in
Vitta
PUEBLA
INVITTADO
LOS MASCABROTHERS ORGULLOSAMENTE POBLANOS
DETALLE HISTÓRICO: Museo Bello, una ventana al arte universal.
ENTREVISTA: Mary Morín.
GASTRONOMÍA: Mole de Caderas.
AÑO I, No. 9. OCTUBRE 2014.
www.invittamagazine.com InvittaMagazine
4 5 9
DIRECTORIO Presidente Ejecutivo Samuel Bonilla Director General Pablo H. Posada Gerente Comercial Gerardo Izaguirre Director Administrativo Irma Patricia Plascencia Michel Gerente de Diseño Isrrael García Relaciones Públicas y Eventos Angello WOLF Corrector de Estilo César Vázquez Edición Verónica Sánchez Redes Sociales Adriana Cervantes Colaboradores Arturo Córdova Durana, Óscar Aragón, Mazantini, John O’Leary S., Badía Breseida Bonilla, José Alfonso Armora, Humberto Moreno, Mariana Romano, Carlos Arturo Aguilar, Ana Mary Ramos, Pablo García Migoya, Alejandro Galindo.
EN PORTADA: Beato Sebastián de Aparicio, Puebla, Pue. Por: Alejandro Galindo.
EDITORIAL ARTE ¿QUÉ ES UNA SUBASTA? RECOMENDAMOS MUSEOS
10
DETALLE HISTÓRICO MUSEO BELLO
18
MISCELÁNEA LA OFERTA ARTÍSTICO-CULTURAL
UNA VENTANA AL ARTE UNIVERSAL
CRECE EN PUEBLA
22 24
GASTRONOMÍA MOLE DE CADERAS
26
REPORTAJE CHOLULA
30
INVITTADO LOS MASCABROTHERS
36
SALUD TOMA AGUA NATURAL
39
RECOMENDAMOS HOTELES
RECOMENDAMOS RESTAURANTES
PUEBLO MÁGICO
ORGULLOSAMENTE POBLANOS
AUNQUE NO TENGAS SED
40
ENTREVISTA MARY MORÍN
45
TEATRO ÁMSTERDAM BOULEVARD
48
CONTENIDO
3
COMPOSITORA CON LUZ PROPIA
O EL SUEÑO DE LIBERTAD ESPECTÁCULOS
ESPECTÁCULOS
Invitta Puebla es una publicación mensual del grupo empresarial CR Puebla S.A. de C.V. Editada por Xpress Gráfica, 28 norte No. 616 Col. Los Remedios, Puebla Pue. Editor responsable: Verónica Sánchez. Año 1, número 9, Octubre 2014. El material publicitario se acepta con un criterio ético pero los editores declinan cualquier responsabilidad a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, incluyendo los electrónicos o magnéticos sin previa autorización y por escrito de los editores. Registro de marca en trámite, autorización como publicación periódica y su número ISSN, en trámite. Ventas y publicidad: invitta@outlook.com y al (222) 8890958.
Por Pablo H. Posada / pablo@invitta.net
EDITORIAL
4
E
ste mes que inicia… de las lunas la de
También hacemos una invittación a caminar las
octubre es más hermosa… así versa la
calles de la ciudad y llegar a la esquina de la
canción, no lo sabemos con certeza, lo que sí
3 poniente y 3 sur, lugar privilegiado y lleno de
podemos afirmar es que nos sentimos orgullo-
detalles históricos, pues se da pie a redescubrir
sos de la novena edición de la revista InVitta que
al Museo Bello, lugar el que nos transporta en
sigue brindando información artística, turística y
el tiempo y el coleccionismo de Puebla, donde
de espectáculos del municipio y el estado.
cada pieza nos narra una historia, la cual nos permite entender parte del presente poblano.
Podrán encontrar en las páginas de esta edición a personalidades poblanas de gran valía
Llega el tradicional mole de caderas con sus
que han puesto en alto el nombre de Puebla
maneras diversas de prepararlo, pero que guar-
en diferentes escenarios, han llevado alegría
da un sabor especial por cada casa, por cada
y carcajadas llenas de buen humor por todos
restaurante que nos lo hace paladear, para
lados; tal es el caso de los “Mascabrothers”
muestra, las recomendaciones que les presen-
Germán y Freddy Ortega, los cuales son nues-
tamos en esta sección gastronómica.
tros invittados. Todo esto encontraras en las páginas de InVitta, Continuando con los escenarios y personalida-
pero síguenos por las redes sociales facebook y
des artísticas llegaremos a un talento que no es
twitter: invittamagazine, nuestra página www.
de origen poblano pero se ha hecho en estas
invittamagazine.com y en el programa de radio
tierras, ha compuesto más de 600 canciones,
todos los viernes “InVitta, La Revista” por www.
la han interpretado muchos cantantes de talla
radio.biointegra.mx en verdad trabajamos
internacional y actualmente realiza presentacio-
para ti, para que cuentes como alternativas de
nes en la Angelópolis, ella es Mary Morín.
esparcimiento, conocimiento y diversión. Que disfrutes todo el mes.
Pasando a la parte turística nos encontramos con el pueblo mágico más antiguo de Mesoamérica, en el cual se juntan historia y tradi-
¡INVITTA EN LA RADIO!
ciones, que le dan una singular personalidad, con la parte magna prehispánica y la robusta tradición española, lleno de leyendas y mitos, donde muchos extranjeros lo han adoptado como propio; en este mes de la fusión cultural se da paso al pueblo entrañable de Cholula.
TODOS LOS VIERNES 11 A.M. www.radio.biointegra.mx Biointegra FM
ARTE
5
U
na subasta o remate es una venta organizada de un producto basado en la
competencia directa, y generalmente pública, es decir, aquel comprador (postor) que pague la mayor cantidad de dinero o de bienes a cambio del producto. El bien subastado se adjudica al postor que más dinero haya ofrecido por él, aunque si la subasta es en sobre cerrado, el bien se adjudica a la mejor oferta sin posibilidad de mejorarla una vez conocida.
Por Mariana Romano / mariana.romano@invitta.net
¿QUÉ ES UNA SUBASTA?
Christie’s New York.
ARTE
6
Desde el S. II antes de Cristo, en Babilonia,
monto de la puja y el subastador obtiene una
ya se practicaba la subasta que significa del
comisión, así que el comprador deberá pagar
latín: sub asta y bajo lanza, las famosas en esa
el precio de la puja, la comisión y además lo
época eran las de las esposas donde los sol-
relacionado con impuestos y en algunos ca-
dados obtenían a sus esposas y no obtenerlas
sos, traslado de la pieza obtenida.
en subasta era ilegal. Los precios base en las subastas son de oporActualmente, las subastas se practican como
tunidad; quiere decir que generalmente se ini-
una manera de vender un producto pública-
cian con precios muy bajos y esto no significa
mente al mejor postor, a manera de ir subien-
que las piezas a subastar valgan poco, sino
do un precio base hasta que una sola persona
que son pecios de oportunidad.
ofrece el más alto. Generalmente, se hacen a base de convenios en donde el ofertante des-
Las subastas de arte, aunque parecieran ser
pués de hacer un depósito monetario, acepta
muy elitistas, en realidad son oportunidades
las condiciones de pago referentes al último
de adquirir a buen precio piezas que no han
sido vendidas o que pertenecen a personas con deseos de deshacerse de ellas o por necesidad económica. Las subastas de arte son también termómetros para saber cómo se mueve la demanda de alguna pieza o de algún autor, o bien, quienes están vigentes o con una buena demanda en el mercado. Las subastas pueden tener fines benéficos con piezas donadas, generalmente, obteniendo así una aportación de carácter social. Esta dinámica de mercado es importante no solo para los compradores, sino también para los vendedores que encuentran en ellas una manera rápida y precisa de vender. Los espectadores también participan, ya que es una forma atractiva de llegar a un precio no imaginado, en algunos casos, que sobrepasan las expectativas y el deseo de posesión de una obra de arte al precio que sea.
7 SECCIÓN ARTE
Sotheby’s, New York.
Andy Warhol, “Silver Car Crash”. Photo by Andrew Burton/Getty Images
ARTE
8
En 2013 Andy Warhol [Silver Car Crash
En nuestro medio, como Puebla y la mayoría
(Double Disaster) por $104,445,000]
de las ciudades de nuestro país, son poco fre-
arrebató la primera plaza a Jean-Michel
cuentes y estamos muy poco acostumbrados
Basquiat. Le siguen Picasso, Daqian Zhang, y Francis Bacon; y de los autores mexicanos los más cotizados son: Rufi-
también a comprar o vender de esta manera; sin embargo, es una actividad que debería ser
no Tamayo, Frida Kahlo, Alfredo Ramos
frecuente por las bondades que representan
Martínez y Diego Rivera.
para los interesados en la compra y venta, además de la generación de empleos que
Las subastadoras de arte más importantes ac-
esto produciría, del movimiento y agilización
tualmente son las de Sotheby’s y Christie’s
del mercado del arte y nos daría una mejor va-
en diferentes ciudades del mundo como Ma-
loración de cada pieza de arte que en muchas
drid, Londres y Nueva York; en México la Casa
ocasiones no se conoce y se sub valora o so-
de Subastas Louis Morton y la de Rafael Ma-
bre valora indistintamente sin ninguna base de
tos Moctezuma. Estas grandes subastadoras
mercado real.
han perfeccionado la logística de venta a través del internet y pujas en línea o telefónicas.
Museo José Luis Bello y González
Museo Interactivo de la Batalla del 5 de Mayo
2 Sur No. 708
Museo Amparo
3 Poniente No. 302
Zona de los Fuertes
(222) 2293850
(222) 2329475
(222) 2321528
San Pedro Museo de Arte
Imagina
3 Sur No.1503- C
4 Norte No. 203
Zona de los Fuertes
(222) 2407137
(222) 2466618
(222) 2130289
Museo Regional Casa de Alfeñique
Ex Convento de Santa Mónica
4 Norte No.5
18 Poniente No. 103
(222) 2321920
4 Oriente No. 416
(222) 2320178
Museo del Automóvil
Museo Digital ITESM
(222) 2320458 Museo Taller Erasto Cortés
Museo Universitario Casa de los Muñecos
Ex Convento de Santa Rosa
7 Oriente No.4
2 Norte No.2
3 Norte No. 1203
(222) 2324647
(222) 22955500
Museo Viviente de Puebla 7 Oriente No.211
Museo de la Memoria Histórica Universitaria BUAP
(222) 2325005
3 Oriente No. 1008
(222) 2327792 Museo Casa de los Hermanos Serdán 6 Oriente No. 206
(222) 2295500
(222) 2421076
Museo Regional de Puebla INAH
Museo Upaep
Museo y Biblioteca Ignacio Zaragoza
Zona de los Fuertes
11 Poniente No. 1914
(222) 4740358
(222) 2299400
Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos
Museo de Arte Popular Poblano
11 Norte No.1005
14 Poniente No. 305
(222) 7740105
(222) 2329240
4 Poniente No. 516
(222) 2463142
RECOMENDAMOS SECCIÓN MUSEOS
9
DETALLE HISTĂ“RICO
10
Museo Bello una ventana al arte universal
I
nvitta te llevará hoy a conocer uno de los museos de arte más emblemáticos de la ciudad de Puebla, uno que
se ubica en la casa marcada con el número 302 de la calle 3 Poniente, la que antaño se llamó calle de los Herreros y después se conocería como calle de Victoria. Efectivamente se trata del Museo José Luis Bello y González, llamado así en honor a quien inició tan valiosa colección de arte y quien fuera propietario también del inmueble que lo alberga, ubicado en pleno Centro Histórico, dentro de la famosa “traza española” de nuestra hermosa urbe angélica, siendo su predio asignado originalmente al conquistador Cristóbal de Morales para que levantara la casa de su morada, la que adquirió más tarde el comerciante y hacendado español Hernando de Pastrana y pertenecería después al también hacendado y comerciante gaditano Diego Hidalgo Trujillo, hasta que formó parte de los bienes del convento de San Jerónimo que la arrendará por más de un siglo a diversos inquilinos y comerciantes, siendo las Leyes de Reforma del siglo XIX las que la volvieron propiedad particular, ahora de don Dionisio Guerra, comerciante español que la venderá en 1877 al industrial Ciriaco Marrón, y dos años más tarde pertenecería ya al señor Bello.
Por Arturo Córdova Durana / arturo.cordova@invitta.net / Fotografía por Isrrael García
DETALLE HISTÓRICO
11
DETALLE HISTÓRICO
12
El museo, repositorio de la memoria colectiva de Puebla, relata la forma de vida y evolución cultural de la Puebla del siglo XIX en momentos en que la ciudad sufrió continuos sitios militares, nueve por lo menos, por defender su peculiar forma de ser y pensar, años en los que también se volcó en la defensa de la soberanía nacional en momentos tan cruciales para la historia de México, enfrentando sin sucumbir al entonces mejor ejército del mundo durante la Intervención Francesa, ocasión en la que el industrial y coleccionista don José Luis Bello y González, organizó la defensa civil de la ciudad durante el prolongado sitio de 1863, compartiendo durante 62 días, del 17 de marzo al 16 de mayo, el hambre, frío, dolor, angustia y sufrimiento de una ciudad indómita como lo fue entonces la Puebla de Zaragoza, heroica, cuando tuvo que serlo. Este personaje, don José Luis Bello, haría fortuna primero con la administración exitosa del almacén y tres tiendas de ropa extranjera que abrió junto con su cuñado, don Francisco Cabrera Ferrando y después con las fábricas textiles atlixquenses La Concepción y La Carolina, adquiridas de don Manuel García Teruel, su fundador, lo que le permitió hacerse de gran cantidad de bienes inmuebles y objetos de arte religioso obtenidos de la iglesia con motivo de la aplicación de la ley de desamortización de bienes eclesiásticos de los años 1856 y 57, acciones con las que se consolidó como propietario urbano e iniciara su afición por el coleccionismo, la que cultivó hasta su muerte acaecida en el año de 1907. La casa, con parte de los cuadros, alhajas y muebles que conformaban su tesoro, las heredó don Mariano Bello y Acedo, el menor de sus cuatro hijos, quien aumentó su fortuna con la fábrica de puros “La Flor de Nicosiana” y la fábrica de tabaco
302 de la calle 3 Poniente.
Penichet Co., de la que fue gerente y accionista, acrecentando también las colecciones de arte del museo que es hoy un icono del arte universal en Puebla, adquiriendo nuevas piezas: artes aplicadas de los siglos XVI al XX de Asia, América y Europa; lugar en donde lo mismo podrás admirar inigualables ejemplos del arte plumario y muebles taraceados, bellos ejemplos de la ebanistería poblana, que valiosos instrumentos musicales como el órgano que alguna vez albergara el templo de San Cristóbal, piezas de plata repujada y cincelada religiosas o civiles, herrajes forjados únicos, exquisitas piezas de cristal y vidrio, así como gran variedad de talavera novohispana, mucho de ello de factura poblana. Podrás conocer también óleos representativos del arte novohispano, con obras salidas de los talleres pictóricos de Luis Lagarto, Cristóbal de Villalpando o Miguel Jerónimo de Zende-
DETALLE HISTÓRICO
13
DETALLE HISTÓRICO
14
jas y admirar pinturas del notable pintor decimonónico Agustín Arrieta, que extasiarte con pinturas europeas, como las de los maestros Giuseppe Molteni y Bernardino Gagliardi, porcelanas orientales y europeas, valiosos marfiles y demás colecciones que alberga tan singular museo, que desde hace más de un siglo se ha convertido en referente obligado de investigadores y especialistas en historia del arte. El Museo Bello funciona como tal desde el 21 de julio de 1944, cuando fue inaugurado con la colección donada por don Mariano Bello y Acedo (1856-1936) a la Academia de Bellas Artes de Puebla y consta de 3 mil 28 piezas, siendo una de las más importantes del país por la diversidad y riqueza de los objetos que reúne, lo que le ha dado un bien ganado reconocimiento nacional e internacional. La colección se conserva en la misma casa que habitó don Mariano, la que fue adquirida con tal fin por el Gobierno del Estado de Puebla, en el año de 1942, inmueble remodelado y adecuado entre 1908 y 1910 por el hermano de don Mariano, el ingeniero don Carlos Bello, para albergar tan vasta colección en una residencia colonial remodelada al estilo porfiriano, en la que se modernizó sus instalaciones y acondicionó el segundo nivel para habitación familiar de los Bello Grajales. Sin embargo, se conservaron elementos de la etapa colonial del inmueble y las modificaciones más significativas del mismo se hicieron en la ornamentación de la fachada con elementos neoclásicos y de yesería, destacando el esbelto torreón exterior de la esquina.
El Museo Bello funciona
InVitta iniciará este inolvidable recorrido en el Salón Rojo, llamado así por la tela roja de Damasco que lo decora, lugar que fue
desde el 21 de
despacho particular de don Mariano Bello, para que veas el jue-
julio de 1944
go geométrico de loza poblana o talavera alrededor del mismo
DETALLE HISTÓRICO
15
La casa, con parte de los cuadros, alhajas y muebles que conformaban su tesoro, las heredó don Mariano Bello y Acedo.
DETALLE HISTÓRICO
16
y conozcas los sillones y secretes ingleses estilo Chippendale, o los grabados europeos, bronces decorativos, reloj inglés, caja fuerte de influencia alemana y demás muebles que lo decoran, bellos ejemplos de la ebanistería poblana novohispana, siendo de destacar como ejemplo la impecable escribanía del siglo XVIII, hecha con maderas embutidas cuyas tonalidades forman decoraciones geométricas, la que fue adornada con incrustaciones de hueso esgrafiado, entintado y coloreado, de origen oriental y cuyas puertas tienen pintado al interior la hacienda de Santa María Cuezpalapa o La Estanzuela, propiedad ubicada en Cosamalopaan, Veracruz y vinculada a los Pérez de Salazar y Ovando Rivadeneira, familias de viejo cuño poblano. Y al igual que este salón, InVitta te puede mostrar también la riqueza artística y gracia decorativa de la Sala Arrieta o de las salas de metales, lacas, talavera, calaminas, o bien te puede llevar a admirar las valiosa obras que resguarda la Pinacoteca, la Sala de Música, la de ornamentos religiosos, la de cristales, la oriental y la de marfiles y conectarte en este recorrido con los lugares remotos de donde proceden muchas de las piezas exhibidas, así como imaginar la vida cotidiana de la otrora Puebla de los Ángeles, polo cultural y artístico de la Nueva España. Cuando salgas del Museo Bello esperamos nos comentes tus experiencias, que seguramente serán sensacionales.
Guadalupe Pineda, Tania Libertad, y Eugenia León
Miguel Bosé
MISCELÁNEA
18
La oferta
artístico-cultural crece en Puebla
a Angelópolis es hoy la cuarta plaza más importante en materia de espec-
táculos, después del DF, Guadalajara y Monterrey, lo que representa una excelente oportunidad para artistas de diferentes géneros, que tienen gran aceptación entre el público en general. Prueba de ello fueron los diferentes eventos en el marco del programa Celebra Puebla 2014, con motivo de los festejos conmemorativos a las fiestas patrias.
Miles disfrutaron LOS Festejos Patrios 2014
El pasado 13 de septiembre, el cantautor poblano Juan Solo cantó ante miles de jovencitas en el Centro Expositor de Puebla en la zona de Los Fuertes, donde compartió temas de su más reciente producción discográfica, dedicando “Querido corazón, dos puntos”, que fue un hitazo digital; de igual forma, interpretó Ámame y otras canciones durante 60 minutos de participación, abriendo el concierto de la artista veracruzana, Yuri.
Juan Solo
Yuri
Nota y fotos por Angello WOLF / angello.wolf@invitta.net
L
MISCELÁNEA
19
Miguel Bosé
MISCELÁNEA
20
Así, la jarocha elegida para ser coach de La
Y para concluir el estupendo programa de ac-
voz… México, previo al lanzamiento de su ál-
tividades organizado por el Gobierno del Esta-
bum Invencible, deleitó a poco más de 6 mil
do para Conmemorar el 204 Aniversario de la
personas al recordar temas como En mi sole-
Independencia de México, el español Miguel
dad, Yo te pido amor y muchos otros éxitos.
Bosé brindó un magno concierto en las insta-
Acompañada por bailarines y una gran produc-
laciones del Centro Expositor de Los Fuertes
ción desde el escenario, la rubia deslumbró a los
de Loreto y Guadalupe, donde presentó ade-
admiradores que aplaudieron de principio a fin.
más el tema Mirarte, que vendrá en su nuevo álbum de estudio, antes de hacer un recorrido
Para el 14 del mismo mes, tocó turno a la oa-
musical con grandes éxitos.
xaqueña Lila Downs, que desde el escenario montado a un costado de La Catedral, encabezó un festejo muy mexicano, no olvidando canciones como Mezcalito, La Sandunga, Fallaste Corazón, Todo amaneció mejor y otras que pusieron a bailar a sus fans. Ahí, ante miles, de personas, incluso entonó Qué chula es Puebla, en señal de regocijo por regresar este año. El 15 de septiembre fue engalanado también en el zócalo poblano con la presencia de Tania Libertad, Guadalupe Pineda y Eugenia León, que ante cerca de 4 mil personas, de manera individual y con temas en conjunto, dieron un adelanto de su próximo disco en formato Primera Fila, que incluye canciones de la música tradicional mexicana, algo que les mereció la ovación de todos los presentes. Lila Downs
GASTRONOMÍA
22
MOLE DE CADERAS Ritual cultural y festival étnico del mole de caderas
Por InVitta
L
a “Ciudad de Indios” o “Cuna del Maíz”, como es conocido Tehuacán, reúne a miles de personas. El Ritual Cultural
y Festival Étnico del Mole de Caderas, o Matanza, es una tradición que dio inicio en los primeros años del siglo XVII, producto del mestizaje entre lo español y lo prehispánico. Antes de la llegada de los españoles, los indígenas cocinaban con carne de guajolote, conejo y venado. Al ser introducido el ganado caprino en la Nueva España, comenzó el mestizaje alimenticio que aportó a la gastronomía popular una gran variedad de platillos. Uno de sus resultados es el “Mole de Caderas” o como fue conocido en un principio el “Mole de espinazo”, que se aclimató fuertemente en la zona Mixteca Poblano-Oaxaqueña. Registran las crónicas que desde 1784, cada tercer jueves del mes de octubre, se sacrifica el ganado caprino del cual derivará una carne con sabor y sazón.
La tradición
la particularidad de que, en la matanza, se aprovecha en su totalidad. Por la noche se les
Un día antes de que inicie la temporada, en-
permite a los matanceros que hagan un bai-
tre las 9 y las 10 pm, se despiertan los más
le cubriéndose el cuerpo con pieles, como lo
de 100 matanceros, encienden una fogata en
hacían en su identidad en la llamada fiesta de
el sitio que se ha asignado para su trabajo.
panquezaliztli a Huitzilopochtli en donde se sa-
Enseguida ocurre la “pica”: El primer chivo a
crificaban hombres, mujeres y niños. El mole
sacrificar es adornado con flor de muerto y
de caderas es considerado como uno de
ofrecido a los dioses como petición de permi-
los platillos más importantes en los esta-
so y adoración por un Tetlale (Chaman), que
dos de Puebla y Oaxaca.
entra en contacto con los dioses para enterrar la primera pica con un cuchillo en el cuello del
En la preparación del mole de caderas como
animal; sin embargo, el “Ritual Cultural y Festi-
ingredientes distintivos, la cadera y el espinazo
val Étnico del Mole de Caderas” ha cambiado
del chivo. La salsa se elabora con chiles guaji-
sus métodos en los últimos años; el cuchillo
llo, costeño y serrano, tomate, jitomate, hoja de
se ha sustituido por la pistola de aire, arma
aguacate, cilantro y un ejote típico de la región.
que la Sociedad Protectora de Animales exigió
Las caderas se cuecen en agua con cebolla,
que fuera usada para evitar lo que según sus
ajo, y sal; los chiles se tuestan y se preparan
miembros, era un espectáculo despiadado y
en salsa, y ésta se incorpora al caldo junto con
sangriento. Cercano el momento del sacrifi-
hojas tostadas de aguacate; los ejotes se aña-
cio, se dispone una cuadrilla de personas para
den cuando la carne está cocida.
alumbrar con velas de cebo, cantando “El alabado”, una oración para rogarle a Dios que la
El 20 de octubre de cada año se lleva a cabo
matanza fuera buena y que para los próximos
en Tehuacán el festival de la matanza, en la
años los siguiera bendiciendo, la cual, le co-
que hay bailes y danzas como la denominada
rrespondía una pata y una mano de cada ca-
“danza de la matanza”.
bra, aparte del sueldo. El espinazo y las caderas, son las partes esenciales del tradicional mole de caderas, estos se clasifican en especiales y normales según la cantidad de carne ofrecida. El chivo tiene
GASTRONOMÍA
23
RECOMENDAMOS RESTAURANTES
24
Mexicana
Mid-Town
El Burladero
La Casa de Pepe
La Cantinera
43 Poniente No. 309 Huexotitla
7 norte No. 2207 Col. Barrio del Refugio.
3 sur no. 507, Col. Centro
(222) 2110962 Restaurante La Velada
(222) 891 6140
(222) 962 2294
Teziutlán Sur No. 108 en la Col. La Paz
Mi Ciudad
Restaurante Lefty
Av. Juárez No. 2507 Col. Centro.
Calle Zaragoza Sur No. 103 2o piso, San Martín Texmelucan.
Av. Juárez No. 2921 La Paz
(222) 2495606 Los Remedios Av. Juárez No. 2504
(222) 2490843 Pozolería San Agustín
(222) 230 0858
(222) 231 0277
(248) 248 47643
31 Poniente 24 A local 3
Mariscos
(222) 5700571
Fisher´s
Cortes
Av. Juárez esq. 19 sur No.702 La Paz
41 poniente No. 2120 Col. La noria.
(222) 4820390 La Choza del Pescador
(222) 237 7213
La Encomienda Vía Atlixcáyotl No. 1899
(222) 2250237 Jardín del Asador 14 Sur no. 3314 Anzures
(222) 5948027 Parrillaje 43 Poniente esq. 5 A Sur Gabriel Pastor
(222) 2378697 Restaurante Minas Gerais (Las Espadas)
23 Sur no. 2306 Volcanes
(222) 2430375 Boca del Río Av. Juárez No. 2716 La Paz
(222) 4826919 Mi Gusto Es Boulevard Hermanos Serdán No. 706
La Noria
(222) 756 6455 2 sur No. 106 Col. Centro.
(222) 232 7911
3 poniente No. 316 Col. Centro.
16 de septiembre No.107 Loc. C
(222) 232 0964 y 242 2069
(222) 226 5517
RESTAURANTES PARTICIPANTES EN LA TEMPORADA MOLE DE CADERAS PUEBLA 2014
Calle 2 Norte no. 2 Centro Histórico
(222) 2424825
La Casita Poblana 16 de septiembre No.3912 Col. Huexotitla.
(222) 243 3322
Sabor a Puebla
(222) 242 2837
(222) 298 9437
(222) 8882366 Casa de los Muñecos
5 poniente No.322, Col. Centro.
(222) 232 0806
(222) 2686183
Av. Zeta del Cochero No. 5310
Fonda Margarita
Fonda la Mexicana
Av. Juárez No. 2318 Local Q Esq. 25 Sur, La Paz
Frívola
Italia No. 2212-1, Col. Las Hadas.
Vittorios
Sur 82
Internacional
Los Candiles
Reforma Sur No. 82 Col. La Paz.
Mesón Sacristía de la Compañía
El Mural de los Poblanos 16 de septiembre no.506 col. Centro.
2420503
6 sur No.304 Col. Centro.
(222) 232 4513
Restaurante Bistro
Restaurante Nila
702-9 poniente no.2314 int- a col. La Paz.
Entronque autopista y carretera fed. Mex-Puebla s/n, Col. Los Ángeles, San Martín Texmelucan.
(248) 484 0088
2967339
REPORTAJE
26
CHOLULA
Por InVitta
PUEBLO MÁGICO
S
u nombre proviene de la lengua náhuatl y quie-
re decir “agua que cae en el lugar de huida” El nombre prehispánico de Cholula es Tollan Chollolan Tlachiualtepetl, que se traduce como “la ciudad de los que huyeron donde está el cerro hecho a mano”.
HISTORIA Su fundación se remonta a hace miles de años antes de Cristo. Los Toltecas formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”. La gran pirámide, en su primera fase constructiva, se ubica en el segundo siglo de nuestra era. En la antigüedad se conocía como Tlachihualtepec, el “cerro hecho a mano”, porque según las leyendas se construyó con grandes adobes hecha por gigantes. Entre las modificaciones, la más importante fue la colocación del sistema arquitectónico talud-tablero también utilizado en Teotihuacán. Se calcula que en su última etapa constructiva llegó a medir 400 metros por lado y entre 62 y 65 metros de altura sin contar el templo que la habría coronado en su parte superior, donde ahora se encuentra la iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. Los toltecas construyeron un nuevo centro ceremonial alrededor de la plaza mayor de Cholula y levantaron su templo dedicado a Quetzalcóatl, donde ahora se encuentra el convento Franciscano de San Gabriel. Muchos edificios han desaparecido bajo las calles y construcciones de la ciudad pos-conquistada, como son el Calmecac o escuela para nobles y sacerdotes. El Xiuhcalli, la Casa de Turquesa, donde se reunía el consejo de seis nobles, y que fue remplazado por el portal del Ayuntamiento. Hernán Cortés juró reconstruirla y erigir una iglesia cristiana para reemplazar cada templo pagano. Se construyeron menos de 50 iglesias nuevas; sin embargo, se trata de un gran número para una ciudad tan pequeña, siendo Cholula la ciudad viva más antigua de América. ¿Cómo llegar? La Línea de autobuses Puebla-Cholula se puede tomar en la calle 13 Norte y la Av. 6 Poniente; en la CAPU, dirigirse al área de Suburbanos, ahí salen los camiones cada 10 minutos. La mayor parte de las rutas circulan por la avenida Forjadores de Puebla;
REPORTAJE
27
todas las rutas dejan a las personas a tres calles del zócalo de San Pedro Cholula. En automóvil tomar la Recta a Cholula. Atractivos turísticos Museo de Sitio. Inaugurado en 1944 consta de dos salas, donde se exhiben muestras de cerámica de la región, en orden cronológico y una maqueta que muestra las etapas de construcción y patio de los altares, donde se encuentra el Mural de los Bebedores y el Mural de los Chapulines (frescos clásicos Teotihuacanos). Casa del Caballero Águila. Deriva su nombre tradicional de los dos bajorrelieves que, combinando motivos prehispánicos y platerescos, flanquean su entrada principal. El edificio constituye una de las más antiguas construcciones civiles novo-hispanas que se conservan en la región de Cholula, pues su planta baja data del siglo XVI. Zona Arqueológica. Sitio histórico que se encuentra entre los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula. Es uno de los asentamientos más antiguos de México. Parroquia de San Pedro. Construida ente los s. XVII-XVIII, esta bonita iglesia ubicada en la plaza principal de San Pedro Cholula se caracteriza porque su torre es la más alta de Cholula. Es también digna de mención su cúpula, de estilo churrigueresco, con ocho ventanas con estípites. Su interior está bellamente decorado y transmite una atmósfera etérea. Plaza de la Concordia - Los Portales. Los portales del Zócalo de Cholula son el centro de la vida de la ciudad. Allí se pueden encontrar gran variedad de restaurantes, con una inmejorable vista al centro de Cholula.
Cascada El Mirador.
REPORTAJE
28
Convento de San Gabriel. Ubicado en el
Capilla Real o de Naturales. Estilo de mez-
centro de la ciudad de San Pedro Cholula,
quita arábiga, originalmente fue una capilla
Puebla, fundado antes de 1529 sobre el terre-
abierta para adoctrinar a los indios. Hoy en
no en que estuvo ubicado un templo dedicado
día cuenta con siete naves ya cerradas y está
al culto de Quetzalcóatl. Su edificación, efec-
adornada por cuarenta y nueve cúpulas.
tuada en su totalidad por mano indígena y bajo la dirección de fray Toribio de Alcaraz.
Ritual a Quetzalcóatl. En el mes de marzo, con la llegada del equinoccio se lleva a cabo el
Museo Vivo de la Sidra. La Barrica Espa-
Ritual a Quetzalcóatl, donde se integra danza,
cio que recopila la historia de la sidra Copa
música, poesía y luminotecnia.
de Oro. Conoce el proceso de elaboración y realiza catas. Cada tercer sábado del mes de
Biblioteca Franciscana. Ubicada en lo que
julio se lleva a cabo el Festival de la Vendimia.
fuera el antiguo Portal de Peregrinos del con-
Entrada gratuita (previa reservación). Horario
junto arquitectónico del Convento de San Ga-
8:30 a 14 horas (cierra domingo).
briel. Su acervo cuenta con cerca de 24,000 volúmenes de los siglos XVI al XIX.
REPORTAJE
29
INVITTADO
30
LOS Mascabrothers orgullosamente poblanos
E
l solo pronunciar “Los Mascabrothers”, es sinónimo de comediantes exitosos
en México, lo que ellos afirman no es motivo para confiarse, ya que para seguir vigentes en los escenarios, suman esfuerzos incluso con otros compañeros y amigos, presentando puestas en escena que logran provocar carcajadas entre el público en general, lo que mantiene vivo el oficio de humoristas. “Es muy difícil, la verdad es que se complica,
Suman esfuerzos por mantener viva la comedia
ha habido compañeros que nos dicen “méteme” pero estamos saturados y la respuesta es: ¿por qué no se reúnen y suman esfuerzos?, porque esa sería una propuesta mara-
Por Angello WOLF / angello.wolf@invitta.net
INVITTADO
31
INVITTADO
32
villosa; luego decimos todos somos buenos pero nunca mejor que todos juntos. Yo creo que estamos en la época de unir fuerzas”, resaltó Miguel Alfredo Rojas Carpynteiro, mejor conocido como Freddy Ortega. Invitta: ¿Existe una clave para seguir presentes y con éxito? F.O: “No hay pierde para quien procura generarse trabajo, hay que buscar esa fuente de trabajo y no esperar a que te llamen si hay capacidad, ganas y disciplina; hay mucho lugar para todos, así comenzamos nosotros en Puebla”. Invitta: ¿Entonces es más cuestión de sumar y no ser individualistas? F.O: “Claro, y nosotros somos ejemplo de que la unión hace la fuerza, por ello recomiendo a otros humoristas a que se sumen en proyecto con otros compañeros del medio, para garantizar que tengan trabajo y así poder ofrecer al público shows de calidad y variados”. Invitta: ¿Qué sienten cuando regresan a su tierra natal? G.O: “Siempre con orgullo lo digo, somos de Puebla y en todas partes de la República Mexicana lo reconozco, son de los públicos más fieles y que saben apoyar a sus artistas; donde me vieron crecer con mi primer personaje, sudé mucho aquí en mi ciudad”.
INVITTADO
34
Invitta: ¿Se dicen fácil 26 años de carrera, es igual con su show, prepararlo? G.O: “Se ha trabajado mucho por contar con un programa muy especial cada vez que nos presentamos ante el público, ya que nuestro compromiso es lograr que el público se divierta y no pare de reír, es una forma de hacer que se olviden de tantas cosas cotidianas”. Ambos coinciden en que deben continuar muy activos, ya que las oportunidades de trabajo no llegan solas: “Mucho trabajo hemos tenido gracias a Dios, fue padre viajar a Río de Janeiro, Brasil, para grabar los promocionales para el Mundial de Futbol, la experiencia allá también fue enriquecedora. Y seguimos trabajando en guiones para presentar nuevas propuestas para la sana diversión de todas las familias”, agregó Freddy. Invitta: ¿Esto surgió para incluir a otros comediantes en proyectos? F.O: “Así es, es una opción para abrirnos foros y seguir presentes frente al público, trabajando y haciendo lo que sabemos hacer, ya que el rubro humorístico no encuentra espacios en televisión después de que desapareció la barra de entretenimiento”.
“Siempre con orgullo lo digo, somos de Puebla”
Freddy y Germán Ortega han presentado diferentes obras en territorio azteca, desde El tenorio cómico, hasta Spamalot y Masca Brokers, demostrando que saben producir mientras lo alternan con su show de Los Mascabrothers, para hacer reír a grandes y chicos por igual. “Es un gusto ofrecer la oportunidad de diversión a las personas, es con lo que crecimos”, resaltó Germán. Invitta: ¿Se esperaban todo este éxito, incluso llegar a la pantalla grande? G.O: “La verdad que hemos picado mucha piedra y hemos alcanzado muchos espacios, el participar en la cinta El crimen del Cacaro Gumaro fue una gran oportunidad; aparte de los sketches para Televisa Deportes con Los chambelanes de la Sele, estamos felices”. Finalmente, Freddy agradece y reconoce al productor Alejandro Gou su confianza y respaldo, lo que dijo permite seguir ofreciendo obras divertidas como ocurrió con Corre por tus viejas. Lo más reciente se tituló Lo mejor de cada show, que en Puebla ya no se presentó, ya que anunciaron que hubo una mala proyección de parte del empresario que se comprometió a impulsar el espectáculo en octubre.
INVITTADO
35
SALUD
36
DIEZ HÁBITOS SANOS PARA SER UN DEPORTISTA DE 10 (9/10)
Toma agua natural aunque no tengas sed CAUSA Y EFECTO
E
l cuerpo de un adulto está compuesto en un 60% por agua, repartida en dife-
rentes lugares. A través del sudor mantenemos constante la temperatura corporal. Entre muchas de sus funciones, el agua es el medio para transportar todas las sustancias nutritivas que obtenemos de los alimentos a cada una de nuestras células. Sin agua podemos sobrevivir muy pocos días, mientras que podemos pasar semanas sin probar bocado. Para cualquier persona la recarga rápida de fluidos es más importante que la recarga de carbohidratos. Por eso es importantísimo hidratarse, es decir, tomar agua.
Por Badía B. Bonilla Luna / badia.bonilla@invitta.net
Beber poca agua o perder demasiada a través del sudor trae consigo fatiga que limita la capacidad física. El cerebro es 75% agua. Una deshidratación
moderada
puede
causar dolor de cabeza y mareo. Por ejemplo: una persona que pierde entre el 1 y el 5% de su peso por deshidratación puede presentar sed, falta de
apetito, aumento del ritmo cardiaco, nauseas,
alimentación alta en carbohidratos pero defi-
cansancio, malestar, inquietud.
ciente en agua, la producción de glucógeno merma y con ello, su rendimiento. Esto debido
Si la deshidratación es mayor al 6% aparecen
a que el cuerpo requiere 2.7 g de agua para
mareos, dolor de cabeza, sequedad de boca,
elaborar un gramo de glucógeno.
dificultad de hablar, falta de aliento, hormigueo en las extremidades, disminución del volumen
Las necesidades de agua dependen de la que
sanguíneo, incapacidad de andar y aumento
se haya perdido con la orina, la defecación, la
de la concentración de sangre.
evaporación y la respiración. Estas pérdidas son compensadas por el aporte exterior (bebi-
Con más del 10% de deshidratación, la piel
das y alimentos) y por el agua generada por el
se arruga y/o puede ser insensible, la lengua
metabolismo durante la digestión de las sus-
se hincha, hay sordera, visión oscurecida, in-
tancias nutritivas.
capacidad de tragar, delirio, dolor cuando se orina y hasta se puede dejar de orinar.
RECOMENDACIÓN ·Ingiere por lo menos un litro y medio de agua
Los deportistas deben prestar especial aten-
al día si eres adulto con actividad moderada.
ción a su hidratación porque aun con una
·Bebe agua antes, durante y después del ejercicio.
[CONTINUARÁ]
SALUD
37
SALUD
38
·Define cuál es tu nivel de hidratación óptimo pe-
·Asimismo, el potasio es un mineral que ayuda
sándote antes y después de los entrenamientos
a mantener el equilibrio de agua en el cuerpo.
a diferentes temperaturas para determinar las
·Mitiga tu sed con las bebidas rehidratantes
pérdidas de líquidos por sudor a la hora.
(isotónicas) pues tienen 20 mili equivalentes
·Prescinde de los líquidos que te pueden deshi-
de sodio, potasio y del 6 al 8 % de carbohidra-
dratar como la cerveza, el vino y otras bebidas
tos, cantidades semejantes a los líquidos del
alcohólicas, así como las que contengan cafeína.
cuerpo favoreciendo la rápida asimilación para
·Bebe por lo menos tres vasos de agua dos
apagar la sed.
horas antes de la carrera y, uno o dos vasos 5
·Bebe jugo de naranja ya que es una buena
a 10 minutos antes de que comience la prue-
elección para recuperar líquidos y potasio. Otra
ba; de esta manera se previene el sobrecalen-
buena opción es beber agua para recuperar lí-
tamiento y la deshidratación en climas cálidos.
quidos, y plátanos para recuperar potasio.
·Evita la deshidratación durante ejercicios in-
·Concientízate de que el proceso de rehidra-
tensos bebiendo en estaciones de abasteci-
tación debe iniciarse inmediatamente después
miento un vaso agua cada 15 o 20 minutos.
del ejercicio ya que el organismo requiere de
·Ingiere agua durante el día aun sin que sientas sed.
24 a 48 horas para recuperarse.
·Evita las bebidas muy dulces antes y durante
·Sigue cultivando buenos hábitos y observa tu
la carrera.
orina, pues su aspecto te dará la información
·Recuerda que la temperatura del agua ideal
necesaria para saber si tu nivel de hidratación
para la absorción es de 8 a 14°C.
es adecuado. Una buena hidratación se nota
·Si participas en un maratón las bebidas rehi-
cuando la orina es clara, de color amarillo pá-
dratantes ayudan al cerebro a recibir glucosa
lido y ocurre con frecuencia. Si tomas suple-
sanguínea y con ello evitarás sentir fatiga, so-
mentos, tu orina puede tener un color oscuro.
bre todo en los últimos kilómetros.
El riesgo de llenar reservas de energía con el
·Recuerda que en ejercicios de más de tres
combustible equivocado (grasa corporal, no
horas hay pérdida de electrolitos importantes
glucógeno) afectan su rendimiento. Además,
como el sodio, por eso las bebidas deberán te-
incrementa los niveles de colesterol, triglicé-
ner de 20 a 30 mili equivalentes de este mineral
ridos y glucosa en mayor grado en personas
(lee las etiquetas de bebidas para deportistas).
con actividades leves a moderadas.
Zona centro
Hotel NH Puebla
Holiday Inn Express
Cholula
Hotel Casona San Antonio
Av. 5 Sur no. 105
Blvd. Hermanos Serdán 45, Amor,
Villas Arqueológicas Cholula
9 Oriente no. 203
(222) 246 1620 Hotel Colonial
(222) 309 19 19 Hotel Posada San Pedro 2 Oriente no. 202
(222) 246 46 12 Hotel el Sueño + Spa
(222) 891 57 00 Hotel Puebla de Antaño
9 Oriente no. 303
3 Oriente no. 206
(222) 232 64 23 / 232 64 89 Hotel Gilfer
(222) 246 24 03 Hotel Quinta Real
2 Oriente no. 11
(222) 229 09 09 Hotel San Leonardo
4 Sur no. 105
(222) 309 98 00 Hotel Imperial 4 Oriente no. 212
(222) 242 49 80 / 246 38 25 Hotel La Purificadora Callejón de la 10 Norte no. 802
(222) 309 19 20 Hotel La Violeta 8 Oriente no. 1202
(222) 231 92 43 Hotel Mesón de San Sebastián 9 Oriente no. 6
(222) 246 65 23 Hotel Mesón Sacristía de la Compañía 6 Sur no. 304 callejón de los sapos
(222) 232 45 13
Calle 7 Poniente no. 105
Av. 2 Oriente no. 211
(222) 223 66 00 Hotel Señorial Puebla 4 Norte no. 602
(222) 246 21 20
cerca de las ánimas La Quinta Inn & Suites Puebla Palmas Av. Zeta del Cochero
(222) 303 98 00 City Express Puebla Angelópolis Circuito Juan Pablo II 1755, La Noria
(222) 211 70 00
(222) 303 03 03 Hotel Villa Florida Boulevard Atlixcáyotl 1100 Zona Angelópolis,
(222) 273 22 22 MM Grand Hotel Boulevard Atlixco 4303. Las Animas
(222) 211 84 40 Marriot Ave. Hnos. Serdán 807, Fracc. Las Fuentes
(222) 141 20 00 Courtyard Puebla Las Animas Av. 31 Poniente 3333, Esq. Blvd. Atlixco
(222) 447 21 00 Fiesta Inn Blvd. Atlixco 3515, esquina con Av. Fresnos
(222) 303 16 00 Fiesta Americana Blvd. Atlixcayotl Km 5 Fracc. La vista
(222) 225 93 00 Holliday Inn Puebla Circuito Juan Pablo II no. 1936
01 800 083 55 29
Poniente 601 San Andrés
01 987 872 6236 La Huerta Golf & Hotel Privada Juan Blanca 2501 A
(222) 247 33 92 / 247 96 11 La Quinta Luna 3 Sur 702 San Pedro Cholula de Rivadavia
(222) 247 89 15 Estrella de Belem B&B and Spa 2 Oriente 410
(222) 261 17 78 Hostal de San Pedro 6 Norte 1203
(222) 178 04 95 Villas Hotel Cholula Calle 3 Poniente 703
01 987 872 6236 Hotel Real de Naturales 6 Oriente no. 7
(222) 247 60 70
RECOMENDAMOS HOTELES
39
ENTREVISTA
40
Mary MorĂn compositora con luz propia
Foto: Ricardo Trabulsi
O
riginaria de Sonora pero con residencia en Puebla, la cantante y composito-
ra Mary Morín ha escrito una historia de éxito que incluye temas que varios famosos han interpretado, además de sumarse siempre a causas altruista sin dudarlo nunca. Este 2014 celebra más de 25 años de carrera muy activa, con presentaciones y con nuevos proyectos que incluyen impulsar a nuevos talentos con mucho por ofrecer en el medio musical. Sin embargo, no todo ha sido miel sobre hojuelas, ya que reconoce existe poco apoyo para los nuevos artistas: “En Puebla hace falta mucho impulso para quienes cantan en vivo, lo comentaba antes que incluso en varios lugares ya no se da oportunidad a los talentos
Una artista con mucha historia en Puebla
que buscan darse a conocer. Y pertenecer a una Asociación de Compositores ya no significa tanto tener un respaldo, pero eso no debe ser algo que te quite una ilusión”.
Por Angello WOLF / angello.wolf@invitta.net
ENTREVISTA
41
Foto: Angello WOLF
ENTREVISTA
42
Invitta:¿Cómo explicas el reconocimiento y
artistas debemos compartir lo que recibimos,
excelente aceptación entre el público?
es un compromiso y no una responsabilidad”.
M.M:“Es una bendición seguir con el cariño de la gente, pienso que es resultado de ir sem-
Cabe recordar que a Mary Morín le han graba-
brando y sembrando, y aunque puedan existir
do 125 temas diferentes artistas como Senti-
también criticas, siempre hay muchos buenos
dos Opuestos con Inexpicablemente y El Di-
comentarios y el apoyo de amigos y conoci-
bujante; para Kabah escribió Ven; para Bronco
dos continúa”.
(El Gigante de América) Choche Diet; para Litzy, No te Extraño; además de 14 canciones
Invitta:¿Y además siempre sumándote a cau-
más. Para Ivonne Aviléz fue Piquito de Pollo y
sas nobles, por qué?
20 canciones más, para Tatiana casi todo su
M.M:“Yo siempre estoy dispuesta a ayudar
disco y para RBD el tema Mi Siempre.
a lo que me piden, una acción noble merece respaldo y es una forma de agradecer tantas
Ella continúa muy vigente, recién concluyó una
cosas buenas que me ha brindado la vida, los
temporada en el restaurante Mineiros, además
de presentarse en otros lugares importantes de la Angelópolis, demostrando su gran talento en el medio musical; incluso ahora comparte su faceta como comediante al presentarse con un show muy ameno: “No es lo mío lo del humor, pero para llamar la atención hasta comencé a contar chistes y fue algo que funcionó”. Invitta: ¿Extrañas el concepto de presentarte en centro nocturno? M.M: “Fueron buenos años los 80´s, fue cuando cantaba con mi hermano con el grupo Kinder e incluso recorrimos el país presentando un show muy versátil, pero fíjate que no tanto porque continúo presentándome en diferentes
Foto: Angello WOLF
lugares y con excelente respuesta”.
Foto: Angello WOLF
ENTREVISTA
44
Invitta:¿Por qué decidiste quedarte en Puebla
adicción. “Es una forma de mantenerme activa
y no trasladarte a otra plaza?
y viva, siempre fui muy inquieta y además mi
M.M: “Se convirtió en mi hogar y donde siem-
pasión es la música, ahora estoy en la dinámi-
pre he recibido el cariño de mucha gente,
ca de impulsar a quienes tengan talento y muy
siempre respondo igual, me recibieron con
dispuesta a proyectarlos en el medio”.
los brazos abiertos, obvio también digo que sí cuando me invitan a una presentación y aquí
Invitta: Das clases, ¿pero y si llega alguien con
estoy muy a gusto, feliz de la vida”.
esa misma pasión, lo promoverías? M.M:“Creo que es algo muy válido y siempre
Desde su estudio de grabación adaptado en
he trabajado con personas con la misma in-
su propio hogar, la famosa reconoce que aun
quietud, no digo que no, si demuestras esa
no piensa en retirarse, incluso durante entre-
hambre y ese don por supuesto que sí, de mi
vista con Invitta Puebla mencionó que con-
parte total respaldo para quienes puedan ofre-
tinuar arriba de los escenarios es como una
cer su talento”.
ÁMSTERDAM BOULEVARD
TEATRO
45
Á
msterdam, capital de Holanda, quizá una de las ciudades, sino la de mayor tolerancia y aceptación hacia la
homosexualidad. Representa un deseo de libertad, de romper rejas, de salir del escondite (del ‘closet’, dirían algunos) para expresar abiertamente la inclinación que se tiene.
Por Vlad Villegas, Rekámara, Teatro Íntimo.
O EL SUEÑO DE LIBERTAD
TEATRO
46
A partir de esta imagen, Jesús González Dávila escribió hacia
no trata
finales de la década de los años 80 un poderoso texto no ubi-
solamente
cado en la anhelada y admirada capital de Holanda, sino en una calle perdida, de clase más bien baja, llena de basura y de violencia, ubicada en la Ciudad de México o en cualquier calle de la Puebla de los Ángeles.
de hablar en defensa de derechos o de libertades de
Un texto que no trata solamente de hablar en defensa de de-
la diversidad
rechos o de libertades de la diversidad sexual, sino también
sexual, sino
de hablar sobre la dificultad que existe a la hora de establecer
también de la
relaciones de pareja: Un joven homosexual huye de su departamento en un edificio condenado por los temblores, que se agrieta y resquebraja como él mismo en su interior, buscando
dificultad que existe a la hora
no solamente un nuevo lugar para vivir, más pequeño y moder-
de establecer
no, sino también buscando su propio respeto. Gabb desea huir
relaciones de
de las paredes crujientes, y desea huir del hombre que desea:
pareja
Salvador, ese macho, mayate, explotador, a la vez animal y tierno, que usa su atractivo físico para obtener de Gabb desde cerveza y favores sexuales hasta dinero.
No se trata de un problema o situación exclusivamente del mundo gay, sino de un fenómeno que se puede vivir en cualquier pareja, sea Hombre – Mujer, Mujer – Hombre, Mujer – Mujer u Hombre – Hombre… La codependencia tóxica, enfermiza, la necesidad de ser y de tener al otro cerca, amándolo y odiándolo simultáneamente; la violencia en todas sus formas (simbólica, verbal, física, sexual). Un texto realista en su versión impresa, que fue traducida en una puesta en escena en la que la mente de Gabb, sus recuerdos, sus temores y angustias, sus propios amores, se materializan en su departamento, en la luz que entra por las ventanas rotas, en la presencia del viejo vigilante que es otro y es él mismo, en el amigo sin cuetes mentales que lo acepta tal cual, con todo y su ‘defectito’, en las paredes crujientes, en las revistas rotas y en las bolsas de basura, en los árboles cargados de murciélagos y de aves de rapiña, en la cerveza y en el brandy corriente, en los sueños rotos de vivir en… Ámsterdam Boulevard, de Jesús González Dávila. Gabb: Marco Polo Rodríguez Felipón: Saúl Camarillo Salvador: Aldo César Hidalgo Música Original: Sebastián Cabañas (cello) y Bruno Tapia (acordeón) Apoyo Técnico: Daniel Arturo Vestuario: Paco Lezama Diseño Gráfico: Samuel Segura Dirección: Vlad Villegas Producción: Lenguas Prietas Teatro
TEATRO
47
ESPECTÁCULOS
48
AGENDA OCTUBRE CAPILLA DEL ARTE UDLAP 10 12:30 pm Programa: Arte y Café Evento: La generación de la Ruptura y sus antecedentes 5:00 a 9:00 p.m. Programa: Noche de museos Evento: Noche de museos. Abierto hasta las 9 p.m 6:30 p.m. Programa: Viernes de Cinexpectativas/UDLAP & Friends Evento: Proyección del cortometraje 3 secondes et 5 minute (2013) con presencia del realizador, Pasquale Calone. 12 4:30 p.m Programa: Domingos Fantásticos Evento: Obra de teatro-danza sobre la historia del edificio de Capilla del Arte UDLAP a cargo de la compañía Mudanza 13 7:00 p.m. Programa: UDLAP & Friends / Otros Horizontes Evento: Los otros dreamers. 15 7:30 p.m. Programa: Miércoles Musicales Evento: Recital de flauta, cello y guitarra con E. Múñoz, N. Borislova y E. Carpinteyro 17 6:30 p.m. Programa: Viernes de Cinexpectativas Evento: Pi: El orden del caos (Pi, 1998). Dir. Darren Aronofsky. EUA. 1 hr 24 min. Clasificación: B 19 4:30 p.m Programa: Domingos Fantásticos Evento: Cuentos y Pun Cata Pun Plas Plas
22 7:30 p.m Programa: Miércoles Musicales Evento: Cine-concierto: La Pasión de Juana de Arco 24 6:30 p.m. Programa: Viernes de Cinexpectativas Evento: La fuente de la vida (The Fountain, 2006). Dir. Darren Aronofsky. EUA-Canadá. 1 hr 36 min Clasificación: B 26 4:30 p.m Programa: Domingos Fantásticos Evento: Buffet de palabras. Espectáculo de cuentos con la compañía Cajón Creativo 29 7:30 p.m. Programa: Miércoles Musicales Evento: Recital de piano a cuatro manos con lectura del libro de L. Carroll. Alicia en el país de las Maravillas 30 5:30 p.m. Programa: Arte y Café Evento: Séptimo Encuentro Fotográfico de México Charla impartida por Patricia Mendoza sobre fotografía de guerra y ciudad. En colaboración con Casa Taller Click. 31 6:30 p.m Programa: Viernes de Cinexpectativas Evento: Cisne Negro (Black Swan, 2010). Dir. Darren Aronofsky. EUA. 1 hr 48. Clasificación: B. 5:00 a 10:00 p.m. Programa: Noche de museos Evento: Noche de museos Visita guiada a las 5:30 p.m. Abierto hasta las 9p.m.
** Programación sujeta a cambios sin previo aviso. **“Conversando con expertos se requiere inscripción previa.
ESPECTテ,ULOS
50
Enterate de mテ。s espectテ。culos en:
invittamagazine.com