Invitta Puebla // Julio 2014

Page 1

in

Vitta

PUEBLA

INVITTADO

LILA DOWNS RECONOCE LA CULTURA Y LA HISTORIA DE TERRITORIO POBLANO

CONOCE

LAS SEDES MUNDIALISTAS

DETALLE HISTÓRICO: El Barrio del Artista ENTREVISTA: Gerardo Pablo ARTE: ¿Por qué Frida?

AÑO I, No. 6. JULIO 2014.

www.invittamagazine.com InvittaMagazine



4 5 8 DIRECTORIO Presidente Ejecutivo Samuel Bonilla Director General Pablo H. Posada Director Comercial Alejandro Galindo Director Administrativo Irma Patricia Plascencia Michel Gerente de Diseño Isrrael García Relaciones Públicas y Eventos Angello WOLF Comericialización Gerardo Izaguirre Corrector de Estilo César Vázquez Edición Verónica Sánchez Redes Sociales Viridiana Flores Colaboradores Arturo Córdova Durana, Óscar Aragón, Mazantini, John O’Leary S., Badía Breseida Bonilla, José Alfonso Armora, Humberto Moreno, Mariana Romano, Carlos Arturo Aguilar, Ana Mary Ramos, Pablo García Migoya.

EN PORTADA: Segundo Festival de Globos Aerostáticos Puebla 2014. San Andrés Cholula. Por: Isrrael García Centeno.

EDITORIAL ARTE ¿POR QUÉ FRIDA?

CONTENIDO

3

DETALLE HISTÓRICO BARRIO DEL ARTISTA Un lugar de Puebla donde se vive con arte

15

TEATRO INTIMANDO CON EL TEATRO

18

GASTRONOMÍA EL DULCE TACTO DEL VINO

21

RECOMENDAMOS MUSEOS

22

MISCELÁNEA EL MATADOR

26

DEPORTE BRASIL

28

DEPORTE SEDES MUNDIALISTAS

30

REPORTAJE CUETZALAN

34

INVITTADO LILA DOWNS

39

SALUD INGIERE ALIMENTOS SI VAS A REALIZAR EJERCICIO MÁS DE 60 O 90 MINUTOS

42

ENTREVISTA GERARDO PABLO

46

ESPECTÁCULOS

DE CORAZÓN ANDALUZ

MÁS ALLÁ DEL FUTBOL

PUEBLO MÁGICO

Invitta Puebla es una publicación mensual del grupo empresarial CR Puebla S.A. de C.V. Editada por Xpress Gráfica, 28 norte No. 616 Col. Los Remedios, Puebla Pue. Editor responsable: Verónica Sánchez. Año 1, número 6, Julio 2014. El material publicitario se acepta con un criterio ético pero los editores declinan cualquier responsabilidad a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, incluyendo los electrónicos o magnéticos sin previa autorización y por escrito de los editores. Registro de marca en trámite, autorización como publicación periódica y su número ISSN, en trámite. Ventas y publicidad: invitta@outlook.com y al (222) 8890958.


Por Pablo H. Posada / pablo@invitta.net

EDITORIAL

4

J

ulio, mes en el que inician las vacaciones,

se dio a conocer el trabajo altruista de las or-

donde los hijos y los padres se preguntan

ganizaciones Flor y Canto, y Nueva Esperanza.

¿qué vamos a hacer con nuestro tiempo? Te invittamos a descubrir los pueblos mágicos En las páginas de la revista se invitta a disfrutar

del estado; este mes le corresponde a Cuetza-

de esta ciudad llena de actividades, cursos,

lan, que se encuentra a solo 183 km de la ciu-

exposiciones, obras de teatro, conciertos, re-

dad de Puebla, brindándonos historia, aven-

corridos en los museos y viajes por todos sus

tura, gastronomía , cuidad rica en tradiciones

cuadrantes, así como las ciudades cercanas.

que estamos obligados a disfrutar.

Desde la portada, es una invittación a iniciar

Por último, encontrarás las recomendaciones

un vuelo lleno de colorido, desde el arte plas-

de qué hacer y dónde ir en la Angelópolis, re-

mado por Frida hasta las calles emblemáticas

iteramos que los museos abren sus puertas

de la ciudad que ella misma recorrió en su

con grandes exposiciones, se presentan va-

tiempo, lo cual queda registrado en las fotos

rias obras de teatro y extraordinarios concier-

de los talleres de quienes nos hablan en el de-

tos, por ello síguenos en nuestras redes socia-

talle histórico “el barrio del artista”.

les InvittaMagazine, acude a nuestra página invittamagazine.com y nuestro programa de

Si de colorido, hablamos contamos en este

radio todos los viernes a partir de las 11 de

mes con la presencia de Lila Downs, que re-

la mañana por www.radio.biointegra.mx o

cientemente se presentó en Puebla, y nos plati-

bien por Facebook en Biointegra FM; no hay

ca de sus sentimientos, del escenario y su ins-

pretexto para que tengas un verano sin activi-

piración, donde toma a Puebla como referencia

dades, hay mucho por disfrutar. Sean todos

de sabores y movimientos para sus canciones.

bienvenidos.

Un gran amigo también se presentó en Puebla con nuevas emociones, llenas de colorido y alegría, Gerardo Pablo, el que nos hace una invitación a seguirlo en la aventura de su música. Invitta agradece el apoyo de la gente que asistió al concierto de Rodrigo de Cuevas, donde

¡ESCÚCHANOS EN LA RADIO! TODOS LOS VIERNES 11 A.M. www.radio.biointegra.mx Biointegra FM


ARTE

5

FRIDA? ¿

Por qué Frida Kahlo ha sido un ícono en el mercado del arte latinoamericano y par-

ticularmente del arte contemporáneo mexicano? Nace en México (6 de julio de 1907) en una época donde el surrealismo y el expresionismo aparecen. A pesar de estar casada con uno Frida Kahlo. Fotografía por Muray.

Por Mariana Romano / mariana.romano@invitta.net

¿POR QUÉ


ARTE

6

de los más importantes muralistas mexicanos,

expresionismo, aunque no por completo, ya

Diego Rivera, su obra no se contagia de aque-

que el expresionismo europeo suele ser enten-

lla temática que quisiera perpetuar la revolución

dido como la “deformación de la realidad” y en

mexicana; sin embargo, sí posee un estilo pro-

el caso de Frida, su expresión es absolutamen-

pio y único, sin desconocer su mexicanidad

te real, representado en sus autorretratos bio-

y comunicando casi como un grito eterno, la

gráficos; se pudiera interpretar como un diario

tragedia de su vida a través de una producción

ilustrado que solo a ella importaba, como lo

eminentemente autobiográfica. Tal vez lo más

dijera cuando realizó su primera exposición en

representado sea su dolor físico, en escenas

París (1939)… “no estoy muy segura de que

desgarradoras; y su desmedido amor a Diego.

mi obra le importe a alguien más…”

André Bretón (1896-1966, escritor, poeta,

Todas estas características la hacen perpetuar-

ensayista y teórico del Surrealismo francés),

se en la historia del arte universal, a tal grado

catalogó su obra dentro de la corriente del

que se ha convertido en un ícono de lo que re-

surrealismo, aunque ella aseguraba que sus

presenta la autenticidad y la sensibilidad del ser

temas no eran producto de un sueño, y tenía

humano, Frida y su obra autobiográfica repre-

razón, tal vez se pudiera considerar dentro del

sentan también la libertad de la mujer en una

Frida Kahlo. “Retrato de Cristina mi hermana” (1928). Vendido en 2001 por 1,655,750.00 dólares en subasta de Sotheby´s en Nueva York.

Frida Kahlo. ”Autorretrato con mono y perico” (1942). Vendido en 1995 en 3,192,500.00 dólares en subasta de Sotheby´s de Nueva York.


época en donde la mujer debía ser recatada y

en 2000 con 5,065,750.00 dólares por “Auto-

sumisa; y su influencia ha rebasado a las artes

rretrato frente y vuelta” y la más alta en 2006

plásticas como la pintura, para aparecer tam-

con 5,616,000.00 dólares por “Raíces”.

bién como influencia en la literatura, el teatro, la música y el cine; consecuentemente abarcar al

¿Por qué Frida? A pesar de que la mercado-

mundo del diseño y la mercadotecnia actual.

tecnia nos invada con su imagen y nos sature de su influencia, sin necesidad de entender

Muere en 1954 aunque su obra aparece en el

absolutamente nada de la razón; porque refle-

mercado del arte hasta los años 70’s, precisa-

ja la verdad, la verdad del dolor, la verdad del

mente en las subastas de Sotheby´s y Christies

amor, la verdad de sentirse libre como mujer,

en Nueva York y en algunas de Miami y París.

su temática supera la técnica, su presencia en el arte y en la vida no tiene tiempo ni lugar, es

Los valores más elevados en el mercado los al-

vigente y traspasa fronteras.

canzó en 2001 cuando llegaron a 1,655,750.00 dólares por la venta de “Retrato de Cristina mi hermana”; en 1995 con 3,192,500.00 dólares por “Autorretrato con mono y perico”;

Frida Kahlo. “Autorretrato tiempo y vuelta” (1929). Vendido en 2000 en subasta de Sotheby´s en NuevaYork en 5,065,750.00 dólares.

Frida Kahlo. “Raíces” (fragmento) (1943). Vendido en 2006 en subasta de Sotheby´s de Nueva York en 5,616,000.00 dólares.

ARTE

7


DETALLE HISTÓRICO

8

BARRIO DEL ARTISTA Un lugar de Puebla donde se vive con arte


S

aber vivir la vida es todo un arte, pues implica no solo tener los conocimientos necesarios para asegurarse un

buen nivel de vida, sino que es necesario involucarse de lleno en ella con todos los sentidos y con la sensibilidad necesaria para disfrutarla en grande; es por ello que en esta ocasión In-

DETALLE HISTÓRICO

9

Vitta te demuestra que puedes hacerlo en esta, tu ciudad de artística en todos los ámbitos de la creación humana, la que descansa en las especiales condiciones que se dieron en torno a su proceso fundacional que estimuló el arribo a la ciudad no solo de gente ávida de hacer fortuna y ascender política y socialmente, sino también de gente educada en las mejores universidades de España y de hábiles artistas y artesanos que dejaron su huella en Puebla. Siendo legendaria la calidad tanto de sus paños finos como de su loza vidriada, de barro y greda de la tierra; como el curtido de sus pieles, el hierro de sus fundiciones, los cristales planos, soplados y torneados de sus capelos, jarras, candiles y vitrinas; y las figurillas de sus porosos jabones de finas fragancias.

Puebla cuenta con una larga y bien cimentada tradición artística en todos los ámbitos de la creación humana

De esta larga tradición cultural aún conservamos exquisitas obras de insignes artistas avecindados en la antigua Ciudad de los Ángeles como: Luis Lagarto, Claudio y Luis de Arciniega, Baltasar de Echáve, Diego de Borgraf, Juan Tinoco, Antonio de Santander, Cristóbal de Villalpando, José Rodríguez Carnero, Luis Berruecos, Miguel Jerónimo de Zendejas, Diego de Folcos, Lucas Méndez, Francisco Becerra, Esteban Gutiérrez, Carlos García Durango, Diego de la Sierra y muchos otros más, que hicieron con sus diestros talleres de arquitectura, pintura, escultura, platería, orfebrería, herrería, ebanistería, carpintería, la Puebla manierista, plateresca, barroca, mudéjar, neoclásica y ecléctica que hoy conocemos.

Por Arturo Córdova Durana / arturo.cordova@invitta.net / Fotografía por Isrrael García

Puebla, ya que cuenta con una larga y bien cimentada tradición


DETALLE HISTÓRICO

10

se adaptaron 43 pequeños locales, con techos en forma de arco, para servir de talleres de arte, sobre todo en pintura y escultura

Tales bienes culturales no hubieran sido posibles sin el concurso de sus creadores y la participación de innumerables talleres artesanales y cofradías gremiales que radicaron en esta ciudad angélica, actividad artística que, por fortuna, se sigue desarrollando en Puebla, como es el caso del conocido BARRIO DEL ARTISTA, que ha dado lugar a la plazuela del mismo nombre, ubicada entre la 4 y 6 Oriente, a la altura de la 6 y 8 Norte, con un prolongado andador anexo con elementos propios merced a que la calle se encuentra cerrada al tránsito vehicular, en torno al cual se adaptaron 43 pequeños locales, con techos en forma de arco, para servir de talleres de arte, sobre todo en pintura y escultura; muchos de los cuales muestran sus cuadros sobre caballetes frente a la entrada de sus locales, para atraer tanto a posibles compradores como potenciales alumnos que quieran aprender o perfeccionar el arte que exhiben sus maestros.


Durante la tarde hay más talleres abiertos que durante la mañana, siendo los sábados y domingos cuando se llevan a cabo las exposiciones y venta de las distintas obras salidas de ellos, lugares donde los artistas trabajan por encargo o por iniciativa propia. La mayoría pinta paisajes, retratos, animales, reproducciones de otras pinturas ya conocidas de arte contemporáneo o de algunas otras corrientes más, aunque también hay quienes realizan creaciones propias. Dentro de estos artistas hay un grupo que realiza solo escultura. En algunos de los talleres se dan cursos de pintura, motivo por el cual se colocan mesas, sillas y caballetes fuera de los locales, asistiendo alumnos de todas las edades. Muchos turistas nacionales y extranjeros visitan los pequeños talleres en busca de algún cuadro que les agrade o de algún souvenir; esta afluencia es más notoria durante los fines de semana.

Muchos turistas nacionales y extranjeros visitan los pequeños talleres en busca de algún cuadro que les agrade o de algún souvenir

DETALLE HISTÓRICO

11


DETALLE HISTÓRICO

12

José Márquez

Al centro de la plazuela existe una fuente, así como esculturas,

Figueroa fue

placas y bustos colocados en reconocimiento a poblanos des-

el iniciador de la “Fundación del Barrio del Artista”

tacados como: José Márquez Figueroa, quien fue el iniciador de la “Fundación del Barrio del Artista”, Rafael Hernán de Z. y Bernardo Sancristóbal, autores de la canción representativa de la entidad: “Qué chula es Puebla”; José Recek Saade, director y literato que llevó a cabo el primer teatro popular al aire libre, y de la poetisa María Sánchez Robredo. También hay una placa conmemorativa con la siguiente leyenda: “Esta Plazuela de los Tornos del Barrio del Artista fue recuperada en el año 2002 por

Rafael Hernán

el gobierno del Estado de Puebla y el H. Ayuntamiento del Mu-

de Z. y Bernardo

nicipio de Puebla a través del Consejo del Centro Histórico de la

Sancristóbal,

ciudad de Puebla, 11 de diciembre del 2002”, siendo una pena

autores de la canción representativa de la entidad: “QuÉ chula es Puebla”

que esta casa haya sido primero destruida y ahora se intente reconstruir por el propio Gobierno del Estado en un afán mal entendido de reforzar el “corredor” que conecte “turísticamente” el Centro Histórico de Puebla con su zona heroica de los fuertes de Loreto y Guadalupe.


Son varios los comercios que se encuentran en la parte de la plazuela, destacando entre ellos la casa estudio “José Márquez Figueroa”, el “Café del Artista”, la “Unión de Artes Plásticas A.C. Barrio del Artista”, la sala de exposiciones “José Luis Rodríguez Alconedo” y el “Café Galería Amparo”, siendo pocos los que existen del lado del andador; siendo los locales comerciales que se ubican del lado de la plaza, frente de los talleres artísticos, acondicionados en domicilios particulares. Sobre la acera de la calle 4 Oriente, en la parte sur de la plazuela se ubica el “Mercado de Artesanías El Parían”, de cuya historia hablaremos en una próxima publicación. Colocadas a lo largo de toda la plazuela hay bancas de madera y pocos árboles que tienen un tamaño lo bastante grande como para brindar buena sombra, algunas macetas con pequeños árboles y flores, teléfonos públicos y lámparas. El lugar es tran-

a lo largo de toda la plazuela hay bancas de madera y pocos árboles que tienen un tamaño lo bastante grande como para brindar buena sombra

DETALLE HISTÓRICO

13


DETALLE HISTÓRICO

14

Al centro de la plazuela existe una fuente, así como esculturas, placas y bustos colocados en reconocimiento a poblanos destacados quilo, donde se percibe poco ruido de música callejera o de automóviles, comparándola con otras plazas, lo que la hace ser un agradable sitio de recreación, siendo los jóvenes quienes la visitan con mayor frecuencia, reuniéndose en el lugar a platicar, leer, comer, descansar, pasear y comprar; y durante las tardes y noches a tomarse un buen café y tomar una copa en alguno de los cafés-cantantes que existen en su entorno. El lugar es visitado también por personas de todas las edades y estratos sociales, sin faltar la presencia frecuente de turistas nacionales y extranjeros que buscan comprar alguna de las obras de arte que en el lugar se expenden. El emplazamiento de la plazuela del Artista es estratégica pues a poca distancia se ubican edificios emblemáticos para Puebla que la hacen propicia de ser considerada para formar parte del recorrido que InVitta te sugiere empezar por el “Paseo viejo de San Francisco” y continuar a través del conjunto conventual del mismo nombre, para seguir por las colindantes plazuelas de los Hermanos Serdán (antigua del Boliche), la Senda de la Mujer, la de San Francisco, el Teatro Principal, la Plazuela del Artista, la cercana Casa del Alfeñique, con su espléndido museo estatal, y terminar el recorrido con el Parían, el conjunto de San Roque, la Compañía de Jesús con el Carolino anexo hasta llegar al Zócalo con su majestuosa catedral de un lado y el Palacio Municipal del otro, sin dejar de observar las magníficas edificaciones civiles, con sus balcones esquinados y templos religiosos que se yerguen con majestuosidad en ambas aceras de las calles que marcan el recorrido, del que esperamos tus interesantes comentarios.


TEATRO

15

La Rekámara” es el “intimidante” nombre que el grupo TEATROFILIA otorgó al espacio escénico recientemen-

te creado con la finalidad de presentar una nueva forma de hacer teatro en nuestro estado. Un lugar que, al igual que una alcoba, pareciera que nos invitta a estar a solas…”para entendernos mejor”. Y asimismo lo indica el slogan del proyecto “Aquí podrás mirar a los actores a los ojos”; lo cual va aun mas allá, pues se puede también olerlos, sentirlos y percibirlos. Una casona del centro es el espacio que cobija esta puesta en escena, que dentro de la “sencillez” del concepto, absorbe de manera irremediable toda la responsabilidad, complicaciones y placeres que conlleva hacer teatro independiente.

Por Carlos Arturo Aguilar

INTIMANDO CON EL TEATRO


TEATRO

16

“La Rekámara” abre las puertas para invitTarnos a ser cómplices de “Las Cúcaras” un texto de Carlos Fuentes

Durante los últimos cuatro meses los viernes en punto de las 8 de la noche “La Rekámara” abre las puertas para invittarnos a ser cómplices de “Las Cúcaras”, un texto de Carlos Fuentes que nos presenta la vida de un par de mujeres que representan, (o quizá simplemente sean), María Félix y Dolores del Río. Un texto que nos enfrenta a la soledad, a la belleza, a la amargura, a la soberbia y a la imagen que con tanto esfuerzo elaboramos de nosotros mismos. La posibilidad de entrar al cuarto de María Félix es ya por sí misma una invittación extraordinaria, sumando además a la situación el diálogo entre dos divas del Cine Mexicano que lleva-


ron el nombre del país mas allá de los límites establecidos hasta ese entonces….y quizá hasta ahora, pues ambas actrices siguen siendo íconos representativos de identidad nacional. Pero en “Las Cúcaras” no terminan ahí las sorpresas, pues para interpretar a las musas del cine nacional el director Vladimir Ville-

Descubrir quiÉnes son este par de divas en realidad será parte del trabajo del espectador

gas, quien por cierto es un conocedor y estudioso de la cronología de nuestro acervo cinematográfico, escogió a dos actores… hombres: Marco Polo Rodríguez y Alfredo Cruz, actores de reconocida trayectoria en nuestro entorno, quienes además de representar a dos mujeres, tuvieron que estudiar los modismos y “machismos” de las actrices a quienes les tocó interpretar… un recurso que siempre envuelve: El teatro dentro del teatro. Descubrir quiénes son este par de divas en realidad será parte del trabajo del espectador; pero lo que sí es un hecho es que “La Rekámara” nos transportará a un lujoso hotel de California en donde veremos a escasos metros a “La Doña” y “María Candelaria” en el mejor momento de su vida… al menos en lo exterior. Con este trabajo actoral, TEATROFILIA da continuidad a la línea artística y de alta calidad con la que su fundador, el desaparecido Marcko Castillo, impulsó el teatro independiente de nuestra ciudad.

La Rekámara está ubicada en la 9 oriente numero 18 colonia Centro, y en su cartelera se encuentra también todos los miércoles a las 8 de la noche la obra “Los Cuernos de la Luna” y a partir del 12 de julio, todos los sábados, la obra “Amsterdam Boulevard” de Jesús González Dávila, ambas bajo la dirección de Vladimir Villegas.

TEATRO

17


El dulce tacto del vino

GASTRONOMĂ?A

18


E

l que gusta y quiere disfrutar del vino debe poner a prueba todos sus sentidos, vista, olfato, gusto; debe estar

atento a las sensaciones que la mente va registrando para conseguir una exploración mayor y poder crecer en conocimiento. EL TACTO Quizá la percepción táctil más inmediata es la de aquello que llamamos cuerpo del vino: no es otra cosa que la pastosidad o densidad aparente del vino y puede ir desde una gran ligereza, similar a la del agua, hasta una gran untuosidad, cerca a la del almíbar. El cuerpo es, por decirlo así, el peso del vino en la boca; se debe fundamentalmente a los alcoholes etílico (etanol) y glicerina (glicerol), que le confieren la sensación táctil de untuosidad. También tiene influencia en el cuerpo del vino su extracto seco total, es decir, lo que queda si evaporamos al agua y el alcohol; sus componentes de color, sales, minerales, acidez y taninos.

Por José Alfonso Armora

GASTRONOMÍA

19


GASTRONOMÍA

20

Estos alcoholes también contribuyen a la sensación de dul-

EL EQUILIBRIO

zor pues en las concentraciones que suelen ser usuales se presentan sabores dulzones diferentes al del azúcar, menos

Los factores a tomarse en

nítidos que tienen gran importancia en el equilibrio en boca de

cuenta en los vinos blancos

los vinos. Hay que tener en cuenta que el etanol, además de

son: acidez, azúcar y alcohol.

aportar sensaciones de cuerpo y de dulzor, contribuye a la calidez del vino en boca, esto es, a su sensación de calor o ardor.

En tintos: acidez, astringen-

Sobre todo si este contenido alcohólico es elevado o existe un

cia y alcohol.

desequilibrio en cuanto a sus otros componentes como podría ser una cierta pobreza por parte de otras sensaciones. Cuando el alcohol de un vino se hace notar hablaremos de vinosidad. Los vinos más ricos en glicerina van a tener un tacto más untuoso, más aceitoso por describirlo en términos sencillos. Van a tener mayor sensación de volumen en boca, y hablaremos por ello de vinos sedosos con volumen graso. Cada medida de estos términos indica cierta medida de cuerpo y untuosidad.

El cuerpo es, por decirlo así, el peso del vino en la boca


Museo José Luis Bello y Gonzáles

Museo Interactivo de la Batalla del 5 de Mayo

2 Sur No. 708

Museo Amparo

3 Poniente No. 302

Zona de los Fuertes

(222) 2293850

(222) 2329475

(222) 2321528

San Pedro Museo de Arte

Imagina

3 Sur No.1503- C

4 Norte No. 203

Zona de los Fuertes

(222) 2407137

(222) 2466618

(222) 2130289

Museo Regional Casa de Alfeñique

Ex Convento de Santa Mónica

4 Norte No.5

18 Poniente No. 103

(222) 2321920

4 Oriente No. 416

(222) 2320178

Museo del Automóvil

Museo Digital ITESM

(222) 2320458 Museo Taller Erasto Cortés

Museo Universitario Casa de los Muñecos

Ex Convento de Santa Rosa

7 Oriente No.4

2 Norte No.2

3 Norte No. 1203

(222) 2324647

(222) 22955500

Museo Viviente de Puebla 7 Oriente No.211

Museo de la Memoria Histórica Universitaria BUAP

(222) 2325005

3 Oriente No. 1008

(222) 2327792 Museo Casa de los Hermanos Serdán 6 Oriente No. 206

(222) 2295500

(222) 2421076

Museo Regional de Puebla INAH

Museo Upaep

Museo y Biblioteca Ignacio Zaragoza

Zona de los Fuertes

11 Poniente No. 1914

(222) 4740358

(222) 2299400

Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

Museo de Arte Popular Poblano

11 Norte No.1005

14 Poniente No. 305

(222) 7740105

(222) 2329240

4 Poniente No. 516

(222) 2463142

RECOMENDAMOS MUSEOS

21


MISCELÁNEA

22

Fusión de sonidos latinos en auditorio del CCU con


ompartiendo con el público poblano su pasión por la música flamenca, el artista Rodrigo de Cuevas demostró

que sigue innovando al ofrecer un concierto que rebasó las expectativas de quienes ya le conocen, ya que en este 2014 presentó una fusión de sonidos latinos que fue el deleite de la audiencia, que no dudó en aplaudir en todo momento su trabajo denominado “El Matador de Corazón Andaluz”. El show comenzó a las 20:20 horas, cuando el artista, con gran ánimo y carisma, inmediatamente logró que el público entrara en calor con sus interpretaciones, sin importar el frío que se sentía y la lluvia que comenzó a caer en la zona de Cúmulo de Virgo y vía Atlixcáyotl, lo que no mermó las ganas

INVITTA, PROMOTOR DE EVENTOS CULTURALES

de muchas personas por llegar a cumplir su cita para con el evento organizado por Invitta Puebla. Desde el escenario, De Cuevas proseguía con su demostración: “Cuando uno está enojado, uno pone música y se siente mejor,

Por Angello WOLF / angello.wolf@invitta.net

C

MISCELÁNEA

23


MISCELÁNEA

24

cuando uno está enamorado, uno pone música y se siente cerca”; así lo expresó el cantante que ya hizo suyos temas como Corazón de alcachofa, Bien Paga, Corazón loco, Ojos de Hechicera, así como El Toro y la Luna, pero que esta ocasión incluyó una sorpresa: El fantasma de la Opera en versión flamenca. Acompañado por nueve músicos, una corista, dos bailarinas (una de Flamenco y otra de Belly Dance), además de un bailarín español, El Matador condujo a sus fans con cada una de sus interpretaciones por un recorrido musical como un verdadero gitano, que no negaba su amor por la música flamenca, algo que recordó es su intensión: “Compartir este bello arte por todos los rincones del mundo”. Así transcurrió el concierto con cambios de vestuario, entre aplausos y ovaciones de parte de los asistentes que corearon su gran repertorio. Cabe resaltar que lo recaudado con la presentación fue a beneficio de las fundaciones: “Casa Una Nueva Esperanza” (niños con cáncer) y Comunidad Terapéutica “Flor y Canto” (rehabilitación y prevención de adicciones).



DEPORTE

26

Brasil

Por InVitta

Más allá del futbol C

on una superficie estimada en más de

A pesar de que sus más de 200 millones de habi-

8,5 millones de km², es el quinto país más

tantes hacen de Brasil el quinto país más pobla-

grande del mundo en área total (equivalente a

do del mundo, presenta un bajo índice de den-

47% del territorio sudamericano). Delimitado por el

sidad poblacional. Esto se debe a que la mayor

océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea cos-

parte de su población se concentra a lo largo del

tera de 7,491 km. Al norte limita con el departa-

litoral, mientras el interior del territorio aún está

mento ultramarino francés de la Guayana France-

marcado por enormes vacíos demográficos. El

sa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con

idioma oficial y el más hablado es el portugués,

Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al sureste

que lo hace el mayor país lusófono del mundo.

con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay.

La sociedad brasileña es considerada multiétnica al estar conformada por descendientes de euro-

Brasil, hasta entonces habitado por indígenas,

peos, indígenas, africanos y asiáticos.

fue descubierto por los europeos en 1500, por una expedición portuguesa liderada por Pedro

La economía brasileña es la mayor de América La-

Álvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas,

tina y del hemisferio sur, la sexta mayor del mundo

el territorio brasileño fue el segmento del conti-

por PIB nominal y la séptima mayor por paridad

nente americano que correspondió al reino de

del poder adquisitivo. Brasil es una de las prin-

Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7

cipales economías con más rápido crecimiento

de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser

económico en el mundo y las reformas económi-

parte central del reino de Portugal a un imperio

cas dieron al país un nuevo reconocimiento inter-

para finalmente convertirse en una república. Su

nacional, tanto en el ámbito regional como global.

primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se cons-

El futbol es el deporte más popular en Brasil. La

truyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución

selección ha ganado en cinco ocasiones la Copa

actual, formulada en 1988, define a Brasil como

Mundial de Futbol de la FIFA, en 1958, 1962,

una república federativa presidencialista. La fe-

1970, 1994 y en 2002. El voleibol, el futbol sala,

deración está formada por la unión del Distrito

el baloncesto, el skate, el automovilismo y las ar-

Federal, los 26 estados y los 5,565 municipios.

tes marciales como la Capoeira reconocida como


el arte marcial nacional, también gozan de gran popularidad en el país. Aunque no son tan practicados y tan seguidos como los deportes citados anteriormente, el tenis, el balonmano, la natación y la gimnasia han encontrado muchos seguidores brasileños a lo largo de las últimas décadas. Algunas variaciones de estos deportes tuvieron su origen en Brasil, como el futbol playa o el futbol sala. En el automovilismo, tres pilotos brasileños ganaron ocho veces el campeonato mundial de Fórmula 1: Emerson Fittipaldi en 1972 y 1974; Nelson Piquet en 1981, 1983 y 1987 y Ayrton Senna en 1988, 1990 y 1991. INVITTA, PRESENTE EN BRASIL


SEDES MUNDIALISTAS

DEPORTE

28


SEDES MUNDIALISTAS

DEPORTE

29


Cuetzalan PUEBLO MÁGICO

REPORTAJE

30


L

REPORTAJE

31

a Ciudad de Cuetzalan es una localidad de la Sierra Norte de Puebla. Se encuentra a 183 kilómetros desde

Por InVitta / Fotografía por Gerardo Borbolla

Puebla de Zaragoza, la capital poblana. Fue incorporado al sistema turístico de Pueblos Mágicos en 2002. Su valor radica en el desarrollo de la vida indígena con gran número de habitantes que conservan su forma de vida, como el desarrollo de la radio indigenista para la zona, o el valor antropológico del extenso mercado que se levanta los domingos. Historia: Perteneció al totonacapan fundado en 200 a.C. por los totonacos, lo que se demuestra en la zona arqueológica que existe en la localidad de Yohualichan, correspondiente al municipio de Cuetzalan. En 1522 fue sometido por los españoles y evangelizado por los frailes franciscanos. En 1547 fue considerado como centro de actividades sociales, económicas y comerciales muy importantes, por lo que se le da el nombre de San Francisco Cuetzalan. Su territorio perteneció al antiguo Distrito de Zacapoaxtla y en 1895 se estableció como municipio libre (por decreto del Supremo Gobierno) con cabecera en la villa de Cuetzalan del Progreso. Fue denominada como Ciudad de Cuetzalan, el 4 de octubre de 1986. El municipio de Cuetzalan tiene una superficie de 735 km², que lo ubica en 16º lugar con respecto a los demás municipios del estado. Limita al norte con el municipio de Jonotla, al sur con el municipio de Tlatlauquitepec, al este con el municipio de Ayotoxco de Guerrero, al poniente con el municipio de Zoquiapan, al noroeste con el municipio de Tenampulco, al suroeste con los municipios de Zacapoaxtla y Nauzontla.

Las antiguas calles de Cuetzalan.


REPORTAJE

32

La arquitectura: Compuesta por diversas influencias arquitectónicas. Aunque debido al clima húmedo de la región muchos de los edificios presentan daños por la humedad, en las calles más bajas del pueblo algunas casas han sido demolidas, y escombros o precarias construcciones de madera ocupan su lugar, y mucha de la arquitectura tradicional se ha perdido. La arquitectura por la cual resalta Cuetzalan de la mayoría de los pueblos de la zona, es que cuenta con inmuebles auténticos del siglo XIX como lo dice el catálogo de monumentos elaborado por el INAH; como ejemplo vivo están los templos y casonas tipo español del centro histórico. Parroquia de San Francisco: De inspiración renacentista y detalles románico-góticos, la actual parroquia, consagrada a San Francisco de Asís, data de fines del siglo XIX, luce una alta torre de remate cónico al igual que su cúpula gallonada. En su interior destacan su alta planta basilical, el excelente acabado del remate artesonado de yeso de la nave central, los relieves que narran la vida de Cristo y el cupulín que remata el ciprés y que actualmente se encuentra cubierto por un gran penacho de quetzal haciendo de aura a la imagen de San Francisco de Asís. La misa solemne, las raíces y tradiciones indígenas se hacen presentes en forma de danza y música y se unen a los mestizos adornos florales.

Santuario de Guadalupe, Iglesia de los Jarritos.

Santuario de Guadalupe: Inspirado en la Basílica de Lourdes, Francia, el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe tiene hiladas de jarritos de barro, lo que la diferencia de la anterior, por lo que es llamada “Iglesia de los Jarritos”. Capilla de la Concepción: Ubicada en la antigua salida del camino que conducía al pueblo de San Andrés Tzicuilan y edificada en septiembre de 1880, la capilla consagrada a Ma. Sma. De la


REPORTAJE

33

Concepción destaca por la pintura mural realizada por el pintor cuetzalteco Joaquín Galicia Castro, que plasma temas religiosos. Palacio Municipal: Semi réplica del templo de Letrán, en Roma, el palacio municipal es una obra de estilo neoclásico

Centro Histórico: Con un regular estado de conservación, el centro del pueblo es expresión de una tradición constructiva ancestral aún viva, que utilizó materiales locales para su construcción; la importación de arquitectura europea con rasgos mexicanos caracterizan al sitio, además de sus muros color blanco, sus techos de estructura de madera de encino y roble cubiertos con tejas de barro rojo, sus puertas y ventanas de madera, así como sus calles empedradas.

Parroquia de San Francisco y Palacio Municipal.

rústico iniciada en 1939 y culminada en 1941.


INVITTADO

34

Lila Downs

reconoce la cultura y la historia de territorio poblano


L

a reconocida artista Lila Downs, cantante y compositora de origen oaxaqueño que visitó Puebla este 2014

para ofrecer un adelanto de su nueva producción discográfica titulada Raíz, reconoce que Puebla es un lugar que le inspira mucho en lo creativo, precisamente por su historia y su gran riqueza cultural; incluso recordó que uno de sus temas tiene que ver con uno de sus platillos tradicionales. “Venir a Puebla me hace sentir muchas cosas, porque he teni-

Sigue fiel a sus raíces y música tradicional

do la experiencia de vivir en Nueva York y el mole poblano fue lo que inspiró La Cumbia del Mole; los únicos mexicanos que me rodeaban eran poblanos y hacían mole”, expresó la talentosa interprete, quien no niega el cariño que siente por la gente del campo y, en especial, por las mujeres indígenas. Invitta: ¿Qué sentimiento te causa el visitar la Angelópolis? Lila Downs: “Aprecio mucho esta tierra por la cuestión histórica, es un sitio que representa ciertas cosas de nuestra identidad, vengo aquí y lo vuelvo a sentir, un orgullo y esa necesidad de promover la identidad indígena y mestiza”. Invitta: ¿Hablamos de cultura, costumbres y tradiciones, entonces? Lila Downs: “Hay algo en nuestra historia que no nos permite olvidarlo, y Puebla es uno de esos lugares que me recuerda mucho, incluso a mi lugar de origen. Y con el nuevo disco se van a sorprender de lo maravillosa que es la música profunda y nuestra historia”.

Por Angello WOLF / angello.wolf@invitta.net

INVITTADO

35


INVITTADO

36

Y precisamente para seguir exaltando las raíces mexicanas, la cantante lanzará en noviembre un nuevo álbum de estudio dedicado a la fiesta de los Santos Difuntos. De esta forma da por concluida la gira de Pecados y Milagros y confirmó que el título del nuevo disco será Balas y Chocolate, el octavo material de su carrera, lo que dijo, además, tiene un significado muy especial. Invitta: ¿Por qué nombrar de esta manera tu próxima producción? Lila Downs: “Mantengo firme mi convicción con mis raíces y mi música, es con lo que buscaré expresar el acontecer de la sociedad mexicana, la cual, además, es muy fiel a los difuntos, con aspectos violentos o exuberantes”. Invitta: ¿Se trata de simbolismos y mensajes de reflexión? Lila Downs: “Es por las cosas que vivimos, estamos entre balas y esas ideas de los excesos, pero también el chocolate permanece y simboliza nuestra fuerza; es un poco como el maíz, representa lo que somos los mexicanos, la cultura maya y olmeca”. Invitta: ¿Es reconocer también el culto a la muerte? Lila Downs: “La pieza que hemos escogido forma parte de esto, se llama El son de los difuntos, que es muy celebratoria; habla de cierta manera del cinismo que tenemos sobre la muerte, eso es único en los mexicanos”. La originaria de Tlaxiaco, de 45 años, busca mantener vivos aspectos que forman parte de la identidad de los mexicanos, lo que, reconoce, no compite mucho con lo comercial. Sin embargo, le apuesta a sonidos ricos y a la fusión de estilos: “Pudieron escuchar un poco de la propuesta y de la inspiración, últimamente he escuchado el son guerrerense, también el son jarocho, vendrán algunos temas más bolerísticos”.



INVITTADO

38

Por todo lo anterior, reiteró que el tema de la muerte era importante no dejarlo pasar: “En parte por lo que está pasando en México, me preocupa mucho, es parte de mi subconsciente y también porque los mexicanos somos únicos en la expresión celebratoria de la muerte y creo que eso vale mucho darlo a conocer con la música”. La producción mexicana dará pie a una nueva gira que, además, incluye viajes al extranjero. Invitta: ¿Podrías dar un adelanto del nuevo disco? Lila Downs: “Un tema que estamos preparando es Al chocolate; el chocolate es un manjar para dioses y hecho por nuestra cultura, también es un ejemplo de los excesos y ¡vivimos en tiempos de excesos!. Es un tema que me fascina y creo que vendrá a relucir en este álbum”. Invitta: ¿Qué le puedes decir a las nuevas generaciones que escuchan otra música? Lila Downs: “Que con este disco pueden darle un chance a otra música, yo creo que es una música muy profunda, muy directa y honesta. Hay muchos temas que, reinterpretándolos, demuestran lo importante que es escuchar voces de ayer en estos tiempos tan globalizados”.

Mantengo firme mi convicción con mis raíces y mi música


SALUD

39

DIEZ HÁBITOS SANOS PARA SER UN DEPORTISTA DE 10 (6/10)

Ingiere alimentos si vas a realizar ejercicio más de 60 o 90 minutos S

e debe comer antes de un ejercicio

de comer algo antes de la práctica del ejercicio,

intenso para proporcionar azúcar a la

consiste en utilizar las calorías de los alimen-

sangre y para que el cerebro funcione adecua-

tos al inicio de la actividad y de esta manera,

damente, aunque los músculos estén llenos de

conservar el glucógeno para el desarrollo del

energía. Los deportistas con bajo nivel de azú-

evento, retrasando así la fatiga. Un deportista

car en la sangre tienden a mostrar un bajo ren-

depende tanto de la energía de sus músculos,

dimiento porque el cerebro, mal abastecido de

como de la contenida en su cerebro. Por otro

energía, limita la función muscular y el meca-

lado, si se agota el glucógeno del hígado pue-

nismo impulsor mental necesario para entrenar

de sentirse descoordinado, mareado, incapaz

óptimamente. Es decir, no pueden tener la vo-

de concentrarse, a pesar de tener un nivel de

luntad mental de terminar la carrera. El objetivo

glucógeno adecuado en los músculos.

Por Badía B. Bonilla Luna / badia.bonilla@invitta.net

CAUSA Y EFECTO


SALUD

40

Las mejores opciones antes del ejercicio son:

plátano, miel, mermelada y fruta seca. Estos

avena, manzana, yogurt descremado, pastas,

alimentos contienen carbohidratos de alto

barra de amaranto, frijol, lentejas, arroz y pan

índice glucémico porque se asimilan rápida-

de caja tostado integral. A estos ricos alimen-

mente a la sangre y te aseguran una rápida

tos se les conoce como carbohidratos de bajo

reposición de energía.

índice glucémico porque se asimilan lentamente en la sangre y proporcionan energía de larga duración. Al comerlos una hora antes del

RECOMENDACIÓN

ejercicio, estarán lo bastante digeridos para ser quedamos en forma de energía y poder

• Toma un pequeño bocado antes del ejerci-

mantener una sesión larga de ejercicio.

cio; así te sentirás mejor. Durante la noche se reduce la vida del glucógeno, la fuente de car-

Si el ejercicio dura por lo menos una hora,

bohidratos que mantiene el nivel de azúcar en la

ingiere cualquier alimento que hayas compro-

sangre. Probablemente te fatigues más pronto

bado que digieres fácilmente y que te calma

si empiezas el trabajo deportivo con un bajo ni-

el hambre. No es tan necesario consumir ali-

vel de azúcar que si tienes algo en el estómago.

mentos cuando la actividad sea menor a los 40 minutos.

• Elige qué comer, cuánto y a qué hora antes de la competencia pues es diferente de una

Para retrasar la fatiga (síntoma clave de un

persona a otra y de un deporte a otro. Cada

nivel bajo de azúcar en la sangre) durante

deportista tiene que aprender de sus aciertos

ejercicios que superan los 60 minutos se reco-

y errores durante los entrenamientos y la com-

mienda ingerir azúcares; algunos prefieren el

petencia para saber que funciona bien con su

azúcar de las frutas, otros la que contienen las

cuerpo y que no.

bebidas deportivas. • Cuida lo que comes los 15 a 45 minutos anLas mejores opciones después del ejercicio

teriores al ejercicio, pues si consumes algo con

son: papas, pan blanco, tortilla, arroz refinado,

mucha azúcar, se puede producir un efecto


negativo. Proporcionarás un aumento de energía que más tarde puede interrumpir la marcha provocando hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre) poco después de haber comenzado la sesión, puesto que el cuerpo deja de segregar insulina cuando empieza el ejercicio. Si quieres algo dulce tómalo en los 5 y 10 minutos antes del ejercicio. Este lapso resulta muy pequeño para que el cuerpo segregue un exceso de insulina, la hormona que causa el bajo nivel de azúcar en la sangre y que, como ya te hemos dicho, afecta negativamente tus niveles de competencia. • Evita usar todo tipo de grasas o aceites porque retrasará la digestión y pueden provocarte nauseas.

[CONTINUARÁ]

Las mejores opciones después del ejercicio son: papas, pan blanco, tortilla, arroz refinado, plátano, miel, mermelada y fruta seca

SALUD

41


ENTREVISTA

42

Gerardo Pablo

mantiene viva la esencia de la trova en Puebla


un cuando sus temas surgieron fuera del ámbito comercial, el cantante Gerardo Pablo, con apenas 37

años, ha logrado trascender al género de trova, orgullo de Puebla que ha participado en conciertos en países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Inglaterra y Hungría, llevando la esencia de este arte a distintos espacios culturales, lo mismo en plazas públicas y universidades, incluso hasta cárceles y sitios de asistencia social. El músico, cantautor, compositor, productor y artista independiente, este 2014 fue uno de los artistas invitados al Festival 5 de Mayo, donde reconquistó a sus fans con temas como “Ojos nuevos”, “Cascabel”, “Lágrimas”, “Entre azul y buenas noches”, “Delirio” y “Caminante” (escrita en co-autoría con Alejandro Filio). Así se ha convertido en un cantante proclive a este estilo, además de sumarse a causas de justicia social. Invitta: ¿Cómo consideras que surgió tu carrera artística con este género musical? Gerardo Pablo: “Comencé al salir del Instituto Oriente y fue en peñas universitarias, haciendo trova en una época en que pocos jóvenes lo hacían y se daban cuenta de lo que pasaba con el canto nuevo, aunque ya había gente de la vieja guardia latinoamericana”. Invitta: ¿Qué marcó la diferencia con otros jóvenes talentos musicales? Gerardo Pablo: “No era cuestión de llegar cantando solo covers, nunca quise dejar de lado ese renglón de la creatividad; al cabo de los años me fui dando cuenta que sí podía hacer cosas muy interesantes y de cierta forma, abanderar este nuevo movimiento”.

Cantante poblano que ha trascendido en México

Por Angello WOLF / angello.wolf@invitta.net

A

ENTREVISTA

43


ENTREVISTA

44

“Ya son 19 años de carrera, y desde muy chavito tuve esa idea de hacer algo diferente”

Para Gerardo Pablo Muñoz García, su nombre completo, egresado de la BUAP como Administrador de Empresas, sí fue todo un reto descubrir en su vida que su mayor satisfacción respondía a un destino creativo que se plasmó en la trova; y al cabo de los años fue tomando de diferentes perfiles un estilo propio que se ha ido modificando. Hoy cuenta con once producciones discográficas y una más en puerta. Invitta: ¿Has experimentado con sonidos diferentes? Gerardo Pablo: “Hubo un tiempo en que sí estuve trabajando un poco con cierto pop acústico, para demostrar que también se puede fusionar, y la gente misma decía que sí era algo distinto, aunque eso deformó mucho la esencia de lo que hoy interpretamos”. Invitta: Sin embargo, hay gran diferencia con la trova y es lo que prefieres. Gerardo Pablo: “De hecho, sí, porque me ha permitido acercarme a diferentes causas y sirve para retratar temas e incluso, para despertar conciencias a su vez; no ha sido nada sencillo porque sí existen pocos espacios para este género pero cada vez hay más público”. Invitta: ¿Cuánto llevas dedicado ya a este medio y qué tan satisfecho te sientes? Gerardo Pablo: “Ya son 19 años de carrera y desde muy chavito tuve esa idea de hacer algo diferente; por ejemplo, como lo que se acostumbraba siempre; nunca dejé de lado el sentido de las canciones, precisamente siempre he estado del lado de defender este estilo”.


Para el artista originario de Puebla, la verdadera trova siempre se ha distinguido de otros géneros, aun cuando exista una delgada línea cerca de la música comercial, debido al sentido y contenido un poco más parecido a la poesía y algo más lírico: “Nunca he dejado pasar ni un mes sin cantar, es como un ejercicio que me llena el alma y no pienso tanto en llenar la cartera”, agregó. Él afirma que tiene la voluntad de transmitir más por convicción que por compromiso, de ahí que expresa que la trova no debe ser solo una canción profunda y que conmueva: “Pienso más que se sufre de un ensimismamiento, es un estilo que de cierta forma te da una responsabilidad como creador”. Así lo señala el talentoso joven que inició su carrera en el verano de 1995 y que lanzó su primer disco en 2000.

ENTREVISTA

45


ESPECTÁCULOS

46

AGENDA JULIO CAPILLA DEL ARTE UDLAP 2 7:30 p.m. Miércoles Musicales Stimme aus der Ferne… (Una voz desde lo lejos…). Recital de piano de Abraham Morales

FAMOSOS QUE YA CONOCEN INVITTA PUEBLA Fotografía: Angello WOLF

3 5:30 p.m. UDLAP & Friends XperCiencia: De polvo, planetas y otros sistemas Charla “Vida Extraterrestre: Ilusiones y Antropocentrismo” con Armando Arellano (Inst. Astronomía UNAM) 4 6:30 p.m. Viernes de Cinexpectativas Ciclo “Historias de día” A través del universo (Dir. Julie Taymor) 6 11:30 p.m. Domingos Fantásticos Mi primera cámara de foto la hice yo Taller de foto y construcción de cámaras para toda la familia. Ofrece La Pesera

Livia Brito

8 4 a 7 p.m. Conversando con expertos Signo y símbolo en la arquitectura barroca Taller con el Arq. Rafael Ruiz, catedrático de la UDLAP 9 7:30 p.m. Miércoles Musicales Miércoles de jazz: Test Recital de jazz con material del disco “Test” del Ivan Barrera Quinteto

Reyno



ESPECTÁCULOS

48

10 5:30 p.m. UDLAP & Friends XperCiencia: De polvo, planetas y otros sistemas Charla “El impacto del Gran Telescopio Milimétrico en la exploración de otros mundos” con Miguel Chávez (INAOE) 11 6:30 p.m Viernes de Cinexpectativas Ciclo “Historias de día” Eterno resplandor de una mente sin recuerdo (Dir. Michel Gondry)

Gerardo Pablo

12 6:30 p.m. Sábados Literarios A la orilla del tiempo Lectura del poemario de Eugenia Méndez Alcántara “A la orilla del tiempo” con ambientación musical de Sergio Olimán. Lectura de Rubén Hernández. 13 4:30 p.m. Domingos Fantásticos Cuentos y Pun Cata Pun Plas Plas Sesión de cuentos con Gala y presentación del libro “Manisa y las alas mágicas” 15 4 a 7 p.m. Conversando con expertos Signo y símbolo en la arquitectura barroca Taller con el Arq. Rafael Ruiz, catedrático de la UDLAP

Mon Laferte

16 7:30 p.m. Miércoles Musicales Vivo guitarra: Fernando D. Ávila Recital de guitarra con repertorio sudamericano

** Programación sujeta a cambios sin previo aviso”. **“Conversando con expertos” se requiere inscripción previa.

Ursula Kemp


18 6:30 p.m. Viernes de Cinexpectativas Ciclo “Historias de día” Descubriendo nunca jamás (Dir. Marc Foster) 20 4:30 p.m. Domingos Fantásticos Las crónicas de Chuchi Obra de títeres con Susy López 22 4 a 7 p.m. Conversando con expertos Signo y símbolo en la arquitectura barroca Taller con el Arq. Rafael Ruiz, catedrático de la UDLAP 23 7:30 p.m. Miércoles Musicales Vivo cello Recital de chelo con Juan, Tadao y Tadashi Hermida 25 6:30 p.m. Viernes de Cinexpectativas Ciclo “Historias de día” Amélie (Dir. Jean-Pierre Jeunet) 27 4:30 p.m. Domingos Fantásticos Buffet de palabras Espectáculo de cuentos con la compañía Cajón Creativo 30 7:30 p.m. Miércoles Musicales Cineconcierto Cine concierto de la película “Persona” de I. Bergman, con DJ set en vivo de Velvet Boy


ESPECTテ,ULOS

50

Enterate de mテ。s espectテ。culos en:

invittamagazine.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.