ACTUALIDAD dicos de familia, advierten desde la sociedad científica.
Médicos de familia exigen a Sanidad unidades docentes con recursos adecuados para evitar la fuga de tutores
L
as Unidades Docentes de medicina de familia están al límite. Las próximas jubilaciones de tutores y la sobrecarga asistencial que experimentan los médicos de familia, entre otras cuestiones, no ayudan a establecer una tutorización adecuada para los médicos residentes. Por ello, desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) han enviado al Ministerio de Sanidad un documento en el que plasman la situación precaria de las Unidades Docentes en medicina de familia. Aseguran que los tutores no cuentan con un tiempo asignado para realizar esta tarea dentro de su actividad laboral. Además, reconocen que, en este momento, se están produciendo renuncias de tutores “ante la incapacidad para poder tutorizar adecuadamente”. Y este escenario no es igual en todas las comunidades autónomas (CC.AA.) De hecho, desde semFYC advierten de que existe “gran disparidad en cuanto a legislación,
medios o formas de reconocimiento”. Según los médicos de familia, esta situación llega tras años de falta de previsión ante un recambio generacional que ya se conocía y de la falta de presupuesto y reconocimiento de la AP en el Sistema Nacional de Salud.
Entre las medidas que proponen desde semFYC se incluye la limitación a 1.500 pacientes asignados como máximo por especialista Ola de jubilaciones Aunque no existen datos concretos sobre cuántos de ellos se van a jubilar, hay una pirámide de edad altamente envejecida, con los mayores porcentajes de profesionales con 60 años en adelante (33,2%) y de 50 y más años (60,2%). Así se expone en el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, de Patricia Barber Pérez y Beatriz González López-Valcárcel. En cifras absolutas, esto se cuantifica con una ola de jubilaciones que podría afectar hasta a 12.000 mé-
Página 18 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Abril 2022
“La ciudadanía debe saber que poner en compromiso la continuidad de la tutorización de futuros especialistas supone un grave peligro para la disponibilidad de suficientes médicos de familia en el SNS a corto-medio plazo. Se rompe la tasa de reposición y no hay médicos”, señala la Dra. María Fernández, presidenta de semFYC”. Entre las medidas que proponen se incluye la limitación a 1.500 pacientes asignados como máximo por especialista; la consideración de diversos indicadores para poder realizar el cálculo de pacientes asignados en función de variables como la morbilidad; la disposición de una hora diaria (o cinco horas semanales) de tutorización en la agenda y limitar la actividad asistencial diaria de los tutores a 20 o 30 pacientes. Sobre la actividad diaria en consulta, la semFYC propone que se distribuya de manera que el porcentaje de atención a demanda (presencial o domicilio) sea menor o igual al 70%; y el porcentaje de atención programada (presencial o domicilio) mayor o igual al 30%. “La situación pone en compromiso el derecho a la formación de calidad de quien se está formando como especialista en atención primaria de Salud”, afirma la Dra. Cruz Bartolomé, responsable de Desarrollo Profesional de la semFYC. Por su parte, la Dra. Fernández concluye que el sistema MIR español “está considerado como una de las formaciones de especialidad médica mejor valoradas del mundo. La semFYC considera que es necesario hacer un esfuerzo por parte de todos los actores implicados para preservarlo como lo que es”.