Diseño No. 3

Page 1




TE NI DO CO N Contenidos

2

Centro de Ciencias del Dise帽o y de la Construcci贸n


EDITORIAL J. Jesús López García

Reza el conocido refrán, lo difícil no es llegar, sino mantenerse. Con base en lo anterior, creo que la Revista se mantendrá por largo tiempo, ya que las múltiples participaciones de los profesores, alumnos, autoridades académicas y administrativas, así como cada uno de los que intervenimos en CCDC (antes DISEÑO), cada vez más muestran el entusiasmo y trabajo que se requiere para que un proyecto de esta naturaleza continúe no sólo manteniéndose, sino que constantemente vaya en continua renovación. Así, en el ejemplar TRES, nos encontramos con un profesor de rancia investidura, el cual nos relata de forma amena sus múltiples facetas de la persona, del profesional y quien en varias ocasiones ha ocupado cargos de responsabilidad universitaria, nos referimos al Ing. Francisco Eusebio Sánchez García, catedrático de abolengo y tradición. José María Herrasti Mendoza aborda con claridad e interés un tema que permanece entre nosotros, actual, vivo, presente: la estética-funcional en el diseño; Blanca Ruiz Esparza Díaz de León describe con precisión la Experiencia académica internacional que tuvieron profesores y estudiantes de Diseño de Interiores en el 1° Seminario Internacionale di Progettazione di interni “Identita e valori insediativi tra conservazione e innovazione”, para lo cual hubo que trasladarse hasta Italia en el Viejo Continente. La investigación urbana se encuentra presente con el trabajo desarrollado por Lucía Andrade Bárcenas entre 2003-2006 y cuyo objetivo fue plantear la relación que guarda el surgimiento de vialidades con los usos y el precio del suelo; Carlos González García trae a nuestra memoria gratos recuerdos de los primeros días de la contemporánea carrera de Ingeniería Civil, a través del análisis del desempeño de los estudiantes de ésta en el examen general de egreso de la licenciatura. Por otro lado, a punto de celebrar el próximo año 35 años del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (antes Centro Tecnológico), tanto el número de carreras, el posgrado, estudiantes, catedráticos, administrativos y la infraestructura han crecido considerablemente,

Enero - Junio 2008

DIRECTORIO CCDC, revista semestral, enero-junio de 2008 ISSN en trámite Impreso en México UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Rector M. en C. Rafael Urzúa Macías Secretaria General Lic. Ernestina León Rodríguez Director General de Difusión M. en M. Ma. de Lourdes Chiquito Díaz de León Decano del CCDC M. en Admón. Ing. Mario Andrade Cervantes REVISTA DISEÑO Director General Dr. J. Jesús López García Coordinación Editorial M. D. G. Omar Vázquez Gloria L. D. G. Verónica María López Sánchez D. G. María Cristina Vázquez Díaz de León D. G. Wendy Herrera Aldana D. G. Omar de Jesús Lucio Tiscareño D. G. Melissa Goytortúa Cabrera D. G. Luis Israel Martínez López COMISIÓN EDITORIAL J. Jesús López García Sergio Flores Azco Omar Vázquez Gloria Miguel R. Martín del Campo B. Medina M. Alejandro Sifuentes Solís CONSEJO EDITORIAL Pablo Chico Ponce de León Xenia Viladas Jené Alejandro Tapia Mendoza Abelardo Rodríguez González Agostino Bossi Elías Cisneros Ávila René Ascuy Verónica Zamora Ayala Luis Felipe Cabrales Barajas Lucía Tello Peón Blanca Paredes Guerrero Jan Bazant Moisés Arroyo Contreras Homero Posada Ávila Gerardo Araiza Garaygordobil Jorge Carlos Parga Ramírez Jorge Ángel Ortiz Lozano Mario Eduardo Zermeño de León J. Jesús López García Sergio Ignacio Martínez Martínez Eugenia María Azevedo Salomao Catherine Rose Ettinger McEnulty


“La partida ha comenzado…” Sherlock Holmes

Editorial

4

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

EDIT

ORIA

L

así nos lo demuestra el Laboratorio de Modelación y Simulación del Espacio Arquitectónico que presenta múltiples potencialidades expuestas por Marco Marcello Montes Skertchly; Adriana Camarillo González escribe sobre un tema poco conocido para alguno de nosotros al darnos a conocer el concepto del Mercado Senior dirigido hacia el segmento de personas arriba del medio siglo, sin embargo, tal y como Camarillo lo asienta, los países del primer mundo dirigen su rumbo hacia estos Señores; ¡bien dicen que la vida empieza a los 50! Siguiendo con temas actuales y de vanguardia, la responsabilidad social en el diseño en un mundo globalizado es finamente desmenuzado críticamente por Norma Angélica Macías Alonso; habrá que leerlo para entender de lo que hablamos. Siempre ha existido la nostalgia por tiempos remotos, pasados, inclusive, el Siglo XXI no escapa a ello. Las ciudades denominadas Tesoros Coloniales han querido hacernos creer que el tiempo se detuvo en ellas, que el Siglo XX no existió. El estudio presentado por Rocío Ramírez Villalpando nos prepara una sorpresa al exponernos de forma tajante ¡una mirada panorámica de la modernidad arquitectónica zacatecana! Los proyectos de arquitectura realizados en los talleres se ven representados por el trabajo de quinto semestre de José de Jesús López Reyes, cuyo manejo de la forma y del espacio no deja lugar a dudas acerca de la capacidad de los alumnos de arquitectura. El fruto del trabajo de los alumnos de la carrera de Diseño Gráfico es motivo de satisfacción tanto para los estudiantes como para la Institución, pues con motivo del concurso del cartel de la Feria de San Marcos, en su edición 2009, presentamos la propuesta ganadora, en donde se aprecian algunos de los elementos de esta tradicional festividad. Iniciamos con un refrán y concluimos con la frase bíblica …los últimos serán los primeros… ya que cerramos nuestra tercera edición con el artículo UNIMODAA 2008, en su 11ª edición, escrito por Lorena Ledesma Armendáriz y Raquel Alba, cuyo evento fue un ¡éxito rotundo! El resultado de nuestro trabajo en equipo está al análisis crítico y para la suma de fortalezas de todos y cada uno de los miembros de la comunidad del orgulloso Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción.


Fotografía: Manuel Aréchiga 1

Doctor en Arquitectura y Director de la Revista.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

5

Entrevista


Ingeniero Eusebio, honrado con su presencia, gracias por su aceptación a charlar. No, pues gracias a usted por invitarme, señor arquitecto. Para entrar en materia, creo sería conveniente que conociéramos a la persona, a Francisco Eusebio Sánchez García. ¿Quién es?, ¿de dónde viene?, ¿cuáles son sus raíces? Dénos por favor un panorama general. Con mucho gusto. Mire, pues yo soy nacido aquí en Aguascalientes, allá en el lejano 1950, cuando la ciudad era como la décima (o menos) parte de lo que es ahora; toda mi vida he estado en esta ciudad, aquí ha transcurrido, a excepción de los cinco años que estuve en la Universidad de Guanajuato, porque, pues ya ve, en aquellos tiempos aquí no conocíamos todavía la educación superior. Entonces todo este tiempo hemos estado deambulando aquí en esta ciudad, y esperemos que un poquito más todavía… ¿Dónde hizo la primaria, la secundaria…? alguna anécdota… Le platico desde el Jardín de Niños, que fue en el “Enrique Pestalozzi”, ubicado donde actualmente está… ahí en la calle Juan de Montoro, a escasas veintisiete casas de donde yo vivía, en la casa de usted. En aquel tiempo todo era chico aquí en Aguascalientes, aunque entonces para mí era una distancia gigantesca, ¿verdad? Después pasé al Colegio “Independencia”, donde está una dependencia de gobierno municipal, ahí por la calle Díaz de León; este colegio se trasladó a Montoro, donde ahora es el INAH, ahí en esa casa estuvimos… en aquel tiempo era la casa del licenciado Alcalá, que en paz descanse; y pues luego ya me fui a la secundaria en el IACT [Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología, antecedente inmediato de la UAA], en nuestro querido Instituto Autónomo, cuando estaba ubicado ahí en… cerca de la Estación, en Alameda y 28 de Agosto; eso es allá en 1963. ¡Uh!, esa secundaria que tantos recuerdos nos trae a todos los que anduvimos por ahí; y luego la preparatoria, pues aquí en lo que ahora el pueblo le llama la “Prepa de Petróleos”, ¿verdad?

Fotografía: Manuel Aréchiga

Así es. Así se le quedó ese apellido, donde pues… ¡nada que ver con Petróleos, más que su cercanía! [se refiere a la cercanía de la preparatoria con la planta de Petróleos Mexicanos, existente entonces]. Me tocó ser casi-casi de los primeros huéspedes de la preparatoria, y de la secundaria también, para bien o para mal. Ya son muchos años, y anécdotas hay… ¡no, pues muchas!, desde el momento en que a las siete de la mañana lo mandaban a uno hasta la Casa de la Juventud, allá por el… pues donde está ahora…


Sí, por el Primer Anillo, allá hacia la Alameda. Sí, hacia la Alameda, por allá, a jugar básquetbol, porque pues no había canchas; la de ferrocarriles [la secundaria, ubicada por el rumbo de la Estación de trenes] era una escuela muy especial, sin áreas deportivas ni nada; entonces íbamos allá o al “polvoroso”, que era el Estadio Municipal, donde ahora está el Necaxa [el Estadio Victoria].

dieciocho años aproximadamente?, ¿el continuar con una carrera?, ¿qué hacer?, porque pues todos sabemos que en ese entonces no había aquí Universidad tal como ahora existe, y bueno, pues se tenía que trasladar si quería estudiar; ¿por qué irse a donde se fue?, ¿qué fue lo que influyó?

Sí, mire arquitecto, lo que dice usted es cierto, [aunque] no eran dieciocho, eran dieciséis y medio cuando empezábamos ¡Ah, mire! nosotros a emigrar de aquí, y con el misSí, en aquel tiempo le decíamos el polvoroso, porque obvia- mo miedo que tenía uno cuando iba a la secundaria la primera vez. ¿A dónde nos mente no había un solo pedacito de pasto y acababa uno blanqueado por completo, y así anduvimos, siempre en insta- íbamos a ir?; me informé en diferentes universidades cercanas, y en la UNAM laciones que nos prestaban, o nos metíamos al Parque Hidalgo, etc., etc. En aquel tiempo era tremenda la iniciación, era también, y pues por azares del destino presenté examen en Guanajuato, me gusmuy distinto todo el ambiente, porque llegaba uno a presentar tó la ciudad, etc., etc., y ahí, sin saber cómo examen de admisión y todavía ni siquiera sabían si iba uno a se va dando, como la mayoría de las copasar o no, pero ya estaban ahí todos los de la secundaria, sas en nuestra vida, el día menos pensado esperando como salvajes muertos de hambre con las tijeras me vi ya en clases en Ingeniería Civil. A mí en la mano, y pues en aquel tiempo iba uno de niño…, pues siempre me gustó la carrera, desde chico sí, todavía niño, de doce años, sacando fuerzas de flaqueme gustaba; no sabía cuál era el nombre ni za para bajar ahí, pero ya después de la trasquilada era el mucho menos, pero me gustaba eso de las orgullo de pertenecer a los salvajes de la prepa, Sí…, ha cambiado mucho todo ese tipo de cosas, era como una hercasas y cosas así por el estilo, y siento que mandad, poquitos, muy poquitos que éramos todos, y nos no me equivoqué en la elección de la misconocíamos y nos apreciábamos, siento yo, la mayoría, y así ma y… le platicaba a usted, ese orgullo que ha ido evolucionando; le platico a usted esto para que sirva sentía uno, porque ese mismo orgullo sencomo clase de historia… tí allá en la profesional, en Guanajuato, en la Escuela de Ingeniería Civil, y viera cómo De hecho nos remite a una historia que ya no podemos co- es efectivo, cómo es gratificante el poder ir nocer si no es con los actores principales, la gente que lo desarrollándose con un orgullo por la escuevivió, y por eso la trascendencia. la, por la profesión, por uno mismo; ayuda mucho, usted lo sabe también como profeSí, es muy importante que las generaciones actuales sionista: todas la vicisitudes y todas las siconozcan todo lo que pasamos nosotros antaño, eh… era tuaciones que enfrenta uno ya en el ejercicio dura la iniciación, como le digo, pero era ingresar a una profesional, y esa dinámica de desarrollo, de gran familia, era un orgullo pertenecer al IACT, en todos pensamiento, son un soporte… «no puedo los aspectos, en el deporte, en el estudio; no éramos tan dejarme vencer, tengo que salir adelante…»; malos para estudiar, éramos relajientos, pero no tan malos a veces se logra, a veces no, pero pues ahí para estudiar, la gran mayoría; de hecho, yo me acuerdo que vamos. Entonces, siento yo que para mí esa todos mis compañeros…, no todos, en su gran mayoría, escuela fue una elección muy buena, porque terminamos una profesión, y pues más o menos ahí nos es buena la escuela de Guanajuato, todavía achemos ido deslizando por la vida, con el orgullo de que a la tualmente lo es. Y pues aprendí ahí muchas co“Prepa” nadie nos la tocaba; conocíamos a nuestros sillas, no solamente de la carrera, sino también maestros, sí, definitivamente, pero la mentalidad era de la vida, que no le cuento aquí porque es toda de pertenencia, de orgullo, de hacer quedar en alto el una novela, pero nos ha permitido ahora estar nombre del IACT, en el básquetbol, en fútbol, en aquí en la carrera transmitiendo a los muchatodo… yo jugaba fútbol y básquetbol también, en un chos muchas cosas. Fueron cinco años que le equipo que se llamaba “Los Desvelados”. digo que estuve ahí, y pues muy… muy bonitos. Muy… muy bonita esa etapa, de hecho a mí me tocó casicasi la pura estela de lo que usted comenta … Ahora, ¿qué pasaba por la mente del, en ese entonces, joven de

Fíjese que a mí [eso] me llama mucho la atención. Desde luego que quien no lo ha vivido, quien no lo ha experimentado, no puede

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

7

Entrevista


valorar el hecho de que haya nacido una institución como la nuestra, hace ya 35 años; antes, todos los jóvenes que querían continuar tenían que emigrar de la ciudad, tendrían que dejar a su familia; entonces, creo que sería conveniente que los jóvenes, las nuevas generaciones, valoraran lo que es la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ¿no lo cree así ingeniero? Sí, definitivamente, ésa fue una de las situaciones que nos motivó; digo nos motivó, porque aquí yo estoy de maestro desde 1972, cuando era nada más preparatoria; cuando se presentó la oportunidad de que hubiera una universidad, pues todos con entusiasmo la apoyamos…; definitivamente, ya 35 años, que

estamos celebrando ahorita, son una muestra muy palpable de todo lo que hacía falta aquí esta escuela, si no hubiera hecho falta no hubiera durado más de dos, y ahí va… ahí va, con el esfuerzo de todos nosotros; y le digo (porque es cierto), nos esforzamos mucho por que nuestra querida Universidad naciera del IACT, como raíz, y pues [por que] vaya cada día mejorando, y parece que se va logrando. Al momento de regresar a su tierra natal, ¿fue fácil insertarse en la vida profesional? Sí, sí, sí, definitivamente; en aquel tiempo éramos muchísimos menos profesionistas, y había muchas necesidades…; si actualmente hay necesidad de profesionistas, en aquellos tiempos había más, la sociedad aguascalentense estaba sedienta de todos los que nos íbamos. Y pues aquí estu-

Entrevista

8

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

vimos trabajando. Yo me acuerdo que empecé a trabajar en la Junta Local de Caminos. ¿De cuándo estamos hablando ingeniero? De 1972. Regresando yo empecé al mismo tiempo a dar clase y a trabajar en la profesión; desde entonces, hasta ahora, nunca he dejado de ejercer mi profesión como ingeniero civil, aparte de la docencia. Estuve en la Junta Local de Caminos un tiempo, un año (poquito menos), y nada más cambié de domicilio: me fui a trabajar al lado, al CAPFCE, el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas; ahí estuve cerca de veinte años trabajando, primero como supervisor y después como jefe de construcción; realmente no han sido muchos los trabajos que he tenido como asalariado, nada más esos dos, y todo lo

demás ha sido el ejercicio de la profesión; como le digo, en aquel tiempo éramos muy pocos, en el Colegio de Ingenieros Civiles éramos ocho, y así por el estilo, así va la situación… Ahora bien, llega usted aquí a la ciudad de Aguascalientes, hay una necesidad implícita de profesionales en el área de la ingeniería civil, se inserta a la vida profesional, ¿cómo fue el engarce?, ¿cómo fue el enbonamiento con la institución?, ¿por qué meterse a la docencia...?, ¿cómo fue? Bueno, le voy a decir [que] es una cosa que ya viene de herencia, pues mi abuelo Eusebio Sánchez Romo era maestro, maestro normalista, allá en la época de la Revolución. Dejó un tiempo la docencia para irse de revolucionario, llegó a ser coronel de villistas, era de San Luis; mi papá, que él era de México, fue ingeniero


químico e incluso rector aquí del IACT. Cuando yo nací era precisamente rector, y pues ahí, viendo, se va uno involucrando en ese tipo de situaciones; inclusive mi padre fue 4 años… me dio clases a mí de matemáticas. ¡No, olvídese!, era una materia [en] que ponía mucho empeño, precisamente para no hacerlo quedar mal, ya ve cómo es la gente. Dicen: « ¡no, es el hijo [del profesor], mmhh, ya pasó!», ¿no…? Entonces me esmeré mucho, y toda esa situación se vino dando. De hecho, yo empecé a dar clases en la Universidad de Guanajuato antes de terminar. En mi último año comencé a dar matemáticas al primer año, y ahí ya le seguí con la cosa de la docencia. Inclusive, mi padre sufrió de una enfermedad que le llevó a la tumba; empecé yo a suplirlo y ahí me quedé. Yo no tenía intenciones de venirme para acá. Ya cuando sale uno y prueba los aires de otras latitudes, dice: «pues no». Yo había tenido ya oportunidad de conseguir una beca para Francia, para estudiar estructuras y pues, como le digo, así se van dando las cosas: de repente me vi aquí trabajando, dando clases y hasta ahora aquí estamos en lo mismo. Así fue como me encarrilé yo en la docencia.

cación es la construcción, el cálculo, todo ese tipo de cosas, y afortunadamente Dios me ha permitido desarrollarme en ese sentido. Inclusive, hemos construido estas aulas de aquí… Le tocó a usted. … me tocó a mí, pues estoy en la universidad desde antes de que naciera. De hecho, me tocó hacer el levantamiento topográfico de lo que es el campus, y los primeros proyectos, etc., etc.; [también] la zona que era para casas de maestros, que se quedó como Centro de Ciencias del Diseño, donde estamos nosotros ahora. Todo se ha ido modificando, ya ve que la universidad es muy dinámica, ha ido modificando todos sus proyectos arquitectónicos. Y pues… éstos son mis principales logros: el que me hayan permitido calcular edificios, construir carreteras, puentes, todo ese tipo de cosas, y que hasta ahora no se me haya caído ninguno, afortunadamente.

Así que es toda una tradición familiar. Así es. Toda una tradición familiar que data, como usted lo mencionó, desde la época de la Revolución. ¡Imagínese nada más!, estamos hablando ya de hecho de un siglo completo.

Y, ¿algún tropiezo que lo haya hecho sentirse más fuerte? Dice el refrán que lo que no mata fortalece, o sea, ¿algo que le haya sucedido, que usted haya dicho: «no, no, no, ese orgullo me tiene que levantar, tengo que salir de esta situación…»?

Dentro de dos años se cierra ese siglo que usted menciona, y ahí, bendito sea Dios, ha ido la situación dándose. Mis dos hijos, que también son egresados de aquí, ingenieros civiles, también son maestros de la institución, y a ver hasta dónde llegamos…

Como le digo, Dios ha sido muy benévolo conmigo, y una cosa así muy significativa en la que yo haya tenido una dificultad, pues no…, las propias de la carrera; ya ve, que los problemas con los clientes y que ya se viene el tiempo encima y todo eso. Mi caPues yo creo que todavía le falta muchísimo camino por rácter ha sido muy nervioso, precisamente recorrer. En ese sentido, tanto en lo profesional como en lo a ese tipo de estrés podría considerarlo académico, y le pediría que primero abordáramos el aspeccomo usted dice: me provocó una úlcera, to profesional, ¿cuáles considera que han sido sus mayores una úlcera que hasta el hospital fui a dar, logros?, ¿cuáles sus fracasos?, porque bueno, no podemos ahí me estaba muriendo, y bueno, pues hacer… no podemos saber qué es dulce si no tenemos lo amar- tiene uno que modificar su mentalidad, y go, no podemos saber qué es la luz si no tenemos la oscuridad, eso creo que ha sido uno de los logros entonces, para poder aquilatar, ¿cuáles pudiera decir usted que usted menciona, el verme casi al borque han sido sus logros, de los cuales se siente satisfecho? de ya de la tumba y que me haya permitido Dios sanar por completo; [eso] ha hecho ¿En el ámbito profesional? que mi actuación cambie, más serena con los años y todo ese tipo de cosas; al analiAsí es, primero, y después en el académico. zar las situaciones, dice uno: «bueno, qué caso tiene…» La realización completa. Mire, lo que le estaba yo diciendo: he tenido la oportunidad de trabajar siempre en mi despacho, Claro, claro… Y en el ámbito acadédesde el ‘72 para acá, y pues el haber logrado, siento yo, un mico, ingeniero, ¿cómo le ha ido ahí prestigio a base de mucho esfuerzo es uno de los principales en ese sentido?, ¿cuáles han sido logros, porque, sí, me encanta mucho la docencia, pero mi vo- sus mayores satisfacciones como do-

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

9

Entrevista


cente a lo largo de…? como usted dice, antes de que estuviera en las aulas propiamente, ya las estaba construyendo.

Sí, mire, como le digo, yo siempre he estado involucrado en el desarrollo de la escuela, desde que era secundaria del IACT; fui consejero y secretario de la Sociedad de Han sido muchas satisfacciones. Mire, la prin- Alumnos. Siempre he estado…, he sido muy inquieto y he cipal satisfacción es sentirse uno útil: lo poco participado activamente en el devenir de la Universidad, y o mucho que uno pueda haber acumulado de sí han habido momentos difíciles: tuve que tomar decisioconocimientos, tanto técnicos como de la vida, nes fuertes contra algunas situaciones muy, muy difíciles transmitirlos a los demás; eso a veces suena in- del Instituto Autónomo de Ciencias. No he sido agitador, fantil, suena inocente este tipo de cosas, pero ni mucho menos, pero sí, la misma naturaleza de estar en son reales; el hecho de que uno pueda trans- el Consejo y cosas de ese tipo hicieron que tomáramos mitir las experiencias a los que vienen atrás, al toro por los cuernos, y afortunadamente se triunfó para es muy gratificante internamente; nadie le va a bien de la Institución en los movimientos en que estuvireconocer a uno (ni mucho menos) lo que está mos involucrados, lo que me permite decir: «ah, es que haciendo, pero [reconforta] internamente el he- tu labor hizo que se hiciera esta obra», ¿no? Han habido cho de decir: «bueno, pues ahí van», viendo el interferencias externas que trataban de desmembrar el efecto que ha surtido. Pero es falso lo que le IACT allá desde los años ‘65, ’66; querían que desapareestoy diciendo, sí se le reconoce, tanto en la ciera porque era una buena institución que hacía sombra universidad como en este caso a través de us- a otras, y sobre eso pues se luchó y se triunfó; y ahí va…, tedes, y de los muchachos, cuando llegan des- ahí va… Y aquí ahora, dentro de lo que es ya la Univerpués: «oiga, pues tenía razón maestro, fíjese que sidad, fue siempre también una cosa de lucha tratando así y así y asá; mire, le hice caso y ahí voy». No de mejorar la carrera, no a nivel de movimientos interen 100%, como maestro usted bien lo sabe, pero nos sociales, ni mucho menos, sino ya como una cosa el que los muchachos reconozcan que uno les más bien académica; algunas autoridades a veces no ha podido orientar, eso es muy bueno, definiti- estaban de acuerdo con uno o viceversa. Pues sí, estar, vamente… Mire, yo tengo una situación: estuve no en la grilla como dicen, ¿verdad?, pero sí tratando dando en secundaria (hasta hoy, que ya la quita- de hacer valer los puntos de vista de uno, y sí se han ron), en preparatoria y acá en profesional; a veces logrado bastantes cosas. Todo este tipo de situaciones algunos muchachos me tocan desde secundaria- ahorita me han permitido (ya llevo 7 años en la Junta prepa-profesional, y por desgracia para ellos toda- de Gobierno, todavía nos faltan tres) conocer a fondo vía les tocaba en el trabajo. Irlos acompañando en la escuela y tratar de servirle a la Universidad, y parece su vida es muy bonito. ser que ahí va, ahí va la actuación de uno. He tratado de ser Decano en dos ocasiones, no lo he logrado; eso Muy gratificante. podría ser una de las situaciones a las que usted se refiere. No les pareció en aquel tiempo a los elementos Muy gratificante. Y parece que no, aprende uno a de la Junta de Gobierno que yo fuera una pieza que sentir las diferentes formas de ser, de enfocar la vi- pudiera integrarse a su equipo; ellos sabrían por da de las diferentes edades de los muchachos: la qué. Bueno, pues la cosa es seguir luchando desde el despreocupada inocencia de la secundaria y luego lugar donde uno está (pues involucrado 100% en que ya la sofisticada ilusión del preparatoriano, y aquí ya la Universidad siga creciendo). Usted, como todos los el preocupante enfoque de los que están en profe- maestros, sabe las dificultades que hemos tenido, sosional, sintiendo que ya mañana van a nacer al tra- bre todo económicas [pero] con ayuda de las actuales bajo; son diferentes etapas que le permiten a uno autoridades pues parece ser que ya se va mejorando mantenerse fresco en los sentimientos, en las sen- un poquito la situación. saciones, en los recuerdos, y es muy bueno eso… Fíjese ingeniero que precisamente ése era el siguienFíjese que afortunadamente he tenido oportunidad, te razonamiento: ¿qué se percibe al momento actual?, así como usted, de estar inmerso aquí durante va- ¿qué le espera en su hacer, tanto en lo profesional y rios años ya: 22, 23 años en la docencia, y, como docente como con su labor en la Junta de Gobierno?, todo en la vida, he tenido muchas satisfacciones, ¿cuáles son las expectativas que tiene el ingeniero pero también han habido momentos difíciles, que Francisco Eusebio Sánchez García? son los que van marcando las diversas etapas y que uno va superando. Aquí en este caso, ¿cuál sería Bueno, me adelanté un poquito, pues lo que le su experiencia en ese sentido?, ¿cuáles las etapas mencioné es continuar en el cargo hasta, si es poque lo han dejado marcado? Así, muy claramente. sible, terminarlo, ¿verdad?, si Dios lo permite, y

Entrevista

10

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción


Fotografía: Manuel Aréchiga

continuar con la labor frente a los muchachos; Entonces yo ahorita, a los 58 años, 34 de maestro reconada más, eso es lo que uno desea. Como nocidos, y más (porque tengo más), estoy muy contento dicen: morir en la raya, en definitiva. Afortunadaporque siento que he realizado todas mis metas, porque mente, físicamente me siento bien, estoy bien, cada día se va uno fijando nuevas metas y siento que poy pues, como le digo, la vocación de tratar de demos dar todavía algo por la escuela, por los muchachos. servir a los muchachos es un gusto. Siempre he luchado yo en Ingeniería Civil para que realYa nos dio un panorama de quién es en realidad la permente el enfoque que se tenga de la carrera sona, el ser, cuáles han sido las etapas de su vida, tanto por parte de los muchachos sea el idóneo, de manera personal como profesional, incluyendo la de que les permita en un momento dado, cuando docente. En este sentido, teniendo ese espectro ya comterminen, integrarse satisfactoriamente en topleto, ¿dejaría usted algún mensaje para las nuevas genedos los aspectos, no nada más en el técnico raciones?, porque siempre la experiencia que se adquiere a sino en el social, en el familiar inclusive; a vetravés de las diversas etapas, tanto en lo profesional como ces hacen eco, a veces no, pero pues como en la docencia, pues debe tener repercusiones. ¿Cuál sería en todo, ahí se va dando. Como una anécsu mensaje hacia esas nuevas generaciones, hacia esas gedota, fíjese, a mí me tocó hacer el primer neraciones que todavía no saben ni siquiera que existe una programa de la carrera, ahí en el Parián, doncarrera de Ingeniería Civil? de es ahora el Museo de la Muerte; ahí, me acuerdo bien, me encomendó el Contador Si, bueno, mire, lo que uno pudiera decir, que es precisamenHumberto Martínez de León [rector funte lo que uno quiere: es que los muchachos vivan la etapa dador] que elaborara el primer programa que corresponde de su vida, que sigan soñando que la luna con el auxilio de… por la parte didáctica, es de queso en la preparatoria, pero que se preocupen por de algunos otros maestros; empezamos saber de qué clase de queso, que vayan madurando un poquitres personas a elaborarlo, y pues ha ido to, y cuando estén aquí en la profesional, pues que continúen sufriendo muchas modificaciones. Y ahora con ese proceso de maduración, teniendo conciencia de que las expectativas son continuar, como ditodas las cosas tienen un principio y un fin. Y su estancia en cen, “hasta que el cuerpo aguante”, aquí… la Universidad va a tener un fin, y que se preocupen por saber frente a grupo, en el aula y ese tipo de cómo es el otro lugar a donde van a ir, que se llama sociecosas. Y en la profesión, pues seguir tradad. Que estén conscientes de qué es lo que están haciendo bajando con la empresa que hemos foraquí, que se preparen definitivamente para un desarrollo real, mado (Sánchez Ingenieros, con mis dos ¿no? Que no estén soñando, porque la preparatoria pues hijos y yo). Parece ser que más o menos todavía es así, pero aquí ya no. Que estén conscientes a lo hemos logrado un buen concepto de la que van, de qué es lo que se va a requerir de ellos cuando empresa. Nos han llamado para cosas estén por allá. Esa vinculación [por la] que tanto ha luchaque yo considero importantes, y no tanto do uno desde un principio, y que ahora se está dando un popor lo grandioso o lo económico, sino por quito más, que sea real, que tengan en cuenta un cosa: aquí lo que representa el prestigio, la confianvan a acabar una etapa en un claustro materno muy bonito za que se ha logrado por parte de y cosas de ese tipo, pero está desprovisto de una cosa muy autoridades y por parte real que está allá afuera y que se llama la responsabilidad cide empresarios. vil. Yo siento que algunos compañeros no están todavía muy conscientes de eso, piensan que también afuera van a tener oportunidad de presentar extraordinario cuando les falle algún trabajo, y pues eso no es [así]; entonces, la cosa es que se sigan preocupando, con la ayuda de los maestros, ¿verdad?, de crecer, de crecer como personas, eso es importante. Cuando vamos al Teatro de la Ciudad a entregar los títulos


(que son apretones de 600 manos y todo ese tipo de cosas), vemos a alguno, lo reconocemos y, ¡ay caray!, dice uno: «pues Dios que lo ayude, porque todavía esta persona necesita un poquito más». Que se eviten tropiezos por allá afuera, que realmente estén aquí no como una cosa curricular nada más, pasar y pasar materias, sino que se preocupen realmente por ser los profesionistas que están tratando de ser. Que se preocupen en la cosa de tipo personal, en tener sus valores bien definidos, como le decía a usted por ahí: «esto es primero y esto es después», y así…; que no sepan ni por dónde andan. Y definitivamente, pues que traten de vivir al máximo cada segundo porque no tenemos la vida comprada, ¿verdad? Así es. Todos podemos hacer mucho, y creo que es una obligación primordial del ser humano el retribuir a esa sociedad en la que se ha estado desarrollando, algo de sí mismo, conocimiento. Claro, no se trata de que todos seamos hermanos de la caridad, ni mucho menos, pero sí que se retribuya todo lo que la sociedad nos está dando, eso es muy importante… Pues ingeniero, ha sido realmente muy ilustrativa la charla que hemos sostenido; de hecho usted y yo nos conocemos, pero había varias facetas que yo no sabía que existían, y me ha dado oportunidad de conocer a la persona; entonces, en ese sentido, quiero agradecerle profundamente el hecho de que haya aceptado la invitación para que a través de la revista de nuestro Centro, las demás personas conozcan ese lado que generalmente no se muestra tan fácilmente en las personas. ¿Algo más que quisiera agregar, ingeniero? No, pues nada más que continúe en trayectoria ascendente la revista a la cual usted está haciendo mención, y que mucho le agradezco se tomen la molestia de fijarse en su servidor. Que somos caminantes, somos soldados de la educación y que cumplamos con nuestro deber, nada más…, y que todo se dé de una manera muy positiva. Le agradezco yo a usted la invitación, a todas las autoridades del Centro, el poder plasmar aquí en esta charla, como usted lo dijo, algunas facetas, algunas cosas de uno como ser humano y no nada más como el monigote que a veces ven los muchachos, cuando reprueban, ¿verdad? Podemos aquí platicar muchas cosas todavía, pero pues sería muy largo… Pues vuelvo a reiterarle mi agradecimiento, fue una plática muy ilustrativa, me gustó la forma en cómo la llevamos… Fue muy… de hecho, no hubo necesidad ni siquiera del guión, sino que fue fluyendo más espontánea… Yo me siento en confianza con usted, por eso se abre uno un poquito más. Estamos aquí a sus órdenes en todo lo que sea posible, como Francisco Eusebio Sánchez García, y pues que Dios nos ayude para poder ser útiles, nada más. Que así sea ingeniero, muchísimas gracias.

Entrevista

12

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

Fotografía: Manuel Aréchiga

Gracias a usted, muy amable.


Blanca Ruiz Esparza Díaz de León1 De alumnos y maestros de la Licenciatura en Diseño de Interiores en el 1° Seminario Internacionale di Progettazione di interni “Identita e valori insediativi tra conservazione e innovazione”.

Introducción Las costumbres, las tradiciones y la identidad de un pueblo se encuentran en lo más profundo de la vida cotidiana de su gente; esta expresión vasta, concreta y significativa se crea y se recrea en los espacios privados y públicos en los que vive íntimamente a diario el individuo acompañado de objetos, con un ambiente particular que lo rodea. Estos objetos, sean arquitectónicos, o industriales, pequeños o grandes, colocados en el interior o exterior llevando consigo una historia pasada que, al ser utilizados ahora en nuestro tiempo, requieren de una nueva lectura analítica del diseñador. Frente al panorama de reutilizar un inmueble con sus objetos –que nos relatan una tradición de fiesta, de ritual, una manera de ser de una comunidad–, al diseñador de interiores le toca recuperar el valor perdido de esas costumbres que le otorgan identidad a una región, y proponer nuevas formas de habitar ese inmueble, de modo que le devuelva su dignidad y lo introduzca a la dinámica de la vida actual. Es por esta razón que la Universidad de Nápoles Federico II, que cuenta con una trayectoria y experiencia en las áreas de restauración y de rehabilitación de espacios arquitectónicos, organizó en julio de 2007 el Seminario denominado “Identidad y Valores Asentados, entre Recuperación e Innovación”, con tres proyectos a trabajar en ámbitos diferentes, a lo largo de 10 días. El primer tema era una estrada romana, analizando el espacio urbano –interior–; el segundo, una vivienda tradicional de la comunidad de Bojano, proponiendo la reutilización del espacio doméstico interior y la conservación física y simbólica de los objetos de uso; y el tercer tema, un castillo del lugar, para el que se propuso su rehabilitación como espacio público, definido en la disciplina del diseñador de interiores como espacio público interior. 1

Maestra en Diseño de Interiores y arquitecta. Profesora-investigadora de la UAA.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

13

Vida Académica


Inauguración La conservación del patrimonio histórico-arquitectónico y de los objetos artístico-artesanales, así como la difusión de la cultura son dos de los mayores intereses que tienen diversas regiones de Italia. De esta manera, la comunidad de Campobasso (sur de la península) inauguró el Seminario Internacional de Diseño de Interiores, en donde académicos y alumnos se reúnen para la analizar y proponer proyectos que permitan desarrollar esta idea. En el Palazzo Colagrosso de la Comunidad de Bojano se dio inicio el taller con la presentación de autoridades de esta comunidad. El Dr. Antonio Silvestre, Sindaco de la Comune di Bojano, dio la bienvenida a maestros y alumnos de las diferentes Universidades de Italia y del extranjero.

1

Desarrollo del Seminario La disciplina del diseñador de interiores actualmente se manifiesta en varios campos de acción; uno de ellos se observa en la complejidad que representa el acercamiento a la resolución de espacios de carácter histórico, pudiendo ser inmuebles arquitectónicos o de espacios exteriores públicos. Con este objetivo, el Seminario de Diseño de Interiores, que fue dirigido por el Dr. Agostino Bossi, ofreció todo un proceso metodológico de diseño a través de la consideración de las vistas de campo, de lecciones sobre la tradición constructiva arquitectónica y artesanal de muebles y artefactos, acompañándolo de conferencias magistrales en relación con la preexistencia, en diferentes países, de la cultura y su liga con el interiorismo.

2

3

Estrada Romana El diseño de entornos, de ambientes y de equipamiento apropiados al individuo en lugares públicos, le confieren al diseñador la posibilidad del acercamiento a la pequeña escala, esto es, el microespacio en relación con el macroespacio. El espacio íntimo individual no sólo se expresa en lo domés-

4 1. Daniela Alonzo, asesora de cultura de Bojano, Dr. Antonio Silvestri, Sindaco de la Comune de Bojano, Arq. Ludovico Maria Fusco, catedrático de la Universidad de Nápoles y el Arq. Paul Robinson, catedrático de la Universidad de Florida U.S.A. 2. Develado del Seminario por las autoridades de la provincia de Campobasso, región de Molise.

Vida Académica

14

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

5 3. Comune di Bojano. 4. Castello Normanno. 5. Esquema de circulación vertical, típico de viviendas Napolitanas.


tico, sino también en lo público, como son las plazas, las calles, los sitios de encuentro de viviendas, servicios comunitarios de conjuntos habitacionales, espacios comerciales, religiosos, etc. Los temas contundentes a analizar en este ejercicio fueron los espacios urbanos que la comunidad convierte en lugares de convivio, de costumbre y tradición.

6

7

Vivienda tradicional Las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana, en un determinado y muy particular ámbito, se llevan acabo con la ayuda de artefactos, que guardan una historia de cómo fueron hechos y para qué, del por qué fueron ubicados y utilizados de cierta manera en un espacio; ellos cuentan la vida de sus propietarios, de la época, de su historia y su cultura. La cultura de espacio doméstico que se propuso rescatar para este Seminario se orientó hacia una de las viviendas tradicionales de la comunidad de Bojano. La propuesta era la reutilización del espacio doméstico, otorgándole la nueva función de Bed and Breakfast (hostal), conservando y recuperando la tradición de los objetos de uso en un espacio determinado.

8

Castello Normanno

9

10

El tercer proyecto sería analizar y desarrollar un museo de sitio en un castillo, proponiendo un recorrido a lo largo de los restos arqueológicos sin afectar estructural y estéticamente la vida propia y natural del entorno. El proyecto presentaba cierta complejidad, que consistía en resolver de manera integral los espacios íntimos individuales que se engloban en espacios públicos, lo que en la disciplina del diseñador de interiores es definido como “espacio público interior”. El acercamiento a la resolución completa y a detalle de proyectos de espacios públicos es compleja, y al mismo tiempo se desdobla en el manejo cuidadoso y cauteloso de diversos factores: primero, el entendimiento

11

6. Objetos típicos de Bojano.

9. Exposición de avance de trabajos Alumna Nuria Gutiérrez Cañal.

7. Característica tradicional del espacio del fogón.

10. Visita a sitios arqueológicos, Sepino, Altilla. 11. Pietraabbondante.

8. Alumna de la Universidad de Nápoles Federico II, Dr. en D.I. Amadeo Giordano y el Dr. en Arq. Alejandro Acosta Collazo.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

15

Vida Académica


del entorno urbano, pero más que en el aspecto físico, en el estudio de las actividades que se dan en esos espacios, en el entendimiento psicológico-social e individual en esos entornos y, por último, pero no menos importante, en lo que describe el autor John Kurtich en Interior Architecture: Hay tres grandes niveles de comprensión de un edificio arquitectónico, la masividad arquitectónica, la comprensión de la organización de los espacios y el acomodo visual, físico y psicológico, del entorno inmediato.

12

Productos Se elaboró una Memoria del Seminario, colaborando en ella la Universidad Federico II y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, bajo el patrocinio de la comunidad de Bojano, así como Il Sindaco di Bojano, el Dr. Antonio Silvestre. De los trabajos realizados en medios digitales, se obtuvo un Primer Premio en el Proyecto de la Estrada Romana, otorgado a la alumna Nuria Gutiérrez Cañal de la UAA.

13

Conclusiones La difusión del quehacer del profesionista, la creación de nuevos conocimientos, la retroalimentación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje entre catedráticos y alumnos es el fruto del trabajo con otras Universidades, sean nacionales o extranjeras. Es por esto que la Licenciatura de Diseño de Interiores, de reciente creación, se nutre a través de ello, elevando la calidad académica.

12. Jorge Obregón “El descubrimiento del Pulque”, Pintura romántica S. XX. 13. Maqueta de casa policromada. 19.5x26.5 Nayarit. Foto: NAFINMichael Calderwood. 14. Castello Normando. Proyecto: Linda Zapata Coronado, Ana Sofía López Velarde y Alejandra Hernández Patiño.

Vida Académica

16

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

14


Si tomamos a la estética como la ciencia que se ocupa de la belleza y la forma de apropiación de las condiciones históricas, sociales y culturales en las que se generan los objetos estéticos, y, por otra parte, al diseño gráfico como la disciplina que se encarga de dar solución a problemas de comunicación a través de la gráfica, manejando ésta como un lenguaje (ya que es una configuración de signos que comunican algo, y que a su vez está vinculado con el espacio temporal en el que es elaborado), podemos obtener una relación muy cercana entre la estética y el diseño gráfico. Partiendo de que muchas veces se dice que el diseño genera objetos estético-funcionales, sería de interés para los diseñadores el saber cómo utilizar a la estética en beneficio de un mejor desarrollo de su trabajo, esto es, que este fenómeno llamado estética se convierta en un apoyo importante dentro de su labor circunstancial, desapareciendo así la ambigüedad del mensaje, borrando esa línea que muchas veces se cruza haciéndola parecer similar al arte, con el cual también comparte el elemento estético, por lo menos en sus inicios. Por lo tanto, crear así una estética para el diseño, separada completamente de la estética aplicada en el arte. Esto nos lleva a plantear el problema de la siguiente manera:

La hipótesis planteada ante tal cuestionamiento sería afirmativa, ya que si analizamos nuestro entorno, la mayoría de los objetos tiene cierto grado de esteticidad (inconsciente posiblemente) y el diseño no es una excepción. 1

Estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico del Centro

de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

17

Ensayo


Como resultado, el objetivo de este ensayo sería el plantear una estética funcional, una estética concreta para el diseño que fuera utilizada por los diseñadores como una herramienta para complementar sus mensajes gráficos y que les ayudara a clarificar estos mensajes; por lo tanto, se crearía una estética-funcional del diseño, que intervendría directamente en el proceso de planificación y creación de los diseños. El desarrollo del ensayo se basará en cuatro tópicos principales, que son los siguientes: Una estética para diseño. Especificación del fenómeno de estetización difusa y la influencia de la transestética en el ámbito del diseño gráfico. Estética funcional. La aplicación de la estética-funcional en el proceso del diseño. El primer apartado es un planteamiento general de lo que la estética ha sido a lo largo del tiempo, y cómo ésta puede mutar para convertirse en un fenómeno aplicable al diseño. El punto de la estetización difusa y la transestética se planteará para ver cómo estos dos fenómenos nos ayudan a comprender el por qué la estética ha permeado los distintos ámbitos de la sociedad en la actualidad, y por lo tanto saber cómo ha llegado a trastocar nuestra labor y cómo podemos aprovechar esta situación a favor de nuestros procesos de conceptualización y producción. Después, introducir el concepto de la función, que es fundamental dentro del diseño, es decir, cómo la estética y la

Ensayo

18

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

función podrían conjugarse para obtener un mejor resultado de las propuestas gráficas, y dejar de ver a la estética (por lo menos en el diseño) como algo contemplativo, cambiarlo por un elemento potencial en sí mismo, que sea un activo en el objeto de diseño. Al plantear lo anterior, se generaría una estética-funcional, se plantearían sus características y se delimitaría su campo de acción dentro del proceso del diseño. Ya teniendo al elemento estéticofuncional delimitado, se proseguiría con su incrustación en la labor del diseño; vale decir, ver qué efectos tendría tanto a favor como posibles contras en su aplicación y formar un modelo de aplicación para esta función que pretendería enriquecer el marco teórico del proceso de creación del diseño.

La estética como concepto clásico trata a los objetos a través de las reacciones principalmente emocionales que le producen al espectador; estas reacciones van desde lo sublime hasta lo grotesco, pero tales categorías sólo están orientadas hacia el arte, a los objetos contemplativos, y tienen una carga cultural muy antigua que en nuestra actualidad ya no tiene cabida al 100%, todavía menos si lo tratamos de adecuar a la disciplina del diseño gráfico. Lo anterior es una forma de darnos cuenta de la inutilidad de tomar a la estética clásica para explicar los fenómenos que suceden en el diseño, por lo tanto, se tiene que generar una definición mutada hacia el diseño, considerando a los objetos de diseño como objetos que transmiten sensaciones, pero que lo más importante es que cumplan su función y tengan una interacción amigable con el usuario, porque están ahí para facilitar la vida o comunicar claramente un mensaje, dependiendo del medio o del fin. En un primer momento se podría formular de esta forma: la estética sería la ciencia que se encargaría de estudiar las reacciones que causan los objetos


diseñados en su espectador, y en relación con la función para la que fueron creados. La anterior definición sería una forma sintetizada, pero que trataré de desglosar lo más claramente posible en este apartado. Se le otorga el carácter de ciencia, ya que se trata de llegar a una aplicación “universal” dentro de la disciplina; pongo universal entrecomillado, pues al ser una situación entre sujeto y objeto, y puesto que en el momento que se lleva a cabo sólo conviven esos dos entes, siempre habrá cabida para la subjetividad por parte del primero. Después tenemos la cuestión de la reacciones, que son denominadas de esa manera tan general sin especificar de qué clase, dado que en el diseño no siempre se buscan conexiones emocionales por parte del objeto, pues aquél puede estar motivado simplemente por un interés mercantil o una búsqueda de distinción con respecto a su competencia. Otro aspecto importante en este primer intento de definición es el del espectador; éste, desde un particular punto de vista, el aspecto más difícil, se convierte plenamente en una variable no controlable, posiblemente influenciable, pero nunca en su totalidad; es aquí donde entra nuestro pequeño grado de subjetividad. El sujeto llega al encuentro con nuestro objeto lleno de información desconocida por nosotros, tanto información de su vida, sus experiencias, su cultura, el entorno donde se encuentra, entre muchos otros aspectos; conocimiento que uno como diseñador y comunicador no puede tener de manera absoluta. Si bien una buena herramienta es la segmentación de nuestros mercados y sus hábitos de vida, siempre habrá la parte de experiencia personal de cada una de esas personas de nuestro segmento o mercado que la diferenciará del resto, y que manera alarmante pueda constituirse en un elemento para que nuestro mensaje se interprete de forma distinta a como fue proyectado en su gestación. Éste es precisamente el tópico principal del ensayo, el usar esta estética como un elemento totalmente controlado que nos ayude a cerrar ese círculo entre la reacción que causa el objeto y la función de éste.2 Después tenemos dos conceptos que en este ensayo quiero ligar de manera mimetizada: la función y el fin. En un primer momento se podría pensar que esto se da por sentado en todo lo que realizamos, pero en el diseño últimamente no es así, pues ahora la forma está por encima de su función, lo que genera que muchas veces el fin principal sea desplazado situando los objetos de diseño cerca de los objetos de arte, donde sólo cumplan una función contemplativa y transmitan a cada quien cosas distintas según sus experiencias; es ahí donde el diseño se ha perdido y se ha convertido en generador de objetos-estéticos, sí, estéticos, pero de la estética clásica, dejando a la función y al fin como cosas perdidas. Por el contrario, aquí la función y el fin tendrán mayor preponderancia, debido a que serán el eje dentro del proceso del diseño y serán apoyados por la estética, como un activo que ayude a la transmisión del mensaje que muchas veces es la transmisión de la función del objeto. 2

Adolfo Sánchez Vázquez, Invitación a la estética, Ed. Grijalbo, México, 1992.

Entonces, podemos concluir que necesitamos de un estética que analice las reacciones de nuestro “público meta”, desde un punto masivo, de segmentación de grupos y en última instancia de experiencias individuales, que nos ayude a descifrar de esa forma qué elementos y variables nos pueden ayudar a nosotros, comunicadores, a saber plasmar la función en la forma, sin que ninguna de las dos compita o se entorpezca. Para lo anterior, tenemos que conocer en qué situación se encuentra nuestra sociedad actual, ya que en gran parte el estado de las sociedades nos puede indicar claramente el comportamiento de los individuos que las componen; para ello, nos centraremos en definir el estado actual de la situación del consumo, ya que es en este campo en donde el diseño tiene mayor participación y es, a su vez, por el cual se rige la mayoría de los componentes de la sociedad. Tomaré como base dos fenómenos planteados por otros autores: La sociedad del espectáculo, por Guy Debord. La “estetización difusa…”, por José Luis Brea. Estos dos fenómenos ejemplifican en sí lo que pasa con nuestras sociedades actuales y, en el caso del primero, hasta nos ataca directamente a nosotros diseñadores, como generadores de este estado de descomposición injustificada de los objetos, en donde lo que importa es generar objetos “frescos” sólo en su forma, no así en su función.

Tomemos en primera instancia la estetización difusa; al ser un fenómeno más general, lo podemos definir como el reconocimiento de que la estética ha brincado las barreras del arte y se ha introducido en nuestra vida cotidiana; si lo vemos desde el punto de vista de los diseños, podemos tomar esta acción como verdadera, pero el problema no es tanto reconocer si ha sucedido o no, sino a qué costo lo ha hecho para nosotros.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

19

Ensayo


Hemos entrado a una carrera vertiginosa en donde entre más elitista y llamativo sea un diseño es mejor, dejando de lado su función o increíblemente su impacto en ventas. Esta mentalidad ha encarecido los productos de diseño porque no se busca una economización en ningún sentido (materiales, tiempo, proceso, etc.), sino elaborar objetos estéticos de formas y materiales extravagantes para justificar su alto costo. Pero si se analizan detenidamente estos diseños, realmente no se les podría llamar como tales, ya que carecen de una funcionalidad y muchas veces de un fin; es más, muchas veces podrían sólo catalogarse como obras de arte, ya que únicamente se convierten en objetos de atesoramiento y contemplación. Pero lo más grave de todo es que su concepción no fue ésa, aunque lo parezca en primera instancia, aunque por entrar al juego del espectáculo el diseñador, desesperado por sobresalir entre las demás opciones, sólo se concentra en la forma: si la forma es llamativa y funciona, lo demás también. Grave error. Lo anterior es un acercamiento a lo que se refiere la estetización difusa, pero ahora pasaré a un fenómeno más específico dentro del diseño, que es la transestética; definiendo este punto, retomaré luego los dos como un solo fenómeno que afecta a la sociedad. La transestética nos plantea que el ser humano, a través de años y años de haber modificado su entorno natural, prefiere en la actualidad no tener ningún contacto con él en ninguno de sus ámbitos; toda su interacción, tanto con él mismo como con los demás, tiene que ser de manera tecnológica y ficticia; así, la apariencia de los objetos rige su devenir, y es aquí donde el consumo hace su aparición y se convierte en algo fundamental en la existencia del ser. Es en el consumo donde el diseño tiene su mayor participación activa dentro de la degradación de la sociedad, pues el diseño genera objetos obsoletos y lo hace conscientemente. Cuando un objeto de diseño es generado, únicamente se busca que estéticamente sea más atractivo que el anterior, pero funcionalmente no presenta ninguna novedad; es más, ni siquiera busca enfocar el producto a otro tipo de público, sino sólo acelerar el proceso de envejecimiento (del cual no hay tal) en el objeto anterior. Esto lo podemos observar en los automóviles, ya que en cuestión de funciones muchos son exactamente lo mismo que los del año anterior, lo único que cambia es su aspecto interior, posiblemente leves modificaciones en el chasis u otro aspecto de ese tipo; entonces, si el auto mecánicamente se encuentra en buenas condiciones, ¿por qué cambiarlo, si el “nuevo” realmente no tiene nada que mejore el desempeño del anterior, y lo único diferente es su exterior? Y es aquí donde está desembocando el diseño: sólo ofrece nueva formas, mas no nuevas funciones, o simplificando las ya existentes. Un ejemplo en donde el diseño sí ayudó en la interacción usuario-objeto es en el brinco de los reproductores de discos portátiles a los mp3 player; el caso más claro es el iPod, que de tener que cargar con discos, se pasa a tener disponible nuestra música en un solo y reducido aparato, y aunque es un objeto tecnológico avanzado, su forma de funcionar es muy sencilla: una simple rueda donde tenemos disponibles todas las funciones y

Ensayo

20

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

un tamaño más que portable en donde no se dificulta la visibilidad de las listas de reproducción; es por ello una excelente fusión entre estética y función, por lo que podríamos llamarlo un objeto “estético-funcional”. Posiblemente el ejemplo anterior pueda aún no ser tan claro para algunos al tratarse más bien de un objeto generado por el diseño industrial, pero también tenemos objetos de diseño gráfico (como carteles) que son claramente estético-funcionales. Remontándonos a la época de la Segunda Guerra Mundial, podemos observar los distintos carteles que nítidamente tenían una estética que ayudaba plenamente a que el mensaje fuera más fuerte y claro a la hora de ser observado por el sujeto. A través de sus imágenes, estos carteles exacerbaban el nacionalismo por parte de los gobiernos en conflicto, captando de esta forma más soldados que irían directos al frente a defender a su respectivo país, alentados por los mensajes e imágenes que veían en dichos carteles. Por lo tanto, la estética conformaba una parte fundamental para que el impacto de su mensaje fuera el adecuado y llegara a ser avasallador. Por consiguiente, podemos colegir que la aseveración que acerca de estos dos fenómenos (la transestética y la estetización difusa) se hace, es en algún grado cierta, ya que realmente la estetización globalizada, que se ha generado en la última década, se ha acelerado y masificado en todos los ámbitos, llegando posiblemente a una especie de culto hacia la forma por parte del ser humano, porque para que realmente algo le cause impacto, ha de tener una estética elaborada, que le muestre al objeto como algo sofisticado o fuera de lo común y, ¡claro!, no siempre la respuesta a esto es la belleza. Si analizamos todo lo anterior podemos llegar a la conclusión de que la estética ha de llegar a un punto en el que se convierta en un elemento funcional, abandonando su estado contemplativo, que dejó sólo en el terreno del arte; la de hoy en día es una estética activa que grita a través de su forma la función o el fin del objeto sobre el que está plasmada.3 3

«http://alepharts.org/pens/estetiz.html».


Alcanzado el punto de generar una estética-funcional, primero es pertinente precisar de lo que se está hablando antes de ver sus posibles aplicaciones dentro del diseño. Cuando hablamos de estética dentro del diseño nos referimos a la parte visual expresada en las formas que lo componen: éstas tienen que estar generadas a partir de un estudio previo y una categorización de signos; es precisamente esa categorización de signos lo que nos dará el término de la función. El llamarla estética-funcional es por el hecho de que estamos tomando estos signos estéticos como medios para proyectar la función o el fin del objeto de diseño; a través de sus formas, colores y categoría estética, podemos lograr que el sujeto al sólo observar el objeto y entrar en la situación estética, no lo capte únicamente de forma contemplativa y le despierte emociones, sino también le proyecte la función para la que fue creado aun sin que haya tenido un contacto directo con él. Por lo tanto, la estética del objeto toma como función comunicar el fin del objeto, y como he mencionado anteriormente, esto se logra por medio de

una correcta utilización de la categorización de signos, los cuales dan esas pequeñas claves (por llamarlas de alguna manera) que ayudarán al espectador a interpretar de manera correcta el objeto que tiene enfrente y saber así lo que le está comunicando, que viene a ser la labor primordial del diseñador. También debemos ser claros en el sentido de que dentro de esta categorización de los objetos, a través de su forma, debe haber cabida no sólo para la belleza, sino para todas las otras categorías estéticas que la componen, como son lo cómico, lo feo, lo grotesco. Posiblemente lo único que quizá no pueda tener cabida en esta estética-funcional sea lo sublime, ya que la base de esta categoría es causar una especie de superación del objeto sobre el hombre, en donde el primero absorbe al segundo. Por lo tanto, aunque se trata de una situación estética, la interacción entre los dos realmente no existe, ésta sólo se queda en el terreno contemplativo y posiblemente haga reflexionar al espectador sobre sí mismo o sobre lo que observa, pero al estar absorto en el objeto, el sujeto no interactuará con él. Entonces, al referirnos a una estética-funcional, estaremos hablando de la disciplina estética que se encarga de la categorización de signos y sus justificaciones dentro de las formas utilizadas en los objetos de diseño, disciplina que tendrá una incidencia importante dentro de la fase de planificación del diseño.

Ha de aclararse que éste es un primer acercamiento a la forma de aplicación de la estética-funcional en el diseño, por lo que en este apartado se pretende ofrecer un método de aplicación y aterrizar el proceso en la parte de planificación e investigación. Primero tenemos que identificar el tipo de público al que va a ir dirigido nuestro diseño, qué categoría estética guardaría correspondencia con ese tipo de público y con la que éste se pueda identificar, apoyándonos para esto en su cultura, su forma de vida, sus ideales y muchas otras variables que podemos obtener de un estudio mercadológico previo. Basándonos en los datos obtenidos, podemos categorizar al producto en una de las distintas categorías estéticas que nos proporciona la estética clásica o alguna que nosotros detectemos que pueda tener cabida para nuestro fin. Ya obteniendo nuestra categoría estética correspondiente a nuestro objeto, pasaremos a analizar las formas que deben predominar en nuestro diseño para dar la sensación correcta, esto a través del tipo de línea, composición, colores, tipos de material, entre otros. Por poner un ejemplo, si tenemos que elaborar un cartel que vaya a promocionar algún concierto de rock, nuestra estética se enmarcaría dentro del terreno de lo agresivo y dinámico. Teniendo en mente estos dos adjetivos, podemos configurar nuestros elementos gráficos en torno a ellos: en este caso, las líneas tendrían que ser onduladas, tendiendo a terminar en pico,

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

21

Ensayo


en una composición caótica sin llegar a ser desordenada para no confundir al receptor; los gráficos tendrían que presentar los logos de las bandas para que rápidamente se identifique de qué se está hablando, aparte de que por sí solos dichos logos ya tendrían la estética adecuada para ese tipo de música; otro elemento importante sería la paleta de colores, en donde se aplicarían colores como el negro (el más predominante), el rojo y posiblemente el blanco para la tipografía que informaría sobre los datos del lugar, costo del evento y otros. Lo anterior es una ilustración muy simple y tradicional de la aplicación de formas y colores, pero que sin duda ya están establecidas estéticamente, ya que transmiten los valores del acontecimiento del que se habla y con los cuales el público de ese tipo de eventos ya está identificado. Pero a todos los elementos antes mencionados se les tendría que realizar una categorización de su función dentro de la composición, respecto a estos niveles de iconicidad:

Siguiendo con el ejemplo anterior, el color vendría a ser un índice de lo que se le quiere hablar al observador, es un primer paso de acercamiento con el objeto. El siguiente sería el tipo de línea que constituiría una señal del tipo de música de la que habla el cartel; después ya vendrían elementos más concretos, como los logotipos de las bandas, que serían símbolos que las personas interesadas ya reconocerían al ser seguidoras de ese tipo de música. Por lo tanto, podemos observar que el proceso de decodificación del objeto, utilizando este método, se va dando gradualmente en el observador, lo que propicia el ir creando un interés en él por conocer de lo que se le está hablando. De este modo, vemos que utilizando este método creamos congruencia entre forma y contenido o estética y función en nuestro mensaje. Entonces podemos ver que seleccionando una correcta categoría estética, que vaya de acuerdo con nuestro objeto, y que utilizando una adecuada clasificación de signos y su aplicación, podemos ir mas allá de elaborar una simple forma, propiciando que ésta nos hable a través de aquellos simples elementos y cree un concepto que atrape la atención del observador.

Como reflexión final podemos dar cuenta de que la estética es una herramienta útil en la labor del diseñador gráfico, ya que puede funcionar perfectamente como elemento metódico dentro de la planeación del diseño, dándole un carácter en cierto modo científico al ser un método que se puede seguir paso a paso y obtener el resultado deseado. Por lo tanto, la buena clasificación de los niveles icónicos planteados en el último apartado del ensayo, sería determinante para que el proceso de comunicación larvado en el objeto de diseño sea el adecuado. La estética aplicada de esta forma se convierte, en nuestras configuraciones gráficas, en un vínculo determinante para el mensaje y le permite al observador el poder entender fácilmente sin caer en la obviedad del sentido de nuestro

Ensayo

22

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

mensaje, aportando también una manera visualmente atractiva. Este ensayo pretende ser un primer acercamiento hacia un método de análisis y categorización de signos que toma lo visto en materias como Signo, Símbolo y Logotipo, Teoría del Diseño II y Evaluación de Proyectos, para crear un marco teórico conciso de lo que la correcta y justificada elección de formas puede aportar a nuestros diseños. -Sánchez Vázquez, Adolfo. Invitación a la estética, Ed. Grijalbo, México, 1992. -Debord, Guy. La sociedad del espectáculo, Ed. Pre-textos, 2000 (2003). -Brea, José Luis. “La estetización difusa de las sociedades actuales –y la muerte tecnológica del arte”, en «http://aleph-arts.org/pens/ estetiz.html». -Michaud, Yves. El arte en estado gaseoso, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2007. -«www.foroalfa.com». -«www.isopixel.net».


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema a resolver fue proyectar un sistema arquitectónico de alojamiento integral para adultos mayores, financiado por la iniciativa privada con fines lucrativos y enfocado a la clase económica alta del Estado de Aguascalientes. Se buscaba también que la estancia fuera permanente, y algo muy importante es que el adulto conservará el contacto con la sociedad.

CASA DE RETIRO

JOSÉ DE JESÚS LÓPEZ REYES1

Estudiante de la carrera de Arquitectura de la UAA.

1

Proyecto de Taller del 5º semestre.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

23

Obras y proyectos


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 4 PARTES -Administración -Servicios -Zona íntima -Zona social (20 habitadores) La parte de servicios fue fragmentada para proveer a cada una de las otras, según el esquema siguiente:

TERRENO El terreno escogido para este sistema se encuentra en la Av. Heroico Colegio Militar, terreno perteneciente al área de donación de lo que es el CRIT. El terreno tiene la característica de ser intensamente lineal; sus dimensiones:

CONCEPTO Por las características del terreno, se decidió generar la idea de una integración con el contexto, ya que en la parte poniente están ubicados los antiguos Talleres del Ferrocarril. Se generó el concepto de relación interiorexterior por medio de un espacio social. Se analizó la posibilidad de la rehabilitación de los Talleres y aprovechar esta circunstancia para hacer más atractivo al sistema.

Obras y proyectos

24

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción


ESQUEMA -Intensamente lineal (característica del terreno). -La principal cualidad de este sistema es la integración con el contexto, buscando una respuesta urbana con todo lo que hay cerca de ahí (Talleres, CRIT, futuro Hospital, etc.). -Que el sistema se apropiara del terreno fue otro punto importante. -Dentro del sistema, en la parte más estrecha del terreno, se propuso el ingreso, teniendo éste un carácter público. -En la parte central se encuentra la zona social, donde los habitadores reciben a sus familiares; la misma sirve de conector entre interior-exterior (concepto). -En la parte más ancha se encuentra la zona íntima con todas las comodidades para el habitador.

VOLUMETRÍA · Son 3 volúmenes importantes en este sistema. -  Administrativo, y Servicios médicos. - Público, que tiene la característica de ser todo un bloque a doble altura y la circulación recibir iluminación cenital, además de tener una terraza para disfrutar las áreas verdes. -  Íntimo, bloque de habitaciones. La manera en que están relacionados es la siguiente: la Administración penetra al bloque Público y éste al Íntimo, conectados por un puente. La forma arquitectónica tiene la cualidad de “hablar” con el contexto, se “asoma” con el exterior. Los cuerpos Administrativo e Íntimo están girados 45° con respecto al Público, esto con el fin de aprovechar el sur en las habitaciones.

Fotografías (páginas 23, 24 y 25): Manuel Aréchiga

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

25

Obras y proyectos


Antecedentes El Centro de Ciencias del Diseño atento a la necesidad de ser un agente efectivo de la vinculación de la UAA con el entorno desarrolla el proyecto Disueña 2008. El término Disueña, propuesto por el arquitecto español Luis Ordax, amalgama los imperativos Diseña y Sueña ilustra con claridad el propósito de ofrecer elementos para la formación integral de nuestros estudiantes y vincularnos efectivamente con nuestro entorno en lo local y lo global para materializar así el “sueño” universitario haciendo realidad los postulados del ideario, lema e himno de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. A nivel internacional, en escuelas y gremios de nuestras áreas, la promoción de la cultura del diseño en la formación profesional tiene dos importantes focos de atención. El primero referido al “know how” de las profesiones y cuyo objeto es la formación y acreditación por competencias. El segundo se refiere al “know why” que entiende los aspectos vocacionales y valorales inherentes al diseñador factores que ambas perspectivas importan en la formación integral del estudiante de diseño pues le dan sentido en lo económico y social respecto la generación y promoción de la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte. Objetivo Mediante la realización de foros, talleres, congresos, promover la cultura del arte, el diseño y la tecnología entre la comunidad académica y la sociedad en el marco de las celebraciones del treinta y cinco aniversario de la UAA.

Obras y proyectos

26

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción


mes Abril

fecha

nombre

colaboradores

7 al 10

Foro de Cuerpos Académicos

13, 14 y 15

Unimodaa 2008 “Hilando Aguilar tu Canto”, 11 Concurso

En colaboración con el Patronato de la

y Concurso Universitario de Diseño de Modas

Feria Nacional de San Marcos

Seminario de Investigación del Programa Interinstitucional de

UAA - UCOL – UMSNH – U de Gto.

Dirección General de Investigación y Posgrado, Dirección General de Docencia de Pregrado

Mayo Junio -

30 al 1

Doctorado en Arquitectura, PIDA

Julio

8 al12 Julio

Coloquios España-México de intercambio de experiencias en

UAA – Universidad de Granada – Sociedad Estatal

Formación y Gestión del Arte y el Diseño, Madrid, España

para el Desarrollo del Diseño y de la Innovación de España DDI – Sociedad Estatal para la Acción Fundación Claves del Arte

Julio -

21 al 2

Agosto

28 y 29

2° Seminario Internacional de Diseño Interior, Bojano, Italia.

En colaboración con la Universidad de Nápoles

Arquitectura, Interiores e Industrial

Federico II

Jornadas de Apertura, Expo-Foro, Diseño

Participan todos los Programas Educativos

y Construcción Agosto

28

Foro de resultados de actividades académicas en Europa

Alumnos y profesores de los programas educativos del Centro

29

Presentación del libro Efectos del viento en estructuras.

En colaboración con la Dirección General de Difusión

Conferencia Magistral con el Dr. Alberto López López 2 al 8

Expo-Foro de Verano.

Alumnos y profesores de los programas educativos

Selección de trabajos del semestre Enero-Junio 2008

del Centro

5

Presentación de la colección “Brigadas”, por Eduardo Ortiz

8 al 12

Seminario Internacional “Gestión de la Conservación

y Pilar Ramos En combinación con instituciones Europeas

de Redes Carreteras” 9 al 12 Septiembre

“Más Diseño”. Cuarto Taller Internacional de Diseño

En colaboración con la Universidad Politécnica de

Industrial, Gráfico e Interiorismo

Madrid, RAUROS, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Colegio de Ingenieros Civiles

12

Presentación del libro Sobre el Doctorado en ciudad,

En colaboración con la Universidad de Valladolid,

territorio y patrimonio

España, en co-edición con la Universidad Iberoamericana de Puebla

18

Septiembre -

Primer Encuentro sobre Migración Internacional.

CONAPO, SEP, Subsecretaría de Educación

Evento Nacional de Urbanismo

Superior, Colegio de la Frontera Norte

19

Presentación Internet II

19 al 2

“Taller de Diseño Urbano Participativo

UAA – Universidad de Chiba, Japón

México – Japón” Estancia de alumnos de Urbanismo

Octubre

en la Universidad de Chiba, Japón 24 al 26

Septiembre

Subsede Diálogo y Diseño.

En combinación con la Escuela de Diseño del INBA,

Sociedad, Economía, Política

UAM/Xochimilco, U. de G. y otras

26

Presentación de Revista CCDC

27 al 31

Primer Festival de Arte y Diseño

En combinación con el Festival de las Calaveras 2008, Instituto Cultural de Aguascalientes y Secretaría de

Octubre

Turismo del Estado

29 al 31 31

“Retrato de Arquitecto con Ciudad”. Homenaje a Teodoro

Gobierno del Estado, Colegio de Arquitectos y

González de León, Semana de Arquitectura y Urbanismo

Colegio de Urbanistas del Estado de Aguascalientes

Conferencia Magistral con el Arq. Teodoro González de León Foro de Innovación Educativa “Formación y Sistema de Gestión

UAA e IES de la Región y el Estado

de Calidad”. Herramienta necesaria para consolidar Noviembre

la Excelencia 25 al 28

24° Congreso Nacional de Mecánica de Suelos

UAA – Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos,

y 17° Reunión Nacional de Mecánica de Suelos

Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes–IES de México

Diciembre

8 al 20

Expo-Foro de Invierno

Alumnos y profesores de los programas educativos del Centro

Aguascalientes, Ags., a 25 de agosto de 2008

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

27

Artículo


Palabras clave: vialidades, usos del suelo, precio del suelo y políticas de planeación. Introducción Una de las funciones de la planeación urbana y una de sus principales metas es que los asentamientos humanos se logren desarrollar de forma ordenada a través de la implementación correcta y oportuna de los diferentes instrumentos de planeación, pues en ellos es en donde se definen los usos del suelo, así como la instalación de infraestructura (como las vialidades). Históricamente, la zona periférica poniente de la ciudad había sido protegida, por decirlo de alguna manera, ya que se consideraba como un espacio eminentemente agrícola y en los diferentes planes y programas se presenta como “el uso de suelo con más potencial agrícola” (IMPLAN, 2000:108). Actualmente, la zona poniente se considera como un territorio asequible, ya que durante los últimos años se han construido elementos detonadores del desarrollo urbano, como: equipamiento educativo, deportivo, recreativo e infraestructura (vialidades y puentes), por mencionar algunos, con la finalidad de orientar ciertas medidas hacia ella bajo el supuesto de su consolidación urbana futura. Dentro de las políticas que tiene cualquier gobierno para desarrollar una zona específica, está primeramente la de dotarla de infraestructura, en concreto las vialidades, que son el primer elemento detonador del desarrollo. Por lo anterior, el propósito del presente trabajo se enmarca en la relación que existe entre el surgimiento de las vialidades, con los cambios de uso y el precio del suelo, durante los años 2003, 2004 y 2006 de la zona periférica poniente de la ciudad de Aguascalientes. 1

Maestra en Diseño Urbano. Profesora-investigadora de la UAA.


4,06.

n PIU 0

n No.

Image

ió vestigac ENTE In

1. FU

El polígono de estudio está delimitado al norte por la ciudad de Jesús María y parte del mismo municipio; al oriente por el cauce del río San Pedro, así como una parte de la carretera federal número 45; al sur por el Parque Industrial Siglo XXI y Granjas Fátima; al poniente por las estribaciones de la Sierra de Jesús María y el Cerro del Muerto (ver Imagen No.1). Aspectos conceptuales La zona presenta características correspondientes a suelo suburbano; se consideran en esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, con la finalidad de garantizar el autoabastecimiento en los servicios públicos domiciliarios. Por ser una zona tanto con características rurales como urbanas, las vialidades, así como los usos del suelo y el precio, se clasificaron tomando en cuenta los dos ámbitos. Vialidades. Se definen como los caminos o calles principales y secundarias que utilizan las personas y los vehículos para desplazarse de un lugar a otro, como ingreso a las parcelas o terrenos adyacentes, así como contenedoras de las redes básicas y de los medios de transporte de la población (Bazant, 1998). Para medir esta variable, el indicador son los metros lineales (ml), del tendido vial. Las vialidades se clasifican en: a. Brecha. b. Calle de Primer Orden. c. Calle de Segundo Orden. d. Calle de Tercer Orden. e. Carretera Pavimentada 2 carriles f. Carretera Pavimentada de 6 carriles. g. Carretera Pavimentada de más de 6 carriles. h. Carretera Pavimentada en Construcción. i. Terracería en Operación. j. Vereda.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

29

Artículo


El precio se divide de acuerdo al uso del suelo suburbano, el cual se clasifica de la siguiente manera: La vialidad es uno de los componentes más importantes para determinar la traza urbana porque a través de ella se canalizará el movimiento de los vehículos y peatones, además determina el tipo de utilización y subdivisión del suelo.

a. Breña Agrícola. a. Breña Urbano. a. Urbano.

Según el punto de vista de Topalov2, normalmente en el juego de la oferta y la demanda el precio oscila alrededor del costo de producción: es decir del valor. Uso del suelo. Se refiere al fin al que se dePero en el caso del suelo la situación es distinta: al dicará un determinado terreno o lote en función no tener un costo de producción privado, el precio se de las características geográficas espaciales y de regula desde el lado opuesto del binomio, es decir, de las actividades que se pueden desarrollar en él, la demanda. Para el mercado del suelo no operan las así como a su distribución espacial; esta distribuleyes de la oferta y la demanda porque no existen leción debe ser planificada y declarada públicamenyes para su oferta. El precio lo genera la demanda te por las autoridades correspondientes. (Durán, 2006). La fuente principal de las políticas de planeación Los tipos de usos del suelo considerados estará dada por la materialización de las acciones en esta investigación son: programadas de los usos del suelo y las vialidades, a. Breña-Sin Uso-Baldío. determinadas en los diferentes Programas de Desab. Pecuario. rrollo vigentes al año 2006, que incidan con el área c. Agrícola de Riego. de estudio, los cuales son: el Programa de Ordenad. Agrícola de Temporal. ción de la Zona Conurbada Aguascalientes, Jesús e. Urbano. María, San Francisco de los Romos, 2002-2025; f. Cuerpo de Agua. el Programa de Desarrollo Urbano Jesús María y g. Vegetación Natural. Zonas Aledañas, 2002-2025; el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes, De acuerdo con la normatividad analizada, el sue2000-2020; y el Programa Parcial de Desarrollo lo agrícola es considerado como suelo no urbanizaUrbano y Conservación de la Zona Poniente de la ble, de protección especial, debido a que presenta Ciudad de Aguascalientes, 1999-2010. una notable singularidad derivada de sus características geográficas y físicas, y a que posee imporMateriales y Métodos tancia en el mantenimiento de usos y estructuras La estrategia general consiste en un estudio de agrarias tradicionales, de interés social y ambiental. caso, donde se registran los cambios de las variaEn cuanto al precio del suelo, podemos deterbles e indicadores analizados en la investigación, minar que el valor del mercado es el precio por el en diferentes periodos, con el objeto de detectar cual un vendedor dispuesto vendería y un comprador su comportamiento, llegando a la descripción dispuesto compraría, no estando ninguno bajo una de los parámetros y variables que determinan presión anormal. De acuerdo con Durán (2006), el el fenómeno. precio del suelo se medirá de la siguiente forma: tama2 ño del terreno y valor comercial en pesos por metro cuaCristian Topalov, La urbanización capitalista, 2 drado ($/m ). Editorial Edicol, México, 1979.


nera que da la impresión de que hay una segunda parte, dando pie a geneLa hipótesis que guió el trabajo fue la ralidades, por lo que las estrategias siguiente: los precios del suelo se detonan a raíz del surgimien- planteadas difícilmente se podrán to de nuevas vialidades y por cambios en los usos del suelo. cumplir; por mencionar un ejemplo, se dice: “evitar la especulación del suelo 1. Para las variables de Infraestructura (vialidades) y usos del contiguo a la mancha urbana”, pero no suelo, el método utilizado fue el Registro Cartográfico; al res- existe ningún mecanismo que explique pecto, se utilizó como técnica la fotointerpretación. La princi- la forma como se asegura que ello supal fuente de información fueron las imágenes satelitales de ceda. los años 2003 y 2004 de la ciudad de Aguascalientes, que En el apartado donde se estaincluyen la zona de estudio. Se diseñaron como instrumen- blecen los usos de suelo (zonificación tos principales diferentes mapas a escala 1:5000, así como secundaria), todos los programas coinun banco de datos donde toda la información se regisciden en que el uso del suelo para el tra en un Sistema de Información Geográfica (S.I.G.), el cual área de estudio es agrícola; por lo tanpermite que los datos puedan adquirir versatilidad y dinato, se prohíbe el uso urbano, además mismo, así como su geo-referenciación. de que se hace énfasis en varios puntos para la conservación de las tierras 2. La actualización de la Infraestructura y los Usos del Suelo con potencial agrícola. del año 2006 se realizó a través de la Observación ControEn cuanto a las vialidades, es lada, para lo cual se programaron una serie de visitas de necesario remitirnos al plano siguiencampo, donde se subdividió el área de estudio para con- te, donde se muestran todas las vialisiderarse en tres etapas; asimismo, se efectuaron recorridades programadas para el área de dos al territorio. Los instrumentos utilizados fueron mapas estudio en los próximos 25 años; ahí y planos a diferentes escalas, en los que se registraron los podemos observar que las principales cambios; después, en gabinete, se procedió a la captura están sobre los caminos ya existentes a digital de la información. San Ignacio, Los Arquitos, Pocitos y el libramiento Norte-Sur, que en el Progra3. El levantamiento de la variable del Precio del Suelo se ma de Desarrollo Urbano de la Ciudad realizó de dos formas: la primera, a través de un Regisde Aguascalientes, 2002-2020, estaba tro Hemerográfico, programándose una serie de visitas programado al oriente de la ciudad, pero al Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes; la en el Programa de Conurbación se conprincipal fuente de información para la obtención de los templa al poniente (franja amarilla) sin datos fueron los precios que se publican en los princi- justificación alguna. pales periódicos de circulación local, de los años 1998, Las vialidades de la zona de estudio 2000, 2003, 2004 y 2006; se determinó aleatoriamente presentan una concordancia de lo prograuna muestra, la cual consistió en el registro de 120 datos mado con la situación real en los últimos por año, dando un total de 600 datos. El precio del suelo siete años, pues no se han construido viase mide por: el tamaño del terreno y el valor comercial, lidades de primer orden; la última que se traducido en pesos por metro cuadrado ($/m2). construyó fue a finales de 1999 y princiLa segunda forma para el levantamiento de esta pios de 2000 (Avenida Guadalupe Gonvariable fue el Muestreo Selectivo de Informantes zález, en el tramo carretero de Pocitos a la Clave; en este caso, se entrevistaron a cuatro peritos localidad Hacienda Nueva), con un puente valuadores, mientras que los instrumentos que se sobre el Río San Pedro; esta avenida fue utilizaron fueron mapas y planos de la zona de estudio un elemento clave en la detonación de los y una cédula de entrevista. cambios de uso del suelo y por ende de sus precios, ya que vino a cruzar la zona Resultados y discusión estudiada, permitiendo el acceso a cualAl analizar los cuatro programas referidos, se encontró que quier punto de la misma. el horizonte de planeación para dos de ellos es el año 2025, En la zona bajo análisis, las vialidades en otro es el 2020 y en uno más el 2010; la mayoría de tienen un comportamiento característico, ellos, en el apartado de estrategias, no da de manera inmeque obedece a la mezcla de los usos del suediata una respuesta a la problemática, pues se remiten a la lo tanto del ámbito rural como generación de proyectos específicos, los cuales no están del urbano: instrumentados; asimismo, están estructurados de tal ma-

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

31

Artículo


en un periodo de años, las vialidades tuvieron un comportamiento que se expresa de la siguiente manera: las veredas tienden a desaparecer para convertirse en terracerías en operación (camino informal en cuanto al material, pero formal por su trazo bien definido), las cuales permiten ingresar a los nuevos fraccionamientos; aunado a esto, se incrementaron considerablemente las vialidades de segundo orden, las cuales facilitan el ingreso a las viviendas. Éstas cumplen con todas las características que requieren los fraccionamiento de tipo condominio, medio y campestre. Las carreteras de dos y de seis carriles han permanecido igual, no han crecido ni disminuido de 2003 a 2006. Se puede constatar que la zona de estudio está bien comunicada, pues no se requiere acrecentar las vialidades con relación al uso del suelo prevaleciente, pues la demanda está satisfecha; prueba de ello es que para 2006 contaba con 784.65 km lineales de vialidades de todo tipo, y en un periodo de 4 años creció 132.94, para sumar, al finalizar dicho año, con cerca de 920 kilómetros lineales (ver Gráfica No.1). 4

Por muchos años la zona fue considerada un territorio eminentemente agrícola, con un alto potencial para esta actividad, pero la tendencia está cambiando a pasos agigantados, como lo atestigua el hecho de que el uso del suelo en breña es el que ha sufrido más cambios: por ser vulnerable para la urbanización, se deja en “abandono” (sin uso), con toda la intención de que a corto plazo se provoque su comercialización con miras a urbanizarse; con ese fin, se redujo 4.54% de su superficie, lo cual representa 331.71 hectáreas; si lo comparamos con la superficie de la mancha urbana de la ciudad de Aguascalientes, representaría 2.83% de ésta. El uso del suelo que ha presentado el mayor dinamismo es el urbano y en proceso de urbanización; para 2006, 17 fraccionamientos se encontraban en proceso de construcción, los que representaron una superficie de 1,035.79 hectáreas; para el mismo año se contaba con 4,251.97 hectáreas de suelo urbano, de modo que si esto lo relacionamos con la superficie de la mancha urbana de la ciudad de Aguascalientes, que para entonces era de aproximadamente 11,700 hectáreas, aquella cifra correspondería a una tercera parte de esta última. El uso de suelo agrícola (riego y temporal), en el periodo del estudio, disminuyó en cuanto a su superficie 279.24 hectáreas, lo cual representa 41.00% del total del área bajo análisis, que equivale a 8,038.92 hectáreas. Si se siguiera con este ritmo de disminución de 69.81 hectáreas por año, se necesitarían 115 años para que se consumiera la totalidad de la superficie destinada a la agricultura. Aunque no es muy preocupante el porcentaje de consumo de suelo, los resultados arrojan que el problema es el fenómeno especulativo que hay detrás de ello el abandono de las tierras, las cuales se dejan de trabajar, representa el paso que va de la agricultura de riego a la agricultura de temporal, luego de agricultura de temporal


. o No.1 Cuadr

6

co, 200

erográfi

to hem ntamien

E: Leva

FUENT

l que e nfirma o c l a u c no, lo o urba s . u e en a n e res te sclarec reña p e b á t e e s s d e o n te a l a y ción fenóme a breñ ondien pecula p e s s t e e s r e e r d o e no riable c iento d fenóme a la va por ta m r o a m p o r c o l E inc a se h que se n breñ e o t a á n t s e s a lp r e e el mom lo. usual, a ola qu e íc u io r s c g l e a r e o, el d lo up precio embarg % de s del sue in 0 s 0 io ; 5 c 6 , e 0 r El p ara 20 zona. romedio 52.25 p o, en p toda la 6 d n a $ e t on l n a a e 3 u e ig 2 en 200 rrenos s 2 fu increm te o s n lo m s e 6.54 por m ; s precio iudad, en dond de $12 to de lo 775.00 c n $ la ie s a m lo a a n t e r sto del rd rca compo to al re más ce lrededo c a e te r a p a s tú p e c r flu n etera En la e la carr altos co d el precio s , s á s é o m u ñ p s e es qu precio 2. bican d más pe aron los ue se u tr q is 3 por m s g io a o e .0 r n 3 e 4 r r 3 te $ s s promed ahí se lo lo , n e e io d b r n , o a cam e ofert alreded realidad área; en oscilan e a la breña s d io n n c la o e a p n n s s o corre a San Ig redios urbano nal ni c cio no abitacio otores de h o Los p 2 unque su pre s u s para s prom has 4 m, a permiso ación; aquí lo n o c es brec . $633.0 d n n a iz a t r n n a g e b r s o cu ediante a de u fertarlo pues n a mínim n su predio m se atreven a o r tu c 0 u 2 tr a , de 0 infraes sectoriz garantía equeños son s a e n n u g io c p os se nin las frac ita, sin tos últim los más tu s , r e e r fo ; e 0 a fi 0 e rm ño se r s de 20 y de fo grande al tama s á to aron n m a s u rement 2 idirse. En c s y lo c iv o in d d b a e r u s d s es de ano cua , el m uso urb metros ilidades io e ib d d s e o s m p o o con s terren quedan ; en pr ofertan análisis . Ellos ios de lo a c r e e u d r t p c o u s r d roceso Lo infraest el perio os en p t n e n t o n c ie a r m n u a d ta n uellos 100% sí cuen e fraccio regulares; aq d y s , o 0 n .0 e ir 0 rr que to en te e los de $84 mientos n d a a t t n s s e á o s m a n ndid s, ade mo en resenta compre ialidade des, p 2 a los ción co v a a d d s li li a o le c s a lo princip de con 90 m entes a las e los 1 s difer s d la o , medio ñ io a e d d d ale tro rome de tipo n p e s d o n t e n n , ie a cionam fluctúan se ubic s que n a frac e e n d inar n io s o n p determ dime 2 nos corres o.1). e N d o s r e d d a a ;u osibilid el precio (ver Cu 1000 m nto en pestre os en p a t m m a a t c te s u a e c ba que ior, per y otros omprue es sí re lo anter c d o a e d d s li to s ia r Po lo, pue ión de v del sue nstrucc o o s c u la e d que mbio adores. n el ca s deton to n e como e m le como e fungen

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

33

Artículo


Conclusiones A través del presente trabajo se observa que una de las principales razones por las que se aprueban los cambios en el uso del suelo y se registran incrementos en el precio, sobre todo aquel que se localiza en las periferias de la ciudad, se debe principalmente a la construcción previa de infraestructura urbana, específicamente de vialidades, que de una manera u otra, a través de éstas, contribuye a que se comience a abrir la puerta a la incesante expansión de la ciudad, transformándose en un espacio en proceso de conversión de rural-agrícola a urbano. Este proceso de transformación del territorio, cuando ya existen previamente vialidades, se articula a la estructura urbana de la ciudad de una forma más dinámica. Otra cuestión que nos aclara el artículo es sin duda que la realidad siempre rebasa a los planteamientos estratégicos de los instrumentos de planeación, por lo que esta última sólo existe en el papel, en el decreto, pero que no es real y en cierta forma tampoco operativa. Por lo anterior, se puede decir que la ausencia de planeación en la periferia de la mancha urbana es muy visible. No obstante, da la impresión de que este proceso no es del todo negativo, pues la apertura de estas vialidades hacia afuera de la mancha urbana parece inhibir el surgimiento de asentamientos irregulares. Si bien se tiene la impresión de que esto ocurre en las principales zonas metropolitanas del país, como es el caso de la ciudad de Aguascalientes, resulta obvio plantear que esta situación se debe observar y estudiar más a fondo, a fin de incluir esta carencia en las metodologías de los programas de desarrollo urbano de los centros de población más dinámicos del país. El reto que tendrían estas metodologías sería el de encaminarse hacia el enfoque de la sustentabilidad, donde es necesario enseñarnos a vivir con la naturaleza y no contra ella.

Fuentes • Bazant S., Jan. Manual de Diseño Urbano, 5a edición, Ed. Trillas, México, 2000. • Durán L., Humberto. La administración del desarrollo urbano. El caso de la ciudad de Aguascalientes, 1980-2004, en proceso de publicación. • “Proyecto Estratégico para el Desarrollo de la Zona Poniente de la Ciudad de Aguascalientes”, Cuerpo Académico de Estudios Urbanos y Ordenamiento del Territorio, UAA, GS-CA-18, no publicado. • “Programa Parcial de Desarrollo Urbano y Conservación de la Zona Poniente de la Ciudad de Aguascalientes, 19992010”, H. Ayuntamiento del Municipio de Aguascalientes. • “Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Aguascalientes-Jesús MaríaSan Francisco de los Romo, 2002-2025”, SEDESO, Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Aguascalientes, México, 1998. • “Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Jesús María y Zonas Aledañas, 2002-2025”, H. Ayuntamiento del Municipio de Jesús María. • “Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes, 20002020”, H. Ayuntamiento del Municipio de Aguascalientes-Instituto Municipal de Planeación, Grupo Impresor México, S. C. • Topalov, Christian. La urbanización capitalista, Ed. Edicol, México, 1979.


Muchohemosoídohablarsobretemasinquietantesde carácterglobalizado,comoloeslaresponsabilidadsocial, entendidaéstacomounacombinacióndeaspectoslegales, éticos,moralesyambientales,lacualdeberíaserejercida totalmentedemaneravoluntariaynodeformaimpuesta, aunque existan legislaciones que la dominen. Gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, se tiene mayor información de lo que sucede en todo el mundo a propósito de lo que nuestra sociedad y planeta están padeciendo de manera global. Por muy lejanos que geográficamente nos encontremos en relación con otras personas, podemos afirmar que todo lo que a lo largo de la vida se ha realizado para satisfacer las necesidades –de cualquier índole– de esa gente, nos ha afectado en múltiples maneras y, de igual forma, las nuestras han afectado y seguirán afectando a otras más. Probablemente, la búsqueda de la satisfacción de necesidades de carácter egocentrista es la que ha propiciado alcanzar objetivos tales como la obtención de grandes ganancias económicas a corto plazo por encima de cualquier costo futuro, el cual lamentablemente ha sido demasiado alto, ya que precisamente ha dejado de ser algo futuro y se ha convertido ahora en nuestro presente. Lo anterior tiende a ir en contradicción con la asimilación del significado de la responsabilidad social, ya que las acciones socialmente responsables deberían entenderse como una inversión

que genera ganancias y utilidades de cualquier tipo, ya sea de forma inmediata, a mediano o largo plazo, y no sólo como mero gasto. Este hecho de carácter global seguramente se encuentra vinculado con muchas actividades que a lo largo de los años se han realizado, ya que es un problema que pudiera ser abordado desde diferentes perspectivas; sin embargo, ¿qué sucede con las personas involucradas en la creación, producción y comercialización de todos los objetos que nos rodean y que nos ayudan a satisfacer múltiples necesidades a lo largo de nuestra vida?, ¿cuentan con una mínima conciencia profesional sustentada con bases socialmente responsables de lo que implica “crear y comercializar nuevos productos”?, ¿toman en cuenta, entre otras cosas, el impacto ambiental que están generando sus productos desde su creación, hasta su uso y desecho?, ¿existen o no legislaciones que impidan una práctica profesional carente de ética social?, ¿se ha iniciado ya un cambio y en qué consistiría éste? L.D.I., profesora del Dpto. de Diseño de Imagen y

1

Producto, CCDC, UAA.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

35

Artículo


Los acontecimientos que hoy en día se están evidenciando en relación con la responsabilidad social y con el impacto ambiental, nos llevan a responder tales cuestionamientos de una manera negativa, ya que no dejan ver otra cosa más que el asumir que esta problemática es en efecto debida a una falta de conciencia, generadora de un problema de índole social por la carencia de ética. Hablar de un sistema articulado implica la convergencia de diferentes disciplinas y de prácticas profesionales que a veces muestran incongruencias, desde el establecimiento de políticas imprecisas e irresponsables de los gobiernos transigentes y la poca preocupación e importancia concedida al tema por parte de las instituciones educativas, hasta la ignorancia misma y falta de conocimiento sobre el tema por parte de empresarios y actores de cualquier sector productivo y comercial que, aun conociendo el tema y sus consecuencias, actúan de forma indiscriminada, olvidando que son igualmente responsables de los daños ocasionados, ya sea por acciones directas o por su misma omisión, al generar, por ejemplo, el incremento de los deshechos con la disposición final de los productos; o incluso, dentro del sector agropecuario, al producir alimentos cargados con contaminantes cancerígenos y posiblemente hasta agentes que estimulan mutaciones en los seres vivos. Esta problemática se ha convertido en algo demasiado complejo y resultaría falso afirmar que esta responsabilidad recae exclusivamente en un determinado sector profesional (como el diseño industrial), ya que cada uno de éstos constituye sólo una parte de un sistema de engranes que funcionan articuladamente con otros más, en donde unos se convierten en súbditos de otros al atender únicamente las requisiciones de los que se encuentran por encima.

Artículo

36

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

Eellmedio ambientey diseño Es probable que el aspecto en donde ha recaído más esta falta de responsabilidad social del ejercicio profesional de las personas involucradas en la creación, producción y comercialización de los productos de uso cotidiano, sea el ambiental, el cual sigue cobrando a un costo elevado el uso y la práctica indiscriminada de los insumos en todo el lifecycle de un producto, entendiéndose por éste todas las etapas de un producto, desde su diseño, fabricación, uso y disposición. Es por ello que hoy en día se habla constantemente de lo que se conoce como “sustentabilidad”, y como “ecodiseño”, los cuales, dentro de la perspectiva de estas profesiones, deben ser conceptos de gran trascendencia en la generación de los nuevos productos. Por un lado, el término medio ambiente ha sido entendido por aspectos relacionados con los recursos naturales y la calidad de los mismos, como son la tierra, el agua y el aire, y a través de las prácticas de tipo ecológico en temas relacionados con el “desarrollo sostenible”, con una “producción más limpia”, es decir, con el manejo de basuras y residuos, estableciendo acciones para reducir el impacto y por ende fomentar el ahorro, reciclar desechos y el re-uso de lo reciclable en nuevas prácticas productivas. Por el otro, no menos importante, dicho término engloba al ser humano como tal, el cual no solamente necesita de un buen aire para respirar, buena agua para beber y un terreno fértil con gran variedad de especies de flora y fauna para su alimentación, sino algo más, como es contar con tranquilidad y seguridad, con bienestar físico y mental, con una armonía con otros seres que nos brinde


la satisfacción por vivir y la armonía con el resto del medio ambiente; y con esto, una serie de elementos que proporcionan motivaciones de vida y sentido de trascendencia, ya que somos capaces de contar con una conciencia de nuestra propia existencia. Se pudiera afirmar que el término eco-diseño es ya de uso corriente –esperando que esta denominación no se convierta sólo una frase trillada bajo algún eslogan comercial–, sin embargo, su verdadera trascendencia probablemente sea aún invisible a los ojos de muchas personas a nuestro alrededor, ya que en realidad asociar al diseño el prefijo “eco”, significa introducir condiciones y responsabilidades del todo nuevas respecto a las orientaciones pasadas de esta profesión. La tarea de un diseñador está directamente relacionada con esto, en cuanto responsable de todas las posibles consecuencias, por muy remotas que éstas resulten, de sus proyectos y de sus acciones. El saber científico nos ha presentado datos crudos sobre el deterioro ambiental debido al aumento de nivel de los gases de invernadero, como el bióxido de carbono, el metano, los nitratos y sulfatos, que generan la lluvia ácida, etc. Al Gore en 2007, en su documental, presenta en una forma clara el origen y las consecuencias del calentamiento global –cambio climático–, y ofrece una serie de mensajes sobre el cuidado del medio ambiente que son parte del saber cotidiano: cómo cuidar el agua, plantar árboles, caminar, denunciar, etc., dando la impresión de que unas pequeñas acciones cotidianas pudieran resolver los problemas presentados; pero esta perspectiva probablemente no genera alternativas de solución en el pensamiento de los seres humanos. ¿Podemos visualizar otras posturas ambientalistas centradas en lo que implica el ejercicio de una práctica profesional con responsabilidad social? El equipo de trabajo encargado de la gestión de productos sustentables –que involucra al diseñador– probablemente se encuentre dentro de un juego de intereses económicos al interior de una sociedad materialista; sin embargo, el diseñador posee la libertad de replantearse su práctica profesional y visualizar posibles líneas de acción que permitan iniciar y promover un cambio social en pro de su sociedad y su medio ambiente, hasta donde, por el momento, le sea posible. Los diseñadores de productos tienen un potencial enorme para reducir el daño ecológico; es imperativo que aprovechemos la oportunidad de generar productos mediante un uso ecológicamente res-ponsable de materiales y procesos en todo su lifecycle, lo que dará en consecuencia una práctica profesional socialmente responsable.

Si se lograra un trabajo integral entre diseñadores, productores, mercadólogos y comerciantes, entre otros, se obtendría mayor posibilidad para predecir los efectos holísticos2 de los productos dentro de una sociedad y su impacto ambiental. Por lo tanto, en la actualidad los diseñadores deberán preocuparse en gran medida por entender si no existe alguna cosa más importante, además del hecho de atribuir a un producto determinadas funciones y formas. Hablar sobre el origen de esta problemática implicaría abordar todo un tema que es demasiado amplio y profundo; sin embargo, es propio identificar que esta carencia de responsabilidad social en el profesionista es originada desde su concepción misma como individuo, debido a que múltiples factores conjugables, desde su mismo contexto, núcleo familiar, nivel socioeconómico, educación tanto académica como actitudinal, influyen en la formación de valores socialmente responsables. Como docentes, desde la etapa de enseñanza y formación no debemos perder de vista el principal objetivo de formar diseñadores que no sólo sean educados para ser “fabricantes y productores”, Holismo: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad

2

como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen. Enciclopedia Encarta, 2007.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

37

Artículo


sino considerar que muchos problemas pueden ser solucionados sin llegar a la gestión de nuevos productos, de cualquier tipo y naturaleza, y cuando ése no sea el caso, hacer hincapié en que los productos deben ser ideados en “función y para” una sociedad específica dentro de un contexto tal, y no sea ésta la que deba aprender a hacer buen uso de ellos. La labor de un diseñador no termina en la idealización y producción de un producto, ya que continúa desarrollándose una interfaz entre usuario y producto, por lo que el diseñador también debería ser responsable de un producto al final de su lifecycle, sin caer en un círculo vicioso de generación de nuevos diseños subsecuentes para sanar las consecuencias de otros primeros. Bajo la afirmación de que la búsqueda de soluciones socialmente responsables a necesidades del ser humano, promueve un cambio del modo en cómo la gente se comporta, por el hecho de relacionarse con un producto que le recuerde el verdadero significado para lo que fue concebido, el diseñador debe estar facultado para identificar y sentir lo que su producto influirá en una sociedad, como si jugara el papel de su propio usuario y consumidor, aprendiendo de sus faltas e interviniendo en la mejora de todas las etapas de su uso.

Un diseño socialmente responsable puede permitir a la gente satisfacer sus necesidades sin destruir el mundo natural, reduciendo gastos, mejorando la utilidad de un sistema e inspirando a la gente a actuar en beneficio de la calidad de vida de la sociedad humana en el futuro. La responsabilidad social en la creación de productos debe ser visualizada como generadora de iniciativas concretas que pretenden promover y mantener un cambio hacia modos sostenibles de vivir y trabajar. Éste es el gran desafío de diseño de nuestra generación.

Problemas que se tienen actualmente en relaciónconeldeterioroambiental Entre los cuales están: el creciente calentamiento global en los últimos 160 años y sus efectos en el planeta; el deshielo y derretimiento de los casquetes polares que para el 2100 aproximadamente, dicen los expertos, serán la causa de que los mares suban hasta metro y medio, desapareciendo naciones enteras y cambiando el mapa mundial; el aumento de la contaminación de aguas y el envenenamiento de especies vegetales y animales; la contaminación en el riego de cultivos productores de alimentos; la proliferación de enfermedades por esta vía y demás consecuencias que provocan problemas de salud pública en un alto estado de alerta mundial. Asimismo, el aumento de sustancias productoras de la lluvia ácida y por ende el deterioro de bosques y extinción de especies animales y vegetales vitales para la armonía del ecosistema, con sus consecuencias negativas por el desequilibrio en la cadena alimenticia; la sequedad de la tierra y la infertilidad de la misma; la deforestación y la reducción de la vegetación como única fuente de producción de oxígeno y recuperación del aire; el incremento del efecto invernadero y la alteración de los distintos hábitat; la reducción de la capa de ozono y los peligros por la exposición directa a los rayos del sol, tanto para el ser humano como para todas las especies vivas.

A lgunassolucionesaplicablesaldiseño, producciónycomercializacióndeproductos: 1. Realizar una valoración ecológica de los materiales para su correcta selección y su mínimo uso, a efectos de emplear materiales reciclables (renovables) y fomentar una demanda de materiales reciclados y, a su vez, un suministro permanente de éstos. 2. Optimizar la usabilidad de un producto en función del reciclaje. 3. Utilizar procesos alternativos naturales a través de la utilización de estructuras químicas orgánicas ya existentes en la naturaleza para prevenir la contaminación, evadiendo los procesos químicos agresivos. 4. Diseñar ciclos de vida y servicios, no productos; y sobre todo, que éstos sean duraderos, partiendo de que las personas lo que requieren es la solución a una necesidad, sea cual sea dicha solución. 5. Preocuparse por revisar cuánta energía requerirá tal producto y cuál será su costo energético a lo largo de su lifecycle.

Artículo

38

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción


Marco Marcello Montes Skertchly1

RESUMEN En este breve texto se resumen las características y potencialidades del Laboratorio de Modelación y Simulación del Espacio Arquitectónico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, enfocado a la evaluación, modelación, simulación y experimentación de espacios y ambientes habitables, como una herramienta didáctica y un instrumento para la investigación que puede colocar a la carrera de arquitectura a la vanguardia a nivel nacional en el campo del Diseño Arquitectónico. INTRODUCCIÓN Este artículo se elabora a partir de las conclusiones en torno a las reuniones que sostuvimos durante 2005 algunos de los egresados de la Maestría en Diseño Arquitectónico que se impartió en la Universidad Autónoma de Aguascalientes entre los años de 1998 y 2000. Los participantes en dichas reuniones son los egresados de la Maestría que en este momento estamos vinculados –y comprometidos– más estrechamente con la Universidad, a saber: los maestros en Diseño Arquitectónico Antonio Aurelio Ameijeira Suárez, Ma. Estela Sánchez Cavazos (actualmente candidata a doctor en Arquitectura), Humberto Vázquez Ramírez, Juan Rodrigo Hernández, Rafael Vázquez Ortiz y el propio autor de este texto. El Laboratorio de Modelación y Simulación del Espacio Arquitectónico, que en adelante denominaré como “Laboratorio del Espacio Arquitectónico” o, simplemente, como “laboratorio”, es un elemento de apoyo para la innovación didáctica en el campo de la arquitectura. Dicha innovación es de orden mundial, ya que son pocas las universidades que cuentan con un laboratorio de estas características, que promueva el conocimiento y la conciencia del espacio y el ambiente arquitectónicos. El Laboratorio del Espacio Arquitectónico será el primero en su tipo en América (existen otros dos en Venezuela, pero se implementaron en edificios preexistentes) y el único que conocemos con la capacidad de modelar espacios habitables de hasta tres niveles. 1

Maestro en Diseño Arquitectónico y arquitecto. Profesor-investigador

de la UAA.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

39

Noticias


A través de la modelación espacial se estudian las dimensiones funcionales y perceptuales del espacio arqui-tectónico, lo que significa que se puede trabajar en un lugar donde las dimensiones del espacio pueden ser modificadas y estudiar sus consecuencias experimentalmente (Hallberg, 1990). Las técnicas e instrumentaciones utilizadas en el laboratorio pueden ser complementadas con medios digitales y/o maquetas a escala reducida y con esto enriquecer la verosimilitud de la vivencia del espacio arquitectónico, ya que la utilización aislada de estos medios no permite la misma claridad de vivencia y de conciencia. Con el laboratorio se puede trabajar en la consecución de una conciencia del espacio y el ambiente arquitectónicos en los alumnos de pregrado y posgrado, pudiendo incorporar, por medios físicos o virtuales, condiciones de texturas, colores, materiales, iluminación, climatización, etc. También constituye una herramienta insuperable, hoy en día, para hacer vivir a los usuarios el espacio y el ambiente antes de ser construidos, con lo que su diseño puede enriquecerse, orientándose a objetivos específicos, proveyendo a los profesionales de las disciplinas del diseño y ambientación espacial de una herramienta de acercamiento científicoexperimental a sus clientes y usuarios, e incluso un acercamiento –a nivel de conciencia– entre el cliente y los usuarios del espacio arquitectónico. Esto se logra mediante la conjunción de tres herramientas metodológicas e instrumentales que estarán presentes en el laboratorio: la modelación, la simulación y la experimentación. Cada uno de estos conceptos tiene una definición general, aplicable en cualquier campo o discipli-

Noticias

40

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

na de la investigación. A continuación se presenta una breve definición en el campo concreto de los estudios del espacio habitable por el hombre. La modelación del espacio arquitectónico implica trabajar tridimensionalmente en su representación, ya sea por medios concretos o digitales (escala real, maquetas a escala reducida, perspectivas, maquetas digitales, “renders”, etc.). La simulación consiste en replicar una condición de habitabilidad en un contexto cultural, basada en la vivencia real del espacio y sus aspectos funcionales y perceptuales, que, en el caso del laboratorio, será llevada a cabo en el modelo. Con la experimentación se obtienen datos, observados etnográficamente o levantados mediante instrumentos de medición, que permiten construir conocimiento principalmente en torno al proceso de diseño arquitectónico, la morfología del espacio arquitectónico, la habitabilidad y la percepción del usuario a través de tratamientos experimentales o cuasi-experimentales. Se ha probado (Abadí y Caballin, 1994) que la vivencia del espacio a escala real proporciona la verosimilitud suficiente para que los modelos habitables y la simulación de diferentes aspectos de habitabilidad, arrojen resultados confiables en el marco de la experimentación científica del espacio arquitectónico. En el estudio de validez ecológica2 de Abadí y Caballin se hicieron comparaciones entre experimentaciones en espacios reales y espacios modelados 2

Entendida como el grado con el cual los resultados

del laboratorio pueden tomarse como confiables y representativos de simulaciones reales


en el laboratorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV), lográndose no sólo resultados muy interesantes, sino promisorios en términos de dicha validación. Mismos que le han permitido a su Centro de Estudios del Espacio Arquitectónico realizar investigaciones en vinculación con instituciones federales venezolanas rela-cionadas con la vivienda. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto del laboratorio comprende un espacio físico, equipamiento y módulos para modelar el espacio arquitectónico. El espacio físico consta de cubículos para investigación, área de modelación (interna y externa), taller de cómputo digital, área para juntas o mesa de discusión y bodega. El equipamiento consiste, en primer lugar, en un mecanismo móvil y flexible de dos entrepisos y una cubierta, y en sistemas de cómputo interconectados entre sí y a internet, así como una pequeña biblioteca. Los elementos para la modelación del espacio consisten en piezas y paneles de plástico, de diferentes dimensiones, modulados en 15 cm. Desarrollamos unos elementos de modelación que permiten una combinación de la flexibilidad de los que se utilizan en la UCV y la rapidez de los utilizados hasta antes de la habilitación del Laboratorio en la UAA, con la ventaja de que al cambiar de material, se aumenta la vida útil de los elementos y se disminuyen los costos de mantenimiento. El Cuerpo Académico de Estudios Arquitectónico Urbanos podrá –en su momento– patentar estos instrumentos para la modelación.

IMPLEMENTACIÓN Docencia de pregrado y posgrado El Laboratorio de Experimentación Espacial ya se ha implementado en la UAA (desde 1998), primero como parte de la Maestría en Diseño Arquitectónico (1998-2000) y posteriormente como contenido del Taller de Diseño Arquitectónico I (2002), correspondiente al tercer semestre de la carrera de Arquitectura. En el primer caso, los responsables de la implementación fueron los profesores visitantes, pertenecientes al Centro de Estudios del Espacio Arquitectónico de la UCV, en el segundo fueron los egresados de dicha maestría, en calidad de profesores de la carrera de Arquitectura de la UAA.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

41

Noticias


La experiencia de implementación del laboratorio en el tercer semestre incluye: a) el diseño del espacio arquitectónico y su modelado, considerando tanto la escala real (1:1) como la construcción de maquetas y modelos digitales; y b) la experimentación del espacio, donde se confrontan las intenciones del diseñador con las vivencias del usuario. Ejemplos de este trabajo en el laboratorio son las siguientes fotografías:

En conjunto con la modelación del espacio, para registrar las experiencias de experimentación se han utilizado herramientas de aprendizaje colaborativo,3 mismas que se implementan en una plataforma de administración de aprendizaje.4 Con esto el estudiante tiene la posibilidad de compartir sus experiencias en la experimentación espacial. Esta experiencia ha sido muy enriquecedora para los alumnos, como podemos apreciar en el siguiente fragmento de un ensayo sobre la experiencia del Taller:

Noticias

42

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

3

Para conocer las características del aprendizaje

colaborativo, puede consultarse el libro electrónico «http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo». 4

En la plataforma Internet de Educación a Distancia

de la UAA: «http://educadis.dgd.uaa.mx».


[...] puedo decir que definitivamente en estos pocos semestres que llevamos de la carrera no se había experimentado de esta forma los espacios, ni de ninguna forma semejante, y en realidad fueron ejercicios bastante interesantes, que nos ayudaron a entender, vivir y experimentar los espacios que creamos, que a veces en una simple hoja de papel no se sabe qué pueda pasar hasta que lo ves montado y hecho, de tal manera que te das cuenta de tus fallas y tus aciertos... (Rodríguez, 2004).

Hoy el laboratorio es parte fundamental de la Maestría en Diseño, concretamente de la orientación en diseño arquitectónico. Durante el segundo y tercer semestres se han desarrollado ejercicios en él, explotando sus características para la evaluación, modelación, simulación y experimentación. INVESTIGACIÓN Una de las principales aportaciones del laboratorio se dará en el campo de la investigación, en gran parte a través del concurso de los alumnos de pregrado y posgrado en proyectos del Cuerpo Académico de Estudios Arquitectónico Urbanos. Esta herramienta permite un acercamiento entre el espacio arquitectónico –antes de ser construido– y su usuario, de manera que es posible llevar a cabo experimentos positivos que involucren el conocimiento y reconocimiento en el usuario (La Scalea, 1997) de las intenciones de diseño del creador del espacio (Abadí, 1983). Esta invaluable característica del laboratorio lo ubica a la punta de todos los sistemas de representación y simulación conocidos hasta el momento, incluyendo los medios virtuales (Abadí, 1983b).

FUENTES Abadí Abbo, Isaac. “Habilidad de Diseño Espacial”, Tesis de Doctorado, Polítécnico de Portsmouth, Inglaterra, 1983. _____. “El rol de las simulaciones mediante modelos físicos en la educación arquitectónica”. Trabajo de ascenso, UCV, Caracas, 1983. _____ y Humerto Cavallin Calanche. “Ecological Validity of Real Scale Models, Beyond Tools for Architecture”, en Proceedings of the 5th European Fullscale Modeling Association Conference, Wageningen, The Netherlands, 1994. Hallberg, Gun. “Theories and Methods in Full-Scale Studies”, en Proceedings of the 3rd European Full-Scale Modelling Association Conference, Lund (Sweden), 13-16 september, 1990. La Scalea, Luis. “Evaluación Psicosocial del espacio arquitectónico: Un modelo de mediación”, Tesis de Maestría, UCV, Caracas, 1997. Rodríguez Serna y Ramírez Ávila, Alba Azucena. “Ensayo de experimentación espacial”. Trabajo académico de tercer semestre de Arquitectura, UAA, 2004. «http://cumincad.scix.net». «http://educadis.dgd.uaa.mx». «http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo».

VINCULACIÓN La característica anteriormente citada hace posible la vinculación de la Universidad con sectores públicos, como por ejemplo las áreas de planeación y vivienda de los niveles federal, estatal y municipal, y también en el sector privado, con los desarrolladores de vivienda. CONCLUSIONES El Laboratorio del Espacio Arquitectónico constituye una herramienta docente muy valiosa e interesante; dicha herramienta puede cambiar la manera de entender y hacer arquitectura, y su uso y desarrollo nos puede colocar dentro de un selecto grupo de universidades en cuanto a la docencia e investigación del diseño arquitectónico.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

43

Noticias


El mercado Senior. Un mercado con futuro para el diseño Adriana Camarillo González1 Los Seniors no son un mercado aparte, son parte del mercado. Patric Marais

Es difícil convencer al empresario de que se interese por el mercado de las personas de más de 50 años, ya que casi siempre tiene como objetivo al segmento de 18 a 35 años, por considerarlo el más suculento. Haciendo conciencia, en este periodo de vaivenes económicos y recesión, es importante hacer un paréntesis y reflexionar que el segmento joven, tan apetecible para muchos, es el que tiene poco dinero, sobreendeudamiento y, más aún, es infiel a las marcas y productos. Actualmente, la acogida del segmento Senior en países europeos ha sido primero reservada y luego entusiasta. ¿Cuándo llegamos a ser Senior? Se dificulta comparar las estadísticas demográficas de un país con otro o de un organismo con otro, pues cada uno recorta la edad en franjas diferentes; sin embargo, varios consultores especializados en este tema acordaron iniciar el mercado Senior a los 50 años, edad determinante para una gran mayoría de individuos. Se termina el préstamo de vivienda, los hijos están a punto de terminar sus estudios, éstos comienzan a dejar el nido familiar y en ocasiones es la edad en la que aparece el primer nieto, que vuelve locos a los abuelos. • En el plano profesional, es el apogeo de la carrera y la obtención de ingresos más elevados. Sin contar que posiblemente viene a añadirse alguna herencia. • En el plano de la salud, se impone una cierta prudencia, pues aparecen las primeras gafas, los pocos cabellos grises dejan lugar a una elegante sien grisácea y aparecen las líneas de expresión. • En el plano del consumo, se abre para una gran mayoría una verdadera edad de oro: es la primera vez en la vida que se podrá comprar todo lo que le agrada o todo aquello con lo que ha soñado. En los Estados Unidos el mercado Senior está considerado actualmente como uno de los más importantes y rentables mercados de consumidores. Francia envejece, los EE.UU. y Japón son castigados por este problema; aun así, en Francia 90% de la publicidad concebida es dirigida al mercado objetivo de 19 a 49 años.

Maestra en Mercadotecnia. Profesora-investidagora de la UAA.

1

Artículo

44

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción


¿Cómo es que los profesionales del diseño podemos ignorar este segmento? Antes de continuar con el tema, es importantísimo hacer hincapié en que el objetivo Senior no es monolítico ni uniforme. Debemos ubicar que existe gran diferencia entre un hombre de 55 años en plena actividad profesional y uno de 75 años jubilado desde hace quince. Según Jean-Paul Tréguer (1996) considera que este misterio está articulado por seis puntos clave: 1. Pánico a la muerte En nuestra cultura tenemos miedo de morir y todo lo que nos recuerda la muerte nos hace sentir profundamente incómodos. Nuestra relación con la muerte está considerablemente influida por el peso de las religiones dominantes. En la India, por ejemplo, la actitud frente a la muerte es infinitamente menos tensa y dramática porque ésta es sentida como un paso necesario hacia una reencarnación. En Occidente, en cambio, la reacción es diferente: la perspectiva de la muerte nos angustia y en consecuencia ocultamos esta percepción poco atrayente. 2. La pérdida del estatuto de los mayores En el plano profesional, no hay duda que se necesitan decenios de práctica, derrotas y logros para perfeccionar una profesión. En Japón, donde el culto al anciano ha constituido durante mucho tiempo uno de los pilares esenciales de la sociedad, se llama a los ancianos “Tesoros Vivos”, son venerados por la sociedad pues son los depositarios de una sabiduría ancestral. En cambio, en la sociedad Occidental el papel de la persona de edad se encuentra en deterioro, perdiendo poco a poco su natural autoridad. En el área laboral se consideran “más caros que los jóvenes”.

que un jubilado o, más aún, un jubilado anticipado puede tener entre 55 y 59 años, encontrarse en buena forma física, ser culto(a) y sentirse curioso(a) por todo, poseer ingresos disponibles más que confortables, ser amante del rock, ¡música con la cual ha coqueteado y crecido toda su vida! 5.  Marketing, publicidad y desarrollo de nuevos productos. La “tribu” de los jóvenes Actualmente, la mayoría de directores de marketing y los creadores de productos son de una edad media de 28 y 35 años (respectivamente); con estilos de vida muy similares, diseñan y comunican con soltura productos. Este fenómeno es el que en parte permite durante ese periodo profesional crear sin parar nuevos productos y nuevas ideas que son su propio dinamismo. Ésta es una de las razones más profundas que explican este olvido del mercado Senior y por ende una dificultad natural para proyectarse hacia un consumidor dos o tres veces mayor.

3. La dictadura de lo joven, bello y deportivo El mito de “la juventud” es una obsesión colectiva que domina nuestra cultura económica y política. Una sola consigna “hay que parecer joven”. Esta representación idealizada del cuerpo y de la belleza sufre pocas excepciones y los publicistas han interiorizado este ideal de mujer y de hombre hasta tal punto que utilizar un modelo de edad pasa por el colmo de la provocación. Una de las funciones importantes de una campaña publicitaria es la de motivar la identificación con el modelo proyectado y entonces por qué siempre citar a modelos radiantemente jóvenes.

6.  El temor a “envejecer de golpe” en su imagen Es lógico pensar que el empresario, después de hacer hasta lo imposible por que su marca esté de “moda”, siente incertidumbre al pensar en incluir al mercado Senior entre su clientela. Sin embargo, marcas en boga en el mercado joven, como Levi´s, con el desarrollo de su marca Dockers ha demostrado desde hace años que esto no es incongruente. Existen empresas que dentro de sus productos producen líneas para segmentos bien diferenciados.

4. Error sobre la persona La prueba sorprendente. Pregunte directamente a la gente: ¿Cómo describe a un jubilado? Tiende a hacerse una descripción de la vida de nuestros abuelos, imagen que se ha descrito como imagen típica en miles de películas y esta descripción pertenece a tiempos pasados de gente nacida antes de la primera Guerra Mundial, gente que vivió con miedos y privaciones. Con tales imágenes como referencia, los profesionistas, empresarios y mundo en general olvidamos

En materia de estadísticas demográficas, en el mundo, si las personas de más de 60 años eran 500 millones de individuos en 1990, y 600 millones en 2000, se tiene la tendencia de 1,100 millones para 2020. En porcentaje, hay 30 países en el mundo donde las personas de más de 60 años representan a más de 15% de la población.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

45

Artículo


Población mayor de 60 años en millones 500 600

1,100

1990

2000

2020

500

600

1,100

Fig. 1. El envejecimiento es un fenómeno mundial.

Segmentación del objetivo de los Seniors Existen tres etapas en la vida de los Seniors. Tréguer ofrece esta clasificación: Los Masters 1 50 a 59 años

Los Liberados 60 a 74 años

Los Retirados 1 75 años y más

Terminología Señor Academy.

Los Masters (de 50 a 59 años) Los cincuenta son un poco como “una segunda juventud”. Se dan todas las circunstancias para hacer de este decenio un momento entusiasta de la existencia. Se tiene dinero, tiempo disponible, todavía se conserva una buena salud y las ganas de hacer ciertas cosas que uno no podía permitirse hasta entonces. Los Masters constituyen un evidente objetivo de diseño a privilegiar. Es en el inicio de este decenio cuando intervienen dos hechos fundamentales que van a dinamizar profundamente el patrón de consumo de los Masters. •  El reembolso del préstamo de la hipoteca por la propiedad ha finalizado (aquélla con duración de 15 a 20 años). •  Privilegiarán en primer lugar los gastos destinados al confort (casa, equipamiento, coche, residencias secundarias, electrónica, ocio). •  Después se convertirán en adeptos a la alimentación de calidad (restaurantes, tiendas, dietética, productos frescos). •  En vestimenta, comenzarán adquiriendo marcas o ropa a la medida. •  En cuanto a los largos viajes soñados… están más al alcance de la mano. Aunque hay que considerar que conocen el valor del dinero y algunos seguirán ahorrando una parte para sus hijos, siendo así clientes muy interesantes para las entidades financieras.

Artículo

46

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

Los Liberados (de 60 a 74 años) Liberados del trabajo, de la educación de los hijos, los mayores de 60 años descubren su libertad, comienzan una vida completamente diferente a la vida de entonces. La esperanza de vida aumenta a gran velocidad. A los 60 años se descubre una nueva vida sin mayores preocupaciones, no horarios obligatorios; esta disponibilidad los llevará a consumir productos y servicios con calma. Privilegian la calidad, ya sin deudas y con ingresos confortables, buscan viajes, automóviles, alimentos sanos y también son una población atractiva para las entidades financieras. Es a esta edad en donde el ser humano se vuelve más tolerante, más sereno, más respetuosos del prójimo; convertidos en dulces abuelos, adquirirán un nuevo status y este nuevo papel los conduce a invertir sumas nada despreciables en juguetes, juegos, restaurantes para llevar a niños después de pasar por el cine o algún espectáculo. Los Retirados: de 75 años en adelante A partir de los 75 años se entra en la vejez. El parámetro de la salud se convierte en determinante y es el parámetro que influenciará toda la vida del retirado. Hay que desconfiar de la imagen preconcebida de que son personas dependientes o asistidas. Muchos todavía están en forma. Si bien son sensibles a cualquier cambio alimentario o climático, son capaces de llevar una vida social casi normal. Es entonces cuando uno asiste a la separación de la vida social de estos individuos, de ahí su nombre de Retirados.


Evolución de la vida de los Seniors a partir de tres criterios determinantes: El dinero, la salud y el tiempo Criterio

El Dinero

Los Masters 50-59 años

Los Liberados 60-74

Una renta disponible

Renta disponible

Poder y apetito de

elevada.

máxima (ninguna

compra más débiles

La edad de oro del

deuda).

(económico y

consumo.

La Salud

Los Retirados 75 años y más

psicológico).

La gran mayoría está

Todavía una buena

Es la variable

en buena salud. La vista

salud, el oído decae y la

más influyente.

disminuye.

precisión de los gestos

Se acentúan

no es buena.

los problemas

estadounidense (US News and World Report) ha mostrado lo que los adultos entienden por viejo en las diferentes etapas de su vida. • Los jóvenes dicen que uno es viejo a los 50. • Los de 45 a 55 dicen que uno es viejo a partir de los 70. • Entre los mayores de 65, se dice que a partir de los 80. A medida que envejecemos ampliamos aún más la distancia entre nuestra edad y lo que consideramos signo de vejez.

mencionados anteriormente.

El Tiempo

Tiempo libre pero en

El máximo del tiempo

Demasiado tiempo

cantidad moderada.

libre. Activo.

libre.

Es importante también conocer qué le aqueja al consumidor Senior. Las quejas con respecto a los distribuidores son: •  No hay nada previsto para sentarse. •  La espera en cajas es muy larga. •  Los carritos son demasiado voluminosos. •  Los precios no son leíbles. El estereotipo de las de 50 o más Hillary Clinton, candidata a la Casa Blanca con 60 años; Madonna, reina del pop a pocos meses de cumplir los 50 y Kim Basinger, una de las mujeres más deseadas del mundo con 52 años, son el estereotipo de la mujer de 50 o más. Y qué decir de los caballeros, entre los que están Tom Hanks, Richard Gere, Bruce Willis, etc. Queda claro que algo ha cambiado y que las mujeres y hombres de entre 50 y 65 años de hoy poco tienen que ver con los estereotipos acuñados en el pasado. Consumo de los Seniors. Fin a los prejuicios Como diseñadores es preciso analizar los prejuicios más corrientes; nos damos cuenta que esos errores de percepción provienen del desconocimiento de las actitudes y comportamiento de las personas de edad. Jean-Paul Tréguer establece que los prejuicios más comunes sobre este segmento son: •  Los Seniors se sienten viejos En una gran mayoría las personas de edad se quitan entre 10 y 20 años; es natural, porque se sienten en plena forma y en posesión de sus facultades mentales y físicas. Un estudio

•  Los Seniors son inactivos física y socialmente Esto es una imagen errónea. Actualmente se promueve el hacer deporte o actividad física por todas partes y más aún a las personas de edad, sin ser exclusivo de algún nivel socioeconómico en especial, pues lo mismo vemos gente que camina en parques públicos que en los clubes privados; es común encontrar tenis en los armarios de este segmento. La National Sporting Goods Association estadounidense estudia desde hace años el comportamiento deportivo de las personas mayores de 55 años. La clasificación resultante es así: Deporte

Millones de participantes mayores de 55 años

-Marcha

16.0

-Pesca

6.7

-Natación

6.2

-Bolos

6.2

-Barco

5.5

-Bicicleta

4.9

-Gimnasia

3.8

-Golf

3.6

Hay que reflexionar que para la práctica de cada uno de estos deportes se requiere ropa, accesorios, calzado, etc., lo que para el diseñador es de gran relevancia tomarlo en cuenta. México debe hacer investigación y hacer uso de las que existen y verificar cuáles son las actividades y estilo de vida de los Seniors y no sólo desde el punto de vista económico,

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

47

Artículo


sino desde el punto de vista de diseño, a fin de diseñar productos que permitan que este segmento de mercado viva su modo de vida de manera gratificante, con placer y estilo. •  Los Seniors tienen mala salud Naturalmente, a medida que la edad avanza el estado general de salud puede ser amenazado, pero no podemos meter a todos en el mismo saco; existen en nuestro entorno septuagenarios u octogenarios llenos de energía y vitalidad y no tienen nada que ver con la imagen del atacado por dolencias; hay que considerar que un cuerpo bien alimentado y bien cuidado decaerá más lentamente que el que ha soportado peso en exceso, con estrés, consumo de alcohol y tabaco. Aun así, los que no están en buenas condiciones presentan necesidades de productos y servicios que les faciliten su estilo de vida. Países avanzados hacen investigaciones exhaustivas para orientar sus productos, buscando a las universidades para llevarlas a cabo, logrando con esto sensibilizar a los futuros profesionistas y a los profesionistas tutores de la investigación, así como el logro de productos y servicios que mejoren nuestra manera de vivir. Lo que errores que se cometen al dirigirse al mercado Senior • Encerrarlos en el ghetto de la edad y sus problemas. • Representarlos como agrios, amargos o ridículos. • Tomarlos por lo que no son. Lo que hay que hacer para seducir al mercado Senior • ¡Ser positivo! • Darles un lugar en su publicidad. • Rodearlos de otras generaciones. • Mostrarlos tal como se ven: activos y seductores. • Hablarles de su producto, sólo a él le interesa. • Hablarles y escucharlos. • Conectarse con ellos. El mercado Senior está ahí como una gran oportunidad para el diseño, en espera de ser cautivado por productos bien diseñados en base a su antropometría, necesidades físicas y psicológicas, productos que contemplen funciones prácticas, estéticas y simbólicas de gran atractivo para su estilo de vida. Es fundamental cambiar el prejuicio que se tiene hacia este segmento y dejar de tenerlos en el olvido de los ejercicios de diseño y desarrollo de productos que se promueven para la preparación académica de los estudiantes de las universidades; hay que recordar que nuestra misión es colaborar con el bienestar de nuestra comunidad y proveerla con productos (dígase ropa, accesorios, calzado, mobiliario, lugares de esparcimiento, vivienda, etc.) para todo tipo de personas, indistintamente de la etapa de vida en que se encuentren, haciendo de nuestro entorno el mejor lugar para vivir y en las mejores condiciones.

Fuentes Tréguer, Jean-Paul, Le Senior Marketing, Marcombo, S.A., Barcelona, España, 1995, 122 pp. http://www.iupui.edu/~sacademy http://www.arizonasenioracademy.org

Artículo

48

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción


Carlos González García1

INTRODUCCIÓN El Comité propuso un programa que El 19 de junio de 1973, gracias al espíritu visionario y a le diera al profesionista la oportunidad de las gestiones hechas por el C.P. Humberto Martínez de resolver problemas relacionados con su ámbito León2, surge en el estado de Aguascalientes la primera profesional, basado en una sólida formación universidad pública, cuya concepción y nacimiento se en ciencias básicas y de ingeniería, con alto aprobó unánimemente por el Consejo Directivo del, hasta contenido humano, con el fin de satisfacer ese día, Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología. las demandas de la población para la cual fue Para el año en que nació nuestra máxima casa de creado. A través los 34 años de existencia del estudios, sólo existían las carreras de Contador Público, programa de Ingeniería Civil, han egresado Medicina, Administración de Empresas, Enfermería, muchas generaciones que han contribuido, al Agronomía y Médico Veterinario Zootecnista, y no fue igual que las demás carreras de la Universidad, sino hasta el siguiente año que se promueve la creación al engrandecimiento de Aguascalientes. de la carrera de Ingeniería Civil, siendo aprobada por el H. Consejo Universitario en agosto de 1974. MEDICIONES, EVALUACIONES, La carrera de Ingeniería Civil nace bajo los lineamientos CERTIFICACIONES de la excelencia educativa, el humanismo y el servicio La institución, a través de la gestión de social establecidos en el Estatuto y la Ley Orgánica de la las diferentes administraciones, ha traUniversidad Autónoma de Aguascalientes, respondiendo a tado de interpretar los signos de los tiemla necesidad de cuadros profesionales que pudieran planear, pos para satisfacer las demandas del proyectar y construir la infraestructura urbana de un Estado en medio local y regional. Las nuevas admirápido crecimiento. nistraciones de la Universidad tendrán El Comité encargado de elaborar el primer plan de estudios que afrontar, además, la problemática de estuvo formado por los maestros: Jesús Herrera Romo, Jorge un mundo globalizado, marcado por la Alberto Castañeda Martínez, Eusebio Sánchez García, Ricardo competencia en todos los ámbitos del Escárcega Rangel, Cuauhtémoc Villalobos Llamas, Roberto desarrollo humano. La apertura hacia la Amador Martínez, Luis Ruiz Velazco, Manuel Soto Martínez y universalidad del conocimiento y la coGonzalo González Hernández (Fotografía 1). municación está generando notables cambios e innovaciones en el quehacer universitario, y sobre todo una actitud más competitiva. La institución ha entrado en la dinámica de la evaluación y el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades en el desempeño de sus actividades sustantivas, condición indispensable para la superación y para el logro de la excelencia académica3. La implementación de los procesos de mejora continua revisados, 3 1

Asociación

Nacional

de

Universida-

Maestro en Ingeniería, profesor investigador de tiempo completo de la UAA,

des e Institutos de Enseñanza Superior

titular de la materia de Trabajo Terminal de la carrera de Ingeniería Civil, coordinador

(ANUIES), La educación superior en el

de la Maestría en Ingeniería Ambiental.

siglo XXI, líneas estratégicas de desarro-

2

Bonifacio Barba Casillas (Comp.), Origen y desarrollo de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes, 1973-1998, Aguascalientes, México, 2000.

llo, una propuesta de la ANUIES, México, D.F., 2000. Capítulos 1 y 2.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

49

Vida Académica


supervisados y certificados interna y externamente por comités y organismos especializados, está siendo la tónica en las empresas públicas y privadas y la Universidad no es ajena a esa condición. La evaluación, acreditación y certificación son instrumentos de perfeccionamiento de las actividades de las empresas privadas, y tal vez lo sean para los centros de enseñanza superior, siempre y cuando los procesos involucrados se adecuen y simplifiquen, minimizando el tiempo que sustraen a las actividades educativas. La experiencia obtenida y el sentido común permitirán aprovechar las ventajas que proporcionan las medidas de acreditación y certificación en la realización de las actividades sustantivas de la institución, evitando el desperdicio de tiempo y potenciando el trabajo de los académicos, aprovechando mejor el presupuesto universitario y eludiendo los tortuosos laberintos administrativos, que obstaculizan el logro de la excelencia académica. EL EXAMEN GENERAL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA (EGEL) La creación del EGEL por el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), como parte de los procesos de evaluación establecidos desde hace varios años, ofrece la oportunidad de conocer la calidad del producto que los centros de enseñanza superior están ofreciendo a la sociedad, a través de un examen estandarizado. La Universidad lo adoptó desde que éste se estableció, por lo que se ha aplicado desde entonces a todas las generaciones de alumnos de Ingeniería Civil y de otras carreras. El EGEL es un instrumento que sirve “para evaluar el nivel de conocimientos, destrezas y habilidades en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada y ciencias sociales y humanidades obtenidos en la institución de educación superior de procedencia y que se considera indispensable para ejercer exitosamente la profesión”.4

Vida Académica

50

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

Este Examen “se llevó a cabo por primera vez, los días 18 y 19 de octubre de 1996, a nivel nacional simultáneamente en 22 sedes de 19 entidades federativas”.5 El examen se aplica en forma voluntaria a los alumnos que así lo deseen en todo el país, aunque la UAA determinó que todos los alumnos de cada generación lo realizaran, cubriendo la institución el costo de dicho examen. En otros centros de educación superior del país lo realizan aquellos alumnos que tienen las mejores calificaciones, cubriendo ellos mismos su costo. A la fecha, el EGEL para Ingeniería Civil es un examen ampliamente validado a través de los 12 años de su aplicación. La formulación de los reactivos se ha realizado con la participación de los académicos de varias universidades del país que han respondido a las convocatorias abiertas del CENEVAL.6 El examen no siempre fue bien visto por los docentes de la institución, por lo contrario, fue cuestionado, argumentando que no se ajustaba a los planes de estudio de la UAA, ya que, como se dijo, había sido elaborado por profesores foráneos, sin la intervención de nuestra casa de estudios. En la actualidad, el examen ha recibido la aceptación de la comunidad universitaria, por su calidad y por los beneficios que se han obtenido. Con esto, el EGEL se ha consolidado como un marco referencial del desempeño académico a lo interno y a lo externo de las instituciones de educación superior; además, el examen se ha renovando año con año, elevando el nivel de dificultad de los reactivos y de su aplicación. 4

Centro Nacional de Evaluación para la

Educación Superior A. C., “Guía para la elaboración de reactivos 1999”, México, D.F. 5

Centro Nacional de Evaluación para la

Educación

Superior

A.

C.,

“El

examen

general de calidad profesional de Ingeniería Civil”, 6

México,

D.

F.,

mayo

de

1996.

Centro Nacional de Evaluación para la

Educación Superior A. C., “Convocatoria para la elaboración de reactivos para el examen general de calidad profesional de Ingeniería Civil”, México, D. F., mayo de 1996.


Gráfica 1. Rendimiento bajo, satisfactorio y alto.

Gráfica 2. Tendencia del buen desempeño en el EGEL.

La serie de resultados obtenidos en un periodo suficientemente largo, permite tener una visión muy clara de las eficiencias de aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento que, en forma individual y por grupo, comprende el perfil del Ingeniero Civil. Si bien los conocimientos adquiridos no lo son todo y la práctica profesional es muy reducida en los centros de enseñanza, también es cierto que el egresado tendrá toda la vida para ejercer la Ingeniería Civil; en cambio, la formación conceptual, ética, social y cultural en un ambiente de trabajo académico se da como una oportunidad única durante los cinco años de estudio de la licenciatura.

NIVELES DE DESEMPEÑO ESCOLAR Las evaluaciones del EGEL consideran tres niveles de desempeño sobre un total de 1,300 puntos: los alumnos que obtienen entre 1,150 y 1,300 puntos son de alto rendimiento; los alumnos con puntajes entre 1,000 y 1,149 puntos son de rendimiento satisfactorio y los que obtienen menos de 1,000 puntos son de bajo rendimiento.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

51

Vida Académica


Calificación del EGEL

Puntos

Alto rendimiento

De 1,150 a 1,300

Rendimiento satisfactorio

De 1,000 a 1,149

Bajo rendimiento

Menos de 1,000

Tabla 1. Nivel de rendimiento del EGEL.

Los resultados obtenidos por el programa de Ingeniería Civil a través de los años de aplicación del EGEL se muestran en las gráficas 1 y 2. Para poder apreciar con claridad el desempeño de los diferentes grupos, se graficaron los resultados considerados como buenos, es decir, los obtenidos arriba de los 1,000 puntos, que son los alumnos que obtuvieron un reconocimiento por parte del CENEVAL, ya sea de alto rendimiento o de rendimiento satisfactorio. La tendencia de los resultados alcanzados se representa por la curva polinómica de mejor ajuste, como se puede ver en la gráfica 2. DOCE AÑOS DE RESULTADOS DEL EGEL Los resultados obtenidos en el EGEL de Ingeniería Civil han sido una grata sorpresa, no sólo para la comunidad universitaria, sino también para la población aguascalentense. También lo fue la acreditación de la carrera hace dos años por el organismo acreditador de mayor antigüedad y exigencia, como lo es el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), empresa que parecía imposible de lograr atendiendo a las deficiencias que presentaba el programa de Ingeniería Civil. Durante varios años se consideró la carrera de Ingeniería Civil como la peor de la institución, como lo declaró la autoridad universitaria en turno a los medios de comunicación. Muy al contrario de la fama lograda por la carrera en los primeros años de su fundación, los resultados eran muy bajos en los noventa y al principio del siglo XXI. No carecía de fundamento la declaración, ya que el programa ocupaba uno de los últimos lugares a nivel nacional, según los resultados del EGEL. A partir del año 2002 se nota una tendencia positiva en los resultados del examen, llegando a su punto más alto en el año 2006, en el cual 100% de los alumnos de la generación obtienen el reconocimiento de alto o de satisfactorio desempeño; en forma simultánea, se logra pasar al nivel 1 de las evaluaciones de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el siguiente semestre se consigue la acreditación de la carrera; asimismo, en ese año se llega al 100% de reconocimientos en el EGEL. Varias interrogantes surgen ante los buenos resultados obtenidos en un tiempo muy breve, como se puede apreciar en las gráficas 1 y 2. ¿Qué fue lo que sucedió?, ¿cambiaron los alumnos?, ¿cambiaron a los maestros?, ¿cambiaron los programas o el plan de estudios? La respuesta a estas preguntas

Vida Académica

52

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

es negativa. No cambiaron los alumnos, ni los maestros, el plan de estudios se revisó en 2003 y sólo la generación que aplicó el EGEL 2008-1 se formó con el nuevo plan. Otra buena noticia es que a últimas fechas la carrera se ha fortalecido con la incorporación de 4 doctores, por lo que es de esperarse que los resultados sean aún mejores en lo sucesivo. Cada uno de los semestres a partir de 2001 ha afrontado un reto, que ha sido levantarse de 0% hasta llegar a 100% de buenos rendimientos. También hay que mencionar que en lo individual 14 alumnos han logrado estar entre los 10 mejores alumnos en el nivel nacional, de los cuales uno ocupó el primer lugar, tres el segundo y uno el tercero (tabla 2). Quedan otras cimas por escalar, ya que el propósito es lograr 100% de alumnos con alto rendimiento y, desde luego, que nuestros estudiantes se ubiquen en los primeros lugares del EGEL cada semestre. No obstante, el objetivo principal del programa es la formación integral del alumno, en lo intelectual, en físico, en lo moral, en lo cultural, en lo artístico, en lo cívico, en lo social y en todo aquello que permita egresar de la universidad buenos ingenieros y mejores ciudadanos. EL SECRETO DEL ÉXITO Se han puesto en marcha algunos cambios que al parecer han resultado beneficiosos al programa. Entre ellos está la reestructuración del Taller Integral del décimo semestre, que en el semestre 2008-1 se denomina Trabajo Terminal, según el nuevo plan de estudios; la procuración de la asistencia continua y la participación más activa de los alumnos durante las horas de taller, que ha permitido motivarlos mediante una interacción más estrecha entre alumnos y profesores; el cambio de los temas tradicionales del Taller, tales como los proyectos de edificios o de fraccionamientos, exclu-


Ricardo Magdaleno Márquez

1

2007 – 1

Josué Iván Balderas Dávila

2

2008 – 1

Lorenzo Peralta Jaime

2

2003 – 1

José Ángel Barba García

2

1998 – 1

Mario Alberto Fuentes Arreazola

3

2008 – 1

Julio César López González

4

2006 – 1

Reynaldo de Alba González

4

1998 – 1

Gabriel Horacio González Velásquez

6

2006 – 1

María de Jesús Láriz Medina

7

2007 – 1

Luis Mitzunori Castillo Torres

7

2006 – 1

Julio Benjamín Vargas Aguilar

7

2003 – 1

Ernesto Heredia Hernández

8

2006 – 1

Jesús Eduardo López Romero

9

2008 – 1

Hugo Abraham Encarnación Ambriz

9

2006 – 1

Tabla 2. Alumnos entre los 10 mejores en el nivel nacional7

sivamente, por los temas de investigación en las distintas áreas de la Ingeniería Civil; la creación de apoyos didácticos, el uso de los laboratorios y la creación de un ambiente de trabajo durante el semestre. Las medidas que fueron vedadas durante administraciones pasadas y que ahora se han puesto en marcha, posiblemente sean las que mayormente han permitido lograr que el programa de Ingeniería Civil se encuentre entre los mejores del país, según los resultados del EGEL; a continuación se mencionan cuatro de ellas: 1. Emplear un tiempo de preparación del EGEL, dentro del Taller del décimo semestre. La actividad del taller se dedica íntegramente a la preparación del examen, durante las seis primeras semanas lectivas. Cada uno de los maestros del Taller propone ejercicios, material de repaso y exámenes diagnósticos en las diferentes áreas. En ese periodo se discuten las estrategias más adecuadas para preparar y realizar el examen y desde el primer día hasta el último se les motiva a responder al reto de superar los resultados de la generación antecedente. 2. Incorporar los resultados del EGEL a la calificación del Taller. Esta medida se basa en que todo aquello que no tiene consecuencias en la vida, no se le presta atención. Eso estaba sucediendo con las generaciones de bajas evaluaciones, ya que la realización del examen era un trámite burocrático 7

Datos proporcionados por el Departamento de Desarrollo Curricular de la

Dirección General de Pregrado de la UAA.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

53

Vida Académica


para obtener el título; se cumplía simplemente con asistir al examen y anotar su nombre en el mismo. Los resultados no importaban. Ahora sí importan y las consecuencias pueden ser positivas: los alumnos que alcanzan el testimonio de alto rendimiento tienen 10 en el Taller y opcionalmente pueden dejar de asistir al mismo; los que obtienen el reconocimiento de rendimiento satisfactorio tienen una calificación de 8 o 9 y se promedia con la que obtienen en el Taller; finalmente, los alumnos de bajo rendimiento reprueban el curso a menos que su trabajo terminal sea de muy buena calidad. 3. Adelantar la aplicación del EGEL. Antiguamente se empalmaban el examen con la entrega del proyecto del Taller, descuidando el primero, que no tenía consecuencias, y abocándose al segundo, del cual dependía su titulación. El realizar el examen a un mes y medio de iniciado el semestre permite conocer los resultados con anticipación y con esto implementar las consecuencias señaladas en el programa del curso. 4. Fortalecer la vida académica entre los profesores. Las reuniones del Comité de Acreditación propiciaron un análisis de las labores académicas basado en la metodología propuesta por el CACEI, con base en las 10 categorías señaladas en su manual. El proceso de acreditación que ha involucrado tanto a los maestros como a los alumnos, ha tenido como consecuencia una mayor motivación y un compromiso más en la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje. CONCLUSIONES El establecimiento de estrategias y mecanismos que lleven a motivar a los alumnos al fomento de la disciplina, el orden, el ambiente de trabajo y el deseo de superación y sana competencia puede lograr buenos resultados en la formación de profesionistas competentes. El EGEL puede ser un instrumento valioso al generar una evaluación objetiva de la eficiencia del proceso de enseñanzaaprendizaje de los programas académicos de la institución, en vistas a la realización de los ajustes necesarios para lograr los objetivos programáticos. En los procesos educativos no existen recetas, la educación es una ciencia, pero también es un arte y la formación de personas, aparte de conocimientos, exige creatividad, iniciativa y

Vida Académica

54

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

mucha dedicación; en otras palabras, vocación magisterial. No cabe la improvisación, la uniformidad, el conformismo o el automatismo; éstos son nocivos para la formación de personas libres y para el pensamiento auténticamente universitario. Este trabajo explica lo que se está haciendo y lo que se ha logrado a la fecha en la carrera de Ingeniería Civil, pero de ninguna manera se pretende que sea lo mejor para todos, por-que cada persona, al igual que cada grupo, al igual que cada carrera, es diferente. FUENTES Barba Casillas, Bonifacio (Comp.). Origen y desarrollo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 19731998, Aguascalientes, México, 2000. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C., “Guía para la elaboración de reactivos 1999”, México, D. F. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C., “El examen general de calidad profesional de Ingeniería Civil”, México, D. F., mayo de 1996. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C., “Convocatoria para la elaboración de reactivos para el examen general de calidad profesional de Ingeniería Civil”, México, D.F., mayo de 1996. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, La educación superior en el siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo, una propuesta de la ANUIES, México, D.F., 2000.


En el marco de un convenio firmado entre el Patronato de la Feria y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, los alumnos de noveno semestre de Diseño Gráfico, asesorados por profesores y diseñadores de renombre internacional, realizaron las propuestas para la elaboración del cartel de la Feria de San Marcos en su edición 2009, cuyo mensaje debía de exaltar la imagen de la Feria y el Estado, como un evento innovador y proyectando un vínculo cultural con Francia como país invitado. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo bajo un orden metodológico con referencias en la semiótica, el estructuralismo y la psicología gestalt. José Abraham García Sánchez, ganador en esta ocasión, utiliza en su cartel un toro, ícono representativo de la Feria de México, dándole un notado énfasis al estilo gráfico basado en el cubismo, una corriente artística fundamental de la cultura francesa. El cartel tiene la influencia de Georges Braque, pintor francés seguidor del cubismo, y la obra de Picasso, uno de los principales fundadores de esta corriente, para ayudar a

representar mucho mejor el estilo cubista y darle un aspecto más abstracto. Se buscó que la gama de colores connotaran elegancia, uno de los principales conceptos que se querían representar en esta propuesta. En la parte superior del toro se usan formas representativas del cubismo, con mucho movimiento y expresividad para connotar la festividad de lo que implica una feria. Esto para fusionar los dos principales conceptos, la tradición taurina y la festividad de una feria. Proyectos de esta naturaleza han permitido acercar al alumno al quehacer profesional en un entorno social real, y desarrollar los conocimientos que les ha brindado la institución de acuerdo al contexto y las necesidades de la sociedad, procurando el desarrollo y el bien común.

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

55

Noticias


Modernidad zacatecana

Axonometría urbano-arquitectónica

Rocío Ramírez Villalpando


El objetivo general del artículo es conocer y difundir la Arquitectura Moderna en Zacatecas. En primer lugar, presentamos algunos aspectos acerca los bienes naturales y culturales considerados como Patrimonio de la Humanidad y posteriormente exponemos el caso de la Colonia de la Sierra de Álica, ejemplo excelso de lo realizado en los años cuarenta en la ciudad zacatecana. Realizamos un análisis de los edificios cuyas características arquitectónicas correspondieran a un “modelo ideal” previamente definido, con base en la literatura teórico-histórica, de todo lo cual sólo mostramos lo concerniente a la Colonia de la Sierra de Álica. La muestra de los inmuebles seleccionada para el efecto corresponde al periodo 1920-1950, dentro del Centro Histórico de la ciudad. La muestra se determinó de manera selectiva, no aleatoria, ya que el estudio se aplicará sobre inmuebles, cuyo estado de conservación permitiera observar, en cantidad y calidad, la mayor parte de sus características arquitectónicas. Abstract The general objective of this article is to know and to diffuse the Modern Architecture in the city of Zacatecas. Palabras clave: patrimonio mundial, centro histórico, modernidad, modernidad arquitectónica, arquitectura, urbanismo. Key words: world heritage, historical center, modernity, architectural modernity, architecture, city planning. Patrimonio de la Humanidad De suma importancia se convirtió el año de 1972, pues quedó marcado como un trascendental momento para el Patrimonio Cultural a nivel mundial, ya que

se erigió como la fecha en la cual, a través de la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) analizó, discutió y en su caso aprobó el plan de protección de los bienes culturales del mundo. Fue a partir de ese instante que se ha efectuado un enorme esfuerzo en cuanto a las declaratorias de los bienes pertenecientes al Patrimonio Mundial (World Heritage), o como nosotros lo conocemos de forma más allegada: Patrimonio de la Humanidad. Sin duda alguna, los mexicanos debemos sentirnos muy satisfechos por ser el país americano que tiene la mayor cantidad de bienes culturales, los cuales –tanto el año en que fueron declarados, como el sitio o inmueble– son los siguientes: El Centro Histórico de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán en 1987; la ciudad prehispánica de Teotihuacan; el Centro Histórico de México y Xochimilco; la ciudad prehispánica y Parque Nacional de Palenque Sian Ka’an; el Centro Histórico de Puebla. En 1988, el Centro Histórico de Guanajuato y sus minas adyacentes; la ciudad prehispánica de Chichén-Itzá. En 1991, el Centro Histórico de Morelia. En 1992, la ciudad prehispánica del Tajín. En 1993, las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco; el Centro Histórico de Zacatecas; el santuario de ballenas de El Vizcaíno. En 1994, los primeros monasterios del siglo XVI, sobre las laderas del Popocatépetl. En 1996, la ciudad prehispánica de Uxmal; la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro. En 1997, el Hospicio Cabañas de Guadalajara. En 1998, la zona arqueológica de Paquimé, Casas Grandes; la Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan. En 1999, la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco; la ciudad histórica fortificada de Campeche. En 2002, la antigua ciudad Maya de Calakmul, Campeche y en 2003, las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro. Como se puede apreciar, a todo lo largo y ancho de nuestro país se cuenta con un Patrimonio digno de admirar. En el caso zacatecano, su Centro Histórico fue distinguido con base en sus características de excepcional interés y valor universal. De esta forma, el Centro Histórico de Zacatecas ha llegado a ser por méritos propios una atracción turística fundamental de la ciudad, en la que podemos admirar un gran volumen de su arquitectura histórica –la Catedral de Zacatecas (ver Foto 1), el Templo y Convento de San Francisco (actualmente Museo “Rafael

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

57

Artículo


Foto 2: La Colonia de la Sierra de Álica. Foto 3: Página 24.

Foto 1: Catedral de Zacatecas.

Coronel”), entre otros–; sin embargo, el tiempo no se detuvo en el siglo XIX, sino que el núcleo central de la ciudad ha sido testigo fiel, también, de los acontecimientos arquitectónicos y urbanos del siglo XX, así como de los adelantos que ofrece el floreciente siglo XXI. La Ignorancia Patrimonial Es indudable que entre la población existe generalmente un desconocimiento del patrimonio cultural más reciente, tanto del urbano como del arquitectónico: desde las propuestas urbanísticas de principio de siglo XX, hasta los primeros ejemplos arquitectónicos de la tercera década, que a falta de algún otro término que exprese de forma precisa su carácter, denominaremos como “de transición”, concepto que nos habla del eslabonamiento existente entre el eclecticismo decimonónico del porfirismo (que en Zacatecas aún aparece a lo largo de la primera mitad del siglo XX) y los primeros síntomas del Movimiento Moderno, al principio de los años cuarenta –baste citar la reconstrucción de La Alameda, proyecto cuya autoría es del Arq. Roberto Álvarez Espinosa, en 1940; o la Colonia Urbana de la Sierra de Álica (ver Foto 2), cuyos trabajos dieron comienzo el 2 de enero de 1945, en la que es posible apreciar tanto su traza como su arquitectura “modernas”–. Sin embargo, los diversos actores, entre ellos los habitadores mismos, no han tenido la visión de valorar, y en su caso intervenir con acciones de conservación que den lugar a que la arquitectura y traza urbana del periodo mencionado prevalezcan; de esta forma, la modificación y destrucción paulatina y gradual del patrimonio edificado moderno, en todos los diversos géneros, llámese vivienda unifamiliar o edificio civil, entre otros, han sido últimamente una constante a nivel internacional, nacional y local, y Zacatecas no es la excepción; en este sentido, la investigación de la modernidad arquitectónica en Zacatecas reviste una trascendencia de primer orden y constituye una aportación a la historiografía de la región. Entre las obras que hemos identificado en un primer acercamiento al tema, se encuentran: las oficinas del Periódico

Artículo

58

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción


Foto 4: Procuraduría del Consumidor.

Foto 6: Casa habitación en la calle Fernando Villalpando. Foto 5: Casa habitación en la calle Fernando Villalpando.

Página 24, en la calle Genaro Codina (ver Foto 3); las oficinas de la Procuraduría Federal del Consumidor, en la calle Fernando Villalpando (ver Foto 4); dos casas habitación en la misma calle, todas ellas Art déco, ca. 1935-1940 (ver Fotos 5 y 6); así como las que se encuentran en la mencionada Colonia Sierra de Álica. Ejemplo paradigmático de la modernidad zacatecana: la Colonia de la Sierra de Álica Al llevarse a cabo en la zona el descubrimiento de yacimientos mineros, el 8 de septiembre de 1546, con tal acontecimiento quedaría marcada la fecha de la fundación de Zacatecas por los emprendedores Juan de Tolosa, Baltazar Temiño de Bañuelos, Cristóbal de Oñate y Diego de Ibarra. En un principio se le conoció como “Minas de los Zacatecas”; la gran concentración de sus minerales, conjuntamente con los de Potosí, Bolivia, producía invaluables ingresos para la corona española, por lo que en reciprocidad se le concedió el Título de “Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas”, así como su Escudo de Armas. Tanto la actividad que se llevaba a cabo, la minería, como la topografía misma del sitio, fueron factores determinantes para la conformación de la traza urbana de la ciudad. Inicialmente se instalaron viviendas próximas a las minas, así como en las orillas de los arroyos –como en

el caso de El Arroyo de la Plata, cuyo nombre se debe al inicio de éste precisamente en la Mina de la Plata– y faldas de los cerros, dentro de los cuales podemos mencionar el de La Bufa, el de los Remedios, el del Grillo, entre otros; a los cuales se les nombraba por un referente particular, ya fuera una mina o hacienda o algún otro elemento que lo caracterizara, como en caso del Cerro denominado Loma de la Carnicería, pues en ese sitio se encontraba el rastro, lo que hoy se conoce como Colonia de la Sierra de Álica. El Decreto Leobardo Reynoso, Gobernador de Zacatecas desde el 16 de septiembre de 1944 hasta el mismo día y mes pero de 1950, tuvo a bien expedir una serie de decretos –publicados en el Periódico Oficial una semana después de que asumió el cargo–, ya que era imperativo hacerlo, seguramente por las lamentables condiciones en que se encontraba la ciudad zacatecana. Por ejemplo, en el Decreto Número 4. LEY DE EXPROPIACIÓN PARA EL ESTADO DE ZACATECAS, el Artículo 1º dice que para los efectos de la Ley se consideran causas de utilidad pública: “… V. La apertura, ampliación o alineamiento de calles; la construcción de colonias urbanas …”; y para la expedición del Decreto Número 5, se consideró conveniente “Que a pesar que Zacatecas tenía siglos de construida, las condiciones materiales como ciudad no eran las óptimas, es más, eran deficientes en cuanto a la planificación y alineamiento de calles; carecimiento de parque y edificios de servicio social y la edificación de viviendas cómodas e higiénicas” (ver Foto 7); en este sentido, se decretó la LEY QUE CREA LAS JUNTAS URBANAS DE FRACCIONAMIENTO Y COLONIZACIÓN DE ZACATECAS”, cuyo objeto será “…la creación de colonias urbanas, mediante el fraccionamiento y lotificación de los terrenos adecuados para este fin”. La Colonia de la Sierra de Álica Por decreto del Gobernador Leobardo Reynoso, dieron inicio los trabajos de trazo, así como la demolición de fincas, el 2 de enero de

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

59

Artículo


Foto 8: Colonia Urbana de la Sierra de Álica. Foto 7: Residencia en la Colonia Sierra de Álica.

1945, mediante una solemne y protocolaria ceremonia, presidida por el propio mandatario y una comitiva formada por varios funcionarios de los distintos niveles de gobierno: el municipal, el estatal y el de la Federación. De esta manera, en los terrenos de la ya mencionada Sierra de Álica se desarrollaban las primeras acciones de la Administración con el fin de conformar una colonia que a partir de ese momento se le conocería como Colonia Urbana de la Sierra de Álica (ver Foto 8). Dos años después, en su II Informe el Gobernador daba a conocer al Congreso del Estado que la Junta Urbana había llevado a cabo acciones de primer orden, dentro de las cuales se encontraba la continuación de la Avenida Hidalgo, así como algunas demoliciones, una para integrar esta última arteria con la Avenida Juárez, y otra para proceder la continuación de la primera hasta finalizar en la Estación del Ferrocarril. Poco a poco fluían las obras diversas en la Colonia, tales como la Antigua Residencia de los Gobernadores, que se utilizó como Casa de Gobierno desde 1948 hasta 1962 –hoy Museo Francisco Goitia–, innumerables viviendas residenciales, un kiosco y el orgullo de Zacatecas: el Parque Gral. Enrique Estrada, inaugurado en mayo 20 de 1949 por el entonces C. Presidente de

la República, el Lic. Miguel Alemán Valdés, aunque es conveniente mencionar que algunas fuentes bibliográficas lo refieren también como Parque Sierra de Álica; conjuntamente, se trasladó el Monumento del Gral. Jesús González Ortega de la Avenida González Ortega al sitio en donde la podemos admirar actualmente. A decir del profesor Salvador Vidal, el monto total que se tuvo que erogar fue de $2’321,374.47, de los cuales el Gobierno Federal aportó sólo $100,000.00, para la Colonia, el Parque y el traslado del monumento González Ortega. Así, de esta forma, La Colonia de la Sierra de Álica formaría, desde 1945 hasta la fecha, parte fundamental de la traza urbana, quedando como un testimonio que hoy en día rememora la llegada de la modernidad urbana y arquitectónica a la ciudad de Zacatecas.

Fuentes • Flores Olague, Jesús, et al., Breve Historia de Zacatecas, El Colegio de México-Fideicomiso Historia de las Américas, FCE, México, 2003. • Gobierno del Estado de Zacatecas, Personajes de Zacatecas, Terra Nostra Editores, S. A. de C. V., Zacatecas, 1996. • _____, Historia Mínima de Zacatecas, Editora Xalco, S. A, de C. V., Zacatecas, 1991. • Hoyo, Eugenio del, “La Ciudad en Estampas. Zacatecas 19201940”, en Artes de México, México, 1996. • Ramos Dávila, Roberto, Plazas, Plazuelas y Jardines de Zacatecas, Ayuntamiento de Zacatecas, 1985.

Artículo

60

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

• _____, Zacatecas: Síntesis Histórica, Gobierno del Estado de Zacatecas, 1995. • Rodríguez Flores, Emilio, Compendio Histórico de Zacatecas, Offset Azteca, 4ª edición, Zacatecas, 1992. • S/A, “Zacatecas, en Artes de México”, No. 34, México, 1996. • Vidal, Salvador, Estudio Histórico de la Ciudad de Zacatecas, Imprenta Arciniaga, Zacatecas, 1955.


Lorena Ledesma Armendáriz y Raquel Alba La palabra “México” abre instintivamente La música también ha formado parte de este gran acervo nuestros sentidos y nos lleva lentamente histórico que ha invadido de armónicos matices nuestro por pasajes que luego se convierten en un entorno y espacio, los cuales son verso y crónica multorrente de estampas llenas de color, texturas, ticultural del folkclore, usos y costumbres en México. aromas, sonidos, formas, estética y plástica que Estas manifestaciones y memorias del patrimonio han estado presentes como actos de creación cultural nacional han sido plasmadas por más de la poesía visual desde la época antigua hasta de cinco décadas a través de la figura del actor, nuestros días, convirtiendo a nuestro país en un rico productor, guionista, argumentista y cantante universo lleno de tradición, costumbres e historia, zacatecano de la música popular mexicana más cuya identidad es reconocida en todo el mundo y cuya grande de los últimos tiempos: Don Antonio expresión está enraizada profundamente en la memoria Aguilar Barraza (), el legendario “Charro de de quienes han pisado tierra azteca. México”, considerado como uno de los grandes La Charrería es una de las tradiciones mexicanas más exponentes de la Charrería en México, un arraigadas y más genuinas, pues es parte ineludible de la ícono nacional dentro de la música y las rica cultura nacional. Su aparición nos remonta a la época artes, y digno representante y promotor de de la Colonia, en donde surgió y desarrolló con la ganadería nuestras tradiciones dentro y fuera nuesy con las faenas del campo, siendo los primeros charros los tro país. hacendados ganaderos y sus sirvientes. Su historia comienza UNIMODAA 2008, en su 11ª edición, cuando, con los medios que tenían a su alcance, los indios llevó por título “Hilando Aguilar tu Canto”, y y mestizos aprendieron a montar a caballo y a realizar las rindió un homenaje póstumo a Don Antonio actividades agrícola-ganaderas que su oficio les demandaba, Aguilar, que fue motivo de inspiración formando parte de la creciente economía de las haciendas. para 99 jóvenes estudiantes de Diseño Con nostalgia, tanto el antiguo hacendado como de Moda y Textiles de 17 instituciones del sus caporales, buscan un lugar dónde recrear las faenas país, creando conceptos de moda para campiranas que orgullosamente habían desempeñado por dama en prendas de gala. La Universidad tanto tiempo en haciendas y ranchos. Así nacen los lienzos Autónoma de Aguascalientes tuvo una y la fiesta charra, entornos de alegría y derroche de colorido, destacada participación, ya que el sehabilidad y valor, convirtiéndose esta espectacular actividad gundo lugar lo obtuvo el alumno Jaime en deporte nacional. Así pues, el charro ha representado al Alfredo Márquez Macías, y el cuarto lugar mexicano, al hombre mestizo que lleva en sus venas sangre fue para la alumna Zuhey Velasco Díaz. mezclada de dos grandes razas: la indígena y la española. La familia Aguilar, encabezada por El charro es sin duda el hombre a caballo de América, con la Sra. Flor Silvestre, estuvo presente personalidad aguerrida, poderosa, de gran gallardía y un ser en el evento y recibió un merecido trascendente que ha logrado traspasar fronteras y épocas. reconocimiento por la gran trayectoria a la

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

61

Artículo


carrera de Don Antonio Aguilar, el cual fue entregado por el Rector, M. en C. Rafael Urzúa Macías. Este evento tocó de manera integral el ámbito académico y del conocimiento, la investigación, la extensión y la difusión de la cultura, conformando en su programa un selecto grupo de peruana Claudia Jiménez, quien reconocidos conferencistas y diseñadores de talla nacional e presentó una fusión de las técnicas internacional, entre los que destacan Ágatha Ruiz de la Prada, artesanales y tradicionales empleadas quien presentó su más reciente colección, sorprendiendo al en Perú y en Aguascalientes, como es público asistente con una explosión de color, con peculiares el caso del deshilado, calados, frivolité, diseños en donde los motivos principales fueron corazones, pompones peruanos, crochet, aplicados flores y texturas divertidas y sin inhibiciones. Uno de los acertadamente en telas de algodón peruano, más grandes logros que se obtuvo en esta edición gasa, seda y charol, creando una exquisita y de UNIMODAA fue la firma de un convenio de romántica mezcla llena de magia y sofisticación, colaboración y vinculación que tiene por objeto mostrando en cada paso la elegancia y feminidad establecer las bases mediante las cuales el Centro que siempre la han definido. de Ciencias del Diseño y de la Construcción Asimismo, México estuvo representado por y el Estudio de Diseño de Ágatha Ruiz de la la reconocida marca Pineda Covalin, que es una Prada lleven a cabo acciones para la realización empresa formada por la diseñadora Cristina Pineda de proyectos específicos de colaboración y por Ricardo Covalin, y que desde su inicio se ha encaminados a la superación académica, la enfocado a fomentar y difundir la riqueza cultural de formación y la capacitación profesional, así nuestro país mediante artículos y atuendos de seda como la divulgación del conocimiento en el área de gran calidad, originalidad y con diseños inspirados del diseño y la moda. A su vez, mediante este en los motivos, símbolos y elementos de la cosmovisión convenio se desarrollarán programas donde los del México antiguo y étnico contemporáneo. estudiantes de las carreras de Diseño de Moda La Colección presentada en el evento fue una en Indumentaria y Textiles, Diseño Industrial, evocación a la tradición inspirada en los ricos Diseño Gráfico y Diseño de Interiores que imparte elementos mexicanos, con una paleta de colores, la Universidad Autónoma de Aguascalientes puedan formas, texturas y motivos infinita, llevando al poner en práctica los conocimientos adquiridos en las espectador por un universo de pasajes llenos de aulas, realizando movilidad por medio de sus prácticas historia, cultura y arte mexicano. profesionales en los estudios de diseño de Ágatha Ruiz La Universidad Autónoma de Aguasde la Prada. Esto traerá consigo un avance significativo calientes también tuvo dignos expopara las carreras del Centro, así como para la Universidad nentes, entre los que destaca la CoAutónoma de Aguascalientes, lo que sin duda puede calificarse lección que provocó gran expectación, como un éxito en toda la extensión de la palabra. que es una propuesta de Pilar Ramos UNIMODAA 2008 también estuvo engalanado por la y Eduardo Ortiz, cuyo título “Brigadas” presentación de la Colección de la destacada diseñadora nace de la observación de documentos fotográficos que datan de los conflictos entre el Estado y la Iglesia en México. Resaltan su interés por mostrar la rebelión contra los paradigmas de libertad femenina vigentes en su

Artículo

62

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción


momento. “Brigadas” explora la posibilidad acordó reunir esfuerzos, vínculos y experiencia profesional en donde ésta parece agotada, esto es, las forma conjunta, en orden a lograr una mejor organización, posibles vías escondidas que dicen más por lucimiento e impacto en los eventos correspondientes al lo que ocultan que por lo que muestran. Esta 180 aniversario de la Feria Nacional de San Marcos, Colección fue un despliegue conceptual y creativo tales como el Traje Típico y otros; a su vez, ambas muy interesante. instituciones organizaron y coordinaron el Primer Otros profesores nos sorprendieron con la preConcurso Nacional “DESHILARTE”, con la sentación de sus Colecciones, que dejaron ver la participación de 20 diseñadores profesionales combinación de creatividad con la técnica artesanal del de diferentes estados de la República Mexicana deshilado de la región, en donde se plasman las tendencias y la participación de un diseñador de Costa actuales en conjunto con este patrimonio artesanal y que Rica, por lo que este evento trasciende a resultaron exitosas; esto se logró a través del compromiso nivel internacional. y el talento de Irma González y Rosario Plascencia. Este concurso, que forma parte del Conjuntamente con la presentación de Colecciones 11º Congreso Internacional de Diseño de de destacados profesores de la carrera de Lic. en DiseModas UNIMODAA 2008, ha sido creado ño de Moda en Indumentaria y Textiles del Centro de Ciencias como una plataforma de proyección y del Diseño y la Construcción, se lanzaron dos marcas de promoción para los Diseñadores Textiles y accesorios de parte de inquietos y creativos estudiantes, de Moda recién egresados, y para profeentre las que podemos mencionar la marca “MOHIKNO”, sionales del país. de la alumna Iraís Macías, y la marca “ONE DAY”, de las En esta primera edición de “DESalumnas Claudia Virginia Hernández Martínez, Alejandra HILARTE”, los diseñadores tuvieron la Macías Núñez y Ma. del Refugio Martínez de Santos. oportunidad de desarrollar un vestido de Por otra parte, gracias a la gran visión y al apoyo gala para dama, con tendencia de moda y decidido del Lic. Raúl Álvarez Gutiérrez, Presidente posibilidad de comercializarse, en donde se del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, aplique y exalte la labor del deshilado. y del M. en C. Rafael Urzúa Macías, Rector de Este concurso persigue objetivos muy claros, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, entre los que destacan: se firmó un convenio de colaboración y coordinación interinstitucional en el que se •Distinguir, resaltar y preservar la tradición y acervo cultural de las labores textiles del deshilado en Aguascalientes y en México. •Promover el arte popular del deshilado y la labor invaluable de sus manos creadoras. •Apreciar la técnica del deshilado como fuente de inspiración para los diseñadores de la moda y los textiles. •Reactivar el desarrollo comercial de la técnica de deshilado en prendas de vestir actuales y contemporáneas. •Crear una cultura de apreciación del deshilado, sus técnicas artesanales, su diseño y su impacto e influencia en el entorno. •Fomentar el desarrollo creativo y productivo de los diseñadores. Fotografías (páginas 62 y 63): Manuel Aréchiga

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

63

Artículo





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.