Inversouniverso

Page 1

1


2

3


4

5

Universidad josÉ maría vargas facultad de arquitectura y artes plásticas diseno gráfico

Trabajo de Grado Creación de cortos animados acerca de leyendas sobrenaturales venezolanas divulgadas en el programa radial Nuestro Insólito Universo


1 INTRODUCCIÓN 6

2 DEDICATORIA 8

3 PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO problema ojetivos justificación metas

6

IN DI CE

10

4 MARCO TEÓRICO referentes antecedentes desarrollo

16

5 MARCO METODOLÓGICO tipo de investigación metodología gráfica

48

6 FUENTES DOCUMENTALES 112

7


En Venezuela la radio como medio de comunicación es de larga trayectoria, representa un recurso de distracción e información. Hacia los años cuarenta se consideraba la radio un vehículo de enseñanza y las radionovelas ilustraban realidades históricas, políticas, geográficas y económicas así como cualquier tipo de suceso interesante y relevante. A pesar del auge de la televisión en su momento y de todos los medios tecnológicos de que se dispone hoy día, la radio nunca ha dejado de ser un importante medio de comunicación para muchos sectores de la población, un medio de entretenimiento y proveedor de información. Es por ello que programas como Nuestro Insólito Universo aún se mantienen vigentes, apreciados y valorados por los radioescuchas.

8

IN TR O D UC CIoN

Sin embargo, con el avance tecnológico y el establecimiento del televisor como protagonista de las casas, se fue desplazando la importancia que tenía la radio en los hogares. Las radionovelas y radioteatros fueron convertidos en videos para transmitirse en la televisión. Todos los actores del momento tuvieron la necesidad de migrar al medio audiovisual porque generaba ganancias más significativas, y la preferencia del público se dirigía a este medio. La televisión ofrece al espectador un producto más completo que combina lo visual y lo auditivo, permitiendo mayor posibilidad de interacción con el medio de comunicación. Esta misma característica la tiene el proceso de animación cuya finalidad es dar movimiento a objetos inanimados. La animación consiste en producir la sensación de movimiento a imágenes, dibujos o a cualquier tipo de objetos inanimados. Es considerada una ilusión óptica ya que parece ser un movimiento de algo cuando en realidad es la repetición de varias secuencias y técnicas que se emplean para que de esta sensación. Un corto animado es una producción audiovisual que dura desde menos de uno hasta treinta minutos, es de menor envergadura que un film cinematográfico, por lo que su costo es menor. Tiene como finalidad captar la atención del espectador a través de una historia breve y dinámica. Puede abarcar cualquier temática al igual que las producciones de cine y televisión, solo que busca mostrar de forma más directa y precisa el mensaje a transmitir mediante cualquiera de las técnicas de animación. El trabajo está estructurado en capítulos de la siguiente manera: En el capítulo I se incluye la contextualización, planteamiento del problema, los objetivos, la justificación del estudio y las metas y logros del mismo. El capítulo II que se denomina marco, teórico presenta los antecedentes del estudio y los referentes teóricos que dan cuerpo a la investigación. En el capítulo III se define la metodología, haciendo referencia al tipo de investigación, la población y muestra, la descripción del instrumento de recolección de datos y la metodología gráfica donde se explican en detalle las especificaciones técnicas del desarrollo del proyecto gráfico. Finalmente se incorporan las fuentes documentales.

9


10

DE DI C ATORIA

A las dos personas mĂĄs importantes de mi vida, por su apoyo incondicional y su desinteresado amor; por creer en mĂ­ y en todas las locuras que me propongo a diario. Ustedes me dieron la vida y la vida me los relagĂł a ustedes.

11


planteamiento DEL PROBLEMA

Desde hace casi cinco décadas, cuarenta y cuatro años para ser exactos, Venezuela tiene el placer de contar con un programa radial auténtico, importante para los venezolanos y valorado por ellos. Se trata de Nuestro Insólito Universo, un proyecto originalmente pensado para estar en el aire por espacio de cuatro meses, que se han convertido en cuatro décadas y media, y que cuenta en su haber con más de seis mil (6.000) episodios registrados. La curiosa particularidad del programa es que cada historia es inédita y ninguna se ha repetido con el pasar de los años, además los relatos cuentan hechos verídicos aunque muchos piensen que algunas de las historias son ficticias. En este sentido, Rafael Sylva (2008), creador del programa y autor de todas las historias, ha señalado en diversas entrevistas:

12

“Que razón tendría elucubrar historias, cuando la propia naturaleza de la realidad supera la ficción. La forma en que se trata cada uno de los casos, hace de situaciones comunes, hechos totalmente sorprendentes.”

p r o b l e matica del proyecto

Todos los programas duran cinco minutos, espacio en el que se narra la historia y se reconoce por dos elementos fundamentales; primero la voz del locutor Porfirio Torres que le imprime un sentido misterioso e interesante; segundo el particular fondo musical reconocido por los escuchas. El 4 de agosto de 1969 tuvo lugar la transmisión del primer programa por la señal de la Radio Nacional de Venezuela, y se ha mantenido gracias a un equipo sólido de trabajo, cuyo líder es Rafael Sylva Moreno, escritor de las historias y creador del espacio radial; Porfirio Torres, presentador y locutor y en el control técnico Francisco Mijares. Actualmente se sigue

transmitiendo, cada día con historias nuevas, en la pionera Radio Nacional de Venezuela y por los Circuitos Onda y Éxitos de Unión Radio.

el caso particular del proyecto gráfico se hizo una selección de programas acerca de las leyendas sobrenaturales de algunas localidades del país.

Nuestro Insólito Universo surgió de la inquietud de Rafael Sylva (2008), quién lo describe de la siguiente manera: “Un día se me ocurrió hacer un programa individual, para gente como yo, en el que pudiera contar esas historias que me gustaría escuchar” Hay diversidad en los temas abordados, se tratan asuntos relativos a relatos históricos venezolanos e internacionales, curiosidades de personajes famosos, hechos geográficos, religiosos, sobrenaturales, biológicos y astrológicas. En

En tal sentido, según la Real Academia Española (2001), que una leyenda es una relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos. Es una expresión literaria que se origina en la tradición oral y en la que hechos verdaderos coexisten con otros fabulosos. Representa un relato hablado perteneciente a la tradición oral de un pueblo, narración ficticia, basada en la realidad, ligada a temas entre los que destacan: los mitológicos e históricos, entre otros.

13


Cuando la radio era el medio de comunicación por excelencia en Venezuela, según refiere Benítez (1983), y no toda la población tenía acceso al televisor, la gran distracción sin duda eran los programas radiales transmitidos cada cierta hora por aquellas “grandes cajas de madera que emitían sonido”. Hacia los años cuarenta, por ejemplo, se realizó una producción importante en el desarrollo de la radionovela venezolana, siendo una de las primeras “El Misterio de los Ojos Escarlata” de Alfredo Cortina (1933), quién fue el libretista pionero de la radio en Venezuela. La radio era entonces un medio de enseñanza y las radionovelas ilustraban realidades históricas, políticas, geográficas y económicas así como cualquier tipo de suceso interesante y relevante. A pesar del auge de la televisión en su momento y de todos los medios tecnológicos de que se dispone hoy día, la radio nunca ha dejado de ser un importante medio de comunicación para muchos sectores de la población, un medio de entretenimiento y proveedor de información. Es por ello que programas como Nuestro Insólito Universo aún se mantienen vigentes, son apreciados y valorados por los radioescuchas.

14 Del mismo modo se define lo sobrenatural como término utilizado para referirse a algo que se tiene por encima, que excede o está más allá de lo natural o que se cree existe fuera de las leyes del universo observable y de la naturaleza (Real Academia Española de la Lengua, 2001). Partiendo de los elementos descritos anteriormente en el proyecto gráfico desarrollado, se tomaron como insumos ciertos episodios del programa de radio referentes a leyendas sobrenaturales de venezolanas como:

(a) El cementerio de los hijos de Dios (parte I y II), (b) Fantasmas de Caracas y (c) Puente del Guanábano.

Sin embargo, con el avance tecnológico y el establecimiento del televisor como protagonista de las casas, se fue desplazando la importancia que tenía la radio en los hogares. Las famosas radionovelas y radioteatros fueron convertidos en videos para ser transmitidos en la televisión. Todos los actores del momento se vieron en la necesidad de migrar al medio audiovisual que comenzaba a generar ganancias más significativas, ya que la preferencia del público se dirigía a este medio. La televisión ofrece al espectador un producto más completo que combina lo visual y lo auditivo, permitiéndole más posibilidad de interacción con el medio de comunicación. Esta característica la tiene el proceso de animación cuya finalidad es dar movimiento a objetos inanimados. Un corto animado es una producción audiovisual que dura desde menos de uno hasta treinta minutos, es de menor envergadura que un film cinematográfico, por lo que su costo es menor. Tiene como finalidad captar la atención del espectador a través de una historia que se presenta de manera breve y dinámica. Puede abarcar cualquier temática al igual que las producciones de cine y televisión, solo que pretende mostrar de forma más directa y precisa el mensaje a transmitir mediante el uso de cualquiera de las técnicas de animación. Se han realizado diversos tipos de representaciones animadas, en cortometrajes, largometrajes, libros ilustrados y material auditivo, sobre algunas leyendas venezolanas. Sin embargo, acerca de las que se pretenden trabajar en este estudio, no se han encontrado trabajos de animación; lo que indica que el producto que se pretende obtener al finalizar la investigación, resultará un aporte novedoso que busca destacar las leyendas sobrenaturales escogidas.

PROPÓSITO GENERAL DEL PROYECTO Crear cortos animados acerca de leyendas sobrenaturales venezolanas divulgadas en el programa radial “Nuestro Insólito Universo”.

Objetivos TEÓRICOS Analizar iconográficamente los episodios del programa de radio “Nuestro Insólito Universo” referentes a leyendas sobrenaturales venezolanas. Investigar lo referente a las técnicas de ilustración. Investigar todos los pasos para realizar un corto animado.

Objetivos PROYECTUALES Realizar tres cortos animados de los programas seleccionados, cuyos nombres son: *El cementerio de los hijos de Dios. (Parte I y II) *Fantasmas de Caracas *Puente del Guanábano en Caracas Elaborar el empaque de presentación del producto que contendrá 1 DVD y contenido impreso sobre las leyendas seleccionadas. Realizar una campaña de lanzamiento publicitario a través de: *Afiches, encartados y anuncios de prensa, con información sobre los lugares donde se puede conseguir el producto. *Diseñar el display que estará en el mostrador de los sitios de venta exhibiendo el producto, que contendrá una mini pantalla que transmitirá un tráiler de los cortos animados.

15


JUSTIFICACIÓN

METAS Y LOGROS

E IMPORTANCIA

DEL PROYECTO

Se considera que el proyecto de investigación que se desarrollós es de gran relevancia, ya que resalta la aplicación del diseño gráfico en la animación en programas de radio que por su naturaleza solo están representados auditivamente.

16

El reconocimiento y la valoración que ha tenido y sigue teniendo a lo largo del tiempo el programa radial “Nuestro Insólito Universo”, es un estímulo para proponer la creación de cortos animados a algunas de las sorprendentes historias que se narran, con la intención de fortalecer el espacio, mediante la técnica de animación audiovisual, lo cual ofrece un complemento al posicionamiento del programa. La posibilidad de animar las historias narradas en él, constituye un elemento motivador para la audiencia consecuente con dicho programa y busca interesar a otros que disfrutan de productos que contienen la combinación audiovisual. La realización de este proyecto gráfico constituye el punto de partida para continuar realizando la animación de otros cortos del mismo programa, debido a que en el proyecto se tomarán en cuenta solo los referentes a leyendas sobrenaturales venezolanas, así como puede ser transferida la experiencia a espacios radiales de otra naturaleza.

Difundir en formato audiovisual los programas radiales de “Nuestro Insólito Universo” relacionados con leyendas sobrenaturales venezolanas. Brindar a la audiencia interesada un complemento visual animado que fortalezca la tradición del programa. Generar mayor audiencia para el programa a través de los aporte del diseño gráfico, mediante la animación audiovisual. Crear un espacio en los canales nacionales de mayor rating para transmitir al día un cortometraje animado, de 5 minutos de duración, tal como en la radio.

17


Referente TEÓRICO

1

Análisis iconográfico de los elementos de los episodios seleccionados del programa “Nuestro Insólito Universo".

iconografia Los episodios seleccionados para analizar del programa “Nuestro Insólito Universo” son: “El cementerio de los hijos de Dios (parte I, parte II)”, “Fantasmas de Caracas” y “Puente del Guanábano”.

18

marco teorico del proyecto

Como parte del análisis que se efectuará sobre estos episodios se tomará como fundamento una interpretación iconográfica de los elementos presentes en ellos. Tal y como lo define Panosfky (1987), “la iconografía es la rama de la historia del arte que se ocupa del asunto o significación de las obras de arte, en contraposición a su forma” (p, 46). Lo iconográfico será aplicado a los elementos que sean reconocidos dentro de los episodios seleccionados para este proyecto gráfico, tales como personajes, monumentos o lugares físicos existentes, descritos por el narrador del programa ya que en algunos casos existen referencias fotográficas. De esta manera podrán ser representados ilustrativamente. Un análisis iconográfico se divide en tres pasos fundamentales, expuestos por Panofsky en la obra “El significado de las artes visuales” (1987), de la siguiente manera: Nivel Pre-iconográfico: “Significación práctica o natural. Identificación de formas puras (…configuraciones de la línea y color, o bien ciertas masas de piedra…) como representaciones de los objetos naturales, seres humanos, plantas, animales, casas, útiles, etc…”. (p, 47). Tal como se presenta en la definición, en este nivel se describe la obra, el objeto y los elementos que se hallan presentes. En el Nivel Iconográfico de acuerdo a lo que señala el autor, se analizan y se explican los significados de dichos objetos, tal como se expresa a continuación:

Significación secundaria... establecemos una relación entre los motivos artísticos y las combinaciones de los motivos artísticos y los temas o conceptos. Los motivos así reconocidos como portadores de una significación secundaria pueden llamarse imágenes… La identificación de semejantes imágenes o historias corresponde al dominio de lo que llamamos iconografía. (p, 48).

19


El último nivel, el Iconológico, implica hacer un análisis cultural del contexto en el que fue hecha la obra, esto se aprecia en el argumento que hace el autor:

Significación intrínseca o contenido. Investigando aquellos principios subyacentes que ponen de relieve a la mentalidad básica de una nación, de una época, de una clase social, de una creencia religiosa o filosófica, matizando por una personalidad y condensada en una obra. Al concebir así las formas puras, los motivos, las imágenes y las historias como otras tantas manifestaciones de principios subyacentes, venimos a interpretar todos estos elementos. La interpretación y descubrimiento de estos valores simbólicos constituye el objeto de lo que podemos llamar iconología en contraposición a la iconografía. (p, 49 y 50). En la presente investigación se tomó en cuenta el segundo nivel, es decir, el Nivel Iconográfico, entendiendo que este contiene al anterior, ya que es necesario describir cada elemento y entender su significado para poder así obtener una representación gráfica ilustrativa de cada uno de ellos.

20

2

animación

el corto animado Un corto animado es una producción cinematográfica o audiovisual que no sobrepasa de 30 minutos. Su finalidad es captar la atención del público espectador desde el principio de la historia hasta que el final. Los géneros de los cortos animados son los mismos que los de los largometrajes, se destacan; drama, comedia, romance, horror, suspenso, ciencia ficción, documentales, entre otros. Para este proyecto gráfico se crearon 4 cortos animados de 5 minutos, de los episodios que han sido seleccionados del programa radial usando el audio de la narración que hace Porfirio Torres.

animacion digital-experimental La animación consiste en dar sensación de movimiento a imágenes, dibujos o a cualquier tipo de objetos inanimados. Es considerada una ilusión óptica ya que parece un movimiento de algo cuando en realidad es la repetición de varias secuencias y técnicas que se emplean para que de esta sensación. Según uno de los animadores mas conocidos del mundo, John Halas, citado por Gil (s/f), “el movimiento es la esencia de la animación”. La animación es tradicional o digital. La primera es realizada mediante la creación de una serie de dibujos a mano que hacen una secuencia y al ser fotografiados y reproducidos a cierta frecuencia, uno seguido del otro, da la sensación de movimiento. La segunda, la animación digital, es generada a través de una computadora utilizando fotografías, dibujos

digitalizados o gráficos creados en software especializados. Hay varias maneras de hacer animación. Puede comenzarse por el dibujo de las escenas a mano, como las primeras películas de Disney o pueden generarse a través de gráficos en tercera dimensión. Pueden crearse animaciones realizando una secuencia de fotografías a un modelo de plastilina o látex. La animación no significa solo movimiento en el espacio, en realidad cubre todas las áreas que producen un efecto visual: tiempo, forma, color, textura, iluminación y posición de la cámara.

técnicas que son explicadas más adelante. En este tipo de animación el computador es el soporte donde se crea todo el producto, desde que se nace hasta que se le da salida en video. A diferencia de la tradicional, donde se creaba por separado cada escena, en la digital o por computadora, solo se crean puntos claves de un momento específico de movimiento y el intermedio lo genera la computadora.

Para este proyecto gráfico se tomará la animación digital, ya que las ilustraciones serán realizadas en computadora, en ocasiones se tomarán recursos físicos para fusionar diferentes

La técnica de animación que se utilizó en este proyecto es la animación experimental que, por su parte, es la mezcla de varias técnicas como el Stop-Motion y sus variantes, Motion Graphics, animación 3D, dibujo animado, simulación de partículas y clips de video. Se utilizó este estilo de animación para la creación de los cortos puesto que arroja un resultado interesante y original que dará mayor impacto al proyecto gráfico. En Venezuela existe un colectivo gráfico que pone en práctica la animación experimental que ha conseguido grandes resultados, son ganadores de numerosos premios internacionales. Keloide Laboratorio Audiovisual, es un estudio que tiene en su portafolio de clientes a grandes marcas como Nintendo, Universal Estudios, HBO, Panasonic e importantes bandas y grupos musicales como Amigos Invisibles, Caramelos de Cianuro, Bacalao Men, entre otros. Se toma como referencia para este proyecto gráfico proyectos como “A Nena”, “Tu amor es tanto” y “Gritos en el pasillo”, que se encuentran disponibles en su pagina web nombrada en las fuentes documentales de este trabajo.

21


motion graphics

Stop motion El Stop-Motion es la técnica más antigua de animación que consiste en la manipulación de un objeto, imagen, dibujo o fotografía que se realiza de fotograma a fotograma, con la finalidad de que al proyectarla dé la ilusión de que se mueve por sí mismo.

22

Del mismo modo indica Gil (s/f), que fueron varios los que experimentaron con esta técnica a principios de siglo XX como Edwin Porter en 1903, quien realizó la primera animación de objetos cuadro a cuadro a través de dibujos. De igual forma en 1906 James Stuart Blackton, aplicó la técnica y realizó diferentes cortometrajes como “The Haunted Hotel”, en la que fueron presentados objetos modelados en arcilla que iban cambiando de forma y posición. El cineasta Émile Cohl hizo una animación a través de dibujos en tiza que iban apareciendo y cambiando de forma, este corto se titula “Fantasmagoría (1908)”. Ya en 1930, más avanzada la técnica, Disney creó el primer largometraje animado a color de la historia, “Blancanieves y los siete enanitos”, en la que ya se había hecho la separación del fondo con los personajes y demás elementos utilizando láminas transparentes de acetato.

La aplicación de esta técnica sigue manteniendo el mismo concepto, sin embargo se han añadido complementos y otras técnicas para conseguir mejores efectos. Es el caso de la película de Tim Burton “Frankenweenie”, (2013) realizada mediante la técnica del Stop-Motion, basada en la creación de los personajes, repetidas veces, en muñecos de silicona y látex, que fueron articulados para crear las fotos secuenciales que generan el movimiento de los mismos.

Motion graphics es otro modo de animación digital que está compuesta por todo tipo de recursos gráficos como vectores, mapa de bits, video, audio, utilizados para crear movimiento. En los cortos que se realizarán del proyecto gráfico en cuestión, se hará uso de esta técnica como parte de la mezcla de la animación experimental.

MASA es un colectivo gráfico venezolano que aplica el Motion Graphics en su trabajo, si bien tiene su fuerte en impresos, como material corporativo, posters o flyers, también ha desarrollado animaciones utilizando esta técnica. Incorpora el uso de gráficos vectoriales en movimiento con fotografía y video. El Reel promocional del colectivo sirve de referencia para este proyecto gráfico y esta disponible en su página web mencionada en las fuentes documentales.

23

Existen varias derivaciones del Stop-Motion como lo son:

- Cut-out: Consiste en crear personajes con papel, tela, cartulina, fotografías impresas y cualquier material plano que esté recortado, para colocarlos en un fondo sobre el que se moverán. A cada movimiento se le toma una fotografía que será después ensamblada en la computadora para generar un movimiento entre-cortado. - Pixilación: No se realiza con la manipulación de un objeto sino que se hace una grabación de un personaje que se va moviendo entre fotograma y fotograma, dando la sensación de que se mueve sin moverse. Es la edición de un video para que parezcan fotografías entrecortadas.

ilustracion tradicional y digital La ilustración ha sido por siglos un medio de expresión del ser humano. Se trata de plasmar en un soporte un dibujo de algo que se recrea en la mente o que existe en la realidad.

- Slow Motion: también llamado “cámara lenta”, se consigue generando un efecto visual que retrasa una secuencia de movimiento dando importancia a cierta parte de una animación y causar tensión e impacto. - Go Motion: consiste en la toma de la fotografía mientras el objeto está en movimiento, obteniendo una ráfaga de cada imagen, una distorsión o desenfoque en el borde del objeto o personaje.

Según Loomis (1958), “si la ilustración es expresión, se convierte en una transposición del pensamiento. En consecuencia, es pensamiento transpuesto a una ilusión de la realidad.” De igual forma señala que la partida para comenzar una ilustración es la línea, seguido del tono, que según el autor, es la base de la expresión de la forma de un aspecto sólido. Posteriormente a la línea y al tono se le añade el color.

En diseño, la ilustración es una interpretación gráfica de una idea, que se crea a partir de conocimientos previos de luz, forma, perspectiva y color. Este proyecto gráfico tiene como finalidad narrar la historia sin necesidad de títulos, textos ni descripciones, más allá de las que se encuentran reconocibles en el archivo de audio de cada episodio del programa. Por la técnica de animación experimental que se utilizó en este proyecto, no todas las ilustraciones mantendrán la misma apariencia puesto que se trata de fusionar diferentes técnicas y estilos gráficos. Es por esto que habrá presencia

de ilustración tradicional, es decir realizadas a mano en diferentes técnicas, e ilustración digital, realizadas en la computadora. La ilustración tradicional es creada a mano, a partir de materiales y técnicas de dibujo como pintura, creyones, tiza, acuarela, plumilla, collage. Este tipo de ilustración es original puesto que son piezas únicas realizadas a mano, mientras que las piezas generadas por computadora suelen ser copiadas innumerables veces. Las posibles ilustraciones manuales que se realizarán en el proyecto gráfico se harán mediante utilizando la técnica del collage, uniendo recortes


de diferentes materiales para componer una escenario. La ilustración digital se obtiene a través del mouse, lápices ópticos y tabletas digitalizadoras, además de software especiales para este tipo de trabajo. Se han generado una gran cantidad de tendencias, estilos y formas de recrear historias, textos o personajes fundamentados en las técnicas tradicionales de ilustración, luz, teorías del color y de la forma.

La ilustración digital trata de que el artista cree directamente sobre la pantalla sin previos bocetos a mano, su lienzo es la propia área de trabajo digital. Aplicando esta técnica al trabajo en desarrollado, se representó cada elemento o personaje descrito en la narración mediante la ilustración digital para luego llevarlo a un proceso de animación y así completar cada corto animado que se realizó.

ilustracion de horror y referentes 24

El género ilustrativo en el que se basará este proyecto gráfico es la ilustración de horror, ya que los programas seleccionados tienen que ver con historias de fantasmas, aparecidos y sucesos sobrenaturales. Este género de la ilustración abarca temas como el vampirismo, fantasmas, monstruos, ambientes góticos, entre otros.

Nuria Aparicio, conocida como “La Pendeja”, es una animadora audiovisual e ilustradora catalana, residente en Barcelona, España. Ha trabajado para empresas como Nikodemo y para la película “La Crisis Carnívora”. Su estilo de ilustración se debate entre lo infantil y lo grunge. Se tomará como referente para la ilustración de algunos personajes del proyecto gráfico.

Por último, el famoso director y productor, Tim Burton. quien se maneja en el ambiente del humor negro, la estética de su trabajo es de terror y fantasía. Ha realizado varias películas pero en este trabajo se tomaron como referencia las de tipo ilustradas, con personajes que ayudar a construir la gráfica del presente proyecto. Personajes de la película “The Nigthmare Before Christmast” y “El cadáver de la novia” se utilizaron de inspiración para desarrollarlo.

25

En el desarrollo de las ilustraciones no se imitará la línea ilustrativa de ningún artista en particular, se partirá de la interpretación iconográfica que se hará previamente de cada elemento, aunque se tomará como referencia el trabajo de ciertos ilustradores que se manejan en este género, como es el caso de Edward Gorey, un ilustrador estadounidense que debutó en los años 50, cuyo trabajo, en blanco y negro, manejaba un humor macabro y retorcido en sus dibujos de sencillos trazos. Gorey, ha servido de inspiración a artistas contemporáneos como Tim Burton, famoso por su participación en el cine de humor negro. A continuación se presentan algunas muestras de su trabajo:

Estas imágenes fueron extraídas del portafolio web de “La Pendeja” Este conjunto de ilustraciones pertenecen a una publicación del Ilustrador Gorey titulada “The Gashlycrumb Tinies”, mejor conocido como el Abecedario de Edward Gorey.

Estas imágenes fueron extraídas de sites de Tim Burton


antecedentes DEL PROYECTO

El proyecto gráfico animado que se presenta, asume como antecedentes trabajos de gran relevancia a nivel internacional y nacional, tienen relación con las características del mismo.

26

En el ámbito internacional: Nuria Aparicio, artista española que juega con la técnica 2D en sus trabajos, ha desarrollado diversos proyectos, destaca su participación en “La Pendeja” y en los créditos de la película animada española “La Crisis Carnívora” en 2008, particularmente este último se tomó como referencia para ciertas escenas del proyecto gráfico, ya que utiliza imágenes en dos dimensiones con movimientos cortantes simulando la técnica del stop motion. Las figuras bailan al ritmo de la música mientras van apareciendo los créditos de los trabajadores. Otro proyecto de la artista que se considera como antecedente y que se introducirá dentro de las escenas del proyecto es el que realiza haciendo pequeñas animaciones como “El Huevo Negro”, donde maneja una estética con figuras a medio pintar sobre un fondo de papel antiguo. En el ámbito nacional: Se tomó en cuenta el trabajo de Keloide Laboratorio Audiovisual, empresa que desde 1999 ha producido una cantidad de piezas audiovisuales para diferentes áreas comerciales. Han trabajado con videos musicales de grupos famosos y ha realizado sus propios cortometrajes como “Miss Amnesia” (2003), “Big Band” (2008), y “La niña que tenía una sola oreja” (2009), “O Apostolo” (2013), las tres últimas piezas se consideraron referentes para el desarrollo del proyecto gráfico animado desarrollado, a continuación se describen.

“Big Band” (2008), tiene una duración de 22 minutos y es otro cortometraje ganador del premio “mejor cortometraje de Animación” en Barquisimeto por sus múltiples técnicas de animación. La historia muestra un recorrido por el caos urbano y el medio ambiente, produciendo un efecto “zapping” que es el cambio que se muestra al espectador de una situación a otra dentro de la animación retándolo a relacionar las escenas.

“La niña que tenía una sola oreja” (2009), es un cortometraje de 14 minutos de duración basado en un cuento infantil que invita a los espectadores a aceptar las diferencias. La pieza gráfica fue realizada con diferentes materiales como papel, cartulina, fieltro, telas, cuero y plastilina. Parte de la estética presentada en este corto sirvió de inspiración para algunas escenas del proyecto que se desarrolló. Por último, se encuentra el largometraje de stop motion “O Apostolo”, nominado a los premios Goya 2013, en el que Keloide Laboratorio Audiovisual se encarga de la dirección y producción de la secuencia central del film y de los títulos de crédito del principio y el final. La estética utilizada es, como en la mayoría de sus trabajos, figuras recortadas en diferentes materiales y con retoques digitales en 2 dimensiones pero creando profundidad con las mismas piezas, muchas trabajadas con materiales como cartón y papel. Otro trabajo que se referencia como antecedente del proyecto gráfico es el de Inés Maza y Clarissa Duque, dos venezolanas que trabajaron en la dirección y producción del cortometraje “Galus Galus” (2011). El film muestra la relación de un indigente y su gallo haciendo un alerta hacia las peleas de gallo. La técnica que se aprecia es en dos dimensiones con ilustraciones que cambian de posición dando la sensación de movimiento, utilizando diferentes planos y distintas estéticas a lo largo de la animación, tal y como se muestra en el presente proyecto.

27


desarro llo teÓrico DEL PROYECTO

1

Análisis iconográfico de las leyendas sobrenaturales de ”Nuestro Insólito Universo”

EL CEMENTERIO DE LOS “hijos de Dios” (parte i)

28

Caracas, Noviembre de 1878, ruge el trueno y silva el viento mientras que una lluvia incontenible convierte a las estrechas callejuelas en ríos de agua pantanosa. Los rayos se suceden uno tras otro mientras que un iracundo ventarrón hace batir puertas y ventanas. Es entonces cuando cierto caraqueño quién se ha refugiado bajo el alero de una casa próxima al camposanto contempla algo aterrador. A través de la reja que circunda al ya clausurado “Cementerio de los Hijos de Dios”, distingue paseándose por entre las tumbas a dos siluetas fantasmales. El fulgurante resplandor de los relámpagos permite identificar a una de ellas como la del difunto Musiú Laval, quién le acompaña un personaje alto, con rostro malévolo, orejas puntiagudas y patas de carnero, no puede ser otro que el propio Satanás. Aquel aterrado caraqueño corrió calle abajo hasta alcanzar la menos solitaria seguridad del puente trinidad. Había corrido, con estilo casi olímpico, más de siete cuadras en aquella Caracas semi-colonial. Musiú Laval fue un inmigrante de origen francés que había llegado a Venezuela a mediados del siglo pasado sin un centavo pero con grandes deseo de hacer fortuna, algo que no le fue difícil en nuestra aldeana capital. Al poco tiempo logró acumular un buen patrimonio y como no se le conocía oficio en particular no faltó gente supersticiosa dispuesta a jurar que aquella fortuna la debía a un pacto con el diablo, al intercambio de su alma por siete años de buena suerte. A poco de morir Laval y ser enterrado en el Cementerio de los Hijos de Dios, comenzaron los rumores de que su alma salía a recorrer de brazo con el demonio los terrenos del cementerio en noches de tormenta.

No era la del Musiú francés la única leyenda de aparecidos y fenómenos ultraterrenos en el notorio cementerio fundado según el cronista e historiador González Irán, a raíz de una gran epidemia de cólera que azotó a Caracas. Parece haber sido tal el número de muertos que las autoridades consideraron necesaria la creación de un nuevo cementerio que correspondiese a los requerimientos demográficos de la capital, seria así como cierta mañana en noviembre de 1858, se reunieron 50 personas en una planicie al pie del Cerro del Ávila a fin de colocar allí la primera piedra del nuevo camposanto hasta cuyos terrenos conducía un camino de carretas que comenzaba en la esquina de Dos Pilitas. Dicho Cementerio fue clausurado en 1876 por un decreto de Antonio Guzmán Blanco, siendo reabierto en 1877 debido a que el público caraqueño prefería seguir enterrando allí a sus muertos. En realidad ningún cronista ha podido definir la razón por la cual se tejieron tantas leyendas macabras en relación con ese camposanto de los Hijos de Dios, pero lo cierto es que algunas han perdurado hasta el presente.

parroquia altagracia. caracas siglo xix El desarrollo de la leyenda narrada en el episodio del “Cementerio de los Hijos de Dios”, se ubica en el sector de lo que en la actualidad es la parroquia Altagracia, parroquia La Pastora, Sabana del Blanco y las cercanías de Mecedores y El Retiro. Caracas hacia el año 1878, fecha que da partida al episodio en cuestión, aún era un conjunto de calles estrechas de tierra y de caseríos, no existían las grandes torres y comercios que hoy llenan sus calles. La parroquia Altagracia es considerada la segunda más antigua de Caracas, se ubica actualmente en el Municipio Libertador y data del año 1750. En el año 1889, durante el gobierno del doctor Rojas Paúl se dividió formando lo que hoy se conoce como Parroquia La Pastora. Se distingue por

29

poseer monumentos o sitios característicos, los cuales son nombrados en la guía histórica y cultural “Santiago de León de Caracas” de Dieter. Algunos de estos son: La Iglesia Nuestra Señora de Altagracia de 1614, el Panteón Nacional, el Foro Libertador al que pertenecen: La Biblioteca y Hemeroteca Nacional y las oficinas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Así mismo, forman parte de esta parroquia otros puntos de interés como el antiguo Puente Trinidad o Puente Catuche, nombrado en el episodio y el Hospital José María Vargas. Entre los lugares característicos históricos de la parroquia la Pastora pueden citarse: el Puente Carlos III, que aún se mantiene en Caracas ubicado de la esquina Dos Pilitas a

Portillo, la iglesia La Divina Pastora, la casa estudio de Arturo Michelena, entre otros.


moda del caraqueno en el siglo xix

cementerio de los hijos de dios

La moda del venezolano hasta principios del año 1810 era dictada por los Españoles sin embargo con la influencia independentista que provenía de Francia, los accesorios y vestimenta eran referentes a esta cultura francesa.

30

El Cementerio de los Hijos de Dios, fue construido en 1856, destinado a recibir en sus fosas a todas las víctimas del cólera que azotaba en la ciudad de Caracas desde el año 1855, cuando llegó a La Guaira un barco cuyos pasajeros habían contraído tan mortal enfermedad. El ingeniero Olegario Meneses fue el encargado del diseño y levantamiento de dicho cementerio, con aprobación del consejo municipal al grupo de caraqueños que se reunieron para encontrar paz para los restos de sus familiares fallecidos. El cementerio fue bendecido por el Arzobispo de Caracas el primero de noviembre de 1856.

En la revisión de la información sobre la moda del venezolano del siglo XIX, se encontraron registros fotográficos y óleos de los pintores de la época, que permitirán realizar el análisis y tener referencias para crear las ilustraciones del proyecto. El venezolano promedio vestía con atuendos sencillos, pantalones casuales de colores neutros como negro, marrón, caqui o beige, chaquetas o sacos de vestir y guayaberas, prendas de vestir masculinas, tipo camisas, que se usaban formalmente para eventos ceremoniales, muy común en los países latinos.

La estructura estaba dividida en dos zonas, una con la capilla principal donde eran enterrados los personajes ilustres y otra con las fosas comunes ubicadas a las afueras del cementerio destinadas a las víctimas del cólera. Una vez terminada la epidemia se siguió dando sepultura a los muertos en aquel cementerio hasta 1876 cuando se clausuró para construir urbanizaciones obreras. En sustitución a éste se crea el Cementerio General del Sur al cual serían trasladados los personajes más venerables, así como al Panteón Nacional se trasladarían los Próceres ilustres. El cementerio de los Hijos de Dios estaba ubicado en la Pastora, en línea recta desde el Puente Guanábano a la serranía del cerro El Ávila. Hoy se ubican los bloques de viviendas Los Hijos de Dios 1 y 2. El Cementerio es de origen colonial con nichos elaborados en bloques de arcilla, en forma de arcos. Sus tumbas eran sencillas por ser de carácter popular, siempre estuvo descuidado pues no tenía mayor importancia y tradición. Solo sirvió para resolver un problema del momento, como lo fue la tragedia del cólera.

Título: El Granizo de Reims Autor: Arturo Michelena. (1889).

Imagenes sin autor tomadas de la fuente http://www.municipiourdaneta.com/blog

Imagenes sin autor tomadas de la fuente http://mariafsigillo.blogspot.com/2011/notoquenesosmuertos

31


musiu laval Musiú Laval fue un antillano francoparlante que durante el gobierno del General José Gregorio Monagas migró a Venezuela atraído por la abolición de la esclavitud. Su origen nunca se confirmó pero pudo haber sido francés de Martinica, Guadalupe o quizás haitiano. Era conocido en Caracas entre los pobres de la ciudad por realizar obras de beneficencia, regalaba dinero a los más necesitados y nunca se supo el origen de su riqueza o de donde obtenía el dinero que regalaba. Relata un cronista anónimo que una noche de fuerte tormenta, un hombre necesitado que siempre buscaba ayuda en Musiú Laval fue hasta su casa y tocó la puerta ya que necesitaba con urgencia comprar un medicamento. Al ver que éste no atendía el llamado y a punto de retirarse, escuchó unos gritos que provenían de una habitación de la casa llamando a Satanás. Al asomarse a la habitación encontró a Musiú Laval vestido completamente de rojo en medio de un círculo de velas, danzando y llamando al diablo. “Ven, príncipe mío, ven; aquí tengo los nombres de las almas que yo ayudo con tu dinero, yo te las regalaré al final de esta jornada”.

32

Luego de este acontecimiento y del pueblo al tanto de la noticia, se fueron alejando e incluso le devolvieron lo prestado a Musiú Laval por temor a perder el alma. Al morir, el pueblo decía que fue acompañado de un personaje extraño, y fue enterrado en el Cementerio de los Hijos de Dios. Luego de un mes comenzaron a correr rumores y comentarios, como el narrado en el episodio de Nuestro Insólito Universo o que veían a Musiú Laval envuelto en fuego o en compañía de Lucifer rondando las tumbas buscando almas; nadie enterraba a sus muertos cerca de la tumba de Laval por temor a ser llevados por el demonio.

Título: Entrevista del autor con el diablo. Autor: Collin de Plancy. (1819).

satanas Según Vicente Risco, “Satanás es el jefe de todos los demonios, es la perversa “serpiente antigua” que tentó a Adán y Eva en el Edén. Conocido como el “Padre de la Mentira”, Satanás tienta a los hombres de mil y una formas.” El nombre Satán se origina a partir del hebreo y significa adversario, enemigo o acusador. Satanás no se ha manifestado en forma corpórea, al igual que todas las figuras Divinas, motivo por el cual su representación esta basada en los comentarios de los que dicen haberlo visto o de los relatos bíblicos, tal como es descrito en el episodio, “…quién le acompaña un personaje alto, con rostro malévolo, orejas puntiagudas y patas de carnero, no puede ser otro que el propio Satanás.”. Son numerosas las representaciones que se han hecho de él, a continuación se presentan algunas de las seleccionadas:

Título: Satanás sentado en el Trono Autor: Maurice Garzón. (1926).

33


puente trinidad El Puente Trinidad se encuentra ubicado al lado del Panteón Nacional. El mismo ya estaba presente en la Caracas del siglo XIX hacia los años 40, cuando Ferdinand Bellerman, pintor del romanticismo, realizó un óleo del lugar. En el cuadro se refleja el valle de Caracas, el barrio Trinidad, con las ruinas de la Iglesia de la Santísima Trinidad (hoy Panteón Nacional), y el Puente Trinidad.

cerro el avila El Parque Nacional El Ávila esta ubicado en la cordillera de la Costa en el norte de Venezuela. El Ávila ha sido desde siempre punto de referencia importante para los habitantes de la ciudad de Caracas, quienes han usado la montaña para diferentes actividades recreativas y de conservación contra la contaminación ambiental. Mucho antes de ser declarado Parque Nacional, el Ávila era el sitio idóneo para los asentamientos agrícolas, aún se observan los vestigios de las haciendas cafetaleras y de complejos de canales para proveer de agua los cultivos. El desarrollo del episodio “Cementerio de los Hijos de Dios”, hace referencia a las faldas del Cerro el Ávila, en la altura de mecedores y el retiro. Esta zona baja de la montaña posee vegetación de tipo de sabana, formada por plantas herbáceas, pequeños arboles y arbustos. Actualmente es notorio este tipo de vegetación al recorrer la Cota Mil que bordea gran parte de la falda de la montaña.

34

antonio guzman blanco

Título: S/T. Referencia: Ruinas de la Iglesia de la Santisima Trinidad, viaducto y puente de la Trinidad. Autor: Ferdinand Bellermann (1850 aprox)

En el episodio de “Nuestro Insólito Universo” se relata que el caraqueño que vio las ánimas en el cementerio de los “Hijos de Dios” salió corriendo calle abajo desde el cementerio hasta el Puente Trinidad. Posiblemente, hizo un recorrido pasando por el Puente Carlos III ubicado de la esquina Dos Pilitas a Portillo, en La Pastora, también por la quebrada Catuche pasando por el recién construido Panteón Nacional, inaugurado en 1874, hasta que se refugió bajo el Puente Trinidad.

El presidente Antonio Guzmán Blanco electo en 1870, como caudillo jóven y capitalista de carácter petulante y rencoroso. Gobernó durante 18 años en 3 períodos diferentes: el Septenio, el Quinquenio y el Bienio. Es descrito por Juan Vicente Gonzáles, el cual se expresa de la siguiente manera:

Título: Retrato de Antonio Guzman Blanco. Autor: Martín Tovar y Tovar. (1875).

Es un mozo de estatura regular, bastante delgado, aunque por las duplicadas vestiduras que usa (cota de malla y otros perendengues) aparece de un grueso desproporcionado a su tamaño. Su cara pálida y sus mejillas delgadas no forman un mal conjunto con su nariz larga, que se pierde entre los bigotes que cubren completamente su boca. Su barba poblada, negra de suyo, pero que se encuentra ya matizada de blanco, forma contraste con su gran calvicie. Son sus ojos pequeños y sin brillo y su actitud desfachatada y petulante. El timbre de su voz es más bien afeminado que varonil y su boca es una cascada de palabras que se escapan con ligereza, las más de ellas obscenas, sobre todo si se trata de algo que no le agrada. Es un personaje pueril, teatral y vano, a quien agradan los penachos, los dijes, los bordados, las lentejuelas, las palabras rimbombantes, los grandes títulos, lo que suena, lo que brilla, las pantomimas del poder. Poco le importa el desprecio público o privado; él se contenta con la apariencia del respeto y con llevar a cabo la idea que bulle en su cerebro. A pesar de la justicia, a pesar de la ley, a pesar de la razón, a pesar del honor, a pesar, él se esfuerza en llegar al fin que se propone. Es un hombre que no tiene nuestras ideas, que no pertenece a nuestro siglo.

35


EL CEMENTERIO DE LOS “hijos de Dios” (parte Ii)

El Cementerio de los Hijos de Dios fue fundado en noviembre de 1858 y clausurado en 1876 por el General Antonio Guzmán Blanco. Ubicado en, y citamos “una planicie al pie del Cerro del Ávila, hasta ese camposanto se llegaba por un camino de carretas que comenzaba en las Dos Pilitas”. Tal como relatábamos, el caso de la supuesta aparición, en noches de tormenta, del alma en pena de cierto Musiú Laval, acompañado por el diablo, no fue más que otro de tantos eventos sobrenaturales, que la ingenuidad popular atribuía al notorio cementerio.

36

Antonio Cisneros y Pedro Serrano eran tripulantes de una fragata anclada en el vecino puerto de La Guaira, y aunque por lo general los marineros preferían, por razones de comodidad y economía, parrandear en el propio litoral, los dos amigos optaron por hacer lo en la capital. Poco imaginaban que allí vivirían una experiencia inolvidable. Más o menos, al filo de la media noche, o quizás un poco mas tarde, los dos veteranos del mar se encontraban libando en cierta pulpería, por los alrededores de lo que actualmente es el Hospital Vargas, cuando su aguardientosa cháchara fue súbitamente interrumpida por lúgubres sonidos provenientes de la calle. En la vieja Caracas cualquier evento que ocurriese en la calle después de las nueve de la noche automáticamente se convertía en acontecimiento y por eso no es de extrañar que un considerable grupo de borrachitos se asomase a la puerta de la bodega con el fin de averiguar cual era el origen de aquello que se escuchaba, algo que por cierto no les preparó para una horrible visión, una procesión que parecía haber surgido del propio infierno, instantáneamente sobrios y con la mirada desorbitada, Antonio Cisneros y su amigo Pedro Serrano, permanecieron como paralizados a la puerta de la pulpería, mientras frente a ellos desfilaba una hilera de esqueletos. En sus descarnadas manos portaban gruesos cirios cuya luz fantasmal nada tenia que ver con la de velas o candiles comunes y corrientes. Al andar hacían sonar sus huesos con un ruido que atormentaba los oídos y si a ello se añaden lúgubres lamentos que resonaban al compás de una marcha tristísima, no es de extrañar que algunos de los presentes en aquella pulpería perdieran el conocimiento debido a la impresión.

El macabro desfile que parecía no tener fin, causó igual efecto en Cisneros y Serrano quienes según su propio testimonio, y citamos “esto lo presenciamos hasta que mi compañero y yo fuimos trasladados a una casa vecina cuando ya amanecía, y debido al estado de inconsciencia en que caímos por el terror de aquella desagradable noche, esperamos que una vez embarcados y con el concurso del tiempo, que todo lo aminora, vaya desapareciendo de nuestras memorias tan espeluznante suceso. De igual manera, o por lo menos bastante parecido, se expresaron otras personas que también fueron presuntas víctimas de aquella terrorífica procesión, fenómeno al cual Guzmán Blanco catalogaría como “Muy propio de una Caracas sin luces”. Con aquella frase, el ilustre americano, definiría a los presuntos fenómenos sobrenaturales, que la gente relataba como ciertos. Con la modernización de nuestra capital, el temor a los fantasma desapareció, tomándo su lugar otras y mucho mas concretas calamidades, pero aun así la fecha del día de los muertos sigue estando ligada para muchos a historias de lo sobrenatural y el antiguo Cementerio de los Hijos de Dios.

antonio cisneros y pedro serrano 37 La descripción de estos dos personajes del episodio es la de dos marinos pertenecientes a la Armada Venezolana. No existe información específica registrada de estos hombres pero se puede recrear su imagen partiendo del uniforme de la Armada de Venezuela.

Título: Uniforme de la Armada de Venezuela Autor: S/A


La palabra pulpería deviene de la alteración de la palabra pulquería, utilizada en México para referirse al lugar donde se expendía pulque, una bebida extraída del Maguey. Las pulperías servían de lugares de encuentro entre hombres y mujeres, así como de referencia para la localización de familias o personas y también era el punto de entrega o búsqueda de un recado o encomienda.

antonio cisneros y pedro serrano

38

El Litoral Central de Venezuela se encuentra al norte de la cordillera. Por muchos es conocido como “La Guaira”, y es un sitio importante del país por su atractivo turístico, por la cercanía que tiene con Caracas y por ser la zona donde se encuentra el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, el principal del país y el Puerto de La Guaira del cual se habla en el episodio de “Nuestro Insólito Universo” en cuestión. El Puerto de La Guaira es el segundo más importante del país ya que constituye la puerta de entrada de bienes y productos destinados a la ciudad capital.

La venta de comestibles no era el único servicio prestado en una pulpería, también funcionaba como proveeduría de artículos de quincalla, combustible como carbón y querosén, de mercería y hasta de enseres domésticos y de herramientas de ferretería. Era parte de la comunidad, un sitio concurrido diariamente por los vecinos cercanos para el chisme o la charla matutina. Los viajeros o marchantes de la ciudad hacían comentarios de las pulperías tal como lo hizo Pedro Núñez de Cáceres, citado por Durand y González (2002), quién en aspecto no muy positivo habla de la siguiente manera:

A estas pulperías acuden las criadas y cocineras a surtirse de leña, manteca, plátanos, arroz, casabe, papelón, cacao, cambures y otros artículos de consumo. Los peones y vagabundos concurren allí a emborracharse, porque el aguardiente es el ramo principal de toda pulpería. Las criadas se amanceban con el pulpero o con sus dependientes; por lo menos se amarchantan allí, y entonces el amo de casa tiene que aguantar los malos artículos, el queso rancio, la leña verde, el cacao maldito y todo carísimo y poquito. El misterio consiste en que cada cierto número de veces que compra una criada recibe un medio, y lleva su cuenta que llama las ñapas: el pulpero nada pierde, porque lo cercena de lo que vende: el vecino y dueño de casa es quien soporta la extorsión...(p. 70). Título: Puerto La Guaira. Edo Vargas. Venezuela Autor: S/A

pulperia de la caracas de antano Una pulpería sería en aquel entonces lo que hoy se reconoce como un supermercado. En aquellos años era muy común ver en las calles principales de la ciudad estos lugares descritos por José García de la Concha, citado por Durand y González (2002), como:

Algo muy típico de la Caracas de antaño. Una armadura y un mostrador de tablas recubierto por una lámina de latón, una balanza de dos platillos de cobre y un juego de pesos (por lo regular, fallas), las que aprisionaban unas rosetas de papel de diversos tamaños, prestas para el despacho (...) era característico el centavito de mantequilla untado en un pedacito de papel de estraza, el coleto y un tocón de machete para picar los centavos de papelón, y el enrejadito de tablitas donde estaba el pequeño bar con sus botellas llenas de aguardientes baratos, caña blanca, torco rudo y yerbabuena, cidra y pasitas... (p.65)

La ubicación de las pulperías era casi siempre en las esquinas de las calles. Consistían en un salón que formaba parte de una casa de familia donde generalmente vivía el dueño del negocio. Contaba con dos o tres puertas hacia la calle, en la parte interna contaba con un mostrador que encima tenia diversos frascos con caramelos, especies o encurtidos. En la parte interna el mostrador disponía de tramos y gavetas para colocar el resto de los productos. También contaba con estanterías de madera en las paredes y ganchos para colgar racimos de cambures así como un numero de sacos de avena, azúcar y granos diversos.

Título: Pulperías de Caracas. Autor: S/A

39


el hospital vargas El Hospital Vargas fue decretado en 1885, bajo el período presidencial de Joaquín Crespo pero construido en 1888 por el presidente Juan Pablo Rojas Paul cuando éste decidió que se fabricara un establecimiento con capacidad mayor a mil camas cuyo propósito era sustituir los hospitales existentes. Fue construido en el norte de la ciudad, entre el Panteón Nacional y el Cerro El Ávila y era el punto de referencia de diversas actividades y organizaciones. En este episodio se narra que los dos personajes protagonistas de la leyenda caminaban por los alrededores del hospital, a continuación se presenta una fotografía que servió de referencia para la creación de la ilustración correspondiente para el desarrollo del proyecto gráfico.

cirio Los cirios son grandes velas de cera que se encienden en las ceremonias religiosas. Surgieron gracias a la necesidad de los primeros cristianos que en tiempo de persecuciones debían reunirse debajo en los subterráneos y se iluminaban con estas enormes velas.

40

41

Título: Cirio. Vela Autor: S/A

Título: Hospital Vargas de Caracas. Autor: S/A (1891)


fantasmas de caracas Caracas, año 1887, el reloj de catedral marca las 11.30 de la noche y el doctor Diego Bautista Urbaneja se ha quedado trabajando hasta tarde en su despacho de la Casa Amarilla entre las esquinas de monjas y principal. Súbitamente se apaga una lámpara de gas a cuya luz se escribe. El Dr. Urbaneja hace que la enciendan nuevamente y ya reiniciado su trabajo de nuevo se apaga esa luz. Fenómeno que se repite tantas veces, que ya molesto, el Dr. Urbaneja opta por retirarse, no podía imaginar si quiera quien le apagaba su lámpara.

42

Al día siguiente y cuando el Dr. Urbaneja comentó lo sucedido al viejo portero de su despacho, éste simplemente respondió que el responsable era el fantasma de la Casa Amarilla. Esa edificación en pleno centro de Caracas y donde estuvo el Ministerio de Relaciones Exteriores, ya era famosa por esa historia de un supuesto fantasma que allí rondaba. Leyenda cuyo origen quizás fue el hecho de que en ese edificio funcionaba en la época de La Colonia una lóbrega prisión, donde eran torturados muchos patriotas. Los que fallecían allí eran enterrados bajo los patios y sótanos del lugar y de allí surgió esa conseja de que sus espíritus atormentados rondaban de noche por los pasillos y habitaciones del vetusto edificio. Con el paso de los años aquel viejo caserón fue renovado para convertirlo en ministerio, pero, y aun ya bien entrado el siglo XX, celadores y centinelas relataban haber visto apariciones fantasmales que subían o bajaban por las escaleras. También se escuchaban quejidos lastimeros así como ruidos de cadenas y más intimidante velas apagándose igualmente lámparas del alumbrado sin causa aparente.

de vigilancia, algunas veces después de medianoche se aparecía una lúgubre figura vistiendo liqui-liqui blanco que se paseaba por los corredores de la prefectura. Igualmente legendarias han sido la enfermera fantasma del Hospital de Niños y una no menos notoria alma en pena, envuelta en vaporosos y elegantes trajes de gala que en altas horas de la noche se aparecía en uno de los palcos del Teatro Municipal. Mientras tanto se escuchaban escalofriantes acordes musicales, sonoridades de timbres extraños y ultra terrenos con inquietantes similitudes a las de un órgano fantasmal.

catedral de caracas La Catedral de Caracas es el Templo principal de la ciudad por su historia y ubicación en el centro histórico junto a la Plaza Bolívar de Caracas. Realizada en 1665 y reconstruida posteriormente debido a un terremoto. Como dato curioso de la Catedral de Caracas está el bautizo del Libertador Simón Bolívar en 1873.

43

En el episodio del programa Nuestro Insólito Universo en estudio, se hace mención al reloj de la catedral el cual se encuentra en la torre más alta de la edificación.

Aun con la llegada de la electricidad, esa historia del fantasma de la Casa Amarilla se mantuvo vigente y por lo menos hasta los años 60 del siglo XX, fueron muchos los que aseguraron que algunas luces seguían apagándose sin que nadie accionara los suiches, además y en algunos lugares se experimentaban ráfagas heladas sin que soplara viento. Caracas siempre ha sido fructífera en eso de lo sobrenatural, en los años 60, medios de comunicación se hicieron eco de un extraño fenómeno que supuestamente ocurría en la prefectura de Petare. Allí, y según testimonio de varios funcionarios y personal

Título: Catedral de Caracas Autor: S/A


diego bautista urbaneja

lamparas de gas

Diego Bautista Urbaneja fue un abogado y militar venezolano republicano que apoyo los movimientos independentistas de Venezuela en el 1810. En la siguiente imagen se aprecia un retrato donde se muestra su vestimenta, peinado y tipo de piel, la cual servirá de referencia para desarrollar su personaje en el proyecto gráfico.

Las lámparas de querosén o de parafina son dispositivos de iluminación a base de combustible líquido. Fueron objetos muy útiles en tiempos en que aun no existía la energía eléctrica. La primera aparición de estas lámparas se remonta al momento en el que se comenzó a emplear comercialmente el petróleo hacia 1860 aproximadamente. Este tipo de lámpara era la que usaba el Dr Diego Bautista Urbaneja en el episodio “Fantasmas de Caracas” de Nuestro Insólito Universo.

Centinelas Un centinela es lo mismo que un guardia, una persona encargada de custodiar, vigilar, observar o resguardar un lugar, un monumento, un material o una persona, impidiendo el paso, y alarmando en caso de que algo suceda, etc.

Título: Dr. Diego Bautista Urbaneja

44

Autor: S/A

casa amarilla de caracas La Casa Amarilla de Caracas es una estructura neoclásica del siglo XIX ubicada frente a la Plaza Bolívar y la Catedral de Caracas en el centro histórico de la ciudad. Originalmente fue la sede de la Real Cárcel de Caracas y del Ayuntamiento, posteriormente fue utilizada como Palacio de Gobierno y residencia oficial para los Presidentes venezolanos como Cipriano Castro. Desde 1912 es la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

45 Título: Lámpara de gas Autor: S/A

liqui liqui El Liqui Liqui es el traje típico llanero tanto de trabajo como de gala. Es una prenda masculina, aunque hay versiones para dama. Suele ir acompañado de un sombrero de cogollo o pelo e’ guama, así como con alpargatas y botas a la hora de trabajar en el campo.

En un plano de Caracas del año 1578, se refleja una vivienda humilde en el terreno de lo que hoy es la Casa Amarilla, que fue posteriormente en 1696 la nueva cárcel de la ciudad lo que da pie a los sucesos ocurridos con actividad paranormal descrita en el episodio en estudio con los espíritus errantes de los presos que allí fallecieron.

El poeta Lisandro Alvarado definió este traje como: “Una blusa de tela de algodón, más o menos basta, en forma de americana, de uso popular”.

Título: Casa Amarilla de Caracas Autor: S/A

Del mismo modo Ángel Infante lo describe como: “El traje típico nacional venezolano, utilizado generalmente por los llaneros y consiste, en su forma original, en una blusa de tela de algodón en forma de chaqueta holgada, de cuatro bolsillos con tapas y abrochadas con cinco o seis botones.”

Título: Traje Liqui Liqui Autor: S/A


hospital de ninos de caracas El Hospital de Niños J.M de los Ríos se inauguró en 1958 en la Avenida Vollmer de San Bernardino. Este hospital se conoce como la pediatría nacional ya que ha visto nacer dentro de sus paredes todos los avances para la asistencia de niños. No existe información suficiente del hospital pero en el proyecto puede representarse solo un pasillo de hospital donde aparecía el fantasma de una enfermera.

teatro municipal

46

puente del guanabano Para las nuevas generaciones de caraqueños, el término “Puente del Guanábano”, probablemente no signifique nada, pero todo habitante de la ciudad que cuente más de 40 años instantáneamente asocia el nombre del notorio puente con suicidio. A los 92 años de existencia en 1976 fue derribado el tradicional puente del guanábano para construir otro, pero ya no sería el revólver de los pobres como se le conoció en la Caracas de los años 20, 30 y 40 cuando lanzándose desde sus alturas se quitaban la vida quienes carecían de medios para hacerlo de manera más discreta y elegante. Construido en agosto de 1884 cerca de la esquina del puño y una vez cumplida la protocolar ceremonia de inauguración, los caraqueños de entonces comenzaron a caminar por su piso de tablones resguardado por barandas de hierro. Pero fue tanta la afluencia de gente que a los pocos minutos las bases se resintieron y la obra se resquebrajaría. Fue declarado en emergencia y cerrado intempestivamente, al ser puesto en servicio de nuevo comenzaría la leyenda negra.

El Teatro Municipal, en sus inicios conocido como Teatro Guzmán Blanco en honor al Presidente de la República el General Antonio Guzmán Blanco, fue inaugurado el 1ero de Enero de 1881. Sin embargo ha sufrido remodelaciones a lo largo del tiempo. Fue la primera edificación en recibir electricidad, luego de la Plaza Bolívar. Está ubicado en la esquina municipal del Silencio en Caracas. A continuación se muestra una imagen del interior del teatro, donde se observan los palcos que aparecen referidos en el episodio en cuestión.

La gente tanto de escasos o nulos recursos como la pudiente, se antojaba de poner fin a sus días lanzándose desde las alturas del guanábano. Aquella moda de usar la estructura como trampolín hacia el más allá se acrecentó durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez quien había ordenado cambiar los tablones de su piso por una estructura de concreto más apropiada para el paso de automóviles que ya comenzaban a proliferar en las calles caraqueñas. Como el puente no tenia nombre se le identificaba así, “El Guanábano”, por una gran mata de ese fruto que se encontraba abajo. Entre las muchísimas anécdotas de suicidios y aparecidos en que abundó el folklore del puente, destaca la de una mujer quien desesperada por haber sido abandonada por el marido se tiro al vacío. Según la crónica policial, al caer la dama, su amplio vestido se le abrió en forma tal que actuando como paracaídas de emergencias freno en algo la velocidad del descenso, salvándole así la vida. Título: Casa Amarilla de Caracas Autor: S/A

47


En otra ocasión un hombre se lanzó desde sus alturas, pero durante el trayecto quedó enganchado a una de las grandes ramas del guanábano y aun cuando el gajo se quebró no llegaría a desprenderse del todo permitiendo al suicida descender suavemente al piso.

juan vicente gomez

En otra oportunidad se supo de un individuo de origen polaco, quien inmediatamente después de llegar a Caracas desde el exterior fue directo hasta el puente del guanábano para suicidarse, era como si hubiese viajado expresamente con ese fin.

El General Juan Vicente Gómez fue presidente de Venezuela en el período comprendido entre 1908 y 1935. Fue la dictadura mas fuerte, adulada y criticada que ha tenido Venezuela en toda su historia. Nació en el estado Táchira, fue un gocho de bigote y cabello negro, con un porte erguido. Las siguientes fotografías servirán de referencia para crear la ilustración del personaje.

Hoy día el puente del guanábano con ornamentales barandas de hierro ya no existen y su nombre, como ya lo dijimos, nada significa para las nuevas generaciones, todo es cuestión de moda y parece que los edificios más altos en que abunda la ciudad y de un tiempo a esta parte, el metro, han usurpado el puesto que por tanto tiempo tuvo aquel puente de La Pastora al que el pueblo caraqueño bautizo como “Revolver de los pobres”

puente del guanabano

48

La trágica fama del Puente del Guanábano, ha llegado hasta el extranjero. Ubicado en la esquina del guanábano, llamada así por el gran árbol de guanábano que se encontraba allí. El puente fue construido en los tiempos del General Gómez, quién tenía su mansión en lo alto de La Pastora y tuvo la necesidad de construir un puente que comunicara su lujosa quinta con el resto de la ciudad, por lo cual construyó el puente sobre el abismo que daba sobre aquel enorme y frondoso árbol. El puente fue realizado por el ingeniero Doctor Muñoz Tebar y cuentan que el día de la inauguración el peso de la gente lo hizo estremecer generando la necesidad de clausurarlo. Lamentablemente el puente no es reconocido por sus alrededores ni por su utilidad sino por el gran número de suicidios que en él se han sucedido. Más de dos mil personas han ido a dicho puente a acabar con su vida.

49

Título: Retratos del General Juan Vicente Gómez Autor: S/A

automoviles de la epoca Los primeros automóviles que rodaron en las calles de Caracas fueron traídos y comercializados por William Henry Phelps, quien comenzó a contactar a las marcas Ford y Buick, para ofrecer a los venezolanos de principios de siglo XX una nueva alternativa de transporte que ya en Europa y América era todo un invento.

arbol de guanabano La guanábana es una planta proveniente de América Tropical, que llega a crecer desde los 3 hasta los 8 metros. Las hojas son en forma de elipse entre los 6 y 12cm y sus ramas son de color café rojizo, arrugadas, cilíndricas y ásperas. La cáscara del fruto es de color verde cubierto de espinas y la pulpa es blanda, de color blanco con textura carnosa y jugosa y esta repleto de semillas negras.

Para 1905 solo habían 6 automóviles en Caracas, hasta que en 1910 Juan Vicente Gómez, tal y como se narra en el episodio de Nuestro Insólito Universo en estudio, inició una política de construcción de carreteras, lo cual permitió a Phelps la importación masiva de vehículos.

Título: Árbol de Guanábano Autor: S/A

Título: Vehículo Ford T. Autor: S/A


tipo de investigacióN DEL PROYECTO

Según Palella y Martins (2004), el tipo de investigación está relacionado “a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y la manera de recoger la información o los datos necesarios” (p.82).

50

marco metodologico del proyecto

La investigación desarrollada está enmarcada dentro de la modalidad proyecto factible, que se define según el manual de la UPEL (2011), como “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”. (p.7) El proyecto factible según (Álvarez 2001, Arias 1998, y González 1996), se desarrolla a través de las necesidades, que puede estar basado en una investigación de campo o en una investigación documental; el planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, el procedimiento y recursos necesarios para su ejecución y el análisis de la factibilidad en términos económicos, políticos, sociales así como la posibilidad de ejecución. Sabino (1986), define el diseño como “un método específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las peculiaridades de cada investigación, y que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos” (p.88). El presente estudio se apoyó en una investigación documental y de campo de tipo descriptivo ya que los datos se obtuvieron de fuentes primarias y directamente de la realidad abordada, se realizó la selección de los episodios del programa radial Nuestro Insólito Universo y el posterior análisis de la información que se describe en los mismos.

51


UNIVERSO

INSTRUMENTO

DE ESTUDIO

DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La población es el objeto de estudio de la investigación, a través de la cual se extraerá la información requerida para lograr los objetivos planteados. Tanto Hernández y otros (2002), como Arias (2007), concuerdan en la definición de población o universo de estudio como, la agrupación de todos los casos que tienen rasgos similares para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. En el caso del presente estudio la población estuvo constituida por todos los episodios del programa radial Nuestro Insólito Universo.

Según Hurtado (2000), las técnicas de recolección de datos comprenden los “procedimientos y actividades que permiten al investigador obtener información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación” (p.427).

MUESTRA 52

DE ESTUDIO Hurtado (2010), señala «la muestra es una porción de la población que se toma para realizar el estudio y debe ser representativa de la población» (p.269). Por su parte, Bautista (2006), refiere que «la muestra es una porción representativa de la población que permite generalizar sobre ésta los resultados de una investigación» (p.35). La muestra de este proyecto está constituida por 3 episodios del mencionado programa, los cuales se seleccionaron de manera intencional, atendiendo a que la temática de cada uno de ellos hace referencia a historias referidas al acervo cultural de Venezuela y además coinciden en el matiz misterioso y en la fecha en la que se ubica su narración.

Bautista (2006), señala que los instrumentos de recolección de datos son “los medios que permiten observar y registrar características, conductas, etc., y en general cualquier dato que se desea obtener en una situación educativa a investigar, evaluar o supervisar.” (p.43). Para el desarrollo del presente estudio se utilizó como técnica la observación que es definida por Postic y De Ketele (2000), como “un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración” (p,17). Agregan los autores que la observación “es una operación de selección y estructuración de datos de modo que quede patente una red de significaciones” (p,22). Específicamente se utilizó la observación cualitativa, conocida también como observación de campo cuyo propósito está en explorar ambientes, describir comunidades e identificar problemas; específicamente se procedió a analizar los episodios seleccionados del programa radial en estudio. Una vez seleccionados se escucharon atentamente y en su totalidad en varias oportunidades, se tomo nota de los aspectos recurrentes, repetitivos en cuanto a los temas, estilos y todo aquello que estructura el mensaje que se quiere transmitir. Se establecieron las notas de las frases que aparecen a lo largo del programa y que se consideraron útiles para el análisis que condujo a la posterior animación de los episodios; así como también se consideró el estilo y los recursos radiofónicos utilizados en las frases por el locutor.

53


METODOLOGÍA

reticula de construccion y area de reserva

GRÁFICA

1

DISEÑO DEL LOGO

54

55

conceptualizacion El logotipo INVERSO UNIVERSO está inspirado en los viejos logos de las series de televisión o TV Shows de los años 90, ya que es la época de mayor auge del programa radial Nuestro Insólito Universo, bajo el cual se trabajó este proyecto, que representa de forma visual, a través de cortos animados, los audios originales del programa. Las antiguas series de televisión utilizaban en sus logotipos tipografías deformes, colores estridentes y aparentemente no había presencia de ninguna retícula de construcción, estos elementos los caracterizaban y en el presente proyecto se pretendió dar ese aspecto retro trabajado formalmente con las normas académicas para la construcción de logos.

El área de reserva del logo está determinado por el ancho de la letra O.

Reducción máxima permitida 2,5 cm x 1,6 cm


tipografia La tipografía utilizada en el logotipo del proyecto fue diseñada exclusivamente para el mismo. Los caracteres tienen bastante grosor para darle presencia y fuerza al logotipo, las palabras presentan intervenciones entre sus caracteres que evidencian el concepto retro y tosco bajo el cual se trabajó.

cromatica Los clores utilizados, según se define en el concepto del logotipo, son llamativos, estridentes y brillantes, rememorando el estilo que se usaba en los años 90 para este tipo de logo.

Pantone 311C Pantone Yellow C

56

000 C

000 M

000 Y 000 K

000 C

001 M

100 Y 000 K

066 R

196 G

221 B

255 R

239 G

000 B

Aplicaciones Características técnicas: *El ancho de las astas verticales y horizontales de todos los caracteres se mantiene igual, solo varían las letras que poseen una inclinación (N y V) que son más gruesas. La V es más ancha en la parte superior logrando el cerramiento adecuado, manteniendo en la parte inferior el ancho correspondiente a los demás caracteres. *La distancia entre cada caracter es una constante que se utiliza también en la separación de las palabras. *La separación en la franja horizontal que se forma en los caracteres que están intervenidos con respecto al caracter que tienen en la parte inferior (UN, VE y VR), es la mitad del ancho de las astas. *Los caracteres que tienen partes curvas fueron construidos mediante circunferencias. *La palabra UNIVERSO tiene un borde o stroke proporcional al grosor de la tipografía, que bordea a la misma manteniendo las formas que se crean entre los caracteres curvos y entre este y uno recto. (UN, RSO) *La altura de la palabra INVERSO corresponde a la altura del stroke de UNIVERSO, manteniendo así una proporción perfecta.

Aplicación de Outer Glow en la palabra UNIVERSO, utilizado en algunas piezas publicitarias.

57


2

Guión Técnico

Para cada cortometraje animado se creó un guión técnico que contiene las especificaciones de plano de escena, audio, efectos y tiempo de duración, así como la elaboración de la escaleta que contiene el orden de las escenas y secuencias. Cada guión comienza con la estructura en tres actos donde se define el gancho, el tema y el climax de cada episodio, además de los tiempos en los que sucede. Luego se realizó una breve descripción de los personajes principales y secundarios, el espacio, el conflicto y la sinopsis correspodiente.

58

59


60

61


62

63


64

65


66

67


68

69


70

71


72

73


74

75


76

77


78

79


80

81


3

Ilustración

Estilo de ilustracion El estilo de ilustración empleado en este proyecto mezcla técnicas manuales y digitales, debido al recurso de animación experimental explicado en el referente teórico. Las técnicas manuales realmente fueron hechas digitalmente en la computadora pero visualmente da el efecto de collages hechos con recortes de distintos materiales. En primer lugar se realizaron los bocetos a mano de cada personaje y posteriormente fueron digitalizados a través de una tabla de ilustración.

82

personajes HUmanos

83

Los personajes que representan seres humanos se caracterizan por el gran tamaño de sus ojos, con diminutos torsos, anchas caderas y las extremidades de su cuerpo muy delgadas. Las piezas de vestir mantienen una misma línea gráfica pero cada uno posee sus rasgos distintivos según el análisis iconográfico que se realizó. Además parte de ellas se realizaron con fotografías de prendas de vestir.

Caraqueño de la época


Musiú Laval

Hombre Polaco

Antonio Cisneros

Pedro Serrano

84

85

Doctor. Diego Bautista Urbaneja

Caraqueño de la época

Juan Vicente Gómez

Antonio Guzmán Blanco


fantasmas Los personajes que representan a los fantasmas de las leyendas son similares a los personajes humanos pero con tonos pálidos, ojeras pronunciadas y con cierta opacidad para que se confunda con el fondo donde se encuentran.

Fantasma con liqui liqui

Enfermera del Hospital de Niños

86

87

Musiú Laval

Niño Caraqueño

Fantasma del Teatro Municipal

Patriota


personajes complementarios Este tipo de personajes se crearon para complementar a los personajes humanos, aparecen en diferentes escenas como ánimas o colaboradores de los personajes principales. Unos fueron realizados con collages de fotografías como el caso de Satanás y otros fueron creados solo a manera de siluetas o manchas que dentro de la animación no le restan importancia al protagonista de la historia.

88

89

Satanás

Centinela

Esqueletos


90

rostros sin identidad

elementos adicionales

Fue necesaria la creaci贸n de personajes sin expresi贸n que representaran ciertas escenas en las leyendas. Testimonios de gente ordinaria sin una identidad definida.

Son elementos en algunos casos utilizados para decorar ambientes o empleados como recursos para explicar alguna escena como es el caso de las monedas. Algunos fueron extra铆dos de fotograf铆as reales intervenidas para darle caracter ilustrativo y otros fueron ilustrados completamente.

91


estetica de retroproyector Se utilizó este tipo de ilustración para las escenas que recrean algún recuerdo o crónica sucedida. Se empleó un tono sepia, un efecto de película de 35mm y sonido de retroproyector en la animación para dar veracidad a la escena.

92

93


Fondos Los fondos fueron elaborados con diferentes elementos tanto fotográficos como ilustrativos. En el Episodio “El Cementerio de los Hijos de Dios” *Se utilizó para las nubes, el sol, el Ávila y el mar una textura de papel arrugado. *Las fachadas de las casas y de la pulpería fueron hechas con textura de cartón corrugado, cartulina o papel, intervenidas con ilustración para las rejas de la ventana y una fotografía modificada de las tejas en el techo. Así mismo el cementerio fue completamente ilustrado y para el muro frontal se utilizó una textura de piedra.

94

*Para recrear el litoral se utilizaron fotografías de barcos y se ilustró el muelle y el fondo. Igualmente en el interior de la pulpería donde se colocó de fondo la fotografía de una pulpería real ilustrando solo el mostrador. *En todas las escenas donde aparece Caracas, se utilizó una foto panorámica de los techos o edificios de la ciudad con una intervención ilustrativa.

95


En el Episodio “Fantasmas de Caracas” *Se utilizó para las nubes y el cielo una textura de papel arrugado. *EL despacho del Dr Diego Bautista Urbajena fue hecho con una fotografía base a la cual se le agregaron elementos necesarios para ambientar el lugar de trabajo. Así mismo el pasillo de las escaleras de la Casa Amarilla, el interior de la Prefectura de Petare, del Hospital de Niños y del Teatro Municipal. *Las fachadas de la Casa Amarilla, de la Prisión de la época de la Colonia y de la Prefectura de Petare fueron realizadas con una textura base de cartulina y para las ventanas se utilizó textura de cartón corrugado que diera el aspecto de madera. *En la escena donde aparece Caracas, se utilizó una fotografía panorámica de los techos de la ciudad con una intervención ilustrativa; lo mismo para los parlantes y micrófonos.

96

97


En el Episodio “Puente del Guanábano” *Se utilizó de fondo, en el 90% de la animación, la ilustración del Puente del Guanábano *Para la vista superior del puente se utilizó una textura de piedra que delimita el ancho del mismo, de fondo se encuentra El Ávila en textura de papel arrugado. *Para la escena donde aparece Caracas, se utilizó una fotografía panorámica de los techos de la ciudad con una intervención para que asemeje ilustración.

4

animación

datos tecnicos Los cortometrajes fueron animados en el sowtware Adobe After Effects Cs5, Los archivos de audio se editaron en el software Adobe Soundbooth Cs5. El proceso de edición y post producción se realizó en el software Adobe Premier Cs6.

98

Todos los cortometrajes tienen 1920px x 1080px de resolución en formato HDTV con una proporción 16:9 y duran alrededor de 5 minutos. Todos se estructuran de la siguiente manera:

*Pre Intro: Presentación de 8 segundos con la animación del logotipo INVERSO UNIVERSO y título del episodio. *Primer Acto: En éste se encuentra el “gancho” de la historia, se presentan los personajes, el espacio y el conflicto. *Intro: Introducción de 30 segundos con el audio original del programa radial Nuestro Insólito Universo. Espacio previo al desarrollo de la historia. *Segundo Acto: Desarrollo del conflicto presentado anteriormente. *Tercer Acto: Momento de mayor emoción en la historia, se resuelve el conflicto. *Final: Se presenta el final, de 30 segundos, con el audio original del programa radial Nuestro Insólito Universo, donde aparecen los créditos del cortometraje.

99


Menu principal del dvd

piezas de introduccion y cierre

Al reproducir el DVD en un televisor o computadora, se muestra la animación inicial del universo con una lluvia de meteoritos y asteroides y aparece el logo de INVERSO UNIVERSO junto a los cuatro enlaces que conectan con los cuatro cortometrajes.

Se realizaron tres piezas que sirven como base a los cortos culminados en este proyecto y a otros por realizar a futuro, que son el Pre intro, el Intro y el Final. Se manejó estéticamente en fondo negro con miles de estrellas desplazándose por la escena y una lluvia de meteoritos y arteroides creando la atmósfera de universo.

Pre Intro: Tiene una duración de ocho segundos y antecede cada corto animado. Comienza con una lluvia de meteoritos y la aparición del planeta Tierra, seguido se muestra el logotipo del proyecto INVERSO UNIVERSO y la frase “Presenta” con el tíitulo de cada episodio.

100

101

1eraEdición:

Leyendas Sobrenaturales Venezolanas

El Cementerio de los Hijos de Dios (Parte I)

El Cementerio de los Hijos de Dios (Parte II)

Puente del Guanábano


Intro: Tiene una duración de treinta segundos y se presenta luego del primer acto de cada capítulo. Comienza con la lluvia de meteoritos y la frase “Nuestro Insólito Universo”, seguido de un reloj representando la voz que dice “Cinco minutos recorriendo nuestro mundo sorprendente”. Al final aparece La Tierra rodeada de otros planetas.

102

Final: Tiene una duración de treinta segundos y se presenta al terminar el tercer acto de cada capítulo. Comienza con la lluvia de meteoritos y la frase “Nuestro Insólito Universo”, seguido de los créditos y ficha técnica del programa y de los cortometrajes.

103


Contraportada del empaque. Nombra los capítulos que posee.

5

Empaque

estuche El empaque está diseñado bajo el formato Tripack, debido a que al abrirlo presenta tres lados que contienen el DVD con los cortometrajes y cuatro encartados texto-ilustrativos que complementan la información de cada leyenda. Este proyecto está concebido para ofrecer cuatro capítulos o episodios por empaque. El presente es la 1era edición de Leyendas Sobrenaturales Venezolanas, los siguientes pueden abarcar los diferentes temas que toca el programa radial Nuestro Insólito Universo como numerología, personajes famosos, datos curiosos de aninales, sucesos políticos o históricos, entre otros. Está impreso en Cartón Sulfato laminado en mate.

Lado interno. Breve reseña del programa Nuestro Insólito Universo.

Portada del empaque.

DVD y base acrílica.

104

105

Encartados Texto-Ilustrativo


6

Encartados

estrategia publicitaria

Cada empaque contiene 4 encartados que corresponden a los 4 episodios animados que contiene el DVD. Estos ofrecen la leyenda escrita y datos de los personajes u objetos más resaltantes de cada capítulo con ilustraciones del mismo. Cada librillo está impreso en glassé 150, encolado por la parte superior. Lomo encolado

Portada del encartado.

EPISODIO

El Cementerio de los “Hijos de Dios” Nuestro Insólito Universo

El Cementerio de los “Hijos de Dios” Pa r te I

106

Pa rte I

Caracas, ...Noviembre de 1878, ruge el trueno y silva el viento mientras que una lluvia incontenible convierte a las estrechas callejuelas en ríos de agua pantanosa. Los rayos se suceden uno tras otro mientras que un iracundo ventarrón hace batir puertas y ventanas. Es entonces cuando cierto caraqueño quién se ha refugiado bajo el alero de una casa próxima al camposanto contempla algo aterrador. A través de la reja que circunda al ya clausurado “Cementerio de los Hijos de Dios”, distingue paseándose por entre las tumbas a dos siluetas fantasmales. El fulgurante resplandor de los relámpagos permite identificar a una de ellas como la del difunto Musiú Laval Laval, quién le acompaña un personaje alto, con rostro malévolo, orejas puntiagudas y patas de carnero, no puede ser otro que el propio Satanás. Aquel aterrado caraqueño corrió calle abajo hasta alcanzar la menos solitaria seguridad del “Puente Trinidad”. Había corrido, con estilo casi olímpico, más de siete cuadras en aquella Caracas semi-colonial. Musiú Laval fue un inmigrante de origen francés que había llegado a Venezuela a mediados del siglo pasado sin un centavo pero con grandes deseos de hacer fortuna, algo que no le fue difícil en nuestra aldeana capital.

Al poco tiempo logró acumular un buen patrimonio y como no se le conocía ningún oficio en particular no faltó gente supersticiosa dispuesta a jurar que aquella fortuna la debía a un pacto con el diablo, al intercambio de su alma por siete años de buena suerte. A poco de morir Laval y ser enterrado en el “Cementerio de los Hijos de Dios”, comenzaron los rumores de que su alma salía a recorrer de brazo con el demonio los terrenos del cementerio en noches de tormenta. No era la del Musiú francés la única leyenda de aparecidos y fenómenos ultraterrenos en el notorio cementerio fundado según el cronista e historiador González Irán, a raíz de una gran epidemia de cólera que azotó a Caracas. Parece haber sido tal el número de muertos que las autoridades consideraron necesaria la creación de un nuevo cementerio que correspondiese a los requerimientos demográficos de la capital, seria así como cierta mañana en noviembre de 1858, se reunieron 50 personas en una planicie al pie del Cerro del Ávila a fin de colocar allí la primera piedra del nuevo camposanto hasta cuyos terrenos conducía un camino de carretas que comenzaba en la esquina de Dos Pilitas. Dicho Cementerio fue clausurado en 1876 por un decreto de Antonio Guzmán Blanco, siendo reabierto en 1877 debido a que el público caraqueño prefería seguir enterrando allí a sus muertos. En realidad ningún cronista ha podido definir la razón por la cual se tejieron tantas leyendas macabras en relación con ese camposanto de los Hijos de Dios, pero lo cierto es que algunas han perdurado hasta el presente.

Páginas con la narración escrita de la leyenda.

El Cementerio

“Hijos de Dios”

Musiú Laval

El Cementerio de los Hijos de Dios, fue construido en 1856, destinado a recibir en sus fosas a todas las víctimas del cólera que azotaba en la ciudad de Caracas desde el año 1855, cuando llegó a “La Guaira” un barco cuyos pasajeros habían contraído tan mortal enfermedad. El ingeniero Olegario Meneses fue el encargado del diseño y levantamiento de dicho cementerio, con aprobación del consejo municipal al grupo de caraqueños que se reunieron para encontrar paz para los restos de sus familiares fallecidos. El cementerio fue bendecido por el Arzobispo de Caracas el primero de noviembre de 1856. La estructura estaba dividida en dos zonas, una con la capilla principal donde eran enterrados los personajes ilustres del momento y las fosas comunes ubicadas a las afueras del cementerio destinadas a las víctimas del cólera. Una vez terminada la epidemia se siguió dando sepultura a los muertos en aquel cementerio abandonado hasta 1876 cuando se clausuró para construir urbanizaciones obreras. En sustitución a éste se crea el “Cementerio General del Sur” al cual serían trasladados los personajes más venerables, así como al Panteón Nacional se trasladarían los Próceres ilustres. El cementerio de los “Hijos de Dios” estaba ubicado en La Pastora, en línea recta desde el Puente Guanábano a la serranía del cerro El Ávila. Hoy se ubican los bloques de viviendas “Los Hijos de Dios 1 y 2”.

Musiú Laval fue un antillano francoparlante que durante el gobierno del General José Gregorio Monagas migró a Venezuela atraído por la abolición de la esclavitud. Su origen nunca se confirmó pero pudo haber sido francés de Martinica, Guadalupe o quizás haitiano.

El Cementerio es de origen colonial con nichos elaborados en bloques de arcilla, en forma de arcos. Sus tumbas eran sencillas por ser de carácter popular, siempre estuvo descuidado pues no tenía mayor importancia y tradición. Solo sirvió para resolver un problema del momento, como lo fue la tragedia del cólera.

Piezas Secundarias

Era conocido en Caracas entre los pobres de la ciudad por realizar obras de beneficencia, regalaba dinero a los más necesitados y nunca se supo el origen de su riqueza o de dónde obtenía el dinero que regalaba pero se rumoraba que lo obtenía de pactos con el diablo. Al morir, el pueblo decía que fue acompañado de un personaje extraño, y fue enterrado en el Cementerio de los “Hijos de Dios”. Luego de un mes comenzaron a correr rumores y comentarios, como el narrado en el episodio de “Nuestro Insólito Universo”, la gente del pueblo decía que veían a Musiú Laval envuelto en fuego o en compañía de Lucifer rondando las tumbas buscando almas; nadie enterraba a sus muertos cerca de la tumba de Laval por temor a ser llevados por el demonio.

Caraqueño de la época.

Moda del Venezolano La moda del venezolano hasta principios del año 1810 era dictada por los Españoles pero con la influencia independentista que provenía de Francia, los accesorios y vestimenta eran referentes a esta cultura francesa. Los registros fotográficos y óleos de los pintores de la época muestran como vestía el venezolano promedio, el cual usaba atuendos sencillos, pantalones casuales de colores neutros como negro, marrón, caqui o beige, chaquetas o sacos de vestir y guayaberas que son prendas de vestir masculinas, tipo camisas, que se usaban formalmente para eventos ceremoniales, muy común en los países latinos.

El producto INVERSO UNIVERSO se dará a conocer a través de lanzamiento promocional mediante un evento organizado por el Centro Cultural Chacao en los espacios de la Plaza Los Palos Grandes. Se llevará a cabo el Sábado 9 de agosto del 2014 con motivo de la celebración de los 45 años del programa radial Nuestro Insólito Universo, en el cual se basaron los cortometrajes. La entrada es abierta al público, se realizará la proyección de esta primera edición en las pantalla de Cine Móvil Chacao al aire libre a las 5.00 de la tarde. El evento contará con la participación de Rafael Sylva, creador del programa radial y Porfirio Torres, locutor y narrador de las historias. Los patrocinantes del evento son: el Centro Cultural Chacao, Unión Radio, Radio Nacional de Venezuela, Librerías Nacho y Tecniciencias, quienes ayudarán económicamente a cubrir el evento y los costos de producción y distribución del producto. Las piezas publicitarias de difusión para que el público asista al evento serán afiches promocionales que estarán con dos semanas de antelación en las diferentes plazas de la ciudad cercanas al lugar de encuentro, así como en algunos postes de alumbrado eléctrico de las calles de los municipios Sucre y Chacao. Del mismo modo se repartirán flyers en las calles de dichos municipios a cargo de personas identificadas con la imagen del producto. La permisología para la colocación de las piezas publicitarias se solicitará a la Alcaldía de Chacao, a la cual se le presenta el proyecto y una vez aprobado y selladas las piezas a exhibir se procede con el desarrollo del mismo. El fin de semana anterior se publicará en la revista Estampas del Diario El Universal, una publicidad media (1/2) página con información del producto y se incluirá una invitación al evento en el grupo de los encartados de fin de semana de dicho periódico. Por otra parte, en las librerías Nacho y Tecniciencias, donde se venderá el producto habrá un afiche promocional indicando la disponibilidad del mismo y un display en el mostrador de cada librería con los empaques al alcance del público.

Páginas con la descripción de personajes o lugares importantes mencionados en la leyenda.

107


afiche promocional

Poster de difusion Esta pieza estará colocada en zonas aledañas al lugar del evento, plazas cercanas así como postes de alumbrado público, con dos semanas de antelación.

Los afiches promocionales estarán en los sitios de venta del producto (librerías Nacho y Tecniciencias). Serán impresos en formato Tabloide y cada uno cuenta con un personaje diferente de las leyendas de esta primera edición.

108

43,18cm

90cm

109

50cm

27,94cm


flyers

publicidad en prensa

Los flyers promocionales del evento serán entregados en esquinas estratégicas de tránsito abundante, con previo permiso y sello de las Alcaldía Sucre y Chacao, con el fin de difundir directamente esta invitación al público en general.

Encartado de prensa de Fin de Semana en el Diario El Universal y publicidad media página vertical en la revista Estampas del mismo. Tiro

110

25cm

111

15cm

13,97cm

Retiro

15cm

9cm

21,59cm


display

Identificativo

Las personas contratadas para repartir los flyers estarán vestidos con camisa blanca y una chapa que lo identifique con el producto.

1eraEdición:

Leyendas Sobrenaturales Venezolanas

El display estará ubicado en los mostradores de las Librerías Nacho y Tecniciencias están hechos de aluminio. Tienen 3 divisiones donde van colocados los empaques del DVD con una pequeña pantalla de 17 cm x 12 cm, en la parte superior dónde se transmitirá constantemente el reel del producto, con parte de los cortometrajes y publicidad para crear un punto de interés.

112

81cm

113

24cm


Abellás, A (2011). Altagracia Día a Día [Documento en línea] Disponible en: http://altagraciadiaadia.blogspot.com/2011/06/altagracia-cuenta-con-mas-de-10-lugares.html. [Consulta Abril 8, 2013] Aldana, C. (2012). Las mañas del venezolano en moda. [Documento en línea] Disponible en: http://venezuelacoolhunting.blogspot.com/2012/08/moda-e-identidad.html [Consulta Abril 10, 2013] Animación Artesanal. Artículo: Stop Motion Alternativa. Disponible en: http://animacionartesanal.blogspot. com/2010/04/tecnicas-v-stop-motion-alternativa.html [Consulta 2013, marzo 20]. Aranguren (2009). Noticiero digital.com. [Documento en línea] Disponible en: http://www.noticierodigital. com/forum/viewtopic.php?p=11919086&sid=40c28c71fe5eb8b6d4cd546b558d2fl. [Consulta Abril 8, 2013] Benítez, L. (1983). La radionovela en Venezuela: reportaje al pie del micrófono. Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciado en Comunicación, Universidad Central de Venezuela. Castañeda L. (2010). Efemérides de Siquisique en sus 389 años. Parte III. [Documento en línea] Disponible en: http://www.municipiourdaneta.com/blog/?m=20100208. [Consulta, Abril 12, 2013]

Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007.(2007) Editorial: Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Colectivo Bicicleta. Artículo: Ilustración oscura y digital de Anton Semenov – Gloom. Disponible en: http:// www.colectivobicibleta.com/2011/06/ilustracion-de-anton-semenov-gloom.html [Consulta 2013, marzo 17]. Chong, A (2008). Animación Digital. Barcelona: Ediciones Blume.

114

fu en t es

documentales

Dieter, H. (2003). Guía histórica y cultural “Santiago de León de Caracas”. Prensa Pyran Editores. Caracas, Venezuela. Dr. Escalona Roger. Los Antiguos Hospitales de Caracas. [Documento en línea] Disponible en: http:// revista.svhm.org.ve/ediciones/2006/1-2/?i=art2 Durand, G y González,A (2002). Caracas en 25 escenas. Republica Bolivariana de Venezuela. Alcaldia de Caracas. Fondo editorial Fundarte. En contacto con la comunidad. (2010)La Pastora celebra 432 años de fundada. [Documento en línea] Disponible en: . http://omnesgentes.webnode.com.ve/news/la%20pastora%20celebra%20432%20 a%C3%B1os%20de%20fundada%20/. [Consulta Abril 9, 2013]

Flora del Cerro el Ávila. Zonas de vegetación. [Documento en línea] Disponible en: http://www.el-avila. com/flora.html [Consulta, Abril 15 2013] García de La Concha, J. (1962). Reminiscencias. Caracas, Editora Grafos C.A. Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. (4ta edición), México: Mc Graw Hill. Hurtado M (2004). Historia de Venezuela Tomo II. Editorial FEDUPEL. Caracas Venezuela. Keloide Laboratorio Audiovisual. www.keloide.net . La Voz de Galicia. Gorey Edward Artículo:: un boceto del maestro de la ilustración macabra. [Versión electrónica] Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/edward-gorey-boceto-maestro-ilustracion-macabra [Consulta 2013, marzo 17]. Loomis, A (1958). Ilustración Creadora. Cuarta Edición. Argentina. Librería Hachette. Martínez, M. (1999). El paradigma emergente. Segunda edición México Editorial Trillas. MASA. www.masa.com.ve Morena, G. (2009). Embrujo, misterio y cosas del más allá. 11 de agosto de 2009 36 años de Nuestro

Insólito Universo. Extraído 29 de enero, 2013 del sitio web http://divaganbrujeando.blogspot.com/ Ojeda C. (2008). Odisea 2008. [Documento en línea] Disponible en: http://www.odisea2008.com/2008/11/ demonios.html [Consulta Abril 10, 2013] Panofsky, E (1987). El significado de las artes visuales. (4ta edición en español). Madrid. Editorial Alianza Editorial.

115


Planas, J. Artículo: LEY del Cine: Definición de Largometraje y Cortometraje. Disponible en: http://joanplanas.com/2008/01/12/ley-del-cine-definicion-de-largometraje-y-cortometraje . [Consulta 2013, marzo 20] Purves, B. (2010). Stop Motion. Barcelona: Ediciones Blume. Sabino, C. (1986). El proceso de la investigación. Buenos Aires: El Cid Editor. Soriano, L (2009). Lucas el vaquero. [Documento en línea]. Disponible en: Blog. http://lucaselvaquero.blogspot.com [Consulta 2013, marzo 17]. Risco, V. (1956). Satanás: La historia del Diablo. AYMA S.A Editora. Barcelona. Quintero, A. (2012). Mejor no ser vividores. [Documento en línea] Disponible en: http://lecturas-yantaresplaceres.blogspot.com/2012/07/oh-se-parece-al-musiu-laval-les-voy.html. [Consulta Abril 9, 2013] Salazar, J (2007). Mitos y creencias margariteñas. Tacarigua de Margarita. Editorial Fundación Cheguaco. Strauss y Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la

teoría fundamentada. (1era edición en español) Antioquia, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (1era edición en español). Barcelona. Ediciones Paidós. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2008). Ma-

nual de Trabajo de Grados de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Caracas: Autor. Yerena, G (2009). Venezuela de Antaño. Parroquia Altagracia. Caracas. [Documento en línea] Disponible en: http://venelib-antao.blogspot.com/2009/07/historia-de-la-parroquia-de-altagracia.html. [Consulta Abril 10, 2013]

116

117

Impreso en: Av. Ppal. de los Cortijos de Lourdes, Edif Industrial Los Hermanos, PB-2. Los Cortijos, Caracas-Venezuela


118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.