Atención Primaria Nº 64 Febrero 2022
"Hasta aquí he llegado": 130 tutores de residentes de atención primaria se plantan, "lo que enseñamos no es medicina de familia" Dra. Arenas (Semergen): "Lo más difícil es ilusionar a nuestros residentes en atención primaria cuando ven la situación que vivimos" Dr. Julio Mayol: "Si desincentivamos la docencia como una parte esencial del ejercicio de la medicina, lo pagaremos"
04. REPORTAJE “Hasta aquí he llegado”: 130 tutores de residentes de atención primaria se plantan, “lo que enseñamos no es medicina de familia”
Especial Atención Primaria Nº64 Febrero 2022
Director Juan Pablo Ramírez Redacción Cristina Cebrián Gema Maldonado Hortensia Mateo Pablo Malo Victoria Guillén Ana González-Besada Relaciones Institucionales María Vargas Lucía Palomo Marketing editorial María Romano Dirección General Luis A. de Haro
06. ENTREVISTAS Dra. Arenas (Semergen): “Lo más difícil es ilusionar a nuestros residentes en atención primaria cuando ven la situación que vivimos” Dr. Julio Mayol: “Si desincentivamos la docencia como una parte esencial del ejercicio de la medicina, lo pagaremos”
12. ACTUALIDAD Fortalecer y modernizar la atención primaria europea, clave para la viabilidad de los sistemas sanitarios Semergen, AEC y SEMG elaboran el Manual de Patología Mamaria para Atención Primaria En el periodo 2020-2021 se han dejado de realizar 98 millones de consultas no Covid en atención primaria
18. BREVES Los médicos de familia vuelven a avisar del “colapso” en la atención primaria: “La situación es insostenible” SemFYC condiciona la gripalización del Covid-19 a la adopción de una hoja de ruta específica Nefrólogos insisten en incluir la anemia asociada a la ERC como criterio de derivación desde atención primaria
Edita Puesta en Mercado, SL Demóstones, 5 28032 Las Rozas. Madrid correo@isanidad.com www.isanidad.com
Madrid aprueba el incremento de 1.200 plazas y mejoras salariales para el 88% de los profesionales de Atención Primaria Los pacientes reclaman una participación efectiva y regulada en la toma de decisiones El Icomem estrena el ciclo ‘En Código Médico’ sobre ética y deontología, con el foco en atención primaria
24. OPINIÓN ¿“Hemos vencido al virus” o cambiado de escenario?
REPORTAJE del barrio de La Alhondiga, en la ciudad madrileña de Getafe. Pero «en las condiciones actuales la tutorización no tiene sentido porque lo que enseñas no es medicina de familia», asegura.
"Hasta aquí he llegado": 130 tutores de residentes de atención primaria se plantan, "lo que enseñamos no es medicina de familia"
"A
sí no voy a seguir recibiendo residentes (…) Hasta aquí he llegado". Es el cierre de la declaración de intenciones que el Dr. José Luis Quintana escribía en su blog personal y compartía en redes sociales el pasado 15 de enero. Lleva más de 30 años como médico de familia y tutor en atención primaria, siete de ellos fue jefe de estudios de una de las unidades docentes de Madrid que agrupan a tutores y residentes. Pero el año que viene no estará disponible para nuevos médicos MIR, pese a que «son de lo mejor que me ha pasado en mi vida profesional», cuenta por teléfono a iSanidad. Su decisión ha corrido como la pólvora entre los tutores de residentes de atención primaria en la Comunidad de Madrid y ya son 130 los que se han unido a este movimiento «espontáneo», aclara el médico, simbolizado con esas cuatro palabras: «hasta aquí he
llegado». Según la información de la Consejería de Sanidad, hay 767 tutores en siete unidades docentes de atención familiar y comunitaria. Con estas cifras, casi el 20% de los tutores han decidido plantarse «como una medida de presión para impedir la destrucción definitiva de la atención primaria», afirma el Dr. Quintana.
Dr. Quintana: "No puedes enseñar a un residente si el trabajo está tan degradado que lo que enseñas te parece casi vergonzante" ¿Por qué ha tomado esta decisión? «Porque no puedes enseñar a un residente si el trabajo está tan degradado que lo que enseñas te parece casi vergonzante«, lamenta. En su consulta ha formado a decenas de médicos de medicina comunitaria y de familia, los últimos 23 años ejerciendo en la misma consulta del centro de salud
Página 4 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
Resume sus jornadas con los residentes en «enseñar a correr y a correr, en un trabajo a destajo lleno de papeles, en el que cualquier cosa que no sea burocracia y atención directa sin parar ha pasado a mejor vida». Cuenta que pasa «malos ratos» cuando un residente de primer año «aprende mucho más de hacer bajas que sobre ninguna otra cosa». Tareas fundamentales de la medicina de familia como la acción comunitaria, las sesiones clínicas o la investigación, «han desaparecido», y la atención a domicilio «es más escasa que antes». La pandemia ha empeorado las condiciones de trabajo en la medicina de familia, pero los médicos de la especialidad llevan años denunciando la degradación en este nivel asistencial. «Hemos presentado decenas de documentos a la consejería y al Ministerio de Sanidad y la respuesta siempre es que lo estudiarán con detalle», lamenta el médico de familia.
REPORTAJE Las 130 adhesiones que ha alcanzado su «hasta aquí he llegado», han llevado a la Consejería de Sanidad a reunirse con él y otros compañeros este mismo lunes. Un encuentro «lleno de buenas intenciones y de promesas para los tutores», cuenta escéptico, pero «siguen sin entender que el problema es el deterioro general de la atención primaria. No puede haber una docencia razonable en una primaria agonizante». Y los residentes de atención primaria no son ajenos a la realidad que describen los tutores. «Siempre son entusiastas, siempre están dispuestos a aprender y a trabajar. Pero entiendo que para un residente esta situación resulte frustrante y creo que explica en parte por qué luego no se quedan en primaria«, razona el Dr. Quintana.
Las 130 adhesiones al plante de los tutores de residentes de atención primaria han llevado a la Consejería de Sanidad a reunirse con ellos este lunes
tanto que se vuelve a presentar«, enumera por teléfono a iSanidad. La residente de cuarto año que tutoriza actualmente sí quiere quedarse, «pero depende de lo que le ofrezcan». Del resto de residentes que en los últimos años han pasado por su centro de salud «se han quedado en primaria muy pocos». Algunos de ellos, han intentado trabajar en la medicina de familia, pero lo máximo que han conseguido son contratos «con los que van de cupo en cupo, un día aquí en turno de mañana, otro día allí de tardes», explica el Dr. Alonso. Con una enorme carga de trabajo y unas condiciones en las que la longitudinalidad «no es posible», los residentes optan por irse fuera de España o aceptar contratos en otras áreas. «Si todos se van a urgencias, no quiero formar urgenciólogos», afirma.
El Dr. Rafael Alonso Roca, uno de los tutores del movimiento, sobre la formación de los residentes de AP: "Si todos se van a urgencias, no quiero formar urgenciólogos"
Este médico de familia que ha pasado gran parte de su trayectoria profesional en Torrejón de la Calzada (Madrid), ha meditado mucho unirse a este movimiento de tutores que se plantan. «He tardado varios días en decidirme. No vamos a abandonar a los residentes que tenemos, pero no vamos a coger más. Como a mis compañeros, me encanta trabajar en primaria y la docencia, pero nos han abandonado a nuestra suerte y la sexta ola ha sido la puntilla«.
De los últimos tres residentes que ha tutorizado el Dr. Rafael Alonso Roca, médico de familia en el centro de salud del barrio de Hortaleza, al noreste de Madrid, ninguno está hoy trabajando en atención primaria. «Una se hizo inspectora, otra trabaja en urgencias hospitalarias y la última está preparándose para volver a hacer el MIR, empezó a trabajar en primaria al inicio de la pandemia y le horrorizó
Distintos foros de médicos de atención primaria llevan tiempo advirtiendo de la creciente falta de tutores de residentes para la especialidad. Muchos de ellos, además, están cerca de la jubilación. Son tutores como los doctores Quintana y Alonso, rondan los 60 años y forman parte del «boom» de médicos que se incorporó a la atención primaria en los años 80. Ahora, temen no tener relevo ni
como tutores, ni como médicos de familia. «Antes de la pandemia yo me pensaba jubilar a los 67 años» cuenta el Dr. Alonso, «ahora ya no lo sé», reconoce. El Ministerio de Sanidad presentó en diciembre un Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 con el que reforzar este nivel asistencial. Pero los tutores no tienen mucha confianza en que se convierta en realidad. «Ya hubo planes anteriores y luego no ves nada. No veo interés ni en la administración autonómica ni en el gobierno nacional», opina el Dr. Alonso. ¿Por qué esa falta de interés? Este médico parece tenerlo claro: «Porque no es algo que a ellos les afecte. Me gustaría preguntar a algún político si conoce a su médico de familia del centro de salud», apunta. Ambos médicos insisten en que le movimiento de los tutores «no tiene que ver con ideologías», sino con la realidad que viven cada día en su lugar de trabajo. «Si hay algún partido que defienda la atención primaria aún no ha gobernado», sonríe, sarcástico, el médico de Hortaleza. Por el momento, la Consejería de Sanidad les ha emplazado a una nueva reunión, aún sin fecha. «Tengo poca fe, pero ya veremos», teclea en un mensaje el Dr. Quintana poco después de finalizar el encuentro.
Febrero 2022 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 5
ENREVISTA "Independientemente de que vean menos pacientes, lo más difícil ahora mismo es que los residentes nos vean ilusionados por nuestro trabajo en AP" "Hay escasez de tutores en AP porque muchos se están jubilando y hay médicos que no quieren ser tutores porque están saturoas y con malas condiciones de trabajo"
Dra. Arenas (Semergen): "Lo más difícil es ilusionar a nuestros residentes en AP cuando ven la situación que vivimos"
P
or cada uno de los residentes de medicina de familia y comunitaria que inicia su formación hace falta un tutor en el centro de salud de atención primaria que guíe los años de aprendizaje de la especialidad, pero la realidad es que hay escasez de tutores. Muchos se están jubilando y otros se sienten «saturados y con malas condiciones de trabajo» como para convertirse en tutores, según explica a iSanidad la Dra. Susana Arenas, coordinadora del Grupo de Trabajo de Tutores de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). La pandemia ha acentuado todos los problemas que vienen denun-
ciado desde hace años los profesionales de atención primaria y algunos, como medida de presión, han optado por plantarse y no admitir más residentes en la próxima convocatoria. La Dra. Arenas no es partidaria de esta acción, pero tiene claro que, ahora mismo, «lo más es infundir el amor por la especialidad» a los residentes. Con consultas en las que se atienden a 80 pacientes al día, enseñar técnicas, ecografía o cirugía menor ambulatoria no es posible, los residentes «saldrán con carencias en su formación», admite la Dra. Arenas, pero advierte de que «lo más complicado será que quieran seguir siendo médicos de atención primaria».
Página 6 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
¿A qué dificultades se enfrentan los tutores en atención primaria? La dificultad más importante es que se ha convertido en un verdadero reto ilusionar por nuestra especialidad a los residentes cuando ven la situación que vivimos. Ahora mismo es muy difícil trabajar. No estamos haciendo una consulta normal. Aunque volvimos a tener asistencia presencial hace unos nueve meses, la pandemia se sigue llevando la mitad del tiempo en consulta. Eso hace que la capacidad que tenemos de enseñar a los residentes sea menor. La asistencia telefónica es una parte importante de la consulta, con lo cual se pierde bastante del manejo diario del paciente. Pero, independientemente de que vean menos pacientes, lo más difícil ahora mismo es que ellos nos vean ilusionados por nuestro trabajo para infundirles el amor por la especialidad en estas circunstancias. ¿Hay escasez de tutores en la especialidad? Sí, hay escasez. Primero porque se están jubilando muchos médicos de familia y no hay recambio para ellos. En segundo lugar porque hay médicos que no quieren ser tutores. Yo siempre animo a médicos que son muy buenos profesionales a ser tutores y no quieren
ENTREVISTA serlo porque dicen que ya están bastante saturados y con bastantes malas condiciones de trabajo como para coger un residente. Pero creo que si eres un buen profesional justamente debes coger un residente para que vean lo bien que trabajas y aprendan. Yo no dejaría de ser tutora aunque el resto de condiciones sean adversas porque si no tenemos residentes no tenemos recambio. ¿Desde Semergen apoyan el movimiento de 130 tutores de atención primaria que se han plantado en la Comunidad de Madrid? Es algo que hemos hablado en el Grupo de Trabajo de Tutores de Semergen y no lo compartimos. Dejar de ser tutor para castigar a la Administración al final está penalizando a los residentes, que no tienen la culpa. Creo que puede haber otras medidas de presión a la Administración que no recaigan en nuestros residentes. Pero entiendo que mis compañeros de Madrid están en una situación muy mala. Muchas veces no sabemos ni qué hacer para que nos escuchen. Ellos están sufriendo mucho y nadie les da una solución. Llega un momento en el que a veces no se ven capaces de seguir. Tengo compañeros interinos, incluso titulares, que se están planteando dejar la atención primaria y dedicarse a otra cosa. ¿Qué mejoras requeriría esta labor? Habría que facilitar el trabajo del tutor, empezando por cupos de pacientes acotados y limitación en el número de consultas. En zonas urbanas tienen consultas totalmente desbordadas en las que llegan a atender de manera presencial y telefónica 80 pacientes al día. En esas condiciones la calidad de la asistencia es mala para el pa-
ciente y también para la formación del residente. Tener más de 40 pacientes al día significa no hacer muchas otras cosas. También habría que reducir la burocracia.
ra es imposible. Tampoco puede enseñar cirugía menor, ecografías o técnicas que requieren su tiempo. Ahora mismo, el trabajo es salir del paso de lo urgente.
"Dejar de ser tutor en AP para castigar a la Administración al final está penalizando a los residentes. Pero entiendo que mis compañeros de Madrid están en una situación muy mala"
¿Hay suficiente reconocimiento para los tutores o plantean algún tipo de compensación para esta figura? Hay diferente grado de reconocimiento según la comunidad autónoma. Alguna, como Cataluña, llega a pagar un plus a los médicos tutores. El reconocimiento económico está bien, pero el tutor no debe serlo solamente por aumentar su nómina, sino porque realmente le gusta y quiere hacerlo bien. También sería necesario que se pudieran cumplir las horas de formación y de docencia.
"Deberíamos poder tener tiempo para repasar la consulta con los residentes, entre otros temas. Ahora, lo hacemos como podemos o en nuestro tiempo libre" "Con 80 pacientes al día no puedes enseñar al residente medicina comunitaria porque no la haces. Tampoco puede enseñar cirugía menor, ecografías o técnicas que requieren su tiempo" Es necesario poder disponer de horas de formación, que pueden destinarse a cursos o asistencia a congresos. Los tutores no tenemos mayor número de horas de formación que el resto. Y también es necesario poder dedicar al residente las horas de tutorización, que están reconocidas, pero rara vez se cumplen. Deberíamos poder tener tiempo para repasar la consulta, entre otros temas, y hacer ciertas entrevistas que están establecidas. Ahora, lo hacemos como podemos o en nuestro tiempo libre. Con 80 pacientes al día no puedes enseñar al residente medicina comunitaria porque no la haces. Cualquier labor de este tipo en un colegio o con una asociación aho-
¿Cree que tendrá consecuencias esta situación en la formación de los nuevos médicos de medicina de familia y comunitaria? Cuando terminen la residencia los médicos que se forman ahora en medicina de familia y comunitaria van a salir a una consulta que será como la que están viviendo sus tutores. Para ellos va a tener consecuencias: habrán hecho menos consultas programadas, menos ecografía, menos cirugía menor y menos comunitaria. Van a tener carencias, porque la pandemia está modificando la vida de todos, pero el que tenga interés puede seguir aprendiendo, tienen que seguir formándose. Lo más complicado es que quieran seguir siendo médicos de atención primaria. Ahora mismo, muchos se van a urgencias hospitalarias o se van a otro país con mejores condiciones de trabajo. Y eso sí es muy perjudicial para el sistema porque si vives una mala situación y huyes de ella, a lo mejor no vuelves.
Febrero 2022 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 7
ENREVISTA una peritonitis posterior, escuché a sor Filomena García, que era la jefa de planta que había venido a Madrid en el año 69 el profesor Durán Sacristán, que era un gran catedrático de cirugía. Yo ya quería ser cirujano entonces, pero me impresionó tanto que decidí ser como esa figura que me había contado como en un cuento Sor Filomena. No quería ser otra cosa y eso me ha hecho la vida muy sencilla. Más tarde fui alumno interno del profesor Durán Sacristán en el hospital Clínico San Carlos y ahora catedrático de cirugía como lo fue él. En cuanto a la academia, si queremos hacer progresar una parte del conocimiento y a la vez una profesión como es la cirugía, tenemos que implicarnos, tenemos que crear conocimiento, compartirlo, evaluarlo y mejorarlo.
L
Dr. Julio Mayol: "Si desincentivamos la docencia como una parte esencial del ejercicio de la medicina, lo pagaremos"
a formación de los futuros médicos se asoma a un periodo de transformación. El catedrático en Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. Julio Mayol, advierte de de que la universidad española se está quedando «sin profesores de medicina». Por este motivo, insiste en la necesidad de incentivar la docencia en medicina. Otro problema es la formación a los futuros médicos a los que se prepara para responder al examen MIR y no para responder a las necesidades de un paciente.
¿Qué valor tiene para un médico ser catedrático? Llegar a catedrático es el culmen de una carrera académica. No todos los médicos tienen un interés por dedicarse a la academia, que supone combinar la investigación y la docencia junto con la práctica clínica para hacer progresar la profesión. En mi caso es casi un sueño de infancia. Sin ningún antecedente familiar en la medicina y con siete años mientras estaba ingresado en el Hospital de La Princesa por una apendicitis con
Página 8 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
La presión asistencial es muy importante y no se encuentran muchos incentivos para la investigación, para poder producir un conocimiento de calidad ¿Qué obstáculos encuentra hoy el médico para compaginar estas las tareas de asistencia, de formación y de investigación? Los obstáculos con los que se encuentra cualquier médico que quiera llegar a desarrollar una carrera académica no son muy diferentes a los que se han venido experimentando. Evidentemente ahora tenemos unos condicionantes diferentes. La presión asistencial es muy importante y no se encuentran muchos incentivos para la investigación, para poder producir un conocimiento de calidad. Llegar a implicarse esta manera en una carrera académica tiene más que ver con la motivación, que con la incentivación.
ENTREVISTA Esta situación tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Nos estamos quedando sin profesores en la universidad española. Tenemos profesores que han subido enormemente el nivel en los últimos años. Sin embargo, no tenemos bien estructurada la carrera del profesorado, particularmente en medicina, con unos criterios que a veces están demasiado enfocados a la publicación y no tanto el desarrollo de una carrera profesional. En el caso de medicina, difiere del que se dedica a la investigación pura y dura en químicas, lo nuestro tiene mucho más que ver con la asistencia a personas, y eso modifica enormemente la carrera. Eso hace que se esté desincentivando la llamada, las vocaciones para la docencia académica. Y esto terminará pagándose, esto no es algo que no tenga consecuencias. Si desincentivamos la educación y la docencia como una parte esencial del ejercicio de nuestra profesión, en el futuro lo pagaremos. ¿Qué soluciones hay a este problema?¿Qué medidas se pueden tomar ya a corto plazo para empezar a poner la solución? Hay que adoptar múltiples medidas. Son problemas complejos que no se solucionan de una manera sencilla. Primero necesitamos un plan bien definido para decidir qué tipo de profesores, qué tipo de catedráticos, qué tipo de investigadores académicos queremos desarrollar. No podemos poner es recursos sin tener un plan. La Conferencia de Rectores, y particularmente los decanos de medicina, han venido advirtiendo del problema. Aun así nunca ha existido un gran consenso sobre cómo enfocarlo. Debemos tener claro el tamaño de la universidad que queremos para un país como el nuestro, el grado de excelencia, y cuantificar lo que queremos.
Hemos conseguido a través de la investigación producir gran cantidad de factor de impacto en nuestro país que luego no se traduce muy bien a la práctica de la medicina. Tenemos que definir muy bien cuáles son los indicadores y hacer un plan para conseguirlos. Necesitamos más profesores, con un buen nivel. Resulta fundamental la remuneración. Si no, será verdad ese lema que dice “if you pay peanuts, you get monkeys”.
No tenemos bien estructurada la carrera del profesorado, particularmente en medicina, con unos criterios que a veces están demasiado enfocados a la publicación y no tanto el desarrollo de una carrera profesional Necesitamos un plan bien definido para decidir qué tipo de profesores, catedráticos e investigadores queremos Resulta fundamental la remuneración. Si no, será verdad ese lema que dice “if you pay peanuts, you get monkeys” Ya en el plano personal, como profesor titular y ahora como catedrático, ¿qué le han aportado los médicos jóvenes en formación? Yo considero que ya se es médico desde el momento en que aprueba la selectividad y entran a estudiar medicina. Es un médico menos formado que todavía no tiene licencia para trabajar, pero que está en un camino que la mayoría de los casos termina convirtiéndose en un graduado de medicina y finalmente un residente y un profesional. Es como los pacientes para los médicos. Para un profesor sin estu-
diantes no existe una carrera académica. Sin sentar a los estudiantes, sin recibir la energía, el ansia por aprender que tienen ellos, es imposible dedicarse a la docencia, sino se convierte uno en un mero funcionario o en un burócrata. Para mí, la docencia es la capacidad de trascender como persona, traspasando el conocimiento y esperando que los que vienen detrás sean capaces de mejorarlo. Me parece fascinante como punto clave en la vida. Esa capacidad del docente de responder a sus preguntas incluso con un «no sé, me lo voy a preparar», de verles crecer, desarrollarse y terminar convirtiéndose en líderes de la profesión, es la satisfacción más importante que cualquier ser humano puede tener, al mismo nivel de la de tener hijos. ¿Cuáles considera que son las principales lagunas ahora mismo en la formación de los médicos más allá de la falta de profesores que estamos sufriendo en la actualidad? Como profesor, creo que seguimos anclados y soy corresponsable de ello, en un modelo formativo del siglo XIX. Se trata de un modelo en el que un examen inadecuado termina haciendo que todo el proceso educativo se estructura alrededor de él en vez de en definir claramente qué tipo de profesionales queremos obtener y cómo darles las experiencias para que sean capaces de guiar su propio aprendizaje. Tenemos que ser capaces de cambiar, no por la tecnología, la tecnología es la ayuda. Si no porque realmente hayamos cambiado nuestra manera de ver el proceso de asistencia sanitaria y de ejercicio moderno de la medicina. Tenemos una sociedad diferente
Febrero 2022 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 9
ENREVISTA con unos conocimientos extraordinarios, que es imposible abarcar en seis años. Lleva una vida a formarse como médico. Cuando se jubila, es cuando empieza a parar de aprender. Y sin embargo, seguimos basados en un modelo de simplemente seis años de formación, luego un examen MIR, luego la residencia. El examen MIR, con todas las ventajas que tiene y ha tenido, impone ciertos sesgos y ciertos vicios a la formación durante la carrera. De manera que, a veces, tenemos la sensación de que estamos preparando personas no para que sean capaces de responder a las preguntas de una persona enferma, sino para que sean capaces de responder bien un examen tipo test para poder elegir después la especialidad. No estamos tan centrados en el desarrollo personal, científico y técnico de grandes profesionales que sepan colaborar y trabajar en equipo junto con los pacientes para resolver problemas, sino en personas que responden bien exámenes.
Como profesor, creo que seguimos anclados y soy corresponsable de ello, en un modelo formativo del siglo XIX Debe ser complicado librarse de ese pragmatismo, ¿cómo se puede equilibrar esta formación y este pragmatismo que es lógico que tengan los alumnos? Uno de los primeros problemas es redefinir entre todos el modelo de examen. Lleva en funcionamiento mucho tiempo y permite distribuir a las personas alrededor de una campana de Gauss. Normalmente, hay una buena asociación entre ser un buen profesional y contestar bien el examen, pero a veces no.
Tenemos que ser capaces, no de bajar el listón, sino de subirlo pero ayudar a los estudiantes a que no se sientan quemados, a que no les hagamos promesas de una profesión que ya no existe, que es diferente a lo que vivíamos hace 80 años, 60 años, incluso distinta a la que era cuando yo me formé. Tenemos que entender bien el contexto y formular exámenes adecuados para ese contexto. Hacemos preguntas que son de súper especialistas, más que de evaluación de profesionales. El objetivo de este examen no es evaluar cuánto saben, es poder distribuir a las personas de manera que cada puesto sea único. Estamos viendo un boom de la robótica aplicada a la cirugía, ¡cómo se incluye la tecnología en los planes de estudio? Justo ahora que la tecnología avanza, creo que lo que menos hay que enseñarles es de tecnología. Tenemos que insistir en la comunicación, en el procesamiento de la información, de análisis crítico de los datos, de procesos para responder a problemas complejos. Porque la tecnología va a terminar siendo transparente, no va a necesitarnos a nosotros para tomar ciertas decisiones. Tenemos que comprenderla, pero no tenemos que hacerla nosotros. Tenemos que ser capaces de entrenar a profesionales para que hagan buenas preguntas, no para que den buenas respuestas. Porque la inteligencia no está en la respuesta, está en las preguntas. Por mucha robotización, si el médico no indica bien la cirugía, el robot va a realizar una acción con mucha precisión pero con total inexactitud. Cada vez es más necesario formar a los pro-
Página 10 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
fesionales en esas habilidades que se llamas blandas, lo que es profundamente humano y no centrarnos tanto en la tecnología que hace que el machine learning funcione. ¿Quiénes van a ser las personas que le hagan las preguntas? Se trata de definir quién va a estar con los pacientes, no quién va a utilizar la tecnología.
Lo que menos hay que enseñar es de tecnología, tenemos que insistir en la comunicación Ya es catedrático, ¿cuáles son los próximos retos personales o profesionales? Tengo una muy intensa proyección internacional. Ahora mismo soy editor de una revista norteamericana de cirugía y secretario de una revista británica sobre el mismo tema. Mi idea es avanzar en la creación de plataformas de formación global e intentar situar toda la educación de los cirujanos al mismo nivel en cualquier parte del mundo, que cualquier persona que necesite formarse en cirugía pueda acceder al mismo conocimiento y a los mismos recursos para poder llevar soluciones a las personas que tienen enfermedades que son tratables quirúrgicamente. Que haya diferencias entre determinados países no es bueno para nuestros pacientes. No consiste en aumentar las diferencias, consiste en llevar a los de abajo lo más arriba posible. La tecnología pero sobre todo nos ayuda una manera diferente de pensar. Próximamente vamos a lanzar la BJS Academy, una academia de lo que antes era el British Journal of Surgery, que ya es europeo y pretende ser una plataforma global para la formación de estudiantes y de residentes en el área quirúrgica.
Desde hace más de un siglo, para MSD la vida es lo primero. Durante 130 años nos hemos enfrentado a enfermedades que suponen un gran desafío a nivel mundial, dando esperanza a las personas y protegiendo también la salud de los animales. Hoy, aspiramos a ser la principal biofarmacéutica en investigación intensiva del mundo. Este compromiso nos impulsa a la búsqueda constante de avances médicos que beneficien a los pacientes y a la sociedad del presente y futuro.
Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38 · 28027 Madrid. www.msd.es Copyright © 2021 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
ACTUALIDAD
L
Fortalecer y modernizar la atención primaria europea, clave para la viabilidad de los sistemas sanitarios
a atención primaria europea necesita modernizarse para la viabilidad de los sistemas sanitarios. Es una de las principales conclusiones del informe ‘The frontdoor of healthcare- Rethinking the Primary Care‘, elaborado por NTT DATA, que analiza las principales necesidades de transformación de la atención primaria y cómo las tecnologías pueden facilitar la modernización de los centros de salud, destacando la importancia de la analítica avanzada. El informe señala que los sistemas sanitarios deben aprovechar el potencial ofrecido por la tecnología y los datos para crear una red inteligente, programable y geográficamente distribuida, con un alcance
global y conectividad casi instantánea que les permita transformar la atención sanitaria en los centros de salud. Garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en los estados del bienestar pasa por garantizar un uso eficiente de los recursos. Además, el documento indica que es importante orientarnos más hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
El informe analiza las principales necesidades de transformación de la AP y cómo las tecnologías pueden facilitar la modernización de los centros de salud Un cambio de paradigma: del tratamiento a la prevención
Página 12 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
Actualmente, la salud pública europea se enfrenta a diversos retos, entre ellos la mejora en la financiación y recursos de la atención primaria. En este sentido, el informe señala que la mayoría de los sistemas sanitarios europeos son muy eficientes a la hora de tratar las enfermedades. Sin embargo, aún existe camino por recorrer en cuanto a la prevención. «La medicina preventiva requiere de un buen sistema de atención primaria, y las carencias en este aspecto suponen mayor presión para el conjunto del sistema sanitario. Es fundamental que aprovechemos la oportunidad de prevenir enfermedades antes de que se agraven tanto como para requerir atención hospitalaria», detalla el estudio.
ACTUALIDAD Este cambio de paradigma exige refortalecer la atención primaria como un punto de entrada clave en el sistema sanitario. «La reforma de la atención primaria se erguiría como un claro punto de inflexión en beneficio de los usuarios, redundando en un mayor bienestar social, favoreciendo la sostenibilidad del sistema y la mejoría de las perspectivas económicas a largo plazo», explica. El documento también propone que la implementación de políticas coherentes de promoción de la salud pública podría reducir la demanda en atención primaria. Además, comenta la necesidad de definir de forma más precisa su rol dentro del sistema de salud. «En la mayoría de los países, el número de médicos de familia y especialistas en atención primaria es progresivamente insuficiente». Datos en salud La cantidad de datos almacenados que existen relativos a la salud es bastante alto. Así, representan el 30% del total según la Emerj, empresa de investigación de mercado de inteligencia artificial. La analítica de datos, la inteligencia artificial aprovechando el big data, permite desarrollar programas de salud orientados a incrementar la esperanza de vida con mayor calidad de vida. La mejora de la calidad de vida, en una sociedad ya de por sí envejecida, hace que se afronten nuevos retos en el sector salud. En este aspecto, el informe subraya que la atención primaria cobra especial importancia.
den subsanarse con tecnología. Un ejemplo son los historiales médicos, que necesitan ser más exhaustivos y mucho más accesibles. Según la organización europea DigitalEurope la adopción de historias clínicas electrónicas llega solo al 3% (en Estados Unidos es un 35%).
"La medicina preventiva requiere de un buen sistema de AP, y las carencias en este aspecto suponen mayor presión para el conjunto del sistema sanitario" "En la mayoría de los países, el número de médicos de familia y especialistas en atención primaria es progresivamente insuficiente" Ana Forment (NTT DATA): "Una de las mayores lecciones aprendidas de esta crisis sanitaria es la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud fortaleciendo la AP e intensificando estrategias promoción de la salud y prevención de la enfermedad"
Por otro lado, el estudio señala que además de poner un mayor foco en atención primaria y dotarla de recursos humanos es importante hacer que el sistema sea transversal en el tipo de tratamientos, por ejemplo, incorporando programas orientados a la salud mental o programas de hábitos saludables a lo largo de la vida. El estudio remarca que otro de los elementos clave para el futuro del modelo de salud es incluir un enfoque One Health. Por otro lado, se destaca que, a medida que avanza el nivel de vacunación, las nuevas olas de Covid-19 van a tener que ser gestionadas desde la atención primaria por lo que es «esencial» fortalecerla. «Una de las mayores lecciones aprendidas de esta crisis sanitaria es la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud fortaleciendo la atención primaria e intensificando estrategias promoción de la salud y prevención de la enfermedad», concluye Ana Forment, directora de digital health strategy and technology en NTT DATA. En este contexto, los Fondos Next Generation EU ofrecen una «oportunidad sin precedentes» para transformar los sistemas sanitarios de manera estructural, generar un modelo más fuerte, empezando por la atención primaria.
A pesar de la integración de los sistemas, la recogida, recopilación y análisis de datos para convertirlos en información valiosa todavía se ven mermados por barreras en los sistemas que pueFebrero 2022 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 13
ACTUALIDAD
L
Semergen, AEC y SEMG elaboran el Manual de Patología Mamaria para Atención Primaria
a Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) han creado un Manual de Patología Mamaria para Atención Primaria. Este documento pretende aunar la visión de la patología mamaria de las unidades de mama en los hospitales y de la Atención Primaria. Asimismo, el manual persigue mejorar la formación en pato-
logía mamaria de ambos niveles asistenciales; promover el desarrollo profesional de todos los profesionales implicados en el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama; coordinar de manera más efectiva la atención en relación con la patología mamaria en los dos niveles; y optimizar la calidad de la asistencia sanitaria a las pacientes. En la obra se revisan 19 temas de interés divididas en 4 secciones. Todos ellos elaborados gracias a
Página 14 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
la participación de profesionales de hospitales y atención primaria. En total han participado 23 especialistas en Cirugía; 23 especialistas en Atención Primaria; 4 especialistas en Ginecología; dos profesionales de Enfermería y un especialista en Radiología. Así, en el mundo occidental, el cáncer de mama es el más habitual entre las mujeres. Su incidencia crece cada año y se adelanta su edad de aparición. Además, la patología mamaria benigna es
ACTUALIDAD muy frecuente en nuestra población. Actualmente este tipo de cáncer tiene una gran relevancia social gracias a las campañas de concienciación de la población. Esto conlleva un mayor compromiso por parte de las pacientes en la búsqueda activa de signos y síntomas de la enfermedad y en consecuencia de la demanda de asistencia sanitaria temprana ante su aparición. Por tanto, el manual propone un cambio de roles en estos dos niveles asistenciales, en el que tanto las nuevas tecnologías de la información como la información en asistencia sanitaria ejercen un papel importante, con el fin de mejorar la accesibilidad de las pacientes al sistema sanitario, reducir los tiempos de espera en todas las fases del proceso, proporcionar un manejo integral de la patología mamaria teniendo en cuenta el aspecto psicológico y sociofamiliar, y facilitar la rehabilitación completa y la vuelta a la vida normal de las pacientes al tras el tratamiento.
El manual pretende aunar la visión de la patología mamaria de las unidades de mama en los hospitales y de la Atención Primaria
Para la Coordinadora de la Sección de Mama de la AEC, Sonia Rivas Fidalgo: «El médico de AP juega un papel fundamental el diagnostico precoz, en el seguimiento, en la identificación de necesidades sociales o psicológicas, en la identificación de mujeres de alto riesgo y en la promoción de estilos de vida saludables. Todo esto implica una buena coordinación entre Atención Primaria y las Unidades de Mama de los centros hospitalarios. Por ello, es fundamental felicitar a todos los implicados por su esfuerzo en la realización de este manual». Según la Dra. Fatima Santolaya Sardinero, del Grupo de Trabajo de Oncología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG: «Una de las actuaciones fundamentales de la AP es realizar un conjunto de actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas, de seguimiento y cuidados, destinadas al manejo integral de personas que presentan signos/síntomas clínicos o hallazgos en pruebas diagnosticas con técnica de imagen sospecho-
sos de malignidad, o en las que se detecta incremento del riesgo para cáncer de mama; es por eso que realizar un Manual actualizado sobre la Patología Mamaria destinado al Médico de Familia supone un intento de actualizar, difundir y mejorar esas actividades, apostando por mejorar la salud de los ciudadanos, sin duda el objetivo de todos los sanitarios». Por último, para la Coordinadora del GT de Atención a la Mujer y Secretaria del GT de Sexología de Semergen, la Dra. Ana Rosa Jurado: «Las profesionales de Atención Primaria que han participado en la elaboración de este Manual han mostrado que la prioridad es la calidad asistencial de las usuarias del SNS, en esta ocasión desde la formación, el asesoramiento y el trabajo de consenso que han hecho posible la elaboración de esta obra. Ponemos en valor del esfuerzo de las tres Sociedades y sus profesionales, en este especial momento en el que la coordinación entre niveles asistenciales puede resultar fundamental, sobre todo en patologías tan prevalentes como las mamarias».
En la obra han participado 46 especialistas en Cirugía y AP, 4 especialistas en Ginecología, dos profesionales de Enfermería y un especialista en Radiología Según Rivas Fidalgo, médico de AP juega un papel fundamental en el diagnostico precoz, el seguimiento y la identificación de necesidades Febrero 2022 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 15
ACTUALIDAD actos de atención primaria, según los datos del Sistema de Información de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud. Los datos del Proyecto Venturi, aunque preliminares, vienen a confirmar la realidad denunciada por los médicos de atención primaria en los últimos meses, especialmente tras el estallido de la variante Ómicron.
En el periodo 2020-2021 se han dejado de realizar 98 millones de consultas no Covid en atención primaria
L
os servicios de atención primaria se han visto desbordados por la pandemia. La presión asistencial ha alcanzado tal nivel que no se han podido atender cerca de 98 millones de consultas no Covid en el periodo 2020-2021. Son datos preliminares de un estudio elaborado por el Proyecto Venturi que dirige Antonio Burgueño a partir de los sistemas de información de Atención Primaria y de Lista de Espera del Ministerio de Sanidad.
Para la normalización los servicios de atención primaria habría que realizar en torno a 320 millones de consultas en 2022 En un escenario sin Covid-19 y según la evolución de las consultas en los últimos años, los médicos de familia y los pediatras de atención primaria deberían haber realizado alrededor 454 millones de actos de atención primaria en todo el territorio nacional duran-
te los dos primeros años de pandemia. Sin embargo, se estima que estos profesionales solo han podido hacer frente a 355 millones de consultas no Covid aproximadamente. Si a esta cifra, se suman las 125 millones de consultas realizadas por el Covid en el primer nivel asistencial, se habrían llevado a cabo alrededor de 481 millones de actos. Esta cifra significa que los médicos de familia y pediatría han atendido 27 millones de actos más de los previstos inicialmente. La atención de estos 98 millones de actos pendientes implicaría que para la normalización los servicios de atención primaria habría que realizar en torno a 320 millones de consultas en 2022. Esta cifra supone 77 millones de consultas más que en 2020, último año que recogen las estadísticas del Ministerio de Sanidad. Aquel ejercicio se realizaron un total de 243 millones de
Página 16 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
Se estima que estos profesionales solo han podido hacer frente a 355 millones de consultas no Covid aproximadamente en 2020-201 A finales de enero, el Foro de Médicos de Atención Primaria exigió una reunión con la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para advertir del «la situación de colapso». El estallido de Ómicron y la mayor demanda de bajas laborales ha incrementado las tareas burocráticas del médico. Este problema viene a restar al profesional tiempo para atender a pacientes. Este bloqueo podría tener un impacto grave en la salud de las personas con patologías crónicas. Diferentes especialidades han advertido incluso en estos meses de los retrasos diagnósticos que se están produciendo. Los dos últimos han sido los oncólogos y los especialistas de patología digestiva. Por un lado, la Sociedad Española de Oncología Médica cifró en torno a un 10% o un 20% el déficit de diagnósticos de neoplasias malignas. Por otro, la Asociación para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (Aehve) una caída drástica de inicio de tratamiento en hepatitis C. Los retrasos diagnósticos también podrían extenderse a otras patologías infecciosas como el VIH.
BREVES
Los médicos de familia vuelven a avisar del "colapso" en la atención primaria: "La situación es insostenible" El Foro de Médicos de Atención Primaria ha exigido una reunión urgente con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y ha vuelto a advertir de la «situación de colapso» en los centros de atención primaria debido a gestión de la sexta ola de la pandemia, especialmente debido a la avalancha de trámites de in-
capacidad temporal de los pacientes contagiados por Covid-19 que se han realizado un test de autodiagnóstico y se encuentra leves o asintomáticos. La necesidad de estos pacientes, que no requieren asistencia sanitaria, solamente la gestión de su baja, «bloquea la capacidad de asistencia sanitaria» a los pacientes con Covid-19 moderada o grave, y al resto de pacien-
Consenso sobre Covid persistente: médicos de atención primaria farmacéuticos comunitarios, enfermeros y psicólogos establecen 27 recomendaciones para tratar síntomas leves El pasado mes de octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordó la primera definición de Covid persistente, pero actualmente en España no hay consenso sobre la definición ni como debe ser el abordaje de estos pacientes. Página 18 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
tes con patologías agudas y crónicas, que son «la base de nuestro trabajo», explica el Foro. De forma paralela, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha denunciado «la situación insostenible» en la que está este nivel. Sus sanitarios «no pueden más», afirman en un comunicado y exigen a las autoridades que actúen.
BREVES
SemFYC condiciona la gripalización del Covid-19 a la adopción de una hoja de ruta específica Mucho se ha hablado en las últimas semanas de la necesidad de un cambio de estrategia en la gestión de la Covid-19, lo que se conoce como gripalización de la enfermedad. Un cambio que la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), y las 17 sociedades federadas que la integran, condicionan al desarrollo de dos líneas de medidas, 5 pilares estratégicos, y un conjunto de actuaciones, según recoge Europa Press. SemFYC ha presentado este jueves un documento que propone sentar
las bases que permitan determinar el momento y la forma de un cambio de estrategia nacional en la gestión del Covid-19, es decir, su gripalización, «pasando de un modelo de atención a la crisis a un modelo de control de la pandemia con otro modelo de abordaje«, señalan. Con la actual evidencia, los impactos de la transmisión futu-
ra del SARS-CoV-2 en la salud serán previsiblemente menores. La amplia exposición previa al virus, las vacunas adaptadas regularmente a nuevos antígenos o variantes, la cercana llegada de antivirales y la implantación de medidas ya conocidas son razones de este menor impacto, según la sociedad científica.
Los programas de cribado, fundamentales para la detección precoz de cáncer de próstata y colon
Los casos de demencia podrían triplicarse de aquí a 2050, según un estudio del Ciber de Salud Mental
La detección precoz del cáncer es fundamental para erradicarlo ya que permite a los especialistas atacar neoformaciones de bajo grado con mayores niveles de curación. Los programas de cribado o prevención del cáncer del cáncer de colon y próstata van dirigidos a grupos de población que tienen un mayor riesgo de padecer este tipo de tumores. En este sentido, cobran gran importancia las nuevas técnicas de diagnóstico.
El número de personas con demencia podría triplicarse de aquí a 2050. Esta es la conclusión principal de una investigación publicada en The Lancet Public Health. Se trata del primer estudio que proporciona una estimación para 204 países de todo el mundo. En concreto, la previsión es que los adultos a partir de 40 años con demencia pasen de más de 57’4 millones de casos en 2019 a casi 153 en 2050. Febrero 2022 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 19
BREVES
Nefrólogos insisten en incluir la anemia asociada a la ERC como criterio de derivación desde atención primaria La anemia asociada a la enfermedad renal crónica (ERC) es una patología muy frecuente entre los pacientes. Además, la ERC tiene una elevada prevalencia en España: entre un 10% y un 15% de la población adulta padece esta enfermedad. En cuanto a la anemia, esta tiene un efecto devastador en
la calidad de vida de los pacientes con ERC. De ahí que los nefrólogos insistan en establecer un abordaje integral de esta complicación que incluya a los profesionales de atención primaria (AP) para mejorar su infradiagnóstico y que estos puedan derivar a los pacientes a los servicios de nefrología cuando
Acudir al mismo médico de cabecera mejora el tratamiento de las personas con demencia Una investigación dirigida por la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha analizado más de 9.000 registros de pacientes diagnosticados con demencia en el Clinical Practice Research Datalink (CPRD), un servicio de investigación que recopila datos de pacientes anónimos de una red de prácticas de mé-
dicos de cabecera en todo el Reino Unido. El estudio, publicado en el ‘British Journal of General Practice‘ (BJGP), concluye que las personas con demencia que acuden al mismo médico de cabecera tienen menos complicaciones de salud y menos ingresos hospitalarios de urgencia.
Página 20 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
sea necesario. Este es uno de los principales objetivos del Proyecto TEIDE: Diseño y mejora del proceso asistencial del paciente con anemia asociada a la ERC tras la situación de pandemia, impulsado por Astellas Pharma. La iniciativa cuenta también con el aval de siete sociedades científicas.
Un tercio de las enfermeras sufre depresión a causa de la pandemia La pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las profesionales de enfermería. Un estudio del Consejo General de Enfermería ha puesto de manifiesto que el 84,7% de las enfermeras ha sufrido problemas de salud mental a causa de la presión asistencial generada por el Covid.
BREVES
Madrid aprueba el incremento de 1.200 plazas y mejoras salariales para el 88% de los profesionales de AP
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado las medidas de recursos humanos del Plan Integral de Mejora de Atención Primaria 2022/23 con mejoras salariales para cerca del 88% de todos los profesionales de los centros regionales de Atención Primaria. La dotación presupuestaria se eleva a 80,8 millones de
euros para estas iniciativas. Asimismo, incluyen el aumento de plantilla con la creación de más de 1.200 plazas de distintas categorías. Los incrementos salariales podrán alcanzar las siguientes cantidades anuales medias y en caso de que el profesional perciba todos los complementos: 7.400 euros para médicos de familia; 6.900 para pedia-
tras; 5.100 para enfermeras y 2.740 para auxiliares administrativos, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y celadores. Las nuevas retribuciones para un conjunto de más de 11.200 trabajadores, la empezarán a percibir con efectos a partir de la nómina de marzo y con carácter retroactivo en su cómputo desde el 1 de enero de 2022.
El Estado tendría que asumir un gasto de 5.423 millones de euros para financiar la asistencia bucodental
Facme insiste en las vacunas porque han demostrado ser una herramienta útil para prevenir enfermedad grave
El programa de gobierno firmado por PSOE y Podemos para esta legislatura se comprometía a introducir progresivamente la atención a la salud bucodental de la población en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. «Se elaborará un plan de Salud Bucodental que establezca las prestaciones a cargo del SNS», recogía el texto. Hasta el momento no ha habido novedades, pero Sanidad puede avanzar en este ámbito a lo largo de 2022. Así, el gasto total en asistencia bucodental pasaría a suponer un 4,9% del gasto sanitario total.
Facme agrupa a 46 sociedades científicas. Ha resaltado que las vacunas Covid ha sido evaluado por la EMA y por la Aemps y los datos «son públicos«. Sobre las vacunas, Facme asegura que «los ensayos clínicos en miles de pacientes han sido la base para aportar pruebas de eficacia en las que basar la decisión de utilizar las vacunas en la población general«. Para tomar esta decisión se tiene en cuenta también el resto del conocimiento científico sobre la enfermedad, el virus, la respuesta inmune y otros. Febrero 2022 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 21
BREVES
Los pacientes reclaman una participación efectiva y regulada en la toma de decisiones En España más de 22 millones de personas conviven con una enfermedad crónica, que afecta a todos los ámbitos de su vida y la de sus familias. Además, el 80% del gasto sanitario lo consumen pacientes crónicos. Ante esta situación, es necesaria una participación efectiva y regulada de los pacientes en la toma de decisiones del Sistema Nacional de Salus (SNS). Así lo ha puesto de manifiesto Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), durante la Jornada Pacientes en Acción, orga-
nizada por NovoNordisk, donde ha analizado la participación actual de los pacientes en España. «Buscamos un marco legislativo que proteja a las personas con enfermedad crónica», ha destacado. En este sentido, ha señalado que urge transformar el Sistema Nacional de Salud mediante la innovación terapéutica, tecnoló-
gica, en procesos y en cuidados. «Es importante involucrar al paciente de principio a fin». De esta forma, ha abogado por potenciar la comunicación social que posicione a las organizaciones como agentes de cambio y generar evidencia del valor e impacto social y económico de las asociaciones de pacientes en España.
Fallece el Dr. Salvador Tranche, presidente de Semfyc
Dentistas y farmacéuticos firman un acuerdo de colaboración para mejorar la calidad asistencial de los pacientes
El Dr. Salvador Trache (Navarra, 1957) ha fallecido el domingo 13 de febrero a la edad de 65 años. En los últimos años el Dr. Tranche había ejercido como presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), posición desde la que había reivindicado la importancia del primer nivel asistencial y la necesidad de reforzarlo.
El Consejo General de Dentistas de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) han firmado un acuerdo de colaboración para mejorar la calidad asistencial de los pacientes. En concreto, se fomentará el desarrollo de actuaciones de interés mutuo para mejorar el desarrollo técnico y profesional de los dentistas y farmacéuticos colegiados.
Página 22 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
BREVES
El Icomem estrena el ciclo ‘En Código Médico’ sobre ética y deontología, con el foco en atención primaria La Comisión de Deontología del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem) ha lanzado el ciclo «En Código Médico». Se trata de un foro de discusión sobre ética y deontología en la profesión médica de hoy. Para su desarrollo, el Icomem ha preparado un ciclo de seis jornadas divulgativas y de debate para abordar temas de máxima actualidad e interés para la profesión médica. La primera jornada se celebrará el próximo 16 de marzo en formato híbrido, (online y presencial) y tratará sobre la situación de la atención primaria desde el punto de vista deontológico.
Desde la Comisión Deontológica consideran que están teniendo un impacto más marcado en el devenir de la profesión tanto en su actividad asistencial diaria como en su proyección de salud pública y social. Así, en cada jornada se presentará el tema con las dos ponencias y, a continuación, dará comienzo la mesa de debate que finalizará con un resumen de las conclusiones. La primera jornada la presentará el Dr. Juan Antonio Andueza, jefe del Servicio de Urgencias del H.G.U. Gregorio Marañón y vocal de la Comisión de Deontología del Iicomem.
Darias afirma que la Estrategia en Salud Cardiovascular se aprobará "en breve" La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha afirmado que la Estrategia en Salud Cardiovascular (Escav) del SNS, se aprobará «en breve». El borrador de la estrategia se trasladó a las comunidades autónomas en julio de 2020 y su principal objetivo es desarrollar actuaciones que permitan un abordaje integral de la salud cardiovascular.
La EMA señala que no existe evidencia suficiente para recomendar la segunda dosis de refuerzo contra el Covid-19 La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha señalado que «todavía no hay evidencia suficiente» para recomendar una segunda dosis de refuerzo de las vacunas contra el Covid-19. «Primero hay que ver la eficacia de las actuales vacunas contra el Covid-19 a lo largo del tiempo y cómo se sigue desarrollando la ola de ómicron», ha explicado el jefe de Estrategia de Vacunación de la EMA, Marco Cavaleri. Por otra parte, el organismo regulador europeo ha avanzado que está estudiando «la posibilidad» de actualizar el intervalo entre la serie primaria de vacunación y la dosis de refuerzo cuando se administran 2 vacunas diferentes. «Este intervalo puede acortarse a 3 meses», según la EMA. Asimismo, han confirmado que una estrategia de vacunación en la que se utilizan vacunas para la vacunación ordinaria y la de refuerzo «es segura y eficaz». De hecho, la EMA ha anunciado que está «revisando» los datos para añadir esta situación al prospecto de las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna.
Febrero 2022 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 23
OPINIÓN están a “tiro de piedra” en avión. De hecho, siguen entrando en los aeropuertos españoles, italianos, alemanes o franceses. Simplemente se ha trasladado el problema. La lucha contra el Covid ahora está en otros países, pero la amenaza es permanece.
¿“Hemos vencido al virus” o cambiado de escenario?
Luis A. de Haro Director general de iSanidad
"G
racias a la unidad de las instituciones, los grupos parlamentarios y el conjunto de la sociedad española, hemos vencido al virus” decía Pedro Sánchez. Eran palabras dichas en junio de 2020, sin apenas conocimiento y mucha dosis de triunfalismo. Casi dos años después nadie se atreve a decir algo parecido.
Tenemos planes de vacunación, se aprueban antivirales y sigue habiendo restricciones, es evidente que no hemos vencido al virus, aún estamos en pandemia Esta sexta ola, la de Ómicron, ha sido muy virulenta en contagios, pero menos en fallecidos. La pre-
sión asistencial ha sido fuerte, pero no se ha desbordado como en las anteriores. Además, podrán venir otras cepas y otras olas, porque no hemos vencido al virus. Ahora ya no llevamos mascarillas en exteriores y en los patios del colegio los niños pueden jugar viéndose las caras, pero el miedo todavía existe. En España la incidencia acumulada sigue estando todavía muy por encima de los 1.000 casos aunque por fortuna está bajando tan rápido como subió. Continúan los planes de vacunación, se aprueban antivirales y sigue habiendo restricciones. No, es evidente que no hemos vencido al virus, aún estamos en pandemia. Lo que está claro es que la lucha contra el Covid ha cambiado de escenario. En España el nivel de vacunación es altísimo y estamos mejor preparados. España tiene un porcentaje de población con vacunación completa por encima del 80%. En otros países de Europa hay datos muy distintos. Es cierto que Italia está al 78%; Alemania al 75%, Francia 76% o Reino Unido 72%. Incluso Andorra está al 68% y Turquía al 63%. El problema está más lejos, el problema está en lugares como Yemen, al 1%, Uganda 5%, Tanzania 3% o Nigeria 2,5%. Estos lugares lejanos
Página 24 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Febrero 2022
Simplemente hemos trasladado el problema a los países menos desarrollados, un cierto parecido a la historia del Titanic Si no logramos que aumente poderosamente la vacunación global, el problema solo cambiará de lugar y no venceremos al virus. No solo se trata de solidaridad, se trata de unidad en la lucha. Alejarse de estrategias sanitarias “independientes” con una respuesta global ha pasado a ser prioritario. De hecho, los datos son muy contundentes porque además del problema de la baja vacunación está el problema de la inoculación. Según Airfinity seis de cada diez vacunas donadas a países en vías de desarrollo no se han inyectado. Hay más de 350 millones de dosis almacenadas en neveras o desperdiciadas. En esta lucha, los países no preparados son parte de la obligación de los sistemas sanitarios de “champions league”. El resultado del proyecto Covax es terrible porque, además, solo el 5% de las dosis prometidas se han entregado. Así, sólo una de cada 11 personas que tendrían que estar vacunadas lo son realmente en países de ingresos bajos. No hemos vencido al virus, simplemente hemos trasladado el problema a los países menos desarrollados. Es como la historia del Titanic, los ricos primeros, pero nos veremos afectados todos. No solo hay que anunciar la donación de millones de vacunas, hay que ayudar a administrarlas.
Anuario 2021
La sanidad contada por sus protagonistas
Anuario 2021