Invitta Puebla // Junio 2014

Page 1

in

Vitta

PUEBLA

INVITTADO

ENRIQUE GUZMÁN

ETERNO ROCKERO

DETALLE HISTÓRICO: ¡Me lleva el tren! ENTREVISTA: Ivonne Robles

AÑO I, No. 5. JUNIO 2014.

w w w. i n v i t t a . n e t InvittaMagazine



4 5 8 DIRECTORIO Presidente Ejecutivo Samuel Bonilla Director General Pablo H. Posada Director Comercial Alejandro Galindo Director Administrativo Irma Patricia Plascencia Michel Gerente de Diseño Isrrael García Relaciones Públicas y Eventos Angello WOLF Comericialización Gerardo Izaguirre Corrector de Estilo César Vázquez Edición Verónica Sánchez Redes Sociales Viridiana Flores Colaboradores Arturo Córdova Durana, Óscar Aragón, Mazantini, John O’Leary S., Badía Breseida Bonilla, Darío Nájera, Humberto Moreno, Mariana Romano, Carlos Arturo Aguilar, Ana Mary Ramos, Pablo García Migoya.

Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. Por: Isrrael García Centeno.

ARTE LA OBRA DE JOSÉ LUIS CUEVAS EN LA PLUMA DE OCTAVIO PAZ

DETALLE HISTÓRICO ¡ME LLEVA EL TREN! MUSEO NACIONAL DE LOS FERROCARRILES MEXICANOS

15

PUBLIRREPORTAJE COLEGIO PEDREGAL DE ZAVALETA EN PUEBLA

18

MISCELÁNEA COMUNIDAD TERAPÉUTICA FLOR Y CANTO UN MODELO DE VIDA

20

MISCELÁNEA LA FICCIÓN DEL DERECHO

24

REPORTAJE TLATLAUQUITEPEC

28

PUEBLO MÁGICO

INVITTADO ENRIQUE GUZMÁN ETERNO ROCKERO QUE HA CONQUISTADO A MILLONES

32

CINE ENAMORÁNDOME DE ABRIL

36

SALUD INGIERE ALIMENTOS LO MÁS PRONTO POSIBLE DESPUÉS DEL EJERCICIO

38

GASTRONOMÍA EL PRIMER DESTILADO QUE SE ELABORÓ EN AMÉRICA RECOMENDAMOS

42 46

EN PORTADA:

EDITORIAL

CONTENIDO

3

ENTREVISTA IVONNE ROBLES GIL SINÓNIMO DE FUERTE IMPULSO A LA DANZA CLÁSICA EN PUEBLA

ESPECTÁCULOS

Invitta Puebla es una publicación mensual del grupo empresarial CR Puebla S.A. de C.V. Editada por Xpress Gráfica, 28 norte No. 616 Col. Los Remedios, Puebla Pue. Editor responsable: Verónica Sánchez. Año 1, número 5, Junio 2014. El material publicitario se acepta con un criterio ético pero los editores declinan cualquier responsabilidad a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, incluyendo los electrónicos o magnéticos sin previa autorización y por escrito de los editores. Registro de marca en trámite, autorización como publicación periódica y su número ISSN, en trámite. Ventas y publicidad: ventas@invitta.net y al (222) 8890958.


Por Pablo H. Posada / pablo@invitta.net

EDITORIAL

4

J

unio, mes donde se festeja el Día

mes se inicia con Tlatlauquitepec cubriéndo-

del Padre, un caluroso saludo a todo

nos con su niebla y su amanecer que nos brin-

aquellos que estarán de manteles largos y

da un resplandor rojizo con la historia del cerro

celebrando tal motivo. En esta edición va un

cabezón.

reconocimiento a varios de ellos, iniciando con nuestro invittado Enrique Guzmán el que

Una de las grandes historias que podemos re-

estuvo en la ciudad de Puebla el pasado 10

saltar y adentrarnos a través del tiempo en la

de mayo mostrando la fuerza que proyecta en

Puebla de hace más de cien años, es la cróni-

el escenario, así como el recuerdo de bellas

ca de los ferrocarriles; ¿quién de niño no soñó

canciones.

con tener uno? para jugarlo con su papá, o con su mamá. En el artículo del detalle históri-

Si nos adentramos en las páginas de InVitta

co hacemos una invittación a visitar y disfrutar

nos encontraremos con otras personalidades,

del museo que tenemos en la Angelópolis, ubi-

padres también, los maestros Octavio Paz y

cado en la 11 norte 1005. Además, agrade-

José Luis Cuevas, íconos de la cultura y el arte

cemos al Museo Nacional de los Ferrocarriles

en México y el mundo. Muchos textos nos han

Mexicanos por las facilidades que brindó a la

hablado de ambos artistas, de sus logros, pre-

revista en la realización de la investigación y el

mios y de su vida, pero pocas veces nos he-

levantamiento fotográfico.

mos topado con que Octavio Paz se exprese de su amigo José Luis Cuevas bajo el arte que

Junio está lleno de espectáculos para toda la

mejor dominaba, la poesía.

familia, para todos los gustos y todas las edades; InVitta tiene el honor de traer a Puebla el

En esta nueva edición iniciamos con grandes

espectáculo de Rodrigo de Cuevas “El Mata-

aventuras y retos, como lo es el dar a conocer

dor”, de Corazón Andaluz, una presentación

nuestro estado, dando probadas de las belle-

llena de canto, baile y música hecha con pa-

zas naturales, de la riqueza cultural que en-

sión, misma pasión como la presente revista

cierran los pueblos mágicos de Puebla. Este

que está pensada para ti.


ARTE

5

LA OBRA DE

EN LA PLUMA DE OCTAVIO PAZ

L

a obra de José Luis Cuevas (26 de febrero de 1931), pintor, dibujante, es-

critor, grabador, escultor e ilustrador mexicano, ha sido objeto de inspiración de los más grandes escritores mexicanos y extranjeros, lo que le ha asegurado la inmortalidad anticipada como uno de los más relevantes artistas mexicanos del s. XX.

Por Mariana Romano / mariana.romano@invitta.net

JOSÉ LUIS CUEVAS


ARTE

6

Vanguardista del movimiento de “La Ruptura”, Cuevas, como uno de los jóvenes pintores, empezó a dejar de lado los mensajes sociales de sus predecesores para hacer una pintura más libre y personal. Su encuentro con los escritores de esa época ha dado pie a la publicación “José Luis Cuevas visto por los escritores” de las ediciones El Tucán de Virginia, ediciones La Giganta del Conaculta en donde es imposible abstraernos del interés que crea José Luis Cuevas. Grabado, Sir Walter Raleigh.

conocer esos ensayos de importantes escritores como Alaíde Foppa, Carlos Fuentes, Juan García Ponce, Enrique Krauze o Francisco León, por mencionar algunos, acerca de su fascinante producción artística donde, a través de sus trazos en figuras deformes o amorfas, nos muestra la crudeza, el miedo, el dolor o la sexualidad del ser humano desde su peculiar óptica autobiográfica en su insustituible temática de autorretrato. También, la obra de Cuevas es inspiración de la poesía de Octavio Paz, premio Nobel de Literatura 1990,

José Luis Cuevas. Grabado. Autorretrato en Blanes.

en “Municiones de Caviar: Poemas a José Luis Cuevas” de ediciones La Giganta, dando así un interesante encuentro entre estas dos personalidades del arte mexicano; por un lado un ícono de la pintura como lo es José Luis Cuevas, y por, otro la extraordinaria pluma de Octavio Paz en la poesía. Hoy, uniéndonos al “Año de Octavio Paz” hacemos mención de la gran amistad y admiración

Gabriel García Márquez, José Luis Cuevas y Octavio Paz.

mutua que mantuvieron Octavio Paz y José Luis Cuevas a través de esta hermosa poesía:


TOTALIDAD Y FRAGMENTO “A José Luis Cuevas”

En hojas sueltas

el hipo el hilo el filo

desfile baboso de bobos bubosos

arrancadas cada hora

hoja suelta cada hora

tarántula tarantela

José Luis

tarambana atarantada

traza un pueblo de líneas

teje trama entrelaza

líneas

iconografías del sismo

grieta vértigo tremendal

sinos

arquitecturas

un pueblo

en bullición demolición transfiguración

sobre la hoja

vengativo ideograma

contra la hoja

una tribu de líneas cada hora

desgarra acribilla pincha sollama atiza

una hoja

acuchilla apuñala traspasa abrasa calcina

pluma lápiz pincel

página del juicio final

fusta vitriolo escorpión

conmemora condecora

sin fin

frente pecho nalgas

cada hoja de cada hora fragmento total

inscribe el santo y seña

que nunca acaba

el sino

José Luis dibuja

el sí y el no de cada día

en cada hoja de cada hora

su error su errar su horror

una risa

su furia bufa

como un aullido

su bofa historia

su risa

desde el fondo del tiempo

desde el fondo del niño rezo de posesa fitonisa

la filfa el fimo el figo

cada día José Luis dibuja nuestra herida. Octavio Paz

ARTE

7


DETALLE HISTร RICO

8

ยกMe lleva el tren! MUSEO NACIONAL DE LOS FERROCARRILES MEXICANOS


E

n este número, InVitta, vestida de overol de mezclilla, paliacate rojo al cuello, gorra de ferrocarrilero, reloj suizo

pendiente de llamativa leontina y lámpara de señales en mano,

DETALLE HISTÓRICO

9

los llevará de viaje en tren al grito de ¡Vaaaamonos! a un lugar

Sí, efectivamente, alístense muy bien porque iremos al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, localizado en la 11 norte a la altura de las avenidas 8 a 18 poniente, lugar que perteneció al antiguo barrio de San Pablo de los Naturales, y cuyos terrenos fueron ocupados originalmente por las estaciones del Ferrocarril Mexicano y el Mexicano del Sur; destacando en el conjunto la estación de pasajeros del primero, con su elegante edificio inaugurado en 1869 por el presidente Benito Juárez y que sirve actualmente para la presentación de exposiciones, realización de conferencias y otras actividades de difusión. La estación formó parte del ambicioso proyecto ferroviario que a partir de la segunda mitad del siglo XIX comunicara el puerto de Veracruz con la ciudad de México, acortando tiempos y abaratando costos de traslado de pasajeros y mercancías, logrando desplazar en su recorrido el uso anterior de diligencias, carretas y bestias de carga para imponerse como un medio de transporte moderno, rápido, seguro y económico; modificando, de paso, la vida pacífica de los habitantes de las poblaciones por donde pasaba el tendido de sus vías, incluyendo la imagen urbana de muchas de ellas o incluso, propiciando el surgimiento de nuevos centros de población, como fue el caso de Oriental, Esperanza, Grajales y Zaragoza, en el estado de Puebla.

Por Arturo Córdova Durana / arturo.cordova@invitta.net

emblemático de la Puebla moderna e industrial.


DETALLE HISTÓRICO

10

La estación

La estación en la que termina este viaje de InVitta es la del

formó parte

Mexicano del Sur, la que fue construida hacia finales de la épo-

del ambicioso proyecto ferroviario

ca de los años ochenta del siglo XIX y que en 1920 cerró sus puertas. Es la misma que sirvió de sede a la del Mexicano, que continuó prestando servicio de pasajeros y carga hasta 1946 y un año después fue adquirida y reabierta por el gobierno de

que a partir

México, funcionando solo para el tráfico de carga a partir de

de la segunda

1960, dejando de funcionar en 1974, provocando tal acción el

mitad del siglo

abandono y deterioro de sus instalaciones, siendo usado sus

XIX comunicara

patios como mercado y el edificio como casa-habitación, has-

el Puerto de Veracruz con la ciudad de México

ta 1983 cuando se declaró Monumento Histórico por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La reutilización de los espacios y edificios dio origen al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, inaugurado el 5 de mayo de 1988, en el que se creo con el propósito de rescatar, estudiar y difundir la rica herencia y evolución histórica, cultural y tecnológica de este medio de transporte; contando con una amplia colección representativa del patrimonio ferrocarrilero, resguardando en sus instalaciones más de 60 unidades rodantes de diversas clases y épocas, cinco máquinas de vapor, cinco diesel-eléctricas


DETALLE HISTÓRICO

11

La reutilización de los espacios y edificios dio origen al MUSEO NACIONAL DE LOS FERROCARRILES MEXICANOS, inaugurado el 5 de mayo de 1988


DETALLE HISTÓRICO

12

y una eléctrica, la 1001 del Ferrocarril Mexicano; destacando entre ellas las dos únicas máquinas de vapor de vía ancha que aún están en condiciones de funcionar: la 650 y la 1150; y las máquinas Alco DH-17 y DH-19 diesel-eléctrica de tipo PA-4, que constituyen un dueto extraordinario en el mundo al ser las únicas sobrevivientes completas y en posibilidades de trabajar de un lote de alrededor de 200 que se construyeron en los Estados Unidos. Además del equipo señalado, el visitante puede conocer y disfrutar de vehículos de arrastre, entre los cuales hay cuatro coches de servicio regular de pasajeros, un carro dormitorio y tres vagones que pertenecían a los convoyes presidenciales; y no dejen de subirse a las unidades de carga y trabajo complementarias con que se cuenta, como son los cabuses que servían de cocina, dormitorio, oficina, sanitario y torre de vigilancia a los garroteros encargados de vigilar la buena marcha del tren; a los furgones transportadores de cargas agrícolas o mineras, al carro Express, toda una oficina de correos rodante, custodia de valores, misivas, cartas y oficios particulares e institucionales; al carro pagador desde donde se “rayaba”, bajo la tenaz vigilancia de un par de guardias, a los trabajadores ferrocarrileros de toda una división, el carro tanque con su peligrosa carga de químicos flamables; y a la grúa de vapor de vía ancha, marca Browning, de 86 toneladas, emplazada en una plataforma de 46 toneladas, que removía pesadas unidades dañadas por el uso, sin faltar entre ellas las máquinas descompuestas o dañadas en aparatosos accidentes ferroviarios. El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, además de rescatar y preservar el invaluable patrimonio ferroviario, fomenta su estudio y difusión; lo primero lo hace posible a través del


más de 60

Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria (CEDIF),

unidades

fundado en 1997, que cuenta con los siguientes acervos: Bi-

rodantes de diversas clases y épocas

blioteca especializada con cerca de 45,000 ejemplares, Archivo Histórico con 2,500 metros lineales de documentación, donde se resguardan cerca de 30 fondos distintos; Planoteca con 214,000 planos procedentes de todo el país, organizados en 25 fondos diferentes; y Fototeca, con más de 86,000 imágenes en diversos formatos, 25,000 negativos, 18 películas y 2,500 diapositivas en blanco y negro, todo clasificado y dispuesto para la consulta; y lo segundo lo realiza por medio de múltiples y variadas actividades culturales, recreativas, académicas y educativas. Hoy, el Museo tiene la jerarquía de Centro Nacional del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero y depende del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

DETALLE HISTÓRICO

13


DETALLE HISTÓRICO

14

Gracias por acompañarnos en este fascinante viaje por la historia moderna de Puebla. Los dejamos ahora para que sigan disfrutando con sus familiares y amigos de estos espacios que son nuestros y para que los jubilados les cuenten sus cuitas, experiencias e historias que hacen más rica la visita; y ya picados, los retamos a que tomen alguno de los enriquecedores y amenos cursos, diplomados y talleres que el Museo organiza para saber más sobre la historia del ferrocarril mexicano; no dejen de visitar también las valiosas piezas y colecciones que de forma periódica o permanente exhiben, las que le harán salir sintiéndose “chorreados” como en antaño se les decía a los ferrocarrileros que manchaban sus ropas de trabajo con el aceite quemado de las maquinas y trenes; o en “Adelitas” como se conocían a las soldaderas que seguían a sus hombres en los trenes durante el movimiento armado de la Revolución Mexicana; y estoy cierto de que saldrán cantando el estribillo de “[…] Si Adelita se fuera con otro la seguiría por tierra y por mar, si es por mar en un buque de guerra y si es por tierra en un tren militar […]”, o aquel que dice: “[…] yo soy rielera y quiero a mi Juan […]” . Esta fascinante visita la pueden repetir cuantas veces quieran, de martes a viernes, en un horario de 9 a 17 horas.


PUBLIRREPORTAJE

15

Colegio Pedregal de Zavaleta en Puebla

E

n un magno evento celebrado en el au-

Actualmente, muchos de los modelos educati-

ditorio del Instituto Tecnológico y de Es-

vos se basan en la transmisión de información

tudios Superiores de Monterrey (ITESM) Cam-

directa que el alumno debe reproducir más tar-

pus Puebla, el pasado 21 de mayo se presentó

de en un examen; sin embargo, esto genera

a la comunidad del Colegio Pedregal de esta

un pobre desarrollo intelectual en los niños y

ciudad el modelo educativo de mayor van-

disminuye la capacidad de análisis, solución

guardia a nivel internacional: El Sistema ASC.

de problemas y la toma de decisiones para desenvolverse en el mundo real.

El Sistema ASC, desarrollado por el Dr. Isauro Blanco Pedraza, incluye las mejores prácticas en

El Sistema ASC, por el contrario, aprovecha

materia educativa desarrolladas a nivel interna-

los adelantos de la neuropsicología para de-

cional a lo largo de los últimos 20 años, así como

sarrollar materiales, dinámicas y estrategias en

los principales adelantos en campos científicos

total concordancia con las diferentes etapas

como el de la psiconeurología.

de desarrollo del cerebro humano.

Por Colegio Pedregal

creando valor y marcando la diferencia


PUBLIRREPORTAJE

16 Además, busca la generación de competencias

incluye el uso de las más modernas tecnolo-

en los bloques programáticos más importan-

gías para que los alumnos saquen el máximo

tes como son el lenguaje, las matemáticas, las

provecho de los avances con un enfoque edu-

ciencias sociales y las ciencias experimentales.

cativo de la más alta calidad.

En todo momento se promueve el trabajo en

Detrás de este modelo, cabe señalar, está el

equipo y el ambiente cooperativo, de modo

trabajo de toda una vida dedicada a la educa-

que el docente se convierte en un promotor

ción por parte del Dr. Isauro Blanco. Además,

del aprendizaje y la clase se transforma en un

se cuenta con el trabajo de expertos psicólo-

taller donde los alumnos aprenden a investigar

gos, pedagogos, docentes, editores, diseña-

y obtener conclusiones propias.

dores, ilustradores y personal de sistemas.

Con todo esto, los pequeños logran los há-

El Dr. Isauro Blanco Pedraza es psicólogo edu-

bitos necesarios para un aprendizaje de largo

cativo y clínico, así como asesor en desarrollo

plazo basado en la comprensión, el análisis,

humano en escuelas, universidades y empre-

el pensamiento crítico, la aplicación de conte-

sas de México, Estados Unidos y de España.

nidos académicos y, fundamentalmente, en la

Desde hace casi 40 años imparte conferencias

formación de valores.

sobre temas relacionados a la educación y se ha desarrollado como investigador educati-

Para el Sistema ASC, el profesor es un factor

vo, generando sistemas integrales en los que

de cambio. Por ello se cuenta con coaches

incluye no solo a alumnos sino a docentes y

que capacitan y acompañan al equipo de

padres de familia. Actualmente, dirige exito-

maestros de las escuelas, a fin de que se apli-

samente la firma Hábil Sistemas, empresa de

quen todos los principios señalados. Y, desde

asesoría y consultoría educativa con presencia

luego, la propuesta educativa 100% bilingüe

tanto en México como en España.

Dr. Isauro Blanco Pedraza

Jorge Gonzáles


El Dr. Blanco Pedraza es autor, entre otros li-

des del Colegio Pedregal, sino una gran can-

bros, de El Universo de la inteligencia; El sis-

tidad de padres de familia quienes mostraron

tema Hábil-mente; Padres comprometidos,

un enorme interés por conocer de primera

familias felices; y Mindware, próximo a publi-

mano esta importante propuesta y todos sus

carse bajo el sello Editorial ASC.

beneficios para sus hijos.

El Colegio Pedregal, en tanto, es una de las

Es así como el Colegio Pedregal, con la inte-

instituciones educativas de mayor prestigio de

gración del Sistema ASC a su modelo edu-

la capital poblana, ya que sus programas y su

cativo, formará parte del grupo de institucio-

innovador modelo educativo abarcan desde el

nes comprometidas que se integran al primer

nivel maternal hasta la preparatoria.

mundo de la educación.

Su prestigio obedece a que, desde su fundación, ha puesto especial énfasis en la metodología APASI, que brinda estrategias para llevar a sus alumnos a un aprendizaje activo significativo bilingüe, que incluye actividades dinámicas donde los alumnos, a partir de la manipulación de materiales, logran desarrollar habilidades de pensamiento crítico, solución de problemas, trabajo en equipo y la puesta en marcha de proyectos que llevan al análisis y a la reflexión. Durante la presentación del modelo ASC estuvieron no solamente las principales autorida-

PUBLIRREPORTAJE

17


MISCELÁNEA

18

Comunidad Terapéutica

Flor y Canto Un modelo de vida


F

lor y Canto es una asociación civil sin

CAPACITACIÓN: Equipo interdisciplinario, que

fines de lucro que abrió sus puertas en

integra a expertos nacionales e internaciona-

1999 asumiendo un compromiso con la socie-

les, personas re-educadas, servidores, volun-

dad para brindar una opción totalmente aser-

tarios y profesionistas solidarios, que imparten

tiva respecto al consumo actual de sustancias

talleres, diplomados y congresos dirigidos a

psicoactivas en sus diferentes etapas.

toda la población.

La asociación busca acompañar y ayudar en

INVESTIGACIÓN: Sistematización de informa-

la rehabilitación biopsicosocial- espiritual tanto

ción inédita sobre adicciones, que mejoren los

a las personas que sufren una adicción como

programas de atención.

a las personas que los rodean, brindándoles un ambiente de amor, respeto, honestidad,

PREVENCIÓN: Programas de intervención

compromiso y responsabilidad.

para escuelas, iniciando con un diagnóstico de la población, seguido de la planeación de

Los servicios que ofrecen en Flor y Canto son:

la intervención, la implementación y por último la evaluación y proyecciones.

REHABILITACIÓN DE ADICCIONES: Consiste en dar una respuesta integral al problema del

Actualmente, la comunidad terapéutica Flor y

uso y abuso de sustancias psicoactivas con

Canto busca ser un modelo de intervención

acciones estratégicas en tres niveles de pre-

posicionado a nivel nacional en el tratamiento

vención; para esto cuentan con dos espacios

de adicciones. ¡Que la luz, el amor y el poder

de atención, ofreciendo tratamiento residen-

superior nos acompañen!

cial dividido en tres etapas, además de la modalidad de tratamiento ambulatorio.

MISCELÁNEA

19


Por Jorge Dumit

MISCELÁNEA

20

La Ficción del DERECHO T

odos comprendemos la función de un reloj, pero pocos nos aventuraríamos

a revisar un plano para estudiar el orden de los engranajes y sus partes para armarlo, desarrollar o fabricar nuestro propio modelo. El ejemplo sirve para entender que en el Derecho como en un reloj, aun surgiendo de ficciones como las ‘figuras jurídicas’ o la medición del ‘tiempo’, se constituyen en convenciones sociales donde ambos tienen una mecánica. El Derecho es, pues, una máquina increiblemente compleja que nos posibilita resolver en casos concretos la convivencia social entre individuos y personas morales; ficción jurídica de: naciones, estados, países, organizaciones, sociedades mercantiles, marcas, empresas, asociaciones, sindicatos, cooperativas, personas. con el objetivo de que la razón humana perpetúe la justicia y la libertad por encima de autoritarismos y poderes fácticos.


Todo sistema social que cumple una “Ficción

histórico. El derecho como parte de este ente

Jurídica” , tiene el objetivo de mantener una

social es tan solo un mecanismo que contiene

dinámica al momento de sostener un orden

sus propias partes para funcionar bajo un rit-

normativo dentro de las relaciones humanas,

mo preciso, y a su vez mantenerse aun a cos-

es un ‘mecanismo’ con certezas, cuyas par-

ta del daño de la máquina toda; la sociedad,

tes dan a un ser general un fin específico.

el gobierno o el Estado. Cada parte de esta

Pero no por ser consecuencia de una ficción

ciencia como materia de estudio y técnica ju-

significa con esto que es un ‘sistema’ irreal.

rídica, es un elemento que debe engranar con

Imaginemos al Sistema Jurídico como un reloj

el complejo sistema de relaciones sociales y

de cuerda con cada engrane ordenado espe-

con ello, poder dar un sentido coherente a la

cialmente que nos da la ficción que ocupa-

función de su propia naturaleza racional, que

mos a partir de un convencionalismo que es el

en este caso es permitir las relaciones socia-

‘tiempo’ pero en su caso resulta ser la “ficción

les de forma “justa” y “equitativa”. Sin importar

jurídica”*; tanto el reloj, como un sistema jurí-

quiénes gobiernan o quiénes son gobernados

dico, deben articularse con la misma precisión

nadie tiene más autoridad que la “Ley”, que

de una maquinaria compleja, no por la utilidad

resulta de la “Norma”, como consecuencia de

que éste genera, sino por el funcionamiento

la “Asamblea Constituyente” muchas veces

de las partes en un todo complejo, cuya pre-

generada por una “Convención Independien-

cisión permite medir con balanza certera, para

te”, encausada por la “Ficción de un orden

no tener algún cálculo imparcial del tiempo,

jurídico” que se encuentra justificada en los

las acciones que en él se generan.

principios del “Derecho”, cuya naturaleza se

1

debe a las “Categorías del deber imperativo” El encontrarnos ante una ficción de un dis-

que solo son por la insigne “Razón” de la na-

curso, como lo es el Derecho, distinguiéndolo

turaleza humana.

como la ciencia que estudia los sistemas jurídicos y su ejercicio en la resolución de conflic-

Lo primero para comprender del Derecho, fue-

tos por la conducta de las personas, nos ve-

ra de las academias o los tribunales, es saber

mos inmersos en una parte de esta estructura

reconocer sus partes y para ello hay que reco-

que es la sociedad civil, teniendo presente la

nocer lo que comprende ese conjunto espe-

ficción del derecho como el orden y aplicación

cífico. El Derecho es un todo, pero sus partes

de Justicia ante la responsabilidad e irrespon-

son demasiadas, pues es materia de ciencias

sabilidad del carácter humano en su devenir

que se especializan en diferentes ramas. Lo

1 Para mayor comprensión del término puede uno dirigirse a las obras de Hans KELSEN u Oscar CORREAS. Para ésta obra se recomienda el trabajo de “LA NORMA FUNDANTE COMO FICCION JURÍDICA Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD” De Sonia Amalia SORIANO DÁVILA parte del acervo de la Biblioteca Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.legitima o deslegitima los actos de corrupción.

MISCELÁNEA

21


MISCELÁNEA

22

más importante es no confundir lo Político con

Lo segundo es reconocer cuando una auto-

lo Jurídico y sus respectivas ramas de estudio

ridad juzga, y no se legitima con la Ley sino

dentro de esta misma materia. Aunque ambos

con su autoridad. Cosa que suele pasar a me-

son especies sustanciales de la epistemología,

nudo. Es por consecuencia resultado de cir-

hay que visualizar el lugar que ocupan cada una

cunstancias políticas que otorgan poderes ex-

de forma coherente, pues su función permite

trajudiciales, donde lo jurídico es superado por

un ritmo congruente sin atrofiar la mecánica de

la disposición política del derecho. Necesario

este ‘objeto’ que marca el ritmo de las razones

es que exista claridad para afrontar la respon-

justas, que nos encontraremos reconociendo.

sabilidad civil denunciando la impartición de

Los dogmas que en muchos casos se hacen

justicia ilegitima. Dentro del derecho hay un re-

pasar por críticas de la técnica jurídica abu-

curso para tales situaciones, conocido como

san de sentencias políticas que en reiteradas

Juicio de Amparo. Lo importante aquí no es

ocasiones pretenden dirigir la materia de este

solo saber del proceso bajo técnicas jurídicas

objeto hacia la confrontación de suposiciones

que otorguen garantías los Derechos Huma-

netamente materialistas y relativistas, olvidan-

nos, sino el reconocer que una autoridad se

do la sustancial naturaleza de las ficciones en

desprende del ejercicio del derecho cuando

los imperativos hipotéticos y contingentes.

hace valer su dictamen por abuso o corrupción de su autoridad traspasando la esfera jurisdiccional de lugar que le toca administrar y es necesario implementar la función del ámbito “Político”2 como técnica jurídica que dé certeza de la seguridad a los Derechos Humanos. La forma más simple de comprender este concepto de derecho es a través de 2 Dentro del Derecho la función de la Política no es lo que comúnmente se piensa. Las acciones que van entorno al ataque y debilitamiento de las instituciones o personas no son del ámbito del Derecho, aunque si se inscriben en una Política más general, y no como especie del derecho. Al derecho le incumbe la condición de la responsabilidad Civil y la reforma justa de las condiciones sociales asumidas democráticamente. De ahí que las ONG’s que trabajan los Derechos Humanos tengan una función que permita conectar tanto lo jurídico con lo político otorgando carácter al Derecho al cumplir con la responsabilidad cívica de defender fuera de los procesos jurídicos el valor de las garantías que el Derechos otorga, pues no son las instituciones, autoridades o los que imparten justicia, como por lo regular se piensa, los que hacen valer el derecho, sino el sentido colectivo de una consciencia legal como ficción jurídica, que legitima o deslegitima los actos de corrupción.


la analogía del Reloj. Pensemos en un maes-

individuos, pero eso suprimiría el papel de un

tro relojero que dicta a sus técnicos que lo im-

Estado como autoridad tajante que promueve

portante no es que sus relojes den el tiempo y

reformas e iniciativas ilegitimas para cumplir

que funcione con precisión, sino que marquen

solamente la función de representatividad,

una hora conveniente; solo hacer la ilusión de

el sueño de toda República. A diferencia de

que existe el tiempo. Si no existe lugar donde

muchas técnicas que necesariamente tiene

se otorgue a las personas tener accesos -un

que recurrir a otras ciencias para explicar los

Reloj-, pocas serán las que puedan medir su

axiomas o principios en donde se resuelven

tiempo y tener control de su trabajo individual.

sus conflictos, el Derecho es una materia que

Si fuesen los relojeros lo que a discreción mar-

a través de la historia humana ha alcanzado

can la hora, tan solo habría que imaginar un

resolver los conflictos del carácter humano

reloj donde siempre estuviera cinco minutos

cuando este se corrompe o se somete al dic-

atrasada para finalizar la jornada de labores.

tamen de los que renuncian a la razón y se

Lo mismo pasa con las instituciones. Si es-

ven perturbados por la intimidación de los que

tas respetan la ley, en su división de poderes,

empuñan garrotes o fusiles sin corazón.

entonces se respeta la calidad humana de los

MISCELÁNEA

23


REPORTAJE

24

Tlatlauquitepec Por InVitta

Pueblo Mágico

E

n el centro de este pintoresco Pueblo Mágico, el

ex-convento más antiguo de su clase de toda Latinoamérica: Santa María de la Asunción, de 1531. Aquí se formaron cientos de frailes y fue en su día un centro cultural. No te pierdas los magníficos artesonados de su templo. Prueba la deliciosa gastronomía local bajo los portales de color rojo encendido de la bellísima Plaza de Armas.


Tlatlauquitepec es naturaleza en estado puro. Recorre uno de sus senderos entre la vegetación, y descansa junto a la Presa de la Soledad, o atraviesa la alfombra verde de helechos hasta la Cascada de Puxtla y báñate en su poza azul. Atrévete a volar en tirolesa, a descender el Cerro Cabezón en rapel o a sumergirte en el agua en la Cueva del Tigre. Toda una aventura que tienes que vivir. DE SUS TRADICIONES Cuenta la leyenda que durante el gobierno de Olinteutli, el señor de Xocotla, tierra que hoy lleva el nombre de Tlatlauquitepec, sus antiguos habitantes vivían de manera pacífica y ordenada; por un lado, las escuelas en Tételes, y por otro lado, los productos mejor seleccionados en cuanto a la fruta y verdura se mandaban por adoración hasta el Tajín, para posteriormente brindarlas a los dioses. Olinteutli, ocupado del buen gobierno de su comarca, se iba perfeccionando en su persona hasta ocupar el puesto de sacerdote. Se preocupaba de cada uno de sus habitantes y a nadie le faltaba alimentación y educación; se enseñaban las labores propias como el riego, la siembra, la cosecha, la conservación de las semillas, el tallado de las piedras, la mezcla de colores, y hasta la educación de las mujeres para ser buenas madres y buenas esposas. Cierto día, durante la expansión de su dominio, los aztecas,

naturaleza en estado puro

quienes eran bárbaros y rudos, se decidieron a atacar al pueblo de Tlatlauquitepec. Olinteutli, al ver el peligro que corrían sus habitantes los esparció por varios lados, como Yaonahuac, Hueyapan y Tételes, entre otros pueblos de la Sierra Norte.

REPORTAJE

25


REPORTAJE

26

Al quedarse con sus hombres para iniciar la lucha, fueron asesinados cruelmente a manera de traición por uno de sus concejales, que lo envidiaba. Se corrieron ríos de sangre en todo el poblado y la sorpresa fue que esta se reflejaba en el cerro como muestra de dolor; por eso se dice que el cerro se pinta de rojo como recuerdo de la cruel lucha en contra de los aztecas. Descubre las Pero eso no es todo. Olinteutli, al ver el peligro de su población, decidió luchar de frente contra su principal enemigo, y perdió pues se dice que él no era guerrero. Los contrarios, al observar las fuerzas de su oponente, se dieron cuenta del valor que tenía;

maravillas que ofrece este lugar. te invittamos a

lo dejaron ir como muestra de respeto, y abandonaron la gue-

compartirnos tus

rra. Olinteutli, herido por la batalla, enfermó y por más cuidados

experiencias a:

que se le merecieron, murió días después. Para entonces, los

invitta@outlook.com

pobladores no sabían en qué lugar sepultarlo, pero uno de los soldados aztecas que lo admiraba dijo que él tenía que ser recordado siempre, y se propuso sepultarlo en lo más alto de la comarca. Para ello lo llevaron al cerro, donde prendían fuego para enviar mensajes, y allí lo dejaron. Muy grata sería su sorpresa cuando a partir del día siguiente el rostro de Olinteutli quedó grabado en la figura del cerro, con su forma plasmada hasta nuestros días como muestra de respeto y honor a la imagen de su rostro, que puede ser vista desde la parte norte de la población en los parajes de Xalteta y Xomiaco.

CÓMO LLEGAR De Puebla, a 130 km. En automóvil: Se toma la carretera federal 129 que conduce de Amozoc a Ixtenco, luego debe continuar por la carretera 140 y de nuevo tomar la 129; son aproximadamente 130 km en total, y el trayecto dura cerca de una hora y media. O bien abordar los autobuses que salen de la CAPU.



Enrique Guzmรกn

INVITTADO

28

eterno rockero que ha conquistado a millones


U

n cantante que se ha convertido en una de las leyendas del Rock and Roll en México, es Enrique Guzmán, que

INVITTADO

29

cerrados como abiertos (Teatro La Paz y explanada del Complejo Cultural Universitario de la BUAP). Este 2014 regresó para consentir a las mamás poblanas en su día, acompañado por la artista conocida como “La Novia de México”, Angélica María. Cabe resaltar que el padre de la también cantante Alejandra Guzmán, de 71 años de edad y que además toca la guitarra

Muchos son fans en Puebla que lo siguen

en sus espectáculos, cuenta con una amplia discografía que reúne alrededor de 72 discos grabados. Él cuenta con mucha historia como artista, experiencias que de manera divertida comparte siempre en cada show ante el público.

InVitta: ¿Esto fue siempre lo que lo deseaba hacer en su vida? E.G.: “Siempre lo he dicho, mi papá quería que fuera médico, solo estudié un año; yo quería ser piloto, pero encontré en la música lo mío; esto me ha llevado a recorrer el país y el extranjero”.

Por Angello WOLF / angello.wolf@invitta.net

en la Angelópolis se ha presentado en distintos recintos tanto


INVITTADO

30

InVitta: ¿Cuál fue una de sus primeras canciones y qué recuerdos le trae?

“la música es mi

E.G.: “Fue en los 60’s, con los Teen Tops; se dio la oportunidad

compañera

de que nos dieran un contrato para grabar y fue La Plaga. Esto

y además,

fue luego de estudiar música dos años en el conservatorio”.

no sé hacer

Su más reciente visita a territorio poblano fue con el espectáculo denominado “La pareja romántica del Rock and Roll” en el auditorio del CCU, donde demostró que es un maestro para entretener a la audiencia con temas como El rock de la cárcel, Confidente de secundaria, Lucila, Muchacho triste y solitario, Quiero ser libre, Buen rock esta noche, Rey criollo, Sigue llamando y La larguirucha Sally. Vale resaltar que aun cuando nació en Venezuela, fue registrado en la embajada mexicana por sus padres: Elena Vargas de Guzmán (originaria de Acámbaro, Guanajuato) y Jaime Guzmán Esparza (originario de Puebla). Aquí siempre es bien recibido, como ocurrió en 2008 cuando reconquistó a sus fans que no faltaron a su cita en el teatro La Paz, o en 2011, en un festival para las madres en la explanada del Complejo Cultural Universitario. InVitta: ¿Cuánto tiempo continuará la leyenda del Rock and Roll? E.G.: “Ya me han preguntado también eso, y sí pienso que todos los días me quiero retirar, pero al día siguiente me dan muchas ganas de seguir cantando. No es fácil porque la música es mi compañera y además, no sé hacer otra cosa que cantar”. InVitta: Como padre y artista ¿qué consejo comparte a sus hijos?

otra cosa que cantar”


E.G.: “Han sido muchos y nadie me ha hecho caso, pero cada quien sigue su vida. En el caso de Alejandra, decidió seguir su propio camino. Ya están grandes y toman sus propias decisiones, pero todo muy bien, saben lo que hacen”. InVitta: ¿Cómo ve la escena musical actual en el país? E.G.: “Me preocupa que en México de repente no hay exponentes como lo que fuimos en alguna época. Yo no entiendo de la gente nueva, lo que hoy cantan, porque antes no había letras con temas de malicia”. InVitta: ¿Era difícil llegar a la gente con sus canciones? E.G.: “Salíamos en camión y con discos para estar visitando diferentes lugares y presentar nuestra música.

Ahora sigo

compartiendo canciones, no ofrezco un show. Hoy es muy diferente, si no te pones con una lana no te exhiben tu material”. Así, Enrique Guzmán prosigue con su carrera y deleitando a sus seguidores con temas como Payasito, Oye, y Tu Cabeza en mi Hombro, entre otros, dirigiendo un viaje a través del tiempo hacia la década de los 60’s y dejando claro por qué sigue siendo un éxito su show, que lo ha llevado a presentarse en el

“Me preocupa que en México de repente no hay exponentes como lo que fuimos en alguna época”

Auditorio Nacional, sin dejar de lado su particular humor. Finalmente, su versatilidad ha originado que sea invitado a otros proyectos como la comedia musical Hay buen rock esta noche, producida por el poblano Omar Suárez , creador de otras puestas en escena como Perfume de Gardenia con Aracely Arámbula, y Noches de Cabaret, con Lucía Méndez. Con esto, el ganador del festival de la OTI de 1982 con el tema Con y por Amor, demuestra que sigue vigente.

INVITTADO

31


CINE

32

Enamorándome Por DMM México Films

de Abril U

na vez más, el estado de Puebla se convierte en sede de un proyecto cine-

matográfico. En esta ocasión se trata de la película “Enamorándome de Abril” dirigida por Joel Nuñez, quien también ha producido las cintas “Victorio” y “Siete años de matrimonio”, y en la que participan Evangelina Martínez, Jonathan Kasanova, Francisco Rubio, Leticia Valenzuela, Daniela Zavala, Humberto Moreno, Sofía Lama, Sacha Marcus, Andrea Wenzel y el perro Jach.



CINE

34

“Enamorándome de Abril” es una película del

temporáneo de este bello estado, utilizando

género de comedia que narra la historia de Leo

un total de 40 locaciones como la Catedral, el

(Cristian de la Fuente), un escritor de novelas

CIS, la Estrella de Puebla, la zona histórica de

románticas que publica su trabajo bajo un seu-

Los Fuertes, el restaurante La Divina Comedia,

dónimo de mujer y quien en el desarrollo de su

Lomas de Angelópolis, el Puente Lineal, algu-

trabajo, se enamora de Abril (Ilithya Manzani-

nos lugares de la avenida Juárez y en varias

lla), una consejera de terapia sexual que firma

calles del centro histórico. Además, habrá lo-

su columna bajo un nombre masculino. Son

caciones en Atlixco y en el reconocido zoológi-

precisamente estos enredos los que harán que

co Áfricam Safari y la ex hacienda de Chautla,

ambos se encuentren y comience una historia

con las cuales el público tanto nacional como

de complicaciones y equivocaciones que cul-

extranjero podrá apreciar la magia de Puebla y

minará en el inicio de su relación amorosa.

el crecimiento de estos últimos años.

La cinta que comenzó sus grabaciones el pasado 28 de abril, y días más tarde fue presen-

Te invittamos a estar pendiente de la presen-

tada oficialmente en una ceremonia que contó

tación de esta película que espera estrenarse

con la asistencia del Gobernador Rafael More-

en febrero del próximo año, y ser testigo de la

no Valle y el Alcalde Antonio Gali Fayad, pre-

riqueza patrimonial, histórica y gastronómica

tende mostrar tanto lo tradicional como lo con-

que nos ofrece Puebla.

!



SALUD

36

DIEZ HÁBITOS SANOS PARA SER UN DEPORTISTA DE 10 (5/10)

Ingiere alimentos lo más pronto posible después del ejercicio

Por Badía B. Bonilla Luna / badia.bonilla@invitta.net

CAUSA Y EFECTO

C

uanto más pronto comas, más rápido repondrás los almacenes de glucógeno

agotado y proveerás combustible a los músculos para la siguiente sesión de entrenamiento o para continuar con tu jornada de trabajo. Cuanto más retrases la ingesta de alimentos, más agotarás tus reservas de glucógeno y proteína, lo cual te llevará a disminuir tu desempeño deportivo.


RECOMENDACIÓN »»Lleva contigo un refrigerio que hayas planeado la noche anterior, si no cuentas con tiempo suficiente para sentarte y desayunar. »»Guarda siempre en tu bolsa, maleta, escritorio o coche, alimentos para emergencias de los cuales conozcas sus propiedades nutrimentales como son las barras de amaranto, de cereal, fruta seca, granos, semillas de girasol, nueces, habas, garbanzos o soya, que te servirán para cualquier ocasión.

[CONTINUARÁ]

SALUD

37


GASTRONOMÍA

38

EL PRIMER DESTILADO QUE SE ELABORÓ EN AMÉRICA


C

uando llegaron los españoles a la región de Mesoamérica, escucharon sobre un destilado de pulque, dado la

profusión con la que se bebía y producía tal bebida de los dioses, utilizada principalmente para rituales de ceremonias religiosas. Es por eso que, independientemente de los antiguos hornos utilizados por las culturas precolombinas, los españoles, cuando importaron el proceso de destilación, la primera materia prima que utilizaron fue el pulque, un fermentado de la savia del maguey de región de la meseta central. Fue el destilado de pulque el primer destilado que se elaboró en América. Posteriormente, surgió el mezcal. Seis hornos agaveros de la época prehispánica fueron descubiertos en la zona habitacional de Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala, lo que cambiaría la idea de que el proceso de destilación fue una importación española, señala Mari Carmen Serra Puche, investigadora de la UNAM y ex directora del Museo Nacional de Antropología. “Aunque no es definitivo porque aún faltan algunos análisis, tenemos la certeza de que los antiguos tlaxcaltecas destilaron pulque”, dice la especialista.

Por Pablo Garcia Migoya

GASTRONOMÍA

39


GASTRONOMÍA

40

Durante las excavaciones –revela la investigadora– aparecieron unos hornos enormes, casi de tres metros de diámetro, y alguno de ellos con una profundidad de hasta dos metros. En principio, se pensó que era parte de la cocina o que se utilizaban para cocer cerámica. Pero los rastros indicaron algo distinto. Primero se descubrieron unas ollas de barro partidas a la mitad, similares a las que se utilizan hoy para la destilación de mezcal. Así, se realizaron diversos estudios etnoarqueológicos, detectando algunas relaciones con su elaboración que aún permanecen en lugares como Oaxaca, Tlaxcala y en la sierra de Nayarit. Esto, sin duda, refutaría la creencia de que la destilación fue importada por los españoles. “Ahora ya nos cree más gente, entre ellos los químicos, quienes hicieron análisis de la tierra que estaba en el horno y detectaron maguey quemado”, apunta Mari Carmen Serra; así que con las evidencias colectadas ya se tiene una certeza de que en la época prehispánica destilaban pulque. Esta investigación se encuentra detallada y ampliada en el libro “Vida cotidiana. Xochitecatl-Cacaxtla. Días, años, milenios.” elaborado por Mari Carmen Serra y Jesús Carlos Lazcano, con ilustraciones de Fernando Botas, y publicada por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Las distintas etapas del proyecto fueron financiadas por el Conacyt y el PAPIIT-UNAM, con la autorización del Consejo de Arqueología del INAH.

Esto, sin duda, refutaría la creencia de que la destilación fue importada por los españoles.


Alemana

Española

Italiana

Mariscos

Aguila Negra

Allegue

Andiamo

Fisher´s

Av. 43 Poniente no. 316 Gabriel Pastor

Av. Juárez no.2909 La Paz

Av. Juárez 2317-A La Paz

Av. Juárez esq. 19 sur No.702 La Paz

(222) 2431796

(222) 8681209 Casa del Mendrugo

Argentina La Bocha

4 sur no. 304 Centro Histórico

Vía Atlixcáyotl No.2499 Local 1 y 2

(222) 2325148 Toro y la Luna

(222) 2250706 Chimichurri

Acatlán No. 104 La Paz

(222) 2491212 Camarano Centro Comercial Angelópolis

(222) 2251545 Scattola Circuito Juan Pablo II no. 2706 El Vergel

(222) 4820390 La Choza del Pescador 23 Sur no. 2306 Volcanes

(222) 2430375 Boca del Rio Av. Juárez No. 2716 La Paz

(222) 2265469

(222) 8906121 Alfredo Di Roma

(222) 2491534 La Estancia Argentina

Francesa Bistro y Vinos

Av. Hermanos Serdán No. 141

Av. Juárez No. 701 esq. 29 sur La Paz

Fresnos no. 3521 Las Ánimas

(222) 2137000 Grigliato

(222) 2489991

(222) 1697900 Ruta de los Vinos

Av. Juárez No. 2707 La Paz

Mexicana

Brasileña

(222) 2485539

Los Nevados

Las Pampas do Brasil

Tezuitlán Sur no. 75 La Paz

Av. Juárez no. 2924 - A La Paz

(222) 2964978 La Tierra de Alsacia

Japonesa

Pasaje del Ayuntamiento No.1 Altos

(222) 8913753 Mineiros

Lateral Sur Recta a Cholula Km. 4.5

Blvd. Héroes del 5 de Mayo no. 316

Boulevard Atlixco No. 31 La Paz

(222) 6364774

(222) 2438770 Sushi Itto

(222) 2266990

Internacional Frivola

Av. Juárez no. 2930 La Paz

Av. Zeta del Cochero No. 5310

(222) 2314759 Yoi

(222) 2490843 Pozolería San Agustín

(222) 8882366 Casa de los Muñecos

Plaza San José Local 132, Blv. Atlixco No.37

31 Poniente 24 A local 3

14 Sur no. 3314 Anzures

Calle 2 Norte no. 2 Centro Histórico

(222) 1698000 Kampai

(222) 5948027 Mestizaje

(222) 2424825 Mid-Town

Circuito Juan Pablo II No. 3301

2 sur No. 3911 Local E Huexotitla

43 Poniente No. 309 Huexotitla

(222) 1697374

(222) 2116408 Parrillaje

(222) 2110962 Sur 82

43 Poniente esq. 5 A Sur Gabriel Pastor

Reforma Sur no. 82 La Paz

(222) 2378697

(222) 2989437

27 sur No. 701 La Paz

Cortes La Encomienda Vía Atlixcáyotl No. 1899

(222) 2250237 Jardín del Asador

Shirushi

(222) 4826919 Mi Gusto Es Boulevard Hermanos Serdán No. 706

(222) 2686183

(222) 2110624 La Cantinera Av. Juárez No. 2921 La Paz

(222) 2495606 Los Remedios Av. Juárez No. 2504

(222) 5700571

RECOMENDAMOS

41


ENTREVISTA

42

Ivonne Robles Gil sinónimo de fuerte impulso a la Danza Clásica en Puebla

E

l ballet, palabra proveniente del vocablo italiano “balletto”, diminutivo de “ballo” que significa baile, es una

forma concreta de danza que a través de los años ha cobrado amplio reconocimiento a nivel internacional y que ha dado como origen importantes expresiones culturales de diferentes países. En Puebla, el nombre de la maestra Ivonne Robles Gil se ha convertido precisamente en sinónimo de este bello arte. Su trayectoria cubre varios aspectos que van desde coreógrafa hasta Delegada de la Zona Centro en el Comité Internacional de Danza con el “ITI UNESCO” y con la “CIAD” (Confederación Interamericana de Profesionales de la Danza); también se ha desempeñado con entrega en su puesto como Vocal Ejecutiva de la Federación Mexicana de Profesionales de la Danza. Hoy, la Directora del estudio y compañía en cuestión retoma presentaciones para ofrecer una obra de teatro infantil titulada: “Érase una vez en Antoinette”, que tendrá como sede el Teatro Principal el sábado 21 de junio a las 13:00 horas y domingo 22 a las 11:30 y 13:30 horas, lo que incluye cuadros de clásicos como “La Bella y la Bestia”, “El mago de Oz”, “Aladino” y “Alicia en el país de las Maravillas”.


InVitta: ¿De qué manera comparte su pasión con los jóvenes? Ivonne R.G.: “Actualmente soy directora del estudio y compañía Antoinette; hemos organizado concursos internacionales y también impulsamos el talento de nuevas generaciones de bailarines, muchos de los cuales ponen en alto el nombre de la institución”. InVitta: Pero además, tienen un marcado compromiso social, ¿de qué se trata? Ivonne R.G.: “Tenemos un compromiso con la niñez, es lo que fundamenta el programa “Acerca a un niño al arte”, y qué mejor manera de hacerlo que organizando presentaciones gratuitas, por ejemplo, en fin de año, actividades enfocadas en ellos”. Cabe mencionar que a principios de 2014, la compañía de danza Antoinette presentó de nueva cuenta la obra “El Cascanueces”, siendo sede el Centro Expositor de la ciudad de Puebla con motivo de la celebración de Reyes Magos. Tal fue la respuesta del público que se decidió abrir una función más, con lo que concluyó la Temporada XVI en escenarios poblanos, para dar paso a una gira por otros estados. Además de su labor docente, la Directora que en 2009 recibió el premio Yohualli por su trayectoria en Puebla, es fundadora del primer Centro de Investigación y Documentación de Danza

ENTREVISTA

43


ENTREVISTA

44

en el Estado, lo que no ha sido motivo de distracción para proseguir con presentaciones como “El Cascanueces” lleva 16 años en diferentes escenarios y con talentos de la compañía Antoinette. InVitta: ¿Qué le puede decir a los padres de familia sobre este bello arte? Ivonne R.G.: “Los movimientos del ballet se basan en el control total y absoluto del cuerpo; recomiendo que a sus hijos los inscriban a temprana edad, es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida”. InVitta: ¿Cuentan con reconocimientos a nivel internacional? Ivonne R.G.: “Así es, en 2013 la Real Academia de Londres en México nos seleccionó como una digna representante para aparecer en la distinguida cadena de noticias BBC; incluso, decidieron ampliar la cobertura debido al éxito que Antoinette tiene”. De esta forma, la BBC de Londres inició la grabación de un reportaje y documental para transmitirlo en la cadena británica, a fin de conocer la vida de una artista en México, siendo la Compañía de Danza Antoinette la elegida para representar a nuestro país. Lo anterior, al tomar en cuenta la historia de uno de los estudiantes de la maestra Ivonne Robles Gil, que ofreció una beca al joven elegido. Cabe resaltar que Robles Gil recibió el “Premio Nacional por Trayectoria” en el teatro Diego Rivera de la ciudad de México en mayo de 2011, evento donde se contó con la presencia de las artistas Susana Alexander y Silvia Pinal, que igualmente fueron homenajeadas.



ESPECTÁCULOS

46

AGENDA JUNIO CAPILLA DEL ARTE UDLAP

FAMOSOS QUE YA CONOCEN INVITTA PUEBLA

1 4:30 p.m. Domingos fantásticos Mi primera cámara de foto la hice yo Taller de foto y construcción de cámaras para toda la familia. Ofrece La Pesera 3 5:30 p.m. UDLAP & Friends Ciencia para todos: Polvo, Planetesimales y Planetas en otros sistemas estelares Charla ofrecida por el INAOE en el marco de su Taller Internacional de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro

Lola Cortés

4 7:30 p.m. Miércoles musicales Vivo percusiones Recital de multi-percusión y guitarra. Ensamble de percusiones de la Escuela de Artes BUAP 6 6:30 p.m. Viernes de Cinexpectativas Ciclo Cine en movimiento Bajo California: El límite del tiempo (1998) / Dir. Carlos Bolado / México / 1 hr. 36 min 7 6:30 p.m. Sábados Literarios Llovizna y otros relatos Lectura de cuento, poesía y novela de Edson Lechuga Toni Balardi

Efrain Berry



ESPECTÁCULOS

48

8 4:30 p.m. Domingos Fantásticos Versiones y diversiones Sesión de cuentos y poesía infantil con Paco Rubín y Laura Gil 10 4 a 6 p.m. UDLAP & Friends Cursos y talleres de la Juventud del Instituto Municipal de la Juventud Taller de Cortometraje Documental, con Oscar Flores Solano 5:30 p.m. UDLAP & Friends Ciencia para todos: Discos circunestelares y el origen de sistemas planetarios Charla ofrecida por el INAOE en el marco de su Taller Internacional de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro 11 7:30 p.m. Miércoles Musicales Recital de violín y piano contemporáneo con Víctor Vázquez y Radek Materka 12 5:30 p.m. Arte y Café La profesionalización del escritor Charla guiada por Edson Lechuga, escritor mexicano y subdirector de Patrimonio Artístico del IMACP 13 6:30 p.m. Viernes de Cinexpectativas Ciclo Cine en movimiento Moonrise Kingdom (2012) / Dir. Wes Anderson / EUA / 1hr 34 min.

15 4:30 p.m. Domingos Fantásticos Cuentos y Pun Cata Pun Plas Plas Sesión de cuentos con Gala 17 4 a 7 p.m. Conversando con Expertos Signo y símbolo en la arquitectura barroca Taller con el Arq. Rafael Ruiz, catedrático de la UDLAP 18 7:30 p.m. Miércoles Musicales Vivo piano: Alexis Martell Recital de piano a cargo de Alexis Martell Baca 19 al 21 7:00 p.m. Encuentro Coral Segundo Encuentro Coral UDLAP Recitales de coros locales y nacionales. 22 4:30 p.m. Domingos Fantásticos El Arte de los Nuevos Taller de creación artística para niños y sus papás, a cargo de Andrea Carmona. 24 4 a 7 p.m. Conversando con expertos Signo y símbolo en la arquitectura barroca Taller con el Arq. Rafael Ruiz, catedrático de la UDLAP

5 a 10 p.m. Noche de Museos Visitas guiadas: 5:30 y 9 p.m. / Película 6:30p.m. ** Programación sujeta a cambios sin previo aviso”. **“Conversando con expertos” se requiere inscripción previa.

Archie Balardi


25 7:30 p.m. Miércoles Musicales Vivo cello: Tadao Hermida Recital de cello a cargo de Tadao Hermida Ito 27 6:30 p.m. Viernes de Cinexpectativas Ciclo Cine en movimiento El sueño de Alexandria (2007) / Dir. Tarsem / EUA-India / 1 hr. 57 min. 29 4:30 p.m. Domingos Fantásticos Cuentos y Pun Cata Pun Plas Plas Sesión de cuentos con Gala

Kika Edgar


ESPECTテ,ULOS

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.