PUEBLA
AÑO II, No. 18. AGOSTO 2015. www.invittapuebla.com
ZACATLÁN: Por el título heroico. ITURBIDE EN PUEBLA: ¿Libertador o imperialista? AGUSTÍN ARRIETA: Figuras imposibles.
PUEBLA
DIRECTORIO Presidente Ejecutivo Samuel Bonilla
6
GRANDES MAESTROS AGUSTÍN ARRIETA
9
SALA PRINCIPAL MUSEO
Y LAS FIGURAS IMPOSIBLES
JOSÉ LUIS BELLO Y ZETINA
10 12
DE LEYENDA EL VIBORÓN O EL DRAGÓN DEL CONVENTO
16
DETALLE HISTÓRICO ITURBIDE EN PUEBLA:
PIEDRA SOBRE PIEDRA ZACATLÁN Y SU GENIUS LOCI
¿LIBERTADOR O IMPERIALISTA?
24
ALLEGRO ¿ÓPERA PARA MI HIJA?
28
GRAN PANTALLA ¡TODO EL TALENTO UNIVERSITARIO EN UN SOLO LUGAR!
32
EL TOUR ZACATLÁN
Coordinador de Medios César Vázquez
42
INVITTADO LUIS FERNANDO PEÑA
Director de Arte Isrrael García
48
LA CUISINE EL POLÉMICO CHILE EN NOGADA
Relaciones Públicas Viridiana Trejo
52
TALENTOS LEONARDO ÁVILA
Fotografía Rigoberto Vargas
56
¡SALUD! MEJORA TU AUTOESTIMA Y BAJA DE PESO
Community Manager Marcelo Rojas
58
GALERÍA NANAK SOSAN
Reportero Jaime López
60 62
DOBLE U DOBLE U DOBLE U PASÉATE POR INVITTA ON LINE
Director General Alberto Estevez Directora Administrativa Patricia Plascencia Director de Marketing Armando Treviño
Colaboradores Arturo Córdova, Arturo Tay, Alejandro Montiel, Laura Aguilar, Randolph Carter, Verónica Pérez.
EN ESTA EDICIÓN
3
EN BUSCA DEL HEROICO TÍTULO
DE LA CALLE AL REY DEL BARRIO
SIN MÚSICA, ¿QUÉ SERÍA LA VIDA?
SILENCIOS DEL CORAZÓN
VINTTAGE
Invitta Puebla es una publicación mensual del grupo empresarial CR Puebla S.A. de C.V. Editada por Xpress Gráfica, 28 norte No. 616 Col. Los Remedios, Puebla Pue. Editor responsable: Verónica Sánchez. Año II, número 18, Agosto 2015. El material publicitario se acepta con un criterio ético pero los editores declinan cualquier responsabilidad a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, incluyendo los electrónicos o magnéticos sin previa autorización y por escrito de los editores. Registro de marca en trámite, autorización como publicación periódica y su número ISSN, en trámite. Ventas y publicidad: armando.invitta@gmail.com y al (222) 379 53 53 y 33.
Por Alberto Estevez
EDITORIAL
4
U
na emocionante nueva etapa en Invitta
Para muestra, basta un bodegón del renom-
Puebla inicia con el ejemplar que tienes
brado tlaxcalteca avecindado en Puebla,
en tus manos. El talentoso equipo de nues-
Agustín Arrieta, que logra cautivar a sus au-
tra revista, con mucho cuidado y amor por su
diencias a través de sus figuras imposibles y
trabajo, conjuntó ideas y esfuerzo para entre-
diminutos detalles al ojo distraído, pero que
garte un contenido de valor real, con el sueño
desvela los enigmas de su obra.
de convertirlo en un ítem coleccionable para ti. Nuestra intención en Invitta Puebla es abrir un En ocasiones, los habitantes de este bello esta-
espacio a la reflexión personal, por eso que-
do perdemos la capacidad de asombro respec-
remos llevarte a un vuelo musical, de la mano
to a las perlas culturales, históricas, gastronó-
de Leonardo Ávila y sus composiciones para
micas, turísticas y naturales que nos distinguen
piano y orquesta sinfónica, las que, además,
en México y en el mundo. Por ello, en Invitta
podrás disfrutar en nuestro sitio web.
Puebla tenemos el firme propósito de redescubrirlas, y así te enamores del lugar donde vives.
Las bellas artes se complementan en este número por medio del micro teatro y la obra El
La edición de agosto impulsa a la hermo-
Rey, un homenaje al gran cómico mexicano
sa Zacatlán como algo más que su deliciosa
Germán Valdés “Tin-Tan”, así como con un en-
gastronomía y sus espectaculares escenarios
tretenido preview del Segundo Film Fest que se
naturales. Busca ampliar el apoyo para que
llevará a cabo en la Angelópolis en septiembre.
sea nombrada “Heroica” por su destacada actuación durante la Guerra de Independencia,
Por supuesto, el aderezo de nuestra edición
cuya historia pocos conocen.
del mes no puede ser otro que la salsa de nuez que baña los suculentos chiles en nogada, tan
Más historias ocultas contienen nuestras pági-
controvertidos en la actualidad debido a las
nas. Relatamos el paso de Agustín de Iturbide
posturas encontradas sobre su origen, receta
y sus ambivalentes intenciones de liberar a Mé-
y evolución, las cuales podrás conocer más
xico del yugo español solo para convertirlo en
adelante, en esta revista.
su imperio personal. Pero también te damos un paseo por temas artísticos tan enriquecedores como la pintura, el cine, el teatro y la música.
EN PORTADA
5
1
2
Mural en Zacatlán Al cumplirse tres siglos del emblemático nombre de “Zacatlán de las Manzanas”, la ciudad lo celebró con la elaboración del Mural Conme-
3
4
morativo, realizado en mosaico y vidrio por Trish Metzner-Lynch, que plasma lo más representativo de este hermoso municipio serrano. Algunos elementos del mural:
5
6
1. Convento Franciscano 2. Manzana de Bienvenida 3. Manzanas entrelazadas con el Viborón del Convento 4. Nichos con imágenes para los muertos 5. Códice Mendocino 6. Mujer indígena
GRANDES MAESTROS
6
AgustĂn Arrieta y las figuras imposibles
na máquina del tiempo y del espacio imposible. Eso es lo que representa
el pintor tlaxcalteca avecindado en Puebla, Agustín Arrieta, en el arte pictórico de la actualidad. Sus obras nos transportan a mediados del siglo XIX para conocer la gastronomía, ¿Quién es José Agustín Arrieta? Nace el 29 de agosto de 1803 en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala.
Desde los cuatro años vivió en Puebla. Estudió en la Academia de Bellas
los personajes y sus oficios, las costumbres y lugares de aquella época. Esto –junto con los colores y texturas que se mezclan en sus composiciones profusas- es el gran legado que nos ha heredado siglo y medio después.
Artes de Puebla.
Julio Ordoñez y Lorenzo Zendejas fueron
Bodegón con hojaldra, flores de cempoalxóchitl y una calabaza.
El requiebro, 1850.
sus maestros.
Muere en Puebla el 22 de diciembre de 1874, a los 71 años.
Cargando una pesada loza de críticas durante 150 años por parte de puristas de la pintura académica que señalan clarísimos errores de composición y perspectiva, Agustín Arrieta se
Obras emblema: El requiebro, 1850. Tertulia de pulquería, 1851. La familia mexicana (La pensativa), 1851. El costeño. Múltiples bodegones costumbristas.
alza como un artista que destaca, justamente, por esos “errores” que otorgan un valor agregado al resultado final de sus imágenes, pues son imperceptibles al ojo común de forma consciente; sin embargo, añaden un atractivo mágico que deleita. En este bodegón (izquierda), observamos la cantidad de elementos que usaba Arrieta en sus composiciones, las diferentes texturas y colores que interactúan entre sí junto con los brillos y transparencias del vidrio. Más intrigante aún, es encontrar esos pequeños errores que enriquecen la imagen, tales como la posición, en aparente reposo, de las
Por Isrrael García Centeno
U
GRANDES MAESTROS
7
?
?
¿Qué es un bodegón? Obra de arte que representa objetos como fruta, plantas, utensilios de cocina, animales. 1
También se le llama Naturaleza Muerta o Cuadro de Comedor.
2
Los primeros bodegones datan del antiguo Egipto.
Los bodegones de Agustín Arrieta se caracterizan por sus composiciones profusas que mezclan texturas y transparencias. Dan testimonio de una época en Puebla y presentan
frutas sobre el frutero, pero que en realidad sufren la más peligrosa inestabilidad [1]; o la botella cuya base se encuentra detrás del frutero pero su cuello se ubica por delante de la piña [2], convirtiéndose en una figura imposible como las que otorgarían la fama a M.C. Escher más de medio siglo después.
ciertas irregularidades en su perspectiva.
ACIERTOS Y ERRORES DE ARRIETA Utiliza motivos que trascendieron en el tiempo y que pintores contemporáneos siguen utilizando.
Composiciones recargadas de colores y reflejos que interactúan entre ellos.
Preserva el momento histórico de la gastronomía y costumbres poblanas de
La duda mata… ¿un pintor egresado de la Academia de Bellas Artes de Puebla hubiera expuesto, en varias ocasiones, en la Academia de San Carlos, teniendo errores de principiante?
mediados del siglo XIX.
Maneja con maestría una técnica de efectos realistas para pintar objetos de vidrio.
Desafíos a la lógica espacial en sus composiciones.
A fin de cuentas, como escribe Enrique F. Gual al iniciar su libro La Pintura de Cosas Naturales, “la docilidad para con las costumbres nos habitúa a admitir como sucesos naturales ciertas realidades que poco tienen de tal”. Te invittamos a viajar al pasado y admirar los espacios imposibles de la mano del pintor Agustín Arrieta en directo, en el museo José Luis Bello y Zetina.
Belvedere, M.C. Escher (1958). Fragmento. Litografía, 46.2 cm × 29.5 cm.
GRANDES MAESTROS
8
Detalle de bodegón, Agustín Arrieta.
SALA PRINCIPAL
9
Museo
José Luis Bello y Zetina Obras de grandes genios de la pintura como Francisco Goya, Esteban Murillo, Agustín Arrieta y Miguel Cabrera, así como ejemplos de las escuelas internacionales de los siglos XV a XX, se aprecian en las paredes del museo José Luis Bello y Zetina, en el Centro Histórico de Puebla. En las siete salas del recinto también luce diferente mobiliario de estilo Renacimiento, Primer y Segundo Imperio Francés, Barroco y Chippendale. También se muestran piezas de uso decorativo para las casas del siglo XIX, procedentes de Alemania, Austria e Inglaterra.
5 de mayo 409. Centro Histórico. Puebla, Pue. Tel. (222) 232 4720 www.museobello.org contacto@museobello.org Martes a Domingo. 10:00 - 15:45 horas. Entrada libre.
DE LEYENDA
10
El Vibor贸n O
el del Drag贸n Convento
lgún grupo de personajes que se quizo, o mejor dicho, se pasó de listo, recibió durante años, tal vez siglos, su
dotación asegurada de pollos, conejos, gallinas, corderos, lechones, huevos y quién sabe cuánto alimento más al evocar al Dragón del Convento Franciscano que “habita” en el subsuelo de este templo en Zacatlán. Cuenta la leyenda que, en 1562, cuando los monjes llegaron acompañando a los conquistadores españoles, se inició la construcción del convento para adorar a su dios cristiano, en la que utilizaron mano de obra de los locales, muchos de los cuales adoptaron las nuevas creencias. Esto enfureció a los dioses Camaxtli, Xihutecutli, Ehecatl, Tonantzin y todos aquellos “que de antiguo veneraban los habitantes de Zaca-tlan”. El castigo fue ejemplar. Una epidemia de viruela diezmó a la población. Además, se inició la creencia de que debajo del convento se encontraba el Viborón que debía ser alimentado para evitar que muriera, pues él era quien sostenía en pie la sagrada edificación.
debajo del convento se encontraba el Viborón que debía ser alimentado para evitar que muriera
Fue así que la gente de la época, de forma devota, llevaba sus gallinas, conejos y lechones para evitar el derrumbe. La creencia, de acuerdo con la hipótesis del cronista zacateco Rodolfo Salinas, se origina del Salmo 78, 8 y del Apocalipsis 12, 8-9, donde se habla del Dragón, “la antigua serpiente, que es el diablo y Satanás”. Cuando surgió el mito del Viborón hambriento debajo del convento, por supuesto, los indígenas se lo tomaron literal, y los monjes, al asegurar su dotación permanente de lechón, omitieron cualquier tipo de aclaración.
Por Randolph Carter
A
DE LEYENDA
11
PIEDRA SOBRE PIEDRA
12
Zacatlรกn y su
genius loci
a leyenda cuenta que es un dragón
Esto se realizó bajo la creación de la “Provincia
lo que sostiene la construcción del ex
del Santo Evangelio”, basada en tres caracte-
convento franciscano ubicado en el corazón
rísticas del franciscanismo del siglo XVI, que
de Zacatlán. Los hechos registran que esta
eran: El retorno a los ideales fundacionales de
edificación, con 450 años de existencia, es
la orden, el idealismo evangelizador, y lo que fue
una obra funcional para las necesidades de la
primordial en las misiones franciscanas en Mé-
época, además de un monumento que, debi-
xico, el acercamiento al pueblo evangelizado.
do a sus características arquitectónicas, se ha mantenido hasta nuestros días.
A diferencia de las órdenes dominicas y agustinas (que llegaron a tierras mexicanas en 1526
Zacatlán, lugar donde abunda el zacate, según
y 1533, respectivamente), el fraile franciscano
su toponimia original, posee la declaratoria de
se unió a la forma de entender la divinidad del
Pueblo Mágico desde 2011. Más mágico que
pueblo recién conquistado; esto se tradujo en
pueblo, se fundó -según cronistas- en 1522 por
la no importación directa de estilos y mode-
el mismo Hernán Cortés, luego de ser nombra-
los europeos en la labor edificatoria que se
do Gobernador y Capitán General de la Nueva
desarrollaría por estos misioneros, sino en la
España por Carlos V. Tiene características muy
reinterpretación del rito y la cosmogonía de los
particulares dentro de la geografía de nuestro
pueblos originales.
estado; a poco más de dos mil metros sobre el nivel del mar, enclavado en una orografía de tie-
Así, se encontró que la población multiétnica
rra y nubes, se encontró el escenario perfecto
que vivía en esta zona celebraba, por tradi-
para la construcción de un sueño franciscano.
ción, los actos religiosos al aire libre contra la costumbre europea de la celebración en espa-
En 1523 llegaron al país tres monjes proce-
cios cerrados; el entendimiento de la impor-
dentes de Bélgica: Juan de Tecto, (van der Ta-
tancia de las procesiones, el lenguaje gráfico
cht) Juan de Agora (van der Auwera) y Pedro
y la educación visual que tenían los pueblos
de Gante (Moer); los primeros dos murieron
originales dieron pie a la producción de relie-
tiempo más tarde en una expedición promo-
ves y glifos en las piedras de los nuevos tem-
vida por Hernán Cortés y, poco después, en
plos, pinturas con pasajes evangelizadores
1524, les siguieron los bien conocidos 12 frai-
en los muros donde participan en su factura
les misioneros con la visión de convertir al ca-
religiosos y pobladores, dándonos obras de
tolicismo a los naturales de estas tierras.
arte que en fechas recientes han visto nueva-
Por Alejandro Montiel Flores
L
PIEDRA SOBRE PIEDRA
13
PIEDRA SOBRE PIEDRA
14
mente la luz con hallazgos arqueológicos de
tejado que comparte características propias
gran trascendencia histórica y cultural, y dis-
de los diseños de techumbres y grandes ale-
ponibles para ser conocidas y admiradas por
ros de arquitectura civil que ha encontrado eco
los visitantes.
en la tradición carpintera de la zona, así como una solución adecuada a la humedad presente
Es el conjunto conventual, coronado por el
en la región serrana del estado.
convento iniciado en 1526, uno de los más antiguos de América -que ha celebrado re-
Zacatlán de las Manzanas, que une arquitectu-
cientemente 450 años de su consagración-, el
ra y magia por los rincones formados en su his-
pretexto para hablar un poco sobre la arqui-
toria, no se aparta de un término en arquitec-
tectura de este lugar.
tura que aquí cobra especial significado entre quienes la han visitado: el genius loci, el espí-
Construido en planta basilical, la solución en
ritu del lugar, el espíritu protector de la mi-
tres naves que hace el maestro constructor del
tología romana que fue evolucionando a la
siglo XVI, Claudio de Arciniega, el convento se
proyección de los espacios, vinculada con
justifica por la elevada densidad demográfica
los aspectos característicos de un lugar y
existente en estos nuevos centros de pobla-
no necesariamente a un espíritu guardián.
ción, que en ese tiempo se estima en unas 3 mil familias en esta región serrana, y se com-
Quienes disfrutan y valoran del arte, presente
plementa con la parroquia de San Pedro y San
en las construcciones hechas por la mano del
Pablo, construida a finales del Siglo XVII.
hombre y la belleza en los estados naturales de un lugar, no pueden perder la oportunidad
Entre las características arquitectónicas del
de pasear por esta renovada ciudad, descubrir
edificio podemos destacar la separación de
el rezo callado de los franciscanos alrededor
estas tres naves por arcos de medio punto so-
de sus plazas y templos, las notas musica-
bre esbeltas columnas toscano - dóricas, con
les del Danzón Zacatlán, compuesto por Pe-
una techumbre plana de madera. Se habla de
dro Escobedo, en la interpretación de Carlos
dos posibles orígenes, inspirados en Portugal
Campos, que es la que más disfruto por he-
o dentro del mudejar sevillano. A los pies de la
rencia familiar; atender las melodías del reloj
construcción se encuentra el coro, definido en
floral entre las nubes que bajan a enmarcar
tres espacios que corresponden a las mismas
nuevos recuerdos de sus visitantes cada tar-
naves, sobre ellos y al exterior se encuentra un
de, ese mar congelado de vapor de agua y aire
que se forma en la Barranca de los Jilgueros, saborear la historia de esta tierra en cada mordida dada a una jugosa manzana durante los
Escucha más sobre arquitectura en
meses de julio a septiembre, disfrutar de las
Modulor Radio, viernes de 3 a 4 p.m. por
cuatro estaciones del año en un solo día, pro-
Ibero Radio Puebla:
mesa que nos hacen quienes viven o han nacido aquí, los habitantes de un lugar creado, construido, heredado, en los sueños e histo-
http://www.iberopuebla.edu.mx/iberoradio/ Escucha todos los programas en:
rias de un Pueblo Mágico, en la arquitectura de un patrimonio, que como dije al principio, contiene más de magia que de pueblo.
https://www.mixcloud.com/alexmontielflores/
PIEDRA SOBRE PIEDRA
15
DETALLE HISTÓRICO
16
Iturbide en puebla: ¿LIBERTADOR O IMPERIALISTA?
E
stimado poblano, a un mes de que el país entero celebre el doscientos cinco aniversario del inicio del movimiento armado que le
otorgó a México su Independencia de la Corona Española, queremos recordarte que fue aquí en Puebla donde se fraguó el inicio y triunfo del episodio final encabezado por el realista Agustín de Iturbide, y secundado por el insurgente Vicente Guerrero, que logró el fin de las hostilidades, pues gracias a la unión de los ejércitos encabezados por ambos próceres bajo la bandera trigarante que enarbolaba los principios de Religión, Independencia y Unión, fue posible consumar el movimiento libertario que llevaba once años de indefinición militar, y que a partir del 27 de septiembre de 1821 le ofreció a México una nueva opción de vida, la de la soberanía nacional basada en la libertad, democracia y justicia social, anhelos que le llevaría décadas conquistar con mucho derramamiento de sangre y la pérdida de la mitad de su territorio nacional, y que aún hoy no logra conquistar del todo.
Por Arturo Córdova Durana
DETALLE HISTÓRICO
17
Atrio de la Catedral de Puebla.
Efectivamente, fue en nuestra ciudad capital donde, el 2 de marzo de 1821, se imprimió por primera vez, en el periódico La Abeja Poblana -fundado un año antes por el sacerdote insurgente Juan Nepomuceno Troncoso- el célebre Plan de Iguala, firmado el 24 de febrero de 1821 por los mencionados generales Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, con lo que unieron sus fuerzas para independizar a
“D. Agustín de Iturbide, Libertador de México”, General en Jefe del Ejército Trigarante.
DETALLE HISTÓRICO
18
México de España, estampando en su bandera los tres colores: verde, blanco y rojo, que desde entonces lleva nuestro lábaro patrio, garantes cada uno de ellos, de los principios ya enunciados. Tres meses después de publicado el revolucionario plan, el Ejército Trigarante sitiaba la orgullosa y opulenta ciudad de Puebla, obligando al intendente Ciriaco del Llano, como último recurso, a concluir la fortificación de la ciudad, para lo que solicitó el 18 de junio la ayuda económica del ayuntamiento poblano, petición que reiteraría el 4 de julio siguiente, ocasión en que demandaba también la requisición de armas y caballos para la defensa de la ciudad. Las tres juras de Iturbide
La urgencia de recursos económicos y humanos del Ejército Realista se debía a que el general insurgente Nicolás Bravo, comandante de la Séptima División del Ejército Imperial de las Tres Garantías, tenía sitiada la ciudad desde junio, intimando el 8 de julio su rendición
Zócalo, frente al Palacio Municipal. Atrio de la Catedral, frente al Ex Palacio Episcopal (5 Oriente).
Plaza de la Democracia, frente a la iglesia del Espíritu Santo (La Compañía).
incondicional y ofreciéndole cuatro días des-
Plaza de la Democracia.
DETALLE HISTÓRICO
20
pués la capitulación que pusiera fin a las hostilidades bélicas para el 19 de julio siguiente. Lo que aceleraría la rendición de la ciudad sería la entrada triunfal de Agustín de Iturbide, el 26 de julio, a la cercana ciudad de Cholula, ocurriendo dos días después en la hacienda de San Martín, donde se reunieron los representantes del Intendente Llano y de Iturbide, pactando, entre otros puntos, que el Ejército Trigarante no entraría a la ciudad antes del 30 de julio. Sería el 2 de agosto el día en que Iturbide entrara a Puebla en medio de la entusiasta aclamación de la gente, fijando para el 5 el acto solemne de jurar la Independencia de México, lo que convirtió a Puebla en la primera ciudad
CAMINA por la historia
Recrea en tu imaginación la solemnidad del juramento de la Independencia de
donde se jurara, no obstante que fuera hasta
México, según el lugar donde te encuentres.
tres semanas después, el 24 de agosto, cuan-
Frente al Palacio Municipal visualiza a las
do se firmara en la ciudad de Córdoba, Vera-
autoridades civiles diciendo Sí Juro; luego,
cruz, el tratado que reconocía tácitamente la separación de México de España, documento signado por parte de Agustín de Iturbide, general en jefe del Ejército Trigarante y don Juan O`Donojú, último virrey con el que España pretendió conservar a México bajo su dominio. El acto solemne de juramento se hizo ante Dios y los Santos Evangelios, en tres lugares emblemáticos de Puebla: frente al Palacio Municipal, frente al Palacio Episcopal, a un costado del
frente al Palacio Episcopal (donde está Turismo, Hacienda y Correos), haz lo mismo con las autoridades religiosas, y por último, ve al pueblo en general jurando en la Plaza de la Democracia.
Toma la mejor foto de estos lugares, en especial de la placa que se encuentra en el ex palacio episcopal, ocupada hoy por las oficinas de SEPOMEX (Correos).
Degusta los chiles en nogada, conmemorativos de este acontecimiento.
Visita el Palacio Municipal, en especial el Salón de Cabildos.
Jura de Agustín de Iturbide. Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Puebla.
atrio de la Catedral, por la 5 Oriente, y en la plazuela del Colegio del Espíritu Santo, actual Plaza de la Democracia, frente al Colegio Carolino, ocasión en la que “jurando estar por la independencia del Imperio Mexicano, bajo el Plan de Iguala en que se mandaba observar la religión católica, apostólica y romana, sin mezcla ni tolerancia de otra alguna, y sostener en todo caso la unión íntima entre americanos y europeos”, se comprometían a su leal cumplimiento las autoridades y empleados del ayuntamiento, desde quien presidÍa el cuerpo edilicio hasta el último de sus empleados; fórmula que se repetiría después con las autoridades eclesiásticas, desde el obispo y su venerable cabildo hasta los párrocos, religiosos y clérigos de toda la ciudad y el obispado, juramento que también efectuó la ciudadanía en general, festejándose tan importante acto arrojando monedas de plata del cuño corriente entre la población en los tres sitios donde se realizó el solemne acto. Una vez realizado el juramento de la Indepen-
De principio a fin
dencia, don Agustín de Iturbide, primer jefe del Haz el recorrido de la ruta de Iturbide en el mismo
Ejército Imperial Mexicano de las Tres Garan-
sentido que se hizo el juramento, primero el Pala-
tías, nombraría a Carlos García, originario de la
cio Municipal, después ve al antiguo Palacio Episcopal y por último, visita la Plaza de la Democracia.
población serrana de Cuetzalan, como Inten-
Cualquier día de la semana es bueno para visitar
dente interino de la provincia de Puebla quien,
estos lugares, usa ropa cómoda para hacerlo.
a la postre, sería también el primer alcalde que tuvo nuestro municipio. Más tarde, el 8 de octubre de 1821, se consig-
“Lo único de lo que el mundo no se cansará nunca, es de la exageración”. Salvador Dalí. [Pintor surrealista].
DETALLE HISTÓRICO
21
DETALLE HISTÓRICO
22
Más tarde, el 8 de octubre de 1821, se consignará en las actas de cabildo el agradecimiento
?
de don Agustín de Iturbide por la celebración en la Santa Iglesia Catedral de Puebla, de la misa solemne de acción de gracias, con la asisten-
A que no sabías…
¿Sabías que los chiles en nogada,
cia del Ayuntamiento “por el feliz suceso de las
propios de esta temporada, se dice
operaciones del ejército de reserva en la provin-
fueron preparados por las religiosas del
cia de Durango”, siendo en esta ciudad donde se libró la última batalla para alcanzar la Inde-
convento de Santa Mónica para festejar el 28 de agosto de 1821 el onomástico de Agustín de Iturbide a su regreso de haber
pendencia de México, acción de guerra que
firmado los Tratados de Córdoba, pero
ocurrió el 30 de agosto de 1821 y en donde
que al parecer es un platillo nacionalista
se obtuvo la rendición final del Ejército Realista.
de principios del siglo XX al llevar en sus ingredientes los colores del lábaro patrio?
Por último, el 28 de septiembre de 1821, un día después de la entrada triunfal del Ejército
¿Sabías que Agustín de Iturbide fue hospedado en el antiguo Palacio
Libertador de Iturbide a la Ciudad de México,
Episcopal y que en el lugar hay una placa
se firmaría el Acta de Independencia de Mé-
conmemorativa que da fe de ello?
xico, documento trascendente que marcaba el inicio de una nueva etapa histórica del país que sería conocido como Estados Unidos
¿Sabías que para algunos Iturbide es un traidor por haber sido realista antes de ser insurgente, y para otros es tenido como el
Mexicanos, acta que sería signada también
verdadero Padre de la Patria por haber logrado
por el insigne obispo poblano Antonio Joaquín
consumar la Independencia de México?
Pérez Martínez, personaje ilustre que había participado en las Cortes de Cádiz, convocadas con motivo de haber usurpado el trono de
¿Sabías que al decir de don Bernardino Tamariz, citado por Hugo Leicht en su célebre obra Las Calles de Puebla, Agustín
España José Bonaparte, hermano del empe-
de Iturbide estuvo hospedado en la hoy
rador Napoleón, que tenía bajo su dominio a la
llamada Casa del Mendrugo, en la Calle de
orgullosa Francia.
la Palma (4 Sur 304)?
Menos de un año después, en julio de 1822, la misma Puebla que había aclamado a Iturbide como su libertador, le estaría jurando fidelidad
¿Sabías que el portal poniente que rodea la Plaza Principal de Puebla (zócalo) se llamó durante más de un siglo Portal Iturbide y que ahora es conocido como Portal Juárez?
Rumbo a la Independencia
16/9/1810 Miguel Hidalgo convoca a la lucha armada contra la tiranía europea.
6/12/1810 Hidalgo declara la abolición de la esclavitud.
17/1/1811 Derrota insurgente en la batalla de Puente de Calderón.
30/7/1811 Miguel Hidalgo es fusilado.
28/6/1812 José María Morelos recibe el título de
como Agustín Primero, reconociéndole con la
Capitán General de los insurgentes.
mano izquierda puesta sobre un crucifijo y la
14/9/1813 Morelos presenta los “Sentimientos de la Nación” ante el Congreso de Chilpancingo.
22/12/1815 Morelos es fusilado.
22/4/1817 Xavier Mina desembarca en Tamaulipas para combatir a los realistas.
11/11/17 Mina es fusilado.
derecha sobre los santos evangelios como el Primer Emperador de México, juramento hecho con el mismo protocolo y en los mismos lugares con que había jurado la Independencia de México y que antes había usado varias veces para jurarle lealtad a los nuevos monarcas que ocupaban el trono de España. ¡Lecciones de la Historia!
16/6/1819 Vicente Guerrero mantiene la lucha contra
Solo restaría preguntarte, querido lector, ¿a
la Corona Española.
quién le tienes jurada tu fidelidad y lealtad?, ¿a
24/2/1821 Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala.
27/9/1821
México como nación soberana e independiente o a quien cada seis años ocupa la silla presidencial?, o ¿será acaso a tus propios intere-
Proclamación de la Independencia
ses aun cuando vayan en contra de México?
de México.
Si juraste a favor de México que la Nación te lo premie y si no, que te lo demande.
DETALLE HISTÓRICO
Entrada triunfal de Iturbide a la Ciudad de México.
23
¿ópera Por Samuel Bonilla Rodrìguez
para mi hija? ¡
Maria Callas
ALLEGRO
24
Babbo, Babbo, Babbo!
Se escuchó estruendosamente por el corredor el llamado de mi hija. Aún no logro dilucidar cómo esa algarabía de gritos puede opacar el no menos estrepitoso y grácil andar de mi pequeña. -Dime, chiquita-, asentí con la cabeza al buscar la inmensa ternura de su mirada infantil, mientras mi mente regresaba “Del Nuevo Mundo”, de la novena sinfonía de Dvorak, dirigida magistralmente por Kubelik. -¿Qué puede tu querido papacito hacer por ti? Sabía de antemano que vendría la andanada de preguntas de lo más inverosímiles: ¿Dónde termina el arcoíris? ¿Por qué el cielo es azul? ¿A qué huele el amanecer? Así, mis ya añejos años escolares saldrían a relucir hasta que quedase satisfecha con la respuesta escuchada.
Carmen Monarcha interpretando O mio babbino caro.
-¿La ópera es para mí? -lanzó el dardo inquisidor.
-¿Esos señores son italianos?
Suelo buscar el algoritmo estructurado de la
-No ambos, principessa.
respuesta tras una pausa, que a mi chiquilla le lleva desde la curiosidad hasta el estallido gu-
La ópera es fruto del renacimiento italiano,
tural de su hartazgo. Pero increíblemente, mi
en particular de la prolija Florencia, cuando
espíritu se adelantó expresando de inmediato:
la Camerata Fiorentina, que era un grupo de músicos y poetas, se reúnen allí con la firme
-Hace unos cuatrocientos años, la música, el
intención de promover los valores de la otro-
teatro y la danza se unieron en Italia para crear
ra gloriosa Grecia, al restaurar la simplicidad y
un nuevo arte: La ópera.
magnificencia que creían poseía el teatro helénico, y se les ocurre la genial idea de hacer una
En la ópera, los cantantes narran una historia
opera in musica, es decir, una obra de música.
acompañados de una orquesta, en un escenario, con su propio vestuario, iluminación y
En las primeras piezas operísticas, la intención
tramoya para incrementar el dramatismo. Ge-
era subordinar la música a las palabras; esta-
neran el mágico poder de excitar a las más di-
ban compuestas de recitativos sucesivos con
símbolas audiencias, recorriendo el andamiaje
un ligero acompañamiento instrumental, en-
de las pasiones humanas: Codicia, celos, ven-
marcadas por interludios musicales.
ganza, reconciliación, muerte, alegría, amor. Después de Florencia y Roma, Venecia pasó -Amor, papá, -chistó de pronto.
a ser el centro de la ópera. En esta ciudad se abrió, en 1637, el primer teatro privado de ópe-
-Sí, mi niña, pero no solo el que se profesan los
ra, lo que permitió una expansión a un público
enamorados, que llevan a Puccini a ilusionar el
más amplio. Luego se extendió por toda Euro-
alma humana con el soñado regreso del amado
pa; para 1700, Nápoles, Viena, París y Londres
marinero, en la anhelante aria, Un bel dei ven-
eran ya los principales centros operísticos.
dremo, en su exquisita obra Madama Butterfly. Sino también, el amor al conocimiento del
-¡Ah, bueno! Eso lo sabes porque tú ya habías
doctor Fausto que lo orilla a vender su alma al
nacido, -increpó mi heredera. –Además, no
diablo a cambio de sabiduría prohibida, que en
has contestado mi pregunta inicial.
varias ocasiones ha sido llevado al género operístico por compositores como Busoni o Berlioz.
ALLEGRO
25
ALLEGRO
Interior del Gran Teatro La Fenice, Venecia, Italia. Uno de los teatros de ópera más famosos, inaugurado en 1792. Fotografía por Andreas Praefcke.
26
-Tienes razón- debí aceptar, pues me había
Giacomo Puccini
salido de mi guion estructurado, cegado por la
(1858, Lucca, Italia – 1924, Bruselas, Bélgica.)
emoción. Así que la tomé de sus tibias manos,
El heredero de Giuseppe Verdi concentra en sus
la acurruqué en mi regazo, y le recordé:
óperas el poder de la melodía con el melodrama para conmover al público hasta las lágrimas. De controversial recuerdo, sus adeptos ensalzan su
-Al buscarme hoy me llamaste Babbo. ¿Re-
calidez melódica mientras que otros critican su
cuerdas por qué me llamas así? -Su risueña
sentimentalismo extremo. A pesar de escribir
mirada al horizonte me confirmó la negación
más óperas en el siglo XX, por su estilo se le
que su cabecita giratoria había ya externado. -Hace unos años, cuando eras aún más pequeña, estábamos escuchando la ópera Gianni Schicchi, compuesta por Puccini, con libreto de Forzano, en particular el O mio babbino caro. -¡Si! -estalló mi nena- es donde una señorita canta como un ángel.
considera un artista más cercano a las tendencias decimonónicas. Grandes óperas:
Manon Lescaut, 1893. La Bohème, 1896. Tosca, 1900. Madama Butterfly, 1907. Turandot, 1926.
Ponte Vecchio, Florencia, Italia.
ALLEGRO
27
O mio babbino caro (Giacomo Puccini) Italiano O mio babbino caro, Mi piace, e bello bello, Vo andare in porta rossa A comperar l’anello! Si, si ci voglio andare E se l’amassi indarno Andrei sui ponte vecchio Ma per buttaarmi in Arno! Mi struggo e mi tormento! O Dio, vorrei morir! Babbo, pieta, pieta! Babbo, pieta, pieta! Español Oh, mi papá querido, le quiero, es hermoso, hermoso. Quiero ir a Porta Rossa ¡a comprar el anillo! ¡Sí, quiero ir allí! Y si mi amor fuese en vano iría al Puente Viejo ¡y me arrojaría al Arno! Estoy preocupada y atormentada ¡Oh Dios, quiero morir! ¡Padre, ten piedad, ten piedad! ¡Padre, ten piedad, ten piedad!
-Es correcto, esa señorita en particular, había sido la primma donna Maria Callas. -¡Ya recuerdo! Vi que tus ojos se pusieron rojos y te salieron lágrimas, pero sonreías al verme, papito. -Sí, porque te dije que esa aria era profética y anecdótica, pues habla de cómo una hija extremadamente bella y consentida, le cuenta a su padre que se ha enamorado de un joven y quiere casarse con él al día siguiente, quiere ir de prisa por la sortija matrimonial. En caso de que el padre se niegue, se lanzará del puente Vecchio al río Arno. En el éxtasis de su dolor, pide el consentimiento paterno solicitando piedad. ¡Babbo, pieta! Aquí es donde la magia de la ópera transmite sentimientos, independientemente del desconocimiento de la lengua origen. -Así que mi respuesta es un SÍ, la ópera es para ti. –Los siguientes minutos, un abrazo nos fundió en emociones.
GRAN PANTALLA
28
Por Jaime Carrera
¡Todo el talento universitario en un solo lugar!
C
on la seguridad de repetir e incrementar el éxito de la primera edición, para este 2015 se prepara el Segundo
Festival Internacional de Cine Universitario de Puebla los días 9, 10, 11 y 12 de septiembre, dedicando el primer día especialmente a la inauguración, seguidos de tres fechas completas de proyecciones, homenajes, conferencias y eventos en diversas universidades y espacios de exhibición alternativos, ubicados en Puebla, Cholula y Atlixco. En el marco de la celebración de la Independencia de México, septiembre será un mes para imaginar, para notar a los estudiantes viendo a través de cámaras cinematográficas. El Festival será una vez más, un evento que acaparará miradas y conseguirá poner a la Angelópolis como un referente de producción universitaria cinematográfica. Pasamos la revolución, la censura, el nuevo cine mexicano y las nuevas generaciones de cineastas.
#UniFilmFest
GRAN PANTALLA
29
A modo de homenaje, la primera edición del Festival tuvo como marco la conmemoración del movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968, la matanza en Tlatelolco, bajo el lema “El 2 de octubre no se olvida, se filma”. En esta segunda edición se llevará a cabo una “Retros-
Rojo Amanecer, Jorge Fons (1989).
pectiva y actualidad del Cine de Xavier Robles”, el escritor del filme “Rojo Amanecer” y
Los Motivos de Luz, Felipe Cazals (1985).
“Ayotzinapa: crónica de un crimen de Estado”.
Es necesario hablar del cine político y social en películas como Rojo Amanecer, Los Motivos de Luz, Las Poquianchis, Bajo la Metralla y Zapata en Chinameca; con las cuales Xavier Robles ha congregado a millones de espectadores a lo largo y ancho de su carrera en el ámbito cinematográfico. El artista cuenta con una larga trayectoria como cineasta en la que también
Rojo Amanecer (1989) es una película mexi-
tiene cabida como escritor, con cerca de cien
cana dirigida por Jorge Fons, en la que se na-
libros cinematográficos de largometraje y, al-
rran los sucesos de la Matanza de Tlatelolco
gunas de esas mismas historias, convertidas
ocurrida el 2 de octubre de 1968, en la Plaza
en películas y ganadoras de premios y distin-
de las Tres Culturas, en la Ciudad de México.
ciones internacionales.
En tanto, el documental “Ayotzinapa: crónica
En México, el veterano cineasta ha recibi-
de un crimen de Estado”, conjuga una visión
do premios como El Ariel, La Diosa de Plata,
completa del caso Ayotzinapa y de la matanza
El Heraldo de México y la Cruz de Malta; así
en Iguala, en el estado de Guerrero y que tam-
como el reconocimiento por parte de la CANA-
bién se estrenará en Ginebra por ser la cuna
CINE Sur-Sureste, a su visión crítica y social en
de los derechos humanos, y Francia, porque
la creación de contenidos de valor y reflexión
es la capital cultural de mundo.
para el cine mexicano.
GRAN PANTALLA
30
CUEC y Cinefilias, decano de la Maestría de Guionismo de la Universidad Intercontinental (UIC) y, actualmente, es consejero académico de la Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual de la UPAEP.
Así fue la Primera Edición Xavier Robles Molina, nacido en Teziutlán, Puebla, en 1949.
En 2000 debutó como videasta y, hasta el momento, ha escrito y dirigido catorce documentales. En 2012 comenzó como director de largometrajes, con Crímenes y TV, y en 2015 dirige
Con un lleno total en un cinema VIP de la capital, el 2 de octubre de 2014 inició el Primer Festival de Cine Universitario de Puebla, organizado por la Sociedad Universitaria para la Cultura Cinematográfica, integrada por universitarios y apoyados por la CANACINE Delegación Sur-Sureste.
“Ayotzinapa, Crónica de un crimen de Estado”. Tres días, nueve sedes y más de 75 proyecciones
Por esto y más, el galardonado en la edición 2015 ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en tres ocasiones y tam-
en muestra, 5 categorías en competencia, 2 conferencias, 3 homenajes y 3 funciones especiales se llevaron a cabo. Con más de 150 cortometrajes recibidos y 27 universidades participantes, se
bién se ha dedicado al estudio teórico y a la
desarrolló entre expertos, aficionados y jóvenes
investigación, labor que lo ha llevado a escribir
cineastas, el #UniFilmFest, un festival hecho por
“La Oruga y la Mariposa (los géneros dramáti-
universitarios para universitarios.
cos en el cine)”, publicado por primera ocasión en 2010 por el CUEC-UNAM, y en segunda ocasión, en 2015, por la misma UNAM.
En Casa 9 fue la clausura y la premiación de la primera edición; los ganadores fueron, en la categoría de Ficción, el corto “Ismael”, de Jorge López Salazar, de la UPAEP. En Celumetraje ganó
En 2014 se editó su novela histórica “Ciudad Ocupada”, sobre la ocupación por las tropas estadounidenses de la Ciudad de México en 1847. Xavier ha sido catedrático de prestigiadas instituciones mexicanas de cine, como el
“Quién anda ahí”, de Diana Moreno, del ICE Puebla. En Animación fue Raúl Meneses, del ITESM CEM, con “Teo” y en Documental, Gabriel Serra con “La Parka” del CCC. En la rama Experimental, Melba Natalia, con “28 días”, de la UNAM.
EL TOUR
32
Zacatlรกn EN BUSCA DEL HEROICO Tร TULO
relojes y pan de queso. Lo que pocos saben es su gloriosa historia durante la Guerra de Independencia, con destacadas acciones que motivan a sus habitantes a buscar el nombramiento oficial de “Heroica Zacatlán”.
L
]
as cabezas cercenadas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez –encerradas en jaulas-, colga-
ban en cada una de las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. La revolución iniciada por el cura de Dolores en septiembre de 1810 -que tanta desestabilización había causado al virreinato- había concluido con la derrota de los insurrectos. Sin sus principales líderes, el movimiento parecía extinguirse a los ojos de las autoridades españolas. No obstante, el espíritu de la causa permaneció, y fue bajo el mando de Ignacio López Rayón que las batallas continuaron y el proceso libertador se mantuvo hasta que José María Morelos y Pavón le brindara más días gloriosos a la revolución americana. Poco conocida es la historia del insurgente que guió los destinos de la lucha tras la muerte de Hidalgo y Allende, así como también lo es, aún menos, la época en que Ignacio López Rayón estableció su cuartel general en Zacatlán, luego de viajar desde la intendencia de Puebla tras arduas batallas contra los realistas que le perseguían. Ignacio López Rayón
Por Verónica Pérez González y Randolph Carter
[
Zacatlán es muy conocida por sus manzanas,
EL TOUR
33
Fue en 1812 cuando, tras años de práctica Lucha independentista.
en la elaboración de armas y municiones en la maestranza de San Miguel Tenango, ubicada a un costado de Zacatlán, los valiosos productos bélicos surgidos de este enigmático sitio se convirtieron en la principal fortaleza de los ejércitos libertarios ante los ataques españoles, pues el armamento se distribuía para las acciones en los diversos frentes. Maestranzas contra el Virreinato La necesidad del ejército insurgente de proveerse de armamento efectivo devino que los herreros iniciaran la fabricación de armas blancas, sobre todo, en los lugares donde se encontraba la insurrección; es así como surgen las maestranzas.
?
Por lo general, la mayoría de los historiadores
¿Qué vamos a comer?
han privilegiado el estudio de las grandes batallas o la conformación de los ejércitos libertadores, pero poco o nada se han ocupado de los fabricantes de armas en tiempos de guerra o de los hombres responsables de su cuidado y conservación. Durante la primera etapa de la lucha armada, la
Manzanas deshidratadas Manzana al horno envuelta en hojaldre Pay de manzana ¿Qué vamos a comprar?
Sidra y licor de manzana, durazno y mora azul.
Conservas de fruta Barro de San Miguel Tenango
insurgencia contó con dos clases de maestranzas: Las que lograron establecer de manera permanente en los territorios controlados por sus fuerzas, y aquellas que se montaban de manera provisional en pueblos y lugares, acordes con los itinerarios señalados por la dirigencia.
¿Qué vamos a hacer?
Caminar por sus calles pintorescas Tomar selfie en el Reloj Florar Pasear en el mirador de la Barranca de los Jilgueros
Sidra y conservas de fruta.
EL TOUR
34
VISTA NOCTURNA DEL ZÓCALO DE ZACATLÁN [Cortesía del H. Ayuntamiento de Zacatlán.]
En las provisionales se forjaban, entre 1810 y
ción con las importantes ciudades de México,
1811, culebrinas y cañones de palo, pero el
Puebla y Tlaxcala.
ingenio y habilidad de los que trabajaron en ello permitió forjar armamento, municiones y
Entre 1811 y 1815, Zacatlán albergó a dife-
monedas.
rentes personajes del movimiento como Nicolás Bravo, Ignacio López Rayón, Félix María
La diferencia era la ubicación y continuidad de
Calleja, Vicente Beristain de Souza, José Luis
cada una; las provisionales se podían montar
Rodríguez Alconedo y José Francisco Osorno,
en los patios de algunas casas o en los porta-
quienes se establecieron intermitentemente en
les de las garitas poco después de ocupadas
la zona, realizaron algunas incursiones y efec-
las poblaciones por los rebeldes, donde no
tuaron varias batallas.
existía lo necesario para trabajarlas. La primera maestranza de Zacatlán, ubicada La maestranza de Zacatlán
en lo que ahora es la junta auxiliar de San Miguel Tenango, se construyó en 1811 bajo la
Es aquí donde hace su aparición la villa de Za-
dirección de Vicente Beristain, a quien José
catlán, perteneciente a las tierras frías de par-
Francisco Osorno le encomendó la fundición
ticularidades económicas y rápida comunica-
de cañones y una máquina de acuñar moneda.
Tranvía turístico.
Arma del S. XIX.
EL TOUR
36
Típico pan de queso.
EL TOUR
37
Si no comiste pan de queso, no
“Esta era cuadrada y de cien varas de largo, y
fuiste a Zacatlán
dentro se concentraban diversas oficinas que
No comas nada durante tu trayecto a Zacatlán. Al llegar, lo primero que harás es correr a las tí-
estaban destinadas a talleres y fraguas, y otras a hornos de fundición de cañones. En tanto,
picas panaderías a comprar todas las piezas de
las avenidas de la plaza estaban defendidas
pan de queso o requesón que puedas cargar,
por pequeños baluartes construidas como el
mientras devoras un par y agradeces al cielo
fortín, de tierra, fagina y estacada, estando ro-
por saborear ese manjar. Échate un café serrano
deados por un foso de dos varas de ancho y
para acompañar.
dos de profundidad. Había más de quinientos crisoles y diversidad de moldes para bombas
Vista del zócalo de Zacatlán.
de cinco a siete pulgadas y para balas de dos y de a cuatro”, narran los diarios de los personajes de la época al referirse a la maestranza. En 1812, el realista Conde de Castro Terreño
?
la destruye. En agosto de ese año la volvieron
Para mayores informes
zas españolas la dejó inservible.
www.zacatlan.gob.mx
La llegada del ejército comandado por Ignacio
www.puebla.travel
López Rayón, en 1813, motivó la reconstruc-
www.vivezacatlan.com.mx
a levantar pero otro combate contra las fuer-
ción de la maestranza, que en ese momento se encontraba en cenizas, de modo que durante más de un año sirvió para la fabricación
EL TOUR
38
de cañones, culebrinas y una gran cantidad de parque, reposición de armamento y monedas tanto para Osorno como para la Junta de Gobierno de Zitácuaro, órgano rector de los ejércitos insurgentes.
Top 3
Despierta temprano y viaja al Valle de Piedras Encimadas para admirar las más singulares formaciones rocosas.
¿Se te hizo tarde para ir a Piedras El olvido histórico Cuando las fuerzas realistas recibieron información sobre la estratégica maestranza de Zacatlán, además de la estancia de López Ra-
Encimadas? Será mejor que vayas al Museo de Relojería Alberto Olvera Hernández, donde verás relojes monumentales. A ver si con esos te vuelve a pasar.
yón en el lugar, llevaron a cabo un ataque devas-
¿Lo tuyo es el alcohol? Visita una de las
tador sobre San Miguel Tenango. Así, la madru-
tradicionales sidreras donde también
gada del 24 de abril de 1814, dos mil soldados del ejército virreinal, bajo las órdenes de Luis del Águila, tomaron la plaza de donde Rayón, junto con Anastasio Bustamante y el pintor José Luis Rodríguez Alconedo, tuvo que retirarse. El botín para la corona española fue de doce
podrás adquirir refrescos, licores, cremas y salsas. Sí, de manzana. Ramón Márquez Galindo, zacateco v.s. la Intervención Francesa Al frente del Sexto Batallón de Guardias Nacionales de Puebla se encontraba el zacateco oriundo
cañones, doscientos fusiles y treinta cajas de
de Chignahuapan, -en ese entonces parte de Za-
municiones fabricadas en la maestranza de
catlán, donde vivió toda su vida- el Coronel Ra-
San Miguel Tenango.
món Márquez Galindo. Fue el primero en combatir a los franceses del Conde de Lorencez, pues se ubicó 600 metros fuera de los parapetos en la zona de la batalla durante aquel glorioso 5 de mayo de 1862. Tras resistir dos meses en el Sitio de Puebla durante 1863, su más resonante triunfo sucedió en Teziutlán, cuando derrotó a 400 austriacos y 600 reaccionarios en 1866. Junto a Juan N. Méndez, el zacateco reforzó el sitio a la ciudad de Querétaro donde, finalmente, fue derrotado el imperio de Maximiliano de Habsburgo, en 1867.
Ramón Márquez Galindo
FERIA DE LA MANZANA EN ZACATLÁN [Cortesía del H. Ayuntamiento de Zacatlán.]
Manzanas. Cortesía del H. Ayuntamiento de Zacatlán.
Mirador en el Paseo de la Barranca.
EL TOUR
40
A partir de ese momento y por diversas causas y decisiones de los líderes de Zitácuaro y
Gran Feria de la Manzana Desde hace 75 años, Zacatlán realiza su feria
de los mismos Rayón y Morelos, el desarrollo
donde se aprecian los productos tradicionales
de los hechos bélicos fue contrario a los in-
de la región, además de eventos sociales, cultu-
surgentes, hasta culminar en el apresamiento
rales, religiosos, infantiles y deportivos. Con una
del primero y el fusilamiento del segundo, con lo que el movimiento independentista caería en un aletargamiento que solo vería instantes de luz con Francisco Javier Mina, y posteriormente con las guerrillas de Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. Por el título heroico Una maestranza de inicios del siglo XIX tuvo la importancia de dotar a todos los ejércitos insurgentes de armas, municiones, herramienta y moneda para sostener la guerra contra los realistas. Dos reconocidos talleres fueron los de Guadalajara y Guanajuato; no obstante, al perderse en el trajín de la historia el recuerdo de la existencia de la maestranza de Zacatlán, ha sido labor de los estudiosos zacatecos el intentar obtener el reconocimiento de las antiguas instalaciones de San Miguel Tenango como sitio heroico.
gran cartelera artística, bailes masivos, pista de hielo y mucho más, el Centro Expositor recibe a sus visitantes del 1 al 16 de agosto.
Pirotecnia en la Feria de la Manzana. Cortesía del H. Ayuntamiento de Zacatlán.
EL TOUR
41
Zacatlán, junto con los integrantes del Consejo
PUEBLA-ZACATLÁN
de la Crónica, llevan a cabo acciones orientadas a la generación de mayor información sobre la mítica maestranza con el fin de presentar ante el Congreso del Estado la justificación necesaria para poder dotar a la tierra de las manzanas con el título de “Heroica” como reconocimiento a su importante contribución a la lucha armada que desembocaría, finalmente, en la consumación de la Independencia de México.
Pulquería tradicional.
RUTA
Actualmente, las autoridades del municipio de
“Me siento miserable sin ti, es casi como tenerte aquí”. Ashleigh Brillian. [Cartonista].
INVITTADO
42
Luis Fernando Peña Por Randolph Carter
De la Calle al Rey del Barrio
-
¡Tú, quítate que ya llegó Juan Polainas!- Le gritó El Rey del Barrio a Borolas al llegar al bar, al tiempo de empu-
jarlo de su silla y sentarse en la mesa donde sus otrora fieles colegas mafiosos bebían inconformes. -¿Qué le sirvo, Rey?- Preguntó el mesero a Tin-Tan. –Tráeme una copa doble. El mesero reiteró -¿De cuál?- Rompope, respondió el eterno Pachuco. –Del fuerte- afirmó para dejar en claro su valía como líder de la banda. Uno de sus secuaces, indignado, aclaró –Cuenta aparte-. El Rey, al verificar que nadie de sus subalternos pagaría su trago, dio un manotazo -¡No se hagan, que necesito dinero! –Nosotros también- le reviraron. ¿Qué rebuznas?- replicó Tin-Tan. -Que trabaje- le remataron. ¿Q-que trabaje?- Preguntó el nervioso y disminuido jefe. Obra El Rey. Luis Fernando Peña, 2015.
INVITTADO
43
El Rey del Barrio, 1949. Director: Gilberto Martínez Solares. Protagonistas: Germán Valdés, Silvia Pinal y Marcelo Chávez.
Acto seguido, una hilarante secuencia le muestra a Germán Valdés, protagonista de El Rey del Barrio, la realidad: Sus antiguos aplaudidores lo habían abandonado por prometerles tantas cosas que nunca cumplió. Décadas después, Luis Fernando Peña, actor mexicano nominado tres años consecutivos al Premio Ariel por mejor actuación masculina, se encontraba solo, con un par de años sin trabajar, viviendo la resaca de la larga fiesta en que se convirtió su vida. Su madre había fallecido. El golpe fue devastador. Tras ser tratado como El Rey, cargando en la espalda anteriores éxitos como los filmes Perfume de Violetas, De la Calle, y la reconocida Amarte Duele, el joven actor cayó del pedestal y se hundió en la reflexión para volver a su origen, apartarse de los reflectores, los lujos y las falsas simpatías, para enfocarse en su carrera. “Al final del día, lo que importa es contar con un espacio en donde puedas presentarte y mostrar tu arte. Volver a picar piedra me enseñó a valorar desde el trabajo más pequeño hasta donde te tratan como El Rey”, reflexiona el ganador de varios premios en festivales de cine nacionales e internacionales. Esa es ahora mi filosofía de vida –asegura Luis Fernando-, y la trato de compartir y llevar de la mano con mi equipo de trabajo.
INVITTADO
44
Actualmente, como productor y como mentor de varios alumnos, el actor reconoce que para seguir vigente y creciendo en
La transformación de Luis Fernando Peña, a través de la magia del teatro, en el “Pachuco de Oro”.
el medio se requiere de estudiar, trabajar duro y no dudar en pararse sobre cualquier escenario. En días recientes, el enamorado de Martha Higareda en Amarte Duele, concluyó una corta temporada en el Microteatro Puebla, en donde presentó la obra El Rey, función de 15 minutos de duración en la que retoma cuatro emblemáticas escenas de la película que consagró a Germán Valdés como el mejor cómico de México para mucha gente. Por invitación de los administradores del recinto ubicado a un costado del Teatro Principal, Luis Fernando Peña y su equipo actoral y de producción, se encargó de generar una trama que
“Al final del día, lo que importa es contar con
rindiera homenaje al “Pachuco de Oro”, aunque por poco ter-
un espacio en
mina siendo para otro gran ícono del cine mexicano.
donde puedas presentarte y
“Pedro Infante era la opción inicial para desarrollar el guion, aunque pronto creímos que era demasiado serio y podría caer en la
mostrar tu arte”
INVITTADO
46
línea del drama excesivo, como eran prácticamente todas sus películas. Buscamos algunas cintas en las que abordara la comedia, como Los Tres Huastecos, pero el tiempo nos rebasaba y, de la nada, Tin-Tan iluminó nuestras mentes”, recordó el defeño. Al comenzar el trabajo sobre el cómico, uno de los colaboradores de Luis Fernando Peña recordó que tenía los derechos de autor de un texto para teatro, por lo que decidieron partir de esa base, adaptarla y darle el formato para la modalidad de microteatro que nació en España, hace un lustro. Cuando subíamos una foto de Tin-Tan a Twitter, Instagram o Facebook –detalla el actor-, recibíamos muchos comentarios positivos sobre lo que estábamos haciendo. En ese punto nos percatamos de todo el folklore que existe alrededor de la “cultura tintanesca”. Al abordar la obra de un gigante de la comicidad en México, se garantizó el éxito de la puesta en escena que, en un espacio de 15 metros cuadrados, se presenta ante 15 personas por un periodo de 15 minutos, acorde con el formato del microteatro. Un golpe de fortuna que recibió el equipo de Luis Fernando fue cuando uno de los familiares más cercanos al intérprete de El Revoltoso, se acercó con ellos para apoyarlos en la idea y brindarles confianza absoluta para llevar a cabo el proyecto. “Queríamos hacer un montaje de forma general sobre lo que representa Tin-Tan, y creo que no pudimos encontrar película más icónica de Don Germán que El Rey del Barrio, de modo que tomamos cuatro escenas en donde está con su pandilla pues, precisamente son las que muestran claramente la complejidad de su personaje”, afirma el artista.
Para amalgamar la obra, retomaron igualmente pasajes de otras películas clásicas del cómico, así como también incorporaron la canción Busca lo más Vital, cantada por Tin-Tan al brindarle voz al oso Baloo en el filme animado de Disney, El Libro de la Selva, de 1967. Asimismo, la micro obra El Rey es parte de las actividades programadas por las celebraciones de los 100 años del natalicio de Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, para el que se realizarán más puestas en escena en teatros estándar y funciones callejeras, entre otros homenajes. En la segunda mitad de 2015, además de en El Rey, Luis Fernando Peña participará en otros proyectos actorales como la telenovela A que no me Dejas, de Televisa. Además, se encuentra esperando la autorización del IMCINE para rodar el filme A Entrada al MicroTeatro Puebla.
Vivir, basado en la vida de un hombre de Tecate, Baja California, que se curó milagrosamente de artritis reumatoide, por lo que hizo una manda al recorrer todo el país y varias partes del planeta en bicicleta hasta llevar al Vaticano para agradecer al Papa. Con una visión centrada y agradecida respecto a su carrera y su vida, Luis Fernando Peña concluye entre reflexiones, que “cuando eres actor y dejas de lado tu ego y a ese monstruo que es el medio del espectáculo, y que te absorbe y luego te tira a la basura, debes demostrarle al público que no solo se trata de pararte en un teatro, sino que realmente tienes que entregarte con una actuación de calidad, tienes que ser de una sola pieza arriba y abajo del escenario”.
“Con el espíritu sucede lo mismo que con el estómago; solo puede confiársele algo que pueda digerir”. Sir Winston Churchill. [Político].
INVITTADO
47
LA CUISINE
48
El polĂŠmico Chile en Nogada
Qué se comió Agustín de Iturbide en
Merlo Juárez apunta que el platillo solamente
Puebla en 1821? ¿De verdad era un
contenía fruta dulce, de modo que Don Agus-
chile en nogada? ¿Es cierto que las primeras
tín jamás disfrutó de la mezcla de picadillo, fru-
recetas de lo que consumimos hoy aparecen
tas y especias que se degustan hoy. Al menos,
impresas hasta mediados del siglo XIX?
eso parece.
En agosto de cada año, los poblanos presu-
No obstante, otra versión, publicada en http://
men el platillo por excelencia de toda su rica
bit.ly/1RmHBuu, por el periodista Jesús Ma-
gastronomía –incluso, por encima del exqui-
nuel Hernández, precisa que, tras una exten-
sito mole surgido del Ex Convento de Santa
sa búsqueda en textos originales de los siglos
Rosa-, pero sus orígenes y evolución sostie-
XVIII y XIX, las primeras recetas de lo que ya
nen una polémica discreta, silenciosa, enfren-
podría llamarse chile en nogada, se imprimie-
tada por los especialistas en su historia y su
ron hasta mediados del siglo antepasado.
sabor, desde hace ya varias décadas. Incluso, en textos más antiguos, cercanos a Un botón de la afirmación anterior es el artí-
1780, se registran las primeras recetas del em-
culo web http://bit.ly/1NWCJH1, en el que el
pleo de la salsa de nuez de castilla, los chiles
respetado Arqueólogo Eduardo Merlo Juárez
–aunque no se menciona que sean poblanos-
precisa que el platillo, ya existente durante el
y rellenos a base de fruta y carne. Asimismo,
virreinato, se consumía “a manera de postre”,
el periodista asegura que en ningún escrito se
de modo que el futuro emperador de México
aclara que el platillo sea un postre, debido a
lo degustó como tal.
sus componentes cárnicos y salados.
En aquel 2 de agosto de 1821, más de un mes
La velada e indirecta discusión va más allá de
antes de que declarara la Independencia Na-
sus orígenes, al evolucionar con las tenden-
cional en la Ciudad de México, Iturbide probó
cias gastronómicas y, en el reportaje http://bit.
el “chile relleno de frutas bañado en salsa de
ly/UNvhaS, diversos chefs y autoridades de la
nuez” con un par de adornos que fueron no-
cocina de alto nivel defienden opiniones ab-
vedad, y a partir de ese momento, tradición en
solutamente contrarias sobre qué ingredientes
el platillo: las granadas y el perejil para replicar
colocar en la receta del chile en nogada, así
los colores de la bandera trigarante.
como el maridaje para acompañarlo.
Por Randolph Carter
¿
LA CUISINE
49
LA CUISINE
50
Receta de mediados del S. XIX en “La Cocinera Poblana” “Para 50 chiles se emplean 200 nueces; se parten los chiles con cuidado y se echan en agua, se mondan y limpian bien y se echan en una cazuela en agua limpia; se toma una taza de nueces, ya que están limpias, y se muelen en el metate a que queden muy remolidas; se pelan unos dientes de ajo y se tuestan y en la misma manteca se fríe un poco de cebolla muy menudita y ahí se echa la nuez a que se fría bien, y se le echa el caldo en el que se coció la carne de los chiles sin cargar los asientos; se fríe un poco el agua y se le echa agua a que cubra los chiles; se le pone un poco de pan remojado y molido, un poco de canela, clavo y pimienta, todo molido, un poco de tomillo y otro de perejil, y se le puede echar también manzana
Desde posturas que defienden el exclusivo
y durazno, pero rebanados; se le agrega un terrón
uso de la nuez de castilla en detrimento de
de azúcar y un poquito de vino de Jerez”.
otro tipo de fruto seco como de Macadamia o de la India, hasta quienes llevan al contrapunto
“Con la nuez que queda se prepara la nogada para cubrir los chiles, y se hace de la manera
las opiniones sobre si se debe acompañar de
siguiente: Se remuele bien con un cuarterón de
vino tinto para intensificar los sabores del tra-
queso fresco, un terrón de azúcar y sal al gusto;
dicional platillo, o bien, uno blanco para evitar
se baja todo del metate con un poco de agua, y
el exceso de contraste en el paladar. Una vez definidas las posturas y, con toda se-
se echa todo en una cazuela; se le echa un poco de aceite y se revuelve muy bien esta salsa, con la cual se cubrirán los chiles a medida que se vayan poniendo en los platos para servirlos; encima
guridad, haber abierto el apetito del lector, se
se van colocando unos granos de granada. Esta
ofrece la receta que se muestra en aquel deci-
nogada debe hacerse a la hora de comer, pues
monónico tomo de “La Cocinera Poblana o El
si se hace mucho tiempo antes, se pone prieta”.
Libro de las Familias”.
Platillo gourmet poblano por excelencia.
TALENTOS
52
Leonardo Ávila García Poblano. 31 años. Toca piano, batería, bajo, guitarra. Estudió en la Universidad de Oviedo, España, y en la Universidad de Bishop, en Quebec, Canadá.
Su inspiración proviene del
Por Randolph Carter
romanticismo alemán.
¿
Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez? Degustar un
platillo, conocer una ciudad, escuchar una canción. Los placeres de la vida son tan variados aunque, en ocasiones, no suelen parecer atractivos hasta que se experimenta con ellos. Luego de sus viajes por la escena contemporánea española, inglesa y canadiense, Leonardo Ávila -joven compositor y musicólogo poblano-, se hizo tal pregunta al adentrarse en territorio mexicano para concluir sus estudios profesionales. Y es, con precisión, que el también egresado de la carrera de Contaduría Pública, nos brinda un sencillo tip para disfrutar de algo por primera vez; por supuesto, la música en este caso.
TALENTOS
53
Leonardo Ávila Sin música, ¿qué sería la vida?
TALENTOS
54
No concibo un día en mi vida sin escucharla; la música es equilibrio, es silencio, es pasión; sin todos esos elementos ¿qué sería la vida? Es el universo mismo, se expande, crece”, responde un inspirado Leonardo al momento de asegurar que es muy sencillo captar audiencias en eventos musicales académicos, clásicos y contemporáneos que, erróneamente, llegan a considerarse aburridos por gran parte de la población. En Puebla –detalla el entrevistado- se ha dado un boom de las actividades artísticas en los años recientes, así como también ha crecido el interés de la población, sobre todo de los jóvenes, en las temáticas que se salen del entretenimiento de masas. “Esto puede empezar a cambiar el funcionamiento de la cultura en México pues, mientras en otros países la gente paga por asistir a eventos, aquí los artistas deben ser subsidiados por el gobierno, y aun así, la gente no asiste, aunque eso va cambiando”, señala Leo.
Y el Romanticismo Alemán es… Movimiento cultural en el que el sentimiento supera a la racionalidad y a la técnica.
Al reiterar que la música es un producto social y cultural que fundamenta el crecimiento humano, el pianista desde los ocho años de edad destaca las actitudes que se deben tener
La impulsividad de la música romántica alemana refleja su proclividad a la tragedia, lo épico, lo sobrio y lo tierno.
Mezcla la música con la historia y la filosofía. Wagner, Liszt, Brahms, Schubert,
en México para lograr un verdadero desarrollo
Schumann y Mendelssohn son sus
en este bello arte.
principales representantes.
“No quiero alcanzar la inmortalidad a través de mi trabajo. La quiero conseguir sin morir”. Woody Allen [Cineasta].
TALENTOS
55
¿Qué tan difícil es componer una sinfonía? Se requiere formación musical sólida respecto a instrumentación, notación, escritura de partituras, dirección de orquesta, mezcla de sonidos, creatividad e inspiración. Un poco difícil, sin duda.
Como artista puedes crear algo diferente -resalta Leonardo Ávila-, pero primero tienes que creértela y saber que cuentas con las mismas capacidades que los grandes maestros de otras latitudes para componer, interpretar. Como sociedad tenemos que saber que existen más opciones de enriquecimiento personal. Con el objetivo de titularse este año a través de la composición de un concierto para piano y orquesta o, por qué no, toda una sinfonía, Leo reflexiona sobre el peculiar sonido de un ave que únicamente canta durante el invierno canadiense. El trino lo obsesiona, lo lleva a soñar con crear lo que será su máxima pieza musical… hasta ahora, por supuesto.
¡SALUD!
56
MEJORA TU AUTOESTIMA
Por Laura Aguilar
Y Baja de peso D
esde la niñez, jugamos con muñecas perfectas, con un hermoso rostro, un
cabello deslumbrante, un cuerpo perfecto y ropa ajustada. Vamos creciendo con una imagen ideal de lo que es una mujer.
? El Índice de Masa Corporal (IMC) se basa en la altura y el peso de hombres y mujeres. El IMC es la relación entre el peso y el cuadrado de la altura, y se calcula
Al llegar a la adolescencia vemos revistas, pe-
dividiendo el peso en kilogramos por la altura
lículas y novelas con mujeres delgadas. Cuan-
en metros cuadrados.
do te casas, te dicen que debes mantenerte
Peso bajo
IMC menos de 18.5
Peso normal
IMC de 18.5 a 24.9
Sobrepeso
IMC de 25 a 29.9
médico familiar, tu nutriologo, tu ginecólogo,
Obesidad
IMC 30 o mayor
tu cardiólogo. Además, necesitas verte bien
Obesidad mórbida IMC 40 o mayor
delgada. Llegas a la menopausia y, obviamente, tienes que estar delgada; te lo dice tu
porque es una etapa emocionalmente difícil.
Por ello, a partir de los 60 años de edad, sabes que si no conservas tu peso ideal se desarrollarán enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras; por lo tanto, es importante permanecer en nuestro peso por salud física y psicológica. Para lograr tu peso ideal, es necesario contar con un tratamiento integral con un buen plan alimenticio, una rutina sencilla y corta de acondicionamiento físico y tener el apoyo necesario para autorregular nuestras emociones, porque de eso dependerá nuestro éxito. En conclusión, podemos sentirnos felices, realizadas y llenas de ilusión si nosotras lo decidimos; no es difícil, solo debemos buscar el camino correcto y conseguir la ayuda necesaria para lograrlo y estar satisfechas con nosotras mismas para poder compartir lo bueno de la vida con quien más queremos.
GALERÍA
58
Nanak Sosan
Silencios del Corazón L
Dark Gold. 220x138 cm. Mixta: Chapopote y acrílico / loneta.
a misión de Nanak Sosan es crear al
transformar espacios y convertirlos en un
?
museo íntimo que brinde una parte de su visión por la vida a quien decida compartir su arte.
Pero… ¿qué es el expresionismo abstracto?
Esto es un riesgo de vida –expresa el pintor-
Surgido en Estados Unidos en la década de
pues el fin es mostrar que existen otros universos en los que podemos apreciar y navegar en cada obra de arte, y reconstruir un espacio
1940, tras la Segunda Guerra Mundial, se caracteriza por sus grandes formatos de óleo sobre lienzo. En ellos se eliminan las figuras y prevalece la abstracción, sin límites en su es-
más armónico y simple, para dar equilibrio a
pacio pictórico. Los colores predominantes son
nuestras vidas.
blanco, negro, amarillo, magenta y cian.
Al inaugurar su exposición “Silencios del Corazón”, el seguidor de la escuela neoyorquina de expresionismo abstracto, con la sensibilidad que le caracteriza al realizar sus obras, interpre-
Psicológicamente, las obras del expresionismo abstracto reflejan la angustia, el conflicto, la libertad, la espontaneidad y las emociones florecientes en los artistas al momento de realizarlas.
GALERÍA
Autumn Rhythm, Jackson Pollock (1950). 266.7 x 525.8 cm. Metropolitan Museum of Art, New York City.
59
Jackson Pollock: El primero, el definitivo. El artista estadounidense oriundo de Wyoming (n. 1912) extendía el lienzo sobre el suelo y comenzaba a caminar, danzar o correr sobre este mientras derramaba pintura uniformemente con la técnica del dripping, que consiste en
Moshé. 150x140 cm. Acrilico / lienzo.
gotear o chorrear la pintura a través de hoyos
tó su trabajo al mencionar que “lo más delicado
en tubos, latas o cajas, además de bastonci-
del mundo puede con lo más duro del mundo,
llos empapados de pintura. Así, utilizaba todo
lo que no tiene sustancia penetra donde no hay
su cuerpo para crear, y no solo sus manos. Al
espacio, y muestra el valor de la no acción, de
ser el primero en atreverse, legó un movimiento pictórico que continúa hasta nuestros días.
enseñar sin palabras y realizar sin acciones”. En la exposición a beneficio de la asociación Downtown -que trabaja por los derechos de los menores con síndrome Down-, Nanak Sosan presentó una veintena de cuadros en gran formato que se inspiran en la esencia de las grandes obras de maestros del también llamado “Action Painting”, como Jackson Pollock, Willen de Kooning y Franze Kline, con la autenticidad por la que Nanak es conocido en México y Estados Unidos. “Silencios del Corazón” permanece expuesta hasta el 2 de agosto en los pasillos del Luxury Hall en el centro comercial Angelópolis.
60 DOBLE U DOBLE U DOBLE U
Paséate por
InVitta On Line Contenido web Exclusivo:
www.invittapuebla.com
Fotos Así se prepara Luis Fernando
Twitter: @InvittaPuebla
Peña para interpretar al “Pachuco
Facebook: Invitta Puebla
de Oro”.
¿Qué hay detrás de la
Instagram: InvittaPuebla
preparación de sidras y el
Issuu: InvittaPuebla
armado de relojes?
Un vistazo especial a la obra de Agustín Arrieta, atesorada en el Museo José Luis Bello y Zetina.
Checa la Jura de Independencia que hizo el Ayuntamiento de Puebla en marzo de 1821.
Videos Camina por las bellas calles de Zacatlán.
Mira en acción a Leonardo Ávila con su interpretación del Intermezzo de Manuel M. Ponce.
Artículos “La Tirisia”, reseña del premiado largometraje de Jorge Pérez Solano.
Huey Atlixcáyotl. Puebla Clasic Tour.
Tip del mes Pinta como los grandes expresionistas abstractos en www.jacksonpollock.org
Escucha el O Mio Babbino Caro interpretado por Maria Callas.
VINTTAGE
62
Cerca de un siglo antes, los problemas de tráfico no parecían afectar los recorridos de los poblanos. ¡Qué tiempos aquellos, señor Don Simón!
tu ruta
marketing & medios
(222)
379 53 53 y 33 / hola@invittamedios.com.mx
www.invittamedios.com.mx