Diseño No. 9

Page 1

ón p ersona l”

AÑO, 5 No. 9

JULIO-DICIEMBRE 2012

AÑO, 5. No. 9

JULIO-DICIEMBRE 2012 AÑO, 5. No. 9

JULIO-DICIEMBRE 2012


Presentación

Presentación

JULIO-DICIEMBRE 2012

JULIO-DICIEMBRE 2012

Dr. Mario Eduardo Zermeño de León Decano del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

Dr. Mario Eduardo Zermeño de León Decano del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

En el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción En el Centrosede Ciencias del Diseño y de la Construcción se imparten cuatro licenciaturas en el área del Diseño: Diseño imparten cuatro licenciaturas en el área del Diseño: Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Diseño de Interiores Industrial, y Diseño Diseño de Gráfico, Diseño de Interiores y Diseño de Moda; estos Programas Educativos junto con Moda; Arquitectura, estos Programas Educativos junto con Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil requieren de mucha disciplina Urbanismo e Ingeniería Civil requieren de mucha disciplina El CCDC recibió por parte de los Comités Interin creativa, sus conocimientos, métodos, procesos y técnicas, creativa, sus conocimientos, métodos, procesos y técnicas, tienen como fin la solución de problemas vinculados a un fin la solución de problemas vinculados nales para tienen como a unla Evaluación de la Educación Supe contexto social; sin embargo, el ritmo acelerado de generación contexto social; sin embargo, el ritmo acelerado (CIESS) de generación un reconocimiento por la calidad en sus de conocimientos y las perspectivas de globalización que se de conocimientos y las perspectivas de globalización que se nes, contenidos y programas académicos por hacen presentes en un mundo cada vez más competitivo en hacen presentes en un mundo cada vez más competitivo en excelencia pedagógica. conjunto con el avance de las tecnologías y las facilidades de el avance de las tecnologías y las facilidades de conjunto con acceso de información mediante el Internet, acceso hacen más de información mediante el Internet, hacen más imperiosa la necesidad de estrechar vínculos con imperiosa UniversidaEs Universidaimportante destacar que casi todas la carr la necesidad de estrechar vínculos con des e Instituciones del extranjero. des e Instituciones del extranjero. CCDC cuentan con merecidos reconocimientos Durante los últimos años en el Centro se ha consolidado el últimos años en el Centro se ha consolidado el Durante los calidad académica declarado por sus respectivo programa DISUEÑA en donde cada Programa programa Educativo DISUEÑA en donde cada Programa Educativo ismos acreditadores lo que permite continuar invita a conferencistas de talla internacional, para invita compartir a conferencistas de talla internacional, para compartir zando la eficiencia y eficacia pedagógica con exc experiencias, fortalecer vínculos e intercambio de conociexperiencias, fortalecer vínculos e intercambio de conocimientos de los procesos de enseñanza aprendizaje. mientos de los procesos de enseñanza aprendizaje. estándares de competencia a nivel internaciona En el caso de la carrera de Diseño Industrial en el último año de la carrera de Diseño Industrial en el último año En el caso se ha puesto especial énfasis en que la finalidad se deha estas puesto especial énfasis en que la finalidad de estas Cabe mencionar que el CIESS tiene como o conferencias y talleres, sea la de brindar un espacio para la conferencias y talleres, sea la de brindar un espacio para la coadyuvar el mejoramiento de la calidad de la ed reflexión y el diálogo sobre la actividad del diseñador indus-y el diálogo sobre la actividad del diseñador reflexión indussuperior en trial en los ámbitos académicos y profesional en trial México y en los ámbitos académicos y profesional en México yMéxico, a través de la evaluación diag Japón, más particularmente aprovechar el Convenio Japón, de más particularmente aprovechar el de Convenio de las funciones institucionales de los programa Colaboración existente entre la Universidad de Colaboración Chiba y existente entre la Universidad de Chiba ofrecen eny las universidades; propiciando mod esta Universidad. esta Universidad. aprendizaje como un proceso a lo largo de la vid La carrera de Urbanismo mantiene una Vinculación La carrera de Urbanismo mantiene una Vinculación cado al análisis, interpretación y buen uso de estrecha con la Universidad de Chiba y pretendeestrecha ampliar con la Universidad de Chiba y pretende ampliar sus Colaboraciones ahora con España, con la Universidad más que a su acumulación. sus Colaboraciones ahora con España, con mación la Universidad de Valladolid; de éstas colaboraciones se tendránde evidenValladolid; de éstas colaboraciones se tendrán evidencias escritas mediante la publicación de artículos cias y, porescritas el mediante la publicación de artículos y, por elcuenta con muy buenos resultado El CCDC momento, mediante un libro que describe los resultados momento, mediante un libro que describe los resultados conjunto de conocimientos que imparte a los a de la colaboración con la Universidad de Chiba. de la colaboración con la Universidad de Chiba. ensussus planes, programas, habilidades, dest La carrera de Diseño de Interiores fortalece sus vínculos La carrera de Diseño de Interiores fortalece vínculos con la FAD de Barcelona, ya que se hace realidad actitudes con laelFAD de Barcelona, ya que se hace realidad que el requieren para realizar una activid proyecto de la Materialoteca, donde se presentan proyecto materia- de la Materialoteca, donde se presentan materiaámbito educativo. les del Mater-FAD como fuente de innovación en sectores les del Mater-FAD como fuente de innovación en sectores tan diversos como la construcción, biotecnología, transportan diversos como la construcción, biotecnología, transporPara los estudiantes la certificación es demostra te, energía, etc. Dada la importancia del proyectote, Mater a etc. Dada la importancia del proyecto energía, Mater a han adquirido conocimientos sólidos recono nivel internacional, la Universidad Autónoma de Aguascanivel internacional, la Universidad Autónomaque de Aguascalientes se ha convertido en Materfad Aguascalientes, siendo nivel siendo mundial. Garantiza el aprendizaje d lientes se ha convertido en Materfad Aguascalientes, el segundo centro en latinoamérica en incorporarse la red centro en latinoamérica en incorporarse el asegundo a la red o tecnología en concreto y demue metodología matériO y contar con una materialoteca dentromatériO de susy contar con una materialoteca dentro de sus tiene grandes habilidades y conocimientos rea instalaciones. Cabe destacar que éste Proyecto ha tenido instalaciones. Cabe destacar que éste Proyecto ha tenido ponerlos en práctica en beneficio de la sociedad el apoyo incondicional del M. en A. Mario AndradeelCervanapoyo incondicional del M. en A. Mario Andrade Cervantes, Rector de ésta Universidad. tes, Rector de ésta Universidad. En la carrera de Arquitectura se ha tenido la invitación a En la carrera de Arquitectura se ha tenido la invitación a participar en los premios Habitácola , impulsados por en los premios Habitácola , impulsados por participar ArquinFad (asociación interdisciplinaria que vela por la (asociación interdisciplinaria que vela por la ArquinFad cultura arquitectónica y el interiorismo), son un concurso cultura arquitectónica y el interiorismo), son un concurso dirigido a estudiantes que tiene como objetivo difundir dirigidolaa estudiantes que tiene como objetivo difundir la importancia de la creatividad, el compromiso social y la importancia de la creatividad, el compromiso social y la profesionalidad entre las empresas, los organismos y la profesionalidad entre las empresas, los organismos y la población en general, apoyando y promoviendopoblación nuevas en general, apoyando y promoviendo nuevas iniciativas, nuevos planteamientos y nuevos iniciativas, talentos nuevos planteamientos y nuevos talentos emergentes. emergentes. En otros Programas Educativos se han fortalecido las Programas Educativos se han fortalecido las En otros vinculaciones nacionales, de las cuales se vinculaciones comentará nacionales, de las cuales se comentará próximamente. próximamente.


C. e

el u s

s n a e e -

el s, y el

e a a e a

Los principales beneficios que obtienen los alumnos al estar dentro de una carrera certificada es que cuando egrese se perfila como la opción más atractiva ante los reclutadores, cuenta con reconocimiento internacional de la instrucción adquirida, afirma sus capacidades y experiencias presentes y facilita su progreso y desarrollo profesional. La evaluación externa por organismos de prestigio es un proceso esencial para avanzar hacia la excelencia académica y la eficiencia administrativa, por lo que el rigurosos proceso al que se sometió ante los CIEES le otorgó elementos para la mejora continua de la Institución y le permitió tener parámetros de comparación con organismos pares de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Los reconocimientos recibidos son prueba del trabajo que cotidianamente se realiza en el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, cumpliendo con su función de manera satisfactoria y respondiendo a las exigencias de un mundo competitivo. Las acreditaciones muestran las fortalezas de las carreras del CCDC en sus programas educativos, procesos de vinculación, finanzas, legislación, normatividad, entre otras y también muestran la calidad de los programas educativos que permite asegurar la mejora continua en la enseñanza de los alumnos. Es fundamental acreditarse porque dentro del plan de desarrollo institucional existe la meta de contar con programas de excelente calidad a nivel Nacional e Internacional.



Editorial Gerardo Araiza Garaygordobil Entrevista a la Dra. en C.A.D Silvia Zarid Álvarez Lozano Ma. del Socorro L. Pallás Guzmán Enseñanza del diseño industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes María Gabriela Gómez Valdez Laura Patricia Mata Jurado Omar Miranda Ortiz Sergio Ruiz García Sergio Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo Ma. Guadalupe Ruvalcaba Sandoval Guillermo Guardado Vidal Tonahtiuc Moreno Codina Graciela Castañeda Bañuelos Ma. del Carmen Martínez Zacarías Carlos Guillermo Randolph Mora Marco Antonio Acero Varela La geometría y su uso cotidiano Emma Lilia Romero Sánchez Rommel Ulises Gutiérrez Medina Retos para la definición formal del diseño de interiores como disciplina en el ámbito profesional Blanca Ruiz Esparza Díaz de León El diseñador competente Ricardo Arturo López León Alma Rosa Real Paredes Ana Iris Acero Padilla ¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad? Gerardo Araiza Garaygordobil Ana Marisol López Oliva Proyecto Disueña CCDC


Emprendemos un viaje de exploración y descubrimiento. Un viaje que cada día compartimos tres generaciones desde la UAA y el CCDC, especialmente en cada entrega de la revista, a la que sin duda, en esta ocasión podríamos llamarle, más que «Número», «Expedición» 9. Hablamos de “Generaciones” que en la comunidad universitaria avanzan por el camino y que, en algunos casos comenzaron décadas atrás y, en otros, prácticamente apenas inician, pero convergen. Podríamos identificar tres principales, aunque no existe una clara frontera que pudiese determinar con precisión dónde termina una y comienza la otra. La primera podría llamarse “De avanzada” y está integrada por profesores en activo con más años de trabajo, que a las generaciones subsecuentes nos revelan secretos y saberes del qué y del cómo; que desarrollan y trascienden con gran experiencia y la influencia de otras generaciones que antaño estuvieron. Enseguida viene una generación “De transición”, conformada por quienes tomamos gran parte del saber de la generación de avanzada y lo mezclamos, junto a ellos, con nuevos insumos, problemáticas sociales, necesidades y búsqueda, y así creamos y transformamos otros saberes que transmitimos a la tercera, o “Nueva generación”, de alumnos, profesores e investigadores, que se incorporan en plena era de la información, las redes sociales y la evolución vertiginosa, pero que, al ser parte del mismo ciclo, requiere también de lo que otros crearon ayer, y lo que hoy estamos creando. Parte de todo ello es lo que presentamos aquí, en una revista impresa que, de alguna manera, evoca a las generaciones previas y a la vez se infiltra en munel campo actual de la interfase gráfica, en nuestro mun do cambiante, donde las generaciones nos mantenemos en movimiento. construEn este contexto seguimos evolucionando, constru yendo, diseñando y explorando, buscando respuestas a las interrogantes del siglo veintiuno. El universo continúa girando alrededor del maestro y el discípulo, quienes hoy más que nunca se complementan; y es así como la Doctora Álvarez Lozano, de la Universidad Autónoma Metropolitana, ennos comparte su opinión y conocimiento, a través de la en trevista que le hace Socorro Pallás Guzmán, maestra del CCDC, sobre el avance de la enseñanza en los talleres de diseño, que de un enfoque antes centrado en el producto, pasa a dar prioridad al proceso. Enseguida, sin salir de la dinámica de enseñanza y perteneaprendizaje, el grupo de maestros investigadores, pertene ciente también a nuestro centro, e integrado por Yolanda Cruz Pérez, Gabriela Gómez Valdez, Laura Patricia Mata

Jurado, Omar Miranda Ortiz y Sergio Ruiz García, nos explica el modelo de enseñanza que, en nuestra institución y en el ámbito del diseño industrial, rige y se inserta en la ideología del mundo contemporáneo, que exige transmitir en el aula conceptos tales como: pensamiento estratégico, visión sistémica o diseño holístico. Guadalupe Ruvalcaba Sandoval, Guillermo Guardado Vidal, Tonahtiuc Moreno Codina, Graciela Castañeda Bañuelos, Ma. del Carmen Martínez Zacarías, Carlos Guillermo Randolph Mora y Marco Antonio Acero Varela, nos explican la metodología de diseño implementada en la licenciatura en urbanismo, y las áreas de desarrollo en las que pueden insertarse los nuevos profesionales de este sector tan importante. Enseguida, Emma Lilia Romero Sánchez y Rommel Gutiérrez, docentes del área de representación, nos hacen ver la geometría desde un amplio enfoque hacia las ventajas que nos aporta, tanto en el manejo de los pensamientos creativos, como en el estudio del entorno para mejorar su función y estética o, en general, hacia la solución de las necesidades del ser humano en cualquier disciplina. Luego, Blanca Ruiz Velasco, docente e investigadora experta, nos habla de los retos para la definición formal del diseño de interiores, y del profesional en el área, como creador, generador de conceptos, ideas, atmósferas y ambientes, que conllevan una intencionalidad comunicativa identificable, sin dejar de lado el contexto cultural de los usuarios, así como del mismo espacio interior, la funcionalidad, la estética y la congruencia del mensaje. Alma Rosa Real, Ana Iris Acero y Ricardo López León, investigadores docentes, integrantes del Cuerpo Académico de Diseño Integral, nos revelan información muy valiosa sobre la aplicación de la educación por competencias, como un instrumento para evaluar eficientemente requerimientos de enseñanza-aprendizaje. Y para cerrar este recorrido por el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, Ana Marisol López Oliva, diseñadora de interiores, alumna en la Maestría en Ingeniería Civil y un servidor, arquitecto, docente investigador en el Departamento de Construcción y Estructuras, presentamos un enfoque distinto hacia la vivienda de interés social, que puede ser inclusiva para cualquier usuario, sin discriminar a las personas con discapacidad o movilidad reducida, que podemos ser cualquiera de nosotros. Una expedición pues, que versa en torno a la docencia y a los sistemas de enseñanza aprendizaje, y plantea nuevos enfoques ante ciertos paradigmas. ¡Comencemos! Gerardo Araiza Garaygordobil


CCDC REVISTA SEMESTRAL JULIO - DICIEMBRE 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Rector M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Secretario General Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Directora General de Difusión y Vinculación M. en M. Ma. de Lourdes Chiquito Díaz de León Decano del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción Dr. Mario Eduardo Zermeño de León

STAFF EDITORIAL Editor Gerardo Araiza Garaygordobil Diseño Gráfico Laura Reyes Tiscareño Verónica Ma. López Sánchez J. Daniel Huitrón Ortiz Juan Pablo Lozano Hernández Roberto Prieto Macías Nelitza Ramírez Adame Sergio Reyes Delgado Corrección de textos Karla Olivia Durán Pallás Consejero Editorial Jorge Carlos Parga Ramírez Verónica Ma. López Sánchez Omar Vázquez Gloria Rodrigo Franco Muñoz Jesús Pacheco Martínez Héctor Homero Posada Ávila Colaboradores Ma. del Socorro L. Pallás Guzmán Brenda Susana Prado Márquez Fotografía Manuel Aréchiga Almaguer CCDC, AÑO, 5. No. 9, JULIO-DICIEMBRE 2012, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, Av. Universidad 940, Ciudad Universitaria, C.P. 20131, Tel. (449)9108450, correo-e: garaizag@correo.uaa.mx. Editor responsable: Gerardo Araiza Garaygordobil. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-092918363500-102. Impreso en Multicolor Industria Gráfica S.A. de C.V., Blvd. José María Chávez No. 3408, CD. Industrial, C.P. 20290, Aguascalientes, Ags. Este número se terminó de imprimir en julio de 2012. Tiraje:1000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.


ENTREVISTA a la Dra. en C.A.D.

SILVIA ZARID ¡LVAREZ LOZA NO* Por Ma. del Socorro L. Pall·s Guzm·n**

Agradezco que acepte esta breve entrevista, que por esta ocasión se hace a una profesora de otra institución para presentarla en esta publicación, a un par de las áreas de diseño, que comparte parte de su experiencia.

*Doctora en Ciencias y Artes para el Diseño, profesora-investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma-Xochimilco. ** Maestría en Docencia en Educación Superior y profesor investigador del departamento de representación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes


¿Quién es Silvia Zarid Álvarez Lozano? ¿Cuál es su relación con la enseñanza del diseño y cuál es su preparación?

Soy Diseñadora gráfica de profesión, por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Cursé la maestría en Artes Visuales con orientación en diseño gráfico en la Ex Academia de San Carlos UNAM y la maestría en Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH. Cuento con un doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño por parte de la UAM X dentro del área de diseño, tecnología y educación. Con casi veinte años de experiencia laboral, de los cuales diecisiete años he dedicado a la docencia del diseño gráfico en universidades pública y privadas. Dentro de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, mi desarrollo como docente se ha enfocado en la enseñanza del diseño por computadora principalmente y se centra en el área del diseño editorial, de la metodología del diseño, y en las áreas de expresión gráfica. Al mismo tiempo que he impartido clases me he tenido que preparar y actualizar constantemente en ciertas áreas tomando cursos extracurriculares en diferentes instituciones, lo cual ha resultado por demás positivo y ha enriquecido, tanto los contenidos temáticos de las clases como las diferentes posibilidades de desarrollar didácticas según el tema o materia de que se trate. Parte de los conocimientos que pude construir y desarrollar en las dos maestrías los he podido conjuntar para poder investigar y escribir acerca de los procesos de diseño gráfico y la tecnología digital. Con el doctorado tuve la oportunidad de conjuntar mis conocimientos en el área de la multimedia digital, el diseño gráfico junto con la museología y la museografía, con la finalidad de resaltar la importancia que tiene la labor del diseñador gráfico dentro de los espacios museales, así como lo relevante que resulta el que se teorice sobre el diseño en la actualidad según la fenomenología tecnológica que se presenta en los espacios de aprendizaje formal, no formal e informal; además de puntualizar sobre los procesos de diseño gráfico, sus elementos formales y la conceptualización que intervienen en estos espacios.

CCDC

6

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes


Tu labor se ha centrado en la enseñanza, a partir de ahí ¿cómo podrías definir un taller de diseño?

El taller de diseño debe ofrecer la oportunidad de conjugar los elementos compositivos, formales, conceptuales y expresivos fundamentales en el desarrollo de los diseños que permitan al alumno construir tanto conocimientos como las ideas óptimas para desarrollar las propuestas de diseño según lo requiera un cliente y un público, consumidor o lector específico. El taller debe ser un laboratorio en donde se tenga la libertad de experimentar estética y funcionalmente, pero bajo ciertas metodologías y procesos que guíen los pasos o etapas en el desarrollo de los diseños para no caer en la simple experimentación sin fundamentos o bases que sustenten bajo una argumentación sólida la razón de ser de sus proyectos. Asimismo, considero relevante la asesoría personalizada debido a que, como bien sabemos, cada proyectos de diseño tiene sus particularidades y a pesar de que en el taller se desarrolle un mismo objeto de diseño, las cualidades de cada integrante del taller individual o por equipo siempre tienden a ser diferentes, así la asesoría atiende poniendo atención a estas necesidades particulares.

Según tu experiencia ¿cómo funciona la pedagogía para la mayor parte de las materias de las áreas del Diseño?

Bueno, esta pregunta es compleja de responder, pues primero nos deberíamos cuestionar si es que existe una pedagogía en la impartición de las materias de diseño en nuestras instituciones. Por lo que he podido observar, muchos alumnos señalan que algunos maestros no saben “compartir” sus conocimientos y no expresan adecuadamente los objetivos a seguir en algún plan de estudio, no hacen comprender al alumnado la utilidad de ciertos conocimientos que deben construir para aplicarlos en su

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

7

CCDC


práctica creativa. Personalmente, el conocer mecanismos de didáctica, tomar cursos de manejo de grupos, además de estudiar sobre los diferentes modos de aprendizaje, inteligencias múltiples, y la experiencia de tomar cursos en diferentes instituciones, me ha ayudado a conformar ciertas metodologías de enseñanza particulares para diferentes materias; aunque éstas sean completamente “teóricas”, podemos encontrar la manera de encausarlas a un fin práctico en el que el alumno, al poner en práctica estos conocimientos de manera inmediata, tenga la posibilidad de asimilar esta teoría de una manera más completa. Un poco siguiendo al constructivismo de Vigotsky, en las materias que se tienen que desarrollar con computadora pareciera que la práctica lo sería todo, y sin embargo no es así, considero que aquí se tiene que reforzar aún más los conocimientos conceptuales y aterrizarlos en las ejecuciones computacionales. Estoy convencida de que si al alumno se le presentan proyectos novedosos en donde se le planten retos, se active su entusiasmo, se den instrucciones precisas y se les haga ver que tiene la posibilidad de presentar proyectos creativos abiertos siempre a críticas constructivas, se les haga desarrollar su trabajo en un ambiente de aprendizaje constante y que el profesor es el guía y no el todo poderoso del conocimiento que está sujeto también al aprendizaje; si les hacemos ver que la disciplina es parte inherente al proceso de diseño y además, logramos crear una atmósfera en donde la experiencia creativa sea placentera o satisfactoria, podremos obtener resultados positivos para el binomio enseñanza-aprendizaje.

¿Qué implica para el docente cambiar el análisis de la enseñanza focalizada en el producto por una enseñanza centrada en el proceso de diseño?

He podido apreciar en algunos casos que la tendencia ahora es centrarse más en los procesos de diseño que en el producto, sin embargo, siguiendo esta tendencia, considero que forzosamente se incorpora en el proceso la relevancia que tiene la propuesta final del producto; es decir, no podemos separar uno del otro, porque para llegar al diseño final siempre llevamos a cabo ciertos pasos o fases dentro de un método, o no, pero con el fin de llegar a un producto final de diseño. De manera muy particular

CCDC

8

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes


considero sumamente importante que los docentes estén consientes y enterados de los múltiples procesos de diseño que existen dentro de nuestra disciplina, y que junto con los conocimientos empíricos ayuden a guiar la enseñanza del diseño de una manera metodológica y ordenada, pero no dejando de lado la posibilidad de ser abierta en el aspecto creativo e intuitivo, sin caer en el desorden de ideas en el que se puede perder el potencial imaginativo y creativo arriesgándonos a que llegue o no la musa de la inspiración.

¿Cómo planear proyectos de enseñanza del taller?

Para planear los proyectos es recomendable partir de circunstancias reales, pues así la mayoría de las veces se incentiva a los alumnos a trabajar comprometidos ya que verán su trabajo realizado; sin embargo, hay que tomar en cuenta que se deben seleccionar proyectos factibles de realizar en un lapso de tiempo determinado y en condiciones adecuadas con el material completo proporcionado por los clientes o instituciones a las que se les trabajará, para que el trabajo que deben desarrollar los alumnos se centre en el proceso de diseño y no en las labores de investigadores, redactores, antropólogos, historiadores, médicos, etc., bajo el

entendido que hay que delimitar tareas entre las diferentes disciplinas que intervienen en la creación de un diseño, establecer bien las responsabilidades y funciones de cada parte, y así evitar frustraciones por parte de los alumnos al no ver avances en los proyectos. Si no se puede trabajar con necesidades reales, los proyectos se pueden puntualizar en buscar cubrir necesidades a pesar de que no le sean solicitados por alguna persona o institución, aquí se parte de buscar cómo poder cubrir algún faltante de diseño y comunicación gráfica en muy distintos ámbitos.

Nuevamente le damos las gracias por haber compartido con nosotros respuestas a nuestras inquietudes acerca de cómo trabajamos en los talleres de diseño, un formato que para otras áreas les resulta poco común, pero que para estas áreas que involucran el diseño es fundamental y el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los Programas Educativos del Centro.

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

9

CCDC


ENSEÑANZA DEL

DISEÑO INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

Cruz Pérez María Yolanda* Gómez Valdez María Gabriela Mata Jurado Laura Patricia Miranda Ortiz Omar Ruiz García Sergio Resumen El objetivo del presente artículo consiste en mostrar el actual modelo de enseñanza de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Dicho modelo está basado en el análisis del Plan de Estudios vigente y desarrollado a partir de diversos criterios como el Modelo Educativo Institucional de la UAA, así como el análisis del contexto social local y nacional de las tendencias actuales en la educación y de los paradigmas que están redefiniendo el devenir de la disciplina desde la perspectiva laboral y educativa.

Palabras clave: plan de estudios, interdisciplina, vinculación, cambio de paradigma, pensamiento complejo, educación, visión sistémica y holística.

Antecedentes Como base para comprender el Plan de Estudios vigente es necesario conocer el objetivo de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes: Formar profesionistas capaces de proyectar sistemas de objetos innovadores, factibles de ser fabricados e incorporados a su entorno mediante el trabajo colaborativo y multidisciplinario, a través de la interpretación de la cultura, los factores ambientales y las posibilidades tecnológicas; considerando las dimensiones humanas ─tanto físicas, como cognitivas y emocionales─ de colectivos sociales para mejorar la calidad de vida”.1

* Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, Departamento de Diseño de Imagen y Productos. Aguascalientes, México. Mayo de 2013. 1. Universidad Autónoma de Aguascalientes (2009) Plan de Estudios de la Licenciatura en Diseño Industrial 2010, Documento II, pág. 50.

CCDC

10

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes


Este propósito se construyó a partir de los cambios que los contextos regional, nacional e internacional presentaron hacia la última década del milenio. La acelerada evolución tecnológica, la globalización de los mercados y a su vez la revaloración de la cultura (lo local), los déficits de las economías y el desmedido consumo de lo efímero, el cambio en las organizaciones sociales y culturales, son aspectos que, hoy en día, condicionan el diseño de los productos industriales. Anteriormente, el énfasis profesional del diseñador industrial se centraba en el “saber hacer”, visión que aún prevalece en algunas instituciones educativas y que se encuentra conexo exclusivamente al proceso técnico de fabricación. El objetivo educativo, se modificó entonces hacia al desarrollo de habilidades que permitieran articular acciones planificadas de manera sistemática, formando actitudes de colaboración, multidisciplina, vinculación y adaptabilidad, atendiendo así a la naturaleza “indeterminada”2 de los actuales problemas de diseño, los cuales demandan ser abordados desde el pensamiento complejo, y cuyas respuestas no son necesariamente objetuales como en el caso del diseño de servicios y diseño de estrategias. Era evidente la necesidad de un cambio hacia esta visión sistémica, un tipo de pensamiento que abre las puertas a nuevos conocimientos y que reflexiona acerca de las consecuencias que las decisiones

de diseño pueden tener en todo un sistema de relaciones sujeto-objeto-entorno. El mundo contemporáneo exige transmitir en el aula conceptos tales como pensamiento estratégico, visión sistémica o diseño holístico, fundamentales para entender las tendencias que marcan la ubicación actual del Diseño.

La enseñanza del diseño y su correspondencia con la estructura del plan de estudios La carrera se estudia en un total de 4 años distribuidos en 8 semestres con un total de 404 créditos. Se estructura a partir de 6 áreas curriculares formativas, cuyos conocimientos, habilidades y actitudes son integrados en el área de Diseño. Las materias que integran esta área se imparten a manera de Talleres, mismos que se encuentran seriados desde el primer semestre hasta el octavo. Para abordar el tema de la enseñanza del Diseño Industrial en la UAA, es imprescindible comprender la trazabilidad de la malla curricular. Como primera pauta, la formación disciplinar se estructura en 6 áreas curriculares formativas: a. Teoría para el diseño, donde se interpreta, reconstruye y da significado a las teorías sociales, políticas, históricas y económicas que han influido en el quehacer del diseño. b. Estrategia para el diseño, donde se investigan, analizan, interpretan y prospectan oportunidades de diseño a partir del estudio de fenómenos, incluyendo contextos, actores, actividades, objetos y empresas. c. Representación para el diseño, donde se comprende, abstrae, reinterpreta, configura y comunica de manera gráfica y volumétrica el pensamiento de diseño.

2. En el texto The Structure of Ill-structured Problems (1973), Herbert Simon expone que los “problemas indeterminados” son aquellos en donde el espacio es considerado muy extenso, las posibles soluciones no pueden ser numeradas y deben ser abordados desde una parte del espacio total del problema. Un concepto similar es el que maneja Buchanan (1995) al referirse a este tipo de problemas de diseño como “perversos” (wicked problems), los cuales no tienen límites ni condiciones definidas –no son lineales.

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

11

CCDC


d. Tecnología para el diseño, donde se selecciona, evalúa y determina la viabilidad técnica de producción de los objetos, según su demanda. e. Administración para el diseño, en donde se planean, organizan, dirigen y controlan los proyectos de diseño dentro de las unidades productivas, con el fin de determinar la aceptabilidad de los mismos. f. Integral de diseño, donde se integran de manera progresiva las áreas anteriores, desarrollando soluciones innovadoras a casos de diseño Como segunda pauta, la malla curricular atiende a la seriación aplicable en materias cuyo conocimiento, habilidad o actitud avanza según dominio taxonómico que se complementa con los contenidos de las seis diferentes áreas curriculares. La tercera pauta atiende a la integración de elementos estratégicos, tecnológicos, comerciales, culturales, ambientales y multidisciplinarios de la profesión, que se hacen evidentes a lo largo de las 4 etapas formativas del estudiante: a. Formación Inicial, durante los dos primeros semestres de la carrera, se emplea principalmente el método heurístico, donde el alumno desarrolla la capacidad de conectar el hemisferio derecho del cerebro como herramienta fundamental para el desarrollo de la creatividad y la inventiva; los planteamientos del área integral evitan ser de carácter restrictivo, en cuanto a factibilidad tecnológica y viabilidad económica. Se trata pues, de talleres con carácter lúdico que motivan las formas de pensamiento lateral y divergente, a través de ejercicios de configuración y de conceptualización. A la vez que el estudiante va formando un juicio crítico por sus conocimientos en historia del arte, historia del diseño, ergonomía y estética, apoyado por la comprensión y aplicación de la representación gráfica, la geometría y la normatividad del dibujo, va desarrollando su capacidad reflexiva al interpretar una realidad mediante el estudio del pensamiento estratégico. b. Formación Intermedia, del tercero al quinto semestre, se da inicio a la aplicación gradual del proceso de diseñar propuesto en el área de Estrategias; la meta en estos tres semestres es que el alumno considere de manera sistémica todos los factores que contempla un fenómeno de diseño: culturales, económicos, tecnológicos, funcionales, ergonómicos, etc. Durante los semestres tercero y cuarto, se inicia con planteamientos donde el alumno debe deducir, a partir del estudio de fenómenos, aspectos contextuales, colectivos sociales y aspectos de usabilidad, para dar soluciones de diseño innovadoras en uso y función, además de evaluar su factibilidad y viabilidad tecnológica. En el quinto semestre se abordan aspectos socieconómcos, tomando en cuenta las posibilidades tecnológicas y tendencias de mercado de empresas locales y globales. Se introduce al alumno al conocimiento de

CCDC

12

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes


aspectos administrativos de la función empresarial y la mercadotecnia, además se perfecciona su capacidad de comunicación gráfica bi y tridimensional. AdAd quiere conocimientos sobre filosofía contemporánea y sustentabilidad que le permiten reflexionar sobre la responsabilidad de la disciplina en la prefiguración de su entorno. c. Formación Avanzada, del sexto al séptimo semestre el alumno adquiere especialización de manera multidisciplinaria y autónoma a través de los talleres de investigación y experimentación, es capaz de estructurar un problema de diseño integral tomando en cuenta sus variables, restricciones y su pertinencia. En esta etapa, el alumno toma dos decisiones determinantes, elegir su área de especialización, con tres opciones: diseño de productos industriales, diseño de envase y embalaje, y desarrollo empresarial; además de cuatro materias optativas libres con un total de 32 créditos. El alumno selecciona materias de conocimiento especializado en cualquier carrera de la Institución, con previa autorización del tutor de grupo y del Jefe de Departamento donde se encuentra adscrita cada asignatura elegida por él. d. Formación Terminal, en el octavo semestre el alumno integra, demuestra y evalúa su formación integral a través de un proyecto de diseño vinculado, demostrando que cumple con el perfil de egreso; esto se logra a través de evaluaciones externas tanto cuantitativas como cualitativas , el cumplimiento de la expectativa del cliente y el beneficio de la inversión en el producto, en función de la entidad con la que el estudiante vinculó el proyecto.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en el área integral de diseño La estructura horizontal y vertical del Plan de Estudios converge en el Área Integral de Diseño, reconocida como la columna vertebral de la carrera; en ella se vierten conocimientos, habilidades y actitudes que aportan a la solución de oportunidades de diseño regionales y nacionales. La formación académica que permite desarrollar alumnos capaces de proyectar productos innovadores y competitivos, se aborda de acuerdo con el siguiente proceso desarrollado en las materias pertenecientes al Área Integral de Diseño:

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

13

CCDC


CCDC

14

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes


Tabla1: Proceso de enseñanza para el diseño industrial fuente: Manual de evaluación para los talleres de Diseño Industrial

Como se muestra en la tabla anterior, el proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias del Área Integral de Diseño, se desarrolla en 5 etapas: 1. Etapa de Conocimiento: esta etapa es desarrollada por los alumnos a partir del quinto semestre, es decir que, durante su formación intermedia el estudiante es capaz de validar planteamientos de diseño de manera autónoma; previo a ello, es el maestro quien facilita a los estudiantes los planteamientos de proyecto acotados según objetivos académicos. 2. Etapa de Interpretación: esta etapa se implementa una vez que los alumnos se han habilitado en el Área de Estrategias para Diseño; el profesor funge sólo como un guía que motiva al análisis y discernimiento sobre las directrices que conducirán el proyecto. 3. Etapa de Conceptualización: durante esta etapa se promueve la capacidad creativa y el juicio crítico del estudiante; el papel del profesor juega aquí un rol determinante, ya

que funge como asesor personal a partir de un meticuloso y concienzudo trabajo de asesorías individuales. 4. Etapa de Comunicación: en esta etapa, el alumno aplica los conocimientos y habilidades adquiridas para expresar y concretar su proyecto a partir de técnicas de representación bi y tridimensional; el maestro conduce la evaluación y el proceso de toma de decisiones bajo razonamientos cualitativos y cuantitativos que se manifiestan en aspectos de índole funcional, formal, tecnológica, social y económica. 5. Etapa de Comprobación: durante esta etapa, el alumno es capaz de implementar y evaluar su resultado de diseño en términos de cubrir las expectativas tanto del usuario como del fabricante; la labor del profesor durante esta etapa consiste en supervisar el cumplimiento de los objetivos académicos. Se pretende que hacia la etapa terminal de formación, el alumno realice este proceso de manera autónoma.

CONCLUSIONES Esta nueva propuesta curricular obedece a las demandas de una sociedad en constante cambio, así como a los nuevos modelos de consumo, a la cultura local y global. Se soporta en el Modelo Educativo Institucional y considera las observaciones de los organismos y agencias acreditadoras nacionales e internacionales logrando los más altos estándares de la educación para el Diseño del país. De estos hechos, es posible afirmar que este programa educativo tiene como principales fortalezas:


• • •

a a ii a i e s a m s e e ma e e e logía manual y de punta. Gracias a la planta física y el equipamiento disponible en los talleres del área de tecnología, consistente en espacios para el desarrollo de habilidades básicas y para equipos automatizados en CNC, corte de plasma, centro de maquinado e impresora 3D. a rma i a a i a e e samie es ra i para el desarrollo conocimientos y habilidades enfocados a la innovación y competitividad el área de estrategia para el diseño. a rma i e e ma e es are ara re rese tacón virtual. a i a i m i is i i aria ras arreras de diseño. ri e imie ra imie s e erie ia práctica disciplinar a través del intercambio académico nacional e internacional. a es e ia i a i r esi a a r e as ema das del sector laboral regional, a través de tres énfasis profesionalizantes. a e i ii a rri ar sis e e e rei a s créditos de libre elección a partir de cualquier plan de estudios de esta Institución.

Por otro lado, es importante mencionar los siguientes retos, como oportunidades a cumplir en el corto plazo 1. La implementación de laboratorios experimentales para las áreas de ergonomía, envase y embalaje, y metales semi-preciosos, que permitan generar conocimientos propios a la disciplina y que demanda el mercado laboral. 2. Vincular de manera profesional y efectiva el ejercicio de la disciplina con la pequeña y mediana empresa local. 3. El desarrollo de condiciones institucionales, departamentales y académicas, que posibiliten la dedicación a la investigación para el diseño. 4. Fortalecimiento de la planta de profesores que atienda las actividades de docencia demandadas por el ingreso semestral, y que a su vez permita el crecimiento en las actividades de investigación y difusión.

REFERENCIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES (2009).

SIMON, Herbert A. (1973). The Structure of Ill-structured Pro-

Plan de Estudios de la Licenciatura en Diseño Industrial 2010, Do-

blems. Artificial Intelligence Vol. 4. Carnegie-Mellon University.

cumento II. Aguascalientes. BUCHANAN, Richard (1992), Wicked Problems in Design Thinking. ACADEMIA DE DISEÑO INDUSTRIAL (2009). Manual de Eva-

Design Issues Vol. VIII, núm. 2. MIT Press.

luación para los talleres de Diseño Industrial. Universidad Autónoma de Aguascalientes

RODRÍGUEZ MORALES, Luis (2004). Diseño: Estrategia y Táctica. Ed. Siglo XXI, México.

CCDC

16

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes


Por: Ma. Guadalupe Ruvalcaba Sandoval Guillermo Guardado Vidal Tonahtiuc Moreno Codina Graciela Castañeda Bañuelos Ma. Del Carmen Martínez Zacarías Carlos Guillermo Randolph Mora Marco Antonio Acero Varela Profesores investigadores del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción.

La Licenciatura en Urbanismo tiene como objetivo general formar profesionistas con capacidad para elaborar, administrar, gestionar, evaluar proyectos y programas de desarrollo urbano y regional, realizar investigación urbana, planeación urbana y ordenamiento del territorio, diseño urbano, gestión territorial e impacto ambiental de forma responsable y comprometida con la sociedad y el medio ambiente.

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo

17

CCDC


Los conocimientos que adquiere el alumno en su formación profesional son: • Principios y conceptualización del fenómeno urbano desde una perspectiva integral y bajo las dimensiones político-económica, jurídica, social, psicológica-cultural y ecológicademográfica. • Teoría, metodología y técnicas básicas del método científico aplicado al fenómeno urbano. • Teoría, metodología y técnicas del sistema nacional de planeación urbana y el ordenamiento del territorio. • Teoría de la gestión territorial. • Las bases del impacto ambiental en el proceso urbano. • La planeación urbana y el mercado inmobiliario. • Teoría, metodología y técnicas de diseño urbano. • Los procesos técnicos de la infraestructura urbana. • La planeación estratégica y el desarrollo sustentable.

CCDC

18

Las principales habilidades que adquieren son para: • Desarrollar investigaciones que sustenten la viabilidad de nuevos proyectos de diseño urbano, su planeación y gestión. • Desarrollar proyectos de diseño urbano desde un enfoque integral que incluya la participación ciudadana y el respeto al medio ambiente. • Gestionar proyectos de impacto social ante los distintos órdenes de gobierno y actores participantes. • Evaluar el impacto ambiental que provocarán los diferentes programas de desarrollo urbano y los proyectos de diseño urbano sobre el medio natural y social. • Establecer procesos para la actualización, aprobación y evaluación de los planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio en sus diferentes escalas. De acuerdo con lo anterior, el egresado estará capacitado para desarrollarse ampliamente en el sector gubernamental en los tres niveles ─federal, estatal y municipal─, en las áreas relacionadas con los cinco ámbitos de desempeño del urbanista egresado de la UAA: investigación urbana, planeación urbana y ordenamiento del territorio, diseño urbano, gestión territorial e impacto ambiental; en empresas particulares y despachos de consultoría y gestión; y en centros de investigación relacionados con el fenómeno urbano.

Enseñanza Diseño de del Interiores diseño como de la Licenciatura disciplina enen el Urbanismo ámbito profesional


ÁMBITOS DE DESEMPEÑO DE LA LICENCIATURA EN URBANISMO Investigación • Realizar actividades de docencia, investigación y divulgación en los ámbitos de los sectores educativo, social, público y privado con el fin de atender la problemática urbano-regional referida a la producción de los espacios construidos con sus determinantes sociales y económicos y con el territorio donde estos se asientan. • Realizar actividades de consultoría y asesoría. Planeación urbana y ordenamiento del territorio • Impulsar el ordenamiento territorial nacional y el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil. • Impulsar el desarrollo social, con un enfoque de largo plazo, al reducir las disparidades regionales. • Coordinar de manera sistémica los planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio. Diseño urbano • Diseñar proyectos específicos en el ámbito urbano, en problemáticas detectadas en los espacios públicos de la ciudad. Gestión territorial • Elaborar, proponer, gestionar y aplicar políticas públicas y financiamiento de programas y proyectos urbanos. • Proponer mecanismos efectivos de participación de la población en la elaboración, seguimiento y evaluación de programas y proyectos urbanos. Impacto ambiental • Manejar sistémicamente el fenómeno urbano, relacionando todos sus aspectos de manera prospectiva en función de sus consecuencias ambientales. • Tener conocimientos generales sobre medio ambiente y ecología y aplicar las normas ecológicas en todos sus programas y proyectos urbanos a escala local o de ordenamiento territorial. • Aplicar la legislación vigente relativa a la planeación urbana con ética. • Debe tener sensibilidad social y ambiental.


En la investigación urbana, los fenómenos urbanos y regionales, pese a no constituir una ciencia, son estudiados por las ciencias sociales y exactas, aplicando para ello metodologías propias que les confiere tal especificidad y complejidad que han sido bautizados como Ciencia Regional, Territorial o Espacial. Según Garza: …tradicionalmente esta disciplina ha estudiado la distribución de las actividades económicas y de la población dentro del territorio, atendiendo a dos niveles de análisis: urbano y regional. Lo urbano aborda las transformaciones de una ciudad a medida que se incrementa su población, actividad económica y extensión física, incluye el análisis de características tales como la situación del transporte, la seguridad pública, la cuestión de la vivienda, los movimientos sociales, la contaminación ambiental y las finanzas locales, entre los temas más relevantes. Lo regional analiza áreas más extensas, aunque con cierto grado de homogeneidad, identificadas mediante indicadores económicos, geográficos y sociopolíticos enfatizando los factores que determinan su desarrollo, las interrelaciones regionales, la distribución de sus recursos naturales, las políticas económicas imperantes y, en general, sus diversas peculiaridades regionales. (Garza, 1996, 38).

La necesidad de la investigación urbana se desprende de dos hechos: por un lado, que los problemas de las ciudades se vuelven más apremiantes debido a que el mundo es cada vez más urbano, y por otro, a los grandes cambios que tienen lugar en la economía y la sociedad urbana de los distintos países del mundo en desarrollo. Estos cambios requieren de la reformulación de los temas a investigar y de la manera de abordarlos (Schteingart, 2000).

CCDC

20

En cuanto al desarrollo de la investigación urbana en México, Garza señala que: La investigación urbana y regional se formalizó en la década de los setenta mediante la creación de un conjunto de instituciones académicas para realizar estudios y capacitar recursos humanos. El significativo aumento de las investigaciones espaciales en México en los años ochenta se explica por la multiplicación de centros académicos dedicados a esta disciplina, cuyas prioridades de investigación se derivan a los problemas urbanos más apremiantes y la demanda del estado para orientar sus acciones en materia de planificación urbana y regional. (Garza, 1996, 64).

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo


Valladares (1996) y Schteingart (2000) destacan los siguientes aspectos de la evaluación de la investigación urbana realizada en América Latina: • En la totalidad de América Latina el campo de los estudios urbanos refleja las grandes transformaciones históricas que se han producido en los últimos decenios, impulsando al continente hacia la urbanización, la industrialización, la modernización y la democratización institucional; • La investigación urbana ha contribuido a mejorar la comprensión de los distintos modelos y problemas del desarrollo mostrando las repercusiones de los procesos estructurales tanto en la urbanización como en la organización de las ciudades y de la sociedad; • La investigación urbana no ha alcanzado el mismo grado de desarrollo en todos los países y las crisis políticas han obstaculizado la continuidad de las instituciones y de los estudios; • En los últimos años la investigación ha hecho menos hincapié en la teoría. Predominan los estudios empíricos, que han dado lugar a una comprensión más centrada y puntual de los problemas urbanos; y, • En todas partes se ha manifestado una preferencia por estudiar las grandes ciudades, aunque se ha reconocido la importancia de las ciudades de tamaño medio (como es el caso de Aguascalientes). Otras áreas importantes en la formación del urbanista son: la Planeación Urbana (PU) y el Ordenamiento del Territorio (OT). Ante el crecimiento físico de las ciudades, los problemas de concentración de la población y las actividades económicas, los costos crecientes de la urbanización, la falta de vinculación entre los usos del suelo y las actividades sociales,

la profundización de las diferencias entre grupos sociales y entre áreas dentro de la ciudad, aunado a la progresiva degradación del ambiente natural y el agotamiento de los recursos naturales, surge la necesidad de vincular los conocimientos sobre la producción de los espacios construidos con sus determinantes sociales y económicos, y con el territorio donde estos se asientan (Iracheta, 1997). La progresiva complejización de la sociedad contemporánea y el reconocimiento de múltiples relaciones y determinaciones entre fenómenos han provocado la búsqueda de modelos alternativos a los tradicionales que permitan, por un lado, conocer la realidad de estos fenómenos de la manera integral y, por el otro, intentar soluciones consecuentes con esta visión global de los mismos. Asimismo, las disparidades regionales caracterizadas por la concentración y dispersión de población, con la consecuente distribución de recursos sociales y económicos, también de manera desequilibrada, se suman para acelerar el agotamiento de los recursos naturales; paradójicamente las regiones con mayor cantidad y calidad de recursos naturales, son las de menor población, e inversamente, las de menores recursos las más pobladas; situación que agudiza el cambio climático, el agotamiento del recurso agua, por mencionar algunos de los problemas. Entendemos que el campo de estudio u objeto de atención de la planeación urbana es el “proceso de configuración socio-espacial” que surge de la relación compleja entre la sociedad y la naturaleza y las diversas formas y mecanismos de “intervención para su transformación” (Iracheta, 1997). La planeación espacial ha sufrido también las consecuencias de las nuevas condiciones económicas y socio-políticas del país. Por su estructura tradicional, los planes y programas regionales y urbanos, los organismos encargados de su aplicación y administración y los instrumentos de operación han sido dise-

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo

21

CCDC


ñados para que sean las autoridades quienes concentren las decisiones para la ocupación y ordenación del espacio. La participación social en la práctica ha sido mínima y la operatividad de los planes ha sido muy baja. La planeación gubernamental pareciera enfrentar una coyuntura de importancia que requiere de decisiones que le permitan, adecuarse creativamente a las condiciones del cambio económico, social y político del país, así como mantener y engrandecer sus valores esenciales de análisis crítico de la realidad, de búsqueda del cambio social comprometido con las mayorías y de planteamiento de soluciones eficaces de acuerdo con los medios y recursos disponibles. Las grandes exigencias que la planeación gubernamental hoy debe enfrentar se sitúan cuando menos en tres temas, a saber: 1. Demostrar su utilidad concreta para la toma de decisiones en condiciones que exigen enfrentar situaciones de manera integral y sustentable, probablemente muy focalizadas en el nivel local y con deficiencias de información. 2. Abrir caminos para la participación real de la población en los procesos de decisión de acciones, en el seguimiento de las mismas y en su evaluación. 3. Reestructurar planes y programas en busca de mayor versatilidad y programación modular, y sistemas e instrumentos para su aplicación real. Los principales objetivos que pretenden la Planeación urbana y el Ordenamiento del territorio son: • Impulsar el ordenamiento territorial nacional y el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil • Impulsar el desarrollo social, con un enfoque de largo plazo, al reducir las disparidades regionales. • Coordinar de manera sistémica los planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio. El diseño urbano es un campo íntimamente relacionado con el planeamiento urbano, pero se diferencia de éste en el enfoque a las mejoras físicas del ambiente público, ya que en la práctica, se centra en la administración de la urbanización privada a través del planeamiento de esquemas y otros controles estatales de urbanización. El diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales, el cual busca satisfacer las necesidades de una sociedad, dentro de un principio de bien colectivo en el área urbana presente o proyectada para llegar a la definición de una estructura espacial a construir. Por lo tanto, el diseño urbano realiza la planeación física en niveles de análisis como son la región, el centro urbano, el área urbana y hasta el mismo mobiliario urbano.

CCDC

22

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo


Las ciudades presentan un notable abandono en la estructura, planeación y diseño del espacio público lo que las aleja de las necesidades más sentidas de la población, como se observa en los elementos del espacio público: plazas, calles, jardines y parques, que son de naturaleza pública, y por lo general, en México, son espacios marginales poco atendidos e ignorados por la mayoría de sus habitantes, excepto por los vendedores ambulantes, quienes se han apropiado de ellos para ganar su sustento cotidiano. En Europa, las plazas antiguas son resultado de proyectos de restauración para la mejora en su diseño, ha tomado décadas lograr esa transformación, de modo que las ciudades han revitalizado sus centros y se ha logrado aumentar la densidad de población para mantener vivos dichos espacios centrales. En México, las obsoletas leyes han desalentado la inversión en las zonas centrales, lo que generó su deterioro y propició que el crecimiento urbano se volcara a las periferias en una expansión incontrolada de baja densidad, en donde, en muy pocas ocasiones, se ofrecen espacios públicos (plazas, jardines, parques, etc.) a sus habitantes. Para que los espacios públicos tengan mayor aceptación en la comunidad, el diseñador debe tomar en cuenta ciertos atributos sociales, culturales, económicos y ambientales, acordes a la zona que se pretende diseñar. Cabe señalar que el adecuado diseño no ha sido una característica que contengan los espacios públicos en la ciudad de Aguascalientes, se debe de trabajar de manera ardua para diseñar y así contar con espacios públicos de calidad diseñados acorde con las necesidades y costumbres de la población, y que ofrezcan a los habitantes lo necesario para una adecuada habitabilidad dentro de su ciudad, desarrollar una convivencia armónica y romper el paradigma actual; con los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales que actualmente aquejan a la ciudad y que recae directamente en sus habitantes. El Licenciado en Urbanismo presenta una importante diversidad de funciones en el área del diseño urbano, en primera instancia, debido a que cuenta con una relación estrecha con la planeación urbana, ya que dentro de los programas parciales, sectoriales o de regeneración urbanística de una ciudad en la etapa de

acciones, se llegan a establecer proyectos específicos; ello con la finalidad de dar solución a una o varias problemáticas detectadas en los espacios, señalando que el diseñador urbano no se limita en cuanto a la escala de las áreas públicas debido a que todos los espacios de la ciudad son susceptibles a la aplicación del diseño urbano. El Urbanista egresado diseñará atendiendo las necesidades en el hábitat del hombre, en donde aplicará principios teóricos, metodológicos, así como técnicas y lineamientos en los espacios urbanos, de tal manera que el objeto principal sea el de brindar a los habitantes una mayor calidad de vida, y al “hacer ciudad”, considerando aspectos ecológicos–ambientales y paisajistas que enmarquen ciudades sostenibles. Este profesional podrá desarrollarse tanto en el sector público como en el sector privado, debido a que en su inserción laboral podrá ejercer su profesión, como ya se mencionó en la primera parte, en despachos particulares de diseño urbano, en consultorías para estudios y proyectos, consultorías de gestión, de factibilidad urbanística, como perito en diseño urbano, como responsable de la ejecución de obras en el espacio público. En el sector gubernamental podrá trabajar en áreas de proyectos en los tres niveles de gobierno y en organismos descentralizados, además de desarrollar su profesión en la docencia e investigación en instituciones académicas. Es así que el concepto de gestión territorial puede tener diferentes aplicaciones en el ámbito del urbanismo: la primera de ellas, hace referencia al conjunto de trámites y procesos administrativos que deben realizar un inversionista para gestionar, desde el uso del suelo hasta la autorización de un fraccionamiento; la segunda, hace referencia a los procesos de elaboración y registro de proyectos ante la unidad de inversión de la Secretaría de Hacienda y las dependencias ejecutoras de obra pública para obtención de recursos o fondos

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo

23

CCDC


requeridos para su ejecución o construcción; la tercera, hace referencia a la gestión para formular, aplicar y evaluar los distintos planes y programas que inciden en el territorio a diferentes escalas y órdenes de gobierno; la cuarta y última aplicación, conlleva la gestión para formular, establecer, supervisar y evaluar políticas públicas encaminadas a la administración y ordenación del territorio. El concepto de territorio que usamos se refiere al proceso de apropiación social del espacio y corresponde a un abordaje cada vez más interdisciplinario de las experiencias de planificación y desarrollo territorial, así como a la creciente importancia de la participación ciudadana en dichos procesos. De esta forma, la gestión territorial supone un proceso de ampliación del control, manejo y poder de decisión del uso de los recursos que existen en un determinado vector geográfico. Por lo tanto, no basta delimitar administrativa o geográficamente un territorio, sino que es necesario también tomar en cuenta la capacidad de influir y controlar los medios, instrumentos y recursos del espacio territorial. El urbanista empleará una metodología cualitativa que por sus características ayuda a comprender y analizar el objeto de estudio con mayor profundidad, ya que parte de la realidad construida por diferentes actores, que son la base para la reconstrucción y la interpretación, permitiendo conocer la percepción que los sujetos tienen de su realidad. Las herramientas empleadas permiten recoger información oportuna para el análisis, y al mismo tiempo, se puede participar en cada necesidad que tenga una comunidad para la más adecuada gestión de su crecimiento y desarrollo. Para el desarrollo de una investigación se utilizarían las herramientas del análisis documental, diagnóstico participativo, observación/evolución del proceso, buscando integrar la relación entre conocimiento, comunicación y transformación de propuestas a proyectos integrales, con un enfoque que demanden procesos interactivos entre los actores fundamentales: Estado, Sociedad Civil y Empresarios, empleando estrategias de gestión para el ordenamiento territorial a escala regional y en la generación de un marco de política territorial, reforzado la motivación y conocimientos necesarios para iniciar el proceso, para luego dar inicio a la planificación territorial con etapas de diagnóstico técnico y participativo y generación de propuestas de desarrollo territorial.

CCDC

24

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo


Por lo tanto, la gestión territorial se fundamenta en razones políticas, administrativas y económicas, son herramientas fundamentales para promover un desarrollo local y regional. Se trata de un proceso que debe involucrar la activa participación de los actores públicos, privados y sociales de un territorio. También nos permite entender los procesos que se orientan a la búsqueda permanente de soluciones para el mejoramiento del bienestar de las comunidades e impulsar el desarrollo territorial. Por tanto, el Licenciado en Urbanismo, en materia de gestión territorial, estará capacitado para: elaborar, proponer, gestionar y aplicar políticas públicas y financiamiento de programas y proyectos urbanos y mecanismos efectivos de participación de la población en la elaboración, seguimiento y evaluación de programas y proyectos urbanos. Impacto ambiental La humanidad, al tratar de resolver sus problemas de subsistencia, provoca de manera involuntaria una serie de efectos en el medio, frecuentemente nocivos. En el medio natural pueden incidir en el ámbito físico en los aspectos hidrológicos, geológicos o climáticos; en el ámbito ecológico, la sobrepoblación, la contaminación, la degradación del ecosistema; en el medio social incide en los aspectos culturales, económicos, de salud o de seguridad. En la medida que el desarrollo ha alcanzado niveles sin precedente, estos efectos colaterales de la actividad antrópica son cada vez más devastadores y se han convertido en una preocupación de primer orden a nivel mundial. El fenómeno descrito anteriormente, ya sea a escala global o respecto a cada uno de los resultados de las acciones particulares, recibe el nombre de Impacto Ambiental, y la forma de medirlo es mediante la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En nuestro país, los aspectos relacionados con el Impacto Ambiental se encuentran regulados por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Este instrumento jurídico define al Impacto Ambiental como: “La modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1988, 4).


Una vez identificados los ámbitos de desempeño de los egresados de la Licenciatura en Urbanismo y sus respectivas funciones, se procedió a conocer las tendencias en la formación de este profesional. La factibilidad académica se da, en gran medida, por el número y características de la planta docente que va de acuerdo con el perfil profesional creado para cada una de las materias del plan de estudios, lo cual permite que se establezca la relación enseñanza-aprendizaje para alcanzar el perfil deseado para cada uno de los ámbitos de estudio. Cada materia tiene como base el estudio minucioso de las necesidades de conocimiento y aprendizaje, lo que implica una mayor interacción entre profesores y alumnos; asimismo, representa parte del proceso de mejoramiento de la calidad educativa y potencia los procesos de transformación que permiten el surgimiento de nuevos valores demostrando la consolidación de la licenciatura. Los conocimientos de: • Principios y conceptualización del fenómeno urbano desde una perspectiva integral y bajo las dimensiones político-económica, jurídica, social, psicológica-cultural y ecológica-demográfica. • Teoría, metodología y técnicas básicas del método científico aplicado al fenómeno urbano. • Teoría, metodología y técnicas del sistema nacional de planeación urbana y el ordenamiento del territorio. • Teoría de la gestión territorial. • Las bases del impacto ambiental en el proceso urbano. • La planeación urbana y el mercado inmobiliario. • Teoría, metodología y técnicas de diseño urbano. • Los procesos técnicos de la infraestructura urbana. • La planeación estratégica y el desarrollo sustentable.

CCDC

26

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo


Habilidades para: • Desarrollar investigaciones que sustenten la viabilidad de nuevos proyectos de diseño urbano, su planeación y gestión. • Desarrollar proyectos de diseño urbano desde un enfoque integral que incluya la participación ciudadana y el respeto al medio ambiente. • Gestionar proyectos de impacto social ante los distintos órdenes de gobierno y actores participantes. • Evaluar el impacto ambiental que provocarán los diferentes programas de desarrollo urbano y los proyectos de diseño urbano sobre el medio natural y social. • Establecer procesos para la actualización, aprobación y evaluación de los planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio en sus diferentes escalas. Actitudes de: • Pensamiento crítico y científico. • Tendencia a la investigación. • Compromiso con la sociedad y el medio ambiente. • Jerarquía, orden y disciplina. • Desarrollo de un espíritu de liderazgo. • Trabajo de equipo interdisciplinario. Valores: • Los valores institucionales que se establecen en el Ideario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2008) son: • Autonomía y responsabilidad social. • Pluralismo. • Humanismo. • Calidad.

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo

27

CCDC


La estructura curricular de la Licenciatura en Urbanismo tendrá una duración de cinco años, distribuidos en diez semestres. Las materias obligatorias suman 443 créditos y 12 créditos de las materias optativas profesionalizantes; asimismo, los alumnos deberán cubrir obligatoriamente 9 créditos del Programa Institucional de Formación Humanista, así como 500 horas de Servicio Social y 480 horas de Prácticas Profesionales. El programa de estudio, según la tipología del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), corresponde a un Programa Práctico con Formación Individualizada. Las áreas curriculares que lo conforman son: Básica Área conformada por las materias en las cuales los alumnos adquieren y desarrollan conocimientos y habilidades requeridas para el apoyo de los cursos de tipo disciplinar, en esta área el aprendizaje es muy personalizado. Disciplinar Área conformada por las materias donde los alumnos adquieren, desarrollan y aplican los conocimientos y habilidades teórico metodológicas directamente relacionadas con las áreas de investigación urbana, planeación urbana, diseño urbano y gestión urbana. Esta materia es práctica y en ella es necesaria la participación de varios maestros con diversos criterios de enseñanza para los estudiantes. Esta área es la parte medular de la estructura curricular de la licenciatura, ya que esto es el reflejo del aprendizaje. Profesionalizante Área conformada por materias optativas que corresponden a cuatro orientaciones: aspectos ambientales del desarrollo urbano, dirección de marketing, administración y supervisión de la obra urbana y manejo de medios audiovisuales. El Licenciado en Urbanismo desarrolla investigaciones que sustenten la viabilidad de nuevos proyectos de diseño urbano, su planeación y gestión. Gestionar proyectos urbanísticos de impacto social ante los distintos órdenes de gobierno y actores participantes Evaluar el impacto ambiental que provocarán los diferentes programas de desarrollo urbano y los proyectos de diseño urbano sobre el medio natural y social. Establecer procesos para la actualización, aprobación y evaluación de los planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio en sus diferentes escalas. Establecer procesos para la actualización, aprobación y evaluación de los planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio en sus diferentes escalas.


Las materias que se vinculan con líneas de investigación Se refiere a las materias que por sus características se vinculan con las líneas de investigación de algún cuerpo académico permitiendo al estudiante acceder a experiencias formativas en áreas de investigación acordes con su disciplina: Estudios Urbanos, Planeación Urbana y Ordenamiento del Territorio, y Diseño Urbano. Cada materia tiene como base el estudio minucioso de las necesidades de conocimiento y aprendizaje, esto implica una mayor interacción entre profesores y alumnos, lo cual se reflejará en la aplicación de los programas; también, representa parte del proceso de mejoramiento de la calidad educativa y potencia los procesos de transformación que permiten el surgimiento de nuevos valores, demostrando la consolidación de la licenciatura. El conocimiento de la metodología de las materias teóricas aplicadas a la investigación urbana, ofrece al alumno el camino para diseñar la investigación de campo, así como la interpretación de la misma. Las actividades son diversas entre ejercicios en el aula y en campo. Una pieza fundamental es el aspecto teórico, en el sentido de que el alumno debe contar con las bases para diseñar los diversos instrumentos y la aplicación del mismo; se generan datos que tienen que estar simbolizados con las diversas técnicas de representación de la información, e incluso de manera estadística, y así dar el paso para el análisis e interpretación de la información; todo lo anterior implica el trabajo de asesorías y revisiones permanentes. Cabe recalcar que la estrategia del trabajo de campo es importante y tiene que ser evaluada, pues esta práctica genera que los alumnos tengan el contacto directo con el objeto de estudio a través de la selección de un muestreo. En el transcurso del semestre, la interacción alumno-profesor se da a través de la exposición y la investigación, la cual se cuestiona y analiza; además, se realizan debates, sabiendo de antemano que la investigación es crítica,

por lo que se realizan evaluaciones con el fin de hacer las mejoras pertinentes. Los criterios de evaluación son con base en exposiciones, trabajos en clase, participación y exámenes. Este panorama de la enseñanza está basado en el programa que se establece en el actual plan de estudios, y ya inmersos en esta dinámica, el conocimiento de los jóvenes se amplía una vez que se muestran ejemplos de investigaciones del ámbito urbano, actuales y de relevancia, lo que implica que hay una disciplina y que no se dejan los hechos a la casualidad. Sírvase de referencia que las actividades dentro de esta materia se desarrollarán de manera paralela con los aconteceres del contexto nacional e internacional, a través de las notas informativas de los diferentes medio de comunicación; esto genera en los alumnos el conocimiento de la realidad urbana, admitiendo diversidad de temas de interés para desarrollar una investigación. Ante tal contexto, esto permite abrir el horizonte de oportunidades para desarrollar un trabajo de investigación, integrando conocimientos vistos con anterioridad, y el producto final tendrá un primer acercamiento al reporte de resultados y conclusiones, incluyendo de manera general los siguientes puntos: selección un tema del ámbito urbano, planteamiento del problema, síntesis de un marco teórico, hipótesis, operacionalización, diseño del instrumento, levantamiento de campo, procesamiento de la información (tabulación simple y estadísticas básicas), análisis e interpretación de la información, resultados y conclusiones.

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo

29

CCDC


La metodología de las materias teóricoprácticas, como los laboratorios urbanos, se centran principalmente en asesoría personalizada de los trabajos de investigación para cumplir con un objetivo del curso, para ello el proceso inicia con la identificación de temas concernientes al campo urbano por parte de los maestros y los alumnos; después, por medio de trabajo en equipo se realiza la consulta teórica de los temas seleccionados para que tengan los fundamentos para poder abordarlos. Para esta parte se requiere contar con acceso a bancos de información vía internet y fuentes de consulta bibliográfica. Habiendo identificado los principales subtemas e indicadores, los alumnos estarían en posición de realizar el primer acercamiento a la identificación de problemas, contrastando los aspectos teóricos con la realidad a través de la observación de campo, previamente habrían realizado el formato de la ficha de observación y seleccionado los lugares a trabajar.

CCDC

30

La información observada se analiza mediante gráficas y cuadros, y se identifican y jerarquizan los problemas detectados. En esta etapa pueden formular la primera pregunta de investigación, generalmente con una variable. Se requiere un salón con computadoras y que los alumnos tengan conocimiento de Excel para poder realizar sus gráficas. A partir de aquí, los alumnos realizan el proceso de operacionalización e identifican los tipos de instrumentos que les serán de utilidad para tener un segundo acercamiento a la realidad, ya sean fichas de observación de campo o documental o la entrevista. Esta información es nuevamente analizada para luego derivar las conclusiones correspondientes que redundarán en el establecimiento de una pregunta de investigación con dos variables (causa-efecto).

Por último, los alumnos realizarán el planteamiento del problema, considerando la definición de sus variables, los objetivos generales y específicos, la delimitación, la ubicación en el contexto y su justificación, mismos que serán el insumo para el Laboratorio de investigación II. Los maestros evalúan y retroalimentan cada una de las etapas de manera personalizada.

LABORATORIO DE PLANEACION I El objetivo de la materia es la formulación y aplicación de las técnicas elementales de planeación, la materia es práctica y se aplicarán los conocimientos adquiridos. La metodología del curso está encaminada a supervisar, coordinar y evaluar cada una de las etapas en la aplicación de las técnicas elementales en un ejercicio de planeación en una parte de la ciudad.

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo


Los alumnos trabajarán en equipo y de manera individual para abordar las diferentes técnicas pertinentes a utilizar para las diferentes etapas de la planeación urbana. Las necesidades requieren disponer de salón con computadoras y mesas para que los alumnos sepan manejar los programas pertinentes como Excel y AutoCad para presentar su información. En esta materia se asesora a los alumnos de manera individual y personalizada ya que cada uno presenta trabajos diferentes, debido a ello es importante la asesoría de varios maestros en su impartición.

TALLER DE PROYECTOS En la primera parte del taller de proyectos, el alumno desarrolla el aspecto conceptual por medio de exposiciones grupales dándose una retroalimentación en cada caso, ya que cada alumno maneja un proyecto específico de diferentes escalas, jardín vecinal o de barrio fraccionamientos, por lo que son necesarias la asesorías individualizadas en cada una de las etapas de la realización del proyecto. En el desarrollo del proyecto, el alumno trabaja en el taller con asesorías personalizadas y una vez terminada cada etapa, se expone de manera grupal, de tal manera que además se dan asesorías grupales. En cada etapa se maneja una clase teórica para reforzar la metodología y la información que se requiere para la realización del proyecto. Para el desarrollo de un proyecto urbano se define el tipo de espacio y trabajo, fijado con claridad el significado, alcances y condiciones. La creatividad tiene como base importan-

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo

31

CCDC


te la racionalidad dinámica y bien informada; entre mayor razonamiento de los conocimientos teóricos, mayor creatividad se tendrá en los proyectos del diseño. Para producir esta creatividad, el alumno debe tener contacto con la problemática y un conocimiento de fondo, esto además despierta el interés en el proyecto. La creatividad se da en una reorganización estructural de los contenidos previos (proceso creativo y racional), lo cual da origen a los objetivos del diseño, análisis y evaluación de los elementos que conforman el contexto urbano del sitio (medio físico natural y artificial) y del usuario. Es importante la definición de los conceptos, estructuración y caracterización cualitativa y cuantitativa de los espacios que forman el proyecto. La representación gráfica de los conceptos será plasmada en el programa de diseño, a fin de solucionar las necesidades del usuario, del contexto y del sitio: Zonificación, Esquema, Integración, Conceptos espaciales de diseño, Anteproyecto y Proyecto. El alumno aplicará el proceso de proyecto urbano realizando la zonificación y esquema, haciendo énfasis en el dimensionamiento y estructuración del espacio urbano a diferentes escalas. La misión de la Universidad Autónoma de Aguascalientes consiste en formar a los estudiantes desde una perspectiva humanista que enfatiza el desarrollo equilibrado e integral.

CCDC

32

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo


La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de su Modelo Educativo Institucional (MEI), asume su compromiso de una formación humanista que se refleje en la formación de sus estudiantes y el desempeño y actualización de sus profesores. El urbanismo se ocupa de la investigación, la planeación y el diseño ordenado e integral de la ciudad y su territorio. Es complejo describir una ciudad y el porqué nacen, pero todos reconocemos una en cuanto la vemos. El urbanismo puede orientarse desde diferentes aspectos como la función, la forma, la dinámica de sus actividades, tanto económicos, sociales, políticos y ambientales; interviene además en diversos contextos como el diseño, la planeación y la gestión, entre otros. El diseño urbano va más allá de un marco legal específico, contempla además un compromiso innovador que impacte en el mercado local y nacional, tanto en su diseño físico como en aspectos humanistas, buscando principalmente el bienestar social. Desde esta perspectiva, la metodología de la materia de taller de proyectos III que cursan los alumnos del 8º semestre de la carrera de Urbanismo, se ocupa para que éstos, al final del semestre puedan seleccionar, ubicar geográficamente y justificar un programa de proyecto y su problemática a resolver; y una vez definido su proyecto, elaboren un diagnóstico de la situación actual del contexto, el sitio, el tipo de usuarios y las actividades cotidianas de la población, generando con ello los requerimientos y alternativas de solución a la problemática detectada mediante la elaboración de esquemas de zonificación de usos de suelo y vialidad, con su respectivo análisis y dosificación del equipamiento y servicios necesarios, con lo cual deberá desarrollar el anteproyecto del espacio analizado, diseñando propuestas de solución en planta, cortes, detalles y perspectivas.

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo

33

CCDC


Conscientes de la importancia de esta materia, se hace necesario que los alumnos y docentes puedan asistir a seminarios, congresos, talleres, viajes de estudio, tanto nacionales como internacionales, ya que la tarea del urbanista es una suma de múltiples estudios para alcanzar un pensamiento global y una perspectiva holística. La práctica en la representación gráfica urbana a diferentes escalas conduce a desarrollar diversas habilidades, entre la más usual el manejo y uso de los instrumentos de dibujo. El hecho fundamental e importante de esta materia es sensibilizar al alumno con los diferentes métodos de proyección sobre cómo se generan las plantas, alzados y secciones, en la realización de elementos urbanos y en la aplicación de técnicas complementarias, para que de esta manera los alumnos, con los conocimientos adquiridos, al final elaboren un proyecto urbano. Las actividades son diversas en la interacción alumno-profesor, en cada una de las secciones se comienza con la explicación conforme al tema especificado en el plan de estudios vigente y la teoría está basada en la bibliografía especificada en el programa, por consiguiente, los ejercicios son realizados en el aula; también se realiza trabajo fuera de ella, se abre el campo para la exposición e investigación donde se cuestiona, se analiza y se realizan algunos debates conforme la representación que se realizará. Para el desarrollo del trabajo se requieren de asesorías y revisiones permanentes. Se evalúa a través de la calidad de línea, aplicación de las escalas indicadas, trazos, limpieza y distribución de la composición de cada lámina. Es necesario mencionar que los alumnos forman parte de un proceso, y conforme desarrollan los trabajos se observa la evolución de cada uno de ellos con el fin de aumentar el grado de dificultad de la representación gráfica urbana. La mecánica de esta materia para trabajar es la siguiente: explicación y exposición del tema a desarrollar, uso de los instrumentos de dibujo, representaciones de los espacios y elementos urbanos en planta, alzado y secciones en diferentes escalas, simbologías, formatos, dibujo de presentación.

CCDC

34

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo


PRACTICAS PROFESIONALES Programa de ordenamiento ecológico territorial del municipio de Jesús María El ordenamiento ecológico se concibe como un proceso de planeación cuyo objetivo es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región. A través del proceso del ordenamiento ecológico se generan, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican las políticas ambientales con las que se busca lograr un mejor balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente. Los alumnos trabajarán en la metodología para la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico Local, con el fin de que identifiquen los recursos con los que cuenta el municipio y conocerá las características de los actores en la elaboración del Programa, apoyado por las autoridades municipales para gestionar las actividades formales del mismo.

Presentación del concepto del POET del municipio de Jesús María a los miembros del Comité por parte de los alumnos de Laboratorio integral VII.

OBJETIVO PARTICULAR: el alumno conocerá e interpretará la metodología indicada para la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico Local. • Concepto de Ordenamiento Ecológico. • Justificación y antecedentes. • Sustento jurídico: Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente • Concepto del Ordenamiento Ecológico. • Análisis de recursos y capacidades para realizar el Ordenamiento Ecológico. • El alumno apoyará a las autoridades municipales para gestionar las actividades formales del Programa de Ordenamiento Ecológico Local.

• Gestión y apoyo para establecer convenios. • Apoyo en la formación del Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio. • Apoyo para la Construcción de la Bitácora Ambiental del Programa de Ordenamiento Local. METODOLOGÍA El taller se desarrolla de manera grupal con asesoría por parte del maestro.

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo

35

CCDC


PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES Se formuló un proyecto de planeación urbana denominado Programa parcial de desarrollo urbano para la Zona Poniente de la Ciudad de Aguascalientes, con el objetivo de desarrollar en los alumnos una visión de planeación y de que el IMPLAN actualice su instrumento normativo para regular y ordenar de forma integral el territorio y el desarrollo urbano de los asentamientos humanos que la integran y de lograr un bienestar social de la población. “PROPRUESTA DE PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES.” Los alumnos crearon nuevas normativas para la cobertura y la calidad del equipamiento educativo del Estado de Aguascalientes, como indicadores primordiales se manejaron: densidad poblacional, rezago educativo, movilidad, cobertura, entre otros; así mismo se crearon mapas de georeferenciación para la cobertura educativa del Estado.

CCDC

36

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo


“LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LA TERCERA EDAD EN AGUASCALIENTES: ESTUDIO SOBRE LA ACCESIBILIDAD Y EL ENTORNO URBANO DE LA CIUDAD”. Se elaboró un proyecto de investigación el cual refleja la necesidad de construir el espacio urbano con especificaciones de accesibilidad en el diseño, con el objeto de llegar a proponer en el espacio urbano de la ciudad de Aguascalientes intervenciones de diseño para la accesibilidad, respaldado con un manual de accesibilidad, elaborado por los alumnos, este manual servirá de apoyo normativo para el diseño de los espacios de la ciudad. Así mismo los alumnos realizaron el diseño de mapas para ciegos.

Las imágenes de las páginas 19 y 28 fueron tomadas del sitio http://www.google.com/earth/

Enseñanza del diseño de la Licenciatura en Urbanismo

37

CCDC



LA GEOMETRÍA Y SU USO COTIDIANO Emma Lilia Romero Sánchez Rommel Ulises Gutiérrez Medina

“La geometría, es como Dios, está en todos los lugares, no la consideramos pero vivimos en y con ella.” Para Isabel Pallás

La Geometría y su uso cotidiano

39

CCDC


El espacio en donde nos desarrollamos diariamente, está rodeado de objetos con diferentes formas, superficies y proporciones, para la representación de tales elementos, contamos con la geometría, una importante herramienta que facilitará el desarrollo de la percepción espacial; habilidad necesaria para el desarrollo de cualquier producto de diseño que será proyectado. Mediante esta materia, se amplía el manejo de los pensamientos creativos, se estudia y examina el entorno para mejorar su función y estética, además de que permite brindar solución a las necesidades del ser humano en cualquier disciplina que se desarrolle. La geometría esta en todos lados, en nuestra vida cotidiana, en la naturaleza, en el arte; comprender y contemplar la vida a través de los ojos de la geometría es, por así decirlo, ver con los ojos del gran diseñador del universo. El presente artículo tiene como objetivo que se observe a la geometría como parte fundamental de la vida cotidiana de los involucrados en la enseñanza del diseño, además de generar una visión en la cuál se desmitifique el paradigma que encasilla a esta área del conocimiento como una “materia de dibujo”, en su lugar destacándola como un recurso que exalta el desarrollo del pensamiento analítico y el lateral; por medio de los cuales podemos solucionar problemas generales, visualizándolos desde otra perspectiva. Para poder abordar los tópicos planteados en este estudio, es necesario aclarar primeramente el término de geometría y su relación con los tipos de pensamiento, para después reflexionar sobre las diferentes etapas perceptuales-espaciales que se desarrollan con su práctica.

CCDC

40

La Geometría y su uso cotidiano


La geometría “es una parte de las ciencias físico-matemáticas, que se encarga de resolver todos los problemas que en el espacio tienen tres dimensiones, por medio de solo dos” (Ledesma, R., 1964, p.1), otra definición, que es en la que se basará esta publicación es la de Miguel De la Torre Carbo (1983, p.17) “La geometría es la parte de las matemáticas, que tiene por objetivo representar en proyecciones planas las figuras del espacio a manera de poder resolver con ayuda de la geometría plana, los problemas en que intervienen tres dimensiones.” Entender y visualizar el espacio en tres dimensiones, resolver problemas de percepción espacial, ver la realidad desde otro punto de vista, es parte del actuar de la geometría; con la geometría se exalta “la capacidad de imaginar y representar las formas… que la imaginación sea capaz de producir” (Cassier, E. 1932, p.11); con la práctica, la comprensión y solución de los problemas espaciales se amplía el uso de varios tipos de pensamientos como lo son el analítico y el divergente o lateral, al respecto Guilford (1971), nos dice: “La aptitudes creadoras se definen en relación con la solución de problemas. La sensibilidad hacia los problemas es una actitud perceptual general que capacita a los individuos a darse cuenta de lo inusual, lo raro, de inconsistencias aparentes”.

Desarrollo de la percepción espacial, las habilidades geométricas. “La geometría es el lenguaje del hombre…. El ha descubierto los ritmos, ritmos que se manifiestan ante el ojo y muestran las relaciones entre uno y el otro. Y estos ritmos son el fundamento de las actividades humanas. Ellos resuenan en el hombre por la inevitabilidad orgánica, la fina inevitabilidad misma que permite el trazado de la sección dorada tanto por niños, ancianos, salvajes y educados.”

Esta frase dicha por Le Corbusier, en su libro “Hacia una Nueva Arquitectura” en 1931 (Kimberly, E. 2003, pag. 5) expresa cómo el ser humano tiene desde su nacimiento una relación inmediata con la geometría, experimentando con su cuerpo el espacio que ocupa, además de empezar a reconocerse a si mismo.

La Geometría y su uso cotidiano

41

CCDC


Esta etapa del desarrollo perceptual espacial es identificada por Piaget e Inhelder (1997, p. 16) como Periodo Sensomotor (de los cero a los dos años), al respecto los autores aclaran que “ante la falta de lenguaje y de función simbólica, construcciones espaciales se efectúan apoyándose exclusivamente en los movimientos, esto es, mediante una coordinación sensomotora de las acciones sin que intervengan la representación o el pensamiento.” Conforme se desarrollan las facultades cognoscitivas en el ser humano, se empiezan a ubicar un frente, un arriba, un atrás y un abajo, además de que puede desplazarse fácilmente en diferentes direcciones: rectas, curvas, quebradas etc. El niño, empieza a reconocer figuras que su mente almacena, como una mesa, una silla, una ventana, las cuales tienen ángulos, aristas, vértices, planos, etc.; estas formas y direcciones, que aún no son identificadas con un nombre geométrico, son los cimientos de su percepción espacial, sus términos y conceptos, los cuales serán definidos en sus primeros estudios, donde los fundamentos y elementos básicos de la materia son enseñados; los mismos autores (Piaget, J. & Inhelder, B., 1997, p. 98) identifican esta etapa como Periodo Pre operacional (de los dos a los siete años), en el cual se da el “paso de un estado inicial, en el que todo esta centrado en el cuerpo y la acción propios, a un estado de concentración en el que estos están situados en sus relaciones objetivas con relación al conjunto de los objetos y de los actos señalados en el universo.”

Sin embargo, así como ignora los conocimientos básicos de la geografía, la historia con el paso de los años, también la geometría es olvidada aún cuando evidentemente se sigue viviendo en ella. En los estudios universitarios, donde en especial en algunas carreras es fundamental el conocimiento, la aplicación y el entendimiento de la geometría, es ignorada en muchas ocasiones por la idea errónea de que “no es necesaria” o tomada como solo una materia de dibujo. Lo que lleva como consecuencia la carencia del recurso, impidiendo la adecuada solución de la forma, diseño, ubicación y percepción espacial de los productos diseñados. Apoyando lo anterior,

CCDC

42

La Geometría y su uso cotidiano


Warner, F. & Mc Neary; M (1964) nos dicen: “La geometría… se diferencia del dibujo técnico elemental, en que no se ocupa principalmente de la descripción de la forma como medio de comunicación entre el proyectista y el artífice fabricante, sino más bien de las relaciones de espacio que preceden al proyecto.”

La geometría en la naturaleza, el arte y en la vida cotidiana. “El arte es una experiencia de equilibrio, de relación de las partes con el conjunto. Percibirlo de cualquier otra manera implica pasar por alto su componente más esencial: un cuadro bien hecho, una escultura, una obra arquitectónica, la música, la prosa, la poesía, todo esta organizado y hermosamente equilibrado en torno a un sentido de proporción oculto.” (Hemenway, P. 2008, p. 91)

En la cotidianidad usamos la geometría sin saberlo, al ubicar una dirección en un mapa seguimos señalamientos para ubicarnos, reconociendo formas, como líneas (calles) cuadros (cuadras) círculos (glorietas) , cuando vemos la naturaleza reconocemos formas orgánicas y si las representamos gráficamente nos valemos de formas geométricas, así mismo como lo hizo Paul Cesanne, pintor impresionista (Phaidon, P. 1994, p. 91) en sus obras: his reduction of nature into the simple geometry shapes, and his use of bold colours (redujo la naturaleza a simples formas geométricas en colores saturados); él como muchos artistas, visualizó que en la naturaleza existe la geometría, el tronco de un árbol es un cilindro, las hojas son rombos, el follaje del

La Geometría y su uso cotidiano

43

CCDC


árbol es un circulo o una esfera y una montaña es un triángulo. Estas posturas sirvieron de fundamento para el Cubismo, que su nombre deriva precisamente del cubo y su tipología es el uso de una visión “geometrizante”. Ya en la vida cotidiana, cuando diseñamos un jardín, ubicamos los elementos de la flora (arboles, plantas y arbustos) usando un espacio para cada una de ellas, de tal manera que se vean coherentes, interviniendo su follaje dándole formas geométricas; con este ejemplo se quiere resaltar el uso que se le da a la percepción espacial de una manera intuitiva. Hablando de sitios habitables, si entramos a un espacio rectilíneo, uno orgánico; con alturas grandes o muy bajas; con paredes o losas curvas, inclinadas o rectas, la percepción espacial es diferente en cada una. El conocer y reconocer que los principios de la geometría ayudan con el manejo de las sensaciones espaciales brinda a los diseñadores una oportunidad de potencializar las posibilidades formales de los espacios habitables. Por otro lado y considerando el mismo planteamiento de Cesanne podemos observar que el cuerpo humano esta constituido por formas geometrías, generalmente cilindros, conos y esferas; esta postura es llevada al mundo del Diseño de Moda, por ejemplo, en el cual se usan las bases geométricas para el desarrollo de los diagramas utilizados en el desarrollo de la vestimenta. Una muestra de esto, es la falda tipo “A” en la cual el patrón esta basado en el trazo geométrico de un trapecio y la forma resultante de la prenda es un cono truncado o un hiperboloide truncado. Tras hacer un reconocimiento del uso de la geometría en la vida cotidiana y profesional junto con su importancia para el desarrollo del pensamiento analítico y lateral; se considera fundamental su uso en las carreras de diseño. Mediante el estudio

CCDC

44

La Geometría y su uso cotidiano


de las formas, su entendimiento, su aplicación y recreación se facilita el diseñar de nuevos elementos útiles y estéticos, además de que se incrementa de gran manera la sensibilidad ante la percepción espacial.

Bibliografía Cassier, E. 1932. La Filosofía de la Ilustración. México: FCE. De la Torre, M. 1983. Geometría Descriptiva. México: Ed. Universidad Autónoma De México. Hemenway, P. 2008. El Signo Secreto. Barcelona: Evergreen. Kimberly Elam. Geometría del Diseño. México D.F.: Editorial Trillas. Ledesma, R., 1964. Geometría Descriptiva. México D.F. : Ed. Instituto Politécnico Nacional. PIAGET, J. y INHELDER,B. 1920. Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata. Warner, F. & Mc. Neary, M. 1964. Geometría descriptiva aplicada. Madrid España: Ediciones del Castillo. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131505001685 http://www.uco.es/~ma1marea/profesor/primaria/geometri/matemati/indice.htm

La Geometría y su uso cotidiano

45

CCDC


Blanca Ruiz Esparza Díaz de León*

* Maestra en Diseño de Interiores y arquitecta. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

CCDC

46

Diseño de Interiores como disciplina en el ámbito profesional


Hablar del Diseño de Interiores como profesión, representa, aún en nuestros días, navegar en una marea de infinitas posibilidades, tanto en su quehacer profesional como en la metodología que debe aplicarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este fenómeno obedece a que nos enfrentamos a una disciplina relativamente nueva; sí bien podemos rastrear sus orígenes a lo largo de la historia de la humanidad y encontrar su esencia en la necesidad inherente del ser humano, no sólo por habitar los espacios de la vida cotidiana, sino por generar un sentido de identidad y pertenencia en una constante búsqueda de la belleza aunada a la comodidad y la funcionalidad, también es cierto que no había una clara distinción del interiorista frente al maestro artesano, el decorador, el tapicero y el arquitecto. La necesidad imperante de contar con especialistas en el ámbito del diseño de interiores que se viene gestando desde el Renacimiento tendrá su apogeo hasta pleno siglo xxi, en donde las exigencias del mundo actual han generado un cambio drástico en la conceptualización y la práctica del interiorismo. En este sentido, el Diseño de Interiores como disciplina, se ha incorporado en diversos planes de estudio del ámbito educativo profesional, lo que le ha permitido ir construyendo poco a poco una definición formal de su 1

quehacer, establecer su campo de acción, así como las competencias propias del diseñador de interiores; sin embargo, aún existe un largo camino por recorrer. Una de las grandes carencias que se pueden identificar es la falta de una metodología propia, puesto que en la mayoría de los casos se recurre a modelos de otras disciplinas afines como arquitectura, sobre todo en el aspecto que concierne al diseño proyectual del espacio, por ende, resulta prioritario que los profesionistas comiencen a esbozar una teoría propia del diseño de interiores, tanto a nivel conceptual como en la práctica misma que se pueda traducir en una metodología del diseño de interiores. Es necesario enfatizar que la mayoría de los esfuerzos realizados en esta directriz son de habla inglesa, por lo que es competencia de los profesionistas de habla hispana asumir el reto y realizar una reflexión crítica desde la propia experiencia, de tal manera que pueda verse reflejada en aportaciones significativas y con rigor académico; respecto a esta problemática señala Martínez Torán: […] surge ante la carencia y necesidad de una reflexión seria y profunda (en lengua española) en torno al diseño de interiores, frente a la gran diversidad de escritos, que traducidos de la lengua inglesa, han sido comercializados y hemos podido conocer […] de las técnicas, las formas y el desarrollo de un proyecto decorativo. Pero hemos de recordar que la mayor parte de esta vasta bibliografía está conformada por bellos álbumes de fotos o grandes manuales destinados a estudiantes o amateurs, muy alejados de un pensamiento profesional sobre el tema […].1

Otro de los grandes retos que se deriva de la profesionalización del Diseño de Interiores está directamente vinculado con la óptica desde la que se asume el propio diseñador; es común caer en el error de entenderse sólo desde la perspectiva de hacedores-ejecutantes-decoradores, que si bien es competencia del diseñador contar con el dominio técnico esto es sólo una parte de la profesión, es necesario establecer la importancia de reconocerse desde el ámbito de la creación. El diseñador de interiores como creador, generador de conceptos, ideas, atmósferas y ambientes, que tengan una intencionalidad comunicativa identificable sin dejar de lado el contexto cultural de los usuarios, así como del mismo espacio interior, la funcionalidad, la estética y la congruencia del mensaje.

Martínez Torán Manuel, Environment. Diseño de Interiores, p.8

Diseño de Interiores como disciplina en el ámbito profesional

47

CCDC


La experiencia adquirida a lo largo de nueve años de ofertar la licenciatura en Diseño de Interiores en la Universidad Autónoma de Aguascalientes ha permitido establecer un diálogo constante sobre la naturaleza de la disciplina, permitiéndole reflexionar sobre sí misma y replantearse en esta búsqueda de un modelo propio de carácter holístico; es decir, un modelo integral entendido como una totalidad, donde se establezcan las bases de cuáles son las competencias, conocimientos y habilidades que exige la profesión, que no se pueden pensar fuera de los grandes temas que se encuentran en el centro del debate sobre las problemáticas actuales involucradas en el diseño de interiores, antes de poder aproximarnos a las temáticas identificadas es necesario mencionar algunas consideraciones generales sobre el plan de estudios y la forma en que se imparte: 1. Una de las características fundamentales en el modelo de enseñanza-aprendizaje utilizado en la institución es la relevancia de la figura del taller como la parte medular, donde se aplican todos los conocimientos teóricos y se desarrollan las habilidades intelectuales, convirtiéndolas en un campo de interacción flexible de conocimientos holísticos. Es precisamente en el taller donde se deben generar los proyectos integrales, a través no sólo de los saberes del interiorismo, sino que se debe fomentar la inter y la transdisciplinariedad, siempre en la búsqueda de crear un discurso coherente y cohesionado que le permita al diseñador de interiores configurar el proyecto desde una visión de totalidad, donde la conceptualización del espacio sea sobre todos y cada uno de los aspectos involucrados en el proceso y no como una serie de partes fragmentadas que se resolverán de forma independiente y sin ningún dialogo entre ellas: En el diseño de interiores es común establecer relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan de forma aislada, diseminada o fraccionada, sino en su totalidad, sin olvidar que hablar de diseño de interiores es hablar del desarrollo para la mejora del entorno. 2 2.

Un segundo aspecto a considerar es la creación del nuevo Plan de Estudios 2013 de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que se fundamenta en el aprendizaje de estas experiencias, enriquecido por los diversos talleres implementados con profesionales del diseño de interiores de diversas partes del mundo que le han otorgado una visión global e integral, y que han realizado aportaciones significativas en la reflexión del quehacer de la disciplina, así como de las problemáticas actuales y perspectivas de la directriz que debe adquirir en aras de la consolidación profesional y social. Aunado a ello, los talleres se han convertido en una fuente inagotable de actualización para maestros, alumnos y profesionistas; los Talleres Internacionales de Interiorismo que se han llevado acabo dentro del marco curricular así como los que se imparten extracurricularmente forman parte fundamental de la formación integral del estudiante y constituyen una amplia gama de conocimientos 2

CCDC

48

sobre diversas temáticas de interés actual a nivel internacional, nacional y local.

El Taller Internacional de Interiorismo que se realiza anualmente en nuestra institución, que está por llegar a la décima edición, se ha convertido en un referente directo para la reflexión y el debate constante sobre las grandes temáticas actuales involucradas en el ámbito del Diseño de Interiores, dentro de las cuales se han logrado identificar: el concepto, la mercadotecnia, los espacios efímeros y de servicio, la creatividad, la reutilización, restauración y reciclaje de espacios arquitectónicos, retail design, diseño universal, sustentabilidad, gestión del diseño, arte e interiorismo. A su vez los temas se pueden englobar en tres grandes enfoques generales que son: el diseño (haciendo énfasis en el aspecto teórico y la conceptualización integral del espacio), la ejecución y la gestión. Es pues labor de profesionales, docentes y alumnos, cada uno desde su trinchera, el hacer frente a estos retos que la disciplina del Diseño de Interiores demanda y que requieren de la atención inmediata para alcanzar la consolidación profesional, el reconocimiento social y concretar óptimamente el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de nuevas aproximaciones metodológicas.

Ibíd. p. 9

Diseño de Interiores como disciplina en el ámbito profesional


Ricardo López–León, Alma Rosa Real Paredes, Ana Iris Acero Padilla * * Profesores Investigadores del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, conforman el Cuerpo Académico “Estudios Integrales de Diseño”, docentes de la Maestría en Diseño Integral y de las Licenciaturas en Diseño de Moda e Indumentaria Textil y de Diseño Gráfico, Organizadores del Coloquio Nacional en Investigación para el Diseño.


Hace algunos años iniciamos una investigación que buscaba hacer una aportación a los problemas que presenta la evaluación de proyectos de diseño, es decir, buscar otro camino para evaluar el desempeño de los estudiantes. Así, emprendimos el proyecto pensando que el enfoque en educación por competencias nos daría algunas pistas sobre formas de evaluar adecuadas a las necesidades de la enseñanza–aprendizaje del diseño. Sin embargo, quizá por la poca experiencia con que contábamos en el momento o por la falta de expertise, nos topamos con un universo completamente desconocido que además presentaba problemas muy específicos de la labor docente. Encontramos por ejemplo, que la evaluación no es un reto específico de las disciplinas del diseño, sino del proceso de enseñanza–aprendizaje en sí, es el talón de Aquiles del proceso educativo independientemente del nivel en el que se enseña, desde escuela primaria hasta universidad. Descubrimos también que existen estudios que, además de hablar de competencias en los estudiantes, indagan sobre las de los docentes tanto de niveles de educación básica como de educación superior. Lo anterior nos llevó a buscar aportaciones sobre las competencias de los docentes de diseño, y así fue posible identificar que cuando se habla de éstas debe hacerse en términos de genérico y específico. Se entiende como competencias genéricas aquellas que se desarrollan en todas las profesiones, y como competencias específicas las que se desarrollan en cada disciplina. Gracias a este trabajo, que estaba pensado para diez meses y se ha prolongado por más de dos años, pudimos identificar una lista de ambas competencias que resultan aptas para el diseño. En este artículo se presentarán y expondrán algunas, principalmente aquellas que de acuerdo con los resultados de la investigación, deben cuidarse más por la naturaleza del proceso de enseñanza – aprendizaje del diseño.

CCDC

50

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes


SIGUIENDO EL RASTRO DE LAS COMPETENCIAS PARA EL DISEÑO Quizá para los diseñadores–docentes, en un principio, nos resulte complicado visualizar a qué se refiere la educación basada en competencias, o incluso qué se entiende por competencias. En una de las entrevistas realizadas, uno de los docentes expresaba la dificultad que puede representar la docencia en sí para los diseñadores, pues fuimos preparados como tales, tenemos experiencia profesional en el ámbito del diseño, pero nuestros conocimientos en materias pedagógicas son escasos o casi nulos. Por lo tanto, nos vemos en la necesidad de tomar cursos de docencia que ofrece la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y así fortalecer esta disciplina, en la que no fuimos formados. Desde esta perspectiva, es entendible que un enfoque educativo basado en competencias resulte extraño para los docentes del área de diseño, por eso, no expondremos aquí una definición pedagógica o filosófica de las mismas, sino basta con decir que las competencias son un conjunto o kit de capacidades, conocimientos y actitudes que construyen el perfil de una persona y que resulta pertinente abordarlas en la educación, pues contamos con un perfil de ingreso y uno de egreso. Así pues el enfoque basado en competencias supondría que las clases que se imparten están orientadas para que el estudiante desarrolle ese kit, y que además, es indispensable en el mercado laboral. Pero ¿cómo evaluar si el estudiante lo desarrolla o no? Esa era la principal duda que motivó toda la investigación y que materializó un instrumento para evaluarlas, aunque en este texto no se expondrá en

su totalidad, y se puede referir al lector a las memorias del Tercer Encuentro Internacional Educativo en el que se presentó el instrumento ante expertos en evaluación.2 Ahora bien, para poder tomar el camino hacia la construcción del instrumento tuvimos que preguntarnos ¿cuál es el kit que conviene que los diseñadores desarrollen? Para construirlo recurrimos a varias fuentes que, de alguna u otra forma, se relacionen con las disciplinas del diseño, ya que es una de las áreas en la que menos se ha hablado de competencias. La revisión de las propuestas sobre competencias del diseño tomó como guía a los perfiles de egreso de las áreas de Diseño en la UAA, para que pudieran resultar aplicables a la educación del diseño. Las fuentes principales que tomamos como referencia fueron las competencias establecidas en el libro blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA (2004), el cual cuenta con una lista de competencias que refieren títulos de grado en bellas artes, diseño y restauración, entre otras. También se tomaron en cuenta aquellas que se proponen en el Proyecto Tuning (Beneitone et al., 2007), el cual persigue el objetivo de “afinar” las estructuras educativas de América Latina, iniciando un debate cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia”.3 Asimismo, se revisaron otras fuentes que mencionan su importancia y las estudian desde distintas perspectivas (OECD, 2001; Paganini, 2003; Ryschen, 2002).

2. http://issuu.com/ricolopezleon/docs/competencias

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

51

CCDC


EL KIT DE COMPETENCIAS DEL DISEÑADOR Antes de presentar las competencias seleccionadas, debemos aclarar que el objetivo que guiaba esta investigación era construir un instrumento para evaluarlas y no buscaba armar la lista de competencias para el diseño, de tal manera que sólo se seleccionaron trece que parecían pertinentes para poder llevar a cabo entrevistas con los docentes, y luego las pruebas adecuadas del instrumento para conocer sus posibilidades de aplicación. Dicho esto, presentamos el siguiente cuadro con las competencias que se seleccionaron a partir de dicha revisión. La tabla de la parte inferior muestra dos categorías de competencias, las genéricas y las específicas, y tres tipos de las mismas, las sistémicas, las interpersonales y las instrumentales. Las competencias sistémicas son aquellas que motivan a la persona a realizar el trabajo, por eso la iniciativa entra en este tipo de competencia y es un aspecto que impacta en el diseño en las áreas creativas y de innovación. Las interpersonales son las que permiten que una persona se relacione con otras TABLA 1 COMPETENCIAS SELECCIONADAS

a) Iniciativa y espíritu propositivo. b) Compromiso ético. c) Capacidad para conocer, analizar y aplicar aspectos legales en el campo laboral.

Genérica sistémica Genérica interpersonal Específica diseño-instrumental

d) Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.

Genérica interpersonal

e) Identificar y utilizar las herramientas adecuadas.

Genérica–instrumental

f) Comprender las nuevas tecnologías y su impacto.

Genérica–instrumental

g) Capacidad para comprender conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas del problema de diseño.

Específica diseño–instrumental

h) Capacidad para prever nuevas situaciones y planificar estrategias de solución (interpretar datos derivados de observaciones).

Genérica–instrumental

I) Actitud para el trabajo colaborativo

Genérica–interpersonal

j) Habilidad para la gestión de recursos para el proyecto de diseño.

Específica diseño–interpersonal

k) Habilidad para la cotización y elaboración de presupuestos de proyectos de diseño.

Específica diseño–instrumental

l) Auto–aprendizaje m) Capacidad crítica y autocrítica.

Genérica–instrumental Genérica – interpersonal

3. El proyecto Tuning es consultable en la siguiente liga: http://tuning.unideusto.org/tuningal/

CCDC

52

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes


personas, con otras profesiones y se desenvuelva en su entorno; por eso aparecen aquellas competencias que desarrollan la visión y apreciación del “otro” en el diseñador y que le permiten el trabajo colaborativo. Por último, las instrumentales desarrollan destrezas en la persona, permitiendo la reflexión y la acción, el desarrollo del método y su aplicación; por eso, es esta competencia la que se relaciona con el problema y el proceso de diseño. Está claro que las competencias seleccionadas no son todas las que debería desarrollar un diseñador y que se pueden proponer más para completar la lista, pero sí consideramos que las competencias que aquí mostramos son suficientes para la comprensión en todas las áreas que se desarrollan dentro del diseño. Por otro lado, advertimos no caer en el error de pensar que al hablar de diseño, se tienen que proponer sólo competencias específicas para éste, pues eso provoca el aislamiento de los profesionales de esas disciplinas, la incapacidad para interactuar con otras profesiones, la especialidad técnica, también mutila la interdisciplina y ciega la comprensión de usuarios; lo que conlleva a la construcción de diseñadores-ejecutantes destinados a seguir instrucciones detrás de una computadora, en lugar de diseñadores capaces de liderar proyectos y tomar decisiones en el mercado laboral. Por eso, se proponen competencias genéricas que se comparten con otras profesiones y que permitirán el desarrollo del diseñador en comunión con otros ámbitos.

EL EQUIPO DE UNA PERSONA EN EL DISEÑO De las competencias seleccionadas, hay algunas que merecen un espacio aparte para entablar una discusión en cuanto a la formación de profesionales del diseño se refiere. Una de ellas es el trabajo en equipo sobre la que hablaremos en esta última sección. En estudios y entrevistas realizados a empleadores en los últimos años, tanto los realizadas por el departamento a seguimiento de egresados como en investigaciones independientes, se revela la preocupante incompetencia de los diseñadores para trabajar en equipo. Esto de entrada parece absurdo, pues es común que en las universidades, se comience el trabajo en equipo desde tercer semestre, sin embargo, los empleadores aseguran que la gran mayoría de sus diseñadores no logra hacerlo así.

Si analizamos a qué se refiere la competencia de “actitud para el trabajo colaborativo”, podremos identificar algunas de las principales manifestaciones que exponen el problema, el cual debe atenderse desde la instrucción universitaria. Este competencia interpersonal, como muchas otras, promueve el diálogo, la generación de consensos, la discusión de propuestas, la lluvia de ideas, el intercambio y cohesión de visiones. En cambio, existen tanto estudiantes como diseñadores que no comparten ideas, que no aceptan crítica a sus propuestas, lo que dificulta la generación de estos consensos y la discusión, originando que no haya una cohesión de visiones. Es más común en los estudiantes encontrar equipos que se dividen el trabajo de manera equitativa, a encontrar equipo que discuten la mejor manera de abordar un proyecto. Por lo tanto, el trabajo en equipo en realidad es un trabajo de individualidades. Permitir que el trabajo en equipo se reduzca sólo a la división equitativa del trabajo, dificulta que el estudiante desarrolle competencias interpersonales a partir de comprender y dialogar con el otro. Así, al llegar al mercado laboral cuando el diseñador debe trabajar con otros diseñadores que no fueron sus compañeros de clase, amigos, incluso profesionales de otras especialidades, tiende a ensimismarse y bloquear toda posibilidad de diálogo y negociación, resultando en un profesional incompetente. La actitud para el trabajo colaborativo, como todas las competencias, se puede promover en clase. El primer vicio que podemos encontrar es la tendencia de los docentes a matematizar el trabajo, es decir, si el equipo es de tres personas, deben entregar seis piezas de diseño, si es de cuatro, que entreguen ocho, como si fuera mano de obra en una línea de producción. En cambio, el desarrollo de diseñadores competentes implica que ya sean tres o cuatro personas, entreguen sólo una pieza de diseño, pues así tendrá que haber forzosamente más discusión, más diálogo, mayor generación de consensos, lo que desarrolla una mejor actitud para el trabajo colaborativo. El esfuerzo del docente también tendría que ser distinto, puesto que no se enfocaría a la cantidad del trabajo entregado, sino que evaluaría si en realidad el proyecto permitió el desarrollo de dicha competencia en los estudiantes, independientemente del resultado de diseño, formando así diseñadores competentes. Éste es el principal reto de la educación basada en competencias para las disciplinas del diseño.

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

53

CCDC


REFERENCIAS ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro blanco de los títulos de grado en bellas artes, diseño y restauración. ANECA. Programa de convergencia europea diseño de planes de estudio y títulos de grado. http:// www.aneca.es/var/media/150332/libroblanco_bellasartes_def. pdf (14 de noviembre de 2011). BENEITONE, P.; Esquetin, C.; González J.; Maletá, M.; Siufi, G.; Wagenaar, R. (2007). Reflexión y perspectivas de la educación superior en América Latina, informe final –ProyectoTuning– América Latina, Bilbao: Universidad de Deusto, http://tuning. unideusto.org/tuningal/ (23 de noviembre de 2011). OECD, Organization for Economic Co-operation and Development (2001). Competencies for the Knowledge Economy, http://www. oecd.org/dataoecd/42/25/1842070.pdf (10 de marzo 2011). OECD/UNESCO (2001). Docentes para la Escuela de Mañana. Resumen Ejecutivo. Paris: Ediciones OECD, http://www.uis. unesco.org/Library/Documents/wei01-spa-execsum.pdf (12 de noviembre 2011). PAGANINI, R. (2003). Glosario Tuning Educational Structures in Europe. Tuning. Electronic Reference [en línea] http://relint. deusto.es/TUNINGProject/index.htm (8 de abril de 2011). RYCHEN, D. (2002). Key Competencies for the Knowledge Society. http://www.oecd/DeSeCo/Rychen (17 marzo 2011).

CCDC

54

Enseñanza del Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes


¿VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

PARA PERSONAS

CON DISCAPACIDAD? Gerardo Araiza Garaygordóbil * Ana Marisol López Oliva **

Figura 1. Silla de ruedas presentada en exposición en Barcelona, España, 2012.

RESUMEN Se estima que en México hay aproximadamente diez millones de personas con discapacidad. Aunado a ello, hay un incremento porcentual progresivo en la población de edad adulta avanzada, lo que conlleva una demanda creciente de infraestructuras y servicios, entre los cuales, el de vivienda de interés social apropiada para personas con discapacidad o movilidad *Doctor en Arquitectura, en el área de Construcción y Rehabilitación, profesor e investigador del Departamento de Construcción y Estructuras del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción. **Licenciada en Diseño de Interiores.

¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad?

55

CCDC


reducida, es muy significativo. Hasta ahora, en nuestro país no se han estandarizado criterios de accesibilidad universal dentro de las políticas de vivienda. Existen algunos parámetros de diseño elementales que pueden implementarse a corto, mediano y largo plazo, los cuales pueden hacer accesible la vivienda, prácticamente para cualquier usuario, a expensas de las limitantes de movilidad que éste pueda tener. Se presenta una sencilla comparativa entre un proyecto de vivienda tipo unifamiliar en una planta, y un modelo equivalente diseñado bajo los parámetros de accesibilidad universal, revisados frente a tres premisas esenciales.

INTRODUCCIÓN Históricamente y hasta nuestros días, la vivienda se ha diseñado y construido sin contemplar que los habitantes podemos llegar a mayores y que probablemente seremos personas con movilidad reducida, o que podemos sufrir una enfermedad o tener un accidente y vivir una discapacidad temporal o permanente. El carrito del bebé, las muletas, el embarazo, el sobrepeso o cualquier esguince o torcedura, nos hacen ver lo complejo que puede ser para algunos subir una escalera o un simple escalón y reflexionar sobre la gran responsabilidad que tenemos los diseñadores y constructores, quienes deberíamos ir siempre más allá, pensando en que todos los espacios urbanísticos y arquitectónicos, públicos o privados, así como los productos o servicios deben diseñarse para todos, incluyendo en primer término a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, sin olvidar que todos somos vulnerables a vivir, al menos una parte de nuestra vida en una condición similar. Parece que en el campo de la vivienda en México se ha subestimado la importancia de la Accesibilidad Universal.1 Sabemos En el Manual Técnico de Accesibilidad, promovido recientemente en la Ciudad de México por el Gobierno del Distrito Federal y avalado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Federal, se dice que accesibilidad es la combinación de elementos del espacio construido que permiten el acceso, desplazamiento y uso para las personas con discapacidad, así como el acondicionamiento del mobiliario para que se adecúe a las necesidades de las personas con distintos tipos y grados de discapacidad.

1

2 Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Tomado del Informe Mundial Sobre la Discapacidad, Organización Mundial de la Salud, 2011

CCDC

56

que nuestro país presenta, desde hace décadas, una pirámide poblacional invertida que incrementa su velocidad a medida que pasa el tiempo. La esperanza de vida actual es de setenta y cinco años y, conforme al análisis estadístico global, que ha realizado la OMS en los últimos años, se estima que en promedio viviremos entre siete y ocho años con una discapacidad2 o con movilidad reducida3. Deberíamos recapacitar sobre lo que escribió el español Manuel Lobato, una de las personas más significativas en la lucha a favor de los derechos humanos y un referente en Europa del Movimiento de Vida Independiente, quien murió en 2009, en un accidente automovilístico. La reflexión que citamos en los siguientes párrafos, describe profunda y fielmente la inquietud que, como personas y como profesionales del urbanismo, ingeniería, arquitectura, diseño gráfico, diseño industrial, diseño de interiores y diseño de indumentaria y textiles deberíamos adoptar para contribuir en la búsqueda de un entorno adecuado para todos: La sociedad en la que vivimos ha sido diseñada, tradicionalmente, para un inexistente ciudadano medio que intuimos es varón, joven, fuerte, diestro y que se comunica de una manera determinada. Con frecuencia nos olvidamos que ese

[en línea]: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf 3 Las personas de movilidad reducida (PMR) son aquellas que tienen permanente o temporalmente limitada la capacidad de moverse sin ayuda externa. Se trata de un concepto muy utilizado en accesibilidad, ya que es más amplio que la sola consideración de las personas con discapacidad. El colectivo de PMR se compone tanto de aquellos que tienen una discapacidad relacionada con la movilidad (paraplejía, tetraplejía, problemas óseos, u otras disfunciones), como de quienes tienen dificultades por otros motivos (ancianos, embarazadas, personas con niños pequeños, personas con sobrepeso). Al mismo tiempo, no todas las personas con discapacidad son personas con movilidad reducida. La definición de qué personas son de movilidad reducida puede cambiar entre diversas normativas y países. Más adelante, en éste mismo documento se menciona la Clasificación Internacional del Funcionamiento, CIF [en línea]: http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/CIF_OMS_abreviada.pdf Las necesidades más habituales para las personas de movilidad reducida son la ausencia de desniveles y la suficiente anchura de paso. 4 Tomado de “Discapacidad e Innovación”, artículo de opinión de J. Odriozola, Ingeniero en Tecnologías de Apoyo, 11.01.09, Diariovasco.com [en línea]: http://www.diariovasco.com/20090111/opinion/articulos-opinion/discapacidad-innovacion-20090111.html

¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad?


ciudadano fue, por ejemplo, niño y que, con muchas probabilidades, será también anciano. Seguramente, sufrirá avatares absolutamente normales en el ser humano, como enfermedades o accidentes. En cualquier caso, nos pasamos más tiempo fuera de ese concepto imaginario de ser humano medio que dentro de él. No nos extraña, por lo tanto, que millones de personas sean discriminadas sistemáticamente por su sexo, lengua, edad o condición física, psíquica, mental o sensorial, simplemente por un diseño de nuestro entorno que no es respetuoso con la diversidad humana. Pero lo más grave es que no nos damos cuenta que ese diseño viola derechos humanos y civiles fundamentales y que condena a millones de seres humanos a una vida empobrecida muy por debajo de sus posibilidades reales, en el mejor de los casos, porque en otros, se les encierra, aparta, excluye y se les considera una carga social. Pero se puede construir un mundo mejor y más justo para todos. Creemos tener la ilusión, la pasión, el conocimiento y la experiencia para hacer de nuestros pueblos y ciudades lugares mejores para vivir. Utilizamos a los considerados “diferentes” para construir un mundo donde todos seamos “más iguales”. Un mundo, al fin y al cabo, donde las futuras generaciones puedan seguir existiendo.4 Manuel Lobato † La Accesibilidad Universal no es solo un derecho para las personas con discapacidad, sino un beneficio para todos los ciudadanos.5

LA FALTA DE POLÍTICAS DE ACCESIBILIDAD EN LA VIVIENDA La problemática en la vivienda se agudiza en los programas de interés social, puesto que este sector incluye a la mayor parte de la población, que a su vez, en cuanto a servicios médicos, depende directamente del Instituto Mexicano del Seguro Social o de otras entidades de salud alternativas, populares y públicas. Normalmente, una familia mexicana de nivel económico bajo o medio adquiere una vivienda a través del INFONAVIT u otras entidades de gestión financiera y apoyo social, cuando los titulares son jóvenes; y en un principio no tiene prácticamente necesidades de accesibilidad, salvo cuando existe algún embarazo o se presenta una situación de enfermedad o accidente. Por ello, puede de-

5 Frase inspirada en la filosofía del arquitecto catalán Enrique Rovira-Beleta Cuyás, especialista y consultor en Accesibilidad Universal, registrada por Gerardo Araiza Garaygordobil durante las sesiones formativas de la 1er Edición del posgrado en Accesibilidad y Diseño para Todos, ofrecido por la Universidad Internacional de Cataluña, 2011-2012.

cirse que no existe una demanda específica de vivienda accesible. Es una historia cotidiana. Organismos públicos como la Comisión Nacional de Vivienda centran sus esfuerzos y actividades principalmente en la gran demanda de vivienda, sin contemplar aún de forma sistemática y cotidiana, necesidades específicas paralelas, como la de accesibilidad universal. Las actividades de nuestra vida cotidiana son muy variadas, pero las dificultades de accesibilidad que surgen al llevarlas a cabo, se repiten. Es conveniente, por tanto, analizar estas actividades desde esta misma óptica para detectar qué tipos de dificultades generan y tratar de buscar alternativas. La falta de accesibilidad en la vivienda es como una bomba de tiempo que estallará cuando las infraestructuras de salud y los servicios de apoyo sean insuficientes para atender a la población, especialmente al colectivo de personas mayores, puesto que los centros de estancia tales como albergues o asilos serán superados substancialmente por la demanda. Frente a esta situación deben considerarse soluciones inmediatas y para ello, inevitablemente, deben revisarse los criterios de accesibilidad universal aplicados a la edificación, particularmente los que se refieren exclusivamente a la vivienda de interés social. Varios países como Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos o España, por citar algunos, que enfrentan problemáticas similares a las de México, han encontrado soluciones asequibles, incluyendo en sus políticas de vivienda, la accesibilidad universal.

¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad?

57

CCDC


PARÁMETROS DE ANÁLISIS PARA ADECUAR A LA ACCESIBILIDAD UN PROYECTO DE VIVIENDA Cada persona con discapacidad o movilidad reducida es única y puede tener necesidades muy particulares. Básicamente, existen cuatro grupos principales de discapacidad: La discapacidad motriz, la discapacidad intelectual, la discapacidad auditiva y la discapacidad visual, pero lógicamente hay personas que combinan dos o más y puede parecer complejo intentar proponer soluciones que respondan a esa extensa diversidad; sin embargo, a nivel mundial se han establecido acuerdos y criterios generales para adecuar el entorno, optimizándolo para que ofrezca las mejores prestaciones para todos. Puede establecerse como primer parámetro de diseño el espacio que ocupa una persona en silla de ruedas, puesto que, si un espacio es accesible para que alguien en silla de ruedas lo utilice, es prácticamente accesible para todos. El área o espacio estándar que ocupa una persona usuaria de silla de ruedas es: 70 cm de ancho x 120 cm de largo. Para cualquier persona implicada en el diseño y en la construcción, no solo de edificios y entornos urbanísticos, sino también de bienes y servicios, es sumamente importante informarse sobre las discapacidades, sin olvidar que la discapacidad es algo natural en la diversidad humana y que todos somos vulnerables a vivirla en algún momento en nuestra vida. Las normativas y recomendaciones existentes a nivel mundial, nacional, regional o local son una herramienta orientativa, pero no aportan soluciones específicas o detalladas para los problemas cotidianos dentro de la industria del diseño y de la construcción o para el ámbito de producción de bienes y servicios. Los profesionales debemos ser conscientes de que prácticamente hemos ignorado a un extenso colectivo, que es precisamente el de las personas con discapacidad; y debemos aceptar que no estamos habituados siquiera a los parámetros antropométricos básicos de diseño para dicho colectivo. Estamos acostumbrados a diseñar, construir y producir para las personas que actualmente no tienen una discapacidad y, lógicamente estamos habituados a los parámetros estándar, es decir, sin incluir las adecuaciones para las personas con discapacidad. Entonces debemos acercarnos a ellas, buscando conocerlas y entenderlas, para poder aportar soluciones funcionales y universales.

CCDC

58

¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad?


PRINCIPALES DIFICULTADES DE UNA VIVIENDA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O CON MOVILIDAD REDUCIDA Para abordar el tema desde una perspectiva enfocada a la vivienda de interés social en México, en éste artículo presentamos una planta arquitectónica tipo y, en referencia a la misma describimos algunos de los problemas o dificultades más usuales que en ellas encuentran las personas con discapacidad. Estamos hablando de las dificultades de accesibilidad en el medio físico. En cualquier edificio, las dificultades en accesibilidad pueden definirse en cuatro grupos principales y en una vivienda pueden incluso estar todos presentes:6

1.50 (Min. 1.20)

1.20

1) Dificultades de maniobra: las que limitan la capacidad de acceder a los espacios y moverse dentro de ellos. 2) Dificultades para salvar desniveles: las que se presentan cuando hay que salvar desniveles. 3) Dificultades de alcance: aquellas que tienen su origen en una limitación en las posibilidades de llegar a ob jetos y percibir sensaciones. 4) Dificultades de control: las que aparecen como consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar acciones o movimientos precisos con las extremidades. La planta arquitectónica de vivienda de interés social, aquí propuesta, presenta dificultades de accesibilidad en los cuatro grupos mencionados en el sub-apartado anterior, sin embargo, en éste artículo se resaltan específicamente las dificultades que presenta la vivienda tipo, primeramente y, luego, las soluciones propuestas bajo tres premisas:

Min. 0.70 Figura 2. Diámetros de giro de una persona en silla de ruedas, óptimo sugerido y mínimo; longitud y ancho estándar.

6 Tomado del documento 15/2005 Manual para un entorno accesible. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad [en línea]: http://www.siis.net/docs/ ficheros/Manual%20entorno%20accesible-baja.pdf

• Premisa 1: Considerar las medidas estándar, en planta, de una persona en silla de ruedas, es decir, 70 x 120 cm; y el diámetro necesario para rotación, que se sugiere de 1.50 m y nunca debe ser menor a 1.20 m (Figura 2).

¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad?

59

CCDC


Premisa 2: Evitar cambios de nivel bruscos (escalones, desniveles, otros) y substituir por pendientes y rampas. Las pendientes deberán tener una inclinación mínima, de preferencia igual o menor al 4%, y las rampas con inclinación siempre menor al 12%, es decir, en un metro de desarrollo la rampa no deberá salvar un desnivel mayor a doce centímetros. Además, las mesas, barras de trabajo o cualquier superficie para trabajo manual deberá respetar un espacio libre igual o mayor a 70 cm por debajo y una altura sobre el suelo igual o menor que 85 cm (Figura 3).

Figura 3. Medidas mínimas de superficies para actividad manual y espacio mínimo libre para uso de frente cómodo y seguro por una persona en silla de ruedas. Criterio de substituir escalones por rampas de suave pendiente.

Premisa 3: Deberá entenderse y tenerse siempre en cuenta la transferencia lateral. La transferencia lateral es la manera en que se traslada a una persona desde la silla de ruedas a otro soporte, como puede ser la cama, un sofá, otra silla o, especialmente, el sanitario o silla de baño. Es muy recomendable diseñar teniendo en cuenta que la altura de la silla de ruedas es de 8 a 12 cm más alta que una silla estándar. Para ilustrar esto último, es muy conveniente instalar el sanitario sobre una base de 8 a 10 cm (Figura 4).

Figura 4. La transferencia desde la silla de ruedas a un mueble es lateral, aún cuando se realiza con ayuda de un asistente.

CCDC

60

¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad?


LA VIVIENDA TIPO En la figura 5 vemos una vivienda de interés social tipo, la cual consta de una planta de, aproximadamente 54 m2 y consta de sala-comedor, tres recamaras, un baño completo y una cocineta, patio de servicio y cochera para un auto. Al analizar la vivienda frente a las tres premisas, encontramos lo siguiente:

Figura 5. Planta arquitectónica de vivienda de interés social tipo, unifamiliar en una planta. Dibujo: Ana Marisol López Oliva.

Frente a la premisa 1, no se consideran las medidas estándar, en planta, de una persona en silla de ruedas, es decir, 70 x 120 cm. Lo anterior puede verse claramente y para empezar en la cochera: evidentemente una persona en silla de ruedas no podría subir o bajar del auto y luego acceder a la vivienda. El diámetro mínimo (1.20 m) necesario para que la persona en silla de ruedas pueda girar para cambiar de dirección y desplazarse libremente no se cumple en ningún espacio interior. Nótese especialmente la problemática para acceder y la imposibilidad de utilizar el baño o la cocina. En un momento dado, adecuando la ubicación de los muebles en las recámaras y en la sala comedor, podría adaptarse parcialmente la vivienda, pero al no poder adaptar la cochera, la cocina y el baño, el inmueble es incipiente y prácticamente inadaptable para una persona con discapacidad o con movilidad reducida. Frente a la premisa 2, aunque la vivienda consta de una sola planta, en el acceso presenta un cambio de nivel que se resuelve de forma típica, con un escalón de entre 17 y 22 cm. De la misma manera en el patio, el cam-

bio de nivel que hay entre el interior y exterior se resuelve con un escalón. En relación a la altura de las mesas de trabajo, además de que no se considera el diámetro mínimo de giro en ningún caso, para acceder a lavabo y a la tarja en la cocina, no se considera el espacio libre para que una persona en silla de ruedas pueda utilizarlos. Frente a la premisa 3, no se considera en ningún momento la importancia de la transferencia lateral, y el beneficio que aporta en cuanto a la comodidad, viabilidad de uso y seguridad, no solo para las personas con alguna discapacidad, sino también para aquellas que en un momento dado se vean en una situación de movilidad reducida, ya sea por la edad o por condiciones convencionales como convalecencia, embarazo, sobrepeso, una lastimadura, enfermedad u otras. Evidentemente los sanitarios se colocan directamente sobre el nivel de piso, dificultando aún más la transferencia desde la silla de ruedas, ya que, además de efectuar el traslado, debe absorberse un esfuerzo adicional por el cambio de nivel.

¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad?

61

CCDC


LA VIVIENDA ACCESIBLE PROPUESTA

2

3

4

5

6

7

0

8

10

11

12

13

14

15

En la figura 6 vemos la propuesta de vivienda accesible. Se organiza en una sola planta, con una superficie de construcción aproximada a los 60 m2. A diferencia de la casa tipo, cuenta con solo dos recamaras, pero está diseñada con base en el diámetro mínimo de giro para las personas en silla de ruedas. Es una casa accesible, útil para las personas con discapacidad, para aquellas que temporal o permanentemente tenga movilidad reducida y, evidentemente, para todos.

Figura 06. Propuesta de adecuación de proyecto arquitectónico de vivienda de interés social unifamiliar en una planta. Dibujo y proyecto: Ana Marisol López Oliva.

Frente a la premisa 1, considera las medidas estándar de una persona en silla de ruedas en todos los aspectos, empezando por la cochera, que permite a una persona con discapacidad subir y bajar al automóvil de manera autónoma o con asistencia. En la planta arquitectónica pueden verse círculos que señalan un radio libre de giro de 1.20 m o 1.50. Una persona en silla de ruedas que se desplace independientemente o con asistencia, podrá utilizar los espacios con comodidad y seguridad. Frente a la premisa 2, la vivienda no tiene escalones. Tanto la cochera como el patio se resuelven con pendientes poco pronunciadas. Además, la propuesta arquitectónica

CCDC

62

incluye un espacio libre debajo de la estufa y la tarja para que la persona en silla de ruedas los utilice de frente, segura y cómodamente. Frente a la premisa 3, la transferencia lateral es posible en la sala-comedor, en las recamaras y, especialmente, en el baño y en la cocina. También considera la elevación del sanitario en una base de 8 cm; y debe enfatizarse que la disposición de los muebles en el baño y sus dimensiones permiten a la persona en silla de ruedas una utilización segura y autónoma, o bien contar con asistencia de otra persona.

¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad?


COMENTARIO FINAL REFLEXIVO7 El mundo del diseño universal no tiene límites. Pensar en edificios diseñados y construidos para que todos los seres humanos puedan utilizarlos sin restricciones es una utopía de referencia, un anhelo; y como toda utopía, nace de la carencia, de una realidad imperfecta que hay que modificar. Habrá que facilitar el uso del entorno al ser humano común, al mayor número posible de individuos, en la conciencia de que siempre existirán personas a las que les resultará difícil utilizar, con plena autonomía, todo lo que está a nuestro alrededor. No es posible, al menos de momento, un diseño tan flexible que se ajuste a las necesidades de todos los individuos, y es ahí donde aparece la necesidad de suplir las carencias del diseño universal con medidas de apoyo específicas a determinados usuarios (ayudas técnicas, apoyo personal, etc.) para que toda persona pueda desarrollarse en igualdad de oportunidades: el diseño universal es una condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar la accesibilidad de las personas al entorno construido.

REFERENCIAS Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Federal. Manual Técnico de Accesibilidad, Gobierno del Distrito Federal, México. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial Sobre la Discapacidad, 2011 [en línea]: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf “Clasificación Internacional del Funcionamiento” [en línea]: http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/CIF_OMS_abreviada.pdf Odriozola, J. “Discapacidad e Innovación”. Diariovasco.com, [en línea]: http://www.diariovasco.com/20090111/opinion/articulos-opinion/discapacidad-innovacion-20090111.html Real Patronato sobre Discapacidad. Manual para un entorno accesible. Madrid [en línea]: http://www.siis.net/docs/ficheros/Manual%20entorno%20accesible-baja.pdf Imagen página 55, del archivo de imágenes propias de Gerardo Araiza Garaygordóbil.

7 Tomado del documento 15/2005 Manual para un entorno accesible. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, p. 17 [en línea]: http://www.siis.net/docs/ficheros/ Manual%20entorno%20accesible-baja.pdf

¿Vivienda de interés social para personas con discapacidad?

63

CCDC






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.