2 EDITORIAL 4 LOS TRES ELEMENTOS 6 AUTORRETRATO
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ALCONEDO.
PUEBLA
Director General Alberto Estevez
DEL EJÉRCITO Y 12 MUSEO FUERZA AÉREA MEXICANOS 16 PUEBLA VS. LA INDEPENDENCIA 22 ¿EXISTE LA ARQUITECTURA POBLANA? 25 ¡VAMOS A ESCUCHAR A LA SINFÓNICA! 28 ¡EL CINE Y EL DESAMOR!
Director de Marketing Armando Treviño
30 COMPRAR UNA BATIDORA
DIRECTORIO Presidente Ejecutivo Samuel Bonilla
Coordinador de Medios César Vázquez Director de Arte Isrrael García Relaciones Públicas Viridiana Trejo Fotografía Rigoberto Vargas Digital Media Manager Marcelo Rojas Reportero Jaime Blanco
Colaboradores Arturo Córdova, Arturo Tay, Alejandro Montiel, Randolph Carter, Fausto Paz, Leonardo Ávila, Antonio Blanco y Edith Quezada.
EN ESTA EDICIÓN
1
JOSÉ BAYRO Y LA FELICIDAD DE
38 SUS DIFUSOS ORÍGENES TLATLAUQUENSES 44 OBJETOS Y DESEOS IMPOSIBLES… 50 ¡A COMER HUAXMOLE! 52 SETENTA AÑOS ATRÁS… EL POBLANO AGUSTÍN LARA.
54 UNIDOS POR EL ARTE DE LA SOLEDAD 58 LA TRAGEDIA DE LOS OVANDO 60 SANTOS CUATECONTZI Y SU “CALMA CHICHA” 62 PASÉATE POR INVITTA ON LINE 64 ASÍ ERA EL PUENTE DE OVANDO ADRIANA Y ARIEL.
InVitta Puebla es una publicación mensual del grupo empresarial CR Puebla S.A. de C.V. Editada por Xpress Gráfica, 28 norte No. 616 Col. Los Remedios, Puebla Pue. Editor responsable: Verónica Sánchez. Año II, número 19, Septiembre 2015. El material publicitario se acepta con un criterio ético pero los editores declinan cualquier responsabilidad a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, incluyendo los electrónicos o magnéticos sin previa autorización y por escrito de los editores. Registro de marca en trámite, autorización como publicación periódica y su número ISSN, en trámite. Ventas y publicidad: armando@invittamedios.com.mx y al (222) 379 53 53 y 33.
Por Alberto Estevez
EDITORIAL
2
M
ás de 300 mil personas acudieron a ver
En esta edición de septiembre presentamos
la exposición de Leonardo Da Vinci en el
una pequeña pero enriquecedora muestra de lo
Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
que tenemos en la ciudad y no siempre o, mejor
Sin duda, el máximo genio artístico que ha dado
dicho, casi nunca, valoramos.
la humanidad merece aún más espectadores incluso, para un pequeño dibujo suyo que se
Desde el paseo que el maestro José Bayro
muestre en cualquier sala del mundo.
nos regaló en su colorida galería tradicional, abstracta y surrealista, hasta los impecables
Uno de tantos puntos a destacar sobre la
pasteles del autorretratado insurgente José Luis
atención que acaparan este tipo de muestras
Rodríguez Alconedo, pasando por un agujero
podría ser el hecho de que la gente acude al
de gusano dirigido hacia la cuarta dimensión de
arte cuando se le informa sobre los tesoros
la mano de M.C. Escher y tres autoras locales,
que presenciará. Del mismo modo, cuando
creadoras de objetos imposibles, la entretenida
esos baluartes carecen de los medios para
lectura de estas páginas nos guía en el universo
ser difundidos más ampliamente, permanecen
al que, en serio, vale mucho darle un vistazo.
colgados en decenas de salas de museos para que únicamente los trabajadores de los recintos
Algunos tips sobre el disfrute de un concierto,
los aprecien de manera cotidiana.
los cuestionamientos sobre la arquitectura poblana, una entrevista con Adriana Paz, la
Puebla es un caso de estudio para nuestras
ganadora del Ariel, y una reflexión visual sobre
atrevidas aseveraciones. De entre tantos
la Segunda Guerra Mundial también le dan
inmuebles y espacios dedicados a resguardar
forma a nuestro bebé septembrino.
centenarias obras pictóricas y plásticas, así como objetos de gran valor histórico que
Finalmente, y para no alejarnos de nuestro
cuentan la vida de una ciudad y un estado de
espíritu controversial, ponemos sobre la mesa
contrastes e ideas tan disímbolas, en InVitta
el actuar de la “Muy Noble y Muy Leal Ciudad
hemos iniciado la hermosa tarea de intentar
de Puebla” durante la Guerra de Independencia,
descubrir lo que ocultan esas paredes y esas
así como la aún discutida poblanidad de
bodegas donde cientos de rollos aguardan con
Agustín Lara.
paciencia franciscana para ser admirados por ojos posmodernos.
¡Disfruten el viaje!
EN PORTADA
4
Los Tres Elementos Autor: José Bayro C. (José Miguel Bayro Corrochano) Título: “Los Tres Elementos” (Color) Fecha: 2014 Medidas: 30.5 x 64 cm. Descripción: Pieza de agua fuerte y agua tinta del 2014. Inspirada en los cuatro elementos: agua, tierra, aire y la pasión de los personajes, el fuego. La imagen evoca la mitología helénica, también tomada por Picasso en su serie de Los faunos. Esta pieza refleja la modernidad y la tradición que se contrapone con la ciudad, los cables de luz y el coqueteo del trovador centauro a una dulce y traviesa sirena.
José Luis Rodríguez
AlconedO
GRANDES MAESTROS
7
E
l mejor retrato de la pintura mexicana en todo el siglo XIX se encuentra en Puebla.
Autorretrato, José Luis Rodríguez Alconedo. 1811. Pastel sobre seda. 89.7 x 67.4 cm. Museo Universitario Casa de los Muñecos.
El Museo Universitario Casa de los Muñecos atesora en una de sus salas el pastel sobre seda de José Luis Rodríguez Alconedo, autorretrato de 1811 que muestra perfectamente las habilidades artísticas del autor y el simbolismo previo al movimiento romántico que cobrará Elementos románticos del Autorretrato
Peinado a la moda, mirada al horizonte Abrigo de corte francés imperial y camisa abierta
Guirnaldas coronando Busto de mármol Por decisión editorial, en la página anterior retiramos su número y el nombre de sección con el fin de que el lector disfrute limpiamente del Autorretrato e incluso, pueda coleccionarlo.
fuerza una década después. El pintor, orfebre, platero, grabador, cincelador e insurgente poblano dejó para la posteridad una obra que, de acuerdo con autores como Manuel Toussaint y Francisco de la Maza, se considera la pieza cumbre de todo el bagaje pictórico nacional en más de cien años, y que se revaloriza aún más cuando sus escasísimos pasteles han resistido la prueba del tiempo y el trajín de sus aventuras.
Por César Vázquez
Autorretrato
Historia del Arte y especialista en pintura novohispana y mexicana del siglo XIX, Isabel Fraile Martín, es una obra fundamental porque anuncia claramente al artista romántico que florecerá en las siguientes décadas. “Lo comparan con Lord Byron por la manera en que se autorretrata; con los valores del artista de su época, la camisa abierta, el traje de corte francés imperial, el peinado a la moda. Se representa gozoso
Teresa Hernández Moro. Siglo XIX. Pastel sobre seda. Museo Universitario Casa de los Muñecos.
El autorretrato de Rodríguez Alconedo, de acuerdo con la Doctora en
del romanticismo, para algunos autores enlaza los valores del barroco tardío”, afirma la académica. El cuadro –de acuerdo con Fraile Martín-, busca en la antigüedad sus soportes de inspiración, con las manos de Alconedo a punto de apoyarse en el busto clásico, siguiendo la moda de autorretratos de artistas románticos, siempre rodeados de elementos que aluden al oficio que realizan. También, la guirnalda que coronará la pieza de mármol refleja el orgullo por el posicionamiento social con que cuenta el pintor en una época tan convulsa como lo es el siglo XIX. La insurgencia de Rodríguez Alconedo Las convulsiones políticas y sociales del siglo XIX llevaron a los artistas de varias partes del mundo a involucrarse en acontecimientos que, hasta entonces, habría sido impensable que lo hicieran. Durante las revoluciones francesas, los autores de grandes obras tomaron papeles verdaderamente activos en la lucha por sus nobles causas. En México, el peculiar caso de José Luis Rodríguez Alconedo lo llevó a ponerse a las órdenes de Ignacio López Rayón, y posteriormente, de José María Morelos y Pavón con la finalidad de establecer una maestranza en Zacatlán (ver no. 18 de InVitta) en donde –entre 1812 y 1814- como resultado de sus conocimientos en herrería, fundió 12 cañones, 200 arcabuces y una culebrina para el sostenimiento de la lucha armada contra los realistas de Félix María Calleja. Las esperanzas de admirar nuevas obras de Alconedo se disiparon el 25 de septiembre de 1814 cuando fue hecho prisionero en aquel municipio serrano y luego, el 15 de marzo de 1815, fusilado.
Fracisco Pizarro. Siglo XIX. Pastel. Museo José Luis Bello y Zetina.
de sí mismo y, aunque es una obra especialmente mágica del inicio
Autorretrato, José Luis Rodríguez Alconedo (Fragmento). 1811. Pastel sobre seda. 89.7 x 67.4 cm. Museo Universitario Casa de los Muñecos.
GRANDES MAESTROS
8
GRANDES MAESTROS
9
Autorretrato, José Luis Rodríguez Alconedo (Fragmento). 1811. Pastel sobre seda. 89.7 x 67.4 cm. Museo Universitario Casa de los Muñecos.
GRANDES MAESTROS
10
GRANDES MAESTROS
11
Debido a su desempeño como artista en otros
EL ALCONEDO QUE PUDO SER
materiales y a su enrolamiento en la lucha inJosé Luis Rodríguez Alconedo, además
dependentista bajo el mando de José María
de ser el mejor pintor mexicano en pastel,
Morelos y Pavón, no es posible apreciar más
también es el primero en llevar a cabo el
obras pictóricas de Rodríguez Alconedo en
estilo en el continente americano. Incluso, la
donde se pueda observar la utilización de una
técnica sobre seda es tan compleja y delicada
más amplia gama de recursos técnicos.
que solamente la perfección lograda por el revolucionario autor ha permitido que se
“El poblano fue un pintor que conservó el mismo
conserven en el tiempo las obras creadas en
tipo de formato artístico donde aparecen
la primera década decimonónica.
figurantes solitarios, ubicados siempre en un único espacio, carente de fondo, con retratos de medio cuerpo y atributos iconográficos definidos. No hay escenas más amplias que
Autorretrato, Carlos María Esquivel y Rivas. 1856. Óleo sobre tela. 92 x 73.5 cm. Museo del Prado.
involucren a diversos personajes y en las que se desarrolle un trabajo de perspectiva o un manejo de la luz más complejo”, apunta la Doctora Fraile Martín.
en un espacio mucho más amplio y con otros recursos –lamenta la investigadora–, pues
?
habría sido un placer analizarlo en el manejo de otros géneros como el paisaje o escenas más amplias para apreciar con mayor atino
¿Qué es la pintura romántica?
las características de su pincel, que tan
Surgida en 1770 y producida durante cien
importante es para el siglo XIX americano.
años más, exalta la pasión, el sentimentalismo, el desorden y lo irracional, en directa oposición al Neoclasicismo, al tiempo que sus colores y pinceladas evocan los valores de la edad media y las figuras míticas de la Europa antigua.
Retrato de una señora con su hijo (Fragmento). Siglo XIX. Pastel sobre seda. Museo Universitario Casa de los Muñecos.
Perdimos la oportunidad de ver a Alconedo
SALA PRINCIPAL
12
Museo del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
Escopeta de chispa española Elbar. Sistema de ignición de sílex.
S
ables, pistolas y fusiles usados durante la época revolucionaria de
Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, así como banderas, uniformes y municiones que datan de los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX se exhiben en la Sala de la Lucha por la Independencia, ubicada en el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexciana.
Por Randolph Carter
SALA PRINCIPAL
13
SALA PRINCIPAL
14
Sable español de caballería. Guarnición de latón y empuñadura de cuero. Hoja curvada con vaceo. Guardapuño niquelado con gavilanes cruciformes 1810.
Revolver Galand 45”. Modelo Marco 1868. París.
Espada pintada y dorada al fuego con empuñadura grabada y placas de concha nacar 1862.
Pistola francesa de 11 mm. Mecanismo de ignición de sílex.
En 1810, aquellas armas se bañaron de sangre en las importantes victorias insurgentes de Guanajuato y Monte de las Cruces, mientras que sufrieron la fatal derrota de Puente de Calderón en 1811, con la que finalizó la pri mera revolución independentista.
Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos 13 Sur y 3 Poniente Tel. 232 26 45 Facebook: Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Martes a viernes, 10 a 17 horas, sábado y domingo, 10 a 16 horas. Entrada libre.
SALA PRINCIPAL
15
DETALLE HISTÓRICO
16
Puebla vs.
la Independencia
a ciudad de Puebla celebró en grande, con un Te Deum
DETALLE HISTÓRICO
L
organizado por el Deán y el Cabildo de la Catedral, con invitación
al Cabildo Civil con “formalidad de masas”, la noticia del apresamiento de los insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo por parte de las tropas realistas de Félix María Calleja. En aquel abril de 1812, al igual que cuando había peligro de epidemias o falta de agua, también se realizó una gran procesión con la imagen de Jesús Nazareno, desde la parroquia de San José hasta la Catedral. La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla, fundada en 1531 para ser una república “de españoles y para españoles”, despresurizaba la tensión que durante meses habían ocasionado las noticias de los triunfos insurgentes. El movimiento libertario de Miguel Hidalgo, Sabías que…
Un Te Deum (del latín: a ti Dios) son las
que en este mes cumple 205 años de haberse iniciado, cimbraría hasta los cimientos a la
palabras con las que inicia el himno
ciudad angélica, destino que se cumpliría al
de alabanza que se entonaba en las
asentarse en su territorio gran cantidad de
catedrales y demás iglesias católicas
peninsulares, siendo los más exitosos de ellos
como acción de gracias ante un hecho
los que amasaron grandes fortunas y se harían
portentoso.
La “formalidad de masas” era la
del poder político, económico, social, militar y religioso de la urbe angelopolitana y su entorno
costumbre de asistir solemnemente
jurisdiccional, hasta formar una élite gobernante
a un acto público por parte de los
que lo detentaría durante todo el periodo
cabildos novohispanos y se llamaba así
virreinal, y cuyos miembros, no obstante ser ya
por estar presidida por dos personas que portaban estandartes de madera, llamadas masas, con las insignias reales por un lado y las de la ciudad por el otro.
criollos seguían pregonando abiertamente ser hijos de españoles, situación que cambiaría al consumarse la Independencia de México cuando ya se decían ser Americanos.
Por Arturo Córdova Durana
Miguel Hidalgo. Joaquín Ramírez, óleo sobre tela, s. XIX. Museo José Luis Bello y Zetina.
17
DETALLE HISTÓRICO
18
Plano del Fuerte de Loreto 1815, Archivo Histórico Municipal.
Don Miguel Hidalgo y Costilla. Representación del grabador italiano Claudio Linati. 1828.
Sin embargo, fue también este movimiento libertario el que vino a polarizar a la sociedad poblana en dos bandos antagónicos, como sucedió en todo el territorio llamado entonces Nueva España; el formado por la mayoría de integrantes de las jerarquías civiles y religiosas que estaban a favor de España, llamadas por ello “realistas” y el que agrupaba a la inmensa mayoría de la gente de medianos y escasos recursos, identificados como “insurgentes”, y a los que el gobierno virreinal de entonces identificaba despectivamente como rebeldes, malhechores o bandidos. La Puebla realista no solo juró su lealtad al depuesto rey Fernando VII, buscando devolverle el trono usurpado por el hermano del emperador francés Napoleón, sino que combatió a las turbas que sin experiencia alguna formaban la milicia insurgente, llegando al extremo de excomulgar a quien abrazara dicha causa, como lo hizo el obispo Manuel Ignacio González del Campillo, con los primeros sacerdotes rebeldes de su obispado; y no obstante ello, la ciudad se vería paulatinamente cercada por las fuerzas insurgentes a partir de la segunda mitad de 1811, las que incursionaban desde los montes de Huejotzingo y Texmelucan, desde los valles de Tepeaca y San Juan de los Llanos (Libres), existiendo ocasiones en que estuvo a punto de quedar aislada del resto del territorio del virreinato si hubieran logrado bloquear los caminos reales que salían y llegaban a la ciudad, acción que hubiera provocado el desabasto de víveres y pertrechos de guerra no solo a la urbe angelopolitana sino de la propia Ciudad de México, capital del virreinato.
DETALLE HISTÓRICO
19
Sin embargo, la vida urbana de Puebla siguió su cauce normal en medio de sus tradicionales festividades civiles y religiosas, usándose estas últimas para organizar procesiones y novenarios que aseguraran el triunfo de las armas españolas tanto en la Nueva España como en la Península Ibérica contra las fuerzas invasoras de Napoleón. Ante el latente peligro de ser tomada Puebla por los insurgentes, la ciudad se preparó lo mejor que pudo para impedirlo. Durante todo 1811, Puebla dedicó fuertes sumas de sus impuestos municipales para la compra de maíz y trigo destinados a prevenir su desabasto, escasez y carestía; formó su Regimiento de Voluntarios de Fernando VII armando a 300 hombres para ello; mandó a hacer zanjas, fosos y parapetos en las calles periféricas de la ciudad y cerró algunas de sus entradas como medida estratégica de defensa; requisitó las armas que hubiera en poder de particulares; decomisó cuantos caballos y animales de carga estuvieran en poder de sus habitantes, y habilitó dos fortalezas en las partes más altas de uno de los cerros que la rodeaban, conocido como “San Cristobalito” o “Nuestra Señora de Belem”, llamados después como de “Guadalupe y Loreto”.
Fuerte de Loreto, antes “De Nuestra Señora de Belem”.
Causas externas de la Independencia de México
La Ilustración, corriente ideológica predominante en Europa durante el siglo XVIII, en el llamado “Siglo de las Luces” que puso énfasis en el predominio de la razón.
La revolución industrial del siglo XVIII, que con sus innovaciones tecnológicas sustituyó el trabajo manual por el mecanizado, transformando a la sociedad de entonces.
La independencia de Estados Unidos de 1776, que inauguró un gobierno republicano que sirvió de ejemplo para las colonias españolas.
La revolución francesa de 1789, que culminó con la Declaración de los Derechos del Hombre, que propugnó la igualdad de los hombres ante las leyes.
DETALLE HISTÓRICO
Congreso de Chilpancingo. Salvador Ferrando, óleo sobre tela, 1901. Museo José Luis Bello y Zetina.
20
Al sur de este cerro, erigió como fuerte la recién consagrada iglesia dedicada a la Virgen
Causas internas de la Independencia de México
de Guadalupe (1816); haciendo lo propio con
La implementación de las Reformas
el antiguo santuario de Loreto (1698), utilizado
Borbónicas de 1786, que redujo la
desde 1801 para albergar algunos regimientos
participación de los criollos en los
y como prisión militar, y que a partir de 1815 se convertiría, gracias al proyecto del
asuntos políticos y administrativos de la Nueva España.
comandante de artillería Manuel Varela y Ulloa,
La aplicación de la Ley de Consolidación
en una fortificación cuadrangular, circunvalada
de Vales Reales que descapitalizó a la
por muros con aspilleras y cuatro bastiones
clase económicamente activa.
semicirculares, parcialmente empotrados en los vértices, rodeados por un foso perimetral, obras que quedaron concluidas en 1817 gracias
La actitud intransigente de los criollos que destituyeron al Virrey Iturrigaray e implementaron una
al concurso de la mano indígena de los barrios,
política de persecución que provocó la
los recursos financieros del Ayuntamiento
inconformidad de los criollos.
poblano y la supervisión de los maestros de arquitectura residentes en la ciudad, quedando pendiente hacer una fortificación semejante en el templo de Guadalupe.
La creciente desigualdad económica existente entre las élites gobernantes y el pueblo en general.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en la ciudad de Puebla, como sede del poder civil, residía el gobernador-intendente con sus funcionarios; y el gobierno de la ciudad estaba a cargo del Ayuntamiento formado por dos alcaldes ordinarios,
Si la ciudad de Puebla no fue tomada por los
doce regidores y dos síndicos, además
insurgentes durante los largos años que duró la
de otros funcionarios menores. Los barrios periféricos, al ser indígenas, tenían un gobernador propio y su “república”
lucha libertaria se debió en gran medida a que fue encargada su defensa a militares de carrera
constituida por alcaldes, regidores,
de sobrada experiencia y probada eficacia,
alguaciles y escribanos para cada
como lo demuestran los nombramientos como
barrio, en la misma forma que las demás
gobernadores-intendentes del mariscal de
poblaciones indígenas de la intendencia.
campo García Dávila, quien sustituyó a Manuel
En cuanto a la diócesis Tlaxcalensis,
de Flón, Conde de la Cadena, muerto en la
con sede en la Catedral de Puebla (no
batalla de Puente de Calderón cuando salió a
obstante haber visto reducido su territorio
batir a los insurgentes que habían dado muerte
con el surgimiento de las Intendencias),
al intendente Juan Antonio Riaño, su concuño,
conservaba aún, a finales del siglo XVIII,
y su familia, en la toma de la Alhóndiga de
un amplio espacio geográfico que incluía zonas de Veracruz y partes de México y Oaxaca, incluyendo a Tlaxcala, y estaba
Granaditas; a Prudencio Guadalajara Aguilera y Eraso, Conde de Castroterreño y Marqués
dividido en 138 parroquias servidas por
de Sonora, Primer Caballerizo y Mariscal
585 clérigos.
de los Reales Ejércitos; al brigadier Ramón
La población de Puebla era para el año de 1794 de 56,859 habitantes, siendo su composición racial, de acuerdo al Padrón
Díaz de Ortega, y a los coroneles Francisco Hevia y Ciriaco del Llano, por lo que resulta sorprendente e irónico que fuera en la antigua
de 1777, de 31.8% de españoles, 21.4%
“República de españoles y para españoles”,
de indios, 46.8 % de mestizos y 0.05%
pilar de la monarquía española, donde
de negros.
primero se jurara, el 5 de agosto de 1821,
Nota: Datos tomados de CASTRO Morales, Efraín. La independencia en la región de Puebla, Puebla, Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, 2010, 498 p.
la Independencia de México, (ver No. 18 de InVitta), y que nos hará gritar, nuevamente, este 15 de septiembre: ¡Viva México!
DETALLE HISTÓRICO
Para saber más…
Reproducción de la bandera del Ejército Trigarante.
21
Por Alejandro Montiel Flores
PIEDRA SOBRE PIEDRA
22
¿Existe la
arquitectura poblana? M
ientras nos acercamos al 16 de septiembre, tienden a presentársenos algunos pensamientos en los que nos
cuestionamos sobre nuestra identidad, como lo hiciera magistralmente Octavio Paz en “El Laberinto de la Soledad”. La arquitectura, nuestras ciudades, nuestro habitat natural y construido no están alejados en este sentido, y después de identificarnos como mexicanos lo hacemos como poblanos, y al que nos pregunte sobre nuestra patria chica le hablaremos de la belleza y particularidad de nuestra ciudad. Ante esto conviene preguntarnos si existe algo identificado como arquitectura mexicana, o más allá, arquitectura poblana. Es un tema que entre el gremio arquitectónico y del diseño se convierte en interminables horas de discusión, crea grupos y facciones con voces distintas e incluso, genera escuelas que fundamentan la enseñanza de la arquitectura en una tendencia enfocada hacia la creación de otras más o la preservación de las existentes. La arquitectura se caracteriza por ser repre sentativa del tiempo, época y lugar en la que es creada. De la época prehispánica podemos encontrar ciudades, centros ceremoniales o palacios con una gran 2 norte y 2 oriente, Centro Histórico Puebla.
diversidad como Teotihuacán, Monte Albán, Uxmal o Tajín, en donde también hubo obras civiles vinculadas a la agricultura, la hidráulica y el urbanismo, además de un elemento fundamental, el mercado. De ello podemos encontrar muestras en la arquitectura contemporánea donde se han rescatado elementos como grandes columnas, explanadas, glifos, formas escalonadas, orientación o disposición de edificios, y en menor medida, métodos de construcción tradicional como el tejamanil, los techos de paja y el bajareque. Siglos de desarrollo en ingeniería y arquitectura se concentran en este periodo hasta el siglo XVI, que con el establecimiento del Virreinato de la Nueva España se fundan maravillosas ciudades con ideas renacentistas, como Puebla, o los maravillosos conventos como el de Zacatlán (Ver no. 18 de InVitta), Calpan, Huejotzingo, Tonantzintla con el aparecimiento y desarrollo del bellísimo e imaginativo arte tequitqui, que significa “tributario”, y que fue un mestizaje artístico en pintura y escultura. ¿Cómo representar un ángel, un león o el pasaje de un misterio por quienes eran ajenos a estas imágenes por su cultura y formación? Ahí está la magia y misticismo de estas expresiones. Es a partir de estas expresiones, matizadas por diferentes sentidos nacionalistas -uno de ellos en el Porfiriato con la celebración del centenario de la Independencia y gesta de la Revolución, hasta el muralismo e integración de las artes de hace un par de décadas-, que la mayoría de las expresiones arquitectónicas se han nutrido continuamente: el espacio conventual, el claustro, grandes haciendas, jardines, capillas, industria, importación de métodos constructivos, como el que permitió traer por piezas, a finales del siglo XIX, el edificio francés que en un inicio se llamó La Ciudad de México, después Fábricas de Francia y que ahora alberga un restaurante y la Capilla del Arte de la UDLAP, ubicado en la 2 Oriente y 2 Norte. Av. Reforma y 5 de Mayo, Centro Histórico Puebla.
PIEDRA SOBRE PIEDRA
23
PIEDRA SOBRE PIEDRA
24
Lo que se denomina como arquitectura mexicana es un perfecto ensamble de elementos de otras épocas, de dimensiones y medidas donde estuvo presente, en unas, la intención de honrar y venerar a los dioses; en otras, del hombre como medida de todas las cosas, de las características constructivas del adobe, del Xalnene, del tabique de Cholula, del hermoso mármol de Santo Tomás, que lo mismo podemos encontrarlo en los pisos de la Catedral que alrededor del mundo por su demanda de exportación. Además de encontrarnos con la exploración hacia adentro, también explotamos la exploración hacia afuera. Generaciones enteras de arquitectos han depurado un lenguaje de vanguardia a través de los viajes de estudio, de las colaboraciones en el extranjero, de la literatura especializada y el internet, donde a partir de buenos ejemplos se adecuan soluciones a la contemporaneidad mexicana. Actualmente, existen despachos que desarrollan obra pública y privada, que rescatan y enaltecen la identidad de barrios tradicionales mediante sus intervenciones, que en concursos internacionales discuten sobre el sentido del quehacer arquitectónico, que critican, colaboran, construyen, gestionan. Existe una tendencia donde la calidad es importante, donde el análisis y la colaboración entre disciplinas y generaciones son relevantes. Me gustaría que en este ¡Viva México! veamos más allá de lo inmediato y nos dejemos envolver en esta gran riqueza que nos rodea y nos define, que es testigo de nuestra historia familiar y nuestros pueblos, visitemos los desarrollos urbanísticos y residenciales de diferentes épocas, la Avenida Juárez, el cerro de La Paz, la colonia Humboldt, el Centro Histórico, Lomas de Angelópolis, nuestros barrios, y que cuando decidamos construir nuestro patrimonio y el de nuestras familias, tengamos mayores referencias e ideas para materializar el espacio que hable y cohabite con nuestra propia y particular historia. Salón de Protocolos de Gobierno del Estado de Puebla. 2 norte y Av. Juan de Palafox y Mendoza.
¡Vamos a escuchar a la
ALLEGRO
25
E
l teatro se encuentra lleno, el público está listo para deleitar los sentidos, y los músicos de la orquesta preparados para salir al
escenario; de repente, los murmullos que inundan la sala se cortan por una advertencia: ¡Tercera llamada, esto es tercera llamada, comenzamos! Irrumpen los más de 50 músicos de la sinfónica y se colocan en sus posiciones: Cuerdas, maderas, metales y percusiones, cada cual con su familia instrumental; a continuación hace su entrada el director de orquesta, los aplausos de los asistentes rompen el silencio a manera de un cálido recibimiento a los artistas. De repente, el oboe emite un sonido y los músicos empiezan a imitarlo, pero ¡espera! aún no ha iniciado el concierto, simplemente están afinando, pues diversas condiciones como puede ser la temperatura ambiente del lugar afectan la afinación de los instrumentos, por ello es necesario hacerlo de esta manera y en ese momento. Por último, un silencio breve y expectante crea la atmósfera ideal para el goce de la música, el director de la orquesta levanta la batuta, los músicos se preparan atentos esperando la orden del director para comenzar, se escuchan los primeros acordes, la concurrencia empieza a disfrutar, ¡el concierto ha comenzado!
Por Leonardo Ávila
Sinfónica!
ALLEGRO
26
Inesperado, el sonido de llamada entrante en un teléfono celular interrumpe la escena, se dibujan rostros con miradas incomodas y alguno que otro “shhh” de los asistentes que circundan al desafortunado que olvidó poner a vibrar su dispositivo móvil. ¿Cuántas veces hemos presenciado una escena de este tipo? En lo personal, frecuentemente. Es por ello que, a continuación, describiré cuatro recomendaciones prácticas para que puedas disfrutar de un concierto sinfónico o de música de cámara, sin quedar mal en el intento pero sobretodo, permitiendo que tus sentidos se deleiten al máximo.
1
LOS APLAUSOS El aplauso expresa la admiración, gratitud y reconocimiento a los artistas que mediante la música, nos llevaron a una realidad distinta, a otros mundos. Sin embargo, no todas las pausas que realiza la orquesta entre pieza y pieza son para aplaudir. La razón es simple, hay obras que están estructuradas en movimientos, mov. I, mov. II, mov. III; pero forman parte de una sola pieza, por lo que la recomendación aquí es esperar hasta que termine el último movimiento del concierto, sinfonía o cualquier otra composición fraccionada para aplaudir a placer. Incluso, hay a quienes el concierto emocionó de tal manera que se ponen de pie como medio para expresar el máximo respeto y admiración hacia los artistas. Este momento se puede reservar para el final del evento.
2 PROGRAMA DE MANO La música es un arte que va más allá de los sonidos, es también un reflejo de la época e idiosincrasia de una nación, por lo tanto, el programa de mano que dan a la entrada de las salas de concierto no es simplemente un “souvenir” o guía para saber cuál pieza continuará después de otra, sino que además posee información valiosa sobre las obras, compositores, orquesta y director, por lo cual es altamente recomendable leer estas notas al programa; eso, sin duda, abrirá nuestras mentes a encontrar algo nuevo en la música, a dejar libre la imaginación para recrear historias, escenas y lugares.
ALLEGRO
27
3
NORMAS DE ETIQUETA Si bien no es una generalidad, existe una creencia en la mente colectiva de nuestra ciudad que indica que para asistir a un concierto de música académica, es necesario ir vestido de frac y moño; sin embargo, se va a disfrutar de un concierto, no a una cena de gala, así que es posible asistir vestido de manera casual sin problema alguno. Teléfonos celulares en modo silencio es la regla general; también debemos evitar el apartar asientos (cuando no son numerados) para aquella persona que por alguna situación no ha llegado. La puntualidad en estos eventos es requisito indispensable, además de una cualidad que refleja mucho de una persona.
4 ESTAR COMPLETAMENTE PRESENTE Así como en el acto de besar, no se piensa ni se concentra en otra cosa que no sea ese preciso momento, un concierto es un beso musical donde tienes los sonidos por una parte y tus oídos por otra. Cuando revisamos constantemente la última notificación que nos ha llegado al celular, o la hora, o simplemente esa manía de este siglo de revisar nuestros dispositivos móviles cada cinco minutos, nos distraemos, perdemos el discurso musical y puede que no volvamos a recuperar la atención para seguir disfrutando del evento; por ello, recuerda esta analogía para estar al cien por ciento presente en el concierto, pues resulta un buen momento para olvidarse de las trivialidades de la vida.
[
Escuchar música es un ejercicio intelectual, sensorial, físico y espiritual. Simplemente, abre tus sentidos y tu mente para disfrutar de este bello arte.
[
¡El Cine y el Desamor! ste verano hemos tenido la oportunidad de ver y de vivir el desamor en la pantalla grande; películas como
“La Maldad”, del realizador poblano Joshua Gil, que cuenta la historia de un amor frustrado y la necesidad de mostrar el hecho a través del séptimo arte y por medio de catorce canciones de amor dejado en el olvido. Asimismo, “Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando”, del realizador Manolo Caro, es otra película que habla sobre un amor que no puede ser correspondido y al mismo tiempo abandonado, para ir en busca de la “felicidad” prometida en los seres humanos. El sufrimiento de una mujer dejada es el motor de esta cinta que
Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando, Manolo Caro, 2015.
E
busca, a través de la desesperación, superar ese amor fallido. La película poblana “La Maldad” tiene para bien o para mal un tema en específico que es un hombre que sufrió el abandono de su mujer, lo que lo ha dejado con un vacío muy grande que, según él, solo puede ser llenado si pudiera conseguir el financiamiento para hacer una película que exprese este sentimiento que lo ha mantenido en sufrimiento durante gran parte de su vida. El grito de amor que quiere dar nuestro personaje, es un grito que todos hemos tenido atorado en algún momento de nuestras vidas.
La Maldad, Joshua Gil, 2015.
Por Arturo Tay
GRAN PANTALLA
28
tanta la desesperación de Elvira y su miedo a la soledad que encuentra en Ricardo el parecido perLa Maldad, Joshua Gil, 2015.
fecto con Adrián, el hombre por el que la abandonó su marido. Esto la llevará a un viaje de emociones y descubrimientos personales que nos harán pensar a los espectadores el significado de la relación perfecta y de lo que es el amor en realidad. Elvira, al igual que cualquier mujer abandonada,
Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando, Manolo Caro, 2015.
sentirá que todo se puede arreglar y como dice el dicho; “es más fácil perdonar que olvidar a ese ser querido”; esto sin pretender revelar más de la trama, pues es una recomendación personal para quien haya sufrido el amor o lo haya tratado de engañar pues nos llevará al sufrimiento de perder a ese ser querido y el duelo que conlleva. Será el desamor el tema primordial en esta El realizador nos presenta una película maravillosa
sociedad o será el desamor en este cinéfilo que
que persigue a ese sentimiento de soledad y
hasta en las súper producciones lo ve, lo percibe
esperanza, nos adentra en esa ilusión de querer
y lo respira. Sea como sea, la gran pantalla ha
exigirle a la vida una segunda oportunidad,
sido nuestro escape para todas las historias
aunque sea solo para volver a sentirnos amados
personales de cada realizador, y qué mejor que
por nosotros mismos.
hablar del sentimiento más puro que nace de todos los seres vivos como es el amor.
En tanto, Elvira es una mujer que aunque no es por completo feliz, tiene en su vida todo lo que
El cine mexicano nos enamora con estas dos
puede necesitar para el estrato social en el que
producciones que hablan del desamor, pues nada
vive. Un buen día, Gustavo, su marido, va a com-
supera las historias sobre la pérdida de lo más
prar unos cigarros a las dos de la mañana y no
valioso que podemos adquirir los seres humanos,
vuelve más. Elvira, interpretada maravillosamente
de perder ese amor que, a diferencia del cine
por Cecilia Suárez, frustrada, busca a su marido
norteamericano, es lo que nos salva del espionaje
intentando sacar a sus dos hijos adelante. Es
internacional y de las catástrofes naturales.
GRAN PANTALLA
29
INVITTADO
30
JosĂŠ Bayro
y la felicidad de comprar una batidora
INVITTADO
31
José Miguel Bayro COrrochano
19 de marzo de 1960 Cochabamba, Bolivia
la Academia de San Carlos
Ha expuesto en París, Washington D.C., Perú, Bolivia y México
S
in el menor interés sobre qué va a ser de su vasta obra cuando muera, José Bayro prefiere intercambiarla con
sus amigos pues, a fin de cuentas, ellos son los que conservarán y apreciarán, llevarán y traerán los óleos, grabados o esculturas que el artista boliviano ha creado desde hace más de 25 años. Con las cerdas de su pincel apuntando hacia la consolidación de su trabajo, Bayro Corrochano prefiere ser reconocido por sus intensas horas de trabajo ante el lienzo en los términos que alguien le mencionó en una exposición: “Obrero de la Pintura”.
Pinceles y óleos usados por José Bayro.
Por César Vázquez
(Nacionalizado mexicano)
Arquitecto por la UNAM Maestro en Artes Visuales por
Colección Electrodomésticos, 2015. Técnica mixta.
INVITTADO
32
En conceptos sencillos, sin catalogarse dentro de alguna corriente específica, el trasnochado artista, predilecto del óleo y el bronce, considera que aún se puede ser original en el posmodernismo al saborear un coctel de arte costumbrista, abstracto, figurativo, surrealista, flamenco. Un guiño al pasado con elementos de su tiempo. Así, la colección de electrodomésticos plasmados en una de sus series más recientes dimensiona la intención del autor – siempre cotidiano y fresco-, al reflexionar sobre la era del consumismo y la ilusoria felicidad que aporta comprar una batidora… el ser totalmente una marca. José Bayro, tal cual Picasso lo afirmaba, trabaja 99% y se inspira el resto del porcentaje. Desde el trazado de su primer dibujo décadas atrás, supo que un elemento recurrente lo
INVITTADO
33
Té Verde. Óleo sobre tela.
Té Verde (Detalle). Óleo sobre tela.
INVITTADO
34
distinguiría a través del tiempo. Un día, la figura en papel que recién terminaba de crearse terminó rota en pedazos; Bayro conservó solo el rostro. En ese momento emergió de la magia la ya clásica imagen que se repite en cada obra pictórica o escultórica, “Los Bayros de Bayro”. La innovación en su obra se suele apreciar conforme pasan los años, con elementos velados, tenues matices y retadoras figuras que le han permitido descubrir pinturas creadas hace más de dos décadas –producto de la inmediatez y del amor por su madre- que son más modernas que las realizadas hoy. Una de las mejores críticas al trabajo del maestro Bayro provino de Carlos Monsiváis, quien escribió el prólogo para su libro “Distorsión de los valores en fuga”, aunque casi se pierde de sus letras pues el periodista tardó un año en redactarla. Le “daba largas”, le respondía que él así era, que escribía muchos textos que luego cambiaba, rompía, corregía, nunca entregaba. Cierta noche, con el tiempo encima y un Bayro desesperado que por poco avienta el teléfono tras una fuerte discusión con el literato, a su correo electrónico llegó el regalo de su texto, sorprendentemente paralelo al que veinte años antes escribiría sobre el pintor el maestro Roberto Valcárcel.
Estudio de José Bayro.
El hombre azul, 2006. Bronce, pátina azul. 25x12x14 cm.
Úrsula, la quinceañera en amores (detalle). Bronce. Al fondo La esmeralda de Úrsula, óleo sobre tela.
Úrsula, la quinceañera en amores (detalle). Bronce.
INVITTADO
35
No todo ha sido exponer sus obras en Bellas Artes, la Academia de San Carlos, Washington D.C., el Museo Nacional de Bolivia o inaugurar emblemáticas esculturas por todo Puebla. José Bayro ha probado la amargura de ver su trabajo ignorado, olvidado. Cuando el sudamericano logró montar una gran exposición para venta de su obra en la prestigiada y tradicional Galería Misrachi de la Ciudad de México, esperando colocar la totalidad de sus piezas, nadie asistió al evento pues, coincidentemente, esa tarde estalló la Guerra del Golfo Pérsico. No se vendió nada. Bayro contempló el techo de su hogar durante dos semanas, fundido en el sofá de su alcoba, con la depresión inundándola toda. Seis meses después la vida le sonrió de nuevo y logró vender cada pieza de arte. El pintor resalta que es preciso insistir en demostrar la valía del trabajo propio, además de tener un poco de coraje para resistir “las cachetadas que te da la vida”.
INVITTADO
36
Para ser artista, el boliviano insiste en que se debe renunciar al temor de “morirse de hambre”, pues el éxito es resultado
El libidinoso, 2010. Bronce cubierto en plata. 33.5x21x18 cm.
del trabajo y la creatividad y no de estudiar una carrera que parecería segura, como la arquitectura, pues él, con la venta de sus piezas, se ha comprado hasta el último pincel de su estudio. Uno de tantos lados bellos en el trabajo del maestro José Bayro es el reconocimiento que sus alumnos externan, incluso para argumentar que los días que pintan en su taller son los más felices de sus vidas. Ese juego placentero que le ha brindado su existencia le permite gozar de su trabajo con intensidad. Treinta años con altas y bajas en su viaje por las paletas de color y los moldes de yeso, en los que ha sido “apapachado” por los coleccionistas, le brindan al pintor y escultor una perspectiva hacia el futuro, en donde ve su obra en museos, con el reconocimiento del que solo se adueñan los grandes maestros.
Buscando el punto G, 2001. Técnica mixta. 31x25 cm.
INVITTADO
37
Atrapar un quetzal, 2015. Cerámica.
La dama apenada, 2014. Cerámica. 50x46x40 cm.
En busca de una carrera sólida, con sus obras expuestas en lugares donde se aprecien de verdad y se conviertan en parte del paisaje cotidiano, José Bayro -sin el obstáculo de las etiquetas-, emerge como el En el día internacional del orgasmo, 2012. Grabado. 56x75 cm.
artista de su tiempo que lega belleza, rareza y emoción al mundo.
“Yo no uso drogas, mis sueños ya son lo suficientemente horribles”. M.C. Escher [Artista gráfico].
“
colóquese unos audífonos y escuche la canción “Farolito”. Durante sus primeros acordes, inicie la lectura.
Farolito que alumbras apenas mi
[ Agustín Lara.
[
Si le es posible, antes de leer este artículo, por favor
calle desierta…” rememora Agustín
Lara al iniciar el primer verso de su emblemática composición, cuando por su mente aparecían imágenes de las viejas calles de Tlatlauquitepec, cubiertas por la niebla, en la década de 1920. Ernesto Arrieta Guzmán, cronista oficial del
? EN TLATLAUQUITEPEC...
municipio serrano, no duda al reflexionar sobre la letra de la canción que enamoraría a toda Francia en 1932, e insiste en que se inspira en la población del norte de Puebla cuando el
¿Qué vamos a comer?
Chicharrón en salsa roja Papas cambray Mole ranchero
descenso de la neblina, desde el Cerro Cabezón, apenas deja pasar la luz entre sus calles. Con mayor tesón y con la responsabilidad
¿Qué vamos a comprar?
Tlacoyos Licor de Yolixpa, Ítamo y Amargo Bordados de huipiles
otorgada por su cargo como cronista de la ciudad, el maestro Arrieta defiende que “El Flaco de Oro” es poblano de nacimiento, que vio su primera noche difusa en este mundo dentro de una casona en las cercanías de Tlatlauquitepec, que vivió melancolías, tristezas y maldiciones entre montañas milenarias.
¿Qué vamos a hacer?
Admirar los templos de sus juntas auxiliares
Pasar un día de campo junto a la Cascada del Tenexate
Gozar de la vida nocturna en uno de sus tradicionales bares
Cerro Cabezón, Tlatlauquitepec, Puebla.
Por César Vázquez
EL TOUR
38
EL TOUR
39
El poblano Agustín Lara
sus difusos orígenes tlatlauquenses
El respaldo del cronista no es el definitorio documento oficial, sino la siempre mágica tela de relatos que se escuchan quedo, con un orgullo discreto, en las céntricas plazas, tendajones y cantinas tlatlauquenses. Los ancianos del pueblo, las tertulias históricas y el rumor que se dispersa entre generaciones empujan a nuestro entrevistado a tejer fino y Fotografía por Viridiana Trejo.
EL TOUR
40
concluir con absoluta certeza que el fabuloso Agustín Lara no es oriundo de Tlacotalpan ni del Distrito Federal ni de latitudes exageradas como España o Guatemala. En 1897, mientras Thomas Edison patentaba su proyector de cine y Porfirio Díaz sufría un
Si de verdad quieres paladear el sabor original
atentado, la madre de Agustín, María Aguirre
de las carnes ahumadas de Mazatepec, es
del Pino, planeó el nacimiento de su hijo fuera
indispensable que devores alguno de los pla-
de Tlatlauquitepec para que recibiera una
tillos de costillas y pollo con la antigua receta
mejor atención médica pues, su esposo, el doctor Joaquín Manuel Lara, acomodado
de conservación de alimentos traída por familias italianas a la junta auxiliar perteneciente a Tlatlauquitepec.
residente de la zona, así lo dispuso. De acuerdo con lo descrito por Ernesto Arrieta, la noche del 30 de octubre, atrapada en un vendaval de los que se conocen muy bien entre los habitantes de la sierra poblana, María Aguirre tuvo que detener su viaje en el poblado de Tochimpa, perteneciente a Tlatlauquitepec. Entre el estruendo y el temor por el bienestar de su futuro bebé, la mujer supo que Agustín no resistiría mucho tiempo y, de apenas siete meses, lo vio convertirse en un poblano más. Tlacotalpan entra en la vida de “El Músico Poeta” años después, como lo describe Arrieta Guzmán, pero primero es necesario conocer el episodio que orilló al artista a renegar de su tierra.
Ex convento Franciscano.
EL TOUR
41
Tlatlauquitepec, una de sus labores consistía en pasear el caballo alrededor de la cuadra donde vivían después de que su padre lo utilizaba para viajar por toda la zona del municipio para atender a sus pacientes. A los doce años de edad, don Joaquín lo envió al Distrito Federal para recibir educación especializada –aunque en realidad allí viviría sus primeras aventuras, bien conocidas por sus biógrafos-, y en vacaciones regresaba a su tierra natal. Con los años, en cada visita a la casa paterna, Agustín observaba cómo su madre se consumía dramáticamente. Los rumores sobre los amoríos de su esposo con la enfermera que
Farolito
Por Agustín Lara
Farolito que alumbras apenas mi calle desierta, cuántas noches me viste llorando llamar a su puerta Sin llevarle más que una canción, un pedazo de mi corazón, sin llevarle más nada que un beso friolento, travieso, amargo y dulzón. Agustín Lara.
Durante los años que Agustín vivió en
EL TOUR
42
Vista desde el campanario de la Parroquia de Santa María de la Asunción.
trabajaba en su consultorio resultaban demoledores para la salud emocional de doña María.
Finalmente,
el
dulce
carácter de la señora se diluyó entre las habladurías y la traición hasta fallecer en 1923. El doctor… contrajo nupcias con la enfermera. “El Flaco de Oro” culpó al pueblo por la muerte de su madre y nunca más quiso volver; solamente lo haría para visitar a su hermana en fechas especiales. Según los dichos del cronista tlatlauquense, algún año en que el compositor se encontraba celebrando las fiestas de la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero en Tlacotalpan, Veracruz, como Calle de Tlatlauquitepec a inicios del s. XX. Fuente: Casa de la Cultura de Tlatlauquitepec.
consecuencia de su embriaguez cayó al río Papaloapan y rozó la muerte por ahogamiento.
Top 3
Visita el ex convento franciscano; construido en 1531, fue el primero de paso en América, y se utilizaba como descanso en el trayecto de evangelización en la Sierra Norte de Puebla.
Disfruta del senderismo, rappel, tirolesa y ciclismo en el Cerro Cabezón. Lleno de flora y fauna regional, dota de un gran escenario a los paseantes. Para mayores informes
Dirección de Turismo Municipal Av. Reforma 47 A, Centro Tel. (233) 31 800 01 ext. 7 www.tlatlauquitepec.gob.mx
Participa en un taller de bordado, impartido por artesanos de la zona, en donde aprenderás en 60 minutos a crear chales, huipiles, bolsas y manteles.
Techo con acabado en flores de madera del ex convento franciscano.
Al serle salvada la vida, Agustín Lara adoptó al municipio tlacotalpeño como el sitio de su renacimiento y, desde ese momento, pregonó con orgullo su origen veracruzano. Por supuesto, investigaciones documentales de periodistas como Jaime Almeida, han demostrado que la fe de bautismo y el acta de nacimiento del autor lo registran como ciudadano del Distrito Federal… aunque ese hecho carece de la magia en la narración del maestro Arrieta sobre la mística niebla que rodeó siempre la vida del poblano Agustín Lara.
GALERÍA
44
Objetos y deseos
imposibles…
L
a cuarta dimensión se puede reflejar en nuestro universo tridimensional a través de un Teseracto. Es imposible
imaginar uno, solo conocemos la sombra que proyecta. No obstante, en los últimos cien años han existido personajes como M.C. Escher, Oscar Reutersvard o Roger Penrose que pareciera, viajaron a ese mundo de cuatro dimensiones y trajeron un nuevo concepto llamado “Objeto Imposible”. Un objeto imposible solo existe en los dibujos; jamás podremos Esperanza Espera Valentina Godoy Isabel Gaspar
armar o tocar uno. Otra concepción, un poco más filosófica, refiere que un objeto imposible es aquel que carece de utilidad o es lo bastante absurdo para existir en este universo.
Por Jaime Blanco y Randolph Carter
GALERÍA
45
Convex and Concave (1955). Litografía. 335 mm x 275 mm.
GALERÍA
46
M.C. Escher Cuando en 1955, el artista gráfico holandés Maurits Cornelis Escher creó su litografía “Convexo y Cóncavo”, nunca imaginó que su “perspectiva” del arte lo convertiría en millonario con tan solo reimprimir sus trabajos y venderlos al mejor postor, de los que tuvo muchos a través de los años. Aunque ya tenía una vasta carrera desde la segunda década del siglo XX con grabados litográficos y xilográficos donde reflejaba lo vivido en sus viajes a Italia y España, el éxito lo consiguió al disociar las imágenes bidimensionales de la interpretación mental para volverlas a unir en un universo meticulosamente retorcido que escapa a la bidimensionalidad del papel para provocar grandes ansias en millones de personas que han observado sus obras.
Ascending and Descending (1960). Litografía. 285 mm x 355 mm.
GALERÍA
47
Justo en ese plano ubicaron sus obras las autoras Isabel Gaspar, Esperanza Kröger y Valentina Godoy, quienes durante agosto presentaron en la galería Wandel del Barrio del Artista su exposición comunitaria “Objeto Imposible”, en la que interpretaron sus anhelos de hacer tangible la imposibilidad de los deseos o de plantear una alternativa a lo mundano de las realidades y las emociones. En sus obras, las jóvenes artistas plásticas combinan la posibilidad de sus talentos y conocimientos para construir un microcosmos alegórico de conceptos tan abstractos como la felicidad, el amor, la belleza, la invasión a la intimidad, el auto reflejo a través de la percepción de los otros. Para ello, Isabel y Esperanza recurrieron a las artes figurativas mientras que Valentina se condujo en la pintura abstracta; una pintura que evoca mundos alternos como el cosmos.
Triángulo de Penrose
La primera figura imposible de la historia, intencionalmente creada, fue el triángulo de cubos (izquierda) hecho en 1934 por el artista sueco Oscar Reutersvard, aunque el pintor mexicano Agustín Arrieta ya solía utilizar la perspectiva ilusoria desde setenta años antes. (Ver número 18 de InVitta Puebla).
El dibujo del triángulo imposible que se ha hecho famoso hasta nuestros días es una versión generada por el físico inglés Sir Roger Penrose en la década de 1950, por lo que actualmente se conoce como “Triángulo de Penrose” (arriba).
?
GALERÍA
48
“Quisimos crear otras realidades a partir de objetos bidimensionales, de estas ilusiones ópticas, que al traducirlas a la dimensión donde nosotros vivimos, son imposibles. Es un juego del arte; en un espacio dimensional creamos toda una realidad alterna”, explica Esperanza. Su proyecto se llama “Hecho a mano” y aborda la interacción de la gente que visitó la exposición, con varios moldes del rostro de la artista, con la finalidad de que los modificaran a voluntad y les proporcionaran otros rasgos. Posteriormente, Esperanza refinaba lo hecho por sus “colaboradores” al pintarlos o quemarlos y así presentar sus piezas finalizadas.
49 GALERÍA
?
Teseracto El precio que paga un teseracto por no poder manifestarse con su forma real en la tercera dimensión es la distorsión de sus ángulos, diría Carl Sagan. Complicado suena, es verdad. Concepto tan difícil e imposible que ha despertado la imaginación de miles de personas desde que en el siglo XIX, el matemático y escritor británico Charles
En tanto, la visión de Isabel aborda el absurdo del viaje por el
Howard Hinton teorizó sobre la
tiempo para volver a sentir. Mi proyecto –detalla la artista-, fue
cuarta dimensión.
crear una máquina que te permitiera sentir de nuevo emociones
En otros términos, un teseracto es una figura que se compone de
como cuando despiertas y dices “hoy quisiera estar más feliz”, entonces usas esa máquina y vuelves a ser muy feliz. La pensé
dos cubos tridimensionales ins-
al principio como si pudieras ponerte una prenda de ropa. Como
trínsecos desplazados en los tres
se me hacía un poco imposible, lo trabajé con ilustración, que
ejes conocidos –altura, anchu-
para mí es como la forma más inocente del arte.
ra y longitud- además de en un cuarto que no podemos describir porque es imposible imaginar cualquier cosa en una dimensión
InVitta Puebla no tuvo la fortuna de entrevistar a la artista Valentina Godoy pues, al parecer, en ese momento andaba
extra… aunque Escher, Reuters-
visitando la cuarta dimensión en busca de la inspiración
vard y algunos otros sí puedan.
necesaria para su próxima obra.
LA CUISINE
50
¡A comer
El huaxmole es un platillo tradicional dentro
Varias poblaciones en México se nombran con
de la gastronomía mixteca-poblana. En Casa
derivados del Huax, como Oaxaca, Huaxtitla,
de los Muñecos lo preparamos de maneras
Oaxtepec o Huaxocan.
distintas, al ser la más emblemática con huaje o guaje en caldo, que sigue la receta de
El guaje es una leguminosa que proviene de
nuestros antepasados al mantener siempre los
un arbusto caducifolio; tiene alto contenido
procedimientos que lo caracterizan.
de proteínas y se extrae de vainas alargadas de color verde cuando están tiernas o cafés
También contamos con variedades al mojo de
cuando han madurado.
ajo y al ajillo. Este platillo es buscado por un público numeroso, ya que al ser de temporada, solo se ofrece por tiempo limitado y una vez al año durante los meses de octubre y noviembre. ¿QUÉ ES EL GUAJE? No se puede concebir el huaxmole sin el guaje. Este alimento que se consume desde la época prehispánica ya cuenta con registros de su importancia en el Códice Mendocino y toma su nombre del náhuatl “Hoaxin” y su composición “Huaxyacac”, que podría interpretarse como “en la punta donde hay guajes”.
No te hagas guaje La Academia Mexicana de la Lengua define al guaje, en uno de sus múltiples significados, como “hacerse el tonto, fingir no darse cuenta o no comprender”. El origen de la frase proviene de la cáscara hueca cuando se sacan los guajes, por lo que se asemeja a alguien vacío, bobo.
“Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá esa sea la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen”. Henry Ford (Empresario).
Fotografía por René Delgado Cacheux
Por Randolph Carter
huaxmole!
PÁGINAS AMARILLAS
52
Setenta años atrás…
Firma de los tratados de paz que terminaban con la Segunda Guerra Mundial. El Universal, 3 de septiembre de 1945. Archivo General del Estado de Puebla. Fondo Hemeroteca.
Por Randolph Carter
Invasión nazi a Polonia con la que iniciaba la Segunda Guerra Mundial. El Universal, 2 de septiembre de 1939. Archivo General del Estado de Puebla. Fondo Hemeroteca.
E
l 2 de septiembre de 1945, el Co mandante
norteamericano
Douglas
MacArthur aceptaba la rendición del Japón para concluir así la Segunda Guerra Mundial, iniciada el 1 de septiembre de 1939 con la invasión Nazi a Polonia.
PÁGINAS AMARILLAS
53
EL FIN DE LOS BANDOS Y EL SURGIMIENTO DEL DIARIO OFICIAL* Por: Antonio Blanco Guzmán e Isela Edith Quezada Garza
Desde el surgimiento de la República Mexicana, ya se había previsto En esta página: Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Puebla, Tomo XXXVII, No. 12. Domingo 10 de Junio de 1888. Archivo General del Estado de Puebla. Fondo Hemeroteca.
la necesidad de dar a conocer las disposiciones oficiales que emanaran de los poderes del Estado, otorgándole al Ejecutivo la capacidad legal para efectuar la sanción y la subsiguiente publicación. Así, el artículo 55 de la Constitución de 1824, establecía que, “si los proyectos de Ley o Decreto, después de discutidos, fueren aprobados por la mayoría absoluta de los miembros presentes de una u otra Cámara, se pasarán al Presidente de los Estados Unidos, quien si también los aprobase, los firmará y publicará…”.1 La primera publicación oficial de esta nueva etapa en nuestra historia llevó como título, “Gaceta del Gobierno de México”, que sustituye a las
dico oficial eran un reflejo de la inestabilidad
gacetas y bandos que fungieron como medio
política que vivía el país, y cada publicación
oficial de comunicación en el periodo colonial.
engrandecía al gobernante en turno y atacaba
Los cambios de nombre que sufría el perió-
a los opositores al régimen.
*Extracto del documento “Historia del Periódico Oficial del Estado de Puebla”, elaborado por el Archivo General del Estado de Puebla. 1
http://www.dof.gob.mx/historia.php
TALENTOS
54
Adriana y Ariel
unidos por el arte de la soledad
G
anar un Ariel no es cosa fácil. En un país donde las producciones cinematográficas deben sortear decenas de obstáculos para
poder realizarse y distribuirse en las salas, los productores, directores y actores tienen un doble mérito cuando se trata de ser reconocidos artísticamente por sus ejecuciones delante y detrás de la pantalla grande. Este es el caso de Adriana Paz, protagonista del filme “La Tirisia”, producción de manufactura mexicana y filmada en Puebla, la cual es Fotografías páginas 54 y 57 por Fausto Paz.
poseedora del más reciente premio Ariel entregado por la Academia Mexicana de Cinematografía. En entrevista exclusiva para InVitta Puebla, la actriz detalló que “para construir el personaje hubo un trabajo de mesa extenso con el director; nos hizo, incluso, una biografía para cada personaje para poder tener antecedentes. Algunos elementos los iba introduciendo, mi propia experiencia como mujer, como esposa, en ese entonces todavía no era madre, pues entonces tenía que imaginar esa parte, observar a las madres, pensar qué es lo que yo haría, es una mezcla de todo”.
Por Jaime Blanco
La Tirisia, Jorge Pérez Solano, 2015.
TALENTOS
55
TALENTOS
56
El rodaje se llevó a cabo en Zapotitlán de Salinas, a unos 30 minutos de Tehuacán, en una zona protegida que asemeja un desierto de cactus. Respecto al desgarrador guion, Paz afirma que es como un microuniverso, “un pedacito de México y ahí se ven muchos aspectos porque Jorge habla de la religión; no ahonda en eso. El tema podría ser la soledad y la tristeza, el abandono de dos mujeres. Ahí mismo, vamos viendo este pedacito del país, de los líderes religiosos que han abandonado a la gente; de los líderes políticos, también, que no están interesados realmente en el bienestar de las personas y de ver en qué situaciones está el país, y la violencia también ahí se siente”.
Adriana Paz logró el premio a Mejor Actriz, en la 57 entrega del Ariel.
Antes de ganar el Ariel, Adriana Paz ya había sido previamente nominada al mismo galardón pero en el rubro de Coactuación Femenina,
Yo me siento muy afortunada de haber estado en la película, -recalca la ganadora del Ariel-, de haber podido conocer a Jorge y de haber
por la cinta “Rudo y Cursi” en donde compartió escena con Diego Luna.
Adriana Paz acaba de participar en el corto
trabajado con él. Es un guion muy bien escrito
ganador del Rally de Guanajuato con jóvenes
y construido y los personajes también lo están,
cineastas de Tepic, Nayarit.
además los protagonistas son femeninos. Sí,
TALENTOS
57
creo que de pronto los personajes femeninos son la esposa del protagonista, la mamá, la hija, la prostituta, la amante y son siempre como personajes que se repiten. Quizá también que hay más realizadores hombres o más guionistas hombres que mujeres, no sé si tenga que ver con eso. Respecto a la cinta que protagoniza, en contraposición al título que pregona, donde la tirisia significa “la ausencia del alma”, el documento cinematográfico de Pérez Solano es dueño de un espíritu poderoso, lleno de un vigor muy presente, porque evidencia en forma inteligente -con pocos diálogos y muchos simbolismos visuales- la marginación a la que se ven enfrentados ciertos pueblos o comunidades del interior de la República; una marginación producida más por el imaginario cultural que por la situación económica. “La Tirisia” se centra en protagonistas femeninos, insertos dentro de colectividades machistas, olvidadas y supersticiosas; protagonistas mismos que tienen que elegir entre permanecer al lado de sus hijos o al lado de sus hombres.
Por Randolph Carter. Fotografía cortesía de la Fototeca Juan C. Méndez.
DE LEYENDA
58
La Tragedia de los Ovando
P
oco de poderosas tienen las familias contemporáneas de Puebla si se comparan con la mítica familia Ovando. Un botón es el puente que todos conocen y que, se dice,
construyeron para tener acceso a su casa de campo en las afueras de la ciudad.
El señor Ovando tenía dos hijos: un hombre y una mujer, de las más hermosas que han vivido en Puebla. Para su desgracia, se enamoró de un joven que no era de su posición social, por lo que su padre sentenció “primero muerto que verte pedir limosna en el puente”. En su lógica, la hija decidió “perder su calidad de doncella” con el fin de que su padre aceptara la unión y no enfrentara la deshonra, pero justo en el instante de mayor pasión, el hermano los descubrió y, espada en mano, culminó la tragedia de esta historia al acabar con la vida de su hermana y del pretendiente. Tiempo después, en el consuelo del alcohol, el padre regresaba a casa entrada la noche y, cuando se disponía a cruzar el puente, una mujer le pidió limosna. Al reclamarle el padre su desfachatez de media noche, la mujer descubrió su rostro y el señor Ovando miró horrorizado la imagen de su hija muerta. Al tratar de cruzar el puente, tropezó y cayó al río, donde encontraron su cadáver días después. Desde entonces, nadie se niega a dar una limosna a quien lo solicite sobre el Puente de Ovando.
Nota: Basado en la leyenda “La aparecida del Puente de Ovando”, extraída del libro 13 Casas y Lugares Malditos, Orestes Magaña, Ediciones Puebla.
DE LEYENDA
59
HIJOS PRÓDIGOS
60
Santos Cuatecontzi y su
Por Jaime Blanco
Calma Chicha
L
o veo llegar apresurado, emocionado, muy natural, sin poses, sin apariencias,
sin egos alterados, y cargando -entre sus manos- una parte de sus dibujos. Santos Cuatecontzi, el poblano; el estudiante del Instituto de Artes Visuales; el nacido en el barrio de San Miguel; el artista comunitario; el hombre que entiende al dibujo como su bitácora emocional; el que hace del grafito
El proceso creativo y la afición por el grafito
una expresión única y peculiar.
El proceso de inspiración artística de Santos
El ser que percibe al arte
ha cambiado gracias a su interacción con el
como una he rramienta
colectivo en el que colabora, “La 15”, pasan-
para entender la realidad y el contexto en el que
do de un esquema de producción individual inmediata o establecida por un límite de tiempo, a un proceso donde la obra misma se
estamos; como un enlace
convierte en la indicadora del inicio y cierre
para comunicarse con
de su propia elaboración. Así lo explica San-
diferentes comunidades
tos Cuatecontzi, quien además recalca que
público-infantil o públicojuvenil; como un medio por el cual se pueden decir cosas que las palabras a veces no son suficientes o no parecen las adecuadas.
uno de los temas que más sobresale en sus trabajos tiene que ver con la memoria y dice que “la ciudad de Puebla es un soporte que tiene muchas historias, muchas cosas que te dan tela para cortar”.
HIJOS PRÓDIGOS
61
Pero, ¿cuál fue el motivo que me hizo encontrarme ansiosamente con Santos? La selección de una de sus obras, la “Calma Chicha No. 4”, para una galería de arte en Venecia (en el Palacio Cini) promovida por la fundación Luciano Benetton. Esto como resultado de la búsqueda de artistas modernos, menores a los 40 años de edad, que mejor interpretaran, mediante su arte, el actual escenario mexicano. La “Calma Chicha No.4” de Santos se exihibió a finales de agosto en Venecia y, posteriormente, recorrerá diferentes partes de nuestro país. La temática de la obra de Santos, más que versar sobre la violencia o la muerte, gira en torno a las cosas que suceden en el contexto inmediato y la incertidumbre: “Es un término que usan los marineros de esta Calma Chicha donde no hay viento, donde todo está calmo, pero al no haber viento, no hay movimiento. Entonces hay una situación en la que no sabes que va a pasar. Si es una calma que va antecediendo la tormenta o es una calma que va después de una borrasca... Esa incertidumbre de no tener claro lo que va a suceder en el futuro...”, concluye Santos.
DOBLE U DOBLE U DOBLE U
62
Paséate por
InVitta On Line
Contenido web Exclusivo
Videos Entérate de la técnica para hacer chales en la voz de una tlatlauquense experta.
TipS del mes Visita el sitio www.mcescher.com para apreciar más objetos imposibles. Descarga la app de aventuras ilusorias y arquitectura imposible basada en los grabados de M.C. Escher en www.monumentvalleygame.com Cruza por la noche el Puente de Ovando para comprobar si una mujer te pide limosna. Ve la película Interstellar, de Christopher Nolan.
www.invittapuebla.com Twitter: @InvittaPuebla Facebook: Invitta Puebla Instagram: InvittaPuebla Issuu: InvittaPuebla
Fotos Admira la obra del maestro José Bayro. ¿Conoces las armas que se usaron durante la Guerra de Independencia? Disfruta de la arquitectura poblana que te rodea. Tenemos una extensa galería de Tlatlauquitepec para que te animes a visitarlo. La Hemeroteca del Archivo General del Estado nos presenta la publicidad durante la II Guerra Mundial.
Artículos El cine y sus bemoles. La literatura y el sexo.
AUDIO Escucha más sobre arquitectura en Modulor Radio, viernes de 3 a 4 p.m. por Ibero Radio Puebla: www.iberopuebla.edu.mx/iberoradio/ Checa nuestro playlist del mes en la cuenta InVittaPuebla de Spotify.
VINTAGE
64
P U E B L A V I N TA G E
ASÍ ERA EL PUENTE DE OVANDO
En EL ÚLTIMO SIGLO, LA CIUDAD DE PUEBLA CAMBIÓ SUS RÍOS DE AGUA POR RÍOS DE TRÁFICO.
¡Qué tiempos aquellos, señor Don Simón!