ilusión de permanencia y continuidad en relación al pasado, se construye un ideal colectivo para el futuro. En este sentido, el vínculo social básico necesario para la construcción de un sentimiento de pertenencia colectiva, viene a asentarse en el principio de la semejanza cultural que tiene por base una cultura y una historia comunes, que unen e identifican una población.1 Los nuevos modelos de gobierno vinieron, de este modo, a dar un nuevo significado a los testimonios del pasado como consecuencia de la necesidad de demostrar lo específico de un pueblo, recurriendo para ello a la búsqueda incesante de sus raíces históricas y culturales en el territorio que sirve de soporte a la nación, al considerar como patrimonio a los referentes culturales que mejor demuestren esta continuidad, esta sensación de permanencia y este sentimiento de pertenencia, en una estrategia de representación nacional idealizada frente a las amenazas de ruptura y desorden provocadas por la heterogeneidad de los estados recién formados. En estos contextos, se producen discursos sobre el pasado que destaquen no sólo la singularidad y grandeza de los referentes culturales convertidos en patrimonio, sino también sus orígenes remotos y su continuidad a lo largo del tiempo que promuevan un sentimiento nostálgico en relación al pasado, al mismo tiempo que se presentan como recurso para la construcción del futuro. El patrimonio es, por tanto, una construcción social, un proceso simbólico de legitimación social y cultural, basado en la selección y activación de ciertos referentes (no de todos), que permite representar una determinada identidad.2 Esta representación se procesa a través del rescate de referentes, destacados de un conjunto más amplio, que cumplen una finalidad de identificación colectiva mediante la vehiculación de los valores culturales propios de cada sociedad, esto es, seleccionados y construidos por ella en cada momento. Hablar de patrimonio presupone hablar de identidades en la medida en que puede definirse como una síntesis simbólica de valores identitarios, que contribuyen al sentimiento de pertenencia e identificación de una colectividad social. Esta capacidad de representación simbólica de las identidades constituye un elemento central en la actual definición del concepto de patrimonio.
Ensayos Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
36
Incluso si se considera la naturaleza construida y representacional del patrimonio, al utilizar los conceptos de patrimonio o de identidad, esto se refiere a construcciones ideológicas que no pueden des- de preservación, incluso se requiere establecer vincularse del momento histórico políticas y categorizaciones más estrictas. en que se construyen, así como de La ciudad moderna del siglo XIX, desus regímenes de significación. El sarrollada durante siglos, con sus rápidas patrimonio es, de este modo, una transformaciones en el tejido urbano traconstrucción social, históricamente dicional, más la formación de los estados determinada, y en permanente re- nacionales con su necesidad de símbolos, configuración. No obstante, y aun- especialmente los enraizados en la tradición, que pueda ser caracterizado como dio nacimiento al concepto de monumento un proceso de representación cul- histórico. La expansión de las políticas de tural basado en el pasado y en las protección a los monumentos se transformó especificidades culturales locales, el durante el siglo XX en una “religión ecuménipatrimonio es una interpretación o re- ca de construcción de patrimonio”,3 lo cual creación de la historia, una historia hizo que fueran preservados no sólo edifificcionalizada que transmite mitos de cios públicos de importancia nacional, sino origen y de continuidad, que más allá también otros edificios menos monumentade dotar a un grupo de un sentimien- les (o ni siquiera monumentales), como las to de pertenencia común, contribuye a fábricas. El tiempo no es ya lo fundamental: la legitimación de las instituciones so- Brasilia entró en la lista de preservación ciales responsables por su activación. casi tan pronto como se construyó. De aquí Otro aspecto que involucra el las dificultades actuales de determinar tampatrimonio es la autenticidad. Algunos bién lo que no es patrimonio, es decir, lo autores describen la búsqueda de au- que debe dar espacio a otras cosas y a la tenticidad como una versión moderna dinámica regular de una ciudad. de la búsqueda de lo sagrado; no es De acuerdo con Choay, el concepto una coincidencia que la investigación de patrimonio urbano que hemos adoptahistórica acerca del turismo se refiere do es consecuencia de los conceptos de al peregrinaje como precursor de la monumento y de monumento histórico actividad turística. Por tanto, la búsdesarrollados principalmente durante el queda de autenticidad es de hecho siglo XIX. El concepto de monumento es una garantía de que son verdaderas las el recordatorio de un acto o un hecho –y emociones que el visitante siente. Por a fin de cuentas del carácter efímero de ello, a la mayoría le disgusta la idea de la humanidad–; su propósito no es inforuna reconstrucción falsa de un edificio mar, sino tratar con emociones. Aunque que pasa como un monumento. Pero conocidos de sobra no sólo en el campo esto no significa que deba evitarse toda de la historia sino en todas las ciencias reconstrucción; las personas pueden humanas, no está de más revisar los ardisfrutar realmente una experiencia gumentos acerca del monumento de alcreada si conocen de antemano esta gunos teóricos actuales de la historia, los condición. La creación o recreación de de la llamada nueva historia. Esta idea de autenticidad puede llevar a una autenmonumento se relaciona con la de docuticidad secundaria que puede ser útil mento de manera directa, la cual tiene una para revivir y revigorizar tradiciones que larga tradición entre los historiadores. de otra manera se desvanecerían bajo El documento, desde el punto de vislas fuerzas de la modernidad. La tarea ta de la historia tradicional, por ejemplo el de preservación del patrimonio lleva al de la visión positivista, es lo que da garanreconocimiento de los varios aspectos 3 Françoise Choay, L’allégorie du patrimoine, de éste, en un proceso que abarca cada Éditions du Seuil, París, 1992; versión en vez más sutilezas. Cada objeto del paportugués: A alegoria do patrimônio, Unesp, São Paulo, p. 307. trimonio demanda acciones específicas
Ensayos
37 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
tía al hecho histórico y, si bien es resultado de una elección del historiador, parece presentarse por sí mismo como prueba; es decir, se presenta como si fuera objetivo por el sólo hecho de ser documento. Foustel de Coulanges, historiador del XIX, decía que la lectura de los documentos no serviría de nada si se hiciera de acuerdo con ideas preconcebidas; es decir, que el historiador debe extraer de los documentos todo lo que contienen y no agregarles nada que no esté allí presente. “El mejor historiador –dice– es aquel que se mantiene lo más próximo a los textos”. Pero el carácter de documento no está de manera inherente en un texto o un objeto dado, sino que es documento sólo después de una investigación y de una elección. Los historiadores tradicionales, sin embargo, no lo ven así pues durante siglos han sostenido que los auténticos documentos históricos son los que aclaran la porción de historia digna de ser conobjetivo, inocuo, primaservada y estudiada, que son los que dicen la rio; no sólo porque es verdad de los acontecimientos. Ahora nuesproducto de la acción del tra concepción de documento es más historiador, quien está paramplia. Recogido por la memoria cocialmente determinado por lectiva y transformado en documento su época, su entorno, etc., sino por el historiador (pues como dice principalmente porque el docuMichel de Certeau,4 “en la historia todo comienza con el gesto mento es producido, conscientede poner aparte, de reunir, de mente o no, por las sociedades del transformar en documentos cierpasado ya sea para imponer una tos objetos catalogados de otro imagen de sí mismas, ya sea para modo”), éste debe ser sometido establecer su verdad. Por tanto, ya a una crítica radical, que ataque se trate de documentos escritos o de su carácter de verdad. Es una simples huellas dejadas más allá de la ilusión positivista pensar que voluntad de dejar un testimonio, en los el documento es prueba de audos casos se deben investigar cuidatenticidad. De allí que sea necedosamente las condiciones en que sario, antes que nada, poner en fueron producidos. duda la inocencia del documenTodo lo que perdura de las civilito pues con esta acción afloran zaciones del pasado no es el complejo los procesos de manipulación conjunto de todo lo que ha existido; que se manifiestan en todos los lo que perdura es sólo una selección niveles del saber histórico. El realizada ya sea por las fuerzas opedocumento nunca es inocente, rantes en el desarrollo, ya sea por quienes se han ocupado del estudio 4 Michel de Certeau, “L’opération hisdel pasado, es decir, los historiadores. torique”, en J. Le Goff y P. Nora (comps.), Faire le l’histoire, I. Noveaux Estos materiales de la memoria se problèmes, Gallimard, París, 1974, p. presentan bajo dos formas principa20; también en Michel de Certeau, La les: “los documentos, herederos del escritura de la historia, Universidad Iberoamericana, México, 1985, p. 92. pasado, y los monumentos, elección
Ensayos Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
38
perpetuar las sociedades del padel historiador”.5 No está de más sado, por ser un hecho ligado a la insistir en que cuando se habla de memoria colectiva. Tal como hemos documento no se trata sólo del escaracterizado al documento, casi no crito, del producido con el propósito habría diferencia con el monumento; de documentar algo, sino también de sin embargo, la perspectiva tradiciootros, como el oral, el arqueológico nal interroga a los monumentos acerca y de aquel que es capaz de interrode lo que quieren decir para saber si gar los silencios de la historia: el dodicen la verdad. En otras palabras, los cumento imaginario. No es posible convierten en documentos (es decir, en pensar el documento como simple lo que el historiador tradicional entiende producto de una situación históripor documento). Por tanto, la historia se ca dada, sino como un producto ocupaba de transformar los monumentos orientado de tal situación. Con del pasado en documentos y en hacerlos esta premisa, el historiador asuhablar como vestigios, los cuales por sí me la tarea de analizar no sólo lo mismos no hablan. De aquí la tan conocida que dice el documento sino tampropuesta de Foucault de invertir la idea: si bién las condiciones en las que el documento no es algo inerte a través del se produce; en otras palabras, el cual se adivina el pasado; si la historia no documento no sólo es portador de puede verse como memoria colectiva que, información sino que también dice con ayuda de los documentos, recupera sus algo de quien lo produjo. En resurecuerdos, entonces, en lugar de solamente men, a una perspectiva que se reconocer lo ocurrido en el pasado, habría interesa por los hechos, que que desplegar una masa de elementos que es interroga los documentos con la necesario agrupar y disponer en relaciones. esperanza de alcanzar la realiEn otras palabras, habría que transformar los dad de tales hechos, se opone documentos en monumentos. otra que, sin dejar de lado el inPensar el documento como monumenterés por los hechos, busca “la to significa precisamente no considerarlo manera como los testigos, los como algo neutro e inocuo. La intervención autores de esos grandes textos del historiador que escoge el documento, narrativos tomaron conciencia de que lo extrae del montón de datos del palos hechos que relatan”.6 Desde sado, que lo prefiere de entre otros muque existe la disciplina de la histochos del conjunto, que le atribuye valor ria, dice Foucault, se han interrogado de testimonio, de todo esto, en fin, que los documentos, “se les ha pedido en realidad depende, entre otras cosas, no sólo lo que querían decir, sino si de su propia posición en la sociedad de decían bien la verdad, y con qué títusu época y de su organización mental, lo podían pretenderlo”. La finalidad era todo ello hace que tengamos que penreconstituir, a partir de lo que dicen, el sar el documento como algo que es pasado del que surgen.7 La tarea debía resultado de un montaje, consciente o ser no interpretar el documento o evaluar inconsciente, de la historia, de la éposu valor expresivo o determinar si es veca, de la sociedad que lo ha produciraz, sino elaborarlo, organizarlo, ordenardo, pero también de las posteriores, lo, repartirlo en niveles, establecer series, en las que continúa viviendo, a veces distinguir lo que es pertinente de lo que de manera oculta, durante las que no lo es, fijar elementos, distinguir unidacontinúa siendo manipulado, a pedes, descubrir relaciones. sar de su silencio. Dice Le Goff que El monumento, por su parte, se caracel documento “es una cosa que teriza por su capacidad –voluntaria o no– de queda, que dura, y el testimonio, la 5 Jacques Le Goff, El orden de la memoria. El tiempo enseñanza (apelando a su etimocomo imaginario, Paidós, Barcelona, 1991, p. 227. 6 Georges Duby, intervención en el debate con J. Le Goff, logía) que aporta, deben ser, en Ph. Ariès, et al., A nova história, Ediç es 70, Lisboa, primer lugar, analizados, desmi1986, p. 42. tificando el significado aparen7 Michel Foucault, Arqueología del saber, Siglo XXI, Méxte de aquél. El documento es ico, 1982, p. 10.
8 J. Le Goff, El orden de la memoria..., op. cit., p. 238. 9 Aloïs Riegl, Le culte moderne des monuments: son essence et sa génese, Éditions du Seuil, París, 1984, p. 1. Edición en español: El culto moderno a los monumentos, Visor, Madrid, 1987.
Ensayos
su propósito o de su significado original. La edad es el signo que define el objeto como monumento. La edad se refiere tanto a la distancia como a la identificación. Un monumento intencional, erigido para rememorar un hecho o acontecimiento, tiene el propósito de vencer la distancia temporal, de rechazar el paso del tiempo. Con su presencia, crea un eslabón que trae el pasado al presente y establece una conexión transparente con lo que se quiere rememorar. Su función es mantener vivo el recuerdo, detener el olvido. Por eso, para el monumento intencional, la edad es un obstáculo; de hecho, depende de una apariencia sin edad para mantener su función de recuerdo; cualquier signo de deterioro disminuye el interés en el tema que se quiere mantener vivo. Pero el monumento no intencional tiene una lógica diferente: si el intencional suprime la pérdida, el no intencional la sitúa en el centro. No construidos a propósito como monumentos, éstos, de cualquier manera, forman parte del patrimonio como objetos históricos, que rechazan la transparencia y prefieren lo oscuro y distante del pasado. El valor del monumento intencional está siempre condicionado por sus hacedores, pues el monumento se conserva en tanto que la persona o el acontecimiento todavía se recuerda; pero el valor del no intencional es relativo: llamar monumento a un edificio, dice Riegl, es una designación subjetiva. En síntesis, en tanto que el intencional, hecho con el propósito de rememorar, aparece como un fenómeno ubicuo, fuera de la historia, el no intencional es una invención más o menos reciente, de la época renacentista. Es el espectador el que define su valor; es el espectador el que construye el monumento. De acuerdo con este autor, los valores se agrupan en dos categorías: los de remembranza y los de contemporaneidad. El primer valor de remem-
39 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
monumento. Es el resultado del esfuerzo cumplido por las sociedades que imponen al futuro –queriéndolo o no– aquella imagen dada de sí mismas. En definitiva, no existe el documento verdad”.8 Se requiere, por tanto, desmontar ese montaje, desestructurar esa estructura, desconstruir esa construcción y analizar las condiciones en que fueron producidos esos documentos monumentos. Una de las muchas posibilidades que tiene un objeto urbano como un monumento de inscribirse en la memoria colectiva ha sido describir ese monumento en términos de un conjunto de valores, pues permite la comparación entre diferentes objetos. Una de esas perspectivas es la de Aloïs Riegl, quien publicó en 1903 su tratado sobre los monumentos;9 dice allí que “un monumento, en su más antiguo y original sentido, es una creación humana, erigido para el propósito específico de conservar vivos los hechos o acontecimientos humanos en la mente de las generaciones futuras”. Distingue entre los monumentos intencionales y los no intencionales; los primeros han existido desde los inicios de la cultura; sin embargo, cuando se habla del moderno culto y preservación de monumentos, no se habla tanto de los intencionales sino de los artísticos y los históricos. Este autor piensa el desarrollo de la noción de patrimonio como algo conectado con la percepción de la historia de su época y con el carácter único e irrepetible de cada acontecimiento; es decir, en el carácter finito de las culturas. De allí el culto a las edificaciones producidas en épocas anteriores, culto que se orienta más hacia los monumentos no intencionales, a los construidos no con el propósito de recordar un hecho o una persona, sino sobre todo a edificios y ciudades que son monumentos por su valor irreemplazable. Con ello se expande la denominación de monumento a cualquier artefacto que revele el paso del tiempo sin consideración de
Ensayos Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
40
des como París, la vieja Lutecia, de la que ya no sabemos cómo era, sobre todo después de las transformaciones de mediados del sibranza es la antigüedad: el simple hecho de glo XIX. Hasta entonces estuvo presente en que un objeto tenga marcas del paso del tiemParís la traza medieval con murallas, pero po basta para hacerlo importante a los ojos del las circunstancias de esa época, además observador; de allí la atracción que ejercen las de una población en constante aumento, ruinas. Otro valor de remembranza es el llamaexigían nuevas estructuras urbanas. Esto do simplemente histórico, que es el que lo ve no era una novedad, pues el proyecto de como documento (de acuerdo con la visión producir una sociedad racional y el desarrotradicional de éste); un tercero es la rememllo del modelo de esta sociedad y su espabranza intencional, que es el sentido original: cialización como ciudad, ocurrió durante el representar un acto, o destino, o sentimiento Renacimiento y se elaboró en los siglos XVII y específico a las generaciones futuras. Los XVIII por muchos pensadores fascinados por valores de contemporaneidad hablan de la el ideal de ciudad y de una civilización fundaintegración del monumento a la vida de la ciuda en la razón: la meta era diseñar una ciudad dad, por ejemplo el uso. El mero hecho de ideal correspondiente a un orden social tan participar de la vida cotidiana de una ciudad perfecto y tan racional como el mundo natural puede servir para prevenir la degradación que Descartes y Newton habían inventado. de un edificio o, al menos, para evitar su La dominación científica de la naturaleza demolición. Dice Argan que conservación y el proyecto de la Ilustración se proponen y demolición son dos caras de la misma desarrollar formas racionales de organización moneda, pues la decisión de consersocial y modos racionales de pensamiento var una determinada área puede leerse que liberen a las personas de lo irracional como que las otras áreas están próximas del mito, de la superstición y del lado oscuro a cambiar. Además del uso, Riegl habla de la naturaleza humana. Esa irracionalidad de otro valor de contemporaneidad que está en el pasado primitivo, por lo que se es el artístico, y cuya definición es mucho busca la idea de progreso y de lo nuevo, en más vaga: sólo dice que éste es explíciruptura con la historia y la tradición y con el tamente subjetivo pues es el juicio social cambio como meta, verdadero fundamento para decidir lo placentero o agradable del progreso. Sin embargo, en el siglo XIX en la ciudad. aparece, por un lado, una grieta en el ideal Me he detenido en estas considede progreso de la Ilustración y los benefiraciones de hace un siglo para recordar cios del cambio incesante y, por otro, una que tanto la restauración como la contensión entre la búsqueda de “ilustración” servación han sido tema de discusión como un ideal y la búsqueda del capital que no solamente en nuestro tiempo. En la requería dinamismo y cambio continuos y época de los Reyes Católicos, las autocuyo ethos de hacer ganancias consideridades de la Universidad de Salamanraba cualquier cosa que interfiriera con ca deciden restaurar su fachada, que estas metas como una obstrucción: todo databa, dicen, de la época de Alfonso lo que interfiriera con el funcionamiento el Sabio. No sabemos si existían dibujos del capital (gente, comunidades, aldeas, de cómo era esa fachada, si los restauedificios, bosques, etc.) se considerada radores fueron fieles, si hicieron camcomo desechable. bios, o si decidieron hacer una fachada Como la ciudad es el lugar en el que nueva. Siempre estamos ante el mismo estas tensiones se hacen más agudas y problema: qué conservar, qué demoler, más visibles, Napoleón III, el emperador qué restaurar; a cuáles criterios se ajusLuis Napoleón, emprende la realización tan los que toman las decisiones. Éste de una reforma urbana de París, la cual es un problema importante en nuestras se realiza entre 1853 y 1870. Desde el ciudades pero lo es aún más en ciudaprimer Napoleón se habían realizado muchas obras de construcción, pero eran insuficientes para satisfacer las pretensiones de Napoleón III de convertir a París en el centro del mundo y desplazar
Ensayos
41 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
la hegemonía de Londres. Durante los siglos XVII y XVIII la población permaneció prácticamente estable, enentre 400 000 y 500 000 habitantes y en 1801 era un poco mayor de 540,000; pero en 1846 llegó a más de un millón para alcanzar casi dos millones en 1876; en 1901 estaba cerca de tres millones.10 la emergencia de Los inmigrantes llegaban en número cada las ciencias físicas y vez mayor en busca de trabajo, casi totosociales positivistas y sus aplicaaplicados pobres y sin calificación. Las terribles ciones técnicas; el aumento de científicos condiciones de alojamiento e higiene de y expertos –médicos, higienistas públicos, arquitecarquiteclos pobres empeoraron con el influjo concontos, ingenieros, planificadores, etc.– que trabajaron tinuo de población, especialmente en los junto con los gobiernos para regular el cuerpo social viejos barrios centrales. en el servicio de la salud de la población; la medimediHasta el siglo XVIII, la forma física de calización de las prácticas y el conocimiento social: la ciudad no estaba asociada con factores políticas de salud e higiene públicas, pero también socioeconómicos, pero en el XIX, la forma la búsqueda de técnicas para curar problemas sosourbana visible, la fisonomía de la ciudad, se ciales por medio de metáforas biológicas y médimédiconvirtió en signo de su salud fisiológica y cas (la ciudad como un cuerpo enfermo, con sus moral. Napoleón III planeó limpiar la ciudad arterias tapadas, con la circulación impedida; la y hacerla capital de capitales. Era innegable red de calles irracional, disfuncional tanto para el una necesidad urgente y un deseo ilustrailustratránsito como para la velocidad modernos); el esesdo de mejorar las condiciones de la ciudad tablecimiento de la ‘disciplinaridad’ y con ello el industrializada y sus pobres. Pero la planeaplaneaincremento del papel del estado en la regulación ción urbana, que surge en esos momentos de todos los aspectos de la vida; el desarrollo de por la rápida urbanización y el capitalismo lo que Foucault llama el biopoder, que convierte industrial, funciona no simplemente como las vidas de individuos y poblaciones en objetos regeneración y embellecimiento de las ciuciude investigación científica y control administrativo. dades, sino como un participante de las Todas estas estrategias hicieron posible el desadesanuevas formas de control social dirigido conconrrollo de la planeación urbana como un modo tra los “cuerpos insubordinados” de las momode reforma social que opera como una solución dernas metrópolis. Napoleón III nombra preprea los problemas que surgen en la ciudad como fecto al barón de Haussmann en 1851 para efecto del capitalismo industrial. Como parte realizar un programa urbanístico que hiciera de de este proceso ocurre una transferencia memeParís el modelo para las demás ciudades. tafórica de conceptos de una emergente fisiofisioAl inicio de su gestión, Haussmann estiestilogía –función, jerarquía, norma, patología– al maba que de los habitantes, 70% era indigenindigenreino social y urbano por aquellos que tratan te, y que esa masa era responsable por todas de intervenir y mejorar la sociedad. La búsbúslas enfermedades y su difusión por la ciudad: queda de una localización espacial de las los trabajadores y desempleados, los pobres, los funciones en la sociedad, similar a la que se pordioseros, los peligrosos, eran la causa del desdesencuentra en el cuerpo, se convirtió en un orden social. La población restante intentó vivir ideal, pero también en una manera de nanalejos de todo esto y, para lograrlo, Haussmann turalizar el control social. La ciudad medimedidesarrolló la vieja idea de la ciudad ideal y raracalizada planeada se convirtió en ideal del cional pero, a diferencia de sus precursores que regulador de la sociedad moderna por vía buscaban una teoría de la organización del espaespade la razón, la ciencia y la tecnología, cuyo cio para una vida humana mejor, él reclamaba ser resultado es un organismo saludable (una científico. Para el desarrollo del urbanismo en esta sociedad) que elimina la lucha y el conflicto época se relacionaron varios factores; entre ellos, de clases, y que funciona para prevenir el desacuerdo social, la lucha y la revolución. 10 Cfr., Louis Chevalier, Classes laborieuses et classes dandanCuando Haussmann asumió la prepregereuses à Paris pendant la première moitié du XIXe siècle siècle,, fectura, heredó una ciudad medieval con Colección “Civilisations et mentalités”, P. Plon, París, 1958.
Ensayos Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
42
El resultado fue una radical alteración de París por demolición y reconstrucción, la más sustancial que París conocería, al menos hasta la segunda guerra mundial. Haussmann desplazó unas 350 000 personas; para 1870, la quinta parte de las calles estaba en construcción y uno de cinco trabajadores se dedicaba un centro en escombros puntuado por a la construcción. Los bulevares eran el centro de su pequeños enclaves de monumentos proyecto pero también se construyeron acueductos, clásicos. Para él, París era un desastre, iluminación de gas, ferrocarriles y estaciones, parun campo de batalla, de enfermedades, ques, paradas de autobús y agua corriente; se creó lucha de clases y decrepitud. Ésta era la policía regular y las patrullas nocturnas. El lenguaje la ciudad que resolvió destruir en escala de la planeación era el de la higiene pública, la medimasiva con la ayuda de médicos, planicina, y la enfermedad. A medida que se desarrolla la ficadores, y otros expertos disciplinarios ingeniería social, también lo hace la planeación a traque llegaron como higienistas públicos, vés de la combinación de lo biológico y lo social en expertos en “sanidad”, para devolverle la una “sociología correctiva”.11 La biología darwiniasalud por medio de la exclusión de los elementos peligrosos y desordenados. Su na, la medicina, psiquiatría, geografía, estadística, meta es un París disciplinado, ordenado y criminología, sociología, etnografía urbana, todas limpio, por lo que su esfuerzo se orienta funcionaban para cumplir las metas y reformas de al embellecimiento y al saneamiento, la rela planeación urbana dirigida por el Estado. Para gularización y la racionalización, y ello se Haussmann, la ciudad es un objeto que debe ser trabajado con herramientas médicas y técnicas, traduce en la imposición de una ciudad de como mapas y estadísticas. La idea de regularizalíneas rectas y ángulos rectos que afirmación reproduce no sólo la valorización cartesiana de ran la autoridad de la ciencia sobre el cuerla geometría y la razón, sino también la del cuerpo po de la ciudad, que ordena o conduce sus como enemigo de la razón: el cuerpo enfermo de flujos en direcciones productivas y eficienla ciudad es la escoria y debe ser sometido a cirutes para rescatarla del crimen, la indigencia, gía, operado por la razón. La ciudad se concibe la congestión, la pobreza, la enfermedad en el lenguaje del cuerpo de órganos, tejidos, y la contaminación. La “cura” vislumbrada arterias, venas, pulmones y corazón: un lenguaje por Haussmann para el desorden se basaba funcionalista importado de la medicina y la fisiono en una reconducción de los flujos del poder económico y político sino en el control y logía. La cura para la ciudad enferma se concibe diferenciación, en la separación de lo puro de en el lenguaje de la geometría, con un orden de lo impuro, lo saludable de lo enfermo. Se traabstracción y racionalización que consiste en ta del primer intento de reordenar una ciudad eliminar excesos y desperdicios. La demolición real y completa, de poner en acción a escala es la cirugía urbana: remover los órganos enfermasiva el modelo de una ciudad ideal; es una mos, destapar arterias y pulmones, demoler las planeación cuyo propósito explícito es regulabarriadas. Las palabras clave son circulación, rizar la ciudad desordenada, hacer aparecer su ventilación, funciones, nodos, flujos, higiene, nuevo orden; el diagnóstico fue que era impogeometría, tránsito, clasificación y sistema. La sible preservar el viejo París como estaba pues racionalización y la iluminación deben hacerse tenía que administrarse un remedio drástico. visibles: “Aire, luz, verdor […] se convierten en La meta de Napoleón III era mejorar salos símbolos del progreso […]. El ángulo recnidad e higiene pero, sobre todo, proteger el to adquiere un valor casi místico [y la línea valor de la propiedad, facilitar el comercio y recta] simboliza la ruptura con el pasado y el extender el mercado; lo principal era aliviar la advenimiento de la razón”.12 amenaza de la violencia e insurrección urbanas. La haussmannización es una estrategia Para ello el tono de la planeación urbana se disciplinaria de diferenciación y control; sehizo más agresivo: la transformación material hizo parar funciones, eliminar las partes conmás explicito el modo de instalar el orden social. taminantes, producir células espaciales A la retórica de la sanidad (higiene y circulación, discretamente limitadas y ordenadas jerárllevar aire y luz a las oscuras calles) se añadieron quicamente: espacio público separado del acciones para atacar los viejos vecindarios, forzar 11 Françoise Choay, The Modern City: Planning in the la población a salir del centro y rehacer los quar19th Century, George Braziller, Nueva York, 1977. 12 Ibíd. tiers de arriba a abajo.
Ensayos
públicos necesarios para las funciones del Estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas; dar una configuración homogénea al ámbito de vida que relacione las zonas comerciales, recreativas y administrativas con la expansión del hábitat; relegar a los suburbios industriales la localización del proletariado; organizar el sistema verde de la ciudad, con plazas y parques a escala de barrio y a escala metropolitana; establecer normas urbanísticas de regularidad formal para imponer coherencia visual a la trama del hábitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por los edificios públicos. Para ello, se abren 95 km. de calles nuevas que cortan en varios sentidos la trama medieval y desaparecen 50 km. de las antiguas. Finalmente, crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque públicos. Desde el centro hacia el oeste se ubica el sector burgués –habitación, actividades terciarias y recreativas, trabajo intelectual, etc.–; hacia el este se ubica el sector proletario, donde se concentra habitación, manufactura e industria. El control del organismo urbano se establece por medio de 20 distritos que comprenden las áreas suburbanas, cuyas funciones administrativas sustituyen la tradicional organización de las parroquias. El sistema de suministro de agua es el más moderno y eficiente de Europa. La base
43 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
privado, recreación y alojamiento separados del trabajo, pobres de ricos, respetables de peligrosos, enfermos de sanos, muertos de vivos; mujeres de hombres. Es un esquema de calles y líneas rectas, una rejilla diseñada para lograr flujos regulados en el interés de sintetizar la unidad eficiente de la ciudad, para hacer de París un organismo animado con la vida. La racionalización del alcantarillado tal vez es el más dramático ejemplo de conquista de lo fisiológico por lo racional al mismo tiempo que se “naturaliza” la intervención. El sistema de drenaje proyectado por los ingenieros de Haussmann, uno de los triunfos de salud e ingeniería del siglo, contribuyó al alivio olfativo y visual y a una reducción sustancial de las enfermedades epidémicas causadas por el agua. Este sistema circulatorio subterráneo, con sus connotaciones de intestino –cloaca era el término usual– resume el uso de las metáforas corporales para describir las estructuras urbanas. Entre los puntos del plan de Haussmann estaba la organización de mecanismos legal y financiero para la ejecución de las obras públicas estatales en combinación con los intereses de los propietarios, de modo que facilitara el enriquecimiento de éstos y de los especuladores por el plusvalor producido por la remodelación. Otros objetivos eran ocupar en las obras una masa considerable de trabajadores urbanos, y atenuar el carácter explosivo de las contradicciones de clase; estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias tanto de circunvalación como radiales para vincular los diferentes barrios y las estaciones de ferrocarril con el centro; demoler los edificios medievales en el casco histórico, expulsar los sectores populares y construir allí edificios públicos, residencia y comercios; organizar la estructura administrativa de la ciudad y el sistema de control de las áreas populares en una superficie urbana que de poco menos de tres mil quinientas hectáreas pasa a más de siete mil; adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de una ciudad moderna, por medio de sistemas de acueducto, alcantarillado, recolección de basura, iluminación y red de transporte público; construir los edificios
Ensayos Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
44
se vendieron terrenos urbatécnica funcional de la ciudad se completa con el conjunto de servinos libres de los impuestos cios públicos construidos por el Estado: el matadero de La Villette, normales, que ya contaban el mercado de Les Halles, las cárceles, escuelas, hospitales, etc. El con nuevo alcantarillado y con trazado vial constituye el principal componente del plan director. infraestructura garantizada, y se El sistema de directrices radiales se convierte en el modelo de relocalizaron las fábricas a las los bulevares, largas y anchas avenidas rectilíneas que culafueras de la ciudad. minan en los principales edificios públicos o en los cruces Haussmann también contribupolidireccionales. Sus principales componentes son dos yó a la producción de París como ejes perpendiculares: el este-oeste, formado por la aveun espectáculo. No sólo por la pronida de los Campos Elíseos y la Rue de Rívoli, y el ducción de bulevares y vistas, el esnorte-sur por los bulevares; un sistema radial que cenario de festivales y exhibiciones, la comunica las siete estaciones del ferrocarril; un vida de la calle de cafés y flanerie, sino sistema periférico de circunvalación y de vías por medio de la producción de una imarectas, que permite a las tropas llegar rápidagen de la ciudad como una comodidad. El mente a los barrios proletarios; y subsistemas espectáculo nace con la haussmannización radiales que revalorizan la trama habitacioen el París del siglo diecinueve. Walter Bennal burguesa —arco de la estrella— o los jamin registra este proceso en su proyecto de edificios públicos: la avenida de la Ópeuna investigación masiva del fetichismo de las ra. No puedo seguir con la descripción commodities, de la fantasmagoría de la moderna de esta empresa; sólo concluyo con la vida metropolitana, de los mundos encantados mención de que la haussmannización de las tiendas departamentales y las galerías: un se extendió por Europa; Madrid y Barmundo de la mirada, del despliegue. Un cambio celona son ejemplos, pero también se al mundo de grandes bulevares y tiendas de deobserva en Buenos Aires y México. partamentos y sus acompañantes industrias de La intervención de Haussmann se la moda, el turismo, la recreación, el despliegue orientó hacia los serios problemas de con todas las otras relaciones de producción sanidad e higiene, pero sobre todo a y consumo en París y en la sociedad como un facilitar el comercio y la acumulación todo. La ciudad se presenta como una unidad, de capital, transformando la ciudad como algo para ser admirado pues Haussmann para acomodar capital y especulación da a la ciudad moderna una imagen, da una inmobiliaria, para hacer de la ciudad forma a la modernidad; construye un conjunto misma una de las mejores inversiones de formas en las que la ciudad se hace visible, disponibles pues nunca antes había incluso inteligible. estado tan entregada a los especuLa planeación, sin embargo, en su formulaladores. Para conseguir esto debían ción más general, se entendía como el arreglo eliminarse los signos de desorden: ordenado de cuerpos en el espacio: la situahuelgas, sindicatos, grupos peligroción de los pobres en barriadas, los insanos sos, etc. Las reformas fueron políticas en instituciones mentales, los criminales en y disciplinarias, y su propósito era desprisiones, y los enfermos en hospitales. Era una truir las áreas donde surge la insurrecgeometría de la diferencia, un arreglo reificación; se diseñaron estrategias de pado de cuerpos en el espacio. Sanidad y alojacificación para poner el ejército de los miento se mejoraron, pero a expensas de los desempleados a trabajar en proyectos pobres. Las casas demolidas se reemplazaron públicos, para llevar a los pobres a los con edificios residenciales o por casas de camlímites de la ciudad, fuera de la vista; po privadas para el despliegue ostentoso del bienestar por los nuevos ricos que querían ser “clasificados” por un lujoso estilo de vida del cual la casa era el mayor ejemplo. Con ello se disparó una aguda crisis de alojamiento para los trabajadores, que eran empujados cada vez más lejos del centro por el alto valor de las rentas de viviendas cada vez más pequeñas; los trabajadores se hacinaban en las barriadas remanentes, o eran empujados a los suburbios
Ensayos
45 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
dos ejemplos; su contemplación nos emociona, así que carecían de calles y de agua, como saber que veinte siglos nos contemplan desde desde donde tenían que trasladarToledo o desde el puente sobre el río Tormes de Salase a sus trabajos. Mientras más se manca. Sin embargo, lo que tenemos ante nuestros construían edificios para sustituir ojos no es lo que creemos; la memoria que está allí los demolidos, el alquiler aumentaconservada es mucho más superficial, más cercana, ba dramáticamente de modo que el filtrada por muchas instancias que van desde las incremento en la oferta de alojamienpolíticas y de gobierno hasta las (pseudo) cientítos no resolvía problemas de trabajaficas, como en el caso del Templo Mayor. Como dores y desempleados. El contraste dice Freud con respecto a Roma, ni siquiera las entre la vida de los trabajadores y los ruinas son auténticas. pobres y por otro los burgueses, que Si los monumentos urbanos, donde se ya era muy agudo antes de Hausscristaliza la memoria de las formas urbanas, mann, fue mayor después de la reguson producidos por las fuerzas operantes larización. La demolición del viejo París en la sociedad, son creados por medio de y la reafirmación de lo moderno es prola intervención de historiadores y antropóducto de la cura de la ciudad enferma, logos, entre otros, los recuerdos que nos pensada como cura de la desigualdad hacen evocar serían más menos equisocial y económica, que si bien revoluvalentes a los recuerdos que tenemos ciona la forma de la ciudad, no alcanza de nuestra infancia, que Freud llama a perturbar la estructura de relaciones recuerdos encubridores, construcciosociales. Esa cura se manifiesta en la renes que, de manera consciente o no, tirada de la oscuridad y la llegada de la estamos elaborando continuamente y luz; en las líneas rectas, vistas amplias, con los que construimos nuestro pasaaire limpio y la teatralidad de los panorado individual. Por ello, en lugar de sentir mas monumentales; en la edificación, en nostalgia por el pasado, sólo podemos la arquitectura de la ciudad, de una clara sentir nostalgia por la nostalgia misma; demarcación entre privilegio y miseria; por ello, para usar una fórmula que usan en el intento de erradicar los espacios los abuelos, puedo decir que ya la nososcuros y desordenados en donde se talgia no es lo que era antes. espesan las conjuras, se esconden los revolucionarios y los criminales escapan de Referencias la vigilancia; en la forma de conservar las barriadas contenidas, encerradas, limi• Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria, Anthropos, tadas de manera que los vecindarios de Barcelona, 2004, 1925. la burguesía pudieran continuar limpios, bien iluminados y sin contaminación. • Nora, Pierre. «Entre mémoire et histoire: la problématique des lieux», Ante la imposibilidad de conservar Introducción a P. Nora, Les lieux de todo en las ciudades, la demolición es mémoire (7 v), Gallimard, Paris, 1984, un hecho necesario. El dilema no está v. 1, p. xxiv. Versión en portugués: en si hay que demoler o no, sino en los Pierre Nora. “Entre memória e história: criterios de qué conservar y qué demoa problemática dos lugares”, en Proler. Para descubrir el templo mayor en la jeto História, PUC, n. 10, São Paulo, ciudad de México fue necesario demoler 1993. muchos edificios del siglo XVIII; ¿eran éstos menos valiosos por ser más re• Nora, Pierre. “No hay que confundir memoria con historia”, entrevista publicientes o porque eran menos aptos para cada en La Nación, Buenos Aires, 15 crear y fortalecer los lazos simbólicos de de marzo de 2006. identidad en un momento –en un sexenio– particularmente nacionalista? En • Rabotnikof, Nora. “Política, memoria y melancolía”, Fractal 29, 2003. España hay ciudades construidas en la época de Augusto: Cesaraugusta (Zaragoza) y Emeritaugusta (Mérida) son
Vida Académica
Jorge Humberto García Macías
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
El programa de movilidad estudiantil ANUIES-ESPAÑA da la oportunidad a alumnos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de cualquier carrera, a cursar un semestre en una universidad española. Tal fue mi caso, pues tuve la fortuna de cursar un año académico en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), desarrollando el tema: “Turismo y desarrollo sustentable”, dentro del denominado Taller 2, a cargo del arquitecto Vicente Mas Llorens, curso cuyo fundamento está en la interacción entre el proyecto y el tema de debate, que nos afecta directamente como ciudadanos de países dependientes de la actividad turística. Lo anterior, dentro de una metodología de tipo vertical, que permitió la realización de dos ejercicios en los que se desarrollaron no sólo las infraestructuras al servicio de la actividad turística, sino también el proyecto arquitectónico desde distintas visiones culturales y contextos tecnológicos (es decir, técnicas constructivas y su repercusión en el proyecto), relacionado todo ello con un concepto actual y de futuro (la cultura del ocio, el turismo como industria, el desarrollo de zonas turísticas, impactos en el medioambiente, etc.). Los temas trabajados fueron, primero, un “alojamiento para surfistas” en Moulay Bou Salham, Marruecos, y finalmente un “centro termal” promovido por el Ayuntamiento de Benicàssim, dentro de la Comunidad Valenciana, mismo que por su ubicación y condicionantes ha sido tomado como base para el desarrollo del tema final en la materia de Diseño Arquitectónico IV, impartida en esta universidad. Complementario al tema elegido, asistí al curso “Arquitectura y Sostenibilidad, un compromiso necesario”, celebrado en la UPV en noviembre de 2005, en el que tuve la oportunidad de asistir a la presentación de las ponencias de Juan Herreros (Ábalos & Herreros), Mike Slaich (Schlaich Bergermann und Partner),
Felip Pich (Pich-Aguilera Arquitectos), Jean Philippe Vassal (Lacanton & Vassal), Fermín Vázquez (B720 Arquitectos) y Joan Torredeflot. Dentro de las asignaturas de Urbanismo, participé en Workshop Valencia-Bordeaux-Bologna, un “intensive program” patrocinado por la Unión Europea y la Generalitat Valenciana, coordinado por el Arq. Vicente Colomer, el Arq. Carlos Gotlieb y el Ing. Giorgio Praderio. En este caso, se trató de un proyecto urbano y medioambiental para enmarcar el crecimiento de la ciudad de Valencia sobre un paisaje de intensa tradición agrícola (la “huerta valenciana”), con la participación de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Bordeaux y estudiantes de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puentes de Bologna, formando así equipos de trabajo interdisciplinar e interculturales, enfocando el proyecto en la desembocadura del viejo cauce del río Turia, estableciendo un equilibrio morfológico y una adecuada convivencia entre el espacio residencial y los espacios colectivos, con las preexistencias, el nuevo enfoque turístico de la zona y el contacto con su entorno rural. Asistí también al II Congreso Internacional de Arquitectura Blanca, celebrado en
Vida Académica
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
la UPV, gracias a un convenio entre Cementos Mexicanos (CEMEX) y la universidad, cuyo principal objetivo es profundizar en el estudio y difusión del uso del cemento blanco en los proyectos arquitectónicos a través de la presentación pública de los mejores edificios de concreto blanco o coloreado realizados en los últimos tiempos, a la cual asistieron Dominique Perrault, Andrés Perea, Patxi Mangado, Dominique Coulon, G.P.Y. arquitectos, Nieto y Sobejano arquitectos, Joao Álvaro Rocha, Hugo Corres Peiretti, entre otros ponentes. Asimismo, a las conferencias magistrales impartidas por Alejandro Zaera Polo (FOA), David Chiperfiel, Richard Rogers (Richard Rogers Partnership), Santiago Cirugeda e Ignacio Vicens. Finalmente, a lo largo de la estadía tuve la oportunidad de realizar mis prácticas profesionales dentro de la empresa de servicios profesionales de Ingeniería, Arquitectura y Consultoría IDOM/ACXT, dirigida por el arquitecto Jesús María Susperregui, que cuenta con uno de los equipos de arquitectura más importantes de España, en el que más de 150 arquitectos trabajan con el apoyo de un equipo de ingeniería, generando el diálogo entre el ámbito de las ideas y el de la técnica. Así pues, colaboré en el desarrollo de la propuesta de IDOM para el Concurso Internacional de Ideas para la Ordenación Urbanística del Sector Residencial Grao de la ciudad de Valencia (Arquitectura Viva, No. 103, Valencia, 2007), propuesto por el Ayuntamiento de la ciudad y de acceso restringido, en cual participaron 7 equipos, dentro de los cuales se encuentran FOA, GMP y Enriq Miralles. Colaboré también en la fase de ideas y diseño de varios proyectos de vivienda, desde las Viviendas de Protección Oficial (VPO) en Catarroja y segundas residencias de lujo en la playa para promotores privados, hasta dos complejos turístico-residenciales en Murcia, entre otras colaboraciones puntuales.
Vida Académica
En la Universidad de Sonora se llevaron a cabo las tres sesiones correspondientes a la Cátedra Nacional de Ingeniería Civil “Emilio Rosenblueth”, del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), en los meses de marzo, junio y octubre, respectivamente, todas en la ciudad de Hermosillo. El objetivo principal de estas reuniones fue el de promover el trabajo disciplinario e interdisciplinario de los cuerpos académicos de las Universidades CUMex, así como de Universidades Nacionales e Internacionales. La temática de cada una de estas sesiones estuvo relacionada con la “vivienda”, aspecto de trascendental interés en el quehacer investigativo de los cuerpos académicos que en la Cátedra Nacional de Ingeniería Civil representan a las quince instituciones que conforman el CUMex. Dichas sesiones fueron divididas según los tópicos en que se trabajó en cada una de ellas, teniendo los siguientes contenidos: vialidades y cuencas urbanas, materiales y procesos, y prospectivas tecnológicas. Los profesores que asistieron en representación de la UAA fueron el Dr. Gerardo Araiza Garaygordobil y el Dr. José Ángel Ortiz Lozano, del Departamento de Construcción y Estructuras. Durante el desarrollo de estas reuniones se llevaron a cabo conferencias magistrales y pláticas temáticas, generándose mesas de trabajo y dinámicas de discusión y análisis de los temas planteados. Finalmente, una vez conocidos los intereses y líneas de investigación de los cuerpos académicos presentes, se conformaron cuatro redes con líneas de investigación bien definidas, integradas a la red nacional del CUMex, a saber:
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
48
•Materiales y procesos en la vivienda. •Modelación de elementos hidrológicos. •Pavimentos asfálticos. •Rellenos compactos en fraccionamientos. Asímismo, se estará trabajando también en la creación de un Posgrado Interinstitucional de Ingeniería Civil-CUMex (Maestría y Doctorado), en la creación de una revista de divulgación científica “CUMex”, que estará indexada en PERIÓDICA y LATINDEX y afiliada a la Red ALyC, y en el fortalecimiento de la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional. Para mayor información en relación al CUMex, consultar: «www.cumex.org.mx».
José Ángel Ortiz Lozano Profesor-investigador del Departamento de Construcción y Estructuras. Doctor en Ingeniería de la Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Martín Vázquez Ramírez - Humberto Vázquez Ramírez
Localización: Ciudad de Aguascalientes, Ags.
Obras y Proyectos
Proyecto y dirección de obra: M. en D. Arq. Humberto Vázquez Ramírez, Ing. Martín Vázquez Ramírez.
49 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Obra: Despacho de Proyectos para la firma Grupo Ingeniería & Arquitectura (GIA).
El programa de necesidades de este edificio está definido por tres zonas básicas: la zona de taller de proyectos, la de privados y la de administración y servicios. En cuanto a la ubicación y las condiciones del lugar, se trata de un terreno de geometría regular con una pendiente de 2% en dirección al este, localizándose el ingreso justo en el lado opuesto. El tema central del proyecto parte de esta segunda condición, es decir, de la solución adecuada a la orientación oeste, ya que, por un lado, por su exposición y temperatura, dicha orientación no es recomendable para el desarrollo óptimo de actividades; pero por otro, nos ofrece vistas espectaculares al Cerro del Muerto y sus atardeceres. El proyecto se resuelve con medios niveles, dado el propósito de que el paquete de los servicios se ubique de una manera estratégica, con una relación directa y equidistante respecto de los privados, orientados al levante, y respecto al taller, cuya orientación es este-oeste.
La solución al oeste se resuelve con una economía de forma y color: aquí hablamos de un volumen cerrado con aperturas estratégicas para aprovechar las vistas antes mencionadas. Otro recurso empleado fue el de dotar de “lentes” al edificio por medio del uso de persianas metálicas, con miras a contrarrestar los efectos de la temperatura. Por el contrario, por su jerarquía, al oriente la solución formal es abierta, posición en la que se encuentran los privados.
Obras y Proyectos
Este proyecto participó en noviembre del año pasado en la Bienal Regional de Arquitectura, obteniendo Medalla de Plata en la Categoría de Oficinas y Despachos. El evento fue convocado por el Colegio de Arquitectos de Celaya, Gto., y es auspiciado por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FECARM).
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
50
1
2
Le Corbusier, Cómo concebir el urbanismo, Ediciones Infinito, Argentina, 2001, p. 29.
Juan Acha, Las actividades básicas de las artes plásticas, Ediciones Coyoacán, México, 2003, p. 79.
Vida Académica
que se le atribuye constantemente a esta última. “La historia nos recuerda que eran jóvenes los artistas cuando manifestaron sus disconformidades y maduros cuando expresaron con claridad sus fines”. 2 Entre los obstáculos que contravienen el proceso creativo, y por lo tanto la madurez del diseñador, encontramos: -La tentación por hacer aquello que vende. Y aquí tendrá que establecerse la diferencia entre un interés personal por parte del que diseña, y el factor económico al que un proyecto habrá de ajustarse, y que junto con la aplicación de la tecnología formarán parte necesaria del reto que implica diseñar. -La falta de moderación, queriendo expresar todas sus ideas en un solo diseño. -La obsesión que puede provocar creer haber encontrado una rápida solución al problema planteado. Para una obra en particular, el diseñador realiza bocetos y maquetas de estudio que lo ayudan a concebirla; sin embargo, en muchas ocasiones
51 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Sin embargo, el proceso creativo no se limita a la realización aislada de una obra, sino al conjunto de ellas, ya que se trata de un enriquecimiento hasta alcanzar la madurez deseable. Siguiendo una línea recta, los propósitos del diseñador irán encaminados a obtener propuestas personales e innovadoras sin perder de vista que “no hay pequeñas y grandes invenciones; sólo hay pequeñas o grandes consecuencias…”. 1 Bien sabido tenemos que no existe diseñador que obtenga grandes logros al primer intento, ya que éstos son producto de la madurez y la constancia. Tal como sucede al niño, que asimila los valores negativos y positivos impuestos por sus padres, y ya en su juventud decide si habrá o no de seguirlos; el diseñador joven dispuesto a entregarse al proceso creativo asimila, se inconforma y tiene aspiraciones propias, pero también será atento observador y fomentará su capacidad de análisis, conservando como valores la honestidad y la humildad, pero no en el sentido empequeñecedor
Vida Académica
el tiempo limita el número de intentos, sin que el creativo pueda darse la oportunidad de aprender a desechar y fomentar la autocrítica. Gabriel García Márquez afirma que “Un buen escritor no se conoce tanto por lo que publica como por lo que echa al cesto de la basura… Y hay que tener criterio y por supuesto valor para tachar lo que haya que tachar…”;3 lo mismo sucede al diseñador: el objetivo es que éste aprenda a decirse no, para poder hacer frente a los obstáculos mencionados y poder aprovechar las experiencias en un futuro. El resultado del proceso de cada obra será una composición; Kandinsky se refiere a ésta como una expresión que se crea con lentitud extraordinaria y que se analiza y trabaja larga y pedantemente después del primer esbozo. Factores determinantes son: la razón, la conciencia, la intención y la finalidad.4 Lo importante es que el diseñador no desista, ni se pierda en los retrocesos, debe reconocer sus errores pero también sus avances. El creativo deberá estar dispuesto a hacer poesía, y darle algo más que utilidad a los objetos, reconociendo que finalmente un diseño es una obra perfectible aun cuando se haya terminado. La responsabilidad será no dejar de lado la utilidad, la estética, el costo, y la tecnología disponible. Nunca se sabe el momento exacto en el que surgirá la idea que se está buscando, lo importante es que cuando ésta llegue, los elementos que se incorporen al diseño no desajusten su estructura. Recordemos que los diseños son una síntesis del que los crea, reflejo de su experiencia y conocimientos. De la solución a los retos resultará aquello que pueda contribuir al bienestar humano. Curriculum Vitae
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
52 •
• • •
3 4
Bibliografía Acha, Juan. Las actividades básicas de las artes plásticas, Ediciones Coyoacán, México, 2003. García Márquez, Gabriel. Cómo se cuenta un cuento, DeBolsillo, Barcelona, 2004. Kandinsky, Vasili. De lo espiritual en el arte, Paidós Estética, Barcelona, 1996. Le Corbusier. Cómo concebir el urbanismo, Ediciones Infinito, Argentina, 2001. Gabriel García Márquez, Cómo se cuenta un cuento, DeBolsillo, Barcelona, 2004, p. 21. Vasili Kandinsky, De lo espiritual en el arte, Paidós Estética, Barcelona, 1996, p. 108.
Eduwiges Hernández Becerra (Aguascalientes, Ags.). Arquitecta egresada de la UAA. Del año 2000 a la fecha se desempeña como parte del apoyo técnico a las investigaciones en Arquitectura del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la UAA.
Leticia López Romero (México, D.F.). Arquitecta egresada de la UAA. Del año 2003 a la fecha se desempeña como parte del apoyo técnico a las investigaciones en Arquitectura del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la UAA.
n
ae
m dig ara p vo ño nue l dise n ia u a de Hac ráctic arcía la p o Ruiz G gi
Ser
53 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
ANOMALÍAS QUE ORIENTAN EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA EN EL DISEÑO El clima del planeta es considerado como un sistema termodinámico muy complejo que permitió la proliferación de la vida, incluyendo al ser humano; cuando éste tomó conciencia del control que podía tener sobre diversos fenómenos naturales, el planeta cambió para siempre: el confort y la ruta del crecimiento no reconoció límites. Sin embargo, durante el siglo anterior diversas manifestaciones adversas en el clima, además de crisis políticas y sociales causadas por la toma de conciencia del inminente agotamiento de los principales recursos energéticos,
Ensayos
Como resultado de nuestra praxis, los diseñadores tenemos una importante participación en la constante construcción y reconfiguración del entorno artificial, por lo que también somos en gran medida responsables de los problemas ambientales que nos tomaron por sorpresa durante el siglo anterior; después del descubrimiento del deterioro de la capa de ozono, del calentamiento global y de la lluvia ácida, que provocaron un cambio climático sin precedentes, debemos tomar conciencia de estos efectos a través del conocimiento de sus causas. La idea central de este documento consiste en facilitar a los diseñadores la información necesaria que nos permita entender por qué están surgiendo diferentes anomalías en el sistema de lo artificial y mencionar cuál es el posible camino a seguir.
Ensayos
54
1
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
basados en el carbón y en los hidrocarburos, contribuyeron a que nos diéramos cuenta que la factura que la naturaleza nos está cobrando es la consecuencia de no entender que con recursos finitos no es posible trazar un camino sin medida. Por otro lado, la dinámica del crecimiento económico no sólo ha afectado al clima del planeta, ha afectado además a la sociedad global abriendo una brecha cada vez más grande entre países ricos y pobres, generando también un peligroso juego geopolítico entre el mundo occidental y el medio oriente que pone en riesgo la estabilidad de la sociedad global, a causa del control de los hidrocarburos. En función de lo anterior, es necesario tomar las medidas adecuadas para tener más oportunidades de lograr un futuro deseable, “el futuro no depende necesariamente del pasado sino exclusivamente de la acción del hombre, único responsable de su propio destino”.1 Cualquier aportación tecnológica debe considerar las variables que afectarán de cierto modo otros aspectos no previstos; el lado brillante de estas tecnologías nos ha llevado a un mayor nivel de vida, pero, por otro lado, el deterioro ambiental es ya insostenible.2 Casi cada avance tecnológico con que se pretende mejorar nuestro bienestar y prosperidad tiene su
2
Francisco Mojica, La Prospectiva. Técnicas para Visualizar el Futuro, Legis Editores, Bogotá, 1995, p. XI. Robert Goodland, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Más allá del Informe Brundtland, Serie Medio Ambiente, Editorial Trotta, Valladolid, 1997.
lado oscuro y su lado brillante. Cuando se buscan nuevas tecnologías ha de tomarse en cuenta que se tendrán lados oscuros que no sólo deben anticiparse, sino que también deben corregirse; lo que se necesita es generar una contra tecnología que cuando menos reduzca los efectos perjudiciales en el medio ambiente. El peligro es no prever la necesidad de reacción o esperar demasiado antes de actuar; la demora en aplicar tecnologías emergentes se debe al hecho de que existe un costo de transición para realizar el cambio. Sin embargo, en este nuevo milenio existen ya diversas agrupaciones de instituciones educativas, sociales y gubernamentales a nivel mundial, que están llevando a cabo acciones para dar a conocer las causas del problema y las acciones que debe asumir la sociedad global. El desarrollo sustentable es una de las acciones más importantes que surge desde la década de los años ochenta. En términos generales, es definido como aquel que se puede extender a toda la población mundial, presente y futura, sin destruir la base natural de la vida en el globo terráqueo, cuya viabilidad depende del avance de las tecnologías emergentes, capaces de ahorrar energía y preservar los recursos naturales. Nace de un análisis que incumbe a todos y que si seguimos actuando como si no pasara nada, estamos comprometiendo el futuro de la humanidad y de los ecosistemas que prevalecen en nuestro planeta.
Ensayos
HACIA EL SURGIMIENTO DEL DISEÑO SUSTENTABLE Esta etapa de transición representa un gran reto para la humanidad; el diseño, junto con otras disciplinas, puede generar un hilo conductor en este proceso, en los sistemas educativos, en la persuasión a la sociedad sobre el uso responsable de los recursos y en el consumo en el hogar, en las oficinas y en el aprovechamiento del tiempo libre. Es un canal en franco crecimiento; por otra parte, la investigación científica está aportando un enorme avance al aplicar la tecnología orientada al concepto de no atentar contra nuestras futuras generaciones. Por ello, es indispensable que los diseñadores, capaces de satisfacer necesidades a través del sistema de lo artificial, tengamos conciencia de todos
estos factores pues, de no tomarlos en cuenta, afectarán en gran medida tanto al ambiente natural como a la sociedad misma. Atendiendo el estado global en que nos encontramos, es posible afirmar que el cambio de paradigma no sólo es posible, de hecho es una necesidad urgente. Esta transición consiste en la reconstrucción de un mundo artificial más amigable con los ecosistemas del planeta, que considere el desarrollo sustentable para asegurar a nuestras generaciones futuras un espacio habitable. Los diseñadores tenemos en nuestras manos poderosas herramientas con las que tendremos que concebir una nueva metodología basada en diferentes restricciones, entre ellas el uso responsable de los recursos naturales. Diferentes gobiernos, compañías y organizaciones en todo el mundo se encuentran buscando soluciones; esto nos lleva a la conclusión de que los encargados de construir el entorno artificial por medio del diseño, se han convertido en un punto central para lograr la sustentabilidad. Si a lo largo del siglo pasado y parte del presente el sistema de los objetos no reconoció límites, es el momento para empezar a considerarlos. El rol del diseñador para lograr el desarrollo sustentable no es simple, de hecho es complejo; por esto es necesario generar una filosofía que nos pueda guiar hacia las decisiones adecuadas. Todos los campos del diseño son considerados como una forma de comunicación para persuadir a la sociedad y conducirla hacia diferentes comportamientos y formas de
55 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
El Protocolo de Kioto es otra de las acciones que nace en el seno de una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, como un marco acordado por los gobiernos en el año de 1997, en donde se establece un convenio sobre el cambio climático (UNFCCC). El objetivo principal del Protocolo de Kioto consiste en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero globales, como único mecanismo donde la participación de la población mundial puede hacer frente a la causa del cambio climático para minimizar sus impactos en la biodiversidad y sobre los efectos meteorológicos.
Ensayos Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
56
nuevos objetivos y sobre todo restricciones que modificarán en gran medida el proceso de diseño; para poder reconocer estos principios es necesario acudir a diferentes momentos, desde que la disciplina del Diseño surge en los inicios del siglo anterior. Como hemos visto, el entorno artificial generado vida; los productos incluyen en sí mismos a partir de la Revolución “mensajes” que inducen al consumidor Industrial nos ha llevado de a ser comprados, así sean desechables, forma progresiva al deterioro con períodos de vida cortos, con grados del medio ambiente y la de obsolescencia programados, incluso sobreexplotación de recursos productos con necesidades creadas a con el lema del bienestar; través de la moda; todos ellos con gran éxito sin embargo, los diferentes comercial, pero con grandes deficiencias indicadores mencionados andesde el punto de vista ecológico. teriormente nos muestran de Richard Buchanan reconoce al forma contundente que el diseño como “un arte de pensamiento y proceso de transformación comunicación que puede inducir en otros de lo artificial debe tender a un amplio rango de creencias acerca de un cambio profundo. Podela forma de vida para individuos y grupos mos encontrar en el pasado sociales”.3 Esta afirmación nos permite algunos indicadores sobre la reconocer al diseño como una poderosa oposición del uso irracional influencia que utiliza productos que generan de materiales y procesos; argumentos concientes o intencionales en la recta final del siglo de cómo debe vivir la gente, principal XIX, Ruskin y Morris ya herramienta que puede ser utilizada para contribuían en gran medida lograr la sustentabilidad. hacia la reconsideración de Sin embargo, la primera acción a las artes aplicadas a través seguir para generar esos “mensajes” de la revaloración de los intencionales que modifiquen el compor- modos de producción metamiento del consumido para actuar de dievales y su incesante forma responsable con su entorno, es el crítica hacia las modernas y reconocimiento de valores que puedan deshumanizadas expresiones tener un efecto consistente y positivo, pero industriales que imperaban principalmente perdurable, de modo que el en ésa época. Con la llegada de la “recomportamiento social ayudará en gran medida a la transición hacia el naciente volución filosófica” tras la teoría y la práctica de Walter paradigma. Pero ¿cómo podemos generar estos Gropius, y la consideración, mensajes? Con la inclusión de principios, por primera vez, del diseño como arte liberal basado en 3 Richard Buchanan, “Declaration by Design: Reuna cultura tecnológica, se thoric, Argument, and Demonstration in Design contribuyó a la reintegración Practice”, en Víctor Margolín, Design Discourse, Chicago University Press, Chicago, 1989, p. 93. de todas las formas de hacer en el contexto de un nuevo ambiente cultural fuertemente influenciado por la ingeniería, la tecnología y el comercio; los innovadores sistemas de producción basados en el uso racional de proceso y materiales tenían como objetivo lograr una conexión concreta entre la exploración artística y una acción práctica, dando forma al dominio de lo artificial en la experiencia
Diferentes posturas del diseño ante los problemas medioambientales El crecimiento económico y el capital natural son dos conceptos que no son compatibles, Víctor Margolín se refiere a dos modelos de crecimiento: por un lado, el de tener una expansión global, y por otro, el desarrollo de un equilibrio global; el primero se refiere a la necesidad de aumentar de tamaño gracias
Ensayos
57 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
humana, apoyándose en nuevas tecnologías y avances de la ciencia. Los factores sociopolíticos del momento imposibilitaron a Gropius y sus seguidores, obligándolos a emigrar a lugares donde pudieran difundir el naciente pensamiento del Diseño. Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el uso al consumo y uso de recursos sin límites, desmedido de materiales utilizados atendiendo el crecimiento económico para fines bélicos y de energía, tanto de las naciones industrializadas; el sede combustibles como de trabajo gundo se refiere al desarrollo basado en humano, provocó por un lado el racionalizar la actividad productiva del desabasto y por otro la conciencia planeta, tomando en cuenta los límites de que es posible la escasez de del crecimiento. La división de opiniones recursos. La idea de austeridad entre naciones radica en la gran diferencia fomentó al funcionalismo, que de estos dos modelos, porque cada uno prevaleció a lo largo del siglo persigue objetivos totalmente diferentes; pasado con la premisa “menos sin duda el segundo es más sensible a es más”, considerada como una la problemática actual, pues se menciona de las corrientes de diseño que las causas y los modelos globales que más contribuyó a la incipiente nos hacen pensar que lograr un equilibrio ecología de lo artificial. Fue hasta planetario no sólo es deseable, sino la década de los años setenta necesario para garantizar el bienestar de cuando la primera crisis energética las generaciones futuras, y cómo el diseño sensibilizó al mundo entero; esto puede ser utilizado como una herramienta contribuyó a realizar las primeras estratégica para el desarrollo de un mundo acciones sobre el uso responsable artificial acorde con esta proyección. Por otro lado, Ezio Manzini y Richard de la energía para reducir la dependencia de los combustibles Buchanan enfocan esta realidad en el fósiles. Los problemas ambientales quehacer del diseño. Manzini establece ya mencionados tomaron por que el problema radica en la forma de sorpresa a los habitantes del consumo, que los productos deben tener planeta, incluyendo a las disciplinas períodos de vida más largos que los del diseño, orientando el desarrollo anteriormente diseñados, y que el principal de los productos hacia el análisis escenario consiste en lograr el descenso de sus ciclos de vida, así como al de la producción de artefactos y con ello gasto de energía tanto para su tener menos consumo. Sin embargo, las fabricación como para cumplir estrategias económicas globales apuntan su función. Fue así como surgió en sentido totalmente opuesto: para tener el diseño sustentable, donde los un equilibrio económico sano, es necesario diseñadores deben asumir tanto tender al consumo masivo. Otro posible camino consiste en el impacto ambiental de sus productos a lo largo de su ciclo de el desarrollo de nuevas tecnologías vida, como el impacto social y ético de los mismos.
basadas en la sustentabilidad, como el uso responsable de recursos y energía; éste es un buen momento para que el diseño sea incorporado a esta actividad como un puente entre el desarrollo científico y la aplicación tecnológica que resulte en la producción de objetos, considerando que desde su planeación hasta su confinación sean sustentables, que permitan que la dinámica socioeconómica global no se vea afectada; el estilo de vida de cada habitante del planeta deberá girar en torno al uso responsable de recursos, y los diseñadores nos encontramos en una posición estratégica para poder ofrecer este tipo de soluciones.4 La actitud ecológica de los diseñadores y el intento de trasladar valores personales a las actividades de diseñar, puede tomar lugar en diversos niveles, según Ezio Manzini:
Ensayos
• Desde la selección de materiales no dañinos y reciclables, • a la propuesta de nuevos productos provistos con las mejores cualidades medioambientales. • La intervención desde “arriba” en el sistema de producción y consumo y en el rediseño basado en nuevos valores. • Se puede actuar sobre nuevas propuestas de calidad y así, basadas en la imagen de nuevos estilos de vida, que sean social y culturalmente aceptados.
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
58 4
Víctor Margolín, “Global Expansion or Global Equlibrium? Design and the World Situation”, Design Issues, Massachusetts Institute of Technology, Volume 12, Number 1, summer 1996.
Si la ciencia y la tecnología marchan con el lema de “todo es posible”, la cultura del diseño debe saber cómo proyectar una nueva ruta para esas nuevas posibilidades, una cultura que pueda ser completamente opuesta a lo que el desarrollo tecnológicocientífico ha seguido hasta ahora; por ello es deseable que la cultura del diseño despliegue una gama de posibilidades y diversifique escenarios que involucren a la sociedad en cuestiones medioambientales.5 El regreso a los ciclos naturales El enfoque reduccionista que mantiene la tendencia a tomar en cuenta los aspectos formales y funcionales en el proceso de diseño de productos, es cada vez más obsoleto; sin duda, lo artificial es la principal fuente de los problemas ambientales durante su fabricación, uso y confinamiento. Esto nos lleva a la necesidad de atender aspectos en materia de producción con ahorro de energía y en el uso de materias primas que faciliten la perdurabilidad de los objetos, y a su vez permitan ser devueltos al ciclo productivo por medio del reciclaje. Esta tendencia propone cinco principios básicos para el diseño de productos sustentables:6 5 6
Richard Buchanan & Víctor Margolín, Discovering Design. Explorations in Design Studies, The University of Chicago, Chicago, 1995. Edwin Datschefsky, Productos Sustentables. El Re-Diseño de Productos, El Regreso a los Ciclos Naturales, McGraw Hill, México, D.F., 2002.
En su fabricación y en su uso los productos sólo consumen energía renovable que es cíclica y segura. El requerimiento solar significa que todo el flujo de materiales y el uso de la energía lo impulsa la energía de la fotosíntesis, muscular o renovable. Esto incluye los productos que utilizan celdas fotovoltaicas, a los que utilizan energía eléctrica proveniente del viento, de las olas, de la biomasa o de las celdas de combustible, hasta productos que se cultivan o se accionan manualmente […]. A
7
Ibíd., pp. 32-66.
se les puede aumentar de forma significativa su rendimiento ambiental al cambiarlos hacia formas diferentes de energía. Para los vehículos y los aparatos domésticos, el impacto de la energía que se utiliza es mucho más grande que los impactos ambientales causados por la fabricación o su confinamiento.8
El regreso a estos ciclo naturales supone el uso eficiente y responsable de los recursos energéticos y materiales, tema central de este artículo; por ello, los planes de estudio de las carreras del Diseño deben implementar temas relacionados con la conversión energética proveniente del sol en manifestaciones renovables que, en definitiva, pueden ser el vehículo para modificar el entorno artificial de hoy en otro que ofrezca mejores condiciones de vida en la actual sociedad y en las futuras. Es también importante mencionar otro factor: la sustentabilidad plantea diferentes prácticas y valores para las sociedades, dependiendo de sus condiciones sociales, políticas y económicas por un lado; por otro, dependen de su ambiente local, por lo que los valores y prácticas serán diferentes para cada región. El papel del diseñador debe ser orientado, por una parte, hacia los preceptos mencionados anteriormente, pero atendiendo las particularidades que surgen en cada región; para lograrlo, el diseñador debe reconocer su propia situación local para proponer soluciones verdaderamente sustentables. 8
Ibid., p. 40.
Ensayos
El regreso a los ciclos naturales en materia de uso energético limpio significa que día con día recibimos más energía proveniente del sol que la cantidad total requerida por todos los habitantes del planeta. Por ello, la energía solar:
los productos que al utilizarlos consumen energía, a menudo
59 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
• Cíclico. Bajo este criterio, los productos deben estar fabricados con materiales que les permitan ser parte de los ciclos naturales, en un proceso de reciclaje de circuito cerrado. • Solar. El proceso de producción de los objetos debe incluir formas de energía basadas en la fuente primaria que es el sol. • Eficiencia. Retomar la premisa “menos es más” del Funcionalismo; el aumento de la eficiencia en el proceso productivo significa utilizar menos material y ahorro de energía, lo que ayuda a la disminución del daño ambiental. • Seguridad. Los productos no deben incorporar sustancias o procesos que sen considerados peligrosos durante su ciclo de vida, incluyendo su proceso productivo, tiempo de vida útil y post-consumo. • Social. Los sistemas productivos deben ser incluyentes con el personal responsable de la producción y con los consumidores finales, ofreciendo garantías de calidad.7
Oscar Luis Narváez Montoya (Responsable del Cuerpo Académico de Estudios Urbanos y Ordenamiento del Territorio)
Antecedentes
Objetivos
Del 10 al 14 de septiembre del 2007 se realizó la quinta edición de las reuniones de vinculación del Cuerpo Académico de Estudios Urbanos y Ordenamiento del Territorio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Departamento de Sistemas Urbano Ambientales de la Universidad de Chiba, Japón.
El objetivo general del Taller fue elaborar propuestas para atender la problemática identificada en el Barrio de La Salud, referente a los espacios públicos, colores y actividades de la población, a través de un proceso de participación comunitaria (reconocimiento-retroalimentación-visión-creación-apropiación).
Vida Académica
Las actividades de vinculación consistieron básicamente en la presentación de conferencias por parte de los profesores de la Universidad de Chiba y en la realización de un Taller de Diseño Urbano Participativo en el Barrio de la Salud.
60
El Taller se desarrolló del 12 al 14 de septiembre y participaron catorce alumnos y dos profesores de la Universidad de Chiba y, aproximadamente, treinta alumnos y cinco profesores de la carrera de Urbanismo de la UAA, sin embargo, los actores principales fueron los habitantes del Barrio de La Salud.
Como objetivos específicos se plantearon: reconocer la problemática en el Barrio de La Salud en cuanto a espacios públicos, colores y actividades de la población, mediante el diseño y aplicación de instrumentos de investigación previamente diseñados; plantear propuestas para atender la problemática identificada a través de la información de campo y de la encuesta a los residentes; y llevar a cabo un ejercicio de retroalimentación con los habitantes del Barrio respecto a los resultados de la investigación y las propuestas formuladas.
Desarrollo del taller Los alumnos de la Universidad de Chiba, Japón y de la Licenciatura en Urbanismo de la UAA conformaron tres equipos en función de los tres temas del Taller: los colores del Barrio, los espacios públicos y las actividades de la población. El proceso de implementación del Taller para cada uno de los temas fue el siguiente:
Tema: los colores del barrio a) Información de campo obtenida por los estudiantes: • Estudio exploratorio a través de un recorrido por el Barrio. • Definición del área de trabajo: se seleccionó la calle de San Miguel (y su prolongación) y la calle Delicias. • Se identificaron los colores de las fachadas de las edificaciones en ambas calles utilizando fotografías y una carta de colores. • Se sistematizaron los resultados por medio de tablas con el fin de identificar los colores que predominaron de acuerdo a la información de campo.
d) Presentación de resultados a los habitantes del barrio: • Exposición de los resultados obtenidos • Retroalimentación-apropiación con base en la opinión de los habitantes.
61 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
c) Identificación de las diferencias entre la información de campo obtenida y las opiniones de los residentes: • Se contrastaron los resultados obtenidos de la información de campo y de la opinión de los residentes. • Se elaboraron las conclusiones.
Vida Académica
b) Percepción de los habitantes: • Se llevó a cabo una encuesta a los habitantes del barrio para conocer su opinión acerca de cuáles son los colores con los que identifica su Barrio. • Las opiniones de los habitantes se registraron en una cédula previamente diseñada en la cual se asentaba el color seleccionado, según la carta de colores, y se incluía la foto del entrevistado. • Se sistematizaron los resultados por medio de tablas con el fin de identificar los colores que predominaron de acuerdo a la opinión de los habitantes
Tema: los espacios públicos del barrio a) Información de campo obtenida por los estudiantes: • Estudio exploratorio a través de un recorrido por el Barrio. • Definición del área de trabajo: se seleccionó el jardín “El Llanito”, la privada “Santa Elena”, el área del “Templo de La Salud”, “El Panteón de La Salud” y “El Parque Ayuntamiento”. • Se identificó la cantidad de personas que utilizan los espacios seleccionados y las actividades que se realizan en ellos, esto en diferentes horarios. Asimismo se observaron las edificaciones y actividades que circundan a estos espacios, utilizando hojas de registro diseñadas para tal fin. • Se sistematizaron los resultados por medio de tablas con el fin de identificar los factores por las cuales unos espacios públicos son más frecuentados que otros. Para cada uno de los espacios públicos seleccionados se identificaron los aspectos positivos y los aspectos negativos de acuerdo a la información de campo. b) Elaboración de propuestas: • Se elaboraron propuestas con el fin de atender la problemática identificada en la información de campo. c) Presentación de resultados a los habitantes del Barrio: • Exposición de los resultados obtenidos y de las propuestas formuladas. • Retroalimentación-apropiación con base en las opiniones de los habitantes.
Vida Académica
Tema: lo que se ignora del barrio (actividades de la población)
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
2
a) Encuesta a los habitantes del Barrio: • Aplicación de cuestionarios a residentes del Barrio con el fin de identificar los principales lugares donde realizan sus actividades y las trayectorias para llevarlas a cabo. Los habitantes colocaban calcomanías que representaban las actividades (las calcomanías eran diferentes según el tipo de actividad) en los lugares en donde las llevaban a cabo, así como en el lugar donde vivían. Se unían los puntos de la casa al lugar donde se desempeñaban las actividades y se
•
•
•
definían las trayectorias de los desplazamientos. Asimismo se preguntó a los habitantes su opinión sobre los distintos espacios del Barrio en donde llevan a cabo actividades. Por medio de los resultados de la encuesta se elaboraron planos en los cuales se identifican los principales lugares de realización de actividades y sus trayectorias a diferentes horas del día (mañana, tarde y noche). Los resultados de la encuesta se sistematizaron con base en el sexo y edad de las personas entrevistadas, así como la hora y el tipo de actividad que realizan en los distintos espacios del Barrio.
b) Elaboración de propuestas: • Se elaboraron propuestas con base en los resultados de la encuesta.
63 Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Conclusiones La realización del Taller de Diseño Urbano Participativo en el Barrio de La Salud permitió, por un lado, el intercambio y apropiación de métodos y técnicas que permiten abordar desde un nuevo enfoque, el de la participación comunitaria, la definición de las necesidades que deben tomar en cuenta los proyectos de los espacios públicos de los barrios y, en general, de las áreas habitacionales; y, por otro, concientizar a los habitantes acerca de cómo sus gustos y elecciones pueden influir en la identidad del Barrio.
Vida Académica
c) Presentación de resultados a los habitantes del barrio: • Exposición de los resultados obtenidos y de las propuestas formuladas. • Retroalimentación-apropiación con base en la opinión de los habitantes.
1 2
3
1 “Ángel Guardián” Mtro. Gabriel López López 2 “Explosión Nocturna” Mtro. Manuel Aréchiga Almaguer 3 “Una Ventana al Alma” Francisco Javier López Esparza