326 pdf

Page 1

AÑO 55 No. 326 2013/3

326 • Mayo - junio 2013

EMPRENDEDURISMO SOCIAL

Resolver problemas con un modelo de gestión sustentable

LIDERAZGO CONSTRUCTIVO

INNOVAR PARA CREAR VALOR AMBIENTAL

Una propuesta con 6 ingredientes

Si el planeta cobrara los recursos que presta, ¿de cuánto sería la factura?

INNOVAR

PARA CREAR VALOR

CITEM

30-junio-2013 Precio al público $80.00

AMBIENTAL

Coloquio La relación hombre-mujer se transforma




Editorial presidente del consejo de dirección

Agustín Llamas Mendoza consejeros

Ricardo del Valle del Peral, Raúl Espinoza Aguilera, Miguel León Garza, José Mantecón, Patricia Montelongo, José Manuel Núñez Pliego, José Luis Ortiz Garza, J. Heberto Ruz, Carlos Sánchez Ilundáin, Patricia Torres Maya, Héctor Zagal Arreguín

Un nuevo modo de estar presente

dirección general

Patricia Montelongo

Con esta edición doy por terminada mi labor al frente de esta hermosa aventura que es ISTMO. Tras muchos años en la brega es muy necesario que lleguen personas e ideas nuevas a continuar esta laboriosa y gratificante tarea y a renovar una vez más esta publicación. Por supuesto, no suspendo mi relación con ISTMO que ha ocupado varias décadas de mi vida profesional, seguiré como amiga y colaboradora en la medida de mis posibilidades y de que mi trabajo resulte útil, pero también podré dar cauce a otros proyectos. Podría contar mil recuerdos y anécdotas de estos años. Cómo se han transformado los procesos de edición y cómo hay que reinventar todo y buscar cada día mayor calidad, pero conservando siempre su identidad, el DNA original, como afirma un colaborador, el profesor Carlos Soria.

dirección comercial

Israel Reyna Abud israelreyna@ipade.mx

coordinación editorial

Andrea Moreno Herrero andreamoreno@ipade.mx redacción

Alejandrina Lincoln Strange Ochoa diseño y arte final

Mónica Edith Manzano Islas Quetzal Romero Villanueva publicidad

Daniela Flores Basurto danielaflores@ipade.mx Nelly Montes Otero nmontes@ipade.mx relaciones públicas

Me concreto a traer a colación un comentario reciente. El director de cuenta de una agencia de medios, conocía la revista, pero nunca la había leído por falta de tiempo y porque recibe en su oficina cerca de doscientas publicaciones. Ante la insistencia de nuestro director comercial, un día por fin la abordó. «Leerla me hizo sentir menos solo», le dijo después. «¿Menos solo?». «Sí, al leer los temas de ética veo que no estoy loco, porque una cosa es hablar de ética y otra vivirla en un medio como éste; es mi refugio; me ayuda a ver que no soy raro, que hay más gente que apuesta a hacer realidad una serie de valores». El humanismo cristiano apuesta con optimismo por el hombre, y cito a otro colaborador, Alfonso López Quintás: «Optimistas de oficio… no se busca la esperanza por miedo o para apaciguar la conciencia, sino porque se cree en el potencial evolutivo escondido en el hombre. …solo el hombre consciente puede trabajar para que las cosas cambien. Buscar la esperanza y hacerla crecer, cultivarla en nosotros mismos y en quienes están cerca…». Esta revista nunca ha pretendido dar recetas ni aferrarse a épocas pasadas, las sendas se forjan sobre la marcha ante cada nueva realidad, no hay caminos hechos, ni siquiera Google maps los tiene. Junto con nuestros colaboradores, lectores y anunciantes, a quienes doy las gracias de corazón por apoyar esta iniciativa, vamos planteando secciones, temas a tratar y los cambios. ISTMO seguirá reinventándose de acuerdo con los objetivos publicados en 1958, en el número «0» de la revista, redactados por uno de sus fundadores y director por muchos años, el doctor Carlos Llano: «Ser un instrumento cultural que analice las cuestiones fundamentales de nuestro tiempo, dando orientación y criterios». En beneficio de los lectores desea que la «seriedad constructiva de sus páginas sea, sin embargo, vibrante, con esa agilidad que hace a los temas no sólo atractivos sino cercanos a nosotros».

pmontelongo@ipade.mx

Cindy Lucio Ramos cindylucio@ipade.mx

administración y suscripciones

Ercilia Petzold Rodríguez epetzold@up.edu.mx Beatriz López Morales suscripciones@istmo.com.mx

Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Características 229651212. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997. Reserva de título No. 294-79. Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89. ISSN-1405-60ZX Imprenta Ajusco, SA de CV Forest Stewardship Council (FSC) dirigir correspondencia y valores a:

Revista istmo Algeciras 66 esq. Málaga. Col. Insurgentes Mixcoac. México, DF CP 03920 Tel: 9116.6190 Fax: 9116.6193 istmo@ipade.mx www.istmo.mx

Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Circulación certificada. Registro No. 140/06 Editada por: CENTROS CULTURALES DE MÉXICO, A.C.

Mayo-junio 2013 Año 55, No. 326



Contenido Portada:Quetzal Romero

326

Mayo-junio 2013

10

55 años. De nuestra cava

ALTA DIRECCIÓN Innovar para crear valor ambiental

15

Un nuevo paradigma: crear valor ambiental Fabio Novoa R.

La empresa de hoy no es sustentable pues persisten los hábitos consumistas. Los industriales son conscientes de que podrían optar por procesos más amigables con el ambiente, pero los detiene la idea de que son costosos, largos y poco rentables. La responsabilidad empresarial debe ser económica, social y ahora también ambiental.

24

Innovación social Ideas creativas para mejorar el mundo Entrevista con Rubén Illoldi García-Cerda Andrea Moreno Herrero

El «emprendedurismo social» une las fortalezas de gobierno, empresa y organización de la sociedad civil en un esquema organizado de gestión, para idear nuevos mecanismos y resolver problemas. La innovación y modelos de negocio sustentable lo hacen más eficiente.

32

Mi propuesta de liderazgo. 6 ingredientes Edmundo Vallejo Venegas

A lo largo de su experiencia empresarial, el autor fue descubriendo y concretando algunos elementos esenciales para ser un líder constructivo. Aunque existan muchos caminos, su propuesta sirve de estímulo para que otros descubran los propios.

42

Biblioteca empresarial Negociando con el diablo ¿Es posible negociar cuando uno se siente atacado? Comentario de Israel Reyna Abud

En el libro Negociando con el diablo. Cuándo negociar o cuándo pelear, Robert Mnookin analiza técnicas de negociación para cuando el oponente busca hacernos daño. En la vida el conflicto es inevitable, pero perderse en enfados y venganzas es contraproducente.

44

Dilemas éticos empresariales

COLOQUIO Relación hombre-mujer, cambios y realidades

51

De la revolución a la revaloración sexual Arturo Picos Moreno

El sexo sí importa, y mucho, por eso es necesario restaurar su significado, de modo que nuestra cultura deje de tratarlo como una urgencia incontrolable que debe satisfacerse a cualquier costo.

62

Hijos deseados, derechos olvidados

El amor no es suficiente para invocar el derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar, dice el rabino Gilles Bernheim, y se pregunta si su interés principal está en remediar las carencias de un niño, o en satisfacer una necesidad de la pareja.


94 EL BUEN VICIO

66

Masculinidad robada Urge recuperar la alteridad sexual Ernesto Aguilar-Álvarez Bay

La sociedad orienta su rumbo hacia horizontes femeninos, donde los hombres temen mostrar su masculinidad, hoy fuera de lugar. Si se concibe el sexo como más ligado a la cultura que a la naturaleza, esa aparente neutralidad diluye los fundamentos que equilibran las cualidades propias de cada sexo.

MISCELÁNEA

80

Fotografía documental Editorial en imágenes Patricia Montelongo

82

Óscar Colorado, analiza en el libro Fotografía de documentalismo social, ese género informativo nacido casi a la par que la fotografía y que las ciencias sociales y los mass media han impulsado, aunque quede claro que no es neutro ni objetivo como se pensó en los inicios.

CUENTO Elogio del cuento polaco, Sergio Pitol & Rodolfo Mendoza (ed.) ENSAYO Novelas y novelistas. El canon de la novela, Harold Bloom TESTIMONIO El precio a pagar, Joseph Fadelle NOVELA Con el agua al cuello, Petros Márkaris ESTUDIO Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en la educación, una aproximación antropológica, Gunther Dietz ANÁLISIS ¡Hazlo!, Seth Godin, Olivia Llopart Gregori BIOGRAFÍA Álvaro del Portillo, un hombre fiel, Javier Medina Bayo CUENTO Mi abuelo fue un agente secreto, José Montelongo BIOGRAFÍA Dibujando en la ciudad, Tejubehan INFANTIL Igor, el pájaro que no sabía cantar, Satoshi Kitamura MEMORABLE El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald

El elaborado arte de «no hacer las cosas»

Jorge Arturo Llaguno Sañudo

Es un subterfugio tan frecuente que pocas personas podrán decir que no caen o han caído en él. Postergamos actividades urgentes y nos enfrascamos en otras ante el miedo de ver resultados inferiores a lo que esperamos de nosotros mismos.

INQUIETUDES DE…

90

Loretta Limón

¿Qué es el éxito? Jerarquizar los platillos de nuestra balanza de vida

LAS MANÍAS DE ZAGAL

92

Mi abuela lo tenía claro: sus hijos debían estudiar

Un testimonio que revela cómo la solidez de una personalidad no depende del sexo del modelo ni de estereotipos. «¿Cómo aprendió mi padre a ser fuerte, constante y trabajador? Su modelo fue una mujer». YA BASTA DEL ¡YA BASTA! URGE GENERAR CONCIENCIA CIUDADANA


Lo que tú opinas

Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! istmo@ipade.mx Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.

NUEVA COMPETENCIA ¡Excelente texto de Leonel Arias! (El lector se refiere el artículo «Expansión internacional ventajas, amenazas y retos». istmo 295) Es cierto que México exporta productos de primera necesidad y es líder en panificadoras, cerveceras y tabacaleras sin embargo, el mercado mundial cada vez demanda más servicios que productos. Definitivamente algo para reflexionar. Jacqueline L.

LOS CHICOS… ¡A REFLEXIONAR! Excelente artículo para la juventud el de «Unión libre, paso previo o paso en falso» (istmo 247). Felicidades. María de Jesús

OPINIÓN DE UN ESPECIALISTA Soy abogado y hago divorcios y juicios de familia y créame Beatriz Quintanilla, el contenido de su artículo: «El perdón. Una «estrategia» inteligente» (istmo 314) es práctico y científico. Felicidades. A pesar de que el tema es bastamente amplio está perfectamente sintetizado. Hago una petición, me encantaría que la autora escribiera un texto sobre los fantasmas que atormentan el alma. Gracias. roger

Chávez

REQUIERO MÁS INFORMACIÓN «Job hoppers o ‘salta empleos’. Nueva forma de vivir el mundo laboral» (istmo 324) es un artículo muy interesante. Felicidades a Roberto Esparza. Me gustaría saber si me podrían compartir algún test que pueda aplicar a los empleados, que me diera un indicio de qué elementos del grupo son job hoppers, cuáles son leales, cuáles oportunistas, etcétera. Saludos. José Marín

Respuesta Hola José, soy autor del artículo y de un libro llamado Empleología, en el cual podrás ver más detalles de esta información. Tenemos un test sobre el talento que puede interesarte y se encuentra al final del libro. Lo puedes conseguir en Sótano, Porrúa y en breve en Gandhi y Sanborns. Para más información me puedes contactar en mi correo resparza@ iqubadora.mx Saludos y gracias por tu interés. Roberto Esparza

6

.mx

326


ADIÓS A LOS «GODÍNEZ» Las nuevas tendencias de escritura dictan que la redacción tiene que ser ejecutiva, clara, entendible y sin tanto rollo. (El lector comenta el artículo «Arcaísmos de Godínez» de Regina Llergo. istmo 325). Todos los formalismos que los «Godínez» utilizamos (me incluyo), sobran y no son necesarios. Es una práctica que tendrá que desaparecer, siempre y cuando nuestros jefes lo permitan. Armando Pérez

LECTORA SATISFECHA «¿Qué hay detrás de la violencia? Admiración y envidia» (istmo 325) es un muy buen artículo de Vicente de Haro. Muchas gracias y felicidades. Gabriela P.

¡VOY TARDE! ¡Qué gusto leer un artículo suyo profesor Zagal! («Sesudos pensamientos de 140 caracteres». istmo 324). Uno, inmerso en su día a día, está lejos de esa capacidad de análisis. Esta vida nos lleva con un correr alocado e irreflexivo. El artículo fue como agua fresca. Por fin leí ideas, no noticias o estadísticas como las que abundan aquí en Estados Unidos. Estoy ansiosa por comentar sobre ideas en la primera clase u oportunidad que se me presente por acá. Le pido un artículo sobre el ritmo vertiginoso de los tiempos que corren…o que corremos. Gracias. María Sepúlveda

UNA ADMIRADORA Me encantan todas sus publicaciones. ¡Soy fan de istmo! Mayra CM


Lo que tú opinas PARA DISCIPLINAR EL CARÁCTER

CONTENIDO ESTRATÉGICO

Me pareció muy interesante el artículo «Los microbuseros nos ponen a temblar» del doctor Héctor Zagal (istmo 325) porque nos ayuda a reflexionar sobre la educación del carácter.

Estupenda reseña del libro Los mandos intermedios son trascendentes de Lucio Lescano Duncan (istmo 324); trata temas poco abordados pero clave. Felicidades. Andrés Gómez

Eva Reyes

PARA ALCANZAR LA PLENITUD

En Twitter

Es importante tener un sueño por el cual luchar. Tener un proyecto que involucre todas las áreas de nuestra vida para sentirnos plenos y felices. Al leer el artículo «Felicidad es… una feliz consecuencia» de Franciso Ugarte pude sentir cómo fluía en mi ser. Xavier Mendoza

TEXTO DE VANGUARDIA Me pareció muy bueno el artículo de Andrea Moreno «Tecnología: 4 megatendencias. ¿Cómo aprovecharlas?» en el que entrevista a Juan Alberto González Esparza (istmo 324), ayuda a estar actualizado. Lo recomiendo y lo utilizaré como lectura de apoyo en mi próximo curso sobre «Redacción y estilo jurídico» que impartiré a más de 100 abogados del Poder Judicial. Socorro Quijano

LOS TIEMPOS CAMBIAN Es impresionante para los padres de familia y maestros de medicina, la valiosa información para comprender a la nueva Generación Net, incluyendo a todos los niños y jóvenes adolescentes en este siglo XXI. (El autor comenta el artículo «Generación Net, nuevas formas de aprender» (istmo 287). Es responsabilidad nuestra hacer propia la nueva metodología de la enseñanza e interiorizarla para desempeñar un rol excelente en la enseñanza de nuestros hijos, hijas, y alumnos en la era de la información y tecnología. Muchas gracias profesor Ramón Ferreiro. Ernesto Mendoza

8

.mx

326

@revistaistmo Los griegos consideraban a los poetas, inspirados por una divinidad que hablaba a través de ellos #DíaMundialPoesía http://goo.gl/kWa1d Respuesta: @martinescalante @revistaistmo Sin duda siguen teniendo razón los antiguos griegos @rigogober Felicito a @revistaistmo por su eficiencia para resolver los eventuales problemas de entrega de la revista. Muchas Gracias. @aleidarobles @revistaistmo: #ElogiodeParís: Quien ha caminado por sus calles sabe del magnetismo de fatal atracción http://goo.gl/ PORz2 ” gran reseña @DesdeICAMI Les compartimos el artículo #Empresa, ¿con aroma de #mujer? Por Rubén Urtuzuástegui http://bit.ly/105T18Y cc/ @revistaistmo @MarioFM “El logos permite articular discursos sobre lo justo y lo injusto...la palabra hace posible la ética” gran artículo @hzagal en @revistaistmo @Tan1aLe GRACIAS @UPMexico por mi @revistaistmo Saludos! @tolida ¿Qué hice para que me llegara la @revistaistmo a mi casa este trimestre? :-) @revistaistmo Hola @tolida si eres egresada de la @UPMexico obtendrás una cortesía temporal por parte de la universidad ¡que la disfrutes! :) @Disc0very Artículo @revistaistmo sobre la felicidad del Dr F Ugarte q nos dio en nov la conferencia Camino de la Felicidad goo. gl/BEjrZ @DesdeICAMI Les recomendamos el artículo de la revista @revistaistmo “Dilemas éticos de la empresa contemporánea”...



De nuestra cava

años

Como en anteriores aniversarios, esta pequeña sección selecciona entre la enorme riqueza de nuestro acervo, algunos fragmentos, sabrosos, aromáticos, de artículos que vale la pena releer con ojos nuevos. Esta vez, tomando en cuenta que en mayo, se cumplen tres años de que nos dejó nuestro fundador, Carlos Llano, elegimos textos suyos que conjugan, como era usual en él, la profundidad de los conceptos con la fuerza del lenguaje y la simpática plasticidad de los ejemplos.

«IGUALITO QUE GALLINAS»

Keller es un conocido biólogo contemporáneo que dedicó sus trabajos científicos al estudio de la inteligencia de las gallinas (tarea aparentemente inútil porque todos sabemos que las gallinas carecen de ella). Llamó la atención de Keller la falta de sistema, la ausencia de una conducta coherente, de un rastro racional en cada picotazo de cada gallina que se lanza sobre su alimento con una avidez inconsciente. La ausencia de constancia vital hace que nuestra vida, como el alimento de las gallinas de Keller, quede marcada por una profunda incoherencia, por aficiones que no tienen continuidad, por intentos pasajeros, por proyectos intrínsecamente contradictorios. Al final, nuestra vida no presenta una línea de proyecto, sino una huella cacariza de puros picotazos. No se puede ser presidente de la General Motors y campeón mundial de golf al mismo tiempo. No se puede ganar el premio Nobel en Física y en Literatura. No se puede ser simultáneamente el mejor abogado y el mejor ingeniero. Es necesario, insisto, optar. Cada opción nos priva de un abanico millonario de posibilidades, a las que renunciamos: la constancia significa sobre todo renuncia. Pero es necesario hacer ver que, si bien cada opción cancela un omnímodo horizonte, abre otro panorama, millonario igualmente, de nuevas y más amplias posibilidades. (Del artículo «Los frutos de la tarea», istmo 237).

http://istmo.mx/1998/07/los_frutos_de_la_tarea/

MÁSCARA VS ROSTRO

El hombre orgulloso arma en su imaginación un marco dorado mucho más grande que su retrato. Y después intenta estirar la imagen de su personalidad para que resulte proporcional al marco fabricado: agiganta cualidades inexistentes, inventa virtudes que no posee, esconde defectos que son obvios, hace hábil propaganda de sus merecimientos, representa fingiendo lo que no es, amplía al máximo sus presuntas posibilidades; va estirando, estirando su figura hasta reventar como la goma que sobrepasa el límite de su elasticidad. Esta tendencia al gigantismo primero anima, después inquieta y finalmente agota; porque nadie puede pasar por la vida entera representando una obra teatral. Y si en este momento de estafa, no se tiene la suficiente clarividencia para diagnosticar el origen del desaliento, al ver su imagen prefabricada hecha pedazos o reducida a un punto insignificante, puede caer en un estado de frustración inconsolable. (…) Si representa el papel de un modo inteligente llegará a engañar a los demás y hasta a sí mismo logrando confundir la máscara con el rostro. Pero su debilidad interna lejos de disminuir aumenta, y puede suceder lo que acontece con esos árboles gigantescos, que no resisten la fuerza del vendaval, mientras otros, aparentemente débiles, salen airosamente de la prueba. La apariencia robusta de los primeros, escondía la putrefacción de sus raíces. Será entonces necesario enseñarle a no soñar con fantasías; a que desee lo máximo dentro de sus limitadas posibilidades, las cuales se van ampliando en forma progresiva a cada momento, si es constante; a ser idealista en el sentido acertado del término; como decía Gilbert Chesterton: habrá que ser el idealista que realiza el ideal y no el que idealiza la realidad. (Del artículo «Los frutos de la tarea», istmo 237).

http://istmo.mx/1998/07/los_frutos_de_la_tarea/ 10

.mx

326


Especialistas en Grupos, Convenciones e Incentivos

Le ofrecemos toda nuestra experiencia en la organización de: • • • • •

Convenciones Sesiones de trabajo / capacitación Viajes de incentivo Banquetes y todo tipo de eventos especiales Congresos

Si quiere tener el mejor servicio y conseguir ahorros garantizados, llámenos!!! Contáctenos en: (52) (55) 4147 5732 gruposyconvenciones@viajeseci.com.mx


De nuestra cava

EL SUSODICHO PLATO DE LENTEJAS Hay otro enemigo de la constancia muy experimentado por todos, que denominamos pereza. La pereza es un modo de actuar o dejar de actuar conducido por el gusto momentáneo. Si el criterio de nuestra conducta fuera el agrado o desagrado, el gusto o disgusto, ¿quién cumpliría con su deber?, ¿quién se levantaría a la seis de la mañana para ir al trabajo o a la escuela?, ¿quién saldría de su casa cuando se encuentra cansado o está lloviendo, para visitar a un amigo enfermo o a un pariente necesitado?, ¿quién sería fiel al matrimonio cuando a la esposa o al marido les ataca el «virus» de la neurastenia? Pues eso hace quien está perezosamente dominado por el gusto; no perseverará en ninguno de sus compromisos, se dejará vencer por el clima vegetativo del lecho a la hora de levantarse, abandonará los libros para divertirse, cambiará la esposa enferma por la secretaria bonita, será incapaz de poner a Dios por encima de su comodidad, buscará distracciones agradables que lo alejen de su hogar cuando sienta que la mujer o los hijos son una carga… ¿No es cierto que si alguien nos dice, sin alegar otros argumentos: «hago esto porque me gusta o dejo de hacerlo porque no me es agradable», parece que afirma que la vida está hecha para ser saboreada como un helado de fresa o un refresco de soda? Este hombre existe. Este hombre dominado por la ley del gusto se encarna de alguna manera en nosotros. No es para sorprenderse. Cada uno trae un Esaú escondido en su fragilidad y en cualquier momento pierde la primogenitura por un plato de lentejas. (Del artículo «Los frutos de la tarea», istmo 237)

http://istmo.mx/1998/07/los_frutos_de_la_tarea/

EL LAMENTABLE HOMBRE DE NATA ¿Qué es lo básico en el hombre? Poseer un carácter y contar con una personalidad: no ser una célula delicuescente, sino firme. Un hombre firme comprende aquello que asegura Ortega y Gasset: «no somos disparados sobre la existencia como la bala de un fusil, cuya trayectoria ya está absolutamente determinada. Las circunstancias son el dilema ante el cual tenemos que decidirnos». Ser hombre es construirse a sí mismo: no dejarse ser. Las personas sin carácter –de barro– no deciden, son manipuladas, determinadas por las circunstancias. De modo diferente se comportan quienes se asemejan a las rocas: son siempre los mismos, idénticos sean cuales fueren las coordenadas en que se encuentren. Las circunstancias no los desfiguran, al contrario, ellos configuran las circunstancias. Nada más antipático que una falsa firmeza, manifestada en una actitud mental intolerable, inflexible, arrogante o dura. Pero también nada más lamentable que un hombre de nata. (Del artículo «La amistad en la empresa», istmo 255).

http://istmo.mx/2001/07/la_amistad_en_la_empresa/

OPORTUNIDAD PARA PENSAR La inteligencia no se forma convirtiéndola en un almacén de conocimientos sin más. Si no se aprende a pensar, aquellos conocimientos enciclopédicos son inútiles y ciegos. La verdadera formación de la inteligencia ayuda al individuo a relacionar esos conocimientos; a abstraer las razones universales de las cosas; a penetrar dentro de las realidades y de sus causas; a leer dentro de ellas y sus relaciones: de ahí el nombre inteligencia, intus legere. Las teorías que optan por una formación unívoca –es decir, en un solo sentido– de la inteligencia, la convierten en un diamante sin pulir: esto es, bruto. Por ello, formar la inteligencia no es un problema sólo racional sino antropológico, es decir, atañe al hombre entero; asume incluso la formación de la voluntad, pues ésta es una tendencia –una facultad que tiende a algún bien– racional. La voluntad es una facultad espiritual que se mueve a sí misma, y que mueve a entender a la inteligencia, por encima de las complejas dificultades que se le presentan. Formar el carácter consiste en la conjugación de una inteligencia clara y de una voluntad firme ante la escurridiza y asistemática sensibilidad (o sentimentalismo), o bien, el carácter es el dominio de las facultades superiores –inteligencia y voluntad– sobre las inferiores –sensaciones, pasiones y apetitos sensitivos. No han de seguirse ciegamente los sentimientos, ni machacarlos de mala manera, sino encauzarlos hacia el ideal de mejora –mejora no de la sensibilidad o sentimentalidad sino del hombre–, del hombre que siente, entiende y quiere. El buen carácter es la armónica interrelación de estas tres dimensiones del ser humano para que llegue a ser realmente tal, no para que se haga más pequeño (pensar superficial, querer inconstante, sentir indómito) o monstruoso (sensibilidad hipertrofiada, inteligencia chata y voluntad endeble; o bien inteligencia profunda pero sensibilidad dormida y voluntad inepta; o bien voluntad férrea, sensibilidad endurecida e inteligencia unívoca). (Del artículo «Cómo se forma la inteligencia», istmo 301).

http://istmo.mx/2009/03/¿como-se-forma-la-inteligencia/



Alta direcci贸n

INNOVAR

PARA CREAR VALOR AMBIENTAL


Ingeniero Industrial (Universidad de los Andes), master en Economía y Dirección de Empresas, (IESE, Universidad de Navarra) y Production and Operation Management (Harvard Business School). Profesor y director del área de Operaciones y del área Emprendimientos del INALDE. Coautor de los libros Casos de innovación en Iberoamérica, Mejores prácticas logísticas en Latinoamérica y 50 Lecciones de Management.

nuevo paradigma Un

crear valor ambiental Para el mundo empresarial, el reto para sobrevivir en un ecosistema tan deteriorado, ya no se limita a no generar mayor daño ambiental sino que ahora debe crear valor ambiental. El cambio tiene que ser decidido e inmediato, de otro modo no podremos salvaguardar el actual sistema empresarial. Fabio Novoa R.

E

l deterioro del medio ambiente es un problema mayor del desarrollo empresarial de la humanidad. Cada día los medios de difusión publican noticias simultáneas sobre oleadas de calor pero también de frío; sequías en unos lugares e inundaciones en otros; deshielo de los polos y falta de agua en muchas regiones del mundo. Algo está pasando en el planeta que antes no sucedía o al menos, no con la intensidad de estos tiempos. Las causas aceptadas son de la más diversa índole: emisiones de los vehículos, tala de bosques, chimeneas industriales, desagüe de aguas negras y otras más. Lo demuestran toda clase de estudios y pocas personas niegan que la raza humana y específicamente nuestra generación le está propinando un daño irreparable al planeta. El progreso en la segunda década del siglo XXI todavía se basa en los viejos preceptos de la Era industrial: 1. El desarrollo económico es la clave para reducir las desigualdades. 2. Los recursos naturales como el agua y el aire son ilimitados. 3. Siempre habrá espacio para los desperdicios. 4. La productividad es la clave para el avance económico... Pero, ¿seguirán siendo válidos estos principios otrora fundamentales? O más bien ¿son creencias obsoletas que deberán reemplazarse ante las realidades que muestra el acontecer del medio ambiente? Veamos: 326

.mx

15


Alta dirección

Heredamos el actual estilo de vida de la revolución industrial, cuyo principio era la productividad como herramienta fundamental para la prosperidad. Pero el modelo industrial no consideró los efectos secundarios que se ocasionaban en la biosfera y así el «progreso» fue acumulando desperdicios, diezmando la capa de ozono, desapareciendo los recursos naturales no renovables, y hasta los renovables y últimamente han surgido unos fenómenos climáticos nunca antes vistos por el homo sapiens en sus millones años de existencia. Pero todavía hay más, las cosas se están agravando como consecuencia de los nuevos aconteceres económicos, entre ellos la globalización.

PROGRESO ECONÓMICO A COSTA DE DESTROZO DEL ENTORNO

Pocos consumidores estarán en contra de un proceso de globalización racional, porque ha demostrado que puede disminuir los costos y mejorar la calidad de bienes y servicios, pero son menos conscientes de la aparición de gigantescos problemas ambientales. Hoy fabricar una computadora personal puede abarcar piezas fabricadas en Asia, otras en Latinoamérica, se ensambla en Irlanda y se vende en Estados Unidos. Pensemos sólo en el transporte y la cantidad de combustible que consume ese procedimiento. ¿Cuánta agua de mar contaminó? ¿Cuánto aire dejó de ser puro? ¿Cuántos gases de efecto invernadero emitió? Y las computadoras no son un ejemplo aislado, existen miles de productos en la misma situación: electrodomésticos, confecciones, automóviles, zapatos, alimentos… ¿Sabía usted que antes de tomarse un vaso de jugo de naranja ya ha consumido dos vasos de petróleo? Y si bebemos una pequeña botella de agua natural fabricada en Francia, ¿podríamos pensar en los miles de kilómetros que ha recorrido antes de 16

.mx

326

Cuando un organismo muere, la biosfera recupera sus materiales y los reinserta en sus procesos de producción. Es un reciclaje virtuoso que no destruye el valor original ni genera desperdicio.

llegar a nuestras manos? Y ¿podemos imaginar cuál será el destino final del empaque una vez consumido el líquido? Cuando el mundo era una aldea local, posiblemente las naranjas del jugo se habían cosechado en pueblos vecinos y el agua provenía de fuentes locales. Entonces, ¿por qué a pesar de tantos trayectos y movimientos, los productos resultan más baratos en un universo global? La respuesta clara es que la globalización aprovecha inteligentemente las ventajas comparativas que poseen las diferentes regiones: mano de obra barata, facilidad de acceso a los recursos naturales, ubicación geográfica apropiada, etcétera. Pero existe otra razón un poco más oculta, pero más contundente, y es que la tierra ofrece gran cantidad de servicios gratis como el agua, la luz, el viento y el calor. Y al ser gratuitos se excluyen de la estructura de costos de los productos y sin recato se hace uso indiscriminado de ellos. ¿Qué pasaría si se aplicara un precio al usufructo de estos recursos preciosos? Sin duda, su manejo se haría de forma más racional y ocasionaría menos daño ambiental.

En conclusión: los servicios que presta la tierra son connaturalmente gratis, nadie paga por el aire o la luz natural que consume. Es curioso, un barco viaja miles de kilómetros de Asia a América y paga por los trámites de puerto y de embarque, pero no por los servicios que le prestan el mar y el viento. Esto sin hablar del consumo del sol y de luz natural. Por eso se abusa de su uso. Si pagamos buena cantidad de dinero por disfrutar de la energía eléctrica que consumimos en las empresas, ¿cuál sería el valor de la factura, si el planeta cobrara por los maravillosos servicios que presta? Pero como decía Ed Murphy, las cosas por mal que estén, son susceptibles de empeorar. El mundo aún se está desarrollando y numerosos países demandan cada vez más productos y servicios naturales y no renovables; v. gr. Estados Unidos consume 25% de los combustibles fósiles del mundo, aunque tenga sólo 5% de la población mundial. ¿Qué pasará con una China industrializada que alberga a 20% de la población mundial? Vale la pena recordar que el gigante asiático hoy sólo consume 6% del petróleo del mundo. Todo sin hablar de India y otras naciones que aspiran con justicia a disfrutar del pleno desarrollo en los próximos años. Para decirlo con palabras claras: así como va, el mundo de hoy no es sustentable. Y en el futuro lo será menos. Se progresa en términos económicos, pero literalmente a costa de destrozar el entorno en donde crece la vida.

PARA EL EMPRESARIO NO HAY URGENCIA DE CAMBIAR

Sin duda, los empresarios son conscientes de estos graves problemas, seguro unos más que otros, pero desafortunadamente se cree que la solución es responsabilidad de los gobiernos y de ciertas ONG’s. La mayoría piensa que la situación ambiental no es tan grave y que este escenario lo han magnifica-


do los «verdes», cuyas ideas tienden a ralentizar el desarrollo económico y el bienestar humano. Los industriales saben que podrían utilizar materiales más amigables con el entorno, afinar el manejo de sus desperdicios y reestructurar sus tareas de reciclaje; los comerciantes están al corriente de que se puede optimizar el consumo de energía en sus tiendas y locales y mejorar el diseño de los empaques, pero con poca razón, ha hecho carrera la idea de que la solución de estos inconvenientes ambientales es larga, costosa y poco rentable. En consecuencia lo lógico es esperar a que otros lo hagan primero pues en caso contrario sería perder competitividad. Y un argumento final: si siempre se han hecho las cosas de esta manera, no hay urgencia de cambiar. Sucintamente, la génesis de este paradigma empresarial se puede agrupar en tres grandes conjuntos de razones: 1. La nueva burbuja empresarial1 Los empresarios están inmersos en una burbuja, la de su propio modelo de negocio y su contexto cercano, compuesto por la compañía misma, su medio

Para salvaguardar el actual sistema empresarial hay que crear indicadores de gestión que midan los efectos de nuestro desempeño y apliquen medidas correctivas apropiadas.

competitivo, los clientes y proveedores y tal vez algunas entidades gubernamentales. El objetivo de este sistema es maximizar la competitividad y generar el máximo valor para sus accionistas, empleados, clientes y algunos otros stakeholders, pero no hay una conciencia clara respecto a que sus actuaciones y desempeño pueden afectar a un entorno mucho mayor que es el universo en donde vivimos. Simplemente viven en la «burbuja cerrada» de su sistema

empresarial. Bajo este régimen, la meta es producir toda la riqueza posible utilizando en forma eficiente los recursos disponibles. Es claro que esta visión de empresa es parcial y simplista, pues resulta que todo el sistema, compuesto por proveedores, empresa, distribuidores, clientes y consumidores, está en permanente contacto con la naturaleza de donde toman aire limpio, agua potable, calor del sol, clima estable, recursos renovables y no renovables e injustamente le retornan desperdicios de manufactura y distribución, la atestan con productos inservibles ya utilizados, emiten aire contaminado y otros desechos adicionales. Un modelo así no puede ser sostenible. De acuerdo con algunos autores, el mundo produce un promedio de una tonelada de desechos diarios por habitante. Sin duda, la «burbuja» va a estallar y con ella todo el esquema industrial. No es verosímil que el empresario siga conviviendo con la sencilla ecuación de producir y vender y después esperar a que la sociedad le solucione su problema de desperdicios. Un vendedor de golosinas no puede ocuparse sólo de su negocio y desentenderse de lo que sucede con los empaques después de consumido el producto; un fabricante de teléfonos no puede continuar operando sin preocuparse por el destino del aparato ya usado y obsoleto; un distribuidor de bebidas carbonatadas no puede quedar tranquilo sin pensar en la gran cantidad de agua que consume la cadena de suministro de su producto. Dicho en forma escueta y directa, si no se cultiva la conciencia de que vivimos en un sistema que va mucho más allá del empresarial, si no estructuramos unos indicadores de gestión válidos que adviertan los efectos de nuestro desempeño en la naturaleza y la biosfera y si no aplicamos las medidas correctivas apropiadas, no podremos salvaguardar el actual sistema empresarial. 326

.mx

17


Alta dirección

Figura 1

Impacto

Valor ambiental

Comportamiento de procesos

Tiempo

Tiempo

Eco-eficiencia

Eco-eficacia

2. La inversión medioambiental no es rentable: de la Eco-eficiencia a la Ecoeficacia2 Es claro que el mundo corporativo ha tratado de tomar medidas para mejorar o por lo menos no dañar más el entorno en que trabajan. Las empresas han conformado estrategias para reducir el impacto ambiental de sus modelos de negocio: gastar menos energía y recursos no renovables, respetar la biodiversidad y generar menos desperdicios. Pero precisamente aquí está el inconveniente: el empresario intenta reducir la huella que generan sus acciones y para ello está dispuesto hasta a destinar nuevas inversiones, pero los resultados terminan siendo no sólo pobres sino decrecientes a través del tiempo. Es lo que sucede cuando se instauran medidas que apuntan a disminuir la contaminación y desacelerar la tasa de agotamiento de los recursos naturales. Son políticas sin duda responsables, que en algún momento pueden registrar algunos resultados positivos, pero en esencia, se trata de estrategias del tipo «menos malo» que se podría traducir como «el consumo no es bueno».3 Es una típica tarea de mejoramiento. Llamamos a estas prácticas «eco-eficiencia» y sus resultados generalmente tienen la tendencia que muestra la figura 1. 18

.mx

326

La alternativa propuesta es cambiar el paradigma: más que reducir el impacto, el empresario tiene que aprender a crear valor ambiental. Cuando se deja de utilizar energía eléctrica y se sustituye por la solar o se reemplaza un material tóxico por otro que se puede reciclar, se está creando valor ambiental. Aquí no hay problema con el consumo, que puede ser el que se quiera. Es un modelo aprendido de la naturaleza y de su ciclo biológico en donde no existe el desperdicio porque todo se composta; cada producto derivado de un sistema natural se convierte en nutriente de otro y no genera desechos. En palabras más claras, el desperdicio se convierte en alimento. Hay que diseñar sistemas empresariales que emulen esta sana abundancia de la naturaleza, que se ha mantenido durante millones de años. Hay que crear sistemas que hagan cierto el aforismo: «el consumo es bueno». Modelos de estas características los llamamos de eco-eficacia, en donde más que mejorar se trata de innovar en productos y procesos y se comportan como muestra la misma figura 1. En los medios empresariales y ecologistas, ya se habla de la nueva ley de Pareto, aquella del 80/20, que aplicada al lenguaje ambiental significa que se debe reducir 80% de las emisiones en

los próximos 20 años. De otro modo colapsará y será el fin de la era industrial. Pero el desafío 80/20 demanda cambios inmediatos en el uso de energía, recursos, en el tratamiento de desperdicios y, lo más importante, de nuestro moderno estilo de vida, y requiere una nueva manera de pensar y actuar que permita sustituir el pensamiento de contaminar menos (eco-eficiencia) por un modelo más innovador, que confluya en la creación de más valor ambiental (eco-eficacia). Cuando se transita de la eco-eficiencia a la eco-eficacia, la sostenibilidad se convierte en buen negocio. Empresas respetables presentan ejemplos que han generado ingentes ingresos con este cambio de paradigma. Por mencionar algunas: Coca Cola, con la utilización del agua, Du Pont, con el uso de de materiales reciclables, General Electric con su programa Eco-imagination y muchas más. Todas han demostrado que el cuidado del medio ambiente es una estrategia rentable y con gran proyección a mediano y largo plazo. 3. Reciclar el desperdicio es negocio de otros Las cadenas de suministro generan desperdicios y hemos señalado que son responsabilidad de quien produce el bien o servicio, es decir del fabricante


A través de nuestra Estrategia de Sostenibilidad, formada por tres ejes de acción y un eje base, buscamos atender las necesidades de nuestros grupos de interés y generar valor económico, social y ambiental, simultáneamente, y así transformar positivamente nuestras comunidades.

Nuestra Estrategia de Sostenibilidad

$367.9 millones de pesos invertidos

Promover el desarrollo integral de los colaboradores.

(USD $28.6 millones)

$233.1 millones de pesos invertidos

(USD $18.1 millones)

Minimizar el impacto ambiental de nuestras operaciones.

$276.5

Para conocer más de nuestros programas visita nuestra sección de sostenibilidad:

www.femsa.com/es/ sostenibilidad/

millones de pesos invertidos

(USD $21.4 millones)

Contribuir a la generación de comunidades sostenibles

Liga a nuestro Informe de Sostenibilidad 2012. Sostenibilidad: +52 (81) 8318.1956 sostenibilidad@femsa.com.mx Comunicación Corporativa: +52 (81) 8328.6046 comunicacion@femsa.com

www.femsa.com

@femsa

/femsa


Alta dirección

Figura 2 De los flujos de producción a los círculos virtuosos de proceso

Diseño

Cadena de suministro

Producir

Vender y distribuir

Diseño

Reciclar

Vender y distribuir

y el comerciante. En consecuencia, las cadenas de suministro sostenibles tienen que incluir una nueva tarea, el reciclaje, ya que es su obligación natural devolver el ecosistema tal como lo encontraron. El propósito del reciclaje es convertir el desperdicio en materia prima del mismo o de otro proceso y busca que el ciclo se repita en forma indefinida. Este concepto nos traslada de inmediato a otra noción clave: los procesos sustentables ya no son las líneas de producción de otras épocas, sino que deben transformarse en verdaderos ciclos virtuosos, en donde todo lo que se deja de consumir retorna a los flujos de manufactura. La figura 2 ilustra cómo podría ser la evolución del proceso de producción para convertirse en un ciclo virtuoso. 20

.mx

326

Cadena de suministro

Producir

Es cierto que el término reciclaje no es una palabra extraña en la jerga empresarial, pero no se aprovecha con la intensidad y la extensión que se requiere. Normalmente los industriales exponen que no todos los productos son reciclables y cuando lo son, el asunto resulta tan costoso que no es económicamente viable y terminan enterrándolos o mandándolos al vertedero. Estos argumentos podrían ser válidos bajo ciertas circunstancias, pero el problema tiene orígenes más profundos, y parten desde el mismo diseño de producto. Analicemos: De modo habitual se acepta que las materias primas se pueden clasificar según su origen, sea biológico como el algodón, lana, caucho o sea de forma-

ción tecnológica como químicos, fibras artificiales, metales procesados. Cuando el diseño de un producto mezcla estos dos tipos de materiales se crean los llamados «híbridos mostruosos», difíciles y costosos de reciclar. Tenemos muchos ejemplos de esta clase de artículos: un zapato de cuero al que se le incluye tintura química, una llanta de automóvil combina caucho natural, hebras textiles y acero, las telas fusionan algodón natural con fibras sintéticas. En consecuencia, un mandato del diseño de productos ecológicamente sustentables es tratar de no fabricar híbridos. Es decir, si un empresario opta por adoptar procesos de reciclaje eficientes, debe iniciar con la tarea del diseño, teniendo cuidado de no mezclar estas dos clases de materias primas. Si un producto no ha sido diseñado para ser reciclado o desechado en total seguridad, no se podrá integrar al ambiente sin generar consecuencias irreparables.

UN MODELO ÚTIL: LAS LEYES DE LAS BIO-OPERACIONES

Ya hemos apuntado algunas acciones y comportamientos que deberían observar los empresarios, pero no son suficientes. Si aspiramos a la sostenibilidad del actual contexto de producción, debemos comprometernos con programas más amplios y efectivos. Elaborando un compendio sobre el tema y consultando varias fuentes de información nos hemos atrevido a ordenar ciertas recomendaciones clave en cuatro grupos, que presuntuosamente llamaremos, las Cuatro Leyes de las Bio-Operaciones.4 Ley 1: Use una pequeña gama de elementos Se atribuye a Leonardo da Vinci la sentencia: «La sencillez es la máxima perfección». Y este aforismo es plenamente aplicable al contexto empresarial, sea manufacturero o de servicio. Cuanto más perfecto es un sistema, menos elementos



Alta dirección

requiere para funcionar. Además, si se utilizan menos elementos, se facilita el reciclaje. En el idioma del diseño y de la productividad se dice «menos es más». Y el ecosistema es un magnífico ejemplo. La tabla periódica contiene unos 118 elementos químicos y la sabia naturaleza sólo utiliza cuatro: oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno. Si adicionamos azufre y fósforo tendremos 99% de todo lo que vive en el planeta. Parece que de aquí, nuestros diseñadores y personal de I+D tienen algo que aprender. Ley 2: Reconsidere los diseños Todo producto que se fabrique, al final de su vida útil, debe poder desarmarse rápido y sin la ayuda de herramientas especializadas. La pregunta correcta sería: ¿qué diseño se ajusta a nuestras especificaciones de producto utilizando las materias primas que ya aprobamos? Al revés de la que se plantea comúnmente: tenemos que buscar las materias primas que hagan funcional este diseño. La empresa Herman Miller aprendió bien esta lección: una silla de oficina puede tener 200 componentes distintos con más de 800 compuestos químicos. Su silla Mirra se simplificó y 96% de sus materiales hoy son reciclables. Esta nueva concepción del diseño sustentable reducirá el número de proveedores, pero fortalecerá las relaciones con los que quedan y simplificará la cadena de suministro. Y las organizaciones que apliquen las leyes 1 y 2 de las Bio-Operaciones, obtendrán como beneficios: economías de escala a todo nivel, ciclos de desarrollo más cortos, acceso a nuevos mercados, mejores precios de compra y grandes eficiencias logísticas. Ley 3: Recicle para mejorar en forma virtuosa Cuando un organismo muere, la biosfera recupera sus materiales y los reinserta en sus procesos de producción, es un reciclaje virtuoso (up-cycling), que 22

.mx

326

El sistema se agotó.

La próxima revolución será la del crecimiento con responsabilidad ambiental. No

hacer nada ha dejado de ser opción. mantiene el valor de los materiales entre una generación y otra de productos reciclados. El reciclaje no virtuoso (down-cycling) destruye el valor original y genera desperdicio. La ecuación de la no sostenibilidad se puede resumir así: los recursos decrecen y los desperdicios crecen y para resolverla, los empresarios deberán planificar el final de la vida útil del producto desde que se empieza a diseñar. Hay que programar la obsolescencia para la sostenibilidad: un postulado que necesitan comprender y aplicar los fabricantes y distribuidores de teléfonos celulares, electrodomésticos, computadores y de casi todas las industrias actuales. Como recompensa, el reciclaje virtuoso genera ingentes ahorros al reemplazar la compra de materias primas nuevas por material reciclado. En definitiva, reciclar produce dinero y mucho. Una enseñanza adicional para nuestros empresarios. Ley 4: Prepárese para estructurar una nueva la relación cliente-proveedor Con el modelo que estamos planteando, los clientes podrán desempeñar un doble papel: compradores y proveedores de los insumos. En consecuencia, será necesario replantear las gestiones de: abastecimiento, marketing, ventas, logística y servicio de las compañías. Pero como ventaja, si los consumidores son a la vez proveedo-

res, la hoy difícil y costosa gestión de la fidelización de los clientes será sustancialmente más simple y productiva. Para pronosticar la demanda de los suministros futuros, será necesario considerar el ciclo de vida del producto, puesto que de él dependen los suministros de materiales de los años siguientes. Planificar la logística inversa será un asunto cada vez más trascendente en la vida de las empresas.

A manera de epílogo

El mundo corporativo actual no es sustentable y si como empresarios persistimos con los actuales hábitos consumistas, el sistema que nació con la revolución industrial llegará a su fin. Hoy la empresa tiene una triple responsabilidad: económica, social y una nueva que es la ambiental. Así se tiene que evaluar el desempeño de las organizaciones; un ejercicio que regularmente deberían practicar con más asiduidad no sólo accionistas y clientes, sino también el sector financiero, los gobiernos y las autoridades tributarias de cada país. El sistema se agotó. La próxima revolución será la del crecimiento con responsabilidad ambiental. No hacer nada ha dejado de ser opción. El empezar a caminar por el sendero ambientalista es una tarea necesaria y obligada para todo el universo empresarial.

Una parte de los siguientes párrafos se basa en las teorías del profesor Peter Senge, en especial en las expuestas en su libro: The Necessary Revolution. N Brealy Publishing, 2008. 2 Para desarrollar este tema nos hemos basado en parte en los conceptos de William McDonught y Michel Braungart, en el protocolo Cradle-to-Cradle y en los trabajos prácticos de muchas empresas como: Herman Miller, Steelcase, Nestlé y otras. 3 En este modelo, el consumo es intrínsecamente malo porque se siguen utilizando insumos no reciclables y no renovables. De esta forma cada vez que se utiliza este tipo de estrategia, atenta contra la productividad y competitividad de las empresas. 4 Parte de los planteamientos de este capítulo fueron tomados de Gregory C. Unruth: «Earth Inc.: Using Nature’s Rules to Built Sustainable Profits». Harvard Business Review Press, 2010. 1



Alta dirección Entrevista

Innovación social Ideas creativas para mejorar el mundo Entrevista con Rubén Illoldi García-Cerda, experto en ciudadanía corporativa Para ayudar al mundo se necesitan recursos, para obtenerlos hay que acudir a nuevas ideas: innovar. Ante las necesidades surge un cuarto sector llamado emprendedurismo social. Une ventajas y virtudes de gobierno, empresa y asociaciones civiles y las organiza para generar cambios trascendentes. Andrea Moreno Herrero

Q Rubén Illoldi García-Cerda • Director adjunto en Centros de Enseñanza, Nacional Monte de Piedad. • Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Autónoma de Tamaulipas) y estudios de posgrado en Estrategia Corporativa (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y de Negociación (Universidad de Berkeley). • Fue director del área de Ciudadanía Corporativa en Microsoft México. • Junto al ITESM y FUNDEMEX, fundó el primer Centro Virtual para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil (MasSociedad). • Consejero de diversos patronatos de organizaciones como la Unión de Empresarios a favor de las Tecnologías de la Información (UNETE), Sección Adolescente, Centro Comunitario Santa Fe y Red de Ayuda.

24

.mx

326

ué pasaría si las tareas de responsabilidad social se incorporaran al core business de cada empresa y sus objetivos se alinearan a los del negocio. O, mejor aún, si muchas empresas nacieran y se desarrollaran a partir de una causa de beneficio social. Rubén Illoldi, quien dirigió el área de Ciudadanía corporativa en Microsoft y desde hace años ha hecho del tema de la responsabilidad social su mayor interés profesional, contesta una entrevista sobre innovación social. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de responsabilidad social corporativa y cómo influye la innovación en estas prácticas? Hace unos quince años, se acuñó el término responsabilidad social corporativa para diferenciarlo de la filantropía. Entonces apareció en las empresas la RSC como una estructura, que dependía de otras áreas a cargo de alguna persona. Hoy, en México y en el mundo, persiste el desconocimiento, profesional-

mente hablando, de qué es y qué hace la RSC. Ésta abarca cuatro aspectos: el ambiente de trabajo, la relación de la empresa con la comunidad, con el medio ambiente y con los stakeholders, quienes analizan el reporte del impacto. Se piensa que consiste sólo en devolver a la comunidad algo de lo mucho que nos ha dado; yo estoy en total desacuerdo. Una empresa es una persona moral, y eso la convierte en un ciudadano con responsabilidades: ciudadanía corporativa. Cuando hablo ella, me refiero a un concepto más trascendente, que se refiere a cómo se genera valor dentro del negocio; pocas empresas utilizan la ciudadanía corporativa como elemento de competitividad. Quiero empezar por definir a la empresa, te pregunto a ti, ¿cuál es el propósito de una empresa? «Atender a sus consumidores con un servicio o producto de la mejor calidad, además de crear comunidad con sus empleados, para que juntos logren tal propósito». Es una respuesta interesante. 90% de las personas responde que el propó-


Egresada de Comunicación de la UP. Coordinadora editorial de istmo.

sito de una empresa es generar riqueza o utilidades, y es cierto, pero ésa es una consecuencia de presentar un producto o servicio que satisfaga a la sociedad. Y, en la medida en que sea exitoso, se genera riqueza. Esta idea nos remite a otro concepto muy nuevo: la vocación responsable. Las empresas definen su misión, sus valores y sus objetivos, pero se preguntan: ¿para qué nacimos? y ¿qué queremos hacer? El propósito de la RSC es innovar y proponer negocios o modelos de negocios sustentables. La innovación ha tenido un giro que consiste en ayudar a resolver diversas problemáticas y, al mismo tiempo, crear valor para la empresa. ¿Por qué?, porque los recursos son finitos. ¿Qué condiciones facilitan el desarrollo de tal innovación? La primera y más importante es un entendimiento profundo, desde el nivel directivo (director general y su equipo), de qué es la ciudadanía corporativa y cómo se ha utilizado hasta hoy. Si la empresa no entiende su vocación responsable, perdería una importantísima oportunidad con sus empleados, accionistas, proveedores, clientes e inclusive sus competidores. En una ocasión, en Microsoft propuse un seminario donde participaría la empresa junto con Google, Cisco e Intel. ¡Estás loco! –me dijeron– son nuestros competidores. Y respondí: están locos ustedes, a la hora de ayudar no hay competencias y cada quien participará con lo que mejor sabe hacer. Cada empresa debe poner el ejemplo y ganar una mejor percepción del cliente. La condición para que esto suceda es que los directivos entiendan,

conozcan, se empapen e incorporen la responsabilidad social como un elemento estratégico del negocio así como lo hacen con la mercadotecnia, la planeación estratégica y la financiera. Es entonces cuando se dan los cambios realmente trascendentales. ¿Quiénes influyen para desarrollar la innovación de la RSC en nuestro país? En México tres sectores participan en el desarrollo de la responsabilidad social: el gobierno, que provee la infraestructura y el marco legislativo; las empresas, que mueven la economía; y las organizaciones de la sociedad civil, que se crean y reúnen para resolver ciertas problemáticas.

Una empresa es una persona moral, y eso la convierte en un ciudadano con responsabilidades.

La universidad Johns Hopkins hizo un estudio comparativo del sector no lucrativo en 22 países del mundo (1995). México ocupa el último lugar en el sector de la sociedad civil organizada (Gráfica 1). Y aunque el estudio es antiguo, no se han elaborado otros más actuales, es una oportunidad para enseñar a las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo en México, a ser más profesionales. Generalmente estas organizaciones nacen de una persona o un grupo, que vivió u observó un problema y quiere ayudar a quienes sufren lo mismo, o darle un sentido a su propio sufrimien-

to. Un ejemplo es Amalia García, de la Fundación Casa de la Amistad; su hijo tuvo cáncer y lo superó, ahora es una institución muy prestigiosa que atiende a niños con cáncer. Y se ha profesionalizado en conseguir recursos, en llegar a las empresas o al gobierno para atender el problema. Ahí interviene el tercer sector, incide en campos donde ni el gobierno ni las empresas pueden llegar. Pero hay problemas que ni los tres sectores organizados de manera sistemática y coordinada pueden resolver. El primer punto de preocupación es la subsistencia por recursos, por más que haya buena voluntad, sin ellos las organizaciones de la sociedad civil, desaparecen. En ese sentido, en México y en el mundo se comenzó a explorar una nueva oportunidad y con ello apareció un cuarto sector: el emprendedurismo social. Conforman este cuarto sector las empresas sociales que pretenden resolver una problemática, como hacen las organizaciones de la sociedad civil pero a través de un modelo de negocio sustentable cuyas utilidades no se van a unos accionistas, sino que se reinvierten para seguir atendiendo el problema. La unión del sector público (primero) y el privado (segundo) genera alianzas público-privadas con el fin de realizar nuevos proyectos. Por otro lado están las organizaciones del sector social (tercero) que forman alianza con el segundo, bajo la forma de patrocinios, con determinados fines y a veces el sector público se apoya en ellas para hacer llegar ciertos servicios que se le dificultan, como atacar el hambre o generar programas de desarrollo de jóvenes. Cuando se alían el sector público, el empresarial y el social surgen empresas que no viven sólo de la caridad y de donativos, sino que generan ingresos 326

.mx

25


Alta dirección

Gráfica 1

A menudo las grandes corporaciones dejan este trabajo al departamento de responsabilidad social y olvidan cómo la RSC y la ciudadanía corporativa pueden hacer de su negocio uno más exitoso, ganar más mercado y diferenciarse de sus competidores. La responsabilidad social es un elemento tan importante como la mercadotecnia o las finanzas, porque atiende la propia vocación responsable y razón de ser de la empresa. Este entendimiento la lleva al siguiente nivel.

Porcentaje del sector no lucrativO del empleo remunerado total por país, 1995 Países Bajos Irlanda Bélgica Israel Estados Unidos Australia Reino Unido Francia Alemania Promedio de los 22 países España Austria Argentina Japón Finlandia Perú Colombia Brasil República Checa Hungría Eslovaquia Rumanía México

12.6% 11.5% 10.5% 9.2% 7.8% 7.2% 6.2% 4.9% 4.9% 4.8% 4.5% 4.5% 3.7% 3.5% 3.0% 2.4% 2.4% 2.2% 1.7% 1.3% 0.9% 0.6% 0.4% 0%

5%

10%

15%

Fuente: Proyecto de estudio comparativo del sector no lucrativo de la Universidad Johns Hopkins.

y utilidades que se reinvierten. Esto es lo último en innovación social en el mundo. Si la colaboración es indispensable para la innovación social, ¿cómo fomentarla? En México se busca construir una figura legal que albergue al negocio social. Por ahora eres una Sociedad Anónima, Sociedad Civil o Asociación Civil. No existe la capacidad híbrida que permita al país apoyar al negocio social. La intención no es sólo regresar a la sociedad un poco de lo mucho que nos da, sino trabajar con ella. Al unir las ventajas y virtudes de cada sector y organizarlas en esquemas de gestión, con un modelo de negocio, enfocado en un problema social, se puede ser revolu26

.mx

326

La intención no es sólo regresar a la sociedad un poco de lo mucho que nos da, sino trabajar con ella. Al

unir las ventajas y virtudes de cada sector se puede ser revolucionario y exitosísimo. cionario y exitosísimo. Para desarrollar esta innovación hay que ligar la gestión a la vocación responsable de la empresa.

¿Qué haría más efectivas a las organizaciones de la sociedad civil en su propósito de resolver algún problema? Necesitamos que sean más profesionales. Es muy común que acudan a los empresarios a solicitar recursos pero que carezcan de un proceso estructurado para rendir cuentas; por ejemplo, un control apropiado de donantes –no un simple cuaderno de notas– en el que registren y den seguimiento a las personas y empresas que los apoyan, a fin de mantenerlos en el tiempo. También hay que profesionalizar a las organizaciones en su estructura y formar a los responsables de conseguir recursos sobre a quiénes solicitarlos y cómo hacerlo. Si tienes un orfanato, tus donantes podrían ser fabricantes de alimentos, de ropa y de lo que la institución necesita, porque eso encaja perfectamente en su estrategia de negocios. Lo primero es elaborar un análisis estratégico de cuáles podrían ser los donantes y qué beneficios obtendrían en términos de valor para el negocio. Un patronato bien constituido debe reunir personas que entiendan la problemática de la institución y tengan conocimientos de derecho, mercadotecnia, comunicaciones, tecnología, relaciones públicas, y mucho más. La Junta de Asistencia Privada en México creó el programa «Semillero de Patronos», que reúne en internet a las organizaciones civiles y sus vacantes. Es como un match maker que invita a


SEALY DE MÉXICO

S

REFRENDA SU COMPROMISO

COMO EMPRESA SOCIALMENTE

RESPONSABLE Por tercer año consecutivo, Sealy de México obtuvo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, del CEMEFI. Con ello reafirma su compromiso por desarrollar una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el cuidado del medioambiente. B) MEDIO AMBIENTE. Actividades de reforestación y reciclaje para crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la cultura ecológica en la sociedad. C) MEDICINA. Apoyo en la investigación y medicina del sueño para crear conciencia sobre los beneficios del buen descanso y del sueño como reparador tanto en la salud, como en la prevención de trastornos y enfermedades.

En los últimos años, Sealy ha creado una serie de programas de responsabilidad social, enfocados en cubrir tres temas principales: A) COMUNIDAD. Apoyo a las comunidades, municipios y localidades, a través de donaciones a familias, escuelas e iglesias con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar un mejor desarrollo económico.

www.sealy.com.mx

Aunado al distintivo ESR 2013, Sealy es el único colchón avalado por la sociedad mexicana para la investigación y medicina del sueño; gracias a sus constantes innovaciones e investigaciones en la materia. Esto les ha permitido desarrollar tecnología patentada y exclusiva, con el fin de ofrecer a sus clientes beneficios reales en cuestión de confort, adaptabilidad, descanso y salud. Hoy Sealy de México cuenta con una amplia gama de productos para el descanso como colchones, almohadas y blancos.

Facebook.com/SealyMexico

@Sealy_Mx

SealyMex


Alta dirección

INICIATIVAS CON INNOVACIÓN SOCIAL EN EL MUNDO Discovering hands (Alemania): de-

tección precoz del cáncer de mama con la ayuda y sensibilidad de mujeres invidentes.

Specialisterne (Dinamarca): emplea

las habilidades específicas de la gente con autismo en trabajos que requieren de una repetitividad y atención al detalle.

Tyze (Canadá): apoyo a las personas dependientes y su entorno (médicos, familia, asistentes sociales, etcétera) mediante una red social. Andes (Francia): creación de tiendas de comestibles solidarias para disminuir las deficiencias alimentaria, especialmente en productos frescos, de las personas que acuden a los bancos de alimentos. Fundación Paraguaya (Paraguay): escuelas profesionales autosostenibles que se han replicado en el mundo a través de la organización «Teach a man to fish». The Working World (Estados Unidos): fondo de inversión alternativo para que los exempleados puedan convertirse en los nuevos propietarios de sus antiguas empresas. Les jardins de cocagne (Francia): se

invita a las personas en riesgo de exclusión social a ocuparse en huertos ecológicos y comercializar sus productos.

Encore careers (Estados Unidos): otra

oportunidad profesional para que los jubilados ayuden a otros, mejoren el mundo y consigan completar su pensión.

Fuente: Información del artículo «20 casos de innovaciones sociales de éxito», consultado en http://sand.org.es/2012/20-casos-deinnovaciones-sociales-de-exito/ 28

.mx

326

los especialistas a ser patronos en la institución que los requiera. También hay que cambiar cierta imagen negativa de las organizaciones de la sociedad civil en nuestro país. Mucha gente piensa que sólo son pretextos para pagar menos impuestos, por eso ocupamos el último lugar en organizaciones de la sociedad civil. Tal percepción sólo puede cambiarse con instituciones ejemplares, transparentes y abiertas al escrutinio público. ¿Algunos ejemplos concretos de organizaciones que aplican la innovación social para mejorar la competitividad de un país? Conozco el caso de unos cirujanos que viajan por toda la República en un camión-quirófano. Si un paciente sufre de cataratas, la operación en un hospital de la seguridad social tarda en programarse aproximadamente un año; hacerlo en un hospital privado costaría 15 mil pesos. En el quirófano portátil, con un médico, una enfermera y el material necesario, el paciente paga sólo dos mil pesos. Éste es un negocio que deja utilidades y, además, es social. Cuando fui director general adjunto de Microsoft, Teletón solicitó nuestro apoyo. Teniendo en mente la vocación responsable, pensé que regalarles software no serviría, aun cuando fueran millones de dólares. Me senté con el presidente, Fernando Landeros, y le pregunté: ¿Cómo crees que la tecnología pueda ayudar a cambiar la vida de las personas? Y me explicó que tenían una lista de espera para las citas médicas de cuatro a cinco años. Entonces, junto con Teletón, desarrollamos un sistema para reducir el tiempo de espera para atender a los niños, primero, de cuatro o cinco años a sólo dos, y así sucesivamente hasta lograr un año de espera, porque optimizamos todos los recursos de los médicos. Esto resulta de aplicar el valor de tus talentos para generar valor para la sociedad.

También pongo el caso de mi compañía: después de dos o tres años, las grandes empresas no saben qué hacer con los equipos de tecnología, generalmente los venden como fierro viejo por kilo. Pero existe una ley de privacidad de la información, ¿cómo formatear todas las máquinas para disociar los datos? Les propongo un proceso de reacondicionamiento que incluye un software general por cierta cantidad, digamos $400 pesos, para después venderlas en el mercado secundario en $800 pesos. Recuperada la inversión y pagado el servicio, la compañía puede utilizar el resto de las computadoras o donarlas a centros de enseñanza con el fin de apoyar a la causa de reducir la brecha digital en México. Organizamos ese modelo de negocio y las utilidades se reinvierten para conseguir más equipos y llevarlos a la base de la pirámide. ¿Puede la innovación social resolver alguna crisis? Claro. En Cancún, el paso del huracán Wilma dejó a todo el mundo incomunicado; había muchos extranjeros y las líneas de comunicación estaban muy limitadas. La propia sociedad civil se organizó e hizo cosas que ni te imaginas. En ese entonces trabajaba en Microsoft, y la ayuda de la compañía consistió en crear un software especial para buscar a gente perdida, o bien, para informar a los familiares y amigos que las personas estaban bien. ¿Qué ejemplos podemos tomar de innovación social de otros países? Hay prácticas muy interesantes. En Canadá, si quieres crear una organización que atienda una causa, el gobierno primero verifica si existen otras instituciones semejantes. Si es así, te piden que te sumes a ellas, o abras una donde no exista. La idea es: ¿para qué queremos 200 organizaciones similares si bastan cinco muy eficientes? Algunos gobier-


nos promueven estas prácticas para ayudar a que el sector social alcance mejor sus objetivos. Hay mucho por hacer. En México existen más de 11 mil organizaciones de la sociedad civil y sólo 7 mil 500 tienen autorización de Hacienda para dar recibos deducibles de impuestos. Cito nuevamente el estudio de la universidad Johns Hopkins (Gráfica 1): de los 22 países que se mencionan, las empresas privadas generaban 3.3 millones de empleos, mientras que las organizaciones de la sociedad civil, de esos mismos países, 19 millones de empleos. ¡Seis veces más que las grandes corporaciones! Puedes tener muchos voluntarios, pero la parte operativa de la organización necesita profesionales. Al momento de competir, el sector comenzará a profesionalizarse. Si, por ejemplo, las

Para desarrollar la innovación hay que ligar la gestión a la vocación responsable de la empresa.

organizaciones de la sociedad civil del mundo se juntaran y formaran un país más para ser clasificado junto con los otros 22, el dinero que movería ese «país del sector social» lo colocaría en el noveno lugar en generación de empleos. Afortunadamente, muchos emprendedores sociales son jóvenes. Tienen una gran conciencia social, se dan cuenta de que los mecanismos ac-

tuales para atender los problemas son insuficientes y buscan nuevas formas y caminos. ¿Qué habilidades consideras que debe tener un emprendedor social para crear enfoques innovadores? 1. Conocimiento del problema a resolver basado en la especialidad, preferencia o gusto del emprendedor. 2. Habilidad empresarial o alianzas con empresarios que le aporten ese enfoque. 3. Un modelo de financiamiento que proyecte a la empresa hacia la estabilidad y rentabilidad. Los emprendedores sociales deben contar con esos tres elementos, además de apertura y constancia… constancia… y constancia.


Alta direcci贸n

6

Mi propuesta de liderazgo*

ingredientes

El autor ha buscado concienzudamente los ingredientes para ejercer un liderazgo constructivo que impulse y potencie a todos los miembros de un equipo de trabajo porque est谩 convencido de que es detonador inigualable para cualquier empresa. Su propuesta, amena y sencilla, no s贸lo expone ideas, sino vivencias e invita a seguir esta receta o a encontrar una propia. * Resumen de la conferencia que dio el autor en el FORO ISTMO en noviembre de 2012. 32

.mx

326


Profesor de Política de Empresa en el IPADE. Ingeniero Químico (Universidad Metropolitana) y maestro en Ingeniería Química (Universidad de Notre Dame, South Bend, Indiana) y en Administración de Empresas (Escuela de Negocios de Harvard). Fue presidente y director general de General Electric Latino América.

Edmundo Vallejo Venegas

Nuestra gente observa dónde colocamos la barra.

I

nicié mi carrera corporativa en Grupo Desc-Industrias Resistol a principios de los años 80 y al poco tiempo me asignaron a la primera persona que me reportaría en mi vida profesional. Después colaboré en Procter & Gamble; otra gran escuela. Con los años, llegué a tener la responsabilidad de GE para América Latina, empresa que se caracteriza por la enorme inversión que realiza cada año en todo el mundo para desarrollar a su talento y a sus líderes. Eventualmente, y sin duda esto me llevó mucho más tiempo que a otros, desarrollé mi propia propuesta de liderazgo respaldada por todo el esfuerzo que pusieron en mí las empresas en las que trabajé. Aquí la comparto e incluyo los ingredientes que considero fueron esenciales en su elaboración. Espero que a los lectores inmersos en el demandante proceso de evolución hacia el liderazgo, esta propuesta les sirva para ahorrar un poco de tiempo y algunas noches de insomnio. Un día descubrí que si verdaderamente te enfocas en las personas, en los miembros de tu equipo, en aquellos a tu alrededor, y realmente dejas de pensar en ti, en tu carrera, en el éxito personal, la fama y el prestigio, y al mismo tiempo, te sientes cómodo con el hecho que muchos de quienes te reportan tienen mejores «calificaciones», mayores habilidades y un futuro profesional más promisorio que el tuyo, cosas extraordinarias pasan… mágicamente. Es fácil decirlo pero me llevó muchos años darme cuenta de esto. Quizá demasiados. Pero un día lo vi claro. Y a partir de ese momento trabajé en ello todos los días, se convirtió en mi prioridad. Y los negocios se expandieron, los miembros del equipo directivo

Será su guía de desempeño, piensa bien dónde quieres ubicarla y comunícalo.

ganaron confianza, la organización creció, los resultados se dieron… por arte de magia. He invertido tiempo para explicarme cómo llegó ese momento en el que descubrí la fórmula; y, más importante, cuál fue la receta para llegar a él. ¿Cuáles son los ingredientes? ¿Qué se requiere? Sin duda, existen diferentes caminos. Diferentes recetas con elementos diversos. Es más, seguramente hay ejemplos exitosos de liderazgo cuyo secreto es radicalmente distinto. Expongo aquí mi camino y los seis elementos que identifiqué era necesario desarrollar a lo largo de mucho tiempo, antes de llegar a esta propuesta.

1

Comprométete frente a tu equipo: públicamente ¿Por qué? Encuentra tu razón, tus motivos. Es como decidir correr un maratón. Si tomas esa decisión y no la compartes con nadie, la guardas sólo para ti, sin comunicarla abiertamente, las probabilidades de que te levantes por la mañana a correr o lo hagas después del trabajo son muy bajas. Prácticamente cero.

Si no se lo dices a nadie será muy fácil volverte cómplice de ti mismo y dejarlo para después. Sin embargo, en el momento en que lo compartes, que dices públicamente que correrás un maratón, que miras a los ojos a los tuyos y les dices que has tomado esa decisión, es muy difícil dar marcha atrás. Tienes que prepararte y correrlo. No te queda otra. Has dado tu palabra y establecido un compromiso. Lo mismo ocurre con el liderazgo. Si te paras frente al equipo directivo de tu organización, los miras a los ojos y les dices con la mente y con el corazón que harás todo lo posible, todos y cada uno de los días, porque ese equipo del que ellos forman parte fundamental sea un equipo ganador, que lo llevarás a convertirse en el mejor equipo del que hayan formado parte, estarás obligado a que todas las actividades que realices se encaminen en esa dirección. Formarán parte del mejor equipo en el que jamás hayan participado invitándolos a trabajar en esa aventura, en el proceso –el camino– que recordarán siempre. Pongámoslo así. Recuerda cuál es el mejor equipo en el que has participado en tu vida y tómalo como modelo. Quizá la planilla de la sociedad de alumnos de ingeniería que triunfó frente a la escuela de leyes que ganaba siempre. Escoge uno y tómalo como tu modelo. Haz memoria. Seguro participaste en alguno. Recuerda cómo era. El mío fue el equipo de béisbol de la Liga Olmeca. Tres veces campeones nacionales de liga pequeña. Jugamos un mundial en Estados Unidos. Era divertido, practicábamos a deshoras sin que nadie nos lo pidiera, todos en una dirección y con un claro objetivo. Cada quien contribuía con lo mejor que 326

.mx

33


Alta dirección

tenía: la suma de las partes. Había que ganar y ganamos. La amistad quedó para siempre. Para celebrar nuestros 50 años de edad volamos a California donde vive uno de ellos. Nos uniformamos, rentamos un campo de béisbol y saltamos al campo a practicar con guantes, bats, pelotas y mucho entusiasmo. Nuestras esposas no dejaban de reír. Ése es el equipo que quieres formar. Comprométete frente a los miembros de tu equipo. No te quedará sino trabajar para que sea el mejor. ¿Lo lograrás? Quién sabe, pero todos recordarán con mucho cariño el proceso, el esfuerzo y los resultados. Y nunca sabes, a lo mejor lo usarán, en un futuro no lejano, como su modelo personal del mejor equipo en el que participaron. Comprométete y comenzarás a moverte de ser un gerente profesional a un líder de verdad.

2 34

Coloca alto la barra Tu equipo es muy inteligente. Te está .mx

326

Las actividades diarias, que pasan desapercibidas y cuyo peso es enorme, forman la cultura de la empresa; multiplicadas se convierten en referente.

observando. Actuará acorde al lugar donde ubiques la barra con la que mides. Quizá menos. Difícilmente más allá. En una visita a México en 1998, cuando la empresa crecía agresivamente en nuestro país, Jack Welch, entonces presidente y director general de GE, decidió revisar directamente con los responsables el estado de algunos negocios. Como director general de GE Plastics México, tuve mi primera

oportunidad de reunirme con este legendario hombre de negocios. En medio de la revisión, la conversación giró hacia el tema de six sigma –herramienta de control estadístico de calidad– muy en boga en la empresa. El señor Welch me preguntó «Edmundo, ¿qué tal es tu líder de six sigma?» Contesté sin pensarlo, «es buena Jack». Inmediatamente me respondió: «eso no es lo que te estoy preguntando…. ¿podría reemplazarte en tu posición actual?» A Welch no se le podía engañar, así que contesté rápidamente: «no». Recuerdo muy bien su reacción. Pensé que se molestaría, y comenzaría a despotricar por no tener el talento más apropiado en una posición que él consideraba clave. Pensaba que los responsables de six sigma en la organización deberían ser capaces de encabezarla. Sin embargo, su mirada mostró tristeza y frustración. Se volteó con el presidente internacional y le dijo «Paolo, eso no es lo que estamos buscando en


Minera San Xavier ha recibido el Distintivo ESR “Empresa Socialmente Responsable” otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía por cuatro años consecutivos. Cuenta además con el Reconocimiento de “Empresa Segura” en el nivel más alto de seguridad por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Nuestra misión es llevar a cabo procesos minero-metalúrgicos que permitan generar un negocio rentable, cuidar el medio ambiente y el patrimonio cultural, buscar el bienestar de nuestros trabajadores y sus familias, y contribuir al desarrollo sostenible del entorno en el cual operamos. El desempeño de Minera San Xavier es ampliamente reconocido. Contamos con el distintivo ESR “Empresa Socialmente Responsable”, que hemos recibido por 4 años consecutivos de parte del Centro Mexicano para la Filantropía; y con el reconocimiento “Empresa Segura Tercer Nivel” de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En Minera San Xavier nos comprometemos con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo comunitario. La seguridad de nuestros empleados es prioridad y base sólida de nuestra productividad, por lo que fomentamos una cultura de prácticas seguras enfocadas a la prevención, y tenemos la tecnología más avanzada para prevenir incidentes y capacitar a nuestros trabajadores. Mantenemos una estrecha relación con las comunidades vecinas, aproximadamente la mitad de nuestros empleados pro-

vienen de ellas. Además, promovemos su desarrollo a través de apoyos para la infraestructura (caminos rurales, electrificación, drenaje, pavimentación), la educación (equipamiento de aulas de medios, construcción y restauración de aulas), la salud (servicios médicos y medicamentos de primer nivel, equipamiento de centros de salud) y la cultura (apoyo a fiestas patronales, festivales y eventos comunitarios).

www.newgold.com/CerroSanPedro_Spanish


Alta dirección

los líderes de six sigma. Queremos a los mejores. Necesitamos identificar y desarrollar a esos futuros líderes capaces de dirigir esta empresa. Queremos que el siguiente presidente de GE salga de la iniciativa de six sigma». Aunque miraba a Paolo Fresco, Welch me hablaba a mí. Me estaba dando una lección. Me quedó muy claro su mensaje. Había que subir la barra de desempeño. Había que buscar a los mejores, empujarlos a dar lo mejor y más. Nuestra gente observa dónde colocamos la barra. Será su guía de desempeño, así que piensa bien dónde quieres ubicarla y comunícalo muy claramente. Liderazgo y talento grandes requieren demandas altas y recompensas altas.

3

La cultura en la empresa la creas tú... todos los días Cuando pensamos en la cultura de la empresa –definida como la suma de valores y normas compartidos por personas y grupos que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno– podemos imaginar una nube allá arriba. Amorfa y enigmática, como un ente que se ha ido formando con los años, con el tiempo; de algún modo, ajeno a nosotros. Alguien más le fue dando forma hasta llegar a lo que hoy conocemos como «la cultura de la empresa». Sin embargo, esa cultura tiene nuestro sello, la hemos ido forjando día a día… para bien o para mal. Nos guste o no. Conscientes o no del sello que le imprimimos. Sin duda muchas iniciativas dan forma a la cultura organizacional. Por ejemplo, una muy socorrida y discutida es clasificar a nuestros recursos humanos en categorías: jugadores A, B y C, alto, medio y bajo, con base en la percepción de su desempeño. GE clasificaba como 20%, 70% y 10%. Muchas veces esto incomoda a todos los involucrados: directores, geren-

36

.mx

326

tes de recursos humanos, supervisores y por supuesto a los evaluados. Todos queremos ser jugadores «A», estar en ese 20% de arriba. Es humano, aunque sólo hay espacio para unos cuantos, pero, ¿de qué otro modo ajustar los planes de desarrollo de cada miembro de la organización? Esta metodología, muy visible por supuesto, impacta en la cultura de la organización. Hay muchas más: la definición del concepto de integridad, la selección y aplicación de los valores que rigen a cada empresa y los planes de sucesión en cada puesto, son ejemplo de actividades visibles que dan forma a la cultura de la empresa. Hay que resaltar también esas actividades diarias, de poca importancia, que pasan desapercibidas pero cuyo peso es enorme en la conformación de la cultura porque multiplicadas se convierten en referente. Las puertas abiertas en las oficinas, dar los buenos días a quien te encuentras en el estacionamiento, el uso de corbata, la dinámica de la comida al medio día, la puntualidad al iniciar y terminar las reuniones. Todas estas acciones forman la cultura de la empresa, nos demos cuenta o no. Hago especial mención a la cultura de la confianza, de la apertura, de la libertad de opinar y decir lo que uno piensa sin temor a consecuencias negativas. El día en que la cultura de una empresa permite genuinamente y con transparencia abrir la perspectiva de empleados y colaboradores a sus puntos de vista, sin temor a repercusiones negativas, ese día la empresa ha dado un paso enorme rumbo a su permanencia en el largo plazo. Fácil decirlo. Muy difícil de lograr pero hacia allá debemos intentar movernos porque las soluciones a los retos que enfrenta cualquier empresa están en la mente de nuestros colaboradores. Necesitamos que las compartan con nosotros. En una reunión de GE en EUA propuse despedir, con bases sólidas, fundamentadas, a una persona que me repor-

taba, debido a su pobre desempeño. En esa junta participaba en un papel protagónico, como es de esperar, el gerente de Recursos Humanos de la división, ¡que resultaba ser esposo de la colaboradora que yo recomendaba despedir! La recomendación se aprobó. Y a pesar de que el papel del gerente de Recursos Humanos era clave en mi propia carrera dentro de la empresa, el enfoque de la discusión fue muy profesional y orientado a los hechos. El ambiente en la empresa era de transparencia y absoluta confianza. Nosotros mismos, cada día, con nuestras acciones conscientes e inconscientes, construimos la cultura de la empresa. Al final esto determina el orgullo y sentido de pertenencia de todos y cada uno de los asociados.

4

Liderazgo: labor de 24 x 7 Conservo todos los e-mails que Jack Welch me envió a lo largo de los años. No son muchos pero los guardo, convertí uno de ellos en una placa en la pared de mi oficina. Me recuerda antes de salir de ella cuán afortunado soy. Dice: «Edmundo: Felicidades. SONRÍE. Tienes muchas razones por las cuales sonreír». Es una historia que requirió siete años para desarrollarse hasta terminar en esa placa. Pero la lección para mí, que quiero compartir es que liderazgo no es un trabajo de cinco días a la semana con horario de 8 a 5. Ni un comportamiento que se desarrolla en la oficina o en actividades relacionadas con la empresa. Liderazgo es una responsabilidad que lleva uno todos los días en todo momento. En la oficina, por supuesto, pero también en el hogar, en la calle, en el lugar de vacaciones. Welch entendía esto mejor que nadie y sabía cómo estar cerca de la gente de un modo u otro –a veces para motivar, otras para enseñar o para regañar–, pero demostraba su capacidad para tocar a la gente todo el tiempo. Los correos que enviaba tras una visita, la nota dirigida a un colaborador, el



Alta dirección

A la gente que te reporta le interesa conocer tu reacción. «El liderazgo

no es un juego de póker, sino de emociones, de reacciones personales, de sentimientos».

artículo enviado a alguien con una nota a mano haciendo referencia a una idea del texto, el tiempo que dedicaba a la capacitación en el aula del personal de la empresa, eran herramientas que utilizaba para estar en contacto con la organización: liderazgo es un trabajo de 24 x 7. Reconociendo esto arribé a la idea del poder del último e-mail del día; la práctica de enviar un e-mail final antes de tumbarse a descansar, antes de dar por terminada la jornada. Es ese e-mail que nos esforzamos por redactar con la energía que resta cuando, agotados por el arduo día de trabajo redactamos mientras subimos la escalera y que se dirige a uno de nuestros asociados. Allí nos disculpamos por nuestra reacción visceral en la junta, o felicitamos por la presentación bien lograda, o hacemos votos por la pronta recuperación de la hija enferma. Ese correo enviado al final del día, que el colaborador lee al arrancar el nuevo día tiene enorme poder. Del tema que sea, pero dales facilidades e incentivos para aprender siempre. La gente que trabaja contigo, tus colaboradores, tus reportes directos –toda tu organización– nadie puede irse a dormir sin darse cuenta que ese día aprendió algo nuevo. Debe convertirse en algo natural para ellos. Hace un par de años mi familia y yo tuvimos oportunidad de cenar con un sherpa –esos personajes que ayudan en las expediciones a conquistar las cumbres del Himalaya– y le hicimos muchas preguntas. Se me ocurrió una que pensé me daría la fórmula mágica para una buena condición física y le pregunté: «¿cómo hace para estar en forma?». Me miró extrañado así que aclaré, «¿cómo hace para alcanzar y mantenerse en buena condición física?» Respondió: «No estoy seguro. 38

.mx

326

Llego a la base de las montañas y ahí me asignan el equipo al que ayudaré a conquistar la cumbre, y subimos durante varios días, y al llegar hasta arriba y conquistar la cumbre, bajamos, idealmente los mismos que subimos. Y al llegar a la base, me asignan al siguiente grupo y vuelvo a subir y después a bajar, y así todo el año, con excepción de dos meses en los que por razones climáticas no se puede escalar». Añadió: «pero sigo sin entender, ¿a qué se refiere cuando dice, cómo le hago para estar en forma?» En ese momento me di cuenta de que para él estar en forma es un hábito, ni siquiera lo entendía. Estar en forma es parte de ser quien es. Nos debe ocurrir como a él. Aprender todos los días algo nuevo debe ser un hábito tan arraigado que cuando alguien nos pregunte: «¿Qué haces para aprender todos los días?» miremos confundidos como me miró el sherpa y contestemos: «pues no sé bien a qué te refieres, me levanto por la mañana y leo un buen editorial del periódico con un café en la mano, después me subo al auto y mientras lucho con el tráfico escucho algunos podcasts que bajé la noche anterior por internet, y al llegar a la oficina converso de temas diversos con mis gerentes, directores, compañeros de trabajo y hasta con clientes, los escucho con atención, y al regresar a casa hablo con mis hijos y mi esposa o esposo y me platican sobre sus descubrimientos del día, y antes de dormir leo el capítulo de un libro… Aclárame, ¿a qué te refieres con tu pregunta? Aprender debe ser un hábito de vida para nosotros. Jack Welch piensa que el logro más importante de sus 20 años como Presidente de GE fue transformar una empresa en empresa global que aprende todos los días (The Global Learning Company).

Aprender debe ser un hábito de vida y debemos crear el ambiente que conduzca a esa práctica fundamental.

5

No olvides trabajar tus áreas de desarrollo... los líderes son humanos después de todo Alan Young –colaborador de Welch– era un viejo lobo de mar de los negocios. De esos personajes que nos encontramos por el camino y se convierten en nuestros mentores informales. Juegan un papel importante en nuestro desarrollo porque tienen experiencia, credibilidad y ningún empacho en decirnos lo que piensan: ya será nuestra decisión si aprovechamos el comentario o no. Estaba yo en su oficina, seguramente Alan me compartía alguna de sus experiencias; de repente se quedó callado, me miró con detenimiento y me dijo algo que ha marcado profundamente mi estilo de liderazgo: «Edmundo, cuando yo te hablo, no se qué estás pensando, no sé si estás de acuerdo o no, ni siquiera sé si me estás escuchando… a mí francamente no me importa lo que estás pensando –su lenguaje era muy florido– y me tiene totalmente sin cuidado si te sirve de algo o no lo que te digo… pero a la gente que te reporta, a ella, sí que le es muy importante conocer tu reacción, tu gente quiere saber si lo que te acaba de decir te gusta, si estás de acuerdo, si te parece o no. Y cerró con una frase que se quedó conmigo para siempre: «Liderazgo no es un juego de póker. Es un juego de emociones, de reacciones personales, de sentimientos. Tu gente quiere verte reaccionar. Quiere ver tu lado humano, liderazgo no es un juego de póker». Todos tenemos rasgos y características personales distintas –así nacimos, qué podemos hacer–. Cuando alguien



Alta dirección

me está hablando escucho con mucha atención, intentando pensar en lo que me dicen. Pero mi rostro no denota emoción alguna. Así nací. A eso se refería Alan. Desde ese día, cuando alguien me habla me viene el recuerdo a la mente y me digo a mí mismo «reacciona, muéstrale que piensas de su idea». Todos tenemos limitaciones. La invitación es a identificarlas y a abrirlas sin temor a la retroalimentación de otros que buscan sinceramente ayudarnos a mejorar. Más aun. No nos debe dar miedo reconocer delante de los demás que sabemos de esas limitaciones: nos dará enorme credibilidad y el derecho a ser franco con ellos, de tú a tú, para que a su vez nosotros otorguemos esa retroalimentación que les permita mejorar y sea bien recibida. A veces me parece que cuando nos ponen un título rimbombante en la oficina, o en la tarjeta de presentación, dejamos de preocuparnos por nuestro desarrollo personal. Como si el título garantizara que hemos alcanzado el desarrollo máximo: nada más alejado de la realidad. Es imperativo trabajar todos los días en nuestro desarrollo, en particular en 40

.mx

326

El día que tomamos el concepto de liderazgo y lo hacemos nuestro reto personal, habremos logrado colocarnos en un nivel de trascendencia.

esas características personales que nos limitan como líderes y con las que nacimos.

6

Desarrollo de liderazgo y talento: un reto personal Finalmente, trabajar todos los días en los ingredientes anteriores nos acerca al último paso en el proceso de conversión a líderes en toda la extensión de la palabra. El día que tomamos el concepto de liderazgo –esa capacidad para llevar a otros en una dirección de un modo efectivo, eficiente y que deja huella– y lo hacemos nuestro reto personal, la razón última

de nuestra presencia en la organización, ese día habremos logrado colocarnos en un nivel de trascendencia. La satisfacción personal que provoca escuchar un comentario positivo sobre tu labor como líder de alguien que pertenecía a la organización a tu cargo, no tiene precio. Lo ejemplifico con otra anécdota: antes de dejar el mundo corporativo para ingresar a la academia, volé a Argentina para despedirme del equipo local. Había una cena preparada para mí, a eso iba. Sin embargo, tenía un último pendiente en mi conciencia: la evaluación anual de desempeño del presidente de GE Argentina. Quienes han preparado evaluaciones de este tipo saben que además de laboriosas, la conversación con el evaluado muchas veces es compleja. Hay que hablar de las cosas que no salieron bien durante el año, de las áreas de oportunidad del ejecutivo (cuando hacemos la evaluación con esmero, claro está) y de los siguientes pasos en la carrera profesional. Yo tenía la evaluación de Luis Fernández –la cabeza de la organización allá– preparada y a la mano. Nos vimos en el hotel antes de salir rumbo a la cena para conversar a manera de despedida. Yo pude haberle dado su evaluación en un sobre y pedirle que la revisara después, al final, ya que teníamos poco tiempo. O bien simplemente enviársela por e-mail, o ni siquiera mencionarla, ya que era mi último día en la empresa. Sin embargo, liderazgo es un trabajo de 24 x 7, incluido el último día en la empresa. Así que no dudé en sacar el documento y enfrascarnos en una buena discusión en el lobby del hotel, antes de la cena con el equipo. El comentario final de Luis, después del toma y daca tradicional de cualquier evaluación, fue: «Edmundo, sabía bien que no te irías de la empresa sin darme mi evaluación, discutir los resultados del año y ayudarme con tu retroalimentación a seguir mejorando».


Ese comentario hizo que mi viaje de despedida valiera la pena, más que la cena, los regalos y los buenos deseos del equipo. Hoy me reporta únicamente una asistente y de tiempo parcial. Sin embargo, cuando veo oportunidad la aprovecho para ayudarle a aprender algo nuevo. Mi cruzada profesional en el tema de liderazgo se convirtió en un reto personal.

MI PROPUESTA ES LA OPUESTA

Para terminar contaré otra historia. Hace varios años cerré una relación de negocios con un empresario muy conocido, importante y rico. A través de las conversaciones y juntas llegué a conocerlo bastante bien. Un día, en su oficina, me preguntó si sabía yo cuál era la fórmula para el éxito. Con curiosidad le dije que no. Entonces tomó papel y lápiz y dibujó tres

pequeñas líneas paralelas y me dijo: «Edmundo, ¿qué ves en estas líneas?». Yo respondí confundido, veo el número 111. Y él: «no, mira bien». Le contesté 11 y 1, preocupado de no acertar a la respuesta que él evidentemente esperaba a su pregunta enigmática. Finalmente se rindió y me dijo señalando primero las tres líneas que había dibujado: «fíjate bien, ésta es la clave del éxito: uno, uno, uno». Y después con el dedo índice apuntando hacia él mismo, repitió: «uno, uno, uno». La fórmula para alcanzar el éxito era pensar siempre y antes que nadie en uno mismo… según su teoría. Y vaya que fue exitoso. Sin duda debe haber muchas fórmulas para alcanzar el éxito. Una que lleva al poder, otra que lleva a la riqueza económica, una más que lleva a garantizar el control.

Mi propuesta es exactamente la opuesta a la fórmula del empresario. La mía tiene un cimiento natural de servicio a los demás, un elemento que invita a ponerse siempre en los zapatos del otro. Otro más que sugiere la búsqueda continua de la satisfacción del equipo, del sentido de ganar, cierto, pero buscando que todos ganen en la medida de sus posibilidades y se sientan igualmente útiles. Lograr esto requiere tiempo, energía, sudor y trabajo duro. Liderazgo, aunque sea un tópico que entra en el alma del individuo, está montado en el arduo trabajo mundano de cada día. El día que comencé a disfrutar, genuinamente, viendo a otros crecer, desarrollándose profesional y personalmente, gracias en buena medida al trabajo constante y enfocado en los elementos aquí mencionados, ese día las cosas se dieron para todos, incluido yo… mágicamente.


Alta dirección Biblioteca empresarial

Negociando con el diablo ¿Es posible negociar cuando uno se siente atacado?

El primer paso es mantener la calma. La negociación es un recurso que requiere concentración y destreza; cada detalle será útil al momento de tomar la decisión adecuada para que el resultado se oriente a nuestro favor. Israel Reyna Abud*

Negociando con el diablo. Cuándo negociar y cuándo pelear

Robert Mnookin Bogotá. Carvajal Education, 2010 344 pp

42

.mx

326

A

finales de 1985, Nelson Mandela se preguntaba si habría llegado el momento de cambiar de estrategia. Durante casi cuarenta años, como líder del partido llamado Congreso Nacional Africano (ANC), peleó contra el gobierno sudafricano y su régimen del apartheid. Para entonces, Mandela llevaba 23 años en la cárcel, condenado a cadena perpetua por traición. En la soledad de su celda reflexionaba si debería iniciar negociaciones con el diablo. Robert Mnookin, autor de este interesante libro, es titular de la cátedra Samuel Wilson de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard; ha participado en negociaciones complejas ayudando a empresas y particulares a resolver conflictos que parecían imposibles y dirige el Programa Harvard sobre negociación. Su texto se refiere a «cómo debemos pensar» cuando nos enfrentamos con negociadores que buscan dañarnos. A través de casos concretos, hace un recorrido por negociaciones históricas y muy complicadas, para mostrar todos los aspectos y problemas que supone «negociar con el diablo». Para Mnookin, negociar con el diablo implica hacerlo con un enemigo

que nos ha perjudicado intencionalmente en el pasado y parece dispuesto a hacerlo en el futuro. Alguien en quien no confiamos. ¿Se ha encontrado usted en una situación similar? ¿Se imagina, por ejemplo, negociar con los nazis?

LOS DIABLOS BUSCAN DAÑAR

El 19 de marzo de 1944 las tropas alemanas tomaron Budapest al mando del coronel Adolf Eichmann, quien tenía órdenes de implementar la «solución final» de Hitler, que consistía en enviar a los 700 mil judíos a campos de exterminio. Gracias a difíciles negociaciones, siempre plagadas de engaños, Rudolf Kasztner consiguió salvar a mil 684 judíos en el pasaje histórico conocido como «el tren de Kasztner». Después regresó a zonas ocupadas por los nazis para intentar salvar a más judíos, misión que prosiguió hasta los últimos días de la guerra. Con la inminente derrota alemana, Kasztner convenció al coronel Kurt Becher a aceptar una negociación para que juntos pudieran salvar vidas judías de los campos de concentración. A fin de salvar su pellejo, prometió hablar a los aliados de las buenas acciones de Becher. Al terminar la guerra, Kasztner fue a vivir a Israel donde comenzaron a * Director comercial de istmo.


atacarlo con fuertes rumores por haber «colaborado» con los nazis. Se le calificó de oportunista y de haber hecho menos de lo que pudo, de haber salvado a familiares y algunos judíos de la élite mientras dejaba morir a las masas, y de ayudar a Becher a escapar de la justicia después de la guerra. Kasztner no sólo tuvo que negociar con los nazis, sino que después de la guerra, fue juzgado en tres tribunales. Estas situaciones más que negociaciones son conflictos y el conflicto en sí mismo no es malo, es parte inevitable de la vida. Pero, ¿qué puedo hacer cuando me enfrento a mis diablos? ¿Cómo evitar caer en sus trampas y atacar en vez de negociar? Mnookin afirma que no hay verdad absoluta, pero seguramente las historias que narra aportan herramientas para no distraerse al momento de enfrentar negociaciones complejas y recomienda lo siguiente: • Si negocia con el diablo, desarrolle alternativas. Las necesitará si el trato no produce resultados. • Si negocia con el diablo, apunte a ganar en grande. De otro modo será juzgado duramente por la historia.

NEGOCIACIONES DIFÍCILES

En mayo de 1940, el primer ministro británico, Winston Churchill, se reunió con un amplio grupo de ministros del gabinete y anunció: «He pensado seriamente si debo considerar entrar en negociaciones con ese hombre». «Ese hombre» era, por supuesto, Adolf Hitler. En la reunión, Churchill declaró que Gran Bretaña pelearía hasta las últimas consecuencias. Este capítulo narra la historia de la decisión de Churchill y las deliberaciones secretas que la precedieron. Durante tres días, Churchill y los miembros de su gabinete de guerra discutieron y lucharon con la cuestión de si adelantaban negociaciones con la Alemania nazi a fin de evitar la guerra.

¿Qué puedo hacer cuando me enfrento a mis diablos? ¿Cómo

evitar caer en sus trampas y atacar en vez de negociar?

Churchill lo supo siempre, Hitler no quería negociar, sólo esperaba el momento adecuado para atacar. Pero las negociaciones de Churchill se enfocaron en su gabinete y el pueblo británico que presionaba a favor de la negociación. Todos, excepto él, estaban convencidos de que negociar era lo mejor. Hoy, los historiadores ven el rechazo de Churchill a negociar como un acto heroico, pero requirió de gran destreza y habilidades de negociación y persuasión. Además de estos hechos históricos, Mnookin narra también su propia participación en el arbitraje de algunos conflictos colosales. En 1982 IBM, sospechando que Hitachi y Fujitsu estaban copiando su tecnología se les fue encima. Hitachi cayó primero, en una operación sorpresa que acaparó la atención mundial, varios empleados de la empresa japonesa fueron grabados cuando trataban de comprar manuales de diseño de hardware de IBM. Se les acusó criminalmente a ellos y a la compañía. El escándalo resultó humillante tanto para Hitachi como para la nación nipona. Un ministro de aquella nación habría dicho que «a Japón se le había pegado en la cara». El conflicto fue creciendo con las acusaciones de unos y otros, hasta llegar a un punto donde ya eran enemigos dispuestos a no ceder sin importar las consecuencias. El autor narra con detalle todo el proceso de negociación y lo difícil que resultó salir del entrampado. Un pleito que duró varios años.

CÓMO NEGOCIAR CON LA INJUSTICIA

En este libro, encontrará toda clase de negociaciones que parecen imposibles. Las herencias, que siempre generan problemas entre las familias es otro interesante capítulo donde Mnookin participa activamente. A través de ejercicios y consejos logra encontrar las verdaderas causas de estos conflictos, para iniciar negociaciones convenientes para las partes. Cada capítulo ofrece análisis y consejos sobre cómo no perderse entre enfados y venganzas. ¿Cómo negociar las condiciones de su divorcio cuando su mujer le ha sido infiel? ¿Estaría dispuesto a ceder en todo? Las negociaciones para un divorcio suelen ser guerras temibles. Una mujer con dos hijos tiene un amorío, echa a su marido y ahora le exige la mitad de todos los bienes, pensión para los hijos y para ella a fin de no tener que volver a trabajar. Ni siquiera su abogado piensa que debe pedir tanto pero el diablo entra nuevamente, es una negociación plagada de rencores y venganzas. Al final, la mujer consigue un poco de lo mucho que exige pero el gasto en abogados, tiempo y el desgaste para los hijos hacen ver que todos perdieron. Algunas veces tendrá que negociar lo que no es justo, y debe saber cómo enfrentarlo. Este libro, enseña cómo enfocarse en una política donde todos ganen. ¿Qué debe hacer cuando usted está siendo satanizado, o sea, cuando quiere negociar pero la otra parte no? ¿Qué puede hacer para ayudar a la otra parte a evitar hacer algo loco que pueda perjudicar a todos los involucrados? Como es común en una negociación, el problema de la contraparte, es también su problema. ¿Debe negociar con el diablo? El autor piensa que no, si usted puede evitar estas negociaciones siempre será lo mejor, pero no siempre es posible. Cuando tenga que enfrentar al diablo, espero, que ya haya leído este libro. 326

.mx

43


Alta dirección

Dilemas éticos empresariales

dilema

Esta sección presenta dilemas empresariales buscando afinar el razonamiento ético. A cada problema sigue la respuesta de varios asesores que conocen y manejan los principios éticos y se mueven en el ámbito empresarial.

¿CONVICCIONES RESPONSABLES VS FRÍO SENTIDO COMÚN? Mi padre fue siempre muy insistente: «Jamás despidas a alguien que no lo merezca. Haz cuanto esté en tus manos para conservar el trabajo de tu gente pues gracias a ella existe nuestra empresa. Si es necesario no cobres tu sueldo, ellos sabrán agradecerlo». Habíamos logrado mantener estable económicamente esta fábrica de autopartes por más de 30 años, pero ahora estamos en una situación muy complicada: baja generalizada en las ventas, presión aplastante de la competencia, un ambiente de trabajo complicado con presiones y exigencias, etcétera. Otras veces encontrábamos cómo salir de las malas rachas, sin embargo, este momento parece insostenible. Asesores y amigos empresarios me apremian a implementar una reestructura que implica entre otras cosas un fuerte recorte de personal. Eso nos daría un respiro económico, mayor productividad y reducción de costos pero va contra la filosofía de mi padre que hace años hice también mía. Hace tres años murió mi padre, estoy seguro que se negaría rotundamente a esta medida pero si no lo hago, la quiebra es muy factible. Me resulta un dilema ético que me quita la paz decidir si debo apegarme a esa filosofía de responsabilidad social con los empleados o aplicar un frío y eficiente criterio empresarial.

Si tienes un dilema ético empresarial escríbenos a: istmo@ipade.mx 44

.mx

326


los asesores sugieren El principio aducido debe cumplirse. Hay que hacer cuanto esté en tus manos para evitar despedir a tu gente. Incluso con algunos sacrificios propios y ajenos, es decir de los mismos trabajadores que en situaciones de emergencia o grave complicación se pueden implementar. Los romanos decían: Pacta sunt servanda (los pactos se han de cumplir) y esto es válido para ese tipo de compromisos no escritos o contratos privados que están presentes en el estilo o mística de una empresa. Por eso, lo primero será revisar a fondo si en efecto se ha hecho ya todo lo humanamente posible para aliviar la crisis. Pero también hay que

recordar que a ese principio general el mismo derecho añade otro: Clausula rebus sic stantibus, (Mientras las cosas permanezcan como están). Y esto significa que las circunstancias podrían cambiar de tal modo que pretender cumplir el compromiso fuera imposible, o tal vez imposible por ese momento histórico, mientras la crisis no lo permita. Sería por tanto útil hacer un plan para manejar la crisis y al mismo tiempo evaluarla periódicamente, que incluyera compromisos solidarios entre los directivos y el personal, y que permitiera sobrellevarla. Y, si no se puede evitar, hacer el necesario recorte de personal. Armando Reygadas

Abogado especialista en Ética de empresa

El recurso del despido de personal no es sólo legítimo, sino incluso conveniente o necesario, desde un punto de vista ético, cuando lo que está en juego es el bien común de la organización. Pero para ello es necesario que se cumplan ciertas condiciones, pues lamentablemente se suele abusar de esta medida, sobre todo por el importante impacto que suele tener en los costos la reducción de la nómina. Entre lo que es preciso examinar antes de proceder a recortar personal está el análisis concienzudo de las demás opciones que la empresa pudiera tener para sortear la situación económica complicada. No es lícito recurrir al fácil expediente de despedir personas cuando existen otras opciones, entre ellas incluso la reducción de utilidades para los dueños o accionistas, pues además de constituir una falta grave desde el punto de vista de la justicia distributiva (aquí aplicaría aquello de que «más tiene el rico que empobrece que el pobre que enriquece»), suele ser una decisión que se revierte en contra de la empresa de muchas maneras: la afectación de la moral de quienes se salvan de esos despidos, la pérdida de talento y de los años invertidos en formar al personal recortado, etcétera. En la época en que se puso de moda el downsizing (en algunos casos una expresión eufemística para referirse a despidos masivos injustificados), una gran lección que se llevaron las empresas que lo practicaron fue que después resultó más costoso para las mismas tener que recontratar o conseguir talento nuevo, para suplir al que ya tenían antes de haber procedido a esa medida.

Estimado empresario, el consejo de tu padre es de lo más relevante en nuestro tiempo. Las personas son la empresa, y deben ser el centro de todas las decisiones que se hagan. Sin embargo, «nadie está obligado a lo imposible». Es muy común confundir responsabilidad social con filantropía o beneficencia, pero el corazón de la responsabilidad social es: «la capacidad de la empresa para satisfacer integralmente los compromisos que derivan de su estrategia y operación». Si para satisfacer esa operación es necesario tomar la difícil decisión de despedir personas hay que hacerlo para que la empresa subsista y se conserven la mayoría de los empleos. Las decisiones éticas no son siempre entre bien y mal, sino entre el bien mayor y el bien menor o el mal menor y el mal mayor. Hoy te toca decidir entre el menor de los males. La confusión en nuestro tiempo es que muchas empresas toman la decisión del despido o la reingeniería como primera opción, sin pensar en el impacto en la vida de sus empleados. Si tú hiciste todo lo posible por no llegar al despido y es tu última opción, no es una decisión contraria a la ética. Como sugerencia para disminuir el golpe negativo en tus empleados, toma en cuenta a las personas que sería más difícil que las contraten en el mercado; sobre todo las mayores que lleven mucho tiempo en tu empresa. A quienes se queden, es importante comunicarles la razón de la difícil decisión y pedirles un compromiso renovado con la empresa. Tú deberás dar el ejemplo de esfuerzo y moderación en tus gastos. Rodrigo Villaurrutia

Profesor de Ética de la empresa

Tomás Viracocha

Consultor de Ética empresarial

sección patrocinada por

326

.mx

45


Reporte especial

p u b l i c i ta r i o

ZONA■VERDE

Sustentabilidad como eje de negocios

Cuando se trata de nuestro planeta, sabemos que nada puede sustituir al original. Lexmark minimiza el impacto medioambiental de sus productos y servicios. Esto incluye idear un diseño de los productos que tenga en cuenta las posibles repercusiones medioambientales, así como crear embalajes pensados para reducir los materiales y aplicar los distintos programas de reutilización y reciclaje. Entrevista con María Rosa E. Casillas Directora General Lexmark México ¿Cómo define Lexmark México la responsabilidad social? La forma en que conducimos nuestro negocio es tan importante como la calidad de nuestros productos, soluciones y servicios. Como empresa socialmente responsable, nos esforzamos por mantener las mejores prácticas en sostenibilidad, para equilibrar las preocupaciones económicas, ambientales y sociales. Tenemos un fuerte respeto por los derechos humanos y nos comprometemos en brindar condiciones de trabajo seguras y prácticas

empresariales ecológicamente racionales, tanto en nuestra propia organización como con quienes nos asociamos. ¿Cómo se ha destacado Lexmark en el ámbito de la Responsabilidad Social? Reportamos nuestras acciones al Global Reporting Initiative (GRI) con un alto grado de transparencia, en temas de indicadores de desempeño. Además, Lexmark fue seleccionada para su inclusión en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones ampliado Mundial (DJSI World) y es líder reconocido en el Anuario de Sostenibilidad 2012.

Y, por tercer año consecutivo, la revista Responsabilidad Corporativa (RC), reconoció a la empresa como uno de los 100 Mejores Ciudadanos Corporativos. Además de sus prácticas de negocios, ¿cómo se traduce esta filosofía a sus productos? Nuestra línea de productos se ha mejorado con beneficios sociales y ambientales en sus soluciones de hardware y software. Recientemente lanzamos dos soluciones de accesibilidad que ayudan a los usuarios con visión limitada a ser más inde-


Reporte especial

p u b l i c i ta r i o

ZONA■VERDE

María Rosa E. Casillas Directora General Lexmark México


Reporte especial

p u b l i c i ta r i o

ZONA■VERDE

“Tenemos un fuerte respeto por los derechos humanos y nos comprometemos

en brindar condiciones de trabajo seguras y prácticas empresariales ecológicamente racionales”. pendientes y productivos en el lugar de trabajo: “voz Lexmark” y “accesibilidad de Lexmark”. Asimismo ofrecemos productos de vanguardia que premien ahorros de energía superiores, incluyendo impresoras láser a color y equipos multifunción. Soluciones que ofrecen beneficios sociales y ambientales, entre otros: gobierno, aumentar su productividad y reducir gastos en impresión, copia, digitalización y fax entre 25% y 50%;

● Sector

salud, con estrategias de impresión de documentos electrónicos e impresos diseñadas específicamente para cada departamento del hospital;

● Sector

educación, a través de la filosofía “Print, Move and Manage” que alienta

● Sector

a imprimir oportunamente, así como mover su información entre el mundo del papel y digital, y administrar sus impresiones bajo demanda; y

industrial en México con certificación Gold de LEED (Leadership in Energy and Environmental Design – Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental).

financieros, que consiste en digitalizar documentos en su lugar de origen, indexarlos y vincularlos a un cliente específico, y transmitir imágenes de alta calidad a través de la red segura del banco, en su sistema de gestión de documentos electrónicos.

Los materiales recuperados se utilizan como materia prima (plásticos, metales, tóner, etcétera). Procesa cerca de siete millones de cartuchos al año y provee componentes a la planta de ensamble de cartuchos por valor de más de 20 millones de dólares anuales. Con la recolección y procesamiento de seis mil toneladas de cartuchos se evita la tala de 26 mil árboles y la emisión de 5 mil 200 toneladas de CO2.

● Servicios

Otra iniciativa de Lexmark es el programa Lexmark Cartridge Collection LCCP (Programa de Recolección de Cartuchos Vacíos), ubicada en Ciudad Juárez. La planta abrió sus puertas en 2007 y se dedica al desensamble de los cartuchos y su recolección, así como clasificación, limpieza y empaque de componentes diversos. Es el primer edificio

¿Cuáles de estas iniciativas funciona en México? Lexmark cuenta con Plan de Manejo de Residuos Sólidos en nuestro país, aprobado por la Dirección General de Regulación


Reporte especial

p u b l i c i ta r i o

ZONA■VERDE

¿QUIÉN ES MARÍA ROSA? Graduada en Ingeniería Industrial (Universidad de Guadalajara) y maestra en Ciencias en Sistemas de Manufactura (ITESM). Estudió el Programa de Cliente Ejecutivo (Harvard) y se especializó en Producción y Operaciones Industriales (Fundação Getulio Vargas), Telecomunicaciones (Escuela de Negocios de Sao Paulo) y Administración Pública en México. María Rosa es directora general de Lexmark México desde septiembre de 2009. Entre sus responsabilidades se encuentran conducir la eficiencia operativa en costos de venta y cadena de suministro, y el desarrollo de políticas que permitan liderazgo en los segmentos de estrategia, retail y gobierno.

Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. Actualmente el programa de recolección cubre mil 395 sitios en territorio nacional, entre empresas privadas y organismos de gobierno. ¿Puede cualquier organización participar en este programa? Afiliarse al programa es muy sencillo, sólo es necesario registrarse en lexmark.com.mx sección Planeta Lexmark y entregar cartuchos de tóner en su empaque original o en cajas etiquetadas para facilitar su transportación.

“Por tercer año consecutivo, la revista Responsabilidad Corporativa (RC), reconoció a la empresa como uno de los 100 Mejores Ciudadanos Corporativos.”

Introdujo a Lexmark como un proveedor de soluciones y servicios en México; implementó la estrategia orientada al cliente –aumentar su satisfacción– gracias a la cuál convirtió a Lexmark México en compañía líder en lealtad del cliente, entre otros reconocimientos importantes en el ámbito local como Mejor Compañía para Trabajar y Empresa Socialmente Responsable. Laboró durante 16 años en IBM y concluyó con el cargo Gerente Ejecutivo para Latinoamérica de Mid Market en IBM México. Ha integrado la lista de las “100 Mujeres de Negocios más influyentes en México” (Expansión) y ha sido ponente en la Cumbre Mundial de Mujeres en Turquía.


Coloquio

Relaci贸n hombre-mujer

Cambios y realidades


Licenciatura en Filosofía por la Universidad Panamericana. Doctorado en Filosofía por la Universidad de Navarra. Programa de Dirección (D-1, IPADE). Profesor del Área de Filosofía y Empresa y director de Preceptoría en el Programa MEDEX, IPADE, sede México. Director de la Cátedra UPIPADE «Carlos Llano». Miembro de Número de la Fundación Interamericana Ciencia y Vida.

De la revolución a la

revaloración sexual La revolución sexual, que no ha terminado, ha generado cambios de consecuencias inimaginables para la sociedad, el más trascendente es la degradación del amor humano. Primero se independizaron sexo y procreación; luego, sexo y amor; ahora el gozo sensual se encuentra sin compañía, ni siquiera virtual y la procreación se va convirtiendo en un asunto de tecnología. Arturo Picos Moreno

P

arís, 15 de abril de 2013 (EFE): «La legalización del matrimonio homosexual en Francia afronta hoy en la cámara de diputados su recta final, antes de su adopción definitiva la semana próxima y en medio del recrudecimiento de las protestas de los opositores al texto». Apenas unos días antes, el 12 de abril, la Suprema Corte de los Estados Unidos escuchaba argumentos en torno al Acta de Defensa del Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés) que, entre otras cosas, proscribe el matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel federal, para determinar si deberá ser desechada por inconstitucional. Más de la mitad de los senadores demócratas se ha pronunciado a favor del llamado «matrimonio» homosexual, desde que el Presidente Obama lo convirtiera en pieza central de su agenda.1 A partir del 10 de abril de este año, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano –después de Argentina– y el décimo cuarto en el orbe en aprobar, con estatuto de «matrimonio», la unión entre personas del mismo sexo. En respuesta a ello, la nuevamente candidata a la Presidencia de Chile por el Movimiento Amplio Social (MAS), Michelle Bachelet, se mostró partidaria del «matrimonio igualitario», y afirmó que en su país «debemos legalizar el aborto terapéutico y por violación».

En Australia existe ya el Polyamory Action Lobby (PAL), constituido para luchar porque se reconozca el derecho de las personas a contraer matrimonio con quien se quiera y con cuantos se quiera. Con su propio grupo en Facebook, lanzó su propuesta pública a Change.org, exigiendo el pleno reconocimiento de las familias ‘poliamorosas’ bajo el argumento de que la ley no debe ser una barrera para el amor. No cabe duda que la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo abre la puerta a un sinfín de posibles propuestas como la poligamia. Y es que iniciativas aún minoritarias como la del PAL son consecuencia lógica de la redefinición del matrimonio en el mundo occidental. Por otra parte, el Pew Research Institute de Estados Unidos reporta que apenas la mitad de los habitantes de ese país por arriba de los 18 años de edad están casados. Según la misma fuente, en 2010 el número de parejas estadounidenses casadas cayó 5% respecto del año anterior, y en conjunto la cantidad de matrimonios ha caído más de 20% desde 1960. Hoy, 48% de primeros nacimientos tienen lugar fuera del matrimonio. Un nuevo estudio revela que la edad promedio a la que una mujer es madre por primera vez –25.7 años– es ahora más baja que la edad a la que se casa por primera vez. El resultado de la combinación de ambos datos es que los

El sexo sí importa, por eso es necesario restaurar su significado en la ley y en la práctica.

326

.mx

51


Coloquio

SE PRESENTA COMO UN MAL MENOR

nacimientos fuera de matrimonio son los más altos en toda la historia.

CIFRAS MILLONARIAS

En la pornografía, las cifras son difíciles de precisar. Tan sólo en internet, se estima que 4.2 millones de sitios (12% del total que compone la web) ofrecen contenidos pornográficos, y juntos suman aproximadamente 420 millones de páginas web.2 Uno de cada siete jóvenes usuarios de la red reporta haber sido objeto de solicitudes sexuales por internet. Se estima que cada segundo se gastan alrededor de 3 mil dólares en pornografía, y en el mismo lapso 28 mil usuarios miran contenidos de este tipo. En Estados Unidos, cada 39 minutos se produce un nuevo video pornográfico. Los ingresos estimados para 2006, por concepto de pornografía a nivel nacional en China, fueron de aproximadamente 27 mil millones de dólares, de un total a nivel mundial de 97 mil millones.3 52

.mx

326

En Estados Unidos la edad promedio en que una mujer es madre por primera vez –25.7 años– es ahora más baja que la edad a la que se casa por primera vez. Resultado: los

nacimientos fuera de matrimonio son los más altos de la historia.

Las cifras reales de la práctica del aborto en el mundo son imposibles de confirmar. Los organismos internacionales estiman que cada año cincuenta millones de niños no llegan a ver la luz por causa del aborto; de ellos, la mitad perecen bajo el amparo de las leyes abortivas. De confirmarse estas cifras, el aborto en el mundo causa hoy, en un año, casi tantas víctimas como la II Guerra Mundial. Los datos también indican que en ese mismo lapso unas veinte mil mujeres pueden fallecer en el mundo por las consecuencias negativas que para la salud de la madre se derivan del aborto. En Europa se producen anualmente trece millones de abortos, primera causa de defunción. La opinión pública, mediatizada por la propaganda pro-aborto más o menos encubierta, ha ido cambiando en las últimas décadas. Es un hecho incuestionable la pérdida de conciencia del aborto como crimen. El aborto se presenta (es la filosofía de muchas legislaciones y la imperante en los poderes públicos, principalmente en occidente), como un mal menor y así se transmite a la sociedad. Incluso, en amplias capas de la sociedad, se comienza a contemplar como una solución positiva ante los problemas socio/laborales que un embarazo puede presentar, y hoy pretende abrirse paso en todo el mundo como uno de los nuevos «derechos humanos».

TRES FASES DE LA REVOLUCIÓN SEXUAL

Mirar estos fenómenos suscita una interrogante: ¿Tiene hoy el sexo algún significado que vaya más allá de la satisfacción de la libido, el instinto animal o el deseo de conquista? Es difícil no advertir la relación entre este modo de concebir las relaciones sexuales en amplios sectores y el panorama de otros fenómenos como el acelerado índice de divorcios, la caída de la natalidad en el mundo, la extendida distribución pública de preservativos, los niveles epidémicos de


enfermedades venéreas, la tendencia descendiente de la fertilidad, etcétera. A lo que se añade el desmantelamiento moral y cultural que muestran los medios de entretenimiento popular. No se entiende el tiempo en que vivimos sin remontarnos a los orígenes del fenómeno que ha modificado tan profundamente, en un lapso corto, la manera de entender y las actitudes respecto de la procreación humana: la revolución sexual que comenzó en la segunda mitad del siglo XX. El profesor José Pérez Adán,4 de la Universidad de Valencia, al describirla la desglosa en tres fases, aunque advierte que es sólo una exigencia analítica para entender un proceso único, simultáneo e interrelacionado.

PRIMER ACTO: SEXO SIN HIJOS

El uso masivo de la farmacología contraceptiva dividió a la sexualidad humana en dos campos: la capacidad de engendrar y el disfrute sensual.

décadas –considerando la historia de la civilización Occidental– el matrimonio había sido unívocamente definido como la «unión conyugal» entre un hombre y una mujer, esto es, una unión entre dos personas que se orienta al fin de la procreación. Con independencia de que una pareja en particular sea infértil, la unión permanece de suyo orientada a esa meta aunque se quede corta o falle en alcanzarla. Pero una vez que las parejas dejan de ver su unión orientada a la procreación, el divorcio y la infidelidad se convierten en lugar común. Y justo también, porque nuestra sociedad, desde hace décadas, ha dejado de pensar en el matrimonio como una unión conyugal, el «matrimonio» homosexual recibe cada vez más aceptación. Sus defensores promulgan una definición alternativa del matrimonio, basada no en la procreación sino en la «realización emocional» de los contrayentes, sin ninguna conexión inherente de la unión corporal a la procreación. Y, como las parejas del mismo sexo son tan capaces como las heterosexuales de formar relaciones basadas en la complementariedad emocional y sexual, el «matrimonio» homosexual ha sido rápidamente aceptado en amplios sectores de nuestra cultura. Esta vertiente revisionista es consistente con el hecho de haber desvinculado a esa institución de los ideales de permanencia y exclusividad demandada por la crianza de los hijos.

Separar sexo y procreación supuso un parteaguas en la historia de la sexualidad y en el comportamiento humano.

La primera fase de la revolución sexual es consecuencia social del surgimiento y difusión de la píldora anticonceptiva a partir de los años 60 del siglo pasado. El uso masivo de la farmacología contraceptiva dividió a la sexualidad humana en dos campos estancos: la capacidad de engendrar y el disfrute sensual. Separar sexo y procreación supuso un parteaguas en la historia de la sexualidad y en el comportamiento humano. Coincidimos con Pérez Adán cuando afirma que la píldora anticonceptiva es el invento técnico que ha cambiado la vida de la manera más radical. Desde entonces, a una mayor libertad en las relaciones sexuales se suma el disociarlas del hecho biológico de la reproducción. La píldora anticonceptiva ha transformado –y trastornado– las relaciones sexuales y, por consiguiente, el matrimonio. Una vez separado el embarazo del intercambio sexual, el sexo prematrimonial se convirtió en práctica común, al remover un poderoso incentivo para contraer matrimonio. Es cada vez más común que los recién casados extiendan su «luna de miel» sin hijos, e incluso que algunos elijan nunca tenerlos. De muchas maneras la extensa disponibilidad de contraceptivos transformó el matrimonio de una unión conyugal a una relación basada, en considerable proporción, en la realización emocional y sexual de sus miembros, donde la presencia de hijos no siempre forma parte de la ecuación. Las consecuencias sociales de este cambio en la relación sexual son variadísimas. Una de ellas son las nuevas maneras de concebir la institución matrimonial. Hasta hace pocas

SEGUNDO ACTO: TODO SE VALE

La segunda fase de esta revolución sexual se dio en los años ochenta, con la aceptación gradual y aprobación de ciertos comportamientos catalogados desde tiempo inmemorial como «desviados». La American Psychiatric Association, dio un paso decisivo en esta dirección en 1973 al remover la homosexualidad de su «Manual de diagnóstico y estadísticas sobre desórdenes mentales».5 Otra muestra palmaria es el famoso Janus Report de 1993,6 un recorrido estadístico por una variedad de comportamientos sexuales practicados por los estadounidenses, que por primera vez salían a la luz pública como pautas de conducta consideradas representativas de la población en general. Lo más singular de esta segunda revolución es la aceptación generalizada del sexo como algo que pertenece en exclusiva al que lo tiene y que puede hacer con ello lo que 326

.mx

53


Coloquio

quiera. Es la inevitable consecuencia de la etapa anterior de la revolución sexual: una vez desligado el sexo de su función reproductiva, ocupa el centro la satisfacción subjetiva involucrada en el placer. Si esto es lo importante, se validan todos los comportamientos, que en general han de comprenderse como algo que pertenece exclusivamente al ámbito privado de quienes los ejercen, sin estar sujetos a rendir cuentas públicas de ningún tipo. El siglo XXI ha comenzado inmerso en esta fase, en la que los medios de comunicación y entretenimiento juegan un papel primordial para la aceptación cada vez más extendida de estas prácticas como algo normal.7 Por lo pronto, la validación del sexo como algo a disposición exclusiva del individuo lleva a implementar medidas legales cada vez menos definidoras, por ejemplo el derecho a las operaciones de cambio de sexo a cargo de la sanidad pública en algunos países. La tendencia a la «normalización» de las otrora desviaciones no ha terminado, en un futuro inminente podría-

mos presenciar la aprobación de otras conductas, como la pedofilia o la zoofilia. ¿Exageraciones? En la conferencia del Fondo de Población de la ONU, en 2001, varios delegados argumentaban a favor de reducir la edad de consentimiento sexual a los 10 años. Por su parte, la citada APA afirmó, en 1998, que las relaciones sexuales entre niños y adultos no causan necesariamente un perjuicio e incluso podrían resultar positivas para los niños. Peter Singer, filósofo y activista conocido por su papel en los movimientos por los «derechos» de los animales, defiende que el acto sexual del hombre con otros animales no es necesariamente un abuso o «crimen contra la naturaleza» mientras no entrañe daño o crueldad a los animales.8

Es incuestionable la pérdida de conciencia del aborto como crimen. El aborto se

presenta como un mal menor y así se transmite a la sociedad.

54

.mx

326

TERCER ACTO: HIJOS (Y PLACER SEXUAL) SIN SEXO

Finalmente, la tercera fase de esta revolución se da a partir del cambio de siglo, con la apertura de perspectivas inimaginables pocos años atrás. Pérez Adán atisba un posible final del sexo como medio de procreación, donde la palabra clave es «reprogenética». El dominio independiente de los dos procesos antes unidos es ahora posible gracias a las nuevas tecnologías biomédicas aplicadas a la reproducción humana. Comenzó con la fecundación in vitro y ahora, con la clonación, la paternidad y la maternidad pueden decir adiós. El dominio de la técnica permite que el mercado se haga cargo de la reproducción social y que el laboratorio sustituya a la unión conyugal. Los hijos pueden ordenarse bajo pedido, y el laboratorio sustituye a la natural relación sexual que tenía lugar en el matrimonio, como expresión de un amor mutuo abierto a la generación. Las características de la prole serán diseñadas en un laboratorio y llevadas a la realidad sin la intervención de la unión sexual. Los hijos se convierten así en un producto a disposición del consumidor, al que hay que reconocerle la posibilidad de obtenerlos como un derecho a toda costa, por encima, del derecho que pudieran tener los hijos a ser recibidos en una familia con padre y madre.


6-

1

00

2000-2

0 4 - 2 0 5- 200 2 01

8-

00

2009 - 20

“ACCSE, LIDERAZGO QUE FORTALECE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”

002 - 2003-2 -2011-2 10

-2

20 07- 200

años

Promotora ACCSE (Acción Social Empresarial), es la agencia de consultoría en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Desarrollo Sustentable y Mercadotecnia Social que ha logrado servir hasta el momento, a más de 260 empresas, organizaciones de la sociedad civil (OSC’s) y organismos descentralizados de gobierno en torno a dichos temas. ACCSE predica con el ejemplo, no sólo apoyando en la obtención de reconocimientos públicos de terceros en la materia, sino que además ha obtenido el Distintivo ESR, el Certificado del Modelo de Equidad de Género MEG:2003, la adhesión al Global Compact desde el 2005 y mediante la elaboración de sus Reportes Sociales bajo el GRI. ACCSE está enfocada en desarrollar modelos ganar-ganar para sus clientes, impactando en su desempeño económico, social y ambiental para beneficio de su rentabilidad, su gente y el planeta.

CONSULTORÍA ESPECIALIZADA INTEGRAL

PLATAFORMAS INNOVADORAS DE COMUNICACIÓN EN RSE

El éxito de la relación que Promotora ACCSE tiene con cada uno de sus clientes, es que a cada uno se le desarrolla un “traje a la medida”, partiendo de un diagnóstico de manejo de grupos de interés para conocer las expectativas internas y externas de los mismos sobre su gestión en RSE.

Promotora ACCSE es socio fundador y fue pilar fundamental hace más de 10 años en la creación de la publicación Ganar – Ganar, revista especializada en RSC, primer medio en México en atender de manera especial estos temas a través de entrevistas, reportajes, casos o prácticas de RSE, así como eventos e investigaciones en RSE. (ver www.ganar-ganar.com)

Asimismo, se trabaja conjuntamente en la creación o adecuación de sus políticas y procedimientos en RSE; en la generación de programas de mercadotecnia con causa social o de mercadotecnia social corporativa; en asesorías para la postulación a distintivos, premios y reconocimientos; entre muchos nuevos servicios especializados como son las Franquicias Sociales y Franquicias con Sentido Social. Promotora ACCSE ha elaborado a la fecha más de 30 Reportes de Responsabilidad Social (Balances Sociales) o Informes de Sostenibilidad, así como Informes de Comunicación sobre el Progreso (COP’s), dando a conocer que sus clientes cumplen bajo los estándares internacionales del GRI, AA 1000 e ISO 26000.

www.donarsindesembolsar.org es el portal solidario que se fundó desde hace 11 años y a través del cual las empresas y las OSC’s se unen para realizar campañas de donación por click, donde el navegante apoya causas sin desembolsar un peso, ya que una empresa contribuye por cada click que se realiza. Hasta la fecha, más de 40 empresas y OSC’s han sido beneficiadas por este portal, contando actualmente con un promedio de 1800 visitas al día. Adicionalmente, coproduce el programa de radio RED EMPRESARIAL que se transmite a nivel nacional los días viernes por el 88.1 de FM, para abordar temas de empresas y empresarios socialmente responsables. (ver www.empresarial.mx)

La consultoría integral que brinda Promotora ACCSE a cada uno de sus clientes desde el año 2000, contribuye a construir relaciones ganar – ganar entre el sector lucrativo y no lucrativo de México.

Los Juárez No. 37, Col. San José Insurgentes, C.P. 03900 México, D.F.

Tel. y fax: 5563 5970, 5598 0784

www.accionsocialempresarial.com


Coloquio

Por otro lado, el placer sexual hace ya tiempo se procura también sin sexo. La pornografía, cuyo objetivo siempre apunta a satisfacer la libido a través de cosificar a las personas, es una actividad en auge. Hoy es difícil definir a qué corresponde el vocablo «obsceno», pues la continua exposición gráfica al erotismo (en el que la publicidad comercial juega un papel primordial) ha entumido la sensibilidad colectiva.9 Dueños de verdaderos emporios de esta «industria» (varios cotizan en la bolsa o figuran en los índices Nasdaq) se pavonean como respetables empresarios o notoriedades públicas, no sólo en el ámbito del entretenimiento, sino en las finanzas o incluso en la política, y se organizan encuentros masivos de promoción de la pornografía, «ferias» semejantes a las exposiciones ganaderas. Al crecimiento exponencial de este sector ha contribuido mucho el internet.10 Sin embargo, la pornografía no es el único mecanismo artificial de excitación sexual, existen otros recursos sofisticados que permiten el gozo sensual sin necesidad de ningún tipo de compañía (ni siquiera «virtual»). Es el caso de ciertos medios técnicos que pueden estimular artificialmente al cerebro con los mismos impulsos que la unión sexual. Con esta satisfacción sexual que prescinde ya no sólo del amor –y de su natural consecuencia generativa– sino de toda forma de intercambio entre seres humanos, se cierra el círculo que inició con la ruptura entre la unión sexual y la procreación humana.

UNA MIRADA ESPERANZADA

Tres ideas que permean la sociedad actual, en particular la occidental, destacan en este recorrido: 1) que la sexualidad no tiene por qué relacionarse con la procreación ni con el amor; 2) que el ser humano puede hacer lo que quiera con ella, como si fuera un objeto accidental que le pertenece a efectos de procurarle autosatisfacción; y 3) que la procreación ha perdido su estatuto de realidad bioló56

.mx

326

Hay que redescubrir a la persona como protagonista del amor y redimensionar

su sexualidad que en el amor personal, no es meramente corporal, sino que involucra la voluntad, y al espíritu mismo.

gica para ser ocupado por la tecnología. Para comprender con cierta profundidad los alcances que suponen estos cambios en la forma de pensar y vivir la sexualidad es preciso replegarse por un momento al significado originario de la naturaleza del acto sexual entre varón y mujer. El sexo, en su origen, es un profundo acto personal en el que alguien se entrega a sí mismo –cuerpo, alma, corazón entero– a otra persona; indica una donación irrestricta de la propia mismidad, donde la entrega se reviste de un profundo amor y afecto que expresa, a través de la corporalidad, la pertenencia total del uno al otro. Todas las acciones y reacciones de los amantes proclaman tanto ese don de sí como la entera aceptación del otro, que cada uno atesora en reciprocidad. Cuando la contracepción entra en escena, una grieta se introduce



Coloquio

repentinamente en el significado donal del acto. Ahora el o la amante entrega «casi» todo a su ser amado, a excepción de su fertilidad. El amor sexual se convierte en un amor condicional, pues con la contracepción el acto sexual pierde su profundo sentido personal de total entrega, al cercenar su cometido de crear una nueva vida, propósito al que está naturalmente ordenado. Con esta pérdida de sentido y propósito, muchas parejas que practican la contracepción acaban por descubrir que esta conducta alimenta un rastrero egoísmo que hace que el hombre y la mujer se enfoquen prácticamente de modo exclusivo en el propio placer que les procura el acto sexual, perdiendo gradualmente de vista al otro. La contracepción abre la puerta para que una persona se convierta para la otra en un objeto sexual a ser usado para el placer. La resultante explotación sexual mutua puede tener un efecto devastador para el verdadero amor, pues a través de poner la fertilidad a resguardo, al cerrar el acto sexual a la posibilidad de una nueva vida, la pareja ya no es capaz de entregarse por completo y totalmente el uno al otro. En ese contexto la contracepción degrada y viola a la persona, haciéndola sufrir interiormente un profundo rechazo. La contracepción representa el riesgo de convertir el sexo en una gran mentira, pues hace al amante decir «te quiero, pero no a tu fecundidad. No quiero esa parte de ti. Cancélala». Este rebajamiento del sentido de la unión sexual clama porque se redescubra a la persona como protagonista del amor y que redimensione su sexualidad. En el contexto del amor personal, la sexualidad no es algo meramente corporal, una sensación o sentimiento, sino que involucra la voluntad, y a través de ella al espíritu mismo. Así, el amor resulta algo que alguien decide realizar y que le involucra en la forma de una entrega de sí, en donde la persona amada se convierte en otro yo. Este sincero don de sí supone vencer todo egoísmo, incluido el de la capacidad de ambos para transmitir la vida. El sexo importa, sí, por eso es necesario restaurar su significado tanto legalmente como en la práctica, de modo que nuestra cultura deje de tratarlo como una urgencia incontrolable que debe satisfacerse a cualquier costo. Semejante dislocación del sexo tiene como alternativa una auténtica revaloración de la corporalidad humana, la propia del amor conyugal o también la del amor que se abstiene del sexo, algo no sólo posible, sino que puede incluso ser algo muy valioso.

El Defense of Marriage Act –DOMA- fue aprobado por una amplia mayoría bipartidista del Congreso de los Estados Unidos en 1996, y promulgado como ley por el entonces presidente Bill Clinton. DOMA reconoce, con efectos de ley federal, que el matrimonio es la unión entre un hombre y

1

58

.mx

326

una mujer, y también protege los derechos de los estados a suscribir esta definición de matrimonio de cara a leyes de varios otros estados que pudieran oponerse a esta definición. Barak Obama ha girado instrucciones a su administración para derogar esta ley, a la que considera discriminatoria. 2 «La internet, en particular, ha hecho a la pornografía más anónima, accesible y asequible que nunca, atrayendo a nuevos usuarios, incrementando su uso entre fanáticos ya existentes y catapultando a muchos a la adicción sexual». Paul, Pamela, «From Pornography to Porno to Porn: How Porn Became the Norm», en The Social Costs of Pornography, A Collection of Papers, Mary Anne Leyden and Mary Eberstadt eds. (Princeton, N.J.: Witherspoon Institute, 2010). 3 Datos presentados en http://familysafemedia.com/pornography_statistics.html#anchor2 4 Pérez Adán, José, «Diez temas de Sociología». Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 2001. Ibid., «La indispensable educación corporal», istmo 286. 5 Es de notar que esta remoción de la homosexualidad del catálogo de enfermedades mentales no fue ocasionada por ningún descubrimiento científico, sino meramente por la presión que sobre la APA ejerció en ese entonces la comunidad homosexual de los Estados Unidos. 6 Este informe sobre el comportamiento sexual en los Estados Unidos reportaba información estadística, con base en encuestas, sobre conductas que van desde el adulterio hasta los encuentros sadomasoquistas, el intercambio de parejas (swinging) y un extenso elenco adicional de actividades con un único elemento común: la búsqueda de satisfacción placentera. 7 Sólo por citar algunos ejemplos, están series televisivas como The New Normal que trata sobre la vida de una madre soltera que se convierte en madre subrogada para una pareja homosexual, o Modern Family, que muestra a tres diferentes modelos de «familia», incluida una pareja homosexual con una hija adoptiva, batiendo récords de audiencia en la Unión Americana. Más comedias con gran éxito de audiencia, como Two Broke Girls o The Big Bang Theory presentan las relaciones extramaritales como comportamientos cotidianos, o aluden a la masturbación recurrentemente. Otro tipo de programación, como la de las series detectivescas o de médicos, también se cuidan de incluir siempre a algún personaje homosexual, perfectamente integrado a las actividades de sus colegas de ficción (es el caso de Law and Order) o tiene como protagonistas parejas que no sólo comparten su oficio sino el lecho, aunque evidentemente no estén casados (House, Bones y Castle). Una encuesta realizada por Ipsos Media CT sobre programas de televisión en Estados Unidos (abril 7, 2013) muestra que 18% de la población en ese país, de edades entre los 13 y los 64 años de edad, mencionaron que la televisión ha contribuido directamente a incrementar su respaldo al «matrimonio» entre personas del mismo sexo. 8 Cfr. Singer, Peter, Heavy Petting, Nerve, 2001. El pasado 15 de abril, un pequeño grupo de alemanes involucrados en actividades sexuales con sus mascotas se reunieron en la Postdamer Platz de Berlín para protestar por una ley recientemente ratificada por la cámara alta del parlamento (el Bundestag) que prohíbe el bestialismo. Alguno de los que protestaron mencionó que un grupo de lobbying llamado ZETA (Zoophiles Engaging for Tolerance and Enlightenment) planea presentar una apelación a esa ley. Por lo que respecta a la pedofilia, en Arnhem, Leeuwarden, al norte de los Países Bajos, el Tribunal de Apelación recientemente declaró legal la asociación holandesa pro pedofilia «Martijn Uittenbogaard». 9 La pornografía «no sólo se ha vuelto en sí más omnipresente, sino que toda la cultura se ha convertido en ‘pornificada’. Con esto quiero decir que la estética, valores y normas de la pornografía se han filtrado hacia la cultura popular». Pamela Paul, op. cit. 10 Hoy, la edad promedio en que un varón es expuesto a ver pornografía es de 11 años, y 53% de niños y 28% de niñas en los Estados Unidos reportan haber tenido acceso a contenido sexual explícito. Datos tomados del Internet Filter Review, y de Brown, J. & L’Engle, K. 2009, Communications Research; 967 youth from 14 public schools in SE USA. El uso de la pornografía es, cada vez con más frecuencia, no una decisión hecha por adultos «con criterio», sino más bien una práctica que engancha a la gente a una edad temprana, infiltrando con ello la comprensión de la intimidad de lo sexual y casi siempre conduciendo a fijaciones anormales, muchas de ellas genuinas adicciones tan serias como las que provocan el alcohol o las drogas.



Nuestros servicios: · Diseño industrial

· Renta y venta de stands · Show room y escenografía · Mobiliario y displays

Más de 20 años en el mercado nos respaldan


Soluciones creativas en cada espacio Nuestros clientes: · L’Oréal

· Mundo Ejecutivo

· Kérastase

· BMW

· Revista istmo · Redken

· Dixon Vinci · Brother · Hills

· Tweezerman · Turín · SAP

· CISCO

· Tetraflon

Presencia en toda la República

Calzada Ermita Iztapalapa #103, Col. El Molino, CP 09830, México DF. Tels. y Fax. 5685 3444 ▴ 5685 7211 ▴ 5686 9384 ▴ 5686 5027 www.omicronline.com


Coloquio

Hijos deseados derechos olvidados

Cuando se habla de «matrimonio para todos» se arrinconan los argumentos lógicos y se olvida el derecho de los niños a tener un padre y una madre. Si para tantos el matrimonio es obsoleto, ¿por qué ese afán de reinvindicarlo para todo el mundo?

E

n el debate sobre la legalización del matrimonio gay se escuchan palabras abstractas como la igualdad, la apertura de mente o el progreso. Pero apenas se presta atención a los derechos y las necesidades concretas de los hijos. Gilles Bernheim, gran rabino de Francia, repasa en un largo ensayo1 los principales argumentos invocados por los partidarios de abrir el matrimonio a las parejas homosexuales en ese país. Su estudio fue elogiosamente citado por Benedicto XVI en su discurso2 a la Curia Romana el 21 de diciembre de 2012. Resumimos los argumentos que hacen referencia a la negación de la diferencia sexual entre los esposos.

El matrimonio: institución, no sentimiento

El proyecto gubernamental de «matrimonio para todos» pretende consagrar en la ley el derecho a casarse de todos los que se aman. Pero Bernheim recuerda diversas situaciones en las que del hecho de que dos personas se amen no se desprende que tengan un derecho a casarse, ya sean hetero u 62

.mx

326

homosexuales. Por ejemplo, una mujer no puede casarse con dos hombres aunque asegure amar a los dos y ambos quieran ser maridos suyos. El «matrimonio para todos» es un eslogan vacío, ya que si se legalizara el matrimonio homosexual la ley seguiría prohibiendo casarse a algunas personas. La lógica jurídica es sencilla: si prohibir el matrimonio homosexual es discriminatorio, rechazar el matrimonio entre cualquiera que invoque el amor (por ejemplo, los partidarios de la poligamia o de los matrimonios de grupo) será igualmente considerado discriminatorio. Por otra parte, los deseos individuales no bastan para cambiar de arriba a abajo una institución social. «El matrimonio –escribe Bernheim– no es sólo el reconocimiento de una relación amorosa. Es la institución que articula la unión de un hombre y una mujer como parte de una sucesión de generaciones. Supone la fundación de una familia; es decir, de una célula social que origina una serie de relaciones paternofiliales entre sus miembros».


Es esta institución social la que rechazan algunos por obsoleta y rígida. Pero entonces, se pregunta Bernheim, ¿por qué quienes se decantan por las uniones sin papeles se apuntan ahora con entusiasmo a reivindicar el matrimonio homosexual?

Situarse en la cadena generacional

Amar a un niño es una cosa; y

«Todo el afecto del mundo no basta para generar las estructuras psicológicas básicas que el niño necesita para que llegue a saber de dónde viene. Dado que el niño establece su propia identidad solamente a través del proceso de diferenciación, se presupone que conoce a aquellos a quienes se parece. Por eso necesita saber que es fruto del amor entre un hombre, su padre, y de una mujer, su madre, gracias a la diferencia sexual que existe entre ellos». (...) «Identificar a los padres de un hijo no es sólo indicar quién criará al niño, con quién establecerá relaciones afectivas, o quién le servirá como adulto de referencia. Más importante aún: supone situarle en una cadena generacional. Esta cadena garantiza a cada individuo un lugar en el mundo donde vive, puesto que sabe de dónde viene». Para Bernheim, la idea de la «homoparentalidad» es una ficción inventada precisamente «para paliar la imposibilidad de los homosexuales de ser padres»: puesto

amar a un niño con un amor que proporcione la estructura familiar necesaria, otra.

El amor tampoco es suficiente para invocar el derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar. Bernheim no cuestiona que los homosexuales puedan dar amor como los heterosexuales. Pero recuerda que «amar a un niño es una cosa; y amar a un niño con un amor que proporcione la estructura necesaria, otra». «El rol de los padres va más allá que el amor que sienten por sus hijos. Reducir el vínculo entre padres e hijos a sus aspectos afectivos y educativos es pasar por alto MITA_ARI.pdf 1 18/10/12 el hecho de que este09:55 vínculo tiene un factor psicológico de vital importancia para la identidad de los niños».

Aplicando soluciones a tus documentos

WORKFLOW MONITOREO TARIFICACIÓN DATO VARIABLE MOBILE PRINTING CONTENT MANAGEMENT APLICACIONES EN LA NUBE

RESPONSABILIDAD

SOLUCIONES

COMPROMISO HONESTIDAD SERVICIO LEALTAD IMPRESIÓN (B/N, COLOR)

PROVEER SOLUCIONES INTEGRALES EN GESTIÓN DOCUMENTAL RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE SUS DOCUMENTOS AYUDAR A DISMINUIR Y CONTROLAR SUS GASTOS BRINDAR UNA ALTERNATIVA ECOLÓGICA EL MÁS BAJO COSTO DE IMPRESIÓN

PROPUESTA DE VALOR

MULTIFUNCIONALES (B/N, COLOR)

PRODUCTOS

EQUIPOS DE PRODUCCIÓN (B/N, COLOR) EQUIPOS DE ARTES GRÁFICAS FORMATO AMPLIO SCANNERS PAPELES ESPECIALES

ALTOS NIVELES DE SERVICIO Reconocida como una de

SERVICIO A NIVEL NACIONAL RENTA VENTA INPLANT OUTSOURCING Holbein No. 174 Col. Cd. de los Deportes, México, D.F. C.P.03710

Tel: (55) 5611 3766, 01800-000-6482

www.mita.com.mx info@mita.com.mx 326

.mx

63


Coloquio

que «sufren el doble trauma del abandono y de la falta de identidad familiar» que confiere la relación con un progenitor masculino y otro femenino. Es frecuente que los niños que esperan la adopción puedan sentir rechazo hacia alguno de los sexos. Por eso es importante que tengan la oportunidad de relacionarse con un progenitor del mismo sexo y del contrario. Además, obligar a esos niños a adaptarse a la situación afectiva de una pareja del mismo sexo, ¿no supondría para ellos un nuevo obstáculo frente a la gran mayoría de niños que tienen padre y madre? Bernheim plantea una pregunta que puede servir para dilucidar el principio básico del interés del menor: «¿Se adopta al niño por sí mismo o para satisfacer la necesidad de una pareja? ¿Quiere la pareja remediar las dificultades de ese niño o busca aliviar su dolor de no tener hijos?». En el debate sobre el matrimonio gay no podemos permitir que los niños salgan perdiendo. «Las nuevas formas de ‘homoparentalidad’ han abierto la puerta a un despliegue escalofriante de posibles combinaciones». Ya son una realidad en varios países los pleitos sobre el reconocimiento legal de los hijos de parejas lesbianas y de gays, donde los niños en disputa pueden acabar teniendo hasta cuatro padres legales. Bernheim cierra esta parte del artículo con una sugerencia interesante que ayuda a definir el marco de este debate. Las encuestas que tratan de tomar el pulso a lo que piensa la calle sobre la legalización del matrimonio homosexual deberían abandonar la perspectiva de los activistas homosexuales, que se consideran discriminados, y empezar a plantear las preguntas desde el punto de vista de los adoptados. Aceprensa

Los niños que esperan a ser adoptados

que de forma natural dos personas del mismo sexo no pueden engendrar, se recurre al derecho para que este asigne un niño a dos «padres» del mismo sexo. Al igual que el matrimonio, la paternidad se basa en la distinción antropológica entre hombre y mujer. En cambio, «los activistas gays reivindican el derecho a un nuevo estatus parental en el que la paternidad queda reducida a ciertas funciones como la educación». Y añade: «El término ‘padres’ no es neutral; incluye la diferencia sexual. Aceptar el de ‘homoparentalidad’ es arrancar a la palabra ‘padres’ su significado corporal, biológico y carnal».

necesitan más que otros el amor materno y el amor paterno

Hijos deseados, derechos olvidados

Frente a quienes alegan que los homosexuales están discriminados porque no pueden adoptar, Bernheim recuerda que el deseo de tener hijos no crea un derecho a tenerlos. Esto es válido tanto para los heterosexuales como para los homosexuales. Está claro que los homosexuales pueden sufrir como consecuencia de su esterilidad, sufrimiento que comparten con las parejas heterosexuales estériles. «Pero nadie tiene derecho a que alivien su sufrimiento a costa del de los demás; sobre todo, cuando la desventaja recae sobre los débiles e inocentes». Aquí Bernheim denuncia con firmeza que «los partidarios de la adopción por parejas homosexuales pasan por alto en este debate que el niño es una persona, un sujeto». De hecho, hablar de un «derecho al hijo» instrumentaliza al niño; este siempre es sujeto, no objeto, de derechos. Contra esto se puede argumentar que hay cientos de niños esperando a ser adoptados, y que siempre será mejor que los adopte una pareja de homosexuales a que permanezcan en un orfanato. Pero Bernheim replica que son precisamente «los niños que esperan a ser adoptados los que necesitan más que otros un padre y una madre», ya 64

.mx

326

Referencias (s, a). «Mariage homosexuel, homoparentalité et adoption: ce que l’on oublie souvent de dire. Essai de Gilles Bernheim, Grand rabbin de France» en Le Grand Rabbin de France. 18 de octubre de 2012. Electrónico. http://www.grandrabbindefrance.com/mariage-homosexuelhomoparentalit%25C3%25A9-et-adoption-ce-que-l%25E2%2580%2599oublie-souvent-de-dire-essai-de-gilles-bern> Benedicto XVI. «Address of His Holiness Benedict XVI 
on the occasion of Christmas Greetings 
to the Roman Curia» en Vatican. 21 de diciembre de 2012. Electrónico. www.vatican.va Bernheim, Gilles. «Mariage homosexuel, homoparentalité et adoption: ce que l’on oublie souvent de dire» en First Things. Electrónico. www. firstthings.com Una traducción al inglés del ensayo «Mariage homosexuel, homoparentalité et adoption: ce que l’on oublie souvent de dire» de Gilles Bernheim que puede encontrarse en el sitio web First Things: http://www.firstthings. com/article/2013/02/homosexual-marriage-parenting-and-adoption 2 «Address of His Holiness Benedict XVI 
on the occasion of Christmas Greetings 
to the Roman Curia» http://www.vatican.va/holy_father/ benedict_xvi/speeches/2012/december/documents/hf_ben-xvi_ spe_20121221_auguri-curia_en.html 1


Fundado en 2010, el Centro CEMEXTecnológico de Monterrey promueve el trabajo conjunto e interdisciplinario de los sectores público, privado y académico para crear soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo de comunidades sostenibles y con una mejor calidad de vida. Uno de sus programas es la Cátedra para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles (CDCS), integrada por un equipo multidisciplinario de académicos, estudiantes de distintas escuelas del Tecnológico de Monterrey y profesionales del área de responsabilidad social de CEMEX. La Cátedra creó el “Modelo de Intervención para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles”. Para su validación y transferencia, este estudio se aplicó, por primera vez, en el municipio de Magdalena Peñasco, Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca. Actualmente, se encuentra en la fase de arranque de los proyectos derivados de la interacción del grupo de investigación, la comunidad y las autoridades municipales. El modelo fomenta el fortalecimiento de las capacidades locales, al identificar los factores que inducen un proceso de progreso de la localidad y su región; y se materializa en un plan colectivo de desarrollo sostenible a largo plazo, que detone proyectos productivos y de mejora en un marco de participación comunitaria. La metodología para identificar el nivel de sostenibilidad de la comunidad y generar las alternativas y propuestas incluye una serie de actividades que se adaptan a cada comunidad: entrevistas, talleres, reuniones, observaciones y recorridos, así como investigación en bases de datos oficiales y de diversas organizaciones. Consulta el sitio www.cdcs.com.mx o escribe a info@cdcs.com.mx, para más información.


Coloquio

MaSculinidad ROBADA urge recuperar la alteridad sexual Los hombres ya no saben cómo ser hombres, el feminismo radical los tiene aturdidos, viviendo en parajes confusos, irreconocibles. El hombre se ha feminizado por temor a mostrar su masculinidad que hoy se considera fuera de lugar. De esto habla el libro La masculinidad robada de María Calvo, (Almuzara, España, 2011) del cual el autor extrae algunas de las ideas principales. Ernesto Aguilar-Álvarez Bay

D

os frases como disparos ­–«La pérdida de identidad de los varones en una sociedad feminizante» y «Varones en crisis: el necesario reencuentro con la masculinidad»–, insertas en la portada del

66

.mx

326

libro, representan el inicio y conclusión de una obra que, en este tiempo, resulta políticamente incorrecta. Los hombres ya no saben cómo ser hombres, el feminismo radical los ha dejado aturdidos, viviendo en parajes confusos,


Licenciado en Derecho por la UP y dedicado profesionalmente a la comunicación. Actualmente es Director de la Oficina de Información del Opus Dei en México.

irreconocibles. El tema no deja indiferente a nadie y la polémica está servida; asistimos, afirma la doctora María Calvo,2 al surgimiento del nuevo «sexo débil». Diferenciación biológica entre hombres y mujeres, incomprensión de los varones en las escuelas actuales, vida afectiva de los hijos y su relación con los padres, son los basamentos sobre los que la autora edifica este libro lleno de sentido común, sustento científico y nutrientes racionales. Con el potencial de ser una auténtica bomba editorial, el texto es de invaluable ayuda para padres de familia y educadores que quieran transmitir ideas claras a tantos jóvenes, e incluso niños, perplejos ante un escenario social y mediático que tartamudea y divaga por el temor de llamar al pan, pan y al vino, vino.

La educación juega un papel fundamental en el equilibrado desarrollo de la personalidad femenina y masculina,

A continuación un resumen de lo que, a nuestro juicio y en palabras de la autora, nos permitirá adentrarnos en esta interesantísima temática con el deseo de abrir el apetito del lector, puesto que es uno de esos libros que ameritan una degustación completa para obtener todos sus beneficios, con la ventaja de que su textura literaria facilita una lectura ágil y entretenida.

Niños de género neutro

Actualmente, la palabra sexo se ha sustituido por la expresión «género», integrada en la planificación conceptual, en el lenguaje, documentos y programas de los sistemas de Naciones Unidas, y también en normas legales de ordenamientos internos contemporáneos, incluido el español. Sin embargo, tras este aparente desliz gramatical existe una intencionada finalidad política meticulosamente premeditada. Tras el uso de la palabra género se oculta una teorización completamente nueva del hombre, de las relaciones interpersonales y sociales, pero también de la ética, de la política y del derecho, como toma de posesión de la cultura contra la naturaleza. Se niega a priori la existencia de diferencias naturales. Cualquier diferencia se atribuye a pautas culturales «de género» impuestas por la sociedad y que siempre han constituido un lastre para la emancipación de la mujer, por lo que deben ser superadas. Se niega el fundamento antropológico esencial del ser humano: la alteridad sexual. De este modo, si no hay hombre y mujer naturales, tampoco hay padre y madre, el concepto de familia carece de sentido, el resto de las verdades objetivas desaparecen y la sociedad entera entra en crisis, pues la familia es núcleo esencial de la estabilidad social. El sexo se concibe como algo más ligado a la cultura y a la libertad que a la naturaleza, de manera que la inclinación sexual se podría incluso contraponer a la naturaleza. Se considera que el dimorfismo sexual se reduce a la apariencia externa, que además, gracias a las nuevas técnicas quirúrgicas, puede modificarse a gusto personal. La maternidad no debe ser algo exclusivo de las mujeres, sino que sería apropiado experimentar desde el punto de vista médico con los varones. La mujer puede prescindir del hombre y recurrir a métodos de inseminación artificial y, por

por medio de la potenciación de las virtudes y aptitudes peculiares de cada sexo.

NADIE CONTABA CON ESE EFECTO

«Hasta la segunda década del siglo XX, toda la estructura social y política se regía por estilos masculinos de actuación. […]. Mayo del 68 significó para ellos [los varones] el inicio de una mutación en su propia esencia que ha culminado actualmente con la negación de la alteridad sexual, el repudio a la masculinidad y la exaltación de una feminidad deconstruida y deforme, carente de la dimensión maternal, lo que ha provocado una alteración de las relaciones paterno-filiales, de pareja y familiares». Se trata de un efecto colateral con el que nadie contaba: el hombre se ha feminizado por el temor de mostrar su masculinidad (hoy considerada fuera de lugar), lo mismo que por la creencia social de que cualquier alarde de ese tipo es nocivo para su desarrollo personal y educativo. Así pues, en busca de una justa y deseable igualdad entre ambos sexos, y tras siglos de dominación masculina, la civilización occidental ha cambiado el curso del barco y navega ahora hacia horizontes claramente femeninos, donde las características netamente masculinas resultan, si no repugnantes, por lo menos sospechosas. ¿Cuál es el nuevo papel del hombre en el siglo XXI, tiempo en que el estilo femenino de actuación va en alza? ¿Quién gana, quién pierde en este nuevo contexto social? ¿Cuáles serán las consecuencias para las nuevas generaciones? A fin de cuentas, ¿puede hacerse algo a nivel familiar, social, educativo?

326

.mx

67


Coloquio

supuesto, debe ser libre de decidir poner fin a un embarazo que considere inoportuno sin tener por qué contar con el padre. Se niega así la complementariedad hombre-mujer, aceptando, en consecuencia, que los hijos puedan ser criados y educados por personas de cualquier tendencia u orientación sexual. Lo más grave es que la indiferenciación sexual ha recibido reconocimiento y amparo legal.

Masculinidad robada

Para llegar a la aceptación universal de estas ideas, los promotores de la ideología de género buscan un cambio cultural gradual en la mentalidad social principalmente a partir de la educación de los hijos. Consideran esencial inculcar a los niños, desde su más tierna infancia, sus ideas sobre la neutralidad sexual para garantizar su libertad a la hora de optar por el género al que deseen pertenecer; y alcanzar así una realización personal libre de las ataduras de las construcciones sociales tradicionales sobre la feminidad y masculinidad. Aquí se encuentra la verdadera gravedad de esta ideología: en la pretensión de hacer partícipes a niños y adolescentes, sin tener en cuenta que no están preparados psíquicamente para renunciar a una feminidad y a una masculinidad que les es biológicamente inherente desde el nacimiento. Esto supone una intolerable intromisión en la psicología infantil y en su intimidad, que puede acarrearles daños gravísimos de por vida. Entre la sexualidad de un niño y la de un adulto hay un mundo de diferencia. Un adulto puede esforzarse por vivir en contra de su esencia e identidad sexual, pero para un niño esto conduce a confusión, frustración e infelicidad. En la niñez y adolescencia, la identidad personal, masculina o femenina, todavía no se ha constituido adecuadamente, les falta madurez, experiencia de la vida para saber integrar todos los elementos que están en juego en una relación interpersonal. Además, la neutralidad sexual supone disociar totalmente la sexualidad de su dimensión afectiva y reproductiva; la aceptación de que cualquier relación sexual es válida con una condición: que sea segura desde el punto de vista de la salud, conduce a un individualismo atroz, insano, contrario a la dignidad de la persona. La estabilidad emocional de algunos niños se ve afectada por el intento de actuar y reaccionar como lo hace el sexo 68

.mx

326

opuesto. Esta falta de identidad masculina les hace tener poca confianza en sí mismos, una autoestima disminuida que conduce a muchos de ellos a la frustración y la tristeza que se manifiestan en diversas facetas de su vida. Sin embargo nadie se atreve a denunciar esta injusta situación.

El hombre, ¿nace o se hace?

Una característica de estas ideologías igualitaristas es su devoción por posturas al margen de las evidencias, por creencias carentes de soporte empírico y el desprecio absoluto hacia aquellos descubrimientos científicos que pueden poner en duda sus principios. Décadas de investigación en neurociencia, en endocrinología genética, en psicología del desarrollo, demuestran que las diferencias entre los sexos, en sus aptitudes, formas de sentir, de trabajar, de reaccionar, no son sólo el resultado de unos roles tradicionalmente atribuidos a hombres y mujeres, o de unos condicionamientos histórico-culturales, sino que, en gran medida, vienen dadas por la naturaleza. Los cerebros femenino y masculino, desde incluso antes de nacer, son notablemente diferentes en estructura y funcionamiento. Tenemos por un lado la naturaleza –neuronas, sustancias químicas del cerebro, hormonas y, por supuesto, los genes– y, por otro lado, la crianza, la cultura, la educación, todas esas «brisas» ambientales soplando a nuestro alrededor. Ante este panorama no tiene sentido hablar de naturaleza o de cultura por separado, sino sólo de su interacción. El verdadero reto será ver cómo se produce la interacción de las diferencias biológicas entre los sexos y los factores medioambientales para producir la diversidad existente entre nosotros que tanto enriquece. La educación juega un papel fundamental en el equilibrado desarrollo de la personalidad femenina y masculina, por medio de la potenciación de las virtudes y aptitudes peculiares de cada sexo y por medio, asimismo, del encauzamiento de aquellas tendencias innatas que podrían dificultar una justa igualdad y un correcto desarrollo personal. El sexo importa. Importa en la medicina, en nuestras relaciones diarias profesionales, en nuestro matrimonio, en unos aspectos que no esperábamos y en otros que ni siquiera podemos llegar a imaginar. Pero también, y sobre todo, importa en la educación y formación de nuestros hijos.


incomprensión hacia los varones en la escuela actual

La neutralidad sexual ha calado con enorme fuerza en todos los ámbitos de nuestra sociedad, llegando incluso a afectar a las más elevadas instancias políticas y administrativas. Los centros escolares no se han librado de ello. La implementación de esta ideología en las escuelas presupone una igualdad absoluta en el trato a niños y niñas, despreciando sus singularidades femeninas y masculinas. Pero los graves problemas personales y académicos que actualmente presentan nuestros niños y jóvenes nos obligan a repensar esta idea de igualdad. 90% de los docentes no son conscientes de las diferencias entre niños y niñas en intereses, aficiones, prioridades, formas de pensamiento, movimiento y comportamiento, ideales, maneras de jugar y de expresarse. No se aplican medidas adecuadas, se les exige lo mismo, de idéntica forma a niños y niñas, en el mismo tiempo y pretendiendo obtener una misma respuesta por parte de ambos sexos. Lo que resulta sencillamente imposible y frustrante, tanto para el profesorado como para los alumnos. En contra de lo que infundadamente piensa la mayoría de la sociedad y como demuestran los estudios, las chicas están arrasando en los colegios. El chico tipo está un año y medio por detrás de la chica tipo en lectura y escritura; está menos comprometido en el colegio; su comportamiento es peor y es menos probable que llegue a realizar estudios universitarios. Las chicas de hoy ensombrecen a los chicos. Consiguen mejores calificaciones. Tienen aspiraciones educativas más altas. Siguen programas académicos más rigurosos y participan en clases de alto nivel en mayor porcentaje, se comprometen más académicamente. A igual edad y condiciones, el rendimiento escolar es superior entre las alumnas. Las cifras de fracaso escolar se nutren de varones y cada vez aumentan más. El fracaso escolar va normalmente unido a la indisciplina y mal comportamiento. En los últimos años, el fenómeno ocupa repetidamente las portadas y contenidos de periódicos de reconocido prestigio como Newsweek, New York Times, New Republic o Esquire. En los Estados Unidos, la crisis de los varones es un tema de plena actualidad en los más variados foros académicos e intelectuales. En otros países como el nuestro, lejos de adoptar medidas para corregir la situación, se ignora la existencia de este fuerte componente sexual en el fracaso escolar. Es un aspecto del

que nunca se habla pero que los docentes viven diariamente. Para justificar la crisis escolar de los varones se barajan otras muchas variables, edad, raza, nivel económico, pero la relativa al sexo se ha extirpado de nuestros datos porcentuales. En consecuencia, no hay ninguna actuación para darle solución, ni experimental, ni administrativamente. Es preciso prestar especial atención al fracaso escolar masculino, ya que muchos de los chicos que abandonan la escuela acaban absorbidos por ambientes delictivos e inmersos en un circuito criminal. En relación con las niñas, todos estamos pendientes de los fallos del sistema educativo, del acoso en las escuelas, de la falta de estimulación de los padres, de los roles y estereotipos que la sociedad impone. Pero en el caso de los niños, se les echa la culpa a ellos de su propio fracaso, no a las circunstancias, al modelo educativo o a la sociedad. Esto es injusto y trae nefastas consecuencias. El menor rendimiento escolar puede generar en ciertos casos –especialmente en la adolescencia– complejo de inferioridad, descenso de la autoestima, absentismo escolar, necesidad de evasión de la realidad por medio del consumo de drogas y alcohol. La estabilidad emocional de algunos niños se ve afectada por la incomprensión a la que se ven sometidos durante la convivencia escolar constante con el sexo opuesto. Es necesario que los poderes públicos y las administraciones educativas se quiten la venda de los ojos y reconozcan la existencia de unas diferencias sexuales en el aprendizaje que están siendo despreciadas.

Para justificar la crisis escolar de los varones se barajan variables como edad, raza, nivel económico, pero la relativa al sexo se ha extirpado de nuestros datos porcentuales.

se quiere implantar el «ideal femenino»

Es urgente formar al profesorado y también a los padres (primeros y esenciales educadores de sus hijos) en el conocimiento de las diferencias biológicas y neuronales de niños y niñas, como están haciendo en otros países con excelentes resultados, donde, en los últimos años, han empezado a producirse interacciones entre educadores y científicos cerebrales. Diferentes estudios confirman que los profesores en general riñen y castigan significativamente más a los 326

.mx

69


Coloquio

Durante generaciones se ha educado la inteligencia de los chicos, pero no sus emociones ni su afectividad. Hemos

niños que a las niñas, incluso cuando no se están comportando de manera claramente inadecuada. Muchos de ellos acaban muchos castigados o en el diván de alguna clínica esperando ser medicados frente a una hiperactividad ficticia, para que no expresen los rasgos propios de su masculinidad y así se asimilen más a las niñas que son las supuestamente «normales», por el hecho de ser más tranquilas y disciplinadas. Se quiere implantar en las escuelas el «ideal femenino». A la mayoría de los chicos no les va bien porque tienen otra forma de aprender, otros ritmos de maduración, y otra forma de comportarse. En este ambiente, los niños se encuentran incomprendidos, minusvalorados e incapacitados para experimentar el amplísimo desarrollo personal y académico del que son capaces y merecedores.

creado analfabetos sentimentales.

son analfabetas sentimentales

La incomprensión hacia los chicos ha calado con fuerza también en muchos hogares. No se comprende su introspección, sus actitudes desafiantes, la asunción y pasión por el riesgo, su impulsividad… Se les pide que expresen sus emociones como lo hacen sus hermanas, se pretende que sean tranquilos como lo son ellas. En definitiva, se desea, de forma consciente o no, su feminización. El problema se encuentra muchas veces en las propias mujeres, en las madres que pasan la mayoría del tiempo con los niños, muchas de las cuales tienen por lo general una vaga noción de lo que significa ser un chico, de cómo piensan, sienten y se comportan. Muchas mujeres que han crecido sin hermanos se sienten abrumadas por el comportamiento masculino de los niños. Especialmente en la pubertad, rara vez el niño expresará tristeza, ansiedad o miedo, normalmente manifestará enfado, agresividad e introspección. Los adultos en estas circunstancias sólo ven a un adolescente impertinente, en apariencia seguro y confiado, y no perciben su mundo interior lleno de miedos y dudas. Durante generaciones se ha educado la inteligencia de los chicos, pero no sus emociones ni su afectividad. Hemos creado analfabetos sentimentales. Por suerte, los sentimientos son educables y se deben cultivar. Para que un niño exprese sus emociones y comparta sus sentimientos es imprescindible un ambiente adecuado. Debe saber previamente que no será criticado, que no se van a reír de él, que no va a ser regañado por lo que siente. No debe sentirse presionado, ni juzgado, como si fuera un interrogato70

.mx

326

rio. Es imprescindible un ambiente en el que se sienta emocionalmente seguro. Si le escuchamos con seriedad, él se tomará a sí mismo en serio. La vida familiar supone la primera escuela para el aprendizaje emocional. Esta escuela emocional funciona no sólo a través de lo que los padres dicen o hacen directamente a los niños, sino también en los modelos que ofrecen a la hora de manejar sus propios sentimientos y aquellos que tienen lugar entre marido y mujer.

RECOBRAR LA ALTERIDAD SEXUAL

A nuestros hijos corresponde el comienzo de una nueva etapa histórica caracterizada por la colaboración entre los sexos, en la que se comprendan las inquietudes y motivaciones tan diferentes de hombres y mujeres, y en las que ambos comprendan que son iguales en dignidad y derechos, pero diferentes en esencia y por lo tanto maravillosamente complementarios. Cada vez que criamos a un niño como un hombre afectuoso, responsable y equilibrado, estamos construyendo un mundo mejor para las mujeres y para la sociedad. El acto más inteligente que podemos realizar actualmente para garantizar la felicidad del ser humano y el equilibrio de la familia, y por ende de la sociedad entera, es la comprensión del hombre y su naturaleza masculina. Necesitamos hombres y mujeres decididos a formar familias estables en las que ambos cooperen y colaboren de forma generosa y equilibrada en la crianza y educación de sus hijos. Es urgente devolver a la sociedad los fundamentos antropológicos extirpados; necesitamos recobrar los puntos esenciales de referencia, empezando por la alteridad sexual, para «rehumanizar» el mundo y devolver a la persona humana –hombre y mujer– al centro de gravedad como le corresponde, acabando con el relativismo moral que ha impregnado las relaciones entre los sexos en los últimos años. Estos hombres y mujeres «nuevos» serán la base de una sociedad sana y con futuro. Almuzara, España, 2011. 238 pp Doctora en Derecho Administrativo, presidenta académica en España de la Asociación Europea para la Educación Diferenciada. Ha realizado actividad docente y de investigación en Estados Unidos, como investigadora visitante en la Universidad de Harvard (Massachusetts) y profesora visitante en la Universidad William and Mary (Virginia). Es profesora Titular de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III (Madrid) y autora de varios libros jurídicos y educativos, lo mismo que de múltiples colaboraciones en revistas científicas de España, Polonia, México, Italia y Estados Unidos.

1 2



E s c a p a r a t e ■ e s t i l o s

d e l

m u n d o

Especial

DÍA DEL

PADRE

Victorinox

El regalo perfecto para el hombre sofisticado que lo merece todo, “Papá”

mo Ferraga Salvatore

Night Vision Rubber vICTORINOX

Reloj innovador que combina vanguardia, tecnología y diseño. Una pulsación larga activa el LED blanco de intensidad estroboscópica, que parpadea durante 7 días y 7 noches sin interrupción. La señal es visible hasta 1 milla.

GAFAS Salvatore Ferragamo Cuadra

Chaleco casual

El chaleco exclusivo de piel de borrego negro complemento Basic que acompaña tanto en outfits formales como informal.

Calvin Klein

Confeccionado con piel de primera calidad trabajada por manos italianas exclusivamente para tu papá.

GAFAS Calvin Klein

Convierte cualquier ocasión en un momento único con este modelo que será un must en su lista de accesorios de todos los días.

Sandalias para caballero CUADRA

De piel genuina de lagarto; sus tiras tejidas a mano dan al pie masculino una figura estilizada y ligera.

DRA CUA


E s c a p a r a t e ■ e s t i l o s

d e l

m u n d o

Un regalo a la medida de papá Scappino by Appointment es un programa que surge gracias a la experiencia de la marca en el diseño y producción de finas prendas de vestir para caballero de la más alta calidad internacional. Este servicio permite personalizar trajes, sacos, blazers, chalecos, pantalones y camisas, con exclusivos tejidos italianos e ingleses de la Colección Scappino by Appointment, en la que figuran más de 200 diseños. Cada pieza de la colección fue seleccionada en casas textiles italianas de gran tradición, experiencia y calidad.

Nuestros clientes podrán elegir entre una amplia variedad de cuellos, puños, cortes y detalles de confección para crear prendas a la medida de su deseo en términos de diseño, moda, calidad y confort. En un lapso no mayor a 14 días naturales a partir de la fecha de su pedido, recibirán su creación en el domicilio que ellos elijan. Los invitamos a solicitar la visita de nuestro ejecutivo Scappino by Appointment y conocer los beneficios de este nuevo programa. Para concertar sus citas, llame al teléfono 5628 8081 o envíe un e-mail a atencionba@scappino.com para fijar lugar, fecha y hora de su preferencia. Israel Reyna Abud conductorasignado@gmail.com


E s c a p a r a t e ■ e s t i l o s

d e l

m u n d o

ALCATEL

maletín tipo messenger

Elección ideal para el hombre contemporáneo que desea verse chic.

CUADRA

ONE TOUCH 995 ULTRA El regalo perfecto para el papá tecnológico que desea equilibrar su vida profesional y personal con estilo.

Eau pour Homme

Explorer Jacket Un híbrido de funcionalidad y moda para el viajero urbano que gusta de aventura, comodidad y elegancia.

Alfaparf Milano Uomo

Giorgio Armani MILANO UOMO

Victorinox

Esta gama de productos brinda belleza y bienestar con efecto refrescante para dar vitalidad y energía al cabello y cuero cabelludo del hombre moderno. Una alegoría olfativa que captura la magia y los secretos de la elegancia en una fragancia que es, ante todo, un símbolo de Italia.


Hacienda del Plata

SCIRUS SUPERTUSCAN

La mejor experiencia de cocina para papá, Sans Brûler El chef Andrés Trillo invita a cocinar por placer y diversión en los talleres Sans Brûler. Cualquier persona puede participar. Invita a tu papá a descubrir su sentido culinario en Sans Brûler.

Col. San Jerónimo Lídice Tel. 5595 3380 www.sansbruler.com Facebook.com/SansBruler @sansbruler

LLANUM Hacienda del Plata Arriero Syrah, Mendoza, Argentina. Maridaje: platos de caza, quesos fuertes, carnes rojas asadas.

Ron Matusalem Gran Reserva 23 años Un ron elegante y sofisticado capaz de satisfacer los paladares más exigentes.

LLANUM Ribera del Duero, España.

Color oscuro de ribete violáceo. Es un vino especial para guisos de carne, cordero, ternera al horno, caza menor y queso curado.

ENOLINE SMART ¿Tu papá es amante de los buenos vinos? El Enoline Smart de enomatic™, preserva y dispensa vinos Premium por copeo sin que éste pierda sus propiedades hasta por 30 días.

ENOLINE SMART

SCIRUS SUPERTUSCAN Toscana, Italia. Su intenso rojo rubí con reflejos escarlatas alude al terciopelo y deleita las pupilas de quien decide halagar a sus sentidos. Maridaje: res, cordero, cerdo, quesos, estofados, pizza, pastas.


E s c a p a r a t e ■ e s t i l o s

d e l

m u n d o

hennessy

Very Special

by Futura

Edición Especial Detrás de Futura, el aclamado artista del grafiti, hay un hombre adelantado a su tiempo: Leonard “Lenny” McGurr, quien siempre proyecta su visión hacia adelante. Esta cualidad lo hace un colaborador natural para Hennessy. “He visto y admirado colaboraciones pasadas de Hennessy, pero cuando recibí la invitación para trabajar con ellos, estuve realmente sorprendido y es un honor”. Para crear el diseño de la botella, Futura se inspiró en el cognac mismo. Generó una paleta de colores cálida y complementaria con base ámbar y splashes energéticos de amarillo, que capturan el movimiento circular del cognac en el vaso. Incorporó los elementos de la historia de Hennessy como el brazo y el hacha en su propio universo sci-fi, mezclándolos en espirales atómicos de rosa intenso y azul eléctrico. Hennessy Very Special es una referencia en el arte de la mezcla por su estilo único. Es la encarnación moderna de Hennessy, el cognac con tres estrellas y el más popular del mundo. La unión entre la calidez del corazón y los sabores con cuerpo que seduce a conocedores en busca de un momento especial. Notas de cata: el poder de la mezcla En nariz, integra un carácter intenso y frutal con notas agradables de roble. En boca, sabores poderosos evocan a almendras tostadas, soportados por notas frescas de uvas. Esta edición marca su inimitable estilo en el tiempo, la reflexión del know how de Hennessy y la personalidad audaz de Very Special son resultado de seleccionar las eaux-de-vie más distintivas. Después de varios años de maduración en barricas de roble francés, son mezcladas con la maestría y consistencia única de la Maison Hennessy.



E s c a p a r a t e ■ e v e n t o s

d e l

m u n d o

TORNEO DE GOLF IPADE INVITATIONAL 2013

E

n su octava edición, el Torneo de Golf IPADE Invitational 2013 reunió a más de 165 jugadores, el 11 de marzo en el club de golf Bosque Real en Huixquilucan, Estado de México. Los fondos que se recaudaron servirán para apoyar a la escuela rural El Peñón, que atiende a casi 400 alumnos de secundaria y bachillerato de la zona del Valle de Amilpas, en el estado de Morelos. El evento, patrocinado por Banamex, Montepío Luz Saviñón, Scappino, Axtel e Integration Consultora, contó con la participación de la comunidad empresarial: egresados, participantes de programas y profesores del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, quienes tuvieron la oportunidad de convivir,

Ernesto Moya, Juan Pablo Loperena, Víctor Villalobos, Alfredo Pérez, Francisco Quijano y Fernando Balzaretti.


E s c a p a r a t e ■ e v e n t o s

d e l

m u n d o

compartir experiencias y ayudar a la causa de la educación en México. A las 8:30 de la mañana se dio el escopetazo para el inicio de la ronda de juego, cuyo sistema se jugó bajo el formato AGOGO. El primer lugar del torneo lo obtuvo el threesome conformado por Humberto Puente, Iker Villa y Julio Fernando Sabates. Al finalizar el juego, Rafael Gómez Nava, director del IPADE, dirigió a los presentes un mensaje sobre la misión que El Peñón lleva a cabo desde hace más de 50 años, y agradeció a los jugadores su asistencia y participación, además de invitarlos a apoyar a la escuela con sus aportaciones.

Carlos Barrera, Rodrigo Quirós y Gabriel Zúñiga con niños de El Peñón.

Con este evento el IPADE reafirmó su compromiso de impulsar la educación para que niños y jóvenes se vean beneficiados con una adecuada formación académica.

Rafael Gómez Nava , director general del IPADE


Miscelánea

«Les tabliers de la rue de Rivoli» Robert Doisneau (1978)

FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL EDITORIAL EN IMÁGENES

¿Q

Patricia Montelongo

ué es lo que nos cautiva de la fotografía? ¿Será, como afirman algunos, una ventana que se abre a la verdad? Una extensión de nuestros ojos, una herramienta que nos permite mirar con detenimiento, tanto lo que conocemos como infinidad de realidades desconocidas; un instrumento que permite captar de golpe algunas bellezas, horrores o estridencias de la vida, o admirar simplemente la majestad de la mera existencia. Desde que surgió la fotografía, en el siglo XIX, ha conquistado un espacio cada vez más amplio en nuestra cultura que día a día se vuelve más icónica. Tanto la fotografía artística como la documental ganan terreno en todos los órdenes, por algo llamamos a nuestra época la era de la imagen. El libro Fotografía de documentalismo social,1 de Óscar Colorado (Sousa Edições. México, 2013) aborda esta vertiente que periodistas, sociólogos y científicos adoptaron rápidamente desde sus inicios, como un instrumento de excelencia para ofrecer información directa y objetiva. Narra cómo la primera noción de documento surgió en el discurso lingüístico, pasó al escrito y por último al icóni-

80

.mx

326

co. Por décadas se consideró a la fotografía una prueba de certeza incuestionable, una evidencia. Al inicio, en perfecta consonancia con el positivismo que la consideraba información directa y objetiva. Esto ha cambiado radicalmente ante las facilidades tecnológicas para manipular la imagen; pero no es un fenómeno nuevo, ya desde un siglo atrás se hicieron famosos algunos casos de quienes «quisieron aprovechar la credulidad del público y la supuesta certeza fotográfica para la fabricación de invenciones presentando imágenes falsas como verdaderas». Colorado afirma que la idea de que la fotografía reproduce la realidad es ilusoria e imposible porque siempre tiene un carácter adulterador. Empieza en el nivel físico-mecánico, con la reacción ante la energía lumínica, después la propia óptica, luego el soporte en que se presenta la imagen y, por si fuera poco, la intención y opinión del fotógrafo que elige el aspecto de la realidad que quiere capturar. La fotografía no reproduce la realidad, la representa, con todas las limitaciones del medio y los enfoques y matices que determina el fotógrafo. «Un fotógrafo puede enaltecer a un político o subyugar a un ciudadano común y viceversa;


Directora general de istmo. Miembro del Consejo Editorial Consultivo de NOTIMEX.

crear una imagen barrida para ilustrar mejor el movimiento, etcétera. Pero no será únicamente el uso de los elementos formales de la fotografía lo que puede alterar la toma. Están, por supuesto, los conocimientos e ignorancias, prejuicios o afinidades del fotógrafo que determinan el uso de las herramientas fotográficas».

LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL EDITORIALIZA

Ante tantas influencias externas o internas, ¿cómo pensar en la fotografía como un documento válido, como un testimonio? Porque la facultad comunicativa siempre está presente. El propósito de la fotografía documental es comunicar algo importante, plantear ante los ojos del espectador un comentario que espera que entienda y complete con su interpretación. Es una forma de entablar una conversación. «El foto-documentalista plasmará su visión personal y por tanto subjetiva del tema que trata y cometerá un pecado prohibido al foto-reportero: planteará un juicio, editorializará, en el sentido anglosajón de establecer una opinión personal sobre el asunto que trata. La fotografía documental

trasciende a la mera posibilidad de registrar, aspira a algo más, a poner «en evidencia las intenciones del fotógrafo». La fotografía documental, lejos de una concepción romántica, de pureza y claridad, siempre lleva un sentido político porque la mirada neutral es imposible; el documentalismo social, que viene de la mano, denuncia y busca «un despertar del entendimiento e incluso procura la acción reformadora». El libro aborda otros enfoques interesantes como la fotografía humanista, la intimista, la activista contemporánea… y presenta en cada caso a algunos de sus más destacados exponentes con suficientes muestras de su trabajo. Además de ser una cuidada edición, el texto será de amplia utilidad para estudiosos de la fotografía y todo aquel que desee acercarse al espacio de encuentro y debate que significa la fotografía documental. Óscar Colorado. Sousa Edições y Universidad Panamericana. México, 2013. El autor enseña la materia de Fotoperiodismo Avanzado en la Universidad y dirige el Departamento de Fotografía de la carrera de Comunicación.

1

324

.mx

81


Miscelánea

El elaborado arte de no hacer las cosas Dejar las tareas para el último minuto puede convertirse en adicción. No es lo mismo retrasar actividades por aparente pereza que por tener el hábito de «procrastinar». Quienes se pasan la vida postergando asuntos que deben resolverse con urgencia, no siempre lo hacen por simple pereza, muchas veces se origina en su falta de autoestima.

¿P

Jorge Arturo Llaguno Sañudo

or qué la gente no hace lo que tiene que hacer? ¿Por qué no hacen lo que saben que deben hacer y que pueden hacer? ¿Por qué una persona con capacidad y conocimientos escoge no hacer aún en detrimento de su propio desarrollo? A lo largo y ancho del mundo, directivos de empresas, profesores universitarios, entrenadores deportivos, padres y madres se hacen las mismas preguntas. Más aún: millones de personas se hacen la pregunta respecto de sí mismos: ¿por qué yo no lo hice a tiempo?

82

.mx

326

Existen respuestas de todo tipo, que podríamos reducir a aquella vieja visión de McGregor sobre las posturas de los directivos ante el trabajo humano, las cuales denominó «teoría X» y «teoría Y». La primera presupone que «así es la naturaleza humana» y la segunda, que «les falta motivación». Sin embargo, en la práctica, nuestros comportamientos son el resultado de pensamientos y sentimientos que se basan * Este artículo se publicó primero en la revista Nuevas Tendencias. No. 88. Dic. 2012 del Instituto Empresa y Humanismo. Universidad de Navarra.


Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Panamericana y se graduó del programa MEDE, IPADE. Candidato a doctor en Gobierno y Cultura de la organización por la Universidad de Navarra, España. DEX (Máster Ejecutivo), ha colaborado como asesor en temas de trabajo en equipo, conflictos familiares, liderazgo y cultura organizacional.

en nuestra forma de ver la vida, así como en los juicios que realizamos sobre lo que nos sucede y de ahí que un mismo comportamiento, analizado en dos personas diferentes, pueda tener procesos muy distintos. Podemos dejar de hacer lo que debemos y posponerlo para otro momento, por una infinidad de causas, desde las más lícitas hasta las más fantásticas. Descartando los factores de conocimiento y capacidad, es decir, si la persona puede y sabe entonces lo único que queda preguntarnos es ¿por qué no quiere? Existen fundamentalmente dos respuestas para ello, las personas no quieren aquello porque no lo consideran valioso para ellas en ese momento, o de manera contraria, porque no se consideran suficientemente valiosas para buscarlo o merecerlo. Esto habla de dos maneras de no hacer las cosas: por pereza y por procrastinación. Comportamientos similares con orígenes similares: una baja autoestima, y, sin embargo, radicalmente diferentes en el proceso que les da lugar.

PEREZA: UN DEFECTO INDOLORO

La pereza, uno de los siete pecados capitales y uno de los vicios de nuestra era. Tiene que ver con la negativa a enfrentar tareas que se perciben como arduas, difíciles, pesadas. El perezoso huye del esfuerzo, pero no de las entregas o de los plazos. De hecho, cumple. Cumple en tiempo, entrega su reporte, investigación, prespuesto… pero su cumplimiento va al mínimo indispensable. Si le pidieron cinco, entregará cinco, pero ni uno más. Vaya, ni una milésima más. La noción de «pereza» en los diccionarios refiere a conceptos como negligencia, tedio o descuido en las cosas a que estamos obligados, y señala que la misma procede de la repugnancia ante el esfuerzo que el cumplimiento del deber lleva consigo, y se caracteriza por el miedo y la huida de dicho esfuerzo. Para quien vive la pereza, el empeño no vale la pena, se ve como desmedido, pues, en el fondo, se asume que el individuo está completo en su forma actual y que dicho esfuerzo no hará sino menguar su fuerza o vitalidad interna. De ahí la evasión. La pereza es, esencialmente, un defecto de la voluntad. Es importante aclarar que el perezoso no es necesariamente ocioso. Existen «perezosos activos», cuya agenda está siempre llena de actividades, pero cuidadosamente seleccionadas: escogen aquellas que les causan placer o distracción y cuyo esfuerzo no les pesa. Por otro lado, las tareas que les suponen esfuerzo serán despachadas sin energía, sin interés, a veces incluso con rapidez para quitarlas del camino.

Quien vive la pereza no sufre, no experimenta culpa, no padece remordimientos; pues en su mente ha entregado lo que se le ha pedido, en el plazo requerido. Podemos afirmar que en el perezoso hay un dejo de soberbia porque se percibe superior a la tarea y no encuentra ningún beneficio en desgastarse por conseguirla. El perezoso es feliz. Incompleto y superficial, pero feliz. Ignora en el fondo que la raíz de su comportamiento está en una baja autoestima.

PROCRASTINACIÓN: ESA MALDITA CONCIENCIA…

Procrastinar, viene del latín procrastinare y, según la etimología de la palabra, sus raíces serían pro (hacia) y cras (futuro), así pues significaría «dejar para mañana», posponer, postergar, aplazar, diferir, como señala en el ensayo que hace sobre esta palabra Gabriel Zaid en la revista Letras Libres.1 Zaid narra el viaje literario de la palabra latina, que tras muchos años y coqueteos lingüísticos, fue incorporada al español gracias al extendido uso que tiene en el inglés. Y es que como señala el autor, la Real Academia de la Lengua la describe mal pues le quita su carácter de hábito: no «procrastinamos una reunión». Una reunión la diferimos, la aplazamos. Procrastinamos como hábito recurrente, como actitud de vida. Es semejante a la pereza en tanto que afecta toda nuestra vida, pero difiere radicalmente en su proceso y origen. La procrastinación consiste en dejar para después lo que es preciso hacer ahora, a pesar del conocimiento claro que se tiene sobre los beneficios de realizarla y los perjuicios específicos para la persona de no hacerlo. Joseph Ferrari, autor del primer texto académico sobre el fenómeno señala dos características fundamentales: constituye una práctica recurrente, un patrón de actuación en el sujeto, y le causa un profundo malestar a quien lo manifiesta. A diferencia de la pereza, quien padece la procrastinación no disfruta, sino por el contrario, sufre su inacción. No entiende cabalmente por qué pareciera que siempre le pasa lo mismo: aplaza lo que debería haber hecho, no está contento con sus resultados y experimenta culpa y pesar por lo acontecido, pues suele perder oportunidades profesionales y personales de forma continua debido a ello. El procrastinador pospone el inicio de aquella tarea o proyecto importante, no por pereza o desidia, sino amparándose en otras muchas pequeñas actividades que también deben realizarse, aunque cuya importancia no es equiparable a la primera. Saben que deben terminar el reporte para las cinco de la tarde pero… «hay que» contestar los correos electrónicos… y «hay que» buscar ese archivo que me pidieron para mañana… 326

.mx

83


Miscelánea

VOLUNTAD VS AUTOSABOTAJE

Los seres humanos no actuamos de forma gratuita. Nuestros actos tienen sentido, propósito. Buscamos lo que juzgamos bueno para nosotros, sea para satisfacer nuestros apetitos sensibles, intelectuales o trascendentes.3 Para Sócrates resultaría profundamente paradójico el que una persona pueda no buscar algo que es evidentemente bueno para sí mismo, pero el griego no especuló con los dilemas de la percepción y los juicios emocionales. Los bienes mayores tienen siempre una naturaleza ardua. Un bien menor, dedicado a satisfacer mis ansias concupiscibles, suele ser fácil de obtener: para el cansancio, la siesta; para el paladar, la golosina. En cambio la salud implica sacrificio y esfuerzo: dieta y ejercicio. El saber también exige: estudio y práctica. Los bienes útiles y los bienes honestos demandan esfuerzo por parte de quien los anhela. El problema suele no estar en la percepción de esta verdad, sino en la aplicación «para mí». En la cualificación del sujeto para dicho objeto. En si «merezco» o no el hacerme de dichos bienes. En el perezoso existe la conciencia de que la tarea reviste un esfuerzo del cual se quiere huir, pues no se vislumbra valioso. Hay una desconexión evidente entre el logro inmediato y el de largo plazo; entregar un reporte que supere las expectativas quizá no tenga un beneficio inmediato más allá de la palmada en la espalda, sin embargo, contribuye a uno mayor: me crea reputación. Un esfuerzo al día en el deporte no devuelve salud instantánea, pero la construye con constancia. El premio siempre es mayor al final. Para el perezoso, esta cadena de razonamiento se ha roto después de la inmediatez. Se considera completo en su contexto presente y no ve valioso esforzarse para mejorar. Esto, que podría parecer soberbia, en el fondo esconde una baja autoestima acaso de tipo ontológico: no valoro lo que puedo llegar a ser, porque mi autopercepción excluye todo lo valioso que puedo ser, así que no lo hago y me conformo con ser lo que

El perezoso es feliz. Incompleto y superficial, pero feliz. Ignora en el fondo que

y sin darse cuenta han dejado de lado lo importante por lo urgente. Es importante resaltar que al procrastinador no le repugna el esfuerzo. Suelen ser individuos de gran capacidad intelectual y personal, incluso con un historial de éxitos tras de sí, y con la opinión favorable de sus pares sobre sus capacidades. Sin embargo, en determinadas circunstancias, dejan de enfrentar diligentemente las tareas que se esperan de ellos. Aplazan su inicio o la consecución de sus proyectos para enfrascarse en tareas menores, en diligencias que podrían esperar, pero que de alguna forma estorban en la mente del procrastinador y deben quitarse de en medio. 2 Al final, confrontados con los plazos o términos de sus proyectos, entregan resultados que están por debajo del nivel esperado por ellos mismos y del que la organización sabe que podrían dar, escenario que les provoca una continua sensación de malestar. No les gusta esta situación, pero pareciera que tampoco pueden salir de ella. Quien ha padecido la procastinación conoce el duro juicio sobre sí mismo por no haber enfrentando la tarea en su momento. A diferencia de la pereza, en la procrastinación hay sufrimiento personal y consciencia de la falla que aparece insuperable y, en todo caso, inexplicable para el propio sujeto. La procrastinación es una manifestación del autosabotaje, acaso la más clara y contundente, y tiene su raíz, paradójicamente, en la soberbia y en la baja autoestima, al igual que la pereza.

la raíz de su comportamiento está en una baja autoestima.

84

.mx

326


ยกRECICLAR ES PROGRESAR! LOS RESIDUOS NO SON BASURA


Miscelánea

Procrastinación es un autosabotaje y tiene su raíz, paradójicamente, en la soberbia

soy. Me veo menos sin darme cuenta de que lo hago. Por otro lado, el procrastinador también se infravalora, pero de manera distinta, pues su percepción de sí mismo y lo que le rodea se confunden. Ve su «yo» como parte de un todo más amplio y le da fuerza y peso al juicio externo, poniéndolo al nivel del propio, e incluso anulándolo. La tarea no se juzga en términos de dificultad o facilidad, sino en la directa relación de su logro con la propia valía personal. En efecto, el procrastinador suele creer que su valor está en los resultados de lo que produce –creencia muy extendida en la actualidad, particularmente en el mundo sajón. Estimo lo externo y de forma consciente me creo lo suficientemente valioso para perseguirlo y obtenerlo; sin embargo una sutil voz interior me insinúa que quizá yo no merezca hacerme acreedor a él… así que la posibilidad de fracaso es temible: se convierte en la confirmación de que mi juicio sobre mi propia capacidad y perfeccionismo están equivocadas. Por ello es mejor no enfrentar sino posponer. Si al final el resultado es inferior a mi capacidad, mi malestar –y mi justificación– está en las distracciones que me han impedido lograr lo que hubiera podido; situación que es mucho menos crítica vitalmente que la de confrontar mi concepto de mí mismo con el real. Me veo menos apreciable porque en el fondo asumo que soy muy valioso, pero requiero del juicio externo para comprobarlo. Mientras que el perezoso no se ve digno de incrementar su valor personal, el procrastinador teme perder lo que percibe como tal. El primero rechaza el esfuerzo, pues no se ve a sí mismo como sujeto al final de la acción. El segundo confunde el objeto de su acción con su sujeto. El perezoso cree que su valor está en lo que él es ahora. El procrastinador considera que su valor está en el logro inmediato siguiente.

Cuando la persona asume consciente o inconscientemente que «no merece» los bienes útiles u honestos, tenemos lo que suele denominarse baja estimación de uno mismo, es decir baja autoestima. Al no considerarnos valiosos tampoco pensamos que debamos poseer los bienes. Si la trascendencia nos elude, pues no somos dignos de ella, tampoco podemos generar un compromiso hacia los demás. Consideramos nuestros actos inútiles y despreciables, por lo que da igual tener la casa perfectamente limpia o mediocremente despejada. El procrastinador, en cambio, suele esmerarse en su imagen y su hábitat. Suele hacer compromisos con la gente y, justo por ello, sufre más al fallarles. La procrastinación se manifiesta sobre todo en personas muy perfeccionistas y que gustan de tener un control particular sobre las actividades que realizan y sobre lo que les rodea. A diferencia del perezoso, identifica su exterioridad con su valor personal, de ahí que busquen una imagen impecable. Sin darse cuenta desplazó su autoconcepto a los accidentes materiales-temporales que lo rodean. Aún cuando son personas convencidas de su gran capacidad personal, también son los jueces más duros sobre ellas mismas, minimizan sus logros pasados hasta el punto de que cada nueva tarea se convierte en una apuesta «todo o nada»,4 situación irracional y absurda, incluso para ellos a nivel consciente, pero no en su interior. En el fondo, la necesidad de control es una manifestación de inseguridad y poner el valor de mi persona en mis logros es también síntoma de baja autoestima. Empezar tareas, proyectos, trabajos y no terminarlos de manera sistemática, es una forma de sabotearnos en nuestra vida. Al adoptar comportamientos compulsivos –rituales– que me hacen perder el tiempo en lugar de ocuparme de lo que debo hacer, construyo una explicación plausible en mi mente para justificar mis fallas. Tiene menor costo emocional asumir que fallé en el cumplimiento debido a cuestiones externas, que enfrentarme al dolor potencial de realizar la tarea y fracasar en el resultado.

y en la baja autoestima, al igual que la pereza.

DOS QUE NO CUMPLEN: EL VAGO Y EL PULCRO

El perezoso suele ser desaliñado en su arreglo personal. No cuida mucho su entorno porque, de forma curiosa, lo percibe ajeno y por tanto, no ve cualidad alguna en mejorarlo. Tampoco se involucra en debates de tipo social o político. Nada que no tenga un beneficio inmediato y de ordinario deleitable. No se compromete con los demás, ni consigo mismo, pues, aún cuando él mismo no se dé cuenta, su autoconcepto está devaluado. 86

.mx

326

¿PEREZA, PROCRASTINACIÓN O DESIDIA?

La desidia tiene que ver con posponer las cosas, como ocurre en la procrastinación. Es también un hábito, no una inacción en concreto. Sin embargo, a diferencia del procrastinador, su raíz está en la pereza, porque la evaluación tiene que ver con el trabajo involucrado en su realización. Soy desidioso


El abogado de hoy no puede estar desinformado. Entrevistas, debates, posiciones, reportajes, noticias, encuestas, libros y mucho mĂĄs...

Reciba 12 ejemplares por sĂłlo $380.00 TelĂŠfonos: 5559-2250, 5575-4935, 5575-6321 www.elmundodelabogado.com


Miscelánea

cuando decido no comenzar mi trabajo en este momento y me distraigo consultando mis redes sociales. Soy desidioso cuando estoy buscando un trabajo, un crédito hipotecario, una ratificación profesional y, aunque sé que es fácil lograrla, difiero ese «pequeño detalle» que me falta para otro momento que nunca llega. La desidia se constituye en un puente entre la pereza y la procrastinación. Pospongo para enfrentarme no ya a tareas menores o urgentes, sino por el placer mismo de evadir la responsabilidad. Si eventualmente, cuando el plazo casi ha vencido, me enfrento a la tarea sin dilación y la termino, he generado un patrón de conducta terrible, pues la presión y el estrés provocan la segregación de adrenalina, misma que me permite disponerme a la acción y las endorfinas liberadas al terminarla, consolidan un hábito vicioso: me vuelvo adicto al estrés de hacerlo todo en el último instante, aún cuando me doy cuenta de la presión en la que esto me hace vivir. Dejo de ser perezoso y me convierto en un procrastinador «extremo».

¿QUÉ HACER?

La regla de oro es cambiar la forma en la que estamos percibiendo la realidad, para ayudarnos a transformar nuestra manera de actuar.

Como en todo proceso del comportamiento humano, el primer paso es enfrentar la realidad como es y aprender a ser consciente de mí mismo y de mis actos. Pero como también suele ocurrir con estos análisis de lo humano, no basta con entenderlo intelectualmente. Hace falta comprenderlo en sus orígenes y hacerme consciente de los procesos que me llevan a él para evitarlo. La regla de oro es cambiar la forma en que estamos percibimos la realidad para ayudarnos a transformar nuestra manera de actuar. Por ejemplo, una persona perezosa puede entender que vale la pena hacer ejercicio, pero mientras se sienta relativamente sana, no percibirá razón para cambiar. Una forma ordinaria de hacerle ver los beneficios del deporte es la acción misma. Para un joven que padece pereza, un régimen de ejercicio diario, impuesto al principio, se convierte en una actividad placentera que él mismo buscará más tarde. Es la comprobación del conocido aforismo: «hacer te hace». Con un adulto no siempre tenemos el recurso de la imposición, pero vale la pena marcar límites claros y ayudar a la persona a comprender que eso valioso, al final de la acción, sí puede terminar por constituirlo. Sí es posible mejorar como consecuencia de mis actos y sí merezco hacerme de esos bienes. 88

.mx

326

Con el procrastinador o desidioso el tema es más complejo porque, además de una percepción errónea, enfrenta un patrón de conducta. Un viejo axioma en psicología es que toda conducta tiende a perpetuarse, mientras los beneficios (reales o imaginarios) que considera resultado de la misma se mantengan. A un procrastinador que evita el riesgo de falla posponiendo sus acciones, es necesario ayudarle a valorarse per se, poniendo sus logros y el juicio externo en su justo lugar, pero procurando sacarlos de la definición personal. Para quien padece la procrastinación es importante aprender a tomar conciencia de su propia valía y dejar las conductas obsesivas, sea en la búsqueda de perfección o en el control sobre lo que acontece a su alrededor. Al procrastinador extremo o desidioso hace falta enfrentarlo al fracaso para romper el ciclo de adicción a la adrenalina que siempre lo salva «en el último minuto».5 Tomar conciencia de la medida en que pereza, procrastinación o desidia entran en mi vida y poner una estrategia práctica para cada una de las tres es saber jugar en contra de mi propia naturaleza. El primer paso es entender que soy valioso por mi dignidad como humano y que eso no excluye la posibilidad de aspirar a mejorar y conseguir bienes útiles y honestos. Pero, por encima de todo, no generar falsas percepciones sobre mi actuar y convencerme de que «soy mejor bajo presión» o «no he podido hacer nada por hacer estas otras cosas», que en el fondo son maneras de evadir su acción y me vuelven adicto a patrones de conducta destructivos. Enfrentar las tareas y fracasar no es parte de mi definición sino la medida en la que soy capaz de conseguir esos bienes útiles y honestos. Sólo quien intenta, fracasa. Y muchas veces, sólo fracasando varias ocasiones, triunfamos.

Zaid, Gabriel (2010). «Procrastinar». Letras Libres. México, No. 144. Diciembre 2010. 2 Ferrari, Joseph R., et al. (1995). «Procrastination and task avoidance : theory, research, and treatment» / [edited by] Joseph R. Ferrari, Judith L. Johnson, William G. McCown and associates, New York : Plenum Press, c1995. p. 10 3 Pieper, Josef (2007). «Las virtudes fundamentales» / Josef Pieper. Madrid, Rialp, 9a ed. p. 4 Mallinger, Allan (2009). «The Myth of Perfection: Perfectionism in the Obsessive Personality». American Journal of Psychotherapy 63(2): p. 109 5 De acuerdo con la «Ley de Murphy», de no ser por ese «último minuto», absolutamente nada se habría logrado en la historia del mundo. 1



Inquietudes de... Loretta Limón*

¿Qué es el éxito?

Jerarquizar los platillos de nuestra balanza de vida

M

e han preguntado qué es para mí el éxito; también he tropezado con el tema en algún artículo empresarial. Pienso que toda persona, desde joven, en algunos momentos de su vida, puede cuestionarse si se considera exitosa, pero no sólo en el ámbito profesional. Yo propongo un éxito más integral, que bien podría llamarse plenitud. A un estudiante, alguien le recomendaba: «Hay que balancear bien tres roles: familia, estudios y relación con el ser superior». Buen consejo; mejor aún si se agregan otros aspectos: salud, trabajo, amistad, ayuda social, cultura, etcétera. Esta tesis resultó muy acorde a lo que un especialista recomendó a una destacada profesionista que le pidió coaching.

COMO EL EQUILIBRIO EN UNA BALANZA

Ese «balance» se puede concebir como la integración de los diferentes roles, o como platillos de una balanza de siete u ocho brazos. En nuestra balanza personal, unos platillos son más grandes porque ocupan más horas de nuestro tiempo, por ejemplo, el trabajo. Según las circunstancias que vivimos, algunos platillos pesarán más: un problema serio de salud –propia o de seres queridos–, el apoyo a un amigo o a familiares… Para cada uno de esos siete u ocho campos es bueno proponernos metas, aunque difícilmente llegaremos a cumplir todas al 100%. Lo importante es tener muy claro en la mente el ranking que damos a cada uno de esos roles y destinar entonces el tiempo y atención proporcional a sus correspondientes actividades. Esa «coherencia de vida» nos dará una gran paz que difícilmente se perderá. Para lograrlo será muy útil enlistar esas metas y ordenarlas de acuerdo a una objetiva jerarquía de valores. «A veces, la única manera de que una persona entienda, es cuando sufre una crisis», le oí decir al especialista mencionado. ¿Crisis? Sí: económica, afectiva, de salud, de trabajo, de amistad, de fe, de solidaridad.

90

.mx

325

Por ejemplo, cuando nos ha dominado el egoísmo. Esas crisis en ocasiones pueden ser un «recurso» de ese ser superior para que entendamos que hay conductas y actitudes que nos conviene enmendar.

¡YA ES HORA!

Empero, no habría que esperar a que llegaran esas «señales», tendríamos que saber leer los mensajes que pasan por nuestra vida, e incluso buscar «capitalizar» alguna frase o suceso. Por ejemplo, al finalizar una exhortativa exposición sobre mejora personal, el orador –viendo el reloj– dijo: «Ya es hora», y una persona de la audiencia dijo para sí: «Efectivamente. ¡Ya es hora de que cambie y mejore!» ¿A qué nos lleva el concepto de éxito? ¿Por qué no concebirlo como la paz interior que se consigue al actuar de modo congruente con unos sólidos valores? Hemos de empeñarnos en descubrir cuál es nuestra propia misión y, sólo entonces, jerarquizar los platillos de nuestra balanza, los diferentes aspectos de nuestra vida, y vivir día a día en consonancia con esa jerarquía de valores, sin ignorar que en muchas ocasiones requeriremos calibrar si todavía vamos en la dirección correcta. Poder, con serenidad, decirnos a nosotros mismos, que cada día intentamos hacer lo que considerábamos acorde a esa escala de valores. Amar con obras, no con palabras, correspondiendo a ese amor que se nos prodiga. Sabemos que la certeza de ser amado y amar, hace al ser humano auténticamente feliz. Cuando la muerte –ineludible, y tal vez inesperadamente– venga, que me sea factible escuchar de algún modo: bien, siervo bueno y fiel, porque fuiste fiel en lo poco, Yo te daré lo mucho. *Directora Adjunta de Vinculación y Programas de Continuidad y Actualización en IPADE. Con más de 15 años en el diseño e implantación de proyectos relacionados con procesos de capacitación para alta dirección y niveles medios.


318

.mx

91


las manías

de zagal

Mi abuela lo tenía claro sus hijos debían estudiar

M

Mi abuela, de pie, usa el rebozo cruzado. Mi abuelo es el del extremo derecho. La bisabuela sentada matriarcalmente, sostiene en sus brazos a una de mis tías. El chamaco que está de pie, con sombrero y zapatos elegantes, es mi tío Gilberto.

92

.mx

326

i padre murió hace un año a consecuencia de insuficiencia renal. Aunque desde hace años esperábamos su muerte, no por previsible es menos dolorosa, siempre es una visita indeseable. El aniversario me recordó algunos episodios de su vida, en especial la ausencia de su padre y la solidez de su madre. Permítanme contar algunos de mis recuerdos y cavilaciones. Fue mi padre hijo de un minero, que trabajaba en San Lorenzo Tetzicapan, por el municipio de Zacualpan, Estado de México, en las inmediaciones con Guerrero. Las montañas de Zacualpan fueron ricas en plata. Antes de la conquista, los pobladores tributaban metales preciosos a los aztecas. Los españoles explotaron las minas intensivamente desde el siglo XVI. Para el siglo XIX, Tetzsicapan era ya importante. Mi abuelo se llamaba Bardomiano Zagal Martínez. Su madre, María Luisa, mi bisabuela paterna, una mujer de armas tomar. Poco sé sobre su vida, sólo una foto con la familia. A la abuela Emilia, huérfana de padre y madre, la crió una tía que se deshizo de ella a la brevedad. Mi abuelo se casó con ella cuando tenía 14 años. En aquella época, la expectativa de vida de la mujer era de 50 años y casarse a esa edad no era escandaloso.

Cuando la abuela dio a luz a su primogénito, cayó gravemente enferma. La daban por muerta. Las tropas de Zapata pasaron por el rumbo. La bisabuela María Luisa se plantó ante el general para pedirle ayuda. Zapata le mandó a un doctor que le salvó la vida. Luego se enteraron que no era médico, sino un caporal experto en partos de vacas. Los zapatistas iban y venían. Frecuentemente había rapiña. Quisieron robarse la vaca, la propiedad más preciada de la familia. Mi abuela no podía amamantar a su hijo; esa leche era el alimento del bebé. La bisabuela María Luisa, al tú por tú con la tropa, se aferró a la cola del animal mientras los soldados intentaban llevársela. Ante ese desplante, los zapatistas desistieron. ¿Dónde estaba mi abuelo? Quizá en la sierra, trabajando en las minas.

La silicosis y los reyes magos

A finales de los años 30, mi abuelo estaba postrado en cama víctima de silicosis pulmonar, enfermedad típica de mineros. Se contrae por respirar constantemente partículas de cristal de sílice. En esa época ya vivían en la ciudad de México. Supongo que vinieron a la ciudad en busca de médicos o un trabajo menos pesado. La enfermedad avanzó. Rodeado de la familia, el abuelo murió en una vecindad de la calle de Ciprés, un 5 de enero por la noche y los Reyes Magos no llegaron a casa. Una vecina, compadecida de mi padre, le regaló un caballito de palo; detalle amable pero que no consoló al huérfano. Tanto lo


Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Ética para adolescentes posmodernos y Gula y cultura. hzagal@yahoo.com / @hzagal

marcó ese suceso que, años después, me llevó a visitar aquella vecindad de Santa María la Ribera para mostrarme el cuartito donde murió su papá. La abuela Emilia quedó a cargo de seis niños. No había prestaciones laborales, pagos por incapacidad, hospitales públicos, ni pensión de viudez. La enfermedad terminal consumió el poco dinero de los Zagal. El abuelo trabajaba en minas de plata. ¿Ven por qué me enoja tanto que los mineros sigan trabajando y muriendo en condiciones inhumanas? Para sacar adelante a la familia, la abuela lavó ropa ajena, limpió casas, fregó pisos. La comida ordinaria, frijoles y tortillas; carne sólo en días muy especiales. A mi papá le encantaba el chocolate espumoso, a la francesa; soñaba con ese lujo. Cuando un guisado contenía verduras y carne, reservaba la carne para el final. «Cuando veas que alguien se come la carne al final, es porque de niño fue pobre», me decía.

El temple de la mujer

La abuela tuvo algo muy claro: sus hijos debían estudiar. Mi padre estudió primaria y secundaria en escuelas públicas. Después se inscribió en la vocacional. Una pequeña beca en efectivo mejoró un poco su situación económica. La vocacional era exigente. Y mi abuela, para su vergüenza, iba a preguntar por las calificaciones de su hijo. En aquella época, un muchacho de preparatoria o vocacional era casi un adulto, no como hoy, en que los seguimos tratando como niños. Mi padre ingresó a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica del Politécnico Nacional. El nivel de estudios era

altísimo y el material –libros, compases, reglas de cálculo, tablas– carísimo. Mi padre los cuidaba mucho. En secundaria, yo utilicé sus compases y tablas de logaritmos. El Politécnico le mantuvo la beca. Una de mis tías trabajaba como secretaria y le ayudaba a comprar libros. No obstante, había veces que a mi padre y sus amigos no les alcanzaba el dinero para el trolebús y debían caminar largos trechos para llegar a casa. En exámenes, se juntaban en casa de mi padre a estudiar. Sus amigos querían a mi abuela porque que en esas largas veladas les daba de cenar frijoles negros, tortillas, chile verde y café negro. No había para más; pero cenaban No había dinero para diversiones. Era la época del danzón. Como mi padre era muy hábil para arreglos manuales, pagaba el boleto de los bailes escolares decorando los salones de baile. Hizo prácticas profesionales en la refinería de Minatitlán, Veracruz. En aquellos tiempos el optimismo reinaba en PEMEX. Había esperanza en la industria petrolera. Cuando acabó la carrera, siguió en PEMEX un par de años; luego, se fue a una empresa privada.

La virilidad de las mujeres

Mi padre perteneció a la naciente clase media, clase entrona, que venía de la pobreza y que gracias a la educación pública, las becas, los créditos blandos y las industrias paraestatales pudo salir adelante; pero sobre todo, salió adelante gracias a mi abuela. Este país sale adelante gracias a las mujeres, uno de cada cuatro hogares

los encabeza una mujer (INEGI, 2012). No es casualidad que el 10 de mayo sea tan importante. Aristóteles afirmó que los hijos únicamente podían aprender ciertas virtudes del padre. No creía que la mujer pudiera ser un modelo cabal de fortaleza. Este prejuicio viene de más atrás. ¿Recuerdan cómo trata Telémaco a su madre Penélope en la Odisea? La mira con respeto, pero piensa que su papel está en el hogar. Por eso, la diosa Atenea –una mujer virilizada– saca al príncipe Telémaco de la casa. Sólo fuera del hogar aprenderá (sic) las virtudes viriles. ¿Se habían percatado de que virtud y virilidad son palabras emparentadas? Lo mismo sucede en griego con la palabra fortaleza, andreia, que literalmente significa masculinidad. Pedro Infante y Jorge Negrete van dejando de ser modelos sociales. No obstante, la sociedad mexicana aún piensa que al padre le corresponde educar en la «virilidad». ¿No me creen? ¿Cuántos padres se empeñan en que sus hijos jueguen futbol? ¿O se horrorizan si un hijo quiere estudiar ballet? ¿Por qué la educación deportiva sigue a cargo del hombre? Me temo que seguimos con estereotipos de masculinidad y feminidad. Estas ideas me vinieron a la mente al recordar a mi padre. ¿Cómo aprendió a ser fuerte, constante y trabajador? Su modelo fue una mujer. Para formar el carácter lo relevante no es el sexo del modelo, sino su solidez. Creo que es un error «virilizar» el temple del carácter. La solidez de una personalidad no depende de gestos estereotipados. 326

.mx

93


El buen vicio Libros

Elogio del

cuento polaco

Sergio Pitol & Rodolfo Mendoza (ed.)

Novelas y novelistas. El canon de la novela Harold Bloom

Páginas de espuma. México, 2013 879 pp

El precio a pagar

Con el agua al cuello

Rialp. Madrid 207 pp

Tusquets. Barcelona, 2012 322 pp

Joseph Fadelle

Petros Márkaris

Cuando en noviembre de 2005 Sergio Pitol recibió el Premio Cervantes, los miembros del jurado destacaron especialmente su tarea de traductor, o sea, de mediador «para el conocimiento de escritores que de otra manera hubieran tenido difícil acceso», tal como se expresó la RAE a través de su director en ese momento. Muchos de los autores que inclinan la balanza del gusto contemporáneo –Witold Gombrowicz o Bruno Schulz, por citar sólo dos polacos incluidos en esta antología– fueron conocidos y difundidos en nuestra lengua a través del trabajo pionero de Pitol, ese tránsfuga que salió de México con 28 años y que no volvió sino casi 30 después, tras haber recorrido la mitad del mundo como diplomático, y con una decena de libros bajo el brazo. Preparado al alimón con Rodolfo Mendoza este Elogio recupera y aumenta la memorable Antología del cuento polaco que en 1967 dio a la luz el propio Pitol. Gratamente seleccionados, prologados y traducidos, el lector no hallará nada mejor como puerta de entrada a una literatura tan discreta como excepcional que es más amiga de la mexicana de lo que pudiera pensarse.

Crítico por antonomasia, el imparable Bloom ya había fijado los cimientos de la literatura occidental (1994) y, en su momento, determinado las lecturas para niños extremadamente inteligentes (2001). Ahora, de su monumental Bloom’s Literary Criticism, se edita en castellano el volumen dedicado a la novela. El recorrido arranca con Cervantes, zanjado por la impronta anglosajona de Bloom y, por supuesto, hay ausencias. Él mismo aclara la exclusión de Melville, Proust y Joyce, a quienes dedica otros volúmenes en su obra. A pesar de ello, este trazado sobre el vastísimo tramado novelístico es casi perfecto. ¿Algún reclamo al bardólatra? Sí; la ausencia de Rulfo y Carpentier y la inclusión de Saramago y García Márquez; porque, como él mismo apunta en El canon occidental, «la literatura no es sólo lenguaje; es también voluntad de figuración, el objetivo de la metáfora que Nietzsche una vez definió como el deseo de ser diferente, el deseo de estar en otra parte». Total, que en un universo plagado de popstars ocasionales, se agradece que alguien haga las de Ariadna y nos tienda un hilo para salir bien librados de un laberinto que, cada vez más, parece un popular mercado.

El autor, miembro de una importante familia chíita en Irak, narra el doloroso precio de su conversión al catolicismo. Durante el servicio militar coincide con un cristiano, quien antes de explicarle la fe católica, le insiste en que conozca mejor el Corán. Así, Mohammed nos cuenta sus reflexiones sobre la doctrina islámica respecto a la mujer y a los que no son musulmanes, y sobre la vida quizá no tan ejemplar del Profeta; y luego, nos comparte su descubrimiento de la fe a través de los Evangelios. Ya entusiasmado por recibir el bautismo y poder comer «el Pan de vida», nos mete en el drama de la conversión de un musulmán. Primero, Mohammed sufre la «fatua», o sea, la persecución hacia los «apóstatas» del islam, que en este caso fue ejecutada por su propia familia, hasta la tortura y el intento de homicidio. Después, nuestro autor experimenta la desconfianza de los propios cristianos. Narrado ágilmente, este testimonio acerca a las duras condiciones en que viven los católicos en los países musulmanes e invita a valorar la fe en el Bautismo y en la Eucaristía, por la cual Mohammed –hoy Gabriel, asilado en Francia– sufrió mucho física y moralmente.

El andar de Márkaris (Turquía, 1937) es cada vez más seguro junto al comisario Jaritos, protagonista de sus novelas. El autor lo cuenta: «Yo era un activista de izquierda sin ninguna simpatía por los policías que en Grecia eran sinónimo de fascistas... Pero caí en la cuenta que tienen los mismos sueños de que sus hijos puedan estudiar para convertirse en doctores o abogados. Así comenzó esta construcción: un crimen y una historia familiar contadas paralelamente». Márkaris relata la problemática socioeconómica griega y sus consecuencias en ese reducto, poderoso y frágil, que es la familia. Desentraña la Grecia que no tiene al Partenón de fondo ni a los turistas ocasionales. A través del comisario Jaritos resuelve crímenes gestados en la injusticia social, el rechazo a los inmigrantes, los negocios ilegales... El asesino de esta novela mata a quienes trabajan en la banca y su espada no duda en cortar cabezas. Jaritos, con su paciencia honrada, desmadeja la trama. Ya se lo dice el criminal: «Das la impresión de [...] no enterarte de nada, pero [...] tu mente funciona como un reloj». Es la fuerza de la conciencia que, con tesón, puede mover al mundo.

Andrés del Arenal

Víctor Isolino Doval

Luis-Fernando Valdés

Ernesto Aguilar-Álvarez

México. CONACULTA/ Universidad Veracruzana, 2012 579 pp

94

.mx

326


Multiculturalismo,

interculturalidad y

diversidad en la educa-

ción, una aproximación antropológica

Gunther Dietz

¡Hazlo!

Seth Godin, Olivia Llopart Gregori Barcelona. Ediciones B, 2012 120 pp

Álvaro del Portillo,

Mi abuelo fue un agente

Javier Medina Bayo

José Montelongo

un hombre fiel

México. Minos III Milenio, 2013 826 pp

secreto

México. Nostra ediciones, 2012 58 pp

A través de este estudio, Gunther Dietz muestra con claridad el valor de una educación basada en la pluralidad y diversidad en las formas de entender el mundo. Dietz propone visualizar primero a las sociedades y su complejidad para que, con base en las conclusiones, se creen políticas educativas que sean funcionales para todos. Desde la multiculturalidad se asume al concepto de diferencia como una realidad y una riqueza, en contraste con las visiones sobre la educación que prevalecieron hasta antes de los años 60 del siglo XX, cuyo propósito fue insertar a una población diversa en un molde único. La interculturalidad centra su atención en generar convivencias respetuosas, positivas e igualitarias e intercambios culturales nutritivos entre los diversos grupos humanos que conforman las sociedades actuales. En este marco Dietz desglosa para el lector los nuevos enfoques disciplinarios y transdisciplinarios con los que hoy se abordan estas problemáticas, así como la importante contribución conceptual y teórica de la antropología, su campo disciplinar de origen.

Este libro reta a todos sus lectores a hacer nuevos proyectos, proponer nuevas formas de hacer las cosas y ser emprendedores. A través de pequeños párrafos, expresa ideas concretas que en todos los casos representan un lubricante para nuestros viejos y oxidados resortes. ¿Eres un experto en tu trabajo?, ¿cómo va tu libro?, ¿crees que tienes que pedir permiso a tu jefe para mostrarle que tú puedes hacer mejor su trabajo? Funciona. La prueba es esta reseña cuyo envío pospuse. Cuando me tropecé con esta frase en el libro: «continúa empezando hasta que acabes», lo terminé y además entendí que quienes proponen algo tienen la obligación moral de empezar. Si tienes una buena idea no sólo puedes sino debes hacerla. Con la ventaja de que quienes comienzan no necesitan esperar una luz verde ni necesitan pedir permiso ni necesitan romper el status quo, sino implementarlo. Es un libro breve, sencillo de leer, amigable y barato, no puedo pensar en una buena razón para no leerlo. Está lleno de mensajes que las mentes mezquinas catalogarán como ingenuidades y las mentes nobles, como fórmulas para ser un líder exitoso. Es el camino de los emprendedores ¿qué esperas? ¡Hazlo!

Monseñor Del Portillo fue el primer sucesor de San Josemaría Escrivá de Balaguer, como Prelado del Opus Dei. El 28 de junio de 2012, el Papa Benedicto XVI lo declaró Venerable, por vivir de modo heroico las virtudes humanas como cristiano. Con un estilo ágil y ameno, Javier Medina Bayo, presenta una completa biografía de este conocido personaje eclesiástico (1914-1994), quien sobresale, en primer lugar, por ser un sacerdote ejemplar que trabajó intensamente en los cinco continentes. También, por sus trascendentales aportaciones en el Concilio Vaticano II, como la llamada universal a la santidad de todo bautizado, la toma de conciencia de que todo fiel puede hacer apostolado en medio del mundo y sus conocidos escritos sobre el sacerdocio en los que plantea que ser Ministro de Dios consiste en un exigente y verdadero camino de plenitud de vida cristiana. Un texto bien elaborado, con abundantes anexos y amplia bibliografía, que permite al lector adentrarse en una personalidad admirable por sus virtudes y obras y, a la vez, porque supo captar y vivir fielmente las enseñanzas de San Josemaría.

El autor vuelve al México sepia de su primera novela Quincalla. Ofrece de nuevo una colección de objetos, a primera vista de poco valor: fotografías viejas, recuerdos… pero que, mirados con «ojos claros y serenos», trasladan a momentos clave de la historia de nuestra nación y del mundo, lo mismo que a escenas íntimas de la vida de una familia; encuentros entrañables y robados al tiempo de un niño pequeño y un octogenario, unidos por esa arbitrariedad de la sangre, que es más densa que el agua y establece lazos que resisten al olvido. Como en todas sus obras Montelongo consigue en esta quincalla de recuerdos el difícil balance entre los sublime y lo trivial, lo noble y lo vulgar, lo heroico y lo chusco. Balance que se asemeja a la vida cotidiana y es sello de la gran literatura. La historia está dirigida a lectores de 10 a 15 años. Pero la magia del autor para recrear ambientes y escenarios es igualmente efectiva para mujeres que acaban de dar a luz (como mi mujer), y hombres treintones que acaban de perder a su abuelo (como yo), y que saben que la muerte es siempre impertinente cuando interrumpe la conversación de personas que se aman.

Enrique Cerón

Gabriel Arrache

Raúl Espinoza Aguilera

Fernando Galindo

FCE. México, 2012 279 pp

326

.mx

95


El buen vicio Libros

Dibujando en la ciudad

Tejubehan México. CONACULTA, 2012 32 pp

Revivir los memorables

Igor, el pájaro

que no sabía cantar

Satoshi Kitamura México. FCE, 2012 32 pp

La edición original del libro es de Tarabooks, editorial independiente con base en India que se distingue por la exquisita calidad de sus libros hechos completamente a mano y por su interés en mostrar el talento de artesanos locales que, gracias a la apasionada labor de la editora Gita Wolf, se convierten en autores. Para conocer más sobre su genial proceso de creación ve el video «Tara Books – The handmade book process» en internet. En el libro, Tejubehan dibuja su historia con líneas y puntos, desde los días de pobreza que llevaron a su familia a la ciudad, la forma en que se ganaba la vida cantando con su esposo Ganesh y cómo él la alentó para que se dedicara al arte –algo entonces considerado inapropiado para las mujeres–. Además de las bellas imágenes, el libro destaca por el tono conmovedor e inocente de las historias escuchadas a Tejubehan y Ganesh, así como por representar un tributo al arte, a la memoria de una pareja excepcional y a la poesía de una mujer que se descubre libre «(…) parece que las mujeres en mi aeroplano no quieren estarse quietas (…) ¿Volarán para siempre como aves? ¿O debería dibujar unas líneas que las lleven al océano?»

Todos tenemos una canción predilecta, esa que entonamos cuando nadie nos ve y que por instantes nos transforma en «el cantante que México esperaba». La música está en nuestra naturaleza, casi podríamos decir que en la esencia del ser humano existe una vena melódica. Y aunque en la ducha seamos una réplica de Pavarotti, pareciera que sólo algunos privilegiados tienen la capacidad de hacer música e interpretarla bellamente. Al menos eso sentía el pequeño Igor, un pájaro que anhelaba con todas sus plumas emitir hermosos sonidos que formaran parte de la sinfonía que cada primavera producía su parvada. Pero parecía no tener ese don. Cada que abría el pico producía los sonidos más estridentes jamás oídos. Ni la afamada maestra Gansa Sonata pudo hacer el milagro de convertirlo en un espléndido cantante. Aunque Igor estaba alicaído, nunca se rindió y consiguió que alguien apreciara su peculiar modo de sentir la música, inundando su vida de coloridas y radiantes melodías. En Igor, el pájaro que no sabía cantar, ilustración e historia se entrelazan para invitar a los pequeños lectores a trabajar por sus sueños con tenacidad y empeño.

Alicia Ruisánchez

Alejandrina Lincoln

96

.mx

326

El gran Gatsby F. Scott Fitzgerald

Barcelona. Anagrama, 2011 197 pp

El vacío de la abundancia Recientemente volví a ver Medianoche en París. La película es extraordinaria por sí misma: buena trama, bien forjada, historia original y como siempre sucede con Woody Allen, hondas reflexiones existenciales. Uno de los atractivos de la película es la aparición de los Fitzgerald. En ella gozamos por momentos de Francis Scott y de Zelda, de su elegancia y de su melancolía. En la película también aparece Gertrude Stein, quien bautiza como la Generación perdida a la ola norteamericana de escritores jóvenes y talentosos entre quienes incluía a Scott. Y es que el escritor norteamericano fue famoso por sus relatos breves hasta que en 1925 publicó El gran Gatsby, novela que obtuvo muy poco reconocimiento instantáneo, aunque autores como T.S. Elliot la hayan señalado como una de las más grandes obras de la literatura anglófona. Harold Bloom confiesa haberla leído tantas veces que ya olvidó la cuenta y señala: «la escalada de la sorpresa aún me toma por asalto». No es para menos, El gran Gatsby es una obra monumental. El protagonista Jay Gatsby, quien lo tiene todo y desea intensamente a Daisy Buchanan, está confundido. ¿Será de ella de quien está enamorado o del amor, esa abstracción imposible de aprehender si no es por medio del ser amado? Y así la novela envuelve al lector cautivándolo con la conspiración, el poder y la decadencia que el autor veía en la «era del jazz» y que espejea en Jay. Daisy es otro espléndido personaje, dotado de la avaricia propia de una mujer que lo quiere todo porque desconoce el valor de la vida. Y así, Daisy y Jay se envuelven en una espiral en busca de la felicidad donde sólo encontrarán intriga y decepción. La novela, escrita en Francia, aunque ambientada en Nueva York, resulta de la nostalgia por recuperar algo que tal vez el autor nunca tuvo, pero que siempre añoró: el amor de Zelda, quien el resto de su vida la pasó en psiquiátricos. Roberto Rivadeneyra




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.