![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/45fda43be16bbe8b3a37a5dce25421ae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
15 minute read
Preámbulo
P R E Á M B U L O
9
Advertisement
Motivación y objetivos
Mi primer encuentro con la figura de Bernard Rudofsky tiene lugar cuando, fortuitamente, se me asigna como proyecto de curso en la asignatura de Arquitectura y Patrimonio realizar un breve estudio sobre la polémica pero influyente exposición, y posterior catálogo, Architecture without architects, publicada en 1964. Tras el emergente interés por el autor, sus vivencias y la arquitectura vernácula que vertebraba su obra, se desarrolla en un trabajo que recoge sus inicios en el mundo del diseño y la arquitectura, pasando por sus numerosos viajes y estancias internacionales, hasta la culminación de su obra con La Casa de Frigiliana, proyectada como síntesis de su estudio y producción crítica.
Con la finalidad de conocer con mayor profundidad su recorrido y adquirir aquellos conocimientos y claves para la proyección contemporánea que aún nos proporciona la obra de Rudofsky, este trabajo aspira a estudiar con mayor detenimiento el desarrollo de su manifiesto: el paso de la «casa con patio», el modelo tipológico sobre el que arranca su praxis, a la «habitación exterior», o como él lo llamó, “The conditioned outdoor room”.
Sería la habitación, esa estancia, recinto o contenedor doméstico primordial, el objeto del que nace su manifiesto y cuya morfogénesis veremos reflejada en la secuencia de sus obras.
Introducción y contexto
Nacido en Zauchtl (Suchdol), Moravia, el 19 de abril de 1905, Bernard Rudofsky fue arquitecto, diseñador, crítico, profesor, investigador, editor/director de revistas... Conocido mayoritariamente por su obra crítica y teórica, más que por su práctica arquitectónica, sus enseñanzas aún gozan de enorme actualidad.
El creciente interés del autor por la arquitectura popular, cuyos modelos constructivos utilizó durante años como base de su crítica hacia los «progresos» del modernismo, le llevó en sus últimos años como estudiante a habitar el Mediterráneo, se dice que su primer amor. Cautivado por su clima, olores y habitantes, es aquí donde conoce formas de vida más puras de lo que había jamás experimentado. Embebiendo las enseñanzas de esta tierra y sus humildes moradores, el joven vienés va a encauzar su carrera como arquitecto tomando como referencia esa arquitectura sencilla, blanca como la cal, en ocasiones perforada por patios, que actuará como cimentación de su manifiesto.
“For a long time, we have lost contact with the ground”
[“Da molto tempo abbiamo perso el cotatto col suolo”] 1
Con esta enigmática afirmación introduce Rudofsky la publicación de su diseño para una casa en la isla napolitana de Prócida en 19382. La indudable importancia del viaje en la propuesta doméstica rudofskiana vendrá dada no únicamente por el contacto producido entre el autor y aquellos lugares distantes en los que basa y desarrolla su estudio, sino primariamente por el acto de habitarlos3; establecer su residencia en estos ambientes resulta ser un hecho de profundización complementario en el que apoyará su producción tanto crítica como arquitectónica a lo largo de los años.
“Life as a voyage, travel as a lifestyle.”4 Tomando el viaje como forma de vida, el recorrido de Rudofsky va a traducirse en una recopilación de vivencias y conceptos del habitar contemporáneo que darán fruto (y en ellas se formalizarán) a siete obras construidas que estudiaremos en los siguientes capítulos del trabajo5. Sus casas indagan en dichas percepciones desde la perspectiva de la arquitectura tradicional, más precisamente la mediterránea, y desde su icónica visión de nuevas formas de habitar.
La manifestación del sur y esa arquitectura a la que denominamos popular en la práctica profesional del joven arquitecto resultó ser bastante temprana; estancias de estudio, numerosos viajes y trabajos teóricos hicieron que esta «nueva» cultura, enfocada al mediterráneo y a lo popular, adquiriese rápidamente un peso importante en su obra e ideología. Es durante 1931 que visita Grecia para recopilar datos para lo que sería su tesis doctoral, «Un tipo primitivo de construcción en cemento en las sureñas Cícladas», donde indaga en la identificación de la «unidad esencial de habitación» como punto de arranque de una proyección contemporánea6 .
Bernard Rudofsky
Mapa orientativo de la isla de Procida, 1935
1. RUDOFSKY, Bernard, “Non ci vuole un nuovo modo di costruire, ci vuole un nuovo modo de vivere, Domus, n. 123, Milano, marzo 1938
2. LAFUENTE SÁNCHEZ, Víctor A. «Gio Ponti y Bernard Rudofsky: La casa mediterránea y su representación en la revista domus» en EGA Revista de expresión gráfica, nº 26, 2015, pp. 256-265.
3. LOREN MÉNDEZ, Mar «La Casa en Frigiliana. Manifiesto rudofskiano de la domesticidad contemporánea» en Bernard Rudofsky. Desobediencia crítica a la modernidad, Comisarias de la exposición Mar Loren y Yolanda Romero Centro José Guerrero, España, 2015.
4. RUDOFSKY, Bernard, “Umriss-Gespräch mit Bernard Rudofsky” Umriss 5, n. 1 (1986), p. 21.
5. Junto con su casa en Frigiliana Rudofsky llega a construir otras seis obras domésticas: Casa Oro, Nápoles (1935-37); Casa Frontini y Casa Arnstein, Casa Hollstein (Itapetirica), Sao Paulo (1939-1940); Jardín-Casa Constantino Nivola, Amagansett, Nueva York (1949-1950), Jardín-Casa James Carmet, Grosse Pointe, Michigan (1962-1964).
6. PIZZA, Antonio «Casas mediterráneas en España. La aportación de Rudofsky, entre Sert y Coderch» en Bernard Rudofsky. Desobediencia crítica a la modernidad, Comisarias de la exposición Mar Loren y Yolanda Romero, Centro José Guerrero, España, 2015.
11
La investigación sobre la vivienda unifamiliar llevada a cabo en los años 30 por la cultura italiana forjaría una sólida relación entre Rudofsky y arquitectos españoles como José Antonio Coderch de Sentmenat (1913-1984), o los italianos Gio Ponti (1891-1979) arquitecto y fundador de la revista Domus, y Luigi Cosenza (1905-1984), con quienes colaboraría en numerosas ocasiones.
Durante su estancia en Italia desarrollaría sus primeras obras bajo una geometría espacial elemental, sostenida por rigurosas ortogonalidades y prismas puros. No debe olvidarse que, ya sea por su formación académica como por sus primeras prácticas profesionales, se percibe en sus diseños la influencia loosiana y del purismo arquitectónico que pudo recibir por su procedencia centroeuropea, donde la renovación de la arquitectura interactuaba con reflexiones estéticas y las necesidades humanas en su totalidad7 .
Sería la «habitación», el objeto del que emerge su manifiesto y cuyas diferentes fases estudiaremos en la secuencia de sus obras, tanto aquellas construidas como las que quedaron en trazos sobre papel.
Spaghettiesser (spaghetti eaters)
Bernard Rudofsky, 4 Zeichnungen zum Aufsatz die Einkleidung, ca. 1932.33
7. Ibid.
Casa Oro
Bernard Rudofsky y Luigi Cosenza Nápoles, Italia, 1935-37 Fotografía b/n Archivo Luigi Cosenza, Nápoles
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/dda5c8adf210b577b9208edfa51e93c2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/525b83f3da7811aaedcec10ad0e67247.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Metodología de trabajo
Casi 60 años después de la publicación de Arquitectura sin arquitectos, Bernard Rudofsky sigue conociéndose como el arquitecto impulsor (o, al menos, entre los participantes, considerado de los más influyentes) del desmembramiento del Movimiento Moderno; crítico principalmente de la reducción del espacio doméstico al Existezminimun8 y los modos de vida americanos, caracterizados por el funcionalismo y materialismo, extremamente alejados del buen habitar defendido por el autor.
La arquitectura que este denomina «sin pedigrí», quedaría en su obra como herramienta para enseñar a vivir, pudiendo aún contener claves para la proyección contemporánea. Es por ello que el siguiente Trabajo Fin de Grado busca emplear este mismo método de confrontación, aportando un nuevo enfoque de la obra de Rudofsky que muestre en detalle su concepto de «habitación exterior», y la validez, tanto desde los años 30 hasta su fallecimiento en 1988, y hasta el día de hoy, de los modos de vida y metodos constructivos empleados por el autor, estudiando su evolución a través de seleccionados proyectos donde apreciamos la influencia recibida por aquellos autores y países del Mediterráneo que se cruzan en su camino y contribuyen a su formación como arquitecto, diseñador, crítico y persona.
De estos modelos arquitectónicos van a surgir valores, tanto estéticos como funcionales, ligados a poblaciones con un patrimonio común y aplicables en la actualidad arquitectónica.
Bernard Rudofsky
Architecture without architects MoMA, Nueva York, noviembre 1964 - febrero 1965 Imagen de la exposición Fotografía b/n de Rolf Petersen Research Library, The Getty Research Institute, Los Ángeles
8. Die Wohnung für das Existenzminimum (la vivienda para el mínimo nivel de vida), tema propuesto para el CIAM 11, Frankfurt 1929. «Las actas del congreso se titulan concisamente L’habitation minimum (La vivienda mínima) e incluyen seis ponencias (Sigfried Giedion, Ernst May, Walter Gropius, Le Corbusier y Pierre Jeanneret, Victor Burgeois y Hans Schmidt), además de una serie de plantas de viviendas procedentes de distintas ciudades de Europa, clasificadas en unifamiliares, pareadas y plurifamiliares, y que habían sido seleccionadas por ofrecer una disposición racional en planta y una relación favorable entre la superficie útil de la vivienda y el número de camas».
CORTÉS, Juan Antonio, «Dos textos temáticos y cuatro fichas de edificios», en Un siglo de vivienda social, 1903-2003, Universidad Politécnica de Madrid, 2003
13
Bernard Rudofsky fotografiando la sandalia de la estatua de la musa Cithaoreda en el Museo Nacional de Arqueología de Nápoles, Fotografía de Antonio Niego Recogida en Guarneri, Bernard Rudofsky: A Humane Designer, p. 27
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/1ca41d16f80120d449fddd088911df42.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estado del arte
El siguiente trabajo, aún haciendo referencia a los ejemplos de arquitectura popular recopilados, estudiados y empleados por Rudofsky a lo largo de los años, tomará como objeto de estudio el caso de la «casa con patio», su origen en la obra rudofskyana y su posterior desarrollo hacia lo que llamaría «habitación exterior», un concepto que, como veremos en los últimos capítulos, recoge un amplio marco de variaciones de la misma: puede referirse tanto a un jardín o patio como estancia, componentes del contenedor doméstico, o a una calle peatonal que nace como extensión de las viviendas y comercios que le rodean, un espacio urbano enfocado a la diversidad, afabilidad y placer del individuo que vive en comunidad9 .
Como comienzo, es imprescindible conocer el leit motiv del autor a través de su palabra. En sus escritos da a conocer su postura ante los supuestos progresos del discurso moderno del siglo XX, una crítica concerniente no sólo al concepto de la vivienda como máquina para habitar sino a todo lo que respecta al individuo y su forma de vivir – en especial, dirigía sus palabras hacia el ciudadano americano –, ya sean sus incorrectos hábitos – como el simple hecho de sentarse, o la alimentación –, o la vestimenta reprimente, en forma tan alejada e incompatible con la anatomía del cuerpo humano que hacía del individuo un preso de la moda y del auge del materialismo en una sociedad capitalista. La moda y la vestimenta bajo el ojo de Rudofsky tendrá una breve aparición en el primer capítulo, «The Art of Living», un acercamiento a todos los ámbitos objetos de investigación del autor como resumen de su obra y pensamiento (se hará aquí mención a los libros y exposiciones que trataron esta parte de su estudio).
Con lo que respecta a este trabajo, cuatro de sus obras son esenciales para su desarrollo ya que contienen la base de arquitectura popular que vertebró su obra tanto teórica como práctica, así como sus últimos escritos en relación al concepto de habitar el exterior, ambos claves para la comprensión de los casos de estudio aquí tratados: Architecture without architects: A Short Introduction to Non-Pedigreed Architecture (1964)10, obra por la que es mayoritariamente conocido, The Prodigious Builders: Notes Toward a Natural History of Architecture with Special Regard to Those Species that are Traditionally Neglected or Downright Ignored (1977)11 , donde desarrollaría con más detalle los temas tratados en el primero, y, en referencia a la habitación exterior, Behind The Picture Window (1955)12 y Streets for People: a primer for Americans (1969)13, donde aborda el valor funcional y espacial de la calle, su preservación y calidad, con objetivo de ser reflejo de los modos de vida de una comunidad.
9. GUARNERI, Bernard Rudofsky. A humane designer, Ed. New York, Springer, 2003, p. 103
10. RUDOFSKY, Bernard, Architecture without architects; An Introduction to Non-Pedigreed Architecture, The Museum of Modern Art, New York, Doubleday, Garden City, N.Y, 1964, ISBN: 0902620789
11. RUDOFSKY, Bernard, The Prodigious Builders: Notes toward a natural history of architecture with special regard to those species that are traditionally neglected or downright ignored, New York & London, Harcourt Brace Jovanovich, 1977, ISBN: 0436437309
12. RUDOFSKY, Bernard, Behind the Picture Window, New York: Oxford University Press, 1955
13. RUDOFSKY, Bernard, Streets for people: a primer for Americans, New York, Doubleday, 1980, ISBN: 0385042310
“The foot that fits the shoe”
Exposición «Are clothes modern?», MoMA, Nueva York, noviembre 1944 – marzo 1945 Fotografía en blanco y negro Barbara Sutro
Bernard Rudofsky
Are clothes modern? MoMA, Nueva York, noviembre 1964 - febrero 1965 Imagen de la exposición Fotografía b/n de Rolf Petersen Research Library, The Getty Research Institute, Los Ángeles
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/3134a5c69bab5ff6565b873170df6731.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/32c2d97152f3aa45d2e5c34cd02349e1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14. Centro José Guerrero, Bernard Rudofsky. Desobediencia crítica a la modernidad, Comisarias de la exposición Mar Loren y Yolanda Romero, Centro José Guerrero, España, 2015, ISBN: 9788478075386
15. BOCCO GUARNERI, Andrea, Bernard Rudofsky: a humane designer, Editorial Springer, Viena, Nueva York, 2003, ISBN: 3211837191
16. Siddartha Rodrigo Clúa, Rudofsky en España. Paisaje vernacular y proyecto contemporáneo. Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Zaragoza, 2015
17. PIZZA, Antonio, Imaginando la casa mediterránea: Italia y España en los años 50. Imagining the mediterranean house: Italy and Spain in the 50’s, Fundación ICO, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2019, ISBN: 978-84-17905-09-5
18. PIZZA, Antonio, J. LL. Sert y el Mediterráneo, Barcelona, Colegio de Arquitectos de Cataluña, 1996, ISBN: 84-88258-06-2
19. PIZZA, Antonio, ROVIRA BELLOSO, Josep María, En busca del hogar. Coderch 19401964 , Barcelona, Colegio de Arquitectos de Cataluña, 2000, ISBN: 8488258836
Bernard Rudofsky
Architecture without architects MoMA, Nueva York, noviembre 1964 - febrero 1965 Imagen de la exposición Fotografía b/n de Rolf Petersen Research Library, The Getty Research Institute, Los Ángeles
Viviendas abajo, campos arriba. Poblado cerca de Tungkwan, Henan, China Bernard Rudofsky, Architecture without Architects, The Museum of Modern Art, New York, Doubleday, Garden City, N.Y, 1964
Bernardo Sandals y caja de zapatos
Bernardo Vintage, 1950-59 Piel roja y blanca. Caja de 8x29x13 cm Research Library, The Getty Research Institute, Los Ángeles 15
En cuanto a su relación con España, cabe destacar la monografía resultante de la exposición realizada por el Centro José Guerrero de Granada en 201414 , hasta la fecha la única existente en nuestro país. La idea de hacer una recopilación y exposición de su obra surge por la amistad entre el matrimonio Rudofsky y la familia Guerrero, gracias a los que conocieron el lugar que sería su hogar durante los meses de verano desde 1971. Podría afirmarse que, junto con la escrita por Andrea Bocco Guarneri (Bernard Rudofsky: A Humane Designer, 2003)15, también participante de esta exposición, se trata de las más completas en información, archivo fotográfico y detalle, con la riqueza añadida del contraste entre las aportaciones de cada uno de los autores contribuyentes a la divulgación de su obra.
Con lo que concierne a Rudofsky y España, quisiera hacer mención al Trabajo de Grado realizado por Siddartha Rodrigo Clúa titulado Rudofsky en España. Paisaje vernacular y proyecto contemporáneo16 dirigido por Iñaki Bergera (autor del capítulo «Spain, photographs without photographer. La mirada analítica de Bernard Rudofsky») donde, en derivación de la obra anterior, y en especial del capítulo mencionado, el autor enfoca su estudio «a las miradas que dedicó Rudofsky a España», haciendo una relectura de sus enseñanzas como fundamento y demostración de la validez actual de las formas y funcionalidad de la arquitectura anónima.
Conscientes de la reiteración en investigaciones referentes a la casa con patio, así como en el caso específico de Rudofsky son aquellas publicaciones sobre La Casa de Frigiliana, el presente trabajo trata de alejarse de los casos de estudio excesivamente revisitados para centrarse en aquellos que por su conexión temporal y trasfondo fueron referentes del autor, y posteriormente, para lo aquí escrito.
Para conocer en profundidad la trayectoria de Rudofsky en el Mediterráneo, un recorrido fundamental para entender sus primeras – y últimas – obras, serán indispensables los escritos de Antonio Pizza sobre este lugar y los autores que la abordaron. El capítulo que escribe para Desobediencia crítica a la modernidad, «Casas mediterráneas en España. La aportación de Rudofsky, entre Sert y Coderch» será clave para comprender el origen de las relaciones establecidas entre estos tres arquitectos, y con ello las semejanzas que encontraremos en algunas de sus obras. Lo serán también las siguientes, en orden de importancia: Imaginando la casa mediterránea: Italia y España en los años 50 (2019)17, J. LL. Sert y el Mediterráneo (1996)18 y En busca del hogar. Coderch 1940-1964 (2000)19 .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/cec3e8f60c9ec4d6d0f8d2f60f19b567.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/99a1b7680d1cf53fa56a15541a7bbb14.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/da9c70cf233331f33ff8d75d75fe0db7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aunque es un tema mencionado en las obras escritas hasta el día de hoy sobre el autor, se desconoce la existencia de publicaciones enfocadas a la evolución de la habitación exterior en su obra, tampoco sobre la habitación exterior en otro contexto.
Lo escrito sobre Rudofsky y esta temática, a día de hoy, se enfoca por completo al concepto de habitación exterior en el ámbito doméstico, y muy poco, o nada, a la idea que busca transmitir en su obra Streets for People. Es por ello que el último capítulo tratará de dar a conocer su visión de la calle como una estancia a través de ejemplos visuales y breves textos, así como hizo él mismo en Arquitectura sin arquitectos, tratándose en este caso de la mejor forma de entender a lo que se refiere al usar este término.
Quisiera aclarar que aunque desconozca la existencia de publicaciones sobre la habitación exterior, no significa que no existan, solo que no se han encontrado por el momento. Era de mi interés llegar al origen de este término, pero por falta de tiempo no ha sido posible. Es por ello que invito a quien continúe con esta línea a profundizar en este tema en concreto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220918190234-200386277ca77526d2d4df5532fd0f3a/v1/b9937d6f62a1fb623f1d5735888d4a4b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pizzaiuolo - antico caprese
(antiguo vendedor callejero caprese de pizza). Bernard Rudofsky, 4 Zeichnungen zum Aufsatz die Einkleidung, ca. 1932.33