UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE HUMANIDADES PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MANUAL SOBRE LA AUTOESTIMA PRE ESPECIALIDAD: ORIENTACIÓN EDUCATIVA PERSPECTIVAS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DRA. SILVIA Y ORTIZ MARIA TERESA A.
TÍTULO DEL MANUAL:
AUTOESTIMA Y EDUCACIÓN
ELABORADO POR:
Perez Chavarría Mariana & Zetina Ramos Oscar Isaí
GRUPO: 2601 1
ÍNDICE I. II. III.
IV. V. VI. VII. VIII.
Presentación
3
Descripción general del manual
4
Desarrollo de las actividades
5
a) Percepción que tienes sobre ti mismo.
5
b) Autoconcepto
7
c) Escala de autoestima de Rosemberg
9
d) ¿Cómo saber si tengo baja autoestima?
10
e) Reconociendo distorsiones cognitivas
13
f) ¿Mi rendimiento escolar, es?
17
g) Identificar las intervenciones en película
23
h) Conducta independiente
23
i) Anuncios de contactos
27
j) Enfrentando mis miedos
29
k) Actitud en los desafíos
29
IV. Hoja de reflexión
31
V. Valoraciones generales del tema
32
VI. Conclusiones
34
VII. Glosario
35
VIII. Bibliografía y anexo
39
2
I. Presentación En los últimos tiempos se viene enfatizando cada vez más la importancia de desarrollar una adecuada autoestima en los educandos, tanto en el hogar como en las instituciones educativas, puesto que la autoestima es un componente clave en el desarrollo de las personas, así como un fundamento indispensable para la estabilidad emocional de las mismas, por lo que tanto en el ámbito familiar como en las instituciones educativas y en las relaciones sociales se debe propiciar en el educando el desarrollo de la propia estimación y de la confianza en sí mismo, entendiendo que dichas cualidades son absolutamente necesarias para conseguir una armonía existencial. De igual manera, atendiendo a una mirada actual sobre el rendimiento académico, resulta relevante tener en cuenta como la autoestima puede influir en el mismo, ocasionando el éxito o el fracaso en la trayectoria académica del educando, ya que la autoestima de los educandos es un asunto de gran importancia, primero para sí mismo, segundo para su proceso educativo y, finalmente, para la educación como tal, en tanto personas educadas serán productivas para la sociedad; es el factor que puede definir, de manera relevante en los educandos, tanto su motivación académica, como un estado emocional favorable para el logro de un desempeño escolar redituable y un desarrollo educativo como sujeto individual y colectivo en aras de la plenitud. Por tal razón, el presente manual sobre “autoestima y educación”, es un material didáctico que permitirá a cualquier agente educativo conocer y comprender los elementos de autorreferencia que dan forma y nutren la autoestima, para poder trabajarlos como procesos educativos implicados en el quehacer de cualquier agente educativo, y así, ello fortifique su ejercicio profesional. Cabe mencionar que, a lo largo del manual, se puede encontrar una diversidad de actividades, técnicas y estrategias de aprendizaje, las cuales han sido pensadas para distintos niveles educativos, así como para las diversas modalidades, como por ejemplo para la ‘formal’, ‘no formal’ e híbrido. Ésto con la finalidad de que cualquier agente educativo pueda llevar a cabo en cualquier contexto y nivel educativo, un eficiente ejercicio en pro del desarrollo y la conquista de la autoestima. Finalmente, es importante proponer y llevar a cabo un conjunto de actividades, técnicas y estrategias de aprendizaje, que consideren los objetivos que se aspiran a conseguir en el desarrollo de la autoestima de los educandos. Tales objetivos se plantean en función de las necesidades del educando, por lo que resulta imprescindible que los agentes educativos sean conocedores del tema y de la amplia variedad de actividades que estarán a su disposición en este manual, las cuales, coadyuvaran en desarrollar aprendizajes significativos, en potenciar la construcción de nuevos conocimientos, en establecer un óptimo rendimiento académico, así como también ayudar a mejorar la salud emocional del educando, para que así pueda desarrollar una autoestima saludable.
3
II. Descripción general del manual El objetivo general de este manual es que los estudiantes conozcan las orientaciones para fomentar la buena autoestima en la infancia y la adolescencia, así como actividades que le ayudarán a fortalecer su autoestima para que como futuros orientadores puedan lograr todo lo que se propongan sin ningún impedimento, de igual forma podrá aplicarlas en algún momento a sus orientados. Dentro de este manual encontrarás información relacionada a la autoestima, así como actividades que te ayudarán a ti y posteriormente que podrás aplicar con tus orientados para fomentar una óptima autoestima en cualquier ámbito. La idea es que realices las actividades en diferentes días o situaciones que vivas, pues nuestro estado de ánimo puede verse afectado sobre lo que estemos viviendo y en ocasiones puede darnos un resultado más real. La batería está compuesta por 12 documentos. De los cuales son cuestionarios tipo Likert, pues permite escoger entre varias alternativas, lo cual se adapta más fácilmente a cada caso y ayuda a distinguir distintas actitudes o posturas favorables, desfavorables o neutras, gracias a su escala de valoración. Las escalas de Likert son psicométricas, pues es un método de evaluación sumaria, por lo tanto, permite una mediación inmediata que facilita el camino para construir otros instrumentos más precisos si se quiere profundizar en el tema. Permite, por ejemplo, sacar el porcentaje de la puntuación total, lo que ya da un lugar dentro del grupo donde se realiza el estudio o, si se desea. para dialogar con los iguales u otras personas con inquietudes semejantes que lo resuelvan. Al medir actitudes principalmente, el orientador debe estar alerta de tomar en cuenta opiniones y sugerencias de los participantes que atiende. Otro tipo de actividades que se implementan son de análisis, es la estrategia de aprendizaje que hace uso de la reflexión, personal o grupal, para profundizar en un contenido y aprenderlo. Con el análisis, las personas se hacen casi especialistas en el contenido porque entienden bien de qué se trata, sus orígenes y cambios actuales. También se cuenta con el de motivación en este tienen menos que ver con el contenido y más con la disposición y ánimo de la persona. Son también llamadas estrategias de apoyo y cuentan con la parte afectiva de la persona que debe aprender. A veces no tenemos mucho tiempo o ganas de ver esto, pero es crucial saber entenderse y conocerse. Si has pasado por una experiencia difícil o alguna preocupación, probablemente tu mente invertirá sus energías en darle vueltas a esa experiencia y no al aprendizaje. Otro es el de organización, donde se intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.
4
Adicional se cuenta con una actividad de lluvia de ideas, esta estrategia tiene por objetivos la generación de ideas originales y nuevas de manera grupal, en un ambiente distendido y propicio para ello; también favorece a promover la creatividad de los participantes y motivar la generación de ideas en términos de producción, cantidad e innovación. Y por último se cuenta también con actividad basada en problemas a partir de una situación problemática, los estudiantes deben definir con exactitud el problema y las implicancias de este, esbozando posibles soluciones. Es decir, los estudiantes proponen posibles soluciones. Más que orientarse al logro de un producto, las acciones se orientan al proceso de aprendizaje. Al término de cada actividad se contará con una hoja de reflexión, con el fin de facilitar la definición de estrategias de acción específicas deducidas por el propio lector. Las preguntas claves son: 1. ¿Defiendes tus ideales y tus metas? 2. ¿Aceptas tus errores? 3. ¿Cambiarías algo de tu persona? 4. ¿Qué te gusta de tu persona que nunca cambiarías? 5. ¿Cómo tomas las decisiones de tu vida, influyen más las circunstancias o quienes te rodean? Dentro del manual también encontrarás valoraciones generales del tema en donde se encontrará un cuestionario con el fin de concentrar toda la información obtenida después de haber leído este manual y darse cuenta de los avances obtenidos. Después encontrarás un glosario que te ayudará con palabras que no hayas comprendido y así puedas comprender el contexto de lo que lleva al uso de esa palabra. Por último las conclusiones a las que se llegó derivado de haber realizado el manual y concorde al tema.
5
III. Desarrollo a las actividades En cuanto a la batería, cada documento tiene su objetivo particular y tiene un propósito específico que el futuro orientador necesita percibir para, más adelante, poder elegir cuáles documentos se adaptan mejor a los casos que está atendiendo, y cuáles suprimir o, si es necesario, utilizar todos. 1. Percepción que tienes sobre ti mismo. Esta actividad tiene como objetivo aprender a identificar los aspectos que nos han marcado en nuestra vida, y que han ocasionado que nuestra autoestima se vea afectada, y además aprender a valorarse apropiadamente por lo que se es y no por lo que se pretende ser. Indicaciones: En la primera pieza de rompecabezas anota cosas que han dañado tu autoestima y en la segunda pieza de rompecabezas indica cómo podrías mejorarlas. Una vez terminado comparte tus respuestas con los demás compañeros de clase.
Recuerda que la autoestima es el VALOR que nos damos a nosotros mismos, es la capacidad que tenemos de amarnos, admirarnos y sentirnos bien con nosotros mismos.
6
El cuidado PERSONAL es importante a la hora de mantener nuestra autoestima. Cuando nos tomamos tiempo para cuidarnos, sentimos ese cariño y nos terminamos viendo MEJOR. Cuidarse no es ser EGOÍSTA. Tus buenos hábitos van a definir tu VIDA. 2. Autoconcepto Este cuestionario tipo Likert permite al lector darse cuenta en qué proporción se empata con los demás en ciertas expresiones sobre su forma de ser. Se ha de elegir una opción de la siguiente escala: Totalmente en desacuerdo, poco de acuerdo, no lo se, no lo decido; bastante de acuerdo, y totalmente de acuerdo. Una vez contestado todos los reactivos, se contrastan las respuestas con la clave para obtener el valor correspondiente de cada reactivo. Se suman las cifras señaladas y se saca el porcentaje para ubicar en qué proporción has desarrollado tu autoconcepto. Para la interpretación se contempla la puntuación obtenida. Entre más alta es, el autoconcepto es mayor. Sin embargo, hay que tener cuidado de no sobrevalorarlo o considerarlo poco desarrollado. Es importante analizar con cuidado los reactivos extremos, es decir, valorados con uno o cinco puntos. Si el autoconcepto es menor de 50% se le recomienda al orientado platicar con un orientador. Presta especial atención a los reactivos 1-2-7-8-9-10-11-12-13-15-20-21. Son signos de alerta dignos de tomarse en cuenta. El objetivo es tomar conciencia del desarrollo del autoconcepto que se tiene y revisar algunos puntos específicos como los señalados en el párrafo anterior. Si éstos aparecen, lo ideal es trabajarlos con el acompañamiento de un experto. Instrucciones: Lee con cuidado las siguientes frases que expresan la forma de ser de las personas. Señala el número que mejor te represente en cada reactivo de la mejor manera con base en la siguiente escala.
1 Totalmente desacuerdo
2 3 4 en Poco de acuerdo No lo sé, no lo Bastante decido acuerdo
5 de Totalmente acuerdo
de
7
No. Reactivos
1 2 3 4 5
1.
Generalmente siento que no sirvo para nada.
5 4 3 2 1
2.
Me considero una persona bastante torpe.
5 4 3 2 1
3.
Mis compañeros/as me aprecian por lo general.
1 2 3 4 5
4.
Soy una persona atractiva y agradable.
1 2 3 4 5
5.
Me llevo bien con mis profesores, me aprecian y valoran.
1 2 3 4 5
6.
Soy excelente estudiante, cumplido, con alto rendimiento. 1 2 3 4 5
7.
No me toman en cuenta, ni me invitan a participar.
5 4 3 2 1
8.
En nada destacó, no tengo de que sentirme orgulloso.
5 4 3 2 1
9.
Soy el basurero de los demás, sólo recibo las sobras.
5 4 3 2 1
10.
Soy una persona nerviosa, angustiada e insoportable.
5 4 3 2 1
11.
Mi familia no me escucha, me relegada, no le intereso.
5 4 3 2 1
12.
Estoy descontento conmigo, nada me sale bien.
5 4 3 2 1
13.
Carezco de reconocimiento, nadie valora mis esfuerzos.
5 4 3 2 1
14.
Soy un triunfador, destacó con frecuencia en lo que hago. 1 2 3 4 5
15.
En suma, tengo más puntos negativos que positivos.
5 4 3 2 1
16.
Si volviera a nacer me gustaría ser como soy.
1 2 3 4 5
17.
Los demás me aprecian, les gusta estar conmigo.
1 2 3 4 5
18.
Afronto los problemas, de alguna manera salgo de ellos.
1 2 3 4 5
19.
Estoy contento conmigo mismo, me gusta cómo soy.
1 2 3 4 5
20. Soy una persona tímida, débil, poco valiosa, sin rumbo.
5 4 3 2 1
21.
5 4 3 2 1
Los profesores me rechazan, me marginan. TOTAL: PORCENTAJE:
8
3. Escala de autoestima de Rosemberg Indicación: Cuestionario para explorar la autoestima personal entendida como los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo. Codificación del proceso: 1.1.1.2.1.1.4. Autoestima (CIPE-a). Administración: La escala consta de 10 ítems, frases de las que cinco están enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa para controlar el efecto de la aquiescencia Auto administrada. Interpretación: de los ítems 1 al 5, las respuestas A a la D se puntúan de 4 a 1. De los ítems del 6 al 10, las respuestas A a la D se puntúan de 1 a 4. · · ·
De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada autoestima normal. De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No presenta problemas de autoestima graves, pero es conveniente mejorarla. Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de autoestima.
Propiedades psicométricas: la escala ha sido traducida y validada al castellano. La consistencia interna de las escalas se encuentra entre 0,76 y 0,87. La fiabilidad es de 0,80. Además, este test tiene por objetivo evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de sí misma. Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más apropiada.
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. En desacuerdo
D. Muy desacuerdo
No. Reactivos 1.
Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás.
2.
Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.
3.
Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente.
4.
Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a
en
A B C D
9
5.
En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a.
6.
Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.
7.
En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.
8.
Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.
9.
Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.
10.
A veces creo que no soy buena persona.
4. ¿Cómo saber si tengo baja autoestima? El objetivo de esta actividad es que el estudiante pueda averiguar cómo es que se valora a sí mismo a través de una prueba que pretende hacer hincapié en la importancia de la autoestima; ya que ésta es uno de los aspectos psicosociales más relevantes que influyen en nuestro día a día, en nuestra salud emocional y en nuestras relaciones interpersonales e intrapersonales. Además, cómo su estado afecta de forma decisiva a su vida y qué solución está en su mano para mejorar su autoestima, fomentar las emociones positivas y enfrentarse a la realidad con determinación. El primer paso para ayudarte a mejorar tu autoestima es averiguar cómo te valoras a través de esta prueba de autoestima. Es muy fácil de realizar, solamente tienes que contestar 12 preguntas, y al finalizar comprueba tus resultados con las estimaciones que están debajo del cuestionario. Lee detenidamente y conteste sinceramente cada una de las preguntas: 1. SI ME COMPARO CON OTRAS PERSONAS… a) Solo veo virtudes en los demás y confirmo mis defectos. b) Tiendo a sentirme inferior porque en realidad siento envidia. c) Pienso que cada uno es como es y que todos tenemos virtudes y defectos. No me siento mal al compararme. 2. ANTE SITUACIONES COMPLICADAS… a) Siento miedo porque me siento indefenso. b) Me cuesta tomar decisiones porque me da mucho miedo equivocarme.
10
c) Me paro a pensar en cómo actuar y tengo en cuenta situaciones similares del pasado y cómo las afronté. 3. EN MI TRABAJO/ESCUELA… a) Sé que nunca podré superar a mis compañeros/as. b) Pienso que la mayoría de la gente rinde mejor que yo. c) Estoy satisfecho/a con mi rendimiento. 4. SI UNA PERSONA A LA QUE QUIERO O TENGO APRECIO ME HABLA MAL... a) Me siento pequeño/a y me callo. b) Le contestó, pero siento que diga lo que diga no va a servir de nada. c) Le contesto porque yo también merezco respeto. 5. EN CUANTO A MI IMAGEN CORPORAL… a) Me siento incómodo/a cuando me miro al espejo. b) Me cambiaría bastantes cosas que no me gustan. c) Sé que tengo defectos, pero en general, me siento bien con mi cuerpo. 6. CUANDO TENGO QUE DECIDIR ALGO… a) Suelo necesitar que alguien me aconseje y apruebe lo que voy a hacer. b) Le doy muchísimas vueltas antes de tomar una decisión y aun así me siento inseguro/a. c) Me suelo sentir seguro/a y tranquilo/a. 7. CONSIDERO QUE LA GENTE DE MI ENTORNO… a) Le es indiferente si estoy o no estoy. b) Puede que lo pasen bien conmigo, aunque no tanto como con otras personas. c) Están a gusto conmigo y se lo pasan bien. 8.
CUANDO HE SIDO TORPE Y RIDÍCULO/A (EJ.: ME TROPIEZO O ROMPO ALGO) …
a) Espero que nadie me haya visto e intento hacer como si no hubiera pasado nada. b) Me da muchísima vergüenza, siempre estoy igual. c) Me río con quien me haya visto. 11
9. SI ALGUIEN ME CRITICA… a) Me afecta muchísimo y ya estoy todo el día pensando en ello. b) Depende de la persona, pero me hace sentir mal. c) Intento ver qué puedo hacer para mejorar y crecer como persona. 10. A LA HORA DE CONOCER GENTE… a) Lo paso fatal, no sé cómo hacer para agradar. b) Me importa la impresión que pueda causar en los demás. c) Me hace ilusión y pienso que me lo voy a pasar bien. 11. EN MI FAMILIA… a) Soy el/la menos importante. b) Siento que a veces me tratan como no me merezco. c) Me siento querido/a. 12. LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS SOBRE MÍ… a) Me importa muchísimo y me afecta si opinan mal. b) Puede hacer que cambie algunos aspectos de mí o de mi comportamiento. c) Pienso que es una opinión más y que no se puede caer bien a todo el mundo.
Una vez terminada la prueba mide los resultados de acuerdo con la siguiente puntuación y comprueba el total de puntos obtenidos con alguno de los párrafos que te indicarán cómo es que te valoras a ti mismo, y si necesitas de acompañamiento profesional para seguir trabajando en tu autoestima. a) Puntúa ▷ 1 b) Puntúa ▷ 2 c) Puntúa ▷ 3 De 12 a 20 puntos: Lo sentimos, tienes la autoestima por los suelos. Tu autoconcepto es bastante negativo, lo cual quiere decir que no te gustas. No estás satisfecho/a con tu imagen o con la impresión que das a los demás y a ti mismo/a. Este bajo nivel de autoestima puede traerte emociones desagradables a diario (tristeza, frustración, envidia, etc.). Además, te rebaja tus competencias, puesto que no confías en ellas, en diversas áreas de tu vida. Nuestra recomendación es que busques ayuda psicológica profesional para que
12
aprendas a encontrar tus puntos fuertes y los que no tengas encontrarlos y que te suponga un reto en el largo camino del crecimiento personal.
De 20 a 28 puntos: ¡Estás ahí, ahí! Es cierto que por lo general te valoras a ti mismo/a. Sin embargo, aunque estés contento con tu propio concepto e imagen de ti, puede haber situaciones en las que esta valoración se vea influida de forma negativa en función del contexto y de las personas que te rodean, en lugar de que dependa de ti mismo/a. Estas situaciones son aquellas en las que más temes que tengan una mala opinión de ti. Lo que te recomendamos es que utilices las críticas para ver en qué puedes mejorar y crecer. Si no puedes, pide ayuda profesional.
De 28 a 36 puntos: ¡Enhorabuena! Tienes una alta autoestima. Eres un ejemplo de persona que se quiere a sí misma. Esto te hará experimentar muchas emociones positivas a lo largo del día, antes situaciones difíciles y en tu vida en general. Tienes confianza en tus propios recursos lo que te ayudará a mejorar en diversas áreas de tu vida. No dejes de confiar también en la opinión que otras personas tienen de ti y aprender a crecer con ellas.
5. Reconociendo distorsiones cognitivas En esta actividad trabajaremos lecturas de cortas historias, con una problemática establecida, y con preguntas de comprensión. El objetivo de la actividad es que el estudiante se induzca al autoplanteamiento y autocrítica de las distorsiones cognitivas, permitiendo así la identificación y la comprensión de éstas. Ya que de esta forma el estudiante comprenderá que estas distorsiones o ideas irracionales llevan a una deformación del mundo que percibe el sujeto, a veces de manera poco enriquecedora o autodestructiva, trayendo consigo muchas afectaciones en la autoestima de los que la padecen, ya sea mediante un pensamiento radical, autocrítico extremo o depresivo entre otros. Indicaciones: Lee cuidadosamente el problema planteado y contesta cada una de las preguntas acorde a tu forma de pensar y de sentir. Al finalizar, comparte las respuestas con tus compañeros de clase y con tu orientador/profesor.
JUANMA EL EXAGERADO 13
A Juanma le encanta jugar a los bolos, los sábados suele ir con su familia a una bolera que hay en un centro comercial cerca de su casa. Durante todo el tiempo que lleva jugando, suele ganar a los demás miembros de su familia y además con muy buenas puntuaciones. El sábado pasado Juanma tuvo una mala tarde de bolos y quedó tercero en las clasificaciones por detrás de su padre y su hermana Ana. Entonces Juanma pensó: “soy un desastre, soy el peor jugador de bolos del mundo”, “Ya no quiero jugar nunca más, no valgo para nada”. 1. ¿Cómo se siente Juanma?
2. ¿Por qué?
3. ¿Tú crees que Juanma es un mal jugador de bolos?
4. ¿Si te hubiera pasado lo mismo que a Juanma o algo parecido, ¿cómo te hubieras sentido tú?
14
5. Imagina que después de la mala tarde de bolos Juanma hubiera pensado: “¡Qué mala suerte, esta vez he perdido!, bueno es que mi padre y mi hermana han tenido mucha suerte y han jugado muy bien. ¡El próximo día trataré de hacerlo mejor! Lo importante es que me he divertido con mi familia. ¿Cómo se sentiría ahora?
COSAS DEL FÚTBOL Sandoval juega al fútbol todos los domingos en un equipo de su barrio. En el último partido se lució, metió los dos únicos goles de la jornada. Gracias a ello su equipo ganó. Todo el mundo la felicitó y le dio la enhorabuena. Pero Cova no estaba especialmente contenta ya que pensaba: “Es lo mínimo que podía hacer después de haber jugado como una manta los dos últimos meses”, “meter goles es mi deber si quiero merecer jugar en un equipo”. 1.
¿Cómo crees que se siente Sandoval? ¿Por qué?
2. ¿Crees que podría haber pensado otras cosas diferentes cuando la han felicitado?
3. Escribe cuatro cosas diferentes que podría haber pensado Sandoval.
15
4. ¿Cómo se sentiría entonces?
LUCIA LO VE MUY NEGRO Lucía tiene diez años, es una chica deportista, le encanta jugar al baloncesto con sus amigos y pasar los fines de semana en la sierra. Sus padres creen que es una chica responsable y sus amigos opinan de ella que es generosa y divertida. El martes pasado Lucía suspendió un examen de matemáticas y se sintió fatal, comenzó a pensar. “Soy una estúpida, soy una niña horrible, no quiero volver al colegio, mis padres estarán decepcionados”. Pasó toda la semana dándole vueltas al asunto, y el sábado cuando fue a la sierra con sus padres no lo pasó nada bien. Estuvo todo el rato pensando que no sería capaz de pasar de quinto de primaria. 1. ¿Cómo se siente Lucia? ¿Por qué?
2. Inventa una historia a partir de que Lucía suspende el examen de matemáticas, pero piensa cosas que la ayuden a sentirse mejor.
16
6. ¿Mi rendimiento escolar, es? En esta actividad se enfatiza la relación entre la autoestima y los resultados educativos. En la cual, los estudiantes y las estudiantes con una autoestima sana, altas expectativas y con motivación intrínseca para aprender, obtienen mejores logros académicos que aquellos y aquellas con autoestima baja, expectativas escasas y una motivación extrínseca para el estudio. Además, el cuestionario presenta un formato de autoinforme y contiene una serie de reactivos que recogen afirmaciones sobre diversas estrategias utilizadas durante el proceso de aprendizaje, cuya respuesta puede variar en tres grados diferentes; Verdadero, Falso y Algunas veces. Por lo tanto, en esta actividad el objetivo es que el estudiante identifique que tipo de rendimiento escolar está teniendo a través de las estrategias de aprendizaje que emplea en su vida académica, y si es que su alto o bajo rendimiento está vinculado a una autoestima sana o deficiente. Instrucciones: Lee con atención el siguiente cuestionario y contesta lo más sinceramente posible. Marca con una X la respuesta que consideres más adecuada recuerda que la “V” significa Verdadero, la “F” significa Falso y “AV”
17
significa Algunas Veces. Es muy importante que tengas en cuenta que tus respuestas no implican calificación, no hay respuestas “buenas” ni “malas”. Al término del cuestionario compara tus resultados con la siguiente información: el total de reactivos con respuesta Verdadero en el rango de 0 a 37 indica que “es necesario reestructurar las estrategias de aprendizaje”, de 38 a 55, “se requiere reestructurar algunas áreas”; de 56 a 74 “no se requiere reestructurar, pero se desea mejorar”. Por áreas, se considera que un 50% o más de respuestas Falso o Algunas Veces es un indicativo de que el área requiere mayor atención y mejoría.
No.
Reactivos
1.
He sentido la necesidad de mejorar mi rendimiento escolar
2.
Tengo la disposición para aprender técnicas y estrategias que me ayuden a mejorar mi rendimiento académico
3.
En la escuela cumplo con los plazos establecidos y las actividades escolares.
4.
Participó activamente en las actividades escolares.
5.
Cuando estudio lo hago en un lugar fijo.
6.
En el lugar donde estudio no hay ruidos y puedo concentrarme.
7.
Cuando estudio tengo a la mano todo lo que puedo necesitar.
8.
Tengo bien ordenado el lugar de estudio.
9.
Soy constante, estudio diariamente.
10.
Estudio de acuerdo con la dificultad de cada materia.
11.
Programó y respeto mi tiempo para estudiar.
12.
Tomo nota de las explicaciones del profesor en cualquier materia.
13.
Tengo ordenados mis apuntes y les entiendo.
14.
Utilizó la “agenda” para organizar mis actividades.
V F
AV
18
15.
Cuando leo un texto tengo un método específico para comprender mejor el contenido.
16.
Realizó una prelectura (lectura rápida antes de leer cualquier texto.
17.
Cuando realizo la lectura comprensiva me hago preguntas como: quién, cuándo, cómo, dónde, para qué, por qué, qué, etcétera; para entender mejor el contenido.
18.
En un texto, anoto las ideas principales en el margen izquierdo o derecho de cada párrafo.
19.
Las ideas principales que señalé las utilizó posteriormente para hacer esquemas, resúmenes o mapas conceptuales.
20.
Subrayó diferenciando las ideas principales de las ideas secundarias.
21.
Logró encontrar lo más importante de un tema sin dificultad.
22.
Obtengo sin dificultad las ideas principales de las ideas secundarias de un texto.
23.
Cuando leo comprendo la información que se presenta.
24.
Hago uso del diccionario cuando no sé el significado de alguna palabra.
25.
Al terminar de estudiar me hago preguntas para saber qué tanto aprendí y observar lo que me falta.
26.
Cuando leo, me planteo preguntas para comprender mejor la lectura.
27.
Conozco diferentes tipos de esquemas.
28.
Sé elaborar por lo menos dos tipos de esquemas.
29.
Elaboro esquemas de los temas que tengo que estudiar.
30.
Para realizar los esquemas utilizo el subrayado y las notas al margen.
31.
Organizó la información por orden de importancia para realizar el esquema sin dificultad.
32.
Utilizo los esquemas que hago para repasar y memorizar lo que tengo que estudiar, economizando tiempo y
19
esfuerzo. 33.
Por lo regular hago resúmenes de los contenidos que tengo que estudiar.
34.
Sé elaborar resúmenes de los temas que se me presentan.
35.
Logró extraer las ideas más importantes para realizar un resumen
36.
Utilizó las notas al margen y el subrayado que realicé anteriormente para elaborar resúmenes.
37.
No me cuesta trabajo quitar la “paja” del texto.
38.
Utilizó los resúmenes que hago para repasar y memorizar lo que tengo que estudiar, economizando tiempo y esfuerzo.
39.
Sé elaborar los mapas conceptuales para estudiar.
40. Sé ordenar jerárquicamente la información de un texto de
estudio para realizar un mapa conceptual. 41.
Conozco la estructura de los mapas conceptuales.
42.
Puedo diferenciar un concepto de una proposición.
43.
Puedo encontrar las palabras claves del texto.
44.
Utilizo los mapas conceptuales que hago para repasar y memorizar lo que tengo que estudiar, economizando tiempo y esfuerzo.
45.
Conozco algunos aspectos de la memoria que me ayudan a recordar más fácilmente lo que estudio.
46.
Aplico mis cinco sentidos cuando voy a memorizar algo.
47.
Sé algunas técnicas de memorización que me son muy útiles.
48.
Cuando quiero aprender algo lo relaciono con imágenes que me facilitan su aprendizaje.
49.
Es sencillo poner atención cuando estudio.
50.
En clase logró poner atención al profesor sin dificultad.
51.
Me relajo para poder concentrarme.
20
52.
Me concentro en lo que he estudiado con facilidad.
53.
Utilizó un método de estudio para realizar mis tareas.
54.
Cuando inicio una actividad suelo establecer metas de aprendizaje.
55.
Sé relacionar los conocimientos que aprendí con anterioridad con los de un tema nuevo.
56.
Distingo con claridad cuando un contenido nuevo lo he aprendido o no.
57.
Cuando estudio algún tema busco mis propios ejemplos para asegurarme que lo aprendí.
58.
Cuando estudio trato de explicar con mis propias palabras los puntos más importantes de lo que leí.
59.
Al terminar de leer lo que estoy estudiando saco mis propias conclusiones.
60
Cada vez que aprendo algo nuevo le doy un sentido y aplicación en diferentes situaciones.
61.
Me propongo metas que me ayuden a tener mejor éxito en mis estudios.
62.
Planeo actividades para cumplir las metas que me propuse.
63.
Cumplo las metas que me propuse.
64.
Cuando tengo éxito en alguna actividad observo qué fue lo que me resultó para seguir llevándolo a la práctica.
65.
Cuando no obtengo los resultados deseados observó que fue lo que no me resulto para cambiar la estrategia.
66.
Obtengo los resultados que me propongo con relación a mis estudios.
67.
Sigo las instrucciones que me dan cuando tengo que realizar una actividad de aprendizaje sin equivocarme.
68.
Antes de realizar una tarea verificó que la he entendido bien.
69.
Conozco estrategias que me permiten revisar y conocer con claridad los avances que tengo en mi aprendizaje.
21
70.
Aplico nuevas estrategias cuando tengo dificultad para aprender.
71.
Cuando trabajo en equipo expreso mis ideas y escucho las de los demás.
72.
Discuto y negocio con otros mis ideas.
73.
Acepto e integro a mi aprendizaje las ideas de otros.
74.
El trabajo en equipo me permite participar activamente.
El cuestionario es elaborado por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) de la UNAM. El cual, presenta 74 reactivos distribuidos en 14 áreas. I Actitud ante el aprendizaje (reactivos 1,2,3,4) II Factores Ambientales (reactivos 5,6,7,8) III Organización para el estudio (reactivos 9,10,11,12,13,14) IV Método para la comprensión de un contenido (reactivos 15,16,17,18,19,20) V Comprensión de la lectura (reactivos 21, 22,23,24,25,26) VI Estrategia Esquema (reactivos 27, 28, 29, 30, 31,32) VII Estrategia Resumen (reactivos 33,34,35,36,37,38) VIII Estratega Mapas Conceptuales (reactivos 39,40,41,42,43,44) IX Memoria (reactivos 45,46,47,48) X Atención/Concentración (reactivos 49,50,51,52) XI Método General de Estudio (reactivos 53,54,55,56,57,58,59,60) XII Autorregulación (reactivos 61,62,63,64,65,66) XIII Seguimiento de Instrucciones (reactivos 67,68,69,70) XIV Aprendizaje Cooperativo (reactivos 71,72,73,74)
7. Identificar las intervenciones en película
22
Después de haber visto una de las siguientes películas; Matilda, Pequeña Miss Sunshine, Amelie o Extraordinario… Identifica cuales son las personas que intervienen en la autoestima del protagonista y de qué manera lo hacen.
Objetivo: En esta actividad se pretende que el estudiante pueda aprender a identificar las intervenciones en los diferentes contextos que viven los niños después de haber visto las películas que se propusieron en la primera clase.
8. Conducta independiente El objetivo de este ejercicio es tomar conciencia de la conducta independiente que se tiene. Esto implica cierto nivel de madurez y autonomía.
Este apartado está dividido en dos partes para valorar la actitud y comportamiento ante ciertas actividades en el hogar y fuera de casa. Cada una tiene una escala de Likert con quince reactivos y dos preguntas abiertas. En ambas escalas se leen con cuidado las oraciones y se señala la opción que se considera representa mejor la conducta que se tiene con mayor frecuencia en relación con cada actividad.
INSTRUCCIONES: Lee con cuidado las siguientes oraciones y señala el número que consideres representa mejor la conducta que tienes con más frecuencia en relación con cada actividad, con base en la siguiente escala:
23
1. Lo hago muy bien y sin que me lo pidan o acompañen. 2. Lo hago bien, pero sólo si me lo piden o acompañan. 3. Lo hago, pero sólo con ayuda y compañía. 4. Me gustaría hacerlo, pero no me siento capaz. 5. Nunca lo he hecho, ni deseo hacerlo.
A) En mi casa
1
2
3
4
5
1.Arreglar mi recámara y pertenencias en casa.
1
2
3
4
5
2.Tener en buen estado mi ropa y objetos personales.
1
2
3
4
5
3.Recoger lo que esté tirado y poner la basura en su lugar.
1
2
3
4
5
4.Hago mi aseo personal todos los días.
1
2
3
4
5
5.Hacer mi tarea y repasar mis lecciones.
1
2
3
4
5
6.Ayudar en tareas de mantenimiento (pintar, cortar el pasto, cambiar focos, cambiar un vidrio roto, cuidar el agua).
1
2
3
4
5
7.Planear y hacer la comida cuando hace falta.
1
2
3
4
5
8.Obtener servicios de plomería, carpintería, mecánica.
1
2
3
4
5
9.Ayudar en la limpieza de mi hogar.
1
2
3
4
5
10. Saber a quién recurrir en caso de emergencia.
1
2
3
4
5
11.Hacer reparaciones sencillas a aparatos eléctricos.
1
2
3
4
5
12.Manejar herramientas (martillo, destornillador, llaves)
1
2
3
4
5
13. Administrar mi dinero y gastos personales.
1
2
3
4
5
14.Atender a un familiar enfermo.
1
2
3
4
5
15.Cuidar y atender a la mascota de la familia.
1
2
3
4
5
24
TOTAL: PORCENTAJE: Ahora responde las siguientes preguntas complementarias. En casa: 1.
¿En qué medida estoy satisfecha de mi conducta independiente en el hogar con base en la edad que tengo y por qué?
2.
¿Qué cosas necesito mejorar para ser más independiente y no depender de mis padres o dejar la responsabilidad de lo que me corresponde a otras personas?
B) Fuera de mi hogar
1
2
3
4 5
1. Realizar las compras para algún trabajo o compromiso.
1
2
3
4 5
2. Organizar un evento.
1
2
3
4 5
3. Buscar información telefónica, instituciones, internet.
1
2
3
4 5
4. Concertar citas con el médico, el dentista.
1
2
3
4 5
5.Llegar a un lugar desconocido ayudándome con un 1 mapa.
2
3
4 5
6.Ir solo a un espectáculo (cine, teatro, museo, concierto). 1
2
3
4 5
25
7. Llegar a tiempo a mis compromisos (puntualidad).
1
2
3
4 5
8. Hacer operaciones bancarias sencillas (ahorro, pagos).
1
2
3
4 5
9. Llenar formularios y solicitudes.
1
2
3
4 5
10. Acudir a una entrevista de trabajo.
1
2
3
4 5
1
2
3
4 5
1
2
3
4 5
13.Consultar diccionarios, libros, enciclopedias.
1
2
3
4 5
14.Participar en campañas de mi comunidad.
1
2
3
4 5
15.Aceptar críticas sobre mi trabajo sin enojarme.
1
2
3
4 5
11.Estructurar un trabajo con compañeros. 12.Trabajar con equipo.
TOTAL: PORCENTAJE:
Para finalizar, responde las siguientes preguntas complementarias. Fuera del hogar: 1.
¿En qué medida estoy satisfecha de mi conducta independiente fuera de mi hogar con base en los compromisos que tengo y por qué?
2.
¿Qué cosas necesito mejorar para ser más independiente y no depender de mis amigos, compañeros o de otras personas y reclamarles una responsabilidad que me corresponde?
Mi comentario: 26
9. Anuncios de contactos Realizar tabla con dos columnas: en la primera, cada alumno indicará qué puede ofrecer a los demás (enseñar una lengua, ayuda o tutorial de materias, acompañamiento de regreso a casa después de clases); en la segunda escribirá sus necesidades, o qué le gustaría aprender de sus compañeros (clases de dibujo, apoyo en ciencias). “Descubrimos a nuestros alumnos cualidades y capacidades de sí mismos que desconocían o creían no tener, y reforzamos su vínculo con compañeros y maestro, favoreciendo su inclusión dentro del grupo” El objetivo de esta actividad es reforzar la autoestima, pues las personas que lo realicen percibiran sus habilidades que pueden ofrecer al grupo, al mismo tiempo que ayuda a que los participantes conozcan más a sus compañeros y las personas con las que se relacionan pues muchas veces pasa que no sabemos con quién podemos contar y todas las cosas que nos pueden ofrecer o que nosotros podemos ofrecer para mantener relaciones sanas y unidas.
Qué ofrezco
Necesidades
27
Posteriormente se compartirá con el grupo para conocernos y opinar sobre la relación que tiene la actividad con la autoestima.
10. ¿Quién soy? En la primera parte el estudiante identificará 3 defectos y 3 virtudes que perciba en sí mismo. Su objetivo es que el estudiante identifique si tiene autoestima o necesita seguir trabajando en ella.
Virtudes
Defectos
En la segunda parte el estudiante analizará sus respuestas contestando las siguiente pregunta: ¿Te costó más trabajo colocar las virtudes o los defectos?
28
Si te costó más trabajo colocar tus virtudes, tienes que trabajar en la mejora de tu autoestima. Nunca es tarde para ello.
11. Enfrentando mis miedos En esta actividad el orientado retomará las veces en las que la sociedad nos ha herido la autoestima y cómo fue que las afrontamos. El objetivo de esta actividad es que el estudiante tome conciencia sobre lo que ha pasado a lo largo de su vida y si ha superado o afrontado situaciones donde le hayan herido el autoestima, para poder percatarse de los momentos en los que ha crecido y ha pensado en el mismo.
12. Actitud ante los desafíos El objetivo de esta actividad es poder tomar conciencia sobre las cosas que pueden afectar nuestra autoestima o lo que puede ayudar y una de ellas es la actitud ya que en muchas ocasiones podemos tener demasiados pensamientos negativos que nos pueden llevar a tomar acciones o decisiones que afecten nuestra persona ya sea físicamente o mentalmente, pero si desde que comienza el día o a medida que vamos afrontando las dificultades se realizan con una buena actitud, los resultados pueden ser favorables y podremos afrontar de mejor forma las cosas y con soluciones. En esta actividad como primera parte el orientado mirará el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=NtyZxqg9Lxw, el cual está relacionado a la cuestión de actitud pues está directamente relacionado con el autoestima. Lo que permitirá que pueda prescindir de las cosas positivas que hay de llevar la autoestima a buen nivel. Como segunda parte podrá ir señalando día con día en que escalón se encuentra su actitud ante los retos y desafíos cotidianos que requieren un esfuerzo especial. Es importada justificar su respuesta.
29
Si esto se señala durante un mes, todos los días, se obtiene una información más objetiva. Hacerlo una vez, refleja el estado de ánimo y el ambiente que le rodea en una situación en particular.
Es importante complementar el gráfico con el recuadro de los factores que lo detienen y los factores que lo motivan para seguir avanzando. Esta parte puede resolverse a discreción, según se requiera.
Lo que me detiene
Lo que me hace avanzar
30
Hoja de Reflexión Esta hoja de reflexión se resuelve después de cada una de las actividades propuestas en este manual con el fin de que se facilite la definición de estrategias de acción específicas deducidas por el orientado. ¿Defiendes tus ideales y tus metas?
¿Aceptas tus errores?
¿Cambiarías algo de tu persona?
¿Qué te gusta de tú persona que nunca cambiarias?
¿Cómo tomas las decisiones en tu vida, influyen más las circunstancias o quienes te rodean?
¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?
31
Valoraciones Generales del Tema Indicaciones. Contesta el siguiente cuestionario explicando detalladamente, con claridad, con coherencia y con base a los aprendizajes que tuviste durante la resolución de cada una de las actividades establecidas en este manual. Por otro lado, si requieres repasar un tema en específico sobre alguna actividad que no te haya quedado muy clara, puedes apoyarte en la bibliografía básica y en las otras fuentes de consulta que se encuentran al final de este manual, de esta manera podrás disipar cualquier duda y así contestar adecuadamente cada pregunta. 1. ¿Cuál es tu concepción de autoestima? 2. ¿Qué significa para ti tener una autoestima sana? 3. Menciona con tus propias palabras a qué se debe que los niños, adolescentes y jóvenes desarrollen una mala autoestima. 4. Coloca cinco características de una persona con una autoestima baja o deficiente, y cinco características de una persona con una autoestima alta o sana. 5. ¿Cuál es la diferencia entre autoestima y autoconcepto, y explica a detalle si son dos aspectos separados o complementarios en las percepciones del sujeto respecto de sí mismo? 6. Menciona y explica los seis pilares de la autoestima. 7. ¿Cuál es la importancia de que los agentes educativos (entre ellos los orientadores) estudien sobre este tema? 8. ¿Por qué es importante que los agentes educativos (entre ellos los orientadores) deban educar en la autoestima? 9. ¿En qué beneficia tener una autoestima sana? 10. ¿Cuál es la importancia de desarrollar el autoconocimiento y la autoaceptación en el proceso de formación de la autoestima? 11. ¿Qué son las distorsiones cognitivas y cómo repercuten en el desarrollo de una autoestima saludable?
32
12. Menciona cinco distorsiones cognitivas que afectan la autoestima y explica a detalle cada una de ellas. 13. ¿Por qué la autoimagen y el autoconocimiento son los aliados de una autoestima sana? 14. ¿Qué papel juega la autoconfianza en el desarrollo de una autoestima sana? 15. Coloca tres factores vinculados que expliquen el por qué una persona desarrolla una autoestima deficiente. 16. Menciona quienes son las personas significativas, y cuáles son las instituciones que influyen en la autoestima de una persona. 17. ¿Consideras que el rendimiento académico está vinculado con la autoestima de una persona, si o no y por qué? 18. ¿Consideras que hay una correlación entre el autoconcepto y el rendimiento académico? 19. ¿Cuáles son aspectos clave de una autoestima alta o sana? 20. Menciona a detalle cómo puedes mejorar la autoestima de una persona.
33
Conclusiones Este manual nos ha proporcionado diferentes maneras de aprender sobre la autoestima y sus implicaciones, a través de diversas actividades, técnicas y estrategias de aprendizaje, las cuales nos permiten potenciar dichos aprendizajes significativos, y así nutrir los conocimientos ya establecidos. De esta manera, dichas propuestas pueden incorporarse en distintos ámbitos educativos, ya sea que se implementen en una formación formal, no formal o híbrida, e incluso pueden adaptarse a los diferentes niveles educativos, siendo de esta manera un buen material didáctico para que cualquier agente educativo pueda emplearlo, ya que no se concentra en un solo contexto, sino que se puede adaptar a varios espacios de formación, así como a distintas edades. Por otro lado, las actividades, técnicas y estrategias de aprendizaje que se han presentado a lo largo de este manual nos han permitido como realizadores, comprender que en nuestro ejercicio profesional debemos considerar las condiciones de autoestima de cada uno de los agentes a formar; ya que los educandos con autoestimas bajas o mal trabajadas son propensos a presentar no solamente resultados con índices de ineficiencia en su desempeño académico, sino también conductas múltiples que no son productivas en ninguna esfera social, como renuencia, hostilidad, desgano, etc. Justamente, conocer la composición estructural de la autoestima es muy útil para todos los agentes implicados en la educación, los cuales trabajan con las infancias y las adolescencias, y esto les permite analizar a sus educandos en función de las carencias y prominencias que encuentren en ellos. Además, cuando los agentes implicados en la educación puedan entender que la autoestima juega un papel fundamental en los aspectos formativos de los educandos, podrán desarrollar su intervención didáctico-formativa más libre, productiva y nutricia. La intervención de cualquier agente educativo no solamente es un ejercicio didáctico; sino constituye un conjunto de procesos que se articulan para formar sujetos que se instaurarán en la vida social y buscarán cumplir sus objetivos o metas, y así construir su propio proyecto de vida. Por último, con este manual no sólo se pretende estimular la autoestima de quienes lleven a cabo cada una de las actividades, técnicas y estrategias de aprendizaje aquí propuestas, sino que académicamente el aprovechamiento escolar mejore y los conocimientos disciplinares tengan un significado más concreto. Por eso como agentes formadores de seres humanos, debemos ayudar a desarrollar la autoestima de los educandos, ya que ésta es el ingrediente fundamental que puede determinar las trayectorias de su vida. Por lo tanto, se espera que haya sido de utilidad el manual y todo lo expuesto en este medio, contribuyendo así, para un aprendizaje más significativo y al mismo tiempo para potenciar la creación de nuevas ideas o inspiraciones para la enseñanza, formación u orientación en cualquier espacio educativo.
34
Glosario A Agentes educativos. Son todas las personas que trabajan en Educación Inicial, independientemente de la institución, modalidad, función que desempeñan, nivel de escolaridad, región del país o características de la población. Son quienes acompañan el desarrollo y el aprendizaje de los educandos en los diversos servicios. Contribuyen de manera intencional, organizada y sistemática en el proceso de sostenimiento físico y afectivo que necesitan los educandos para desarrollarse plenamente.
Amor propio. Corresponde a la aceptación de los sentimientos que tenemos por nosotros mismos, hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamientos. Es el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y consideraciones que tenemos y depende de nuestra voluntad y no de las demás personas, ni de las situaciones o entornos en que nos desenvolvemos.
Autoaceptación. Supone, asumir nuestros pensamientos, sentimientos y conductas de modo realista y tolerante. Esto implica integrar en nuestro autoconcepto los aspectos positivos de nosotros mismos junto con nuestras limitaciones. Esta integración se puede lograr a partir de un constante trabajo de autoconocimiento.
Autoafirmación. Es la necesidad individual de autoconciencia al nivel deseado en la esfera social, psicológica y física. Además, indica un proceso que conduce a la formación de una imagen de lo real, deseado o imaginado, más afirmado por el individuo. La autoafirmación de una persona se realiza a través de acciones reales, logros e ilusiones, cuando el resultado se atribuye oralmente o se vuelve a evaluar, siendo objetivamente menos significativo.
Autoapreciación. Es la opinión emocional profunda que los individuos tienen de sí mismos, y que sobrepasa la racionalización y la lógica de dicho individuo.
Autoconcepto. Conjunto de creencias y sentimientos que se tienen respecto de uno mismo en un momento dado. Está formado a partir de percepciones, particularmente de reacciones ajenas, y dirige el comportamiento de la persona. Sus componentes tienen que ver con las sensaciones y la imagen corporal, la identidad personal, constituida por la coherencia con uno mismo, el propio ideal o expectativa, y la identidad moral y ética”.
Autoconfianza. Es el convencimiento de que uno es capaz de lograr un objetivo, realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para realizar un trabajo o resolver dificultades. Incluye mostrar confianza en las propias capacidades (por ejemplo, ante nuevas dificultades), decisiones y opiniones.
35
Autodignidad. Es un sentido de mérito personal. Además, es tener seguridad de mi valor, es una actitud afirmativa hacia mi derecho de vivir y ser feliz; es la comodidad al expresar apropiadamente mis pensamientos, deseos, necesidades, sentir que la alegría es mi derecho natural. Es decir, la autodignidad sería entonces una predisposición a que uno se experimente como digno de éxito y felicidad; y en consecuencia, la percepción de nosotros mismos como personas para quienes el logro, el éxito, el respeto, la amistad y el amor son apropiados.
Autodisciplina. Es el compromiso que haces contigo mismo para realizar una serie de actividades que has planificado orientadas a cumplir un propósito. La autodisciplina tiene una relación estrecha con el correcto uso de la voluntad. Además, la autodisciplina va de la mano con la evaluación de tu desempeño, te esfuerzas en ser más eficiente, porque deseas obtener resultados concretos que te lleven al mejoramiento personal. Cada vez que te esfuerces en lograr un propósito, tendrás que analizar qué tan efectivas son las estrategias que has aplicado y hacer los ajustes si fuese necesario.
Autoestima. Es la forma que tenemos de pensar, amar, sentir y comportarnos con nosotros mismos. Tiene consecuencias importantes en distintos aspectos de nuestras vidas y condiciona nuestra forma de percibir y experimentar nuestro entorno. En este sentido, el nivel de autoestima que tenemos afecta nuestra relación con los demás e intuye en nuestra calidad de vida. En pocas palabras, es la parte afectiva de nosotros mismos.
Autoimagen. Es la percepción del propio cuerpo, las reacciones de otros a su apariencia, y el resultado de las reacciones de otros al yo.
Autonomía. Significa que el agente es capaz de gobernarse a sí mismo, de ser plenamente responsable de lo que hace. De este modo, la autonomía se encuentra vinculada a la idea de que vivimos nuestra propia vida, de que somos dueños de quienes somos y lo que hacemos. Puesto que ser capaz de decidir y elegir es uno de los rasgos fundamentales de la idea de democracia, podemos decir que no estamos ante un objetivo más del sistema educativo, sino, posiblemente, ante un elemento nuclear o definitorio de éste en el seno de las sociedades libres.
Autorregulación. Consiste en saber regular nuestros pensamientos, sentimientos y acciones para poder lograr nuestros objetivos. En los infantes significa que sean capaces de regular lo que piensan, lo que sienten, para que puedan saber manejar sus acciones y responder a cualquier situación que se les presente en la vida, de una manera positiva, productiva, de una manera que sea de beneficio para ellos mismos y a los demás.
Autorresponsabilidad. Exige que el sujeto sea conscientemente responsable de su actuar. Es decir, es el proceso en el cual nos hacemos cargo de las consecuencias de nuestras acciones, es una forma en la cual ningún ente externo debe recordarnos
36
nuestras responsabilidad sino que nuestro ente interno (conciencia) es el encargado de generar el valor de la responsabilidad.
Autovaloración. Se refiere a la percepción o juicio que el individuo hace de sí mismo. Junto con los ideales, las metas y los propósitos, se trata de formaciones psicológicas de suma importancia en el desarrollo del ser humano, porque posibilitan su autorregulación al convertirse en directrices para la conducción de vida de las personas en determinado contexto sociocultural.
D Distorsiones cognitivas. Son los elementos con los que la crítica patológica ataca la autoestima. Es decir, las distorsiones cognitivas son hábitos de pensamiento que habitualmente utilizamos para deformar negativamente la realidad.
E Educación emocional. Es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarlos para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social.
Emocionalidad. Es la habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud; la habilidad para acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para entender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones y promover el crecimiento emocional e intelectual.
Estrategias de aprendizaje. Es un proceso mediante el cual un participante (aprendiz) adquiere y emplea los procedimientos en forma intencional como instrumento flexible para conseguir un fin en relación con el proceso de aprender (significativamente), solucionar problemas y satisfacer las demandas académicas. Además, las estrategias de aprendizaje están relacionadas con las técnicas de estudio, pero van más allá de las mismas, ya que el educando elige y las aplica de manera intencional siempre y cuando le demande aprender, recordar y/o solucionar problemas sobre el contenido de aprendizaje, en concordancia con el modelo pedagógico en el cual está estudiando.
R Relaciones interpersonales. Se caracterizan por darse entre dos o más personas, son aquellas que suponen que un individuo interactúa con otro y por tanto, 37
entra en su vida al mismo tiempo que deja que esa otra persona entre en la suya. Este tipo de relaciones son siempre necesarias para el desarrollo pleno de la persona y es por esto que aquellas personas que tienen problemas o dificultades sociales para relacionarse con otros suelen sufrir o terminar aislándose del mundo que los rodea.
Relaciones intrapersonales. Es el diálogo interno que ocurre continuamente dentro de la cabeza de cada persona. Algunos tipos de comunicación intrapersonal son los sueños, las fantasías, las lecturas, las reflexiones, el hablarse a sí mismo, los análisis. Sirve para conocer nuestras propias emociones, ideas, deseos y acciones del pasado, presente y futuro. También sirve para juzgarnos a nosotros mismos, para reconocer, y para evitar los errores.
Rendimiento escolar/académico. Es una medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del estudiante para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento escolar/académico está vinculado a la aptitud y a la actitud de los estudiantes.
38
Bibliografía ●
● ●
● ● ●
●
Alcea Psicología y Psicoterapia. (20 de enero de 2020). Test de autoestima, ¿cómo saber si tengo la autoestima baja? Madrid, España. ALCEA. Recuperado de https://alceapsicologia.com/test-autoestima-baja/#top Bas, F. (1987). Distorsiones cognitivas en adolescentes deprimidos. II Congreso de Evaluación Psicológica. Madrid. Díaz Falcón, D., Fuentes Suárez, I., & Senra Pérez, N. C. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Revista Conrado, 14(64), 98103. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ Elustondo Iriarte, Vicente. (2010). Orientaciones para fomentar autoestima. Colegio Virgen de Atocha, Fálcon Flores, Yolanda. (2005). TALLER DE AUTOESTIMA. Gestalt- Branden. figura/fondo, (Vol. 1), pp.72-92. Naranjo Pereira, María L.. (2007). AUTOESTIMA: UN FACTOR RELEVANTE EN LA VIDA DE LA PERSONA Y TEMA ESENCIAL DEL PROCESO EDUCATIVO. Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica, (Volumen 7, Número 3), pp. 1-27. Silva Ortiz, M., (2018). Y yo, ¿Cómo…he desarrollado mi autoestima?. Issue (Vol.3) Recuperado de: https://issuu.com/tessiesilva/docs/3._autoestima
Anexo ●
“HERMOSO VIDEO – Cuestión de actitud, Raúl Romero. https://www.youtube.com/watch?v=NtyZxqg9Lxw
39