La ciudadanía en México ¿Amanecer u ocaso? Álvaro del Portillo. Líder de una empresa espiritual
335 • Diciembre-enero 2015
lOgÍSTICA La 31-enero-2015 Precio al público $80.00
al mundo 10 megatendencias
mueve
Editorial presidente del consejo de dirección
José Manuel Núñez Pliego consejeros
¿Hacia dónde va la logística? «Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy» (filosofía Kaizen). Este pensamiento pareciera resumir la respuesta ante un escenario que exige mayor eficiencia en menor tiempo. Al buscar satisfacer tales demandas surgen diversas corrientes con el propósito de aprovechar al máximo uno de los recursos más valiosos, pero escasos: el tiempo; importante aliado de la logística a la que dedicamos la edición presente. Los autores que erigieron la sección «Alta dirección» exhiben el fruto de un interesante ejercicio de diálogo cuya profundidad se enriqueció en distintos encuentros y con el intercambio de ideas, opiniones, anécdotas y experiencias. Felipe Villegas y Javier Fuentes encabezan la propuesta global que trazó este prolífico think tank y exploran diversas directrices logísticas cuyo propósito es resolver nuevos –y viejos– problemas. Por su parte, Margarita Hurtado y Lorena Berumen estudian el fenómeno de las concentraciones industriales, motivación vital para el desarrollo de infraestructura que brindará soporte a las operaciones logísticas y generará importantes inversiones. Thomas Shimada aclara el beneficio de organizar e interpretar la información a través de herramientas matemáticas y tecnologías innovadoras; porque quien domine el lenguaje del Big data, será capaz de comprender y predecir las tendencias que mueven al mundo. En la misma línea, Gustavo Jiménez urge a reformar la cultura de movilidad urbana que, con ayuda de la tecnología, podría desahogar uno de los mayores problemas que padecen los habitantes de las megaciudades: el tráfico. Francisco Giral, Premio Nacional de Logística 2013, y Humberto Cortés proponen un sistema para investigar el estado de las operaciones en una Cadena de Suministro y así, dar el primer paso en la búsqueda de la función logística ideal para cada negocio. La mejora continua es el eje de esta edición, que se traduce también en el aspecto de la ciudadanía y se desarrolla en la sección de «Coloquio». Hoy es fundamental mantenerse informado en aras de combatir los vicios del sistema; pero un círculo vicioso ensombrece el camino. De entre los actores responsables: el académico que sabe, no se da el tiempo de informar; el periodista que informa, no se da el tiempo de profundizar; y el político que participa, no se da el tiempo de reflexionar. ¿Dónde queda el ciudadano? Cinco artículos cavilan sobre su papel en el siglo XXI. *** Un líder capaz de impulsar obras que ayudaron a cientos de personas despertará admiración entre sus conocidos y curiosidad entre quienes escuchan de él por vez primera, pues para dirigir una empresa espiritual se requiere de ciertas virtudes que inspiren a los demás. En la sección «Miscelánea» exploramos tres facetas de Álvaro del Portillo, beatificado el 27 de septiembre de 2014.
Ricardo del Valle del Peral, Raúl Espinoza Aguilera, Miguel León Garza, José Mantecón, Patricia Montelongo, José Luis Ortiz Garza, Roberto Manríquez Delgado, Carlos Sánchez Ilundáin, Patricia Torres Maya, Héctor Zagal dirección general
Andrea Moreno Herrero andreamoreno@istmo.com.mx dirección comercial
Israel Reyna Abud israelreyna@istmo.com.mx coordinación editorial
Alejandrina Lincoln Strange Ochoa alincoln@istmo.com.mx redacción
María Fernández Pellón Valdés mfernandez_redaccion@istmo.com.mx diseño y arte final
Mónica Edith Manzano Islas momanzano@istmo.com.mx Quetzal Romero Villanueva qromero@istmo.com.mx publicidad
Daniela Flores Basurto danielaflores@istmo.com.mx Nelly Montes Otero nmontes@istmo.com.mx relaciones públicas
Faradis Santoyo Ortega fsantoyo@istmo.com.mx suscripciones
Ximena González Joven suscripciones_istmo@istmo.com.mx administración
Mariana Domínguez Tamayo mdominguezt@istmo.com.mx Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Características 229651212. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997. Reserva de título No. 294-79. Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89. ISSN-0021-261X Imprenta Grupo INFAGON dirigir correspondencia y valores a:
Revista istmo Algeciras 66 esq. Málaga. Col. Insurgentes Mixcoac. México, DF CP 03920 Tel: 9116.6190 Fax: 9116.6193 contacto_istmo@istmo.com.mx www.istmo.mx
Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.
Circulación certificada. Registro No. 140/06 Editada por: CENTROS CULTURALES DE MÉXICO, A.C.
Andrea Moreno Herrero
Diciembre-enero 2015 Año 56, No. 335
Contenido Portada: Mónica Manzano Y Quetzal Romero
Diciembre-enero 2015
335
ALTA DIRECCIÓN
16
La logística mueve al mundo. 10 megatendencias Felipe Villegas y Javier Fuentes La globalización impulsa notablemente el desarrollo de la logística que busca incrementar la eficiencia y se beneficia de nuevas teorías y tecnologías por lo que incide cada día en más aspectos de nuestra vida.
26
México como hub de producción mundial ¿es posible? Margarita Hurtado y Lorena Berumen Los flujos globales de inversión extranjera directa se duplicaron con respecto al producto interno bruto global en los últimos 20 años. Para atraer esa inversión, que ayuda al desarrollo de muchos países, es indispensable la logística.
32
Big data. Diamante en bruto de la era digital Thomas Shimada Castro Procesar, interpretar y sacar beneficio del ingente volumen de datos que los humanos generamos cada día, requiere tecnología y conocimientos específicos, pero sus aplicaciones son también inmensas y de hecho ya ayudan a gobiernos y empresas a identificar, predecir y pronosticar riesgos, cambios o problemas.
40
Solución al tráfico urbano, ¿tarea (im)posible? Gustavo Jiménez Vera Los complejos problemas que generan las necesidades de movilidad en un mundo apresurado y global parecen sin solución. Son un reto para el ingenio humano que a través de la innovación, la tecnología, la economía compartida y la cultura urbana, va descubriendo caminos de mejora.
46
Selecciona la tecnología adecuada para tu Cadena de Suministro Francisco Giral y Humberto Cortés La logística permite a la institución ser más eficiente, pero no todas las empresas requieren preocuparse por ese tema. Los autores de este artículo sugieren explorar primero qué funciones de la logística pueden ser relevantes para el tipo de negocio y luego, mediante una herramienta digital, partir de un diagnóstico para definir el diseño de los planes de mejora.
50
Biblioteca empresarial Operaciones flexibles y alineadas a la oferta de valor Comentario al libro Operations Rules de David Simchi-Levi Miguel Estrada Guzmán Quienes realmente la entienden, utilizan la flexibilidad como una potente herramienta para lograr ventaja competitiva, reducir costos e incrementar la capacidad de reacción.
52 62
Dilemas éticos empresariales ¿Apuesto por la amistad o por la ética?
COLOQUIO
La ciudadanía en México ¿amanecer u ocaso? Fernando Galindo Cruz Llama la atención la disparidad que se da entre el discurso sobre los derechos humanos y la democracia que comparte la inmensa mayoría de la población y la realidad del ejercicio arbitrario del poder político y económico que padecemos.
68
Participación ciudadana Varios conceptos, una acción Luz María Cruz La única forma de revertir el proceso de destrucción del tejido social es que asumamos la democracia como un compromiso que nos incumbe a todos, convencidos de que esa tarea se basa en respetar una de las más grandes conquistas de la civilización: los derechos humanos.
110
EL BUEN VICIO NOVELA La hierba de las noches Patrick Modiano ENSAYO Tal vez soñar José Ramón Ayllón NOVELA Los chicos del ferrocarril Edith Nesbit INVESTIGACIÓN The Posthuman Rosi Braidotti REFLEXIÓN ¿Es posible rehacer mi vida? Historias impactantes Raúl Espinoza Aguilera ESTUDIO Noventa por ciento de todo Rose George NOVELA El caso del mayordomo asesinado Marco Malvaldi INFANTIL ¿Qué tal si...? Anthony Browne NARRATIVA Una forma de vida Amélie Nothomb NOVELA Un hombre al margen Alexandre Postel MEMORABLE House of Cards Michael Dobbs Traducción de Patricia Antón
74 76
¿Y los ciudadanos?
Agustín Llamas Mendoza
Cuando el ciudadano común haga suya la política y no sólo se la deje a los «políticos», se podrá decir que ha comenzado un proceso serio de cambio de régimen y transición democrática.
Ciudadano del siglo XXI Reconstruye la comunidad Juan Carlos Olmedo Estrada El capital social es determinante, es el conjunto de organizaciones, instituciones y normas que posibilitan vínculos estables de confianza, colaboración y reciprocidad, y tienden a construir grupos efectivos de gestión y administración de recursos.
MISCELÁNEA. Especial beato Álvaro del Portillo
82
Álvaro del Portillo Un líder al frente de una empresa espiritual Alejandrina Lincoln Strange Ochoa Entender y acrecentar la capacidad de liderazgo es tema que ocupa a varios teóricos. La autora analiza las características que proponen y las confronta con el personaje, cuya vida y legado cubre y supera lo que se espera del líder de una institución que alcanza los cinco continentes.
88
Un amigo alegre y con buen humor Alexandra Strong Quienes conocieron al beato Álvaro del Portillo se refieren con frecuencia a su sentido del humor y a la alegría y paz que irradiaba, no obstaculizadas por el intenso trabajo que desempeñó toda su vida. Una gustosa recopilación de anécdotas permite comprobarlo.
92
Un hombre sin fronteras Vito García En sus múltiples viajes por el mundo don Álvaro advirtió siempre las necesidades de la población menos favorecida. Propuso y alentó la creación de decenas de instituciones educativas y hospitalarias en muchos países, un breve repaso habla de algunas de esas iniciativas que han beneficiado a millones de personas.
106
INQUIETUDES DE…
Familias funcionales. La emergencia de un debate público Jorge Quesada Pérez
LAS MANÍAS DE ZAGAL
108
El encanto de no opinar es poder culpar al otro
Muchos hombres permanecen en la minoría de edad por pereza y cobardía. Es más cómodo vivir de esa manera y permitir que otros decidan por nosotros. Contra lo que podría pensarse, a los seres humanos nos encanta obedecer; porque criticar y cuestionar a la autoridad lleva, tarde o temprano, a tomar el control de la propia vida.
YA BASTA DEL ¡YA BASTA! URGE GENERAR CONCIENCIA CIUDADANA
Lo que tú opinas Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! contacto_istmo@istmo.com.mx Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.
Respuesta del autor: Una de las más preciadas ventajas de la lengua, como vehículo de la comunicación humana, es que su validez la fijan los hablantes, son éstos los que con diversas intenciones y matices enfatizan o descontinúan alguno de los múltiples sentidos de los vocablos. En ejercicio de ese derecho podemos, desde luego, regatear el significado original y enriquecido con el tiempo de un término como la prudencia; por más que desde su invención se le tomara como sinónimo de sabio, atinado y equilibrado, tal como lo siguen reconociendo los diccionarios hoy en día. Estoy seguro de que todos desearíamos una multiplicación sustancial de directivos líderes e inspiradores en los más diversos campos de la actividad humana: los Morgan, Jobs, Kroc, Iaccoca, Welch, en el mundo empresarial; o los Mandela, Wojtyla, Dalí, entre otras actividades del hombre. Personajes que supieron prudentemente cómo y cuándo acometer, dónde emprender sin detenerse o en qué momento retirarse por el bien de otros. Y en cambio esperamos que no se repitan más los líderes imprudentes como Hitler, Al Capone o Nerón, que revestidos por su solo carisma y reconocimiento ajeno, difícilmente supieron decidir con tino lo que debían hacer, en qué momento, y en qué circunstancias: los ejes del saber prudencial. Sugerir para la prudencia un uso justo y dimensionado es, quizá, uno de los más preclaros modos con que se puede honrar su significado. Y concientizarnos unos a otros sobre los beneficios que ello conlleva para la elaboración de nuestras decisiones, se antoja una tarea ingente; pero sólo será alcanzable mediante un encomiable esfuerzo de todos, del que no cabe excusarse bajo una nueva variante del «Ya me cansé», tan actual. Héctor Velázquez Fernández
PRUDENCIA. TÉRMINO AL QUE SE LE PIDE DEMASIADO En el artículo publicado en la edición de octubre-noviembre bajo el título «Prudencia virtud no apta para timoratos ni cobardes» (istmo 334) del doctor Héctor Velázquez Fernández, anoté los siguientes calificativos que el autor relaciona con la labor del director que ejemplifica la prudencia: sabio y reflexivo, estratega y visionario, implementador y práctico, innovador y ocupado de las acciones humanas. En el mundo empresarial, y en otros ámbitos también, quizá el mejor halago que se le puede hacer a un director es llamarlo «líder», palabra que se ha adoptado para englobar sus distintas responsabilidades y calificar su desempeño. Y así se distingue el buen líder del que no lo es. Sin embargo, hay líderes que no son estrategas, otros que carecen de las capacidades necesarias para innovar, y aunque parezca extraño, algunos cuyo trato con la gente no es lo suyo, pero que claramente han encontrado la manera de cubrir esas carencias y ser buenos líderes. Ejemplos hay muchos y muy estudiados. Intentar que una sola palabra –me han explicado en varias ocasiones que Aristóteles escogió la palabra prudencia– cubra todos los poderosos calificativos que el artículo menciona es pedirle demasiado a ese término y a cualquier otro. ¿Qué hacer respecto al uso de la palabra? Veo varias alternativas. 1. Lanzar una campaña masiva para educar a la comunidad empresarial sobre la dimensión que busca asignársele: la magnitud del esfuerzo es inimaginable; 2. Buscar otra palabra que cumpla mejor con esos calificativos o que tenga posibilidad de posicionarse como tal: el reto será igualmente mayúsculo; 3. Quienes están convencidos del término, sigan promoviéndolo sin importar lo que su audiencia piense de él, al mismo tiempo que la comunidad empresarial –juzgada bajo ese lente– lo siga utilizando en la dimensión que hoy posee, y que por cierto no es necesariamente negativa como el artículo sugiere. En resumen, continúe con su propia percepción del término. ¿Mi propuesta? Démosle a la prudencia su justa dimensión. Busquemos rescatar y fomentar su uso y significado, pero seamos prudentes y realistas y no intentemos llenarla con ese significado tan ambicioso, de modo que la audiencia simplemente diga «pides demasiado». Edmundo Vallejo
10
.mx
335
Lo que tú opinas EL BUEN COMER Y BEBER «La barroca comida mexicana o el choque del cazo y el comal» es un excelente artículo (Héctor Zagal, istmo 230. 1997) y como apasionado de la comida barroca mexicana, tengo muchos deseos de conocer la Fonda Santa Clara en Puebla a fin de degustar unos de los platillos que tan amena y atinadamente comenta el señor Zagal. El buen comer y beber ¡qué bendición! Roberto Gutiérrez
En Twitter @gabriel_rmz “Innovar significa transformar nociones en resultados” @revistaistmo, buenísimos sus artículos, les invito a leer la revista. @DesdeICAMI Compartimos “Carrera profesional vs trayectoria ¿Qué cuenta hoy día?” un artículo de la @revistaistmo http://bit.ly/1tfXQMC @ProfesorDoval ¿Les conté que escribí sobre Cortázar? ¿Les conté que mi querida @revistaistmo me publicó lo que escribí? http://istmo. mx/2014/10/la-leccion-de-cortazar/ @viviandot Abusar del lenguaje es abusar del lector. http://istmo.mx/2014/10/ la-mision-de-comunicar-entendernos/ … vía @revistaistmo Respuesta: @patux @viviandot @revistaistmo parece que el autor en su propio artículo se contradice. Como que le gana el inconsciente y abusa del lenguaje. @viviandot @patux @revistaistmo Estoy absolutamente en desacuerdo. :) Pero dime, ¿de qué forma “le gana el inconsciente” y peca de abusivo? ¡Saludos! @patux @viviandot @revistaistmo me parece demasiado mareador sólo para recomendar a los escritores ser sencillos en al escribir. @patux @viviandot @revistaistmo *al escribir/comunicar @viviandot @patux @revistaistmo Respetabilísimo tu punto de vista, pero no creo que en este caso el artículo tenga aires de superioridad o arrogancia. @patux @viviandot @revistaistmo no digo que este artículo lo tenga. Sólo expresaba mi pensar respecto al abuso del lenguaje. @viviandot @patux @revistaistmo Y qué padre escucharlo. :) @marianodoval @ProfesorDoval @revistaistmo oiga ¿tendrá algo sobre el amor? Además necesito su artículo del humor. ¿Ahí dice que el humor ayuda a recordar? Respuesta: @ProfesorDoval Hace once años, en mi querida @revistaistmo me publicaron estas pequeñas notas: http://istmo.mx/2003/09/el_triunfante_espectaculo_de_la_vulgaridad/ No me arrepiento de nada.
HACER LAS COSAS BIEN Y MEJOR Felicidades por el artículo «Por un entorno sustentable y accesible» de José Luis Gutiérrez Brezmes (istmo 332. 2014). Es una forma extraordinaria de incluir valores imprescindibles en una sociedad consiente y por lo tanto sana. Para esto también es importante levantar la voz como clientes-consumidores y como pueblo. En pocas palabras: dejar de hacer menos mal y hacer bien y mejor, tanto en los seres humanos como en el planeta y sus recursos. Salomón Adissi
TEXTO PARA RECOMENDAR El artículo «Cuando la agresividad y el amor propio se suben a la cabeza» (istmo 321. 2012) del profesor Arturo Picos es una excelente lectura para compartir con nuestros directores. Muchas gracias. Iván Oropeza
12
.mx
333
Alta dirección En portada
lOgÍSTICA La
al mundo 10 megatendencias
mueve
Licenciado en sistemas (UIA), licenciado en Filosofía y doctorando en la misma disciplina (UP), Maestría en dirección de empresas (IPADE). Radica en Vancouver Canadá.
¿Hacia dónde va la logística? Cada día es más integral, ofrece la oportunidad de optimizar nuestros recursos en todas las áreas de la empresa y de mantener los estándares de calidad y atención al cliente. La logística está ligada, desde sus comienzos, a la vinculación entre producción y distribución, pero frente al continuo crecimiento de las megaciudades se convierte en uno los grandes desafíos actuales y a futuro. Afortunadamente también se enriquece con tecnologías innovadoras, herramientas matemáticas y el manejo del big data que le permite, no sólo surtir, sino predecir.
335
.mx
15
Alta dirección En portada
La logística 10 megatendencias
mueve al mundo En principio la logística transporta bienes y servicios del productor al consumidor incluyendo la organización de la producción, pero hoy sus aplicaciones se extienden hacia incontables áreas y buscan simplificar todo. Los autores presentan las principales tendencias de su desarrollo y también las que llama anti-tendencias. Felipe Villegas y Javier Fuentes
L
a Logística tiene su origen, como tantas otras cosas, en la guerra. Nace de la necesidad de hacer llegar bienes y servicios al frente de batalla mientras éste avanza. En ocasiones, se ha ganado o perdido por no contar con una buena logística, pues es frecuente la estrategia de intentar cortar con la cadena de suministro del oponente, por ejemplo, sitiar ciudades. Un ejército o ciudad sin alimentos, balas o combustible –entre otras cosas– es inoperante. En nuestros días, la logística continúa enfocándose en hacer llegar bienes y servicios de un lugar a otro, del productor al consumidor, de la forma más eficiente posible. Tal organización lógica abarca desde cómo hacer entrar a 120 mil espectadores para ver al Papa en 30 min, o bien, cuántos arcos de seguridad hay que instalar para revisar a 4 millones de personas que asisten .mx 335
a un encuentro. Es importante aclarar que además de unir la producción y el consumo, la logística también incluye la organización misma de la producción. Casi nada escapa de su alcance.
Logística «hasta en la sopa»
En el día a día, si al levantarnos tenemos clara la lista de actividades que tenemos que realizar, y la ordenamos de tal forma que maximizamos: el tiempo de dormir, la ruta que tomaremos para reducir el tiempo de trayecto considerando los semáforos, o si pensamos en cómo debemos de cargar la lavadora para minimizar el número de cargas de ropa… si somos así, es porque pertenecemos al mundo de la logística. Por otro lado, existe quien continuamente busca formas de hacer mejor las cosas para la sociedad: minimizar la espera, reducir las filas, agilizar los
trámites… Cuentan los segundos entre persona y persona y calculan el tiempo que les tomará llegar a la ventanilla; es parte de su DNA, no lo pueden evitar. Estas personas se ocupan de planear las redes de transporte, organizar el tráfico de las ciudades, calcular el número de personas que atiende un call center. Son incansables y compulsivos optimizadores. A pesar de sus múltiples facetas, en realidad, en la logística sólo existen tres posibles soluciones: 1) Tener un inventario infinito de producto terminado, para satisfacer rápidamente la demanda; 2) tener tiempo cero de producción; y 3) conocer perfectamente la demanda futura. Éstas a su vez obedecen a la mezcla de tres vertientes: 1) colocar inventarios cerca del consumo; 2) hacer eficientes los procesos para disminuir el tiempo de producción o transporte; e 3) invertir en sofisticados sistemas de pronóstico de ventas.
16
Felipe Villegas Doctor en Dirección de Operaciones (Universidad de Manchester). Estudios de posgrado en: Facultad de Ingeniería (UNAM), Universidad de Edimburgo, IPADE. Especialista en investigación de operaciones aplicada a problemas logísticos y logísticofinancieros. Fue director regional de ingeniería en DHL Express, CIO y Jefe de IT para la división de Planeación de Transporte. Hoy CIO de eGlobal.
Javier Fuentes Máster en Dirección de Empresas (IPADE). Ingeniero Bioquímico Administrador (ITESM). Profesor de Dirección de Operaciones y director adjunto del Executive MBA en IPADE. Ha sido consultor en las empresas Grupo Vitep, Bancomer, Unifoods, Volkswagen de México, Liverpool, Laboratorios Kener y Canifarma.
Las tendencias que mueven al mundo
Con frecuencia, escuchamos en las noticias sobre diversas directrices logísticas, o megatendencias, que buscan resolver nuevos y viejos problemas. Comentamos diez:
car la compra de activos esperando un retorno; es un asunto estrictamente monetario. La industria usa cada vez más modelos logísticos que buscan optimizar el costo de transporte y que ahora añaden el multi-objetivo de minimizar el impacto ambiental. No son muy complicados e intentan encontrar las buenas soluciones de bajo costo, que menos contaminan.
Este compromiso obliga a las empresas, sobre todo de base europea, a medir y reducir su producción de CO2. En este sentido, la tendencia a usar vehículos eléctricos o con motores eficientes no sólo es un tema de ahorro en gasolina por su costo, sino de auténtica responsabilidad social (Corporate Social Responsability). Algunas reacciones son la creación de mercados de CO2, donde las empresas compran el derecho de contaminar o venden la generación de oxígeno. Novartis Argentina, por ejemplo, produce suficiente oxígeno para justificar su producción mundial de CO2 bajo la premisa: «o contaminar menos, o producir más oxígeno».1 Sin embargo, para obtener la aprobación de una inversión en proyectos para la disminución de huella de carbono se requiere justifi-
1
Reducción de la huella de carbono
2
Las restricciones para la planeación urbana van aumento. Las ciudades ya no pueden contener vehículos de reparto y recolección de dimensiones excesivas circulando en sus calles. Durante los años ochenta, Russell Ackoff,2 profesor distinguido de la escuela de negocios de Wharton y pionero de la investigación de operaciones, eligió México para transcurrir su año sabático. Durante su estancia redactó un libro sobre cómo resolver problemas, que in-
Logística urbana
cluye un capítulo dedicado al problema de tráfico urbano, tomando como ejemplo a México. El asunto era sencillo: si los carros en México fueran 30% más pequeños, habría 30% más espacio en las calles. Esta idea es tentadora si consideramos que en 75% de los carros viaja una sola persona. ¿Para qué tenemos carros grandes si van vacíos y consumen más combustible? Alguno pensaría que por seguridad, y si es así, ¿no habrá otra forma de garantizarla? En efecto, las ciudades tenderán a usar vehículos más pequeños, incluso motocicletas, para generar mayores espacios. Los servicios públicos –como la recolección de basura– y los servicios privados –como los vehículos que surten autoservicios o restaurantes– favorecerán el flujo automotriz si operan de noche. Si los ciudadanos viven cerca de su trabajo o de la escuela tendrán un incentivo para utilizar bicicletas. Es un asunto de optimizar el tiempo y el espacio.
el multi-objetivo de minimizar el impacto ambiental.
La industria usa cada vez más modelos logísticos que buscan optimizar el costo de transporte y que ahora añaden
335
.mx
17
Alta dirección
Algunos se preguntan si la impresión 3D es el fin de la logística. Si fuera así, ¿cómo se le hará llegar a la máquina la materia prima? mar esas coordenadas, sólo se alimenta en el sistema un dibujo que entonces es traducido por una aplicación en líneas de código que controlan el brazo, como antes controlaban un plotter. ¿Es realmente el fin de la logística?, si fuera así, ¿entonces cómo se le hará llegar a la máquina la materia prima necesaria para ser desbastada?
3
Poner en práctica tal estrategia para disminuir los costos de transporte y de distribución es una realidad. Las industrias de música, editoriales y cine cambiaron radicalmente debido a que sus productos se pueden desmaterializar y enviar a través de bits y bytes. Antes, su fortaleza radicaba en la distribución. Hoy la realidad es distinta: las tiendas de discos, de renta de videos y las librerías han reducido sus puntos de venta, y las bibliotecas se están transformando en reliquias históricas. Muchos de estos viejos conceptos comerciales han sido sustituidos por innovadoras empresas como Netflix, Amazon o iTunes. ¿Qué otros productos podrían desmaterializarse? Algunos se preguntan si la impresión 3D es el inicio del fin de la logística. Este tipo de impresión se denomina Control Numérico (CNC por sus siglas en inglés) y consiste en programar un torno automático con líneas de código muy precisas que controlen el brazo de desbastación. La novedad es que ahora en vez de progra.mx 335
Desmaterialización de bienes y servicios
Ambos términos se refieren a la tendencia de mover algunas áreas de servicios, sobre todo de outsource, cerca o lejos del país de consumo. Durante los años noventa la atención de la empresa se volcó en China e India por ser países sobre-poblados, cuya mano de obra calificada y barata buscaban explotar, o al menos eso se decía. Allá se movieron fábricas y centros de servicio y programación, tendencia a la que se llamó Off Shore. Con el tiempo y ante claros abusos laborales, algunos precios y salarios se debían ajustar y emergieron ciertos problemas de comunicación y cultura.
4
Near Shore y Off Shore
Primero se pensó que los países asiáticos se llevaban muchos productos, pero hoy son ellos quienes han invadido los mercados occidentales. En la franja fronteriza, cada vez hay más maquiladores de propiedad china e india. ¿No era todo más barato en Asia?, sí pero el transporte es caro y la cercanía cultural y de lenguaje es fundamental, tendencia que se define como Near Shore y consiste en reubicar dentro de los propios husos horarios la manufactura y los servicios requeridos, aunque estén fuera del propio país. Así, China e India invertirán en México para atender localmente a los clientes en Estados Unidos a un costo bajo –similar a cuando se produce en Asia–, considerando la mano de obra y el costo de transporte en conjunto. Influye también la necesidad de ofrecer menores tiempos de entrega, lo que exige reducir los recursos que se invierten en el negocio y por consiguiente, los inventarios: bienes que antes China traía en 70 días ahora se surten en menos de una semana. Y no menos importante resulta la combinación del Near Shore con la «migración encubierta» de operarios, que algunas empresas chinas practican en países europeos cuando adquieren organizaciones en no muy buenas condiciones económicas pero cuyas marcas son reconocidas en el mercado. El beneficio radica en mantenerse cerca del consumidor y distribuir un producto «made in Europe» a costo chino, con operarios de esa nacionalidad que viven y trabajan en las plantas europeas de capital chino.
18
5
El avance de las matemáticas y el poder de cómputo hace que los modelos de planeación y ejecución de logística sean cada vez más realistas y sofisticados. Conceptos como «optimización robusta», donde el criterio de optimización no es sólo buscar la mejor solución posible sino la más estable considerando un futuro incierto, son la norma utilizada por las empresas. A esta tendencia también se le llama Analytics, término con el que se intentó rebautizar a la disciplina de la Investigación de Operaciones (otra hija de la guerra), argumentando que este segundo término no se entendía nada. Analytics se usa en el día a día de la logística, pero también de la mercadotecnia, explotando la información personal. Aquel problema resuelto durante la segunda guerra mundial de cómo sacar la máxima eficiencia de un bombardeo a las ciudades alemanas, resultó ser muy similar al de optimizar las campañas publicitarias, la ubicación de locales comerciales o estaciones del metro. Los problemas combinatorios, por ejemplo el de las cadenas logísticas que consideraran modos de transporte mixtos o transporte multimodal (entre más opciones mejor), usan Analytics para obtener planes logísticos que haciendo uso de barcos, trenes y aviones, y no sólo camiones, garanticen el tiempo de servicio y costo. Incluso se acentuará el separar cadenas normales de surtido de las cadenas de
Multimodalidad
emergencia, para optimizar nuevamente el costo. Ideas como mover 95% de mi volumen por un medio lento pero barato, y las diferencias y ajustes por un medio caro pero rápido serán lo ordinario de la planeación logística. Habrá trenes llevando cajas de trailers, y trailers llevando contenedores de barcos de manera fácil y práctica, evitando al máximo la carga y descarga debido al cambio de medio de transporte.
son auténticas cajas fuertes que corren el peligro de ser asaltadas en sus rutas de retorno. Si se pagara con cargo a tarjeta, no haría falta llevar cambio, ni cargar con efectivo, ni llegar primero. No tener efectivo es útil, en los Estados Unidos, cada vez hay menos. Sólo una denominación ha tenido aumento en su circulante: los billetes de 100 USD, que suelen no ser aceptados en los locales comerciales, ¿por qué ha crecido su número?, no hay muchas opciones: ¿a qué actividad le conviene tratarse en efectivo y mover grandes montos de circulante en sus operaciones? La innovación en los medios de pago, como las billeteras electrónicas, los Tokens o iPay, cambiarán no sólo la industria adquiriente, sino también la logística.
Cada vez se utilizará menos dinero en efectivo, a esto se le llama desmonetización de la economía. Es inevitable esta bancarización pues tres intereses convergen: el gobierno (por motivos fiscales); las personas (porque cargar con efectivo es molesto); y los comercios (porque es impráctico manejar tanto efectivo). En la actualidad, las redes de transporte de bienes de consumo, principalmente alimentos, se planean para llegar lo antes posible a los locales de la esquina, porque el que llega primero, vende y se lleva el efectivo. Los vehículos repartidores por las tardes
6
Desmonetización
7
Compartir vehículos y recursos parece una opción natural de la búsqueda de la eficiencia. Con Share logistics compartiremos vehículos, camiones con cargas mixtas, rutas de ida utilizadas por una empresa y de vuelta por otra. Haremos más transport brokerage
Share logistics
La innovación en los medios de pago, como las billeteras electrónicas, los Tokens o iPay, cambiarán no sólo la industria adquiriente, sino también la logística.
335
.mx
19
Alta dirección
con páginas y servicios donde se publica el precio y disponibilidad de espacios en el mercado spot del transporte. El mundo de compartir está por despegar en México. Sucede ya con las bicicletas a través de EcoBici, o los automóviles con el Car2Go, o el transporte urbano, etcétera. Compartir es la palabra del mañana; compartir música, o departamento, o auto, o vacaciones, es un movimiento popular, informal e imposible de controlar. Es la base de la red de transportes Uber, ¿qué puede detener a dos particulares compartiendo algo? En algunos países sí existen legislaciones que prohíben el uso de esta alternativa; y aunque Uber puede ser una importante competencia de los taxis tradicionales, impedir su uso equivale a tratar de ponerle «puertas al desierto». Las regulaciones quedarán rebasadas por la practicidad de los medios electrónicos. Los modelos de transporte logístico ya incluyen módulos cuyas lógicas gestionan que un camión vaya con el producto de una empresa y vuelva con el de otra, y jamás regrese vacío. También se da el transporte de cargas mixtas en rutas existentes, cumpliendo requerimientos de no mezclar ciertos productos. Otras lógicas corresponden al modelo de planeación en el que, bajo ciertas circunstancias, se busca directamente en el mercado spot una opción para una carga que no encuentra lugar en la flota ordinaria.
to del producto y, en algunos casos, el surtido del mismo– y 4PL consiste en la tercerización de la planeación y supervisión del transporte. Parecería que la logística es sólo para expertos, y que el transporte y almacenaje no son actividades fundamentales en algunas empresas, así que muchas empresas optan por el outsourcing: Que sean otros los que tienen y operan los camiones, otros los que planean y supervisan la ejecución. Proveer de una mezcla de transporte eficiente, en precio, y administrarla, no es tarea fácil. Empresas como Exel Logistics y Ryder Logistics administran las redes de transporte y forman –entre sus clientes– redes de distribución de gran concentración. Trabajan con empresas como Boeing, Lego o Diageo. Los 3PL sitúan los camiones y los almacenes, los 4PL planean y administran la distribución (compran, planean, supervisan y pagan) y las empresas mueven con eficiencia sus bienes de un lugar a otro.
planeación de distribución mezclada con la inversión de compañías de publicidad, sincronizando marketing con producción/distribución; en el segundo, la planeación se funde con la optimización de la repatriación de dinero al país matriz. El modelo optimiza la cantidad a mover, origen-destino, así como los precios de compra venta entre empresas hermanas, lo que se conoce como Precio de Transferencia, que a su vez optimiza los impuestos totales que se pagan al repatriar las ganancias. Las empresas transnacionales tienen muy en cuenta estas reglas, donde no sólo se consideran los costos de transportar y producir, sino que cada vez más se busca repatriar utilidades. ¿De qué sirve tener inmensas utilidades en países restringidos como Venezuela, si no se pueden mover de ahí?
9
8 20
El primer concepto se refiere a la tercerización de la flota de transporte –e incluso del almacenamien.mx 335
3PL y 4PL
Existe un flujo en sentido opuesto al de los bienes (productor al consumidor), que regresa el dinero (consumidor al productor). A esto le llamamos Flujo Financiero de la Cadena de Suministros (Financial Supply Chain). El tema surgió gracias a Jeremy Shapiro, profesor emérito en la Sloan Business School en MIT. Su libro Modelado de Cadenas de Suministro3 contiene dos capítulos que nos cautivaron: el primero ubica a la
Planeación Financiera de la Cadena de Suministro
El fenómeno de la globalización influye de manera radical en los fundamentos de la industria logística: se crean economías de escala y modelos de asociación empresarial que definen las nuevas rutas, los lugares en los que conviene invertir, dónde desarrollar infraestructura, etcétera. El surgimiento de mercados unificados como el futuro acuerdo transpacífico (TPP) o el potencial acuerdo NAFTA-Unión Europea, continúa detonando oportunidades de negocio que sólo la escala puede dar para impulsar el desarrollo económico.
10
Globalización
Las Anti-tendencias que buscan mover al mundo
En el escenario logístico existen también algunas tendencias por demás atractivas, pero que no cristalizarán en el corto plazo, aunque capturen e impulsen nuestra imaginación. A continuación cinco anti-trends:
fue un desapego entre la empresa y sus equipos. Yahoo dio marcha atrás a estas políticas explicando sencillamente: «para trabajar en esta empresa hay que venir a la oficina».4
1. Drones para entregar productos
3. GPS y Waze para optimizar tiempo de traslado
el efecto llamado reacción o dinámica de sistemas. Durante un curso de Modelado de Transporte que tomamos en la Escuela de Ingeniería del MIT, discutimos todos los días, al salir del trabajo, cuál sería la ruta óptima dadas las condiciones instantáneas de tráfico a esa hora. Sin embargo, al estimar el impacto de que algunos miles de personas supieran de esa misma ruta al mismo tiempo que nosotros, hacía impredecible el tiempo de traslado. ¿Llegaríamos realmente en el tiempo que indicaba el sistema? Se dicen que Waze muestra los baches y los alcoholímetros. Evidentemente lo de los baches no es del todo cierto, pero el tema de los retenes nos hizo cuestionarnos qué tan ético resultaría revelar su ubicación. La respuesta se obvió cuando un profesor, durante un congreso de INFORMS en Minneapolis, demostró que si la policía incluía una política de ser móvil y no estática durante la noche, la medida de comunicación entre usuarios sería en realidad inútil.
Entregar libros o pizzas con drones, e incluso paquetes como lo anunció DHL Express no parece una solución práctica. Es difícil imaginar un cielo plagado de estos «aparatejos» lo suficientemente inteligentes para no chocar unos con otros o no ser derribados por los niños y sus resorteras.
Estos dispositivos y sistemas están cambiando nuestra vida. Quién hubiera imaginado que una empresa como Google se atrevería a mapear calle por calle de un país tan desordenado como México, sin numeraciones continuas o inclusive sin nombres como sucede en Cancún y Tijuana. En fin, se atrevieron. Ahora el reto es saber qué pasará con
2.Video conferencias y trabajo a distancia
Pareciera una excelente opción para dejar de viajar, pero no es del todo cierto. Los humanos necesitamos el contacto con otros humanos. En Estados Unidos, el trabajo en casa se limita cada vez más porque el resultado
Compartir es la palabra del mañana; compartir música, o departamento, o auto, o vacaciones, es un movimiento popular, informal e imposible de controlar.
335
.mx
21
Alta dirección
4. El riesgo de la disrupción global y la contraparte del Just in Time
las redes de transporte. El problema de flujo (dinámica de fluidos) y redes aplica por igual a las redes de telecomunicación o a las redes sociales. La existencia de redes super-conectadas, redes hub and spoke (las de radios de bicicleta) son principios básicos en el diseño de telecomunicaciones. Incluso redes de alta redundancia funcionan por igual en el transporte que en la electricidad o en internet. Al final todos transportamos algo; unos, electrones, otros, bits y otros, cajas. Las cosas pasan por ruteadores, gateways, hubs y colas de servicio. Es de esperarse que las mismas técnicas de optimización funcionen en estos campos de manera que la eficiencia aumente mientras el tráfico disminuye.
En nuestro tiempo, un tópico emergente en la comunidad logística es la administración de riesgo de Cadenas de Suministro Internacionales (Supply Chain Risk Management) que incluye planear tomando en cuenta las posibles disrupciones o cambios climáticos, sociales o políticos. Hoy en día, las grandes plantas automotrices en Estados Unidos se ubican en sitios distintos a los grandes almacenes con los inventarios. Y aunque ya no son propiedad de Ford o GM, por ejemplo, sí existen y los pagamos al comprar un auto. Así, nadie corre con el riesgo de parar una línea de producción porque la calavera no llegó a tiempo. Los modelos más avanzados no sólo consideran el riesgo país de cada ubicación en la cadena de suministro, sino tratan de disminuirlo usando técnicas parecidas a la diversificación financiera.5
5. Los segundos pisos y los metrobuses
Son sin duda intentos desesperados por resolver el problema urbano. Los ciudadanos necesitamos transportarnos, pero no está claro si hay que beneficiar a los ricos con segundos pisos de cobro o a los pobres con metrobuses de transporte 22 .mx 335
urbano que quitan hasta 30% del espacio vial de la ciudad. La tendencia parece indicar que los segundos pisos serán estupendos parques. No se trata de favorecer el uso del auto, sino del transporte urbano. En este sentido, tal vez el metrobús tenga más posibilidades, aunque lo ideal sería impedir que limite el espacio de transporte urbano, esto significa hacer más sistemas de metro. La recuperación de los centros de las ciudades para la actividad económica será una pieza fundamental que explotará el hecho de que las antiguas líneas siguen en boga y son prácticas. Los transportes para estas zonas ya existen, sólo falta repoblar y reciclar la antigua ciudad. En nuestros días, las aplicaciones de la logística se extienden por igual hacia áreas un tanto inesperadas. Súbitamente descubrimos la Teoría de Redes y su aplicación allende las fronteras de
Novartis también puso el foco de su estrategia ambiental en los bosques. En este caso, se trató de una iniciativa de captación de carbono por reforestación, la primera aprobada por Naciones Unidas en Argentina, en el marco de los lineamientos de Mecanismos de Desarrollo Limpio establecidos por el Protocolo de Kyoto. El proyecto, bautizado Santo Domingo y ubicado en Corrientes, es un aporte de la empresa para alcanzar su objetivo voluntario de reducción de sus emisiones de CO2. Leer más en: http://www.cronista.com/responsabilidad/ FSC-el-futuro-de-los-bosques-20111122-0030. html 2 Ackoff, Russel. El Arte de Resolver Problemas: Las Fábulas de Sckoff, Ed Limusa. 3 Shapiro, Jeremy. Modelling the Supply Chain, Duxbury Press. 4 «‘Physically Together’: Here’s the Internal Yahoo No-Work-From-Home Memo for Remote Workers and Maybe More». http://allthingsd. com/20130222/physically-together-heres-theinternal-yahoo-no-work-from-home-memowhich-extends-beyond-remote-workers/ 5 «Hace treinta años Japón enseñó a las empresas estadounidenses a impulsar sus beneficios manteniendo un inventario magra. Hoy les muestra los riesgos. Mitsubishi Heavy Industries construye las alas del 787; nadie más puede hacer ese trabajo. El 17 de marzo, General Motors decidió cerrar durante una semana su planta de captación de Shreveport (Louisiana) Chevrolet Colorado y GMC Canyon porque carecía de componentes. Deere (DE) está retrasando las entregas de excavadoras y equipos de minería. Y Honda Motor suspendió las órdenes de concesionarios en Estados Unidos para los modelos construidos en Japón, Honda y Acura, que se venden en mayo». http://www.businessweek.com/magazine/content/11_14/ b4222017701856.htm 1
Alta dirección
México como
hub de producción mundial ¿es posible? En la economía global la inversión extranjera directa crece continuamente, en muchos casos es parte significativa del desarrollo de un país, siempre y cuando su capacidad logística lo permita. Margarita Hurtado y Lorena Berumen
U .mx 335
no de los principales componentes del proceso de globalización económica es la Inversión Extranjera Directa (IED), motor de desarrollo en algunas regiones del mundo, pues internacionaliza la economía doméstica,
crea empleos, contacta con nuevas tecnologías y detona el desarrollo. Incluye todas las inversiones que realizan empresas extranjeras en un país distinto del de origen para establecerse y operar negocios; las empresas transnacionales son el mecanismo
principal para su funcionamiento. En las últimas dos décadas, los flujos globales de IED se duplicaron con respecto al producto interno bruto global, que aumentó de 324 mil millones de dólares en 1995 a 1.5 mil millones en 2000, y para 2014 se proyecta que alcanzará 1.9
26
Margarita Hurtado Doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad de Navarra. Egresada del Programa de Perfeccionamiento Directivo D-1 (IPADE). Ingeniera Agroindustrial por la Universidad de la Sabana (Colombia). Directora de la carrera de Ingeniería Industrial y Gestión de la Innovación.
Lorena Berumen Doctorante en Economía con el proyecto Inversión Extranjera Directa en México: Localización y Externalidades Espaciales y maestra en Investigación de Operaciones (UNAM). Licenciada en Economía (ITESM). Profesora de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana.
mil millones de dólares de acuerdo al reporte de inversión mundial 2014 de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).
IED: VALIOSO MECANISMO PARA EL PAÍS ANFITRIÓN
Existen posturas contrarias sobre el beneficio de la IED para los países receptores. Quienes se oponen a ella sostienen que las empresas transnacionales refuerzan su dependencia del exterior, porque pueden contribuir a perpetuar la dependencia tecnológica e inhibir los esfuerzos nacionales por desarrollar una tecnología propia, además, si la transferencia de tecnología no reditúa en mejores condiciones laborales, podría exacerbar las desigualdades nacionales. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que la IED es un valioso mecanismo para financiar el crecimiento económico, principalmente de los países en desarrollo. Entre los beneficios que argumentan sus defensores destacan: • Aumenta la competitividad del país receptor. La entrada de nuevas empresas reduce las presiones de precios, mejora la eficiencia en la asignación de recursos y promueve la competitividad de las empresas locales. • Introduce tecnología. Implanta tecnología moderna relacionada con nuevas variedades de insumos, productos de alta tecnología y procesos productivos, que no pueden obtenerse con la inversión financiera o el comercio de bienes y servicios. En la medida en que las empresas transnacionales se relacionan con las locales, mediante la
compra de insumos o productos y el flujo de personal de una empresa a otra, generan externalidades positivas que contribuyen al progreso técnico del país anfitrión. • Formación de capital humano. Las empresas transnacionales introducen nuevas prácticas administrativas, organizativas y de mercadotecnia, lo que exige que capaciten a sus trabajadores y contribuye a la formación de capital humano en el país anfitrión.
mejora la eficiencia en la asignación de recursos y promueve la competitividad de las empresas locales. Las transnacionales contribuyen también a que regiones particulares adquieran ventajas comparativas. Su interacción con las empresas locales y los mejores ingresos de los trabajadores tienen efectos significativos en la competitividad regional, aunque la permeabilidad de esos beneficios potenciales la determina el nivel de educación de la población local y la existencia de un ambiente propicio para los negocios.
La entrada de nuevas empresas reduce las presiones de precios,
rior. Dada la globalización económica actual, las empresas internacionalizan su producción al aprovechar las cadenas globales de valor. En el país anfitrión de la IED, la mayoría de las actividades tienden a concentrarse en parques industriales o clusters ya que al agruparse geográficamente generan cadenas productivas de alto valor para la industria. Esta concentración genera economías de escala, incentiva a las empresas que pertenecen al cluster e incrementa la rentabilidad de las firmas que lo conforman. Al concentrarse empresas de un mismo sector se pueden proveer insumos especializados de manera más eficiente. Los participantes intercambian información (derrama atractiva e importante) y la transferencia de conocimiento en el cluster les permite reducir costos de adquisición de personal calificado en dos sentidos: contar con el número apropiado de trabajadores y disminuir costos de capacitación. La concentración no beneficia sólo a las empresas de un mismo sector, pues a su alrededor también se requieren otras que serán proveedoras o consumidoras. Sin embargo, los elementos que condicionan o determinan los niveles de IED son exógenos a la empresa y entre ellos sobresalen cinco: 1. Factores macroeconómicos Incluyen impuestos, aranceles, tipos de cambio de divisas y otros factores económicos que no dependen del control interno de cada compañía, pero su influencia en el éxito o fracaso de las empresas es significativa. Cuando una compañía decide invertir en el extranjero, debe considerar: 335 .mx 27
¿QUÉ ATRAE A LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA?
Son múltiples los motivos que incentivan a las empresas a invertir en el exte-
Alta dirección
• Aranceles o incentivos fiscales. Los aranceles son derechos que se pagan cuando los productos cruzan fronteras internacionales, estatales o municipales e influyen en la decisión para ubicar las instalaciones en la cadena de suministro. Los incentivos fiscales reducen los aranceles o impuestos que cada zona ofrece para alentar a las compañías a ubicarse en áreas específicas. Con frecuencia varían de ciudad a ciudad para estimular inversiones en áreas de desarrollo económico bajo. • Tipo de cambio y riesgo de la demanda. Las fluctuaciones de los tipos de cambio son comunes e impactan las utilidades de cualquier cadena de suministro que atienda mercados globales. El riesgo en tipo de cambio se controla con instrumentos financieros, pero sólo si las redes correctamente diseñadas permiten aprovechar las fluctuaciones para incrementar las utilidades. De igual forma, se deben considerar las fluctuaciones de la demanda causadas por los cambios en las economías de los diferentes países. 2. Explotación de mercados Poblaciones grandes, ingreso per cápita elevado y altas tasas de crecimiento del PIB en términos reales, son factores importantes para incrementar volúmenes de ventas y ganancias. Las regiones cercanas a tales mercados brindan ventajas comerciales. Son focos que atraen inversión, como México, que ofrece la posibilidad de acceder al mercado norteamericano tanto por su cercanía geográfica, como por sus acuerdos comerciales. 3. Eficiencia operativa El bajo costo de la mano de obra e insumos productivos son factores relevantes para la inversión. En este sentido existen dos tipos de IED: la que busca mayor 28 .mx 335
Gráfica 1 IED por sector, 2010-2013 (participación porcentual) 1% 8% 4% 2% 4% 2% 1% 8%
10%
60%
Manufactura Servicios de alojamiento
Agricultura Otros servicios
Transporte Comercio
Información de medios masivos Minería
Servicios financieros Energía
Fuente: Secretaría de Economía
eficiencia por costo unitario de la fuerza laboral y transfiere actividades intensivas en trabajo a zonas en donde hay mano de obra abundante, aunque poco calificada y con salarios bajos; y el tipo de IED que busca una combinación de salarios inferiores a los que pagaría en su país de origen y altos niveles de productividad de los trabajadores, como la industria automotriz, manufactura compleja que requiere mano de obra especializada. 4. Factores políticos Las compañías prefieren invertir en países con instituciones fuertes y confiables, con reglas del comercio y propiedad bien definidas y un ambiente que garantice el cumplimiento y defensa de los contratos; es decir, un marco legal favorable a las relaciones comerciales.
5. Factores de infraestructura Los elementos de infraestructura fundamentales que considera la IED incluyen disponibilidad de los sitios y mano de obra, cercanía a terminales de transporte, ferrocarriles, puertos marítimos, aeropuertos, autopistas y servicios públicos. El grado de urbanización es también una medida de las condiciones en que operarán las empresas inversoras.
FLUJO DE CAPITAL EN LOS SECTORES MEXICANOS
A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México es uno de los mayores receptores de flujos de IED en Latinoamérica y es el país con más acuerdos comerciales firmados, lo que lo ubica entre los diez más exportadores. Las empresas que
buscan internacionalizar sus productos encuentran en México las mejores condiciones y aprovechan su ubicación privilegiada para establecer los nodos de sus cadenas globales de valor en la producción de bienes intermedios o terminados y servicios. El principal sector de IED en México es de manufacturas, seguido por el de servicios. Ambos muestran fuerte y sostenido crecimiento desde la apertura comercial. Las manufacturas captan alrededor de 60%, los servicios 15%, seguidos del comercio con 10% del total. Para las cadenas de valor son importantes los tres sectores (ver gráfica 1). Es importante señalar que en el sector energético y en el de información en medios masivos, se espera un fuerte crecimiento a corto plazo por la reciente aprobación de las reformas energética y de telecomunicaciones, que permitirá la entrada a los flujos de inversión. Aunque el sector manufacturero es el punto de atracción más significativo para la IED, no debemos dejar de lado al sector servicios, pues lo ha impulsado el crecimiento en el consumo. Inicialmente muchos servicios que se proveían en la región se ofrecían a sectores intensivos en capital, sin embargo ahora el consumo interno ha motivado al crecimiento de este sector. Por otra parte, los servicios orientados a la exportación, cuyas actividades pueden ir desde servicios básicos de operaciones hasta jurídicos no generan grandes flujos de IED, pero su desempeño coadyuva a atraer flujos de capital hacia otros sectores. De acuerdo al estudio «Doing Business 2015 del Banco Mundial», México se encuentra en el lugar número 39 de 189 países. Este indicador mide el desempeño de las economías en la complejidad de los procesos para emprender un nuevo negocio y considera las siguientes variables: los
de decisión en la localización de la inversión extranjera. procedimientos necesarios para poner en marcha un proyecto, tiempo y costo para obtener permisos para construcción, conectividad de servicios de energía, pago de impuestos, tiempos de despacho aduanal, obtenciones de crédito y regulaciones laborales, entre otros. México está en medio de un proceso de simplificación de trámites, uno de los factores de decisión en la localización de la IED. Es importante conocer el destino de la IED por entidad federativa, para detectar el crecimiento. El mayor receptor es el Distrito Federal y se debe a que allí se ubican las oficinas corporativas de gran parte de las empresas receptoras, aunque su destino sea otro estado. El segundo lugar lo ocupa Nuevo León, y el tercero, el Estado de México. Los flujos de IED de los estados de mayor captación se han mantenido constantes o han decrecido en los últimos años, en cambio otras entidades que hoy no representan volúmenes significativos, están duplicando sus flujos y convirtiéndose en zonas atractivas para la inversión. Estas nuevas concentraciones industriales han motivado el desarrollo de infraestructura como soporte de sus operaciones logísticas, que genera importantes inversiones, como se puede observar en el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) uno de los objetivos principales es: «La inversión impulsada por el sector público en infraestructura es una prioridad del gasto público y un instrumento de política económica del Gobierno de la República
México está en medio de un proceso de simplificación de trámites, uno de los factores
para detonar el crecimiento y promover un desarrollo regional más equitativo que mejore la calidad de vida de todos los mexicanos…» La inversión en infraestructura se convierte en tema prioritario para México pues se considera medio de generación de desarrollo y crecimiento económico. En los objetivos de persigue el PNI destaca: «Contar con infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social». En concreto el sector de comunicaciones y transportes requiere inversiones para mejorar y ampliar sus redes. El Índice de Competitividad Global de 2012 del Foro Económico Mundial sitúa a México en el lugar 41 de 144 países en materia de competitividad de infraestructura de transportes, de ahí que el Gobierno Federal señale a la logística nacional como área de oportunidad para detonar el desarrollo de la economía. La idea es posicionar al país como plataforma logística mundial, al mejorar la competitividad y eficiencia de la red de transportes, consolidar corredores logísticos nacionales a lo largo del territorio para fortalecer las cadenas de suministro, facilitar el comercio exterior desarrollando proyectos que agilicen los flujos internacionales de carga, modernizar y ampliar la infraestructura de transportes para un desarrollo regional equilibrado. Estas acciones están alineadas a los objetivos del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2014-2018. Actualmente México cuenta con la siguiente infraestructura: • Red nacional de carreteras: 377,660 kilómetros • Red de vías férreas: 26,727 kilómetros • Carga marítima: 283,461 miles de toneladas al año 335 .mx 29
Alta dirección
Tabla 1
Relación de las inversiones en México de empresas de ensamblado vehicular (millones de USD) 2007-2009 2010 435 550 1 053 871 600 800 500 8 794 2 605 2 460 4 420 270 1 570 2 000 1 020 2011 540 620 700 1 300 2012 420 1 300 2013 2007-2013 5 265 4 300 1 170 4 073 871 2 600 800 770 19 849
General Motors Ford Fiat Chrysler Volkswagen Daimler Trucks Nissan-Renault Honda Mazda Total
3 870 3 000
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Secretaría de Economía de México.
• Operaciones de aviación: 1,683,307 al año1 Sin embargo, para alcanzar los objetivos planteados en el PNI se invertirá 1.3 mil millones de pesos: 42% con recursos públicos y 58% con inversión privada.
(8%) y Europa (6%). Del total de unidades producidas, 82% se destina a la exportación y el restante 18%, al mercado interno Hoy existen en México más de 20 complejos de producción de vehículos livianos, con actividades que incluyen desde ensamblado y blindaje hasta fundición y estampado de vehículos y motores y se fabrican cerca de 50 modelos diferentes. Además, las empresas automotrices anuncian nuevas inversiones que superan los 20 mil millones de dólares. Entre fines de 2013 y principios de 2014, se inauguraron cuatro nuevas plantas: Nissan-Renault en Aguascalientes, Honda en Celaya, Mazda en Salamanca y la nueva planta de Volkswagen en Puebla. Se sumará una nueva planta de Audi del Grupo Volkswagen en Puebla, que entrará en operación en 2016 y las ampliaciones de operaciones existentes: de Ford en Hermosillo y de General Motors en San Luis Potosí y Guanajuato (ver tabla 1). Si se consolida la recuperación de los mercados externos y se mantiene el ritmo de IED y de mejoras en infraestructura y logística, México se convertiría en un centro concentrador (hub) de la producción mundial, aprovechando
ÉXITO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO
Uno de los sectores más beneficiados por la concentración industrial es el automotriz, el cual representó 8.2% de la inversión extranjera directa que recibió México entre 2000 y 2013. En 2012 fue de 2.370 millones de dólares y en 2013, de 2.933 millones de dólares. En ese último período, México se consolidó como: • El octavo productor mundial después de China, Estados Unidos, Japón, Alemania, República de Corea, India y Brasil, con poco más de 3 millones de unidades. • El cuarto país exportador de vehículos del mundo, después de Japón, Alemania y la República de Corea. En 2013, el principal destino de las exportaciones de vehículos ensamblados en México fue Estados Unidos (68%), seguido de América Latina (13%), Canadá 30 .mx 335
su cercanía al mercado estadounidense. En este escenario, se estima que la industria automotriz mexicana podría transformarse en la segunda exportadora de vehículos del mundo en 2017. Sin embargo, existen factores que pueden restar competitividad a México como el aumento de las importaciones de automóviles usados, que afectan la venta de unidades nuevas en el mercado interno, y los posibles efectos de las negociaciones en curso para una Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversión entre la Unión Europea y los Estados Unidos y para un tratado comercial entre los Estados Unidos y 11 países de Asia y el Pacífico (Acuerdo de Asociación Transpacífico). Bibliografía Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2013 y 2014) World Investment Report. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD, 2012 y 2013) Secretaría de Economía, http://www.economia. gob.mx INEGI, 2014 http://www. inegi.gob.mx Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 Doing Business 2015, World Bank Group 1
SCT. Subsecretaría de Infraestructura, Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal, Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. ASA. Subdirección de Planeación y Desarrollo Estratégico.
Alta dirección
Big Data
diamante en bruto de la era digital Las redes sociales, smartphones, sistemas GPS… generan miles de datos, que surgen desordenados, pero que al organizarlos son oro molido para gobiernos, empresas e individuos. Quien domine el lenguaje del Big Data marcará el rumbo y las tendencias en este mundo repleto de información. Thomas Shimada Castro La infraestructura y las actividades logísticas generan continuamente un volumen masivo de datos: a través de sensores en vehículos y vías de comunicación, sistemas de peaje y de transporte público, dispositivos de sistema de rastreo satelital (GPS) y aplicaciones en teléfonos inteligentes… Por ello, logística, tecnología y datos están hechos tal para cual. A la recopilación, almacenamiento y explotación de volúmenes masivos de datos se denomina Big Data. Sin embargo, más allá de generar y acumular, el reto está en su explotación y análisis: obtener información útil para la toma de decisiones de gobiernos, empresas e individuos. Dicho tratamiento requiere no sólo de avances en tecnología y algoritmos computacionales, sino de un cambio de mentalidad orientada hacia el futuro y al desarrollo de habilidades analíticas: «ciencia de datos» (data science).
32
.mx
335
Ingeniero Industrial y de Sistemas por el ITESM y maestro en Administración por el MIT. Socio de la firma de consultoría Sintec. Por más de 15 años ha colaborado con diversas empresas en América Latina para mejorar el desempeño de sus cadenas de suministro, al implementar procesos robustos soportados por tecnología de información.
Al Big Data lo caracterizan tres «V’s»: 1. El volumen de datos que se genera diariamente. Por ahora es de 2.5 x 1018 bytes, lo que significa que 90% de los datos en el mundo se crearon en los dos últimos años. 2. La velocidad con la que se generan los datos tanto por individuos como por máquinas (webcams, lectores, sensores, sistemas GPS y otros dispositivos autónomos conocidos como «Internet de las cosas»1), así como la celeridad necesaria para almacenarlos y explotarlos. 3. La variedad de datos (videos, imágenes, texto, sensores, posicionamiento GPS, etcétera) incrementa la complejidad en el análisis. Una vez estructurados los datos, se procede a su análisis y explotación mediante el uso de algoritmos computacionales que pertenecen a dos tipos de estudio: 1. Análisis predictivo. Identifica las principales variables que impactan un proceso y predice la probabilidad de que un suceso ocurra. Comprende técnicas estadísticas de modelación, minería de datos y aprendizaje automático (Machine Learning), entre otras. En su libro Predictive Analysis, Eric Siegel lo define como «el poder para predecir quién hará un clic, quién comprará, mentirá o morirá». 2. Análisis prescriptivo. Conocido comúnmente como optimización, busca la combinación de factores/variables para maximizar o minimizar un resultado. Muchos de estos algoritmos tuvieron orígenes milita-
res y se han utilizado por varios años en las industrias de servicios financieros y telecomunicaciones. Otro tipo de industrias y actividades los han comenzado a utilizar recientemente.
BENEFICIOS PARA EL GOBIERNO
Los gobiernos, en todos sus niveles, son responsables de proveer infraestructura, reglamentación y servicios en materia logística para soportar el flujo de personas, bienes y servicios en su lugar de influencia y en otras entidades. El ámbito público debe tomar decisiones de inversión y financiamiento que impacten el crecimiento económico y la calidad de vida de los individuos. Tomemos como ejemplo el congestionamiento vial en las ciudades, un problema que afecta a empresas e individuos y genera altísimos costos económicos, ambientales y personales. La figura 1 muestra los resultados del Commuter Pain Index (IBM, 2011) que clasifica a las principales ciudades del mundo en términos del costo económico y emocional de las personas que se transportan a su lugar de trabajo. El costo del congestionamiento de tráfico es muy elevado. De acuerdo con un estudio de la revista Forbes (2014), los embotellamientos en Estados Unidos significan 124 mil millones de dólares perdidos al año, cifra que para 2030 se incrementará 50%. Los principales costos son el tiempo y combustible desper-
diciados, así como los costos indirectos transferidos a los consumidores. Los datos del estudio tienen como base el índice de la empresa INRIX, cuya misión es resolver el problema de tráfico en el mundo, para lo cual recolecta y procesa datos de más de 180 millones de vehículos y dispositivos en las calles de 40 países. La solución al congestionamiento de tráfico no es trivial, ya que requiere de cambios en múltiples áreas: el uso de diferentes medios de transporte público y privado, modernizar la infraestructura, crear nuevos impuestos y leyes, recopilar y analizar datos, entre otros. Desde el punto de vista tecnológico, una opción es manejar el tráfico en las ciudades de la misma manera que se maneja en internet. Allí se optimiza con software y enrutadores; por lo tanto, en las calles se puede mejorar el tráfico al recopilar y analizar datos. Esto puede llevar a acciones específicas como: sincronizar semáforos, crear carriles dinámicos de alta ocupación y peajes basados en condiciones de tráfico. Incluso imaginemos un escenario en el que los conductores renuncien al control de sus vehículos y que el tráfico se optimice al coordinar autos y vías de comunicación. En algunos estados de la unión americana ya están permitidos los automóviles autónomos, como el Google Self-Driving Car.2 Actualmente existen múltiples iniciativas que permiten a las agencias gubernamentales de transporte entender y operar mejor el tráfico, lo que se
La logística es parte de nuestra vida diaria, cuando nos trasladamos a la escuela o
lugar de trabajo, tomamos un avión o compramos alimentos importados. 335 .mx 33
Alta dirección
Figura 1
¿Dónde sufren más a causa del tráfico? 65 Moscú 72 Nueva Delhi 75 Bangalore 83 Johannesburgo 88 Nairobi 95 Pekín 95 Shénzhen Milán 53 Singapore 44 Buenos Aires 42 Los Ángeles 34 París 31 Madrid 28 Nueva York 28
Commuter Pain Index
Toronto 27 Estocolmo 26 Chicago 25 Londres 23
Más dolor
Menos dolor
Montreal 21
108 México Los resultados del «índice de dolor» muestran el promedio de: 1) Tiempo de desplazamiento y 2) tiempo parado en el tráfico; 3) consenso respecto al alto costo del combustible, cómo 4) el tráfico ha empeorado y 5) el problema que supone cuando está «a vuelta de rueda». 6) Conducir con tráfico causa estrés, 7) enojo y 8) afecta el desempeño laboral. 9) El alto tráfico impide la conducción vehicular lo que hace que 10) evitar el traslado debido al tráfico sea una alternativa. Fuente: IBM Global Commuter Pain Survey
traduce en traslados más ágiles, calles más seguras y descenso en la contaminación. He aquí algunos ejemplos: • Los Ángeles, Estados Unidos. Desde hace varios años utiliza datos en tiempo real para sincronizar los miles de semáforos. El sistema funciona con sensores en las calles que miden el flujo del tráfico, cientos de cámaras y un sistema central que analiza los datos y hace ajustes segundo a segundo para maximizar el flujo, adaptándose a condiciones cambiantes y utilizando información histórica para predecir embotellamientos. Resultado: El flujo incrementó 16% y los tiempos se redujeron 12% en las intersecciones más importantes. 34 .mx 335
• Brisbane, Australia. Su sistema Queensland Motorway utiliza modelos matemáticos que manejan los flujos de tráfico, reducen cuellos de botella y mejoran la seguridad. Resultado: En la red de autopistas administradas por el organismo, se redujeron 13 minutos de transporte en horas pico. • New Jersey, Estados Unidos. Con la tecnología Turnpike Authority identifican congestionamientos inminentes 10 minutos antes de que sucedan y alertan a los conductores para buscar otras opciones. Resultado: La tecnología tiene una certeza de predicción de 96.2% con anticipación de 30 minutos y de 93.4% con anticipación de 60 minutos.
Otros ejemplos de los beneficios potenciales del uso de tecnología y datos en la logística son: • Predecir el impacto causado por actividades planeadas (cierres en líneas de metro, construcción y mantenimiento, eventos especiales…), por eventos no planeados (huelgas, manifestaciones…), por otros factores (clima, días festivos); y recomendar los cambios para lidiar con el impacto. • Identificar nuevas rutas con menos conexiones o adecuar vías existentes para reducir tiempos de espera. • Detectar y predecir incidentes no planeados como accidentes, vehículos descompuestos, etcétera; y recomendar respuestas óptimas. • Identificar sucesos diarios relacio-
nados con el la infraestructura y el transporte público (retrasos recurrentes, fallas en vehículos o semáforos…) y sugerir formas para eliminarlos o mitigarlos. • Modelar y predecir el impacto de diferentes proyectos de transporte (en términos de cambios de patrones de rutas, uso de suelo, etcétera) y asistir en la selección o cambio de los mismos para lograr objetivos de sustentables. • Examinar el impacto de grandes desarrollos comerciales (centros comerciales, universidades, estadios…), para que las autoridades incrementen el beneficio público del proyecto.
tomar decisiones sobre la topología de una red de suministro, definir el tamaño de las flotas de transporte y optimizar rutas en tiempo real. El análisis de datos también ayuda a definir el tamaño y composición de las flotas de transporte. Por ejemplo, aún cuando la mayoría del transporte entre ciudades se sigue haciendo mediante ferrocarril y autotransporte de carga, la distribución en las ciudades ha evolucionado para lidiar con el incremento del tráfico y las regulaciones locales, lo cual ha incrementado el número de vehículos pequeños que cubren áreas más reducidas. A nivel operativo, permite tomar decisiones en tiempo real sobre el despliegue de la capacidad disponible (recursos productivos y de distribución, vehículos de transporte, personal operativo…) disparado por cambios en las condiciones locales: en patrones de demanda, pronósticos del clima, condiciones de tráfico y otros incidentes (epidemias, desastres naturales, etcétera). Para las empresas que tienen muchos puntos de recolección y entrega, permite optimizar las rutas en tiempo real, al utilizar información sobre el tráfico, la ubicación de puntos de recolección y entrega, y la saturación del vehículo. El uso de la tecnología ofrece grandes beneficios en el manejo del riesgo, pues permite a las empresas anticiparse a situaciones problemáticas, diseñar cadenas de suministro resilientes y tomar decisiones en imprevistos. Por ejemplo: • Identificar patrones y cambios en el comportamiento de conductores
Al explotar datos, las empresas pueden mejorar su operación logística como:
UTILIDAD PARA LA EMPRESA
También las empresas pueden mejorar su operación logística al explotar grandes volúmenes de datos en cuatro áreas: planeación estratégica, eficiencias operativas, manejo de riesgo y creación de nuevos modelos de negocio. Utilizar de manera óptima los recursos es una de las ventajas competitivas de cualquier empresa. El exceso en capacidades de recursos reduce la rentabilidad, mientras que el déficit impacta la calidad del servicio y arriesga la satisfacción del cliente. A nivel estratégico, el análisis de grandes cantidades de datos permite tomar decisiones sobre la topología de una red de suministro: los mercados a servir, el número y ubicación de fábricas, almacenes, centros de distribución y cruces de andén; y los modos de transporte a utilizar. Al generar pronósticos más precisos que consideren información histórica, aspectos macroeconómicos, comportamientos cíclicos o estacionales, y nuevas tendencias, las empresas pueden disminuir el riesgo de sus inversiones a largo plazo.
que se relacionan con accidentes prevenibles. Schneider, una de las principales empresas de transporte en Estados Unidos con más de 13 mil conductores, utiliza software predictivo para identificar a conductores más propensos a involucrarse en accidentes. • Predecir riesgos de eventos con potenciales desastres, al dar seguimiento del desarrollo local en aspectos políticos, económicos, naturales y de salud. • Pronosticar problemas de fallas en equipo crítico. La empresa BNSF predice fallas en vías de tren, la principal causa de accidentes ferroviarios, con una certeza de 85%. El análisis de datos también brinda efectos indirectos. Por ejemplo, al entender mejor las necesidades de los clientes, las empresas son capaces de ubicar los productos correctos en lugares oportunos, reduciendo así el exceso y el transporte innecesario de productos. Además de los beneficios a las operaciones logísticas actuales y futuras de las empresas, la tecnología abre oportunidades para nuevos modelos de negocios.
PROVECHO PARA LAS PERSONAS
La logística es parte de nuestra vida diaria, cuando nos trasladamos a la escuela o lugar de trabajo, tomamos un avión, compramos alimentos extranjeros, etcétera. Para muchas personas, las actividades logísticas consumen una parte 335 .mx 35
Alta dirección
Gráfica 1
¿Cuánto tiempo pierdes en el tráfico cada día? Bogotá 134 min Los Ángeles 133 min Río de Janeiro 131 min México 129 min Santiago 128 min Buenos Aires 122 min São Paulo 121 min Nueva York 114 min Roma 111 min Estambul 105 min Londres 104 min Atenas 102 min Madrid 100 min París 98 min Tel Aviv 90 min Milán 88min Barcelona 85 min
Fuente: Resultados de la encuesta realizada en julio-agosto de 2014 entre los usuarios de Moovit en 17 áreas metropolitanas de todo el mundo.
importante de tiempo y energía, patrón que se incrementó en años recientes, sobre todo en las grandes ciudades. La gráfica 1 muestra los tiempos de traslado promedio para personas que utilizan el transporte público en varias ciudades del mundo. En al menos seis, el tiempo que se ocupa en traslados es mayor a dos horas diarias, que se podría dedicar a actividades productivas o de esparcimiento para mejorar la calidad de vida. Con el fin de reducir tal impacto, en años recientes se han dado avances tecnológicos visibles, como el caso de las aplicaciones para teléfonos inteligentes: Waze, desarrollada en Israel en 2008 y adquirida por Google en 2013, utiliza los datos de cada individuo para generar inteligencia colectiva (crowdsourcing) que favorezca a todos. Envía información de posición y velocidad de 36 .mx 335
manera continua, calcula las velocidades en las diferentes vías y recomienda rutas. Además, ayuda a mejorar los mapas existentes al reconocer los sentidos de las vías (si todos los vehículos van en la misma dirección, concluye que la calle es de un solo sentido) e identificar nuevas vías (cuando un vehículo utiliza una vía por primera vez, inmediatamente se actualiza el mapa y la vía se vuelve visible para todos los usuarios). Otras aplicaciones similares, como INRIX, combinan los datos en tiempo real con otros que afectan el tráfico para ofrecer mejores opciones a sus usuarios: pronósticos del clima, eventos especiales, horarios escolares, construcción y mantenimiento, etcétera. Moovit, aplicación desarrollada en 2012 por los creadores de Waze, funciona de manera similar pero para el transporte público; combina en tiempo real los datos de los usuarios con datos
estáticos (itinerarios) proporcionados por las autoridades del transporte público y brinda mejores opciones. Otras aplicaciones recientes promueven el concepto de ride-sharing, que permite emparejar a individuos que requieren transporte con otros que lo ofrecen. En este grupo están Uber y Lyft, creadas en San Francisco en 2009 y 2012, respectivamente. El impacto de esta tecnología es importante, ya que fomenta el mejor uso de asientos vacíos en vehículos de pasajeros, lo que se traduce en menos autos en las calles. Este concepto ha resultado controversial por su falta de regulación y por la incapacidad de proveer seguridad a los pasajeros, también ha enfrentado obstáculos legales promovidos por sindicatos de taxistas y organismos de transporte público. El resultado: ha sido aprobado en algunas ciudades y prohibido en otras, como Berlín.
¿Quieres construir con nosotros un mejor entorno de negocios?
Somos 175,000 colaboradores en 150 países sin fronteras, integrada, con equipos de alto desempeño y comprometidos con generar un mejor entorno de negocios.
Vive la experiencia EY, únete. Facebook/EYMéxico @eynewsmexico ey.com/mx Cuida el ambiente. Aprovecha la tecnología y compártenos tu CV.
Reclutamiento.mexico@mx.ey.com
EY Auditoría | Asesoría de Negocios | Fiscal-Legal | Fusiones y Adquisiciones
© 2014 Mancera, S.C. Integrante de EY Global Derechos reservados
Alta dirección
la última milla (el último eslabón en una red de suministro es casi siempre el más costoso) que enfrentan las empresas de distribución para entregar mercancía en el último punto de entrega. La idea, basada en el concepto de crowdsourcing, es muy sencilla: pagar a individuos (viajeros, taxistas, estudiantes) para realizar la entrega en rutas que de todas maneras iban a utilizar. • Utilizando una variedad de sensores en vehículos comerciales y particulares, las empresas e individuos pueden recopilar datos ambientales (contaminación de ozono y partículas, temperatura, humedad, densidad del tráfico, ruido, condiciones de las calles, etcétera), que representan información invaluable para autoridades, agencias ambientales y otras organizaciones.
Una opción para reducir el tráfico en las ciudades es manejarlo de la misma manera que en internet: con software y enrutadores. • Río de Janeiro es la primera ciudad del mundo en recolectar datos en tiempo real de conductores que utilizan Waze y usuarios de transporte público que utilizan Moovit (también está en conversación con Strava para datos de ciclistas), lo que le permite tener una visibilidad sin precedente de miles de puntos móviles. Por un lado, las autoridades utilizan estos datos para entender los patrones de movimiento, identificar problemas y tomar acciones correctivas, así como para mandar alertas a la población. A cambio, Waze recibe información en tiempo real de sensores y cámaras en las calles y Moovit recibe información de tiempo real de GPS de autobuses y trenes públicos. • MyWays, una iniciativa de DHL, busca optimizar el problema de Otro ejemplo es una iniciativa de IBM en Corea de Sur, que utiliza la ubicación de un usuario con teléfono inteligente y provee información para encontrar estacionamiento, lo cual no es baladí pues se estima que más de 30% de la congestión de tráfico en ciudades se debe a automóviles que buscan un lugar para estacionarse. Juntar estas dos tecnologías trae aún más ventajas, una muestra es la alianza entre Moovit y Lyft, que permite que los usuarios soliciten un conductor para recogerlos en caso de que el transporte público no pueda llevarlos puntualmente a su destino.
Hoy son visibles los adelantos en tecnología que impactan las decisiones diarias de autoridades, empresas y personas. Al mirar hacia adelante aún nos topamos con un sinnúmero de obstáculos que saltar: cambio de mentalidad, calidad de datos, privacidad, reglamentación, factibilidad técnica. Sin embargo, en el largo plazo, cuando la tecnología y el análisis de datos tengan una influencia omnipresente en las actividades logísticas, estos obstáculos serán secundarios, ya que sus beneficios superarán el costo y las oportunidades siempre serán impulsadas por el espíritu emprendedor. «Internet de las cosas» se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. 2 Google Self-Driving Car es un proyecto de Google para desarrollar tecnología para vehículos autónomos. 1
NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
Además de las ganancias que pueden obtener los gobiernos, las empresas y las personas, existen grandes beneficios adicionales por la colaboración entre todos. A continuación algunos ejemplos: 38 .mx 335
Alta dirección
¿Tarea (im)posible?
tráfico urbano En México y Latinoamérica, el diseño de las calles pensado principalmente para el flujo de coches ha relegado otras alternativas de traslado y ocasionado graves problemas de congestionamiento vial. A partir de ello surge la necesidad de reformar la cultura urbana hacia una movilidad más integradora y sustentable, que podría lograrse mediante la innovación, la economía compartida y el ingenio de individuos, empresas y gobiernos.
Solución al
L 40 .mx
Gustavo Jiménez Vera na y una dependencia del automóvil. Se multiplicaron los viajes vehiculares y crecieron los desplazamientos en las ciudades. El crecimiento urbano y vehicular fue más rápido e impetuoso que el desarrollo de las redes urbanas de transporte masivo, vehicular, ciclista o peatonal. De acuerdo con SEDESOL, el crecimiento poblacional del Valle de México en 2012 fue de 1.8% y la tasa de incremento del automóvil, de 3.8%, más del doble. En Monterrey la población creció 3.3% y la flota vehicular 7%. En Guadalajara, 3.3% la población y 6.8% los vehículos. Si se mantienen
a movilidad urbana involucra un conjunto de redes de transporte que, coordinadas entre sí, generan un ecosistema urbano para el flujo de personas y cargas. El rápido crecimiento citadino en las últimas décadas generó un incremento insostenible de la mancha urba335
Ingeniero Civil con maestría en Planeación e Ingeniería de Transporte y especialidad en Vías Terrestres (Universidad de Texas, Arlington). Estudios de Filosofía y Artes liberales (Universidad de Dallas). Gerente de Planeación y Operación de Transporte en EMBARQ México, programa del World Resources Institute (WRI) que trabaja con ciudades en países en desarrollo para hacer realidad la movilidad sustentable.
estas tendencias, el tráfico y el estrés que genera el uso del automóvil sólo pueden incrementarse. El congestionamiento vial y del transporte público nos afecta a todos. En la ciudad de México se estiman más de 32 millones de viajes diarios y un parque vehicular de 5 millones. Según el estudio de IBM «Commuter Pain Index», la ciudad de México figura entre las más problemáticas a nivel global (ver página 34). Pero el tráfico no es un problema exclusivo de las mega-ciudades, alcanza en la escala global a muchas urbes de tamaño mediano. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB), en la ciudad de México el tiempo promedio de un viaje es de 1:36 h; en São Paulo, de 1:30 h; en Buenos Aires, de 1:11 h y en Bogotá de 1:34 h. Aún más crítico es el porcentaje de la población que realiza tramos de viaje de más de 1:30 h. En la ciudad de México es de 44%, São Paulo de 40%, Bogotá de 50% y en Buenos Aires de 27% (IDB, Megacities Survey 2014). Estos datos nos llevan a concluir que 44% de los habitantes de ciudad de México pasa al menos tres horas en automóvil o transporte público. Urgen soluciones integrales para descongestionar el ecosistema de nuestras redes urbanas.
después de la seguridad pública. mismo ritmo que la tasa de crecimiento del producto interno bruto del país o ciudad, si la tasa baja, el KVR baja. No obstante, el ritmo de KVR no siempre está en sintonía con las realidades económicas. De 1990 a 2010 el KVR en México se triplicó al pasar de 106 a 339 millones (SEDATU, 2014), los autos particulares se duplicaron de 9.2 a 20 millones de unidades (INEGI, 2013) y de igual manera, el PIB per cápita se duplicó de $7,357 a $14,405 (IMF, 2011). Cifras que indican un crecimiento sobre lo debido del KVR, que se podría atribuir al crecimiento desordenado de la mancha urbana. El tráfico creciente no se debe sólo al incremento de la flota vehicular, sino también a la falta de densidad poblacional, vivienda accesible al trabajo, transporte público de calidad en ciudades de más de 500 mil habitantes (al menos 32 ciudades en México), de políticas públicas de movilidad sustentable y a la falta de regulación de las actividades de servicios ciudadanos, construcción y transporte de carga en las vías públicas (que utilicen las calles sólo en la noche). La carencia de infraestructura para el transporte ciclista y peatonal en ciudades mexicanas ocurre porque se ha
media considera el problema del transporte urbano como la prioridad número dos,
realizada por el BID, la clase
De acuerdo con una encuesta
Tú no estás atorado en el embotellamiento, tú eres el embotellamiento (dice un anuncio en Alemania). Para un economista, el tráfico urbano es un indicador de la actividad económica de una ciudad. El indicador de kilómetros-vehículo-recorrido (KVR) usualmente se mueve al
PROBLEMA MULTI-DIMENSIONAL
dado prioridad al crecimiento de la flota vehicular. «La mayor parte de los recursos [federales] invertidos en esta materia (74%) se destinó a ampliar y mantener la infraestructura vial, contra 11% de inversión en espacio público, 10% en transporte público, 4% en infraestructura peatonal y menos de 1% en infraestructura ciclista» (Invertir para Movernos, ITDP 2014). Estas tendencias esconden un efecto negativo en el ámbito social, ya que los 50.6 millones (44%) de mexicanos que viven en pobreza (UNICEF, 2008) no se benefician del automóvil ni de las inversiones que el gobierno y la industria privada hacen al vehículo privado. Los estratos económicos bajos sufren por congestionamiento en el transporte público, por su falta de confiabilidad y calidad. La inversión para el transporte público sigue siendo insuficiente. Adicionalmente, el tráfico vehicular en países emergentes se considera un problema grave para las clases medias, que atenta contra su economía y bienestar. De acuerdo con una encuesta realizada por el BID, la clase media considera el problema del transporte urbano como la prioridad número dos, después de la seguridad pública. También ocupa una mayor posición para la clase media que para las clases altas o bajas (BID, Megacities Survey 2014). No es sorpresa, ya que el índice de motorización es más alto en la clase media y carece de la fluidez necesaria para cambiar de casa. Reconocer los elementos multi-dimensionales de la problemática del tráfico urbano permite destinar esfuerzos y recursos de manera localizada en ac335 .mx 41
Alta dirección
Figura 1.
Estrategia nacional de movilidad urbana sustentable, SEDATU 2014
Peatones
Bicicletas
Transporte público
Transporte de carga
Autos y motos
ciones que generen un impacto a gran escala. «No podemos solucionar problemas exponenciales con soluciones lineales» (Banny Banarejee, Standford’s Change Lab). Los problemas de las ciudades y el cambio climático son exponenciales. En el caso de México, el sector transporte es responsable de un alto porcentaje de las emisiones nocivas, como monóxido de carbono y óxido de nitrógeno, pero ese impacto va más allá de la salud individual. En lo económico, se estima que los problemas asociados al tráfico vehicular impactan a la ciudad de México con una pérdida de productividad equivalente a $55.4 mil millones de pesos por año (1.95% del producto interno bruto del Valle de México). En lo social, los trayectos que recorren los ciudadanos para llegar a sus respectivos trabajos han aumentado en tiempo 42 .mx 335
y distancia; por ende, afectan la calidad de vida personal y familiar.
HACIA UNA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE
El tráfico urbano se podrá solucionar con redes multimodales (diversos modos de transporte) completas, que conecten adecuadamente las necesidades de viajes, dentro, fuera y hacia otras ciudades. El transporte es una demanda derivada, por lo que planear estas demandas y encauzarlas es crucial en el desarrollo de redes viales y de transporte público. Es importante invertir recursos públicos y privados –como ya se hace en la ciudad de México– en nodos de transferencia modal, los CETRAM (Centros de Transferencia Modal, usualmente llamados paraderos) que permiten que las redes urbanas operen con mayor eficacia y
se reduzcan los tiempos de traslado, al robustecer las redes de transporte. Después de los años 60, por todo el hemisferio occidental, las calles se diseñaron principalmente para los carros y se les relevó de su potencial para provocar comunidades compactas, vibrantes y sustentables. Muchas calles en México y Latinoamérica se diseñaron así, lo que limitó las opciones de transporte en nuestras urbes y provocó que caminar, andar en bicicleta o usar transporte público fuera relegado al segundo plano y a veces hasta mal visto. No dar espacio al peatón crea calles inseguras para todos, incluyendo a los motoristas. En este siglo en que las ciudades siguen creciendo exponencialmente, tenemos la necesidad y oportunidad de renovar nuestras calles y reformar nuestra cultura urbana hacia una movilidad sustentable e integradora.
La movilidad urbana no se puede concebir sólo con el automóvil, nuestras ciudades son para vivirlas, no para cruzarlas. Más vialidades o segundos pisos no son solución sustentable. Lograr que andar en bicicleta, caminar, o tomar el transporte público sea una opción conveniente, atractiva y segura significa que la gente no dependa sólo del automóvil. Las calles completas, diseñadas para acomodar y ordenar el flujo de todos los usuarios, mejoran la eficacia y capacidad de las calles urbanas. Calles completas construidas en Nueva York, Los Ángeles y Colombia han demostrado que mejoran la calidad de vida de las personas. Una calle completa, como la Línea 5 del Metrobús de la ciudad de México, atrae gente, se vuelve segura, promueve la creación de espacios públicos y provoca mayor cohesión social. Para reducir la congestión vial es importante hacer más productivos los sistemas de transporte existentes, por medio de calles multimodales. En este artículo presentamos dos opciones para promover la movilidad sustentable: 1) el transporte público y 2) la movilidad con los nuevos negocios.
sistemas de transporte público masivo accesibles y fáciles de usar (metro, trenes, tranvías, buses y bicis públicas). En Manhattan se puede acceder a cualquier línea de metro caminando menos de 400 metros. Esto disminuye la dependencia del automóvil privado y por ende, el tráfico en las vías públicas. En países en desarrollo, la falta de capital ha impedido invertir en sistemas de transporte masivo (tren ligero o metro) en ciudades medianas (entre 2 y 4 millones de personas). No obstante, sistemas de Buses Rápido Troncales (BRT), como el Metrobús en el DF, Macrobús en Guadalajara, o ViveBus
varios países están invirtiendo en transporte público.
START-UPS DE MOVILIDAD: SOLUCIÓN DEL SECTOR PRIVADO
La movilidad urbana no se puede concebir sólo con el automóvil, nuestras
ciudades son para vivirlas, no para cruzarlas.
TRANSPORTE PÚBLICO: SOLUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
Falta coordinación y profesionalización de los sistemas de transporte público en muchas ciudades de países en desarrollo, donde existen buses sobreofertados, con rutas paralelas, pobre calidad de servicio y escasa formalidad en el sector (por ejemplo, hay buses y micros ilegales que evaden leyes e impuestos). El transporte público de alta calidad es un ícono en las grandes urbes del mundo, podemos pensar en París, Madrid, Sidney, Moscú, Nueva York, San Francisco o Chicago, ciudades con
en Chihuahua, ayudan a solucionar la movilidad urbana con costos entre 7 y 10 veces más bajos que un tren ligero o un metro respectivamente. Hoy, el sistema Metrobús de la ciudad de México transporta alrededor de 950 mil pasajeros al día. Sólo la Línea 1 (Insurgentes), que opera hace menos de 10 años, da servicio a 470 mil pasajeros diarios y ha sido una notable solución al tráfico. La avenida se congestiona menos y es más atractiva para los comercios. Dar espacio, presupuesto y prioridad al transporte público es una gran estrategia para mejorar la movilidad. No obstante, los países latinoamericanos están muy por detrás de las inversiones necesarias en ese renglón. La grafica 1 muestra el ritmo en que
Solucionar el problema del tráfico urbano sólo con infraestructura es difícil, ya que gestionar fondos bancarios, federales, estatales o municipales para desarrollar redes completas de transporte peatonal, ciclista, público o vial es una tarea ardua, además de que no siempre es la urgencia más inmediata. Los proyectos de infraestructura son complejos en los niveles político, económico, técnico y social. A veces el poder político se utiliza de modo incorrecto para avanzar proyectos de infraestructura, como se vio con la Línea 12 del Metro en la ciudad de México. Los proyectos de infraestructura muchas veces se ligan con partidos políticos y no con los tiempos, ni con el beneficio a los ciudadanos a largo plazo. «Uno de los pecados que a veces se advierten en la actividad sociopolítica consiste en privilegiar los espacios de poder en lugar de los tiempos de los procesos. Darle prioridad al espacio lleva a enloquecerse para tener todo resuelto en el presente, para intentar tomar posesión de todos los espacios de poder y autoafirmación» (Evangelium Gaudium. Francisco I, 2014). Los grandes proyectos de infraestructura requieren 5, 10 o 15 años, así como estudios de impacto ambiental, económico y social antes de empezar a construirse. En este terreno no existen soluciones sencillas. Hoy, 54% de la población mundial vive en ciudades y la ONU estima que para 2050 será más de 70%. El Global Infrastructure Basel (GIB), estima que 75% de la infraestructura que el planeta requiere para su buen funcionamiento 335 .mx 43
Alta dirección
Gráfica 1. 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
Estrategia nacional de movilidad urbana sustentable, SEDATU 2014
Kilómetros de transporte masivo
Brasil
Fuente: ITDP Best Practice in National Support for Urban Transportation. Part 1: Evaluating Country Performance in Meeting Transit Needs of Urban Populations (2014).
en 2050 aún está por construirse. No podemos desaprovechar la oportunidad de edificar ciudades sustentables y resilientes. Dado a que el tráfico sigue aumentando y la infraestructura urbana no puede estar disponible al mismo ritmo, compañías innovadoras han empezado a ofrecer servicios para facilitar la movilidad en las grandes urbes. El tráfico que todos experimentamos día a día afecta nuestra calidad de vida. Por eso en los últimos cinco años, compañías de la economía compartida (sharing economy) han lanzado plataformas inteligentes que ayudan a movernos con más eficacia. Un ejemplo es Waze, que brinda información a las personas en vehículo privado para facilitar y optimizar su desplazamiento sobre las redes viales. Waze creció de 10 mil a 2 44 .mx 335
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 China Colombia a Francia India Indonesia a México Estados Unidos
Necesitamos soluciones integrales para descongestionar el ecosistema de las redes urbanas. millones de usuarios en menos de dos años. Otras ideas innovadoras son el carro compartido (car-sharing), plataformas web para compartir tu coche (ride-sharing), la bici pública compartida (bike-sharing), y compañías que facilitan el acceso a información masiva sobre el transporte público usando el principio
44% de los habitantes de la ciudad de México, pasan al menos 3 horas en el automóvil o en transporte público.
de «datos abiertos» (Open Data) para entender y optimizar el uso del transporte público. Todas son compañías innovadoras (Start-ups), que han crecido con más agilidad que la infraestructura y utilizan la capacidad excedente como materia prima de sus negocios. El sector privado entiende que los costos del transporte afectan directamente la economía de sus compañías, de sus colaboradores y clientes y reducen la calidad de vida personal y familiar. En promedio un empleado en el Valle de México viaja, hacia y desde el trabajo, más de 600 horas al año; lo que equivale a 32% de la jornada laboral y muchas veces las empresas no reconocen estos gastos (CTS EMBARQ México, 2014). Además, el costo directo de la movilidad tiene un fuerte impacto en quien
lo asume; el promedio anual en el Valle de México para un usuario de auto es de 22 mil 500 MXN (gastos operacionales, sin contar la depreciación del vehículo) y un usuario de transporte público gasta para su movilidad laboral 5,700 MXN al año en transporte laboral (CTS EMBARQ México, 2014). Las compañías deberían elaborar planes para gestionar su demanda y dar más opciones de movilidad a sus colaboradores. Estos planes tuvieron su apogeo en los años 80 y 90 en Estados Unidos y Europa, las estrategias incluyen: rutas empresariales (corporate shuttles), trabajo en casa (home-office), horarios escalonados (flexible-schedule), liberar el pago que hacen los corporativos por el cajón del estacionamiento por bonos económicos a los colaboradores si deciden no usarlo (parking cash-outs). La solución no sólo está en grandes obras de infraestructura, sino también en la innovación y en el cambio de cultura que el sector privado puede provocar.
MULTIMODALIDAD PERSONAL: FÓRMULA PARA RESOLVER EL TRÁFICO
Cada quien experimenta el tráfico urbano de modo distinto. No es lo mismo vivir cerca de tu lugar de trabajo, que vivir a 1:30 h; no es lo mismo escuchar noticias o un audio libro en la comodidad de tu automóvil que viajar en un sistema de transporte público saturado. Es diferente llevar a tus hijos a la escuela en carro antes de ir al trabajo, que caminar con ellos a la escuela o llevarlos en bici. Lo mismo sucede con la movilidad, pero es fundamental diversificar la oferta de transporte en las urbes: dar espacio para la peatonización de ciertas calles, desarrollar ciclovías seguras en nuestros vecindarios, dar espacio prioritario al transporte público y delinear correctamente los carriles que dividen las calles para un mejor ordenamiento vial. También debemos utilizar las innovaciones de compañías de movilidad, compartir nuestro coche y utilizar las herramientas que agilizan los traslados. Las hormigas no causan embotellamientos cuando traen comida a sus hormigueros, aunque sean millones, marchan ordenadas y en sintonía. Si utilizamos nuestro ingenio para crear redes multimodales –con prioridad al peatón y a la bici– usamos las nuevas tecnologías y aceptamos los retos de la economía compartida, las ciudades se tornarán en orquestas sinfónicas y nuestros movimientos fluirán con el tono de la seguridad y la eficacia.
PIENSA EN SISTEMAS: INVIERTE EN TECNOLOGÍA
GARANTIZAMOS LAS MEJORES SOLUCIONES TI A LA MEDIDA DE TUS NECESIDADES:
• Asesoramientos Estratégicos (Business Partnership Outsourcing). • Desarrollos a la medida.
¡Conócenos! www.sicam.mx T +52 (55) 8851 1100 +52 (55) 6272 4421
• Servicios de Soporte y Operación TI. • Soluciones móviles iOS • Capacitaciones.
@SICAMSC SICAM Business and Technology Solutions S. C
Alta dirección
Selecciona la
para tu Cadena de Suministro Las empresas que asumen el laborioso reto de desarrollarse en logística, deben asegurarse de tener la mercancía correcta en el lugar y momento oportuno. Para una estrategia que no admite tropezones, es de gran utilidad contar con una herramienta que ayude al director a diagnosticar los errores de su empresa y a hacerla más eficiente. Los autores, uno de ellos Premio Nacional de Logística 2013, sugieren una herramienta web para enfocar las energías de tu organización. Francisco Giral y Humberto Cortés
tecnología adecuada
46
L .mx
a logística, si bien no es algo nuevo porque se realiza desde hace cientos de años, en la época actual ha cobrado
relevancia en el éxito de las empresas, pues soporta el objetivo del negocio y le permite a la institución ser más eficiente.
¿Esto significa que todas las empresas deberían preocuparse por el tema? No precisamente, lo primero que toda organización debe analizar es qué fun-
335
Francisco Giral Director general y fundador de netLogistiK, empresa que provee servicios y soluciones de valor para la Cadena de Suministro. Maestro en Ingeniería Química Avanzada (Imperial College). Ingeniero Químico (UNAM). Ganador del «Galardón Tameme» del PremioNacional de Logística 2013 en la categoría de Ejecutivo.
Humberto Cortés. Director general de Supply Chain Institute, empresa de consultoría, desarrollo tecnológico y docencia en Cadena de Suministro. Ingeniero Civil y maestro en Ingeniería Industrial por la U. Anáhuac. Miembro del Lean Academy (MIT), Lean Supply Problem Solver (GT), Lean Sigma Champion y certificado en Análisis de Problemas y Toma de Decisiones (Kepner & Tregoe).
ciones de logística son esenciales para ella. Si la empresa es de financiamiento, quizá no tenga estas necesidades, pero si atiende aspectos de servicio como transporte, tiendas, fábricas, etcétera, sin duda esas funciones son relevantes. Si la empresa desarrolla tales asuntos, para mejorar su ejecución necesita sistemas y tecnología sustentados en claros procesos de negocio y reglas eficientes. Hoy en día es imposible pensar en una eficiente Cadena de Suministro (entendida como todo aquello que une nuestros clientes con nuestros proveedores) sin sistemas que nos ayuden a administrarla. Existen más de 25 tipos genéricos de sistemas para administrar la cadena completa pero no todos agregan valor a nuestra empresa, por ello, es importante comenzar por identificar cuáles sí lo hacen y definir en qué orden queremos implantarlos. Para esta ardua tarea de seleccionar y planear la implantación de tecnología en la Cadena de Suministro proponemos una metodología1 para que cualquier tipo de empresa pueda hacer un diagnóstico y encontrar y diseñar sus propios planes de mejora.
Figura 1.
Modelo DNA en Cadena de Suministro
Estrategia de negocio Aprovisionamiento Punto de venta Gente Comercio internacional Almacenaje Producción
Proveedor
Transporte
Cliente
Proceso
Infraestructura
Sistemas
TRES NIVELES DE DECISIÓN
Los sistemas son herramientas que nos sirven para recabar, procesar, analizar y monitorear información para tomar las mejores decisiones en la Cadena de Suministro. Al igual que en el resto del negocio, existen tres niveles de decisión que debemos considerar: 1. Estratégico. El plazo de decisión abarca de semestres a años y resuelve las preguntas: ¿Qué productos hacer?, ¿qué outsourcing contratar?, ¿cuántas plantas debo tener?, ¿cuántos almacenes y de qué tipo?, ¿dónde localizar las instalaciones?
2. Táctico. El plazo de decisión abarca de semanas a meses y trata las siguientes cuestiones: ¿Qué cantidades de SKU (unidad de mantenimiento de existencia) producir/ comprar?, ¿qué proveedores uso?, ¿en qué plantas produzco?, ¿qué almacenes y tipos de transporte uso? 3. Operativo. El plazo de decisión es de horas a días, y resuelve: ¿Qué y cómo recibo de mis proveedores?, ¿órdenes a surtir y dónde las surto?, ¿en qué equipos embarco qué ordenes?, ¿qué operadores hacen qué trabajos?, ¿cómo estoy entregando a mis clientes?
El modelo de Cadena de Suministro del recurso web referido plantea seis eslabones o funciones logísticas: Aprovisionamiento, Producción, Almacenaje, Transporte, Comercio internacional y Punto de venta (ver figura 1). Establece que todas estas funciones deben alinearse a la estrategia del negocio, pues la Cadena de Suministro sirve a la empresa y no a sí misma.
El Mapa Tecnológico
SEIS FUNCIONES LOGÍSTICAS
El objetivo de la Cadena de Suministro es llevar productos y servicios de los proveedores a los clientes logrando un balance entre el nivel de servicio y el desempeño del negocio. Para ello efectúa una serie de operaciones que normalmente se asocian con eslabones de la cadena, que se articulan para llevar a cabo los tres macro-procesos básicos (source, make y deliver).
El mapa tecnológico que se muestra a continuación y que se encuentra en la pestaña Sistemas del recurso web referido, es un marco de referencia que representa los sistemas que existen para administrar la Cadena de Suministro. Verticalmente está dispuesto en los tres niveles de decisión señalados. Horizontalmente, y para el caso del nivel operativo de la cadena, dispone la tecnología en términos de las seis funciones logísticas del modelo. La intersección de los tres niveles de decisión con las seis funciones logísticas, produce un mapa tecnológico con veinticinco tipos genéricos de sistemas. 335 .mx 47
Alta dirección Estratégico Táctico Supply Chain Design Diseño y planeación de redes logísticas Business Intelligence Inteligencia de negocio Demand Planning Planeación de la demanda Aprovisionamiento VRM Relación con el proveedor Producción APS Planeación y programación de producción Almacenaje LMS Administración de la fuerza laboral WMS Administración de almacén VO Operación por voz Transporte Yard and Dock Management Administración de patios y citas en andén TMS Administración del transporte Comercio Internacional GTM Administración de tráfico Punto de venta CATMAN Administración por categorías Planograms Planogramas Routing Optimización de rutas y territorios DMS Administración de aranceles Store Ops. Operación de tiendas POS Punto de venta RSS Venta en ruta
Operativo
e-Procurement Compra colaborativa
MES Ejecución de la manufactura
IOS Optimización del inventario
EAM Administración de activos
MPS Surtido de materiales
Tracking Rastreo del transporte
OIA Operación integral de aduanas
Grado en que el sistema agrega valor a tu Cadena de Suministro: No agrega valor Valor moderado Valor significativo Valor alto
Necesitas evaluar la función logística en tu DNA
TECNOLOGÍA QUE TE AGREGA VALOR
El mapa tecnológico representa un gran número de opciones a nivel familias de sistemas y con tanta opción es fácil perderse en el camino de decisión. Por ello es necesario contar con criterios para seleccionar aquellos sistemas que agregan valor a tu Cadena de Suministro. Para ayudarte en esta labor los creadores del recurso web en cuestión, diseñaron un sistema de evaluación donde al responder 60 preguntas sobre el contexto de las operaciones de tu Cadena de Suministro (pestaña Tu DNA), obtienes tanto el reporte de Relevancia de las Funciones Logísticas como tu Mapa Tecnológico particularizado (pestaña Sistemas).
valor que agrega el sistema y la factibilidad de su implantación. Para estimar este segundo criterio de decisión sugerimos considerar, entre otros factores, el nivel de competencia y madurez de la gente involucrada en la función logística donde operaría la solución.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
VALOR Y FACTIBILIDAD
Una vez identificados los diferentes sistemas de administración de la Cadena de Suministro que agregan valor a tu empresa, ya sea con el apoyo del recurso web multicitado o por cualquier otro método, debes hacer un ejercicio de priorización y elegir por dónde comenzar. Nuestra recomendación es utilizar una matriz que conjugue el impacto o 48 .mx 335
Son dos cosas las que sugerimos tomes en cuenta para el éxito de tu implantación. La administración del proyecto y el cambio organizacional necesario. Administra el proyecto de implementación bajo los principios del PMI (Project Management Institute) asegurándote de tener reuniones quincenales o semanales para monitorear los avances en cada etapa y trata de probar lo más posible antes de salir en vivo. Asegúrate de que el equipo de proyecto le dedique todo el tiempo necesario, y además asigna a un par de tus mejores elementos relevándolos de sus tareas cotidianas para darles la disponibilidad requerida; la gente buena sabrá cómo mejorar otros aspectos de tu operación a la par que se ocupa de implementar el sistema; te ahorrará
costos de consultoría y se asegurará de que el conocimiento del sistema y de cómo configurarlo se quede en la empresa; así que no dudes en que es la mejor inversión que puedes hacer. Nuestra experiencia es que la administración del cambio es uno de los factores más relevantes a los cuales te enfrentarás al momento de realizar un proyecto de implementación tecnológica. Dicen que «las escaleras deben barrerse de arriba hacia abajo» como referencia a la importancia de involucrar desde la alta dirección hasta todas las áreas y personas que participarán o se verán afectadas por la implementación del sistema. Enfoca las energías desde el principio en que la dirección de tu empresa apoye la implementación del sistema y arma una estrategia de sensibilización y compromiso desde la dirección hasta los usuarios de menor nivel; apóyate en el área de recursos humanos y hazlo con sentido común y en línea con el estilo de tu organización. 1
La metodología se basa en la herramienta web, pública y gratuita, que está disponible en www.dnalogistik.com
Alta dirección Biblioteca empresarial
Operaciones flexibles y alineadas a la oferta de valor ¿De qué depende el éxito de una empresa? Las respuestas pueden ser diversas, pero la relación entre el valor que ofrece a sus clientes y sus estrategias de operación puede ser la determinante. La flexibilidad es clave para que toda empresa innove en sus operaciones y estrategias de la Cadena de Suministro, y ensanche su oportunidad para competir en escenarios cambiantes.
L
Miguel Estrada Guzmán*
a globalización enmarca una competencia creciente en los mercados. Por mucho tiempo la producción se basó en principios como «el justo a tiempo», la producción esbelta orientada a la eficiencia y a reducir costos, o el subcontratar en países en desarrollo –muchas veces tan lejanos como China. Hoy la economía sobre la que se apoyaban esos principios ha cambiado y es claro que ya no son suficientes. No hay que perder de vista que la empresa debe alinear la oferta de valor para el cliente con la estrategia de la operación. David Simchi-Levi, probablemente uno de los principales referentes en el tema de la dirección de operaciones y en especial de las cadenas de suministro, muestra en su libro un punto de vista muy diferente a los tradicionales. Parte de una primera reflexión que se vio cuando, en 2008, los altos precios a los que llegaba el petróleo obligaron a replantear la configuración de la cadena de suministros y a utilizar criterios diferentes a la eficiencia en costos, para responder a los cambios en la demanda y las condiciones de la economía. Simchi-Levi hace referencia a variables como el incremento del costo de la mano de obra en los países en desarrollo; a que las cadenas de suministro, al ser cada vez más lejanas y con más actores, asumen mayores riesgos; y a que los precios de las materias primas, que se asumían como una variable fija dentro de ciertos límites, los ha sobrepasado y se requieren nuevos elementos de juicio para la toma de decisiones.
Operations Rules: Delivering Customer Value Through Flexible Operations Simchi-Levi, David MIT Press, 2010 228 págs.
* Profesor del área de Dirección de Operaciones y director del Programa de Alta Dirección D1-C en el IPADE. Licenciado en Ingeniería Mecánico-Eléctrica (UNAM) y doctor en Ingeniería (U. Anáhuac). 50 .mx 335
MÁS NOCIVOS QUE FAVORECEDORES
El libro muestra cómo algunos principios de producción tradicionales pueden ser más dañinos que benéficos si no se entienden correctamente. El valor de la flexibilidad es indispensable para repensar nuestras formas de competir por medio de las operaciones y de las cadenas de suministro. Y cobra importancia en la medida que se requiere mayor reacción de las operaciones para responder a cambios constantes, en un mundo con productos que compiten con base en la innovación y con gran incertidumbre en la demanda. Hace un llamado de atención a tantas empresas que luchan por seguir sus estrategias de operación y a veces fracasan debido a ciertas barreras; reconocerlas puede ayudarles a evitar problemas potenciales. Pero algunos de estos escollos se ocultan en las aparentemente razonables metas que se fijan para lograr los objetivos estratégicos. Es decir, se convierten en mitos que hacen de las metas estratégicas y de la operación trampas que no garantizan el éxito, condenan al fracaso. Por ello, es fundamental identificarlos y romper con ellos para, así, adaptarse y alinearse al cambiante escenario que enfrenta la empresa moderna. Uno de los mitos a repensar es el de «reducir costos al costo que sea», lo que ha llevado a la búsqueda de precios bajos a costa de la flexibilidad o a trasladar las operaciones a países con mano de obra barata, pero con altos costos de descoordinación que no son evidentes. Este criterio marcó por mucho tiempo la estrategia de las operaciones. Ejemplos como el sonado recall de Toyota o la catástrofe ambiental de British Petroleum en el Golfo de México nos obligan a reflexionar al respecto. Una operación optimizada en costos es sumamente inflexible y deja poca oportunidad para competir cuando cambia cualquier variable en el escenario. También podríamos encontrar ejemplos positivos como
el caso de Amazon, la principal tienda online, que optó por importantes inversiones en tecnología durante periodos prolongados, que redujeron temporalmente su rentabilidad al mismo tiempo que la posicionaron y consolidaron estratégicamente para, más adelante, competir apoyada en la tecnología. Por otro lado, tampoco la flexibilidad por la flexibilidad o «invertir en la máxima flexibilidad» posible es sinónimo de una estrategia exitosa. Se piensa en invertir en procesos y capacidades redundantes como una forma de flexibilidad que protege ante los cambios, lo que hasta cierto punto funciona. El problema radica en cómo medir la flexibilidad y saber para qué sirve.
FLEXIBILIDAD, HERRAMIENTA INDISPENSABLE
Quienes realmente la entienden, la utilizan como una potente herramienta para ganar ventaja competitiva, reducir costos e incrementar la capacidad de reacción. Una de las principales variables al hablar de flexibilidad en la producción es la de hacer disponibles productos que antes no lo eran, cuya demanda cambia constantemente o no hay suficientes medios ni información para pronosticarla con mayor exactitud. En el estado de resultados no aparece el renglón de ventas perdidas por falta de producto, en cambio sí el costo de las ventas y los gastos de operación. Podemos entonces pensar que ninguna compañía puede competir exitosamente en todas las dimensiones de la operación. La estrategia de operaciones depende de la proposición de valor de la empresa y la dirección deberá seleccionar cuidadosamente las metas a seguir. Dado lo anterior, afirmamos que el mito de contar con estrategias «exitosas» generales nos lleva al error de aplicar la misma en todos los ámbitos. El autor cita la experiencia de Gap Inc. con el manejo de tres marcas: Banana Republic, Gap y Old Navy, que le han ocasionado muchas dificultades pues sólo cuenta con
una cadena de suministro para responder a problemas muy diversos. Por otro lado está Hewlett-Packard, empresa que ha reconocido que existe una intersección entre el desarrollo de los proveedores y la cadena de suministro que se requiere y maneja varias cadenas de suministro en su grupo de impresoras, cada una asociada a un tipo específico de cliente y de canal. Simchi-Levi aborda también los problemas que surgen al asumir el mito de que «desarrollar la última y más destacada IT» o, el caso contrario, «ignorar la IT –por ser solamente otro commodity», puede llevarnos a dos extremos que a menudo desenfocan a las organizaciones. La IT es indispensable para desarrollar una proveeduría eficiente. No obstante, como muestra el ejemplo de Zara, no se requiere de la última tecnología, sino de la que provea las capacidades suficientes para soportar al negocio, alineándolo a su estrategia. En ese caso, la infraestructura en tecnología es básica, pero perfectamente alineada con la operación. Aborda también el mito de la responsabilidad social corporativa y menciona cómo muchas empresas la consideran como «caridad» o como pérdida de tiempo y dinero. Nada más lejos de la realidad, cuando la responsabilidad social corporativa está alineada con el valor del negocio, puede ser generar utilidades o innovadoras formas de reducir costos. En cierta forma, debe tener un manejo similar a la gestión del riesgo, la cual necesita estar íntimamente ligada a los valores, la organización y la cultura de la empresa. De esta forma aboliremos la idea de que las operaciones están fuera de los niveles de dirección. No se debe dejar a las operaciones como un área funcional, por el contrario, debería estar presente en los más altos niveles de dirección para asegurar la creación de sinergias. Simchi-Levi propone actualizar los criterios para evaluar las reglas de las operaciones y las revalúa al redefinir conceptos como la flexibilidad, para así entregar mayor valor al cliente. 335 .mx 51
Dilemas éticos empresariales
Alta dirección
dilema
¿APUESTO POR LA AMISTAD O POR LA ÉTICA? Trabajo como gerente de negocios en una empresa que vende equipo médico y hospitalario. Mi contrato especifica que únicamente debo explotar mi talento para atraer nuevos clientes a esta institución. Recientemente he atravesado por una buena racha, llevo algunos meses consiguiendo más clientes de los que la organización puede atender. Tengo un colega, que también es mi amigo, que trabaja en el mismo rubro en una empresa de reciente creación. Su posición es similar a la mía, sin embargo no ha podido despuntar y ya tiene una advertencia. O llega a las metas planteadas antes de tres meses o pierde su empleo. Le comenté de mi buena racha y me ha pedido, como un favor muy especial, que le remita los clientes a los que yo no pueda atender; claro, con una pequeña comisión. Si lo apoyo sin aceptar la comisión, ¿es una falta ética?
Esta sección presenta dilemas empresariales buscando afinar el razonamiento ético. A cada problema sigue la respuesta de varios asesores que conocen y manejan los principios éticos y se mueven en el ámbito empresarial.
Si tienes un dilema ético empresarial escríbenos a: contacto_istmo@istmo.com.mx
LOS ASESORES SUGIEREN
CUANDO LA OBLIGACIÓN CON LA EMPRESA PREVALECE En una primera aproximación, éste se trata de un problema característico de conflicto de intereses. Por una parte está su responsablidad como gerente de negocios de la firma de ventas (conseguir nuevos clientes) y por otro, el interés personal de ayudar a su amigo (transferir clientes que su empresa no alcanza a atender). Ciertamente renunciar al beneficio de la comisión elimina la posible falta de rectitud de intención, no obstante, persiste el conflicto de intereses que es parte inherente del dilema planteado. El problema ético de un conflicto de intereses se presenta con claridad cuando se trata de obtener un beneficio personal a costa de la empresa, cosa a la que usted renunciaría si efectivamente no acepta la comisión. Sin embargo, es importante esclarecer si existe un perjuicio para la empresa para la que usted trabaja, por el hecho de remitir clientes que son potenciales para el futuro, aun cuando no sea posible atenderlos de momento. De ser así, su obligación con la empresa prevalece por encima de la solidaridad con su amigo. Hay, adicionalmente, una última consideración importante: si el perjuicio para su empresa es improbable y resuelve ayudar a su amigo, déjele claro que tal apoyo no constituye un precedente para otra posible ocasión, ya que las circunstancias pueden cambiar de modo tal que no sería factible favorecerlo sin perjuicio para la empresa. Tomás Viracocha
LA AMISTAD TAMBIÉN ES ÉTICA El amor de amistad, según Aristóteles, busca el bien del amigo y ese valor es profundamente ético. Hacer lo que él te pide y aceptar una comisión podría ser poco honesto pues significaría lucrar con tu talento de manera alternativa y eso es contrario a la contratación que has hecho de ti mismo. Pero sin lucro, no se ve que sea formalmente contrario a lo que tienes especificado en ese contrato laboral. Por otro lado, honrar tu amistad con ese compañero no va contra la ética, sino que la enaltece. Y por la misma amistad que los une, plantéate una meta a más largo plazo: hay que enseñar a pescar a ese compañero atrasado, y no sólo regalarle algunos peces que te sobraron. O bien, ayudarle a encontrar sus puntos fuertes y orientarlo a un área en la que pueda ser competitivo de verdad. Armando Reygadas
Consultor de Ética empresarial
LA ALIANZA, UNA POSIBLE SOLUCIÓN Esta situación tiene elementos de un conflicto de interés. Por un lado, es darle un empujón a la competencia, por otro, es un modo distinto de atender a los clientes a los que con la propia empresa no se llega. Quizá una solución más integral sería plantear este escenario a los directivos de la empresa y encontrar un modo de aliarse con la otra organización para brindar un mejor servicio a los clientes. Si esto se hace con profesionalismo y transparencia se puede contribuir a una mejor situación que si se resolviera solamente «por debajo del agua». Filósofo dedicado a la docencia
Abogado especialista en Ética de Empresa
Felipe Jiménez
335
.mx
53
L os m e j or e s l u g ar e s p ara v i v ir
r e p o rt e e s p ec i a l p u b l i c i ta r i o
I N M O BILIARIAS Los mejores lugares para vivir a significativa demanda habitacional que se genera en toda la República ha ocasionado un constante reto para arquitectos, constructoras e inmobiliarias: diseñar conjuntos residenciales con un confort elevado. Ahora puedes elegir entre diversos proyectos y megaproyectos residenciales que ofrecen una amplia gama
L
de amenidades, seguridad y todo lo que valora una persona o familia contemporánea. Este Reporte Especial Publicitario muestra tres espectaculares opciones de complejos inmobiliarios: Dekah, DF; Punta Marqués, Acapulco y VYVE en el DF y Monterrey.
54
.mx
335
Lo s m e j o r e s lu g a r e s pa r a v i v i r
S r e p o rt e e s p ec i a l p u b l i c i ta r i o
SEIS TORRES EN UN LUGAR DE ENSUEÑO
PUNTA MARQUÉS
E
n la Zona Diamante de Acapulco, lugar privilegiado que proporciona una espléndida vista panorámica al Pacífico mexicano, se yerguen las torres de Punta Marqués ataviadas con todo el lujo y comodidades de la época actual. Punta Marqués es un exclusivo desarrollo compuesto por seis torres sobre un impresionante terreno con vistas de 180˚ al mar, con un cómodo acceso, ya sea por vía aérea o a través de la Autopista del Sol, y muy cerca de la nueva zona comercial. Desde ese extraordinario bastión se contempla todo el puerto, que por más de medio siglo ha sido el destino por excelencia del jet set mundial: desde Puerto Marqués, la Zona Diamante y el inmenso mar abierto, hasta La Roqueta en la bahía de Acapulco. 335
Sus instalaciones, con dos albercas infinity, asoleaderos, espejos de agua, jacuzzis, un gimnasio completamente equipado y áreas de bar, garantizan un entorno íntimo y exclusivo. Próximamente, Punta Marqués contará con un icónico Club de mar con una alberca infinity en un área de 355 m2 que incluye terraza lounge, asoleaderos, arenero y un restaurante con la mejor calidad en servicio.
56
.mx
Coloquio
CiudadanĂa
60
.mx
335
Doctor en Administración (HEC, Francia), MBA (IPADE) e Ingeniero civil (UIA). Profesor del área de Política de Empresa (Estrategia y Dirección) y director de Relaciones Internacionales en el IPADE.
A lo largo de la historia el concepto de ciudadanía ha ido mutando. Si para los griegos ciudadano era quien podía adquirir armas y defender su ciudad, en nuestro siglo XXI, está plenamente ligado a la democracia: «Un ciudadano es ‘socio’ del sistema, no un consumidor de políticas públicas, de partidos o de políticos. Es un socio que debe exigir y auditar a esa empresa llamada democracia», dice un colaborador. Referirnos hoy a «buenos ciudadanos» tiene más que ver con quienes apuestan por promover una sociedad justa, defensora de las libertades y los derechos humanos y, a la vez, tolerante. 335 .mx 61
Coloquio
La ciudadanía en México
¿Amanecer u ocaso?
No es fácil ser ciudadano en una sociedad que vive una guerra no declarada y, en ese contexto, tampoco es fácil ser agente de cambio. Se avecinan días más duros, dice el autor, pero hay que permanecer firmes y construir un refugio a través de eso que llamamos cultura que nos permita sobrellevar el invierno y preparar el renacer.
Fernando Galindo Cruz
E .mx
s sorprendente la gran homogeneidad que existe en el presente entre el discurso académico y el intelectual sobre la ciudadanía en México, y la poca relevancia que ese discurso ejerce sobre nuestra vida cotidiana y nuestras instituciones políticas. En el papel, prácticamente todos estamos de acuerdo en que es indispensable rescatar o reinstaurar el estado de derecho, promover la transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno y en los tres poderes, resanar el tejido social, aliviar la pobreza que padecen millones de mexicanos, combatir cualquier forma de discriminación, eliminar la violencia intrafamiliar y detener al crimen organizado. Y que para lograr esto, lo más importante es la educación en la cultura democrática y en la defensa de los derechos humanos. 335
Ciertamente existen aún posiciones extremas que rechazan pilares de la democracia como los derechos humanos o la idea de la libertad de prensa, por considerarlas nociones burguesas al servicio de la clase empresarial occidental. La extrema izquierda desconfía de la democracia porque le parece demasiado respetuosa de los derechos individuales, y del individuo en general. Para los ultras de izquierda la democracia es demasiado lenta en sus procesos reivindicatorios de justicia social, y demasiado suave en la sanción de los dueños del capital. También la extrema derecha desconfía de la democracia por ser demasiado «laxa» en costumbres, sobre todo sexuales, o bien, por ser demasiado incluyente, porque sí, todos somos iguales, pero hay unos más iguales que otros. Estas posiciones extremas sin embargo no suelen tener ecos más allá de los ámbitos de los fervorosos creyentes de las ideologías. Creyentes que afectan a toda democracia, no sólo a la mexicana.
GROTESCA DISPARIDAD
Lo que sí llama la atención, es la notoria disparidad entre este discurso de los derechos humanos y las libertades civiles, y la realidad del ejercicio arbitrario del poder político y económico que padecemos los mexicanos, sumado a la amenaza permanente del crimen organizado y del crimen freelance: de todos aquellos que, cuando pueden, roban y abusan de los demás, quizá no pongan en peligro la vida de nadie, pero sí vuelven miserable la vida de muchos. ¿Cómo se explica que el discurso tan loable y tan sensato sobre la democracia −discurso que se predica lo mismo
62
Doctor en Filosofía por la Universidad de Konstanz, Alemania. Es profesor de la Escuela de Filosofía y director de Posgrados de Filosofía. Dirige la Clase Magistral Carlos Llano. Cofundador y coordinador académico del Seminario Ámbitos de Ciudadanía. Docente y ensayista político para temas relacionados con el análisis de las instituciones: familia, universidad, empresa, estado y mercado.
en aulas, que en estudios de televisión y en numerosas publicaciones del país− sea tan irrelevante? ¿A qué se debe la grotesca disparidad entre lo que decimos y lo que vivimos y sufrimos en las calles? Sin ánimo exhaustivo se pueden señalar tres grandes grupos responsables de esta disparidad. En primer lugar, por supuesto, los políticos, los de los partidos políticos, que ocupan cargos de representación popular; los que nos fastidian cada elección con espectaculares en calles, carreteras, paradas de autobús y hasta en el Metro con sus rostros, sus nombres y algún eslogan más o menos ocurrente, más o menos trillado. En segundo lugar, tenemos la culpa los académicos, intelectuales y periodistas de medio pelo y de pelo largo. Quienes hemos hecho del hablar sobre la política un modo de ganarnos la vida. En tercer lugar tiene la culpa la ciudadanía, los que gustan nombrarse a sí mismos «ciudadanos de-a-pié» (así, con acento en la e), aquellos que ni hacen política, ni viven de ella (sino de un trabajo decente) ni escriben, ni se pronuncian públicamente sobre política.
Nada, ni la noción de justicia social, ni la tan humana virtud de la esperanza escapa a la mordaz lengua de los marketeros políticos dispuestos a pervertir cualquier noción, con tal de ganar algunos votos para sus clientes y muchos pesos para su cuenta. No hace falta decir más de la clase política. Criticar a nuestros políticos es el deporte nacional. Esta costumbre tan nuestra es parte de nuestro problema.
De entrada, la clase política se ha dedicado durante décadas a desprestigiar sistemáticamente la misma política. Sobre todo a través de prácticas de corrupción, escándalos, dispendio, ineptitud y en general de mal gobierno y mal uso del poder público y las facultades y privilegios que conlleva. En los últimos años (desde poco antes de la primera transición y el arribo del PAN al poder ejecutivo) han desprestigiado a la política a través de las mañas nefastas y generalizadas del llamado «marketing político» −ese hijo bastardo de la política que nació con la propaganda soviética y nazi−, les ha enseñado que lo importante no es el «ser» sino el «aparecer». Ad intra, en los war rooms de las campañas de aire y de tierra los gurús del marketing político refritean y caricaturizan las ideas de pensadores como Maquiavelo o repiten frases como la del militar prusiano Carl von Clausewitz («la guerra es la continuación de la política…»). Ad extra, en sus omnipresentes anuncios electoreros y en las palabras que ponen en boca de sus clientes, los marketeros se sirven sin empacho de todos los conceptos en boga para pensar la política: «empoderamiento», «igualdad de oportunidades», «derechos culturales», «equidad», «rendición de cuentas», «federalismo» y claro, «ciudadanía».
EL DEPORTE NACIONAL DE LA CRÍTICA
Del lado de quienes hemos hecho del hablar y escribir sobre política una forma de ganarnos la vida, nuestros errores crónicos también saltan a la vista. Por una parte nos hemos orientado demasiado a repetir y glosar el pensamiento político de otras latitudes. Evidentemente es indispensable para cualquier propuesta seria de pensamiento político tomar en cuenta a las grandes escuelas y tradiciones de pensamiento político, sobre todo las que se cultivan en Europa y en Estados Unidos. Pero, a diferencia del pensamiento político respecto otras áreas del conocimiento, las circunstancias particulares culturales, históricas y económicas de una sociedad, en este caso de México, deben tomarse en cuenta e incorporarse en el análisis, si se espera que los diagnósticos y propuestas derivadas de la reflexión y el estudio tengan alguna relevancia y algún impacto real en la organización de nuestra sociedad. Por otra parte el pensamiento político en México ha generado en los últimos años una narrativa torpe las más de las veces, en extremo a la saga de los acontecimientos, plagada de tecnicismos y de citas, diseñada más para impresionar a los colegas connacionales y de ser posible extranjeros, que para ayudar a los mexicanos de-a-pié a entender la compleja encrucijada que vive nuestro país. En el ámbito cultural europeo y estadounidense es común que ensayos de pensamiento político escritos por reconocidos scholars en áreas como Economía, Filosofía o Sociología −ensayos extensos y profundos pero amenos−, muevan a la reflexión a un cierto número de lectores comunes y de políticos profesionales. Pensemos por ejemplo en La société des égaux (La sociedad de iguales), de Pierre Rosanvallon o en Finance and the Good Society, de Robert J. Schiller; sendas críticas a los problemas de distribución de las democracias contemporáneas. Pero también en ensayos filosófico-políticos como el bestseller de Michael Sandel What Money Can´t Buy: The Moral Limits of Markets, o cualquiera de los libros de Nassim Nicholas Taleb o de Michel Serres. 335 .mx 63
BIZANCIO EN LLAMAS
Coloquio Libros todos provocativos y sugerentes, que mueven a la autocrítica a nivel personal y a nivel sistémico, que cuestionan de fondo nuestro modo de entender la sociedad, la política y la práctica de la ciudadanía. Libros que se insertan en el difícil intersticio de aquellos textos que iluminan la «coyuntura» presente, pero que no pierden vigencia con el paso de los años y que son comprensibles para cualquier lector inteligente y dedicado. Aunque pocos, en México existen también estos garbanzos de a libra: Cien años de confusión de Macario Schettino, El menos común de los gobiernos… de José Hernández Prado, o Economía para desencantados de Manuel Sánchez González, serían algunos ejemplos. Pero desafortunadamente para nuestra sociedad no tienen el impacto que debieran en el ámbito académico, ni en la clase política, ni en la ciudadanía de-a-pié. En el ambiente académico la cofradía de aquellos genuinamente preocupados por comprender nuestro México es cada vez más reducida. Muchos estamos demasiado ocupados tratando de cumplir con nuestras obligaciones como «investigadores certificados y subsidiados» como para perder tiempo leyendo autores connacionales de áreas que nos son ajenas. Del lado de los políticos, la mayoría no suelen, por cuestiones de dudosos principios, leer nada que tenga más de dos hojas, a menos que así lo demanden los gurús del marketing o que se trate de entrevistas que les hicieron a ellos mismos. Y su capacidad de reflexión es tan profunda como el charco que se hace en un bache. Del lado de la ciudadanía común y corriente hay, en mi opinión dos problemas: en primer lugar está el fenómeno de la «cadena rota». Para que el pensamiento político de alto grado de abstracción y complejidad pueda aplicarse para entender fenómenos concretos (como la matanza de Tlatlaya) es necesaria una cadena de transmisión de ideas que traduzca, adapte y aplique este pensamiento a través de las diversas formas de periodismo político. Pero ni los periodistas leen suficiente pensamiento político de alto nivel, ni los académicos responsables de generar tal pensamiento suelen saber acercarse o comunicarse con los periodistas. Dicho de otro modo: se genera poco en las altas esferas del pensamiento político mexicano, y eso que se genera no llega al gran público lector. No llega por carencias en la práctica periodística de nuestro país y también porque los ciudadanos de-a-pié, no tienen ganas de leer al respecto. Y esto me lleva al último y más numeroso grupo responsable del ocaso que vive la ciudadanía en nuestro país.
CIUDADANÍA CON MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
tan nuestra es parte de nuestro problema.
Criticar a nuestros políticos es el deporte nacional. Esta costumbre
En México se lee poco de los temas importantes y mucho de trivialidades y estupideces. Para tener éxito como autor hay que hablar sobre cómo bajar de peso, volverse famoso, hacerse millonario sin esfuerzo o mejorar la vida sexual (de preferencia sin intimidad y amor de por medio, sin hijos y sin compromiso). Las revistas culturales mexicanas de calidad internacional sobreviven de milagro, administrando recursos cada vez más escasos, obligando a sus equipos de redacción, edición y corrección a trabajar en todos los frentes. Son como un equipo de futbol americano donde todos juegan de todo: le entran a la ofensiva, a la defensiva y a los equipos especiales. Por el contrario florecen en la escena editorial mexicana las revistas de life-style, que nos enseñan cómo combinar calcetines y zapatillas, cómo disminuir «esa lonjita», cómo «volverlos locos sólo con caricias en la palma de la mano». Nos hablan de las «grandes tendencias», pero no geopolíticas, económicas, filosóficas o literarias; sino del largo de la falda, los colores de las uñas y los cortes de pelo. En un país saturado de muertes injustas, violentas e innecesarias estas publicaciones nos explican cómo hacer para alcanzar ese look casual, que no es casualidad. No es casualidad tampoco que las opiniones políticas de tantos ciudadanos comunes carezcan de fundamento en la lectura, el conocimiento y la reflexión. Tales opiniones recuerdan en su formulación a los berrinches de un niño o, peor aún, de un adolescente: «todos los políticos son corruptos»; «todos los intelectuales responden a algún poder económico»; «todos los periodistas están vendidos». La disposición a nutrirse del pensamiento político contemporáneo, mexicano y extranjero, para evitar caer en reduccionismos y simplificaciones absurdas en nuestras opiniones sobre problemas de seguridad, economía y civilidad, es una de las primeras actitudes propias de la ciudadanía con minúscula: de esas pequeñas prácticas que hacen nuestra participación política más sensata y más efectiva. La otra actitud esencial de la ciudadanía con minúscula engloba incontables actos de sana ciudadanía y se le conoce como «cortesía», «educación» o «civilidad». Esta amabilidad ciudadana se manifiesta sobre todo en los espacios públicos que transitamos diariamente. Se actualiza en la práctica de sentido común, permitir bajar
64
.mx
335
Coloquio Frente al hecho de que no podemos volar a otras tierras, me parece que es factible adoptar tres actitudes diferentes: podemos dejarnos embriagar por el cinismo, como ha sucedido con tantos políticos. Asumir que estamos en un estado de guerra y que lo importante es salvar el pellejo y el patrimonio propio, y que es mejor robar y abusar de los otros que permitir que nos roben y abusen de nosotros. Podemos también caer en el nihilismo político, en la amargura y el retraimiento de aquellos que piensan que no hay nada más por hacer, dado que, a diferencia de los pájaros, no nos ha sido dado «huir al sur». Asumiendo claro, que sirviera de algo huir al sur, y no al norte. Pero entre cinismo y nihilismo quizá pueda construirse un nicho, un refugio, en donde habitar y sobrevivir a la larga noche que se nos viene encima: el poema que da título al volumen de Bachmann aquí mencionado se llama Die gestundete Zeit. Y puede traducirse más o menos como «El tiempo horologado». «Stunde» en alemán significa «hora». Bachmann ha hecho del sustantivo «hora» un participio, y lo ha aplicado al tiempo. Como si el tiempo se escalonara y se dividiera: tendremos que esperar a que pasen los escalones difíciles del tiempo presente. Pero sospecho que Bachmann juega con el sonido «gestundete» que se parece al verbo «gesteen», que significa «aceptar»: aceptar la noche, el invierno que se avecina. Y en mi interpretación Bachmann aludiría también al verbo «stehen» cuyo participio es «gestanden», es decir, «permanecer», permanecer firmes en estas largas y difíciles horas. El contenido del poema creo que permite estas interpretaciones. El poema habla de una granja modesta, o una villa en el campo y cerca del mar; y de un invierno crudo e implacable que se aproxima. Parece que la señora de la villa ordena al marido amarrarse las agujetas de las botas e ir afuera; recoger los perros del campo, sacar los peces del estanque y arrojarlos al mar; destruir los altramuces, leguminosas silvestres de verdes, azules y lilas muy vivos que sirven de alimento a animales de granja y lucen especialmente hermosos bajo el sol otoñal. Hace falta destruirlos pues, como dice la primera y la última línea del poema, Es kommen härtere Tage (se vienen días más duros). Se avecinan días más duros y quizá no sea ya pertinente soñar con un renacimiento cercano de la ciudadanía en México. Pero aún estamos a tiempo de prepararnos para el invierno. De construir a través de eso que llamamos cultura, del cultivo del pensamiento, de la poesía, la literatura y el trato digno a los otros (lo que he llamado «amabilidad ciudadana») un refugio de palabras, ideas y actitudes que nos permita soportar y sobrellevar el invierno. Es kommen härtere Tage, keine Frage (que no nos quepa duda).
a quienes vienen en el vagón de Metro antes de subir; respetar a los transeúntes y a las reglas de tránsito; en el trato a las personas que nos brindan algún servicio. Es la amabilidad de no nombrar a todos los despachadores de gasolina «joven» al margen de su edad; de hablar de usted a quienes realizan labores de limpieza y a los que encargados de velar por nuestra seguridad. Ciertamente la amabilidad ciudadana se compone de detalles que pueden parecer insignificantes y casi ridículos frente a la ola de violencia que inunda nuestro país. Pero es el primer y el último frente que tenemos para resistir a la barbarie, a la sinrazón y a la arbitrariedad de la ley de la selva. Es poco verosímil esperar grandes gestos de valor y coraje civil –Ciudadanía con mayúscula– de parte de quien viola de continuo las leyes de tránsito, que no paga impuestos, que abusa de los demás siempre que puede y trata con desprecio a los que le proporcionan algún servicio. Quien no cede el asiento en el Metro o en el camión a la persona que lo necesita, sacrificando algo tan concreto como la posibilidad de viajar más cómodamente en aras de favorecer a una mujer embarazada, a un lisiado o a un anciano, difícilmente estará dispuesto a jugarse la vida por defender algo tan abstracto como la «libertad de prensa» o cualquier otra de nuestras invaluables libertades civiles.
SE VIENEN DÍAS MÁS DUROS
Permítaseme concluir comentando algunas líneas de tres diferentes poemas de Ingeborg Bachmann (1926-1973), que pueden ayudarnos a comprender la situación en que nos encontramos.1 Alle Tage Der Krieg wird nicht mehr erklärt, sondern fortgesetzt. Das Unerhörte ist alltäglich geworden. Todos los días No se declara más la guerra, pero sí se continúa. Lo inaudito se ha vuelto cotidiano. El verso y el poema se vinculan evidentemente a la experiencia del nazismo, pero pareciera que fueron escritos para nosotros, mexicanos, en estos últimos años de una guerra no declarada, en la que lo inaudito se ha vuelto cotidiano. Herbstmanöver Und der Fluchtweg nach Süden kommt uns nicht, wie den Vögeln, zustatten. Maniobra otoñal Y como los pájaros huír al sur, no nos está permitido.
1
Debo la referencia a tales poemas al programa radiofónico escrito por la literata Ria Endres titulado «Es kommen härtere Tage: Ingeborg Bachmann und ihre Lyrik». Transmitido en Deutschlandfunk en el programa «Essay und Diskurs» el 10 de junio de 2012. Los poemas aquí mencionados se publicaron en el volumen de poesía titulado Die gestundete Zeit de 1957.
Coloquio
Participación ciudadana
Varios conceptos, una acción
Ante los desafortunados brotes de violencia que se dan en nuestro país y en el mundo, así como la escasa participación social y ciudadana, urge que, quienes nos decimos preocupados por tal panorama, hagamos un esfuerzo por formarnos, informarnos y proceder en consecuencia. Luz María Cruz
D .mx 335
esde principios del siglo XXI, o quizá antes, los mexicanos somos testigos del rápido y grave deterioro del tejido social. Vivimos diversas movilizaciones, con diferentes grados de violencia, por el progresivo malestar de la sociedad civil a causa de atropellos, abusos, ilegalidades y actos de
corrupción. Tales movimientos hacen patente la inconformidad de la sociedad frente a situaciones que asfixian la calidad de la vida en común. De alguna forma, para conservar la estabilidad y la paz social, los habitantes de este país nos hemos «acostumbrado» a escenarios que deberían provocarnos asombro,
68
Licenciada y maestra en Trabajo Social (UNAM). Maestra en Educación Familiar y en Historia del Pensamiento (Universidad Panamericana). Docente de la Licenciatura en Trabajo Social en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Directora y docente de tres maestrías relacionadas con estudios de familia, en el Centro Universitario Patria.
incredulidad, desasosiego e incluso miedo. Un sencillo ejemplo: nos parece normal vivir en un entorno donde faltan las coladeras de las alcantarillas, las luminarias están fundidas y los huecos de sus bases se han convertido en basureros. Todo esto es un bosquejo de un hecho sumamente complejo: la no participación de individuos y grupos en asuntos públicos, el déficit de adhesión a la vida comunitaria y la falta de un bien común. Hacen falta criterios claros, verdaderos y objetivos, para hacer diagnosticar lo que estamos viviendo y, en especial, para tomar una postura ética, operativa, que nos permita actuar en consecuencia a corto y largo plazo.
¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN SOCIAL?
Comencemos por delimitar y distinguir el significado de conceptos como ciudadanía, civilidad, participación o cultura ciudadana, esto nos servirá para descubrir que el asunto no es baladí. Participar es un derecho pero también un deber que a todos beneficia, hacerlo supone un proyecto y un estilo de vida personal y comunitario. En principio, el término participación social puede entenderse de diversas maneras: desde asistir a una reunión, convivir con un grupo de amigos o integrarse en un cineclub, hasta realizar actividades cívico-políticas. En todos los casos implica manifestación, cooperación y movilización de grupos, la integración para enfrentar problemas y gestionar requerimientos y las respuestas a las variadas demandas y necesidades. Así, participación significa (ORDUNA, 2000): • • • • • Dar parte, comunicar o informar Tomar parte, intervenir, actuar Tener parte, compartir, tener en común Formar parte, asociarse Repartir, recibir una porción de algo que se parte
estar integrado en una organización común y repartir responsabilidades, compromisos y tareas para resolver las distintas necesidades.
Participar implica sentido de pertenencia,
Quienes participan lo hacen porque tienen sentido de pertenencia, están integrados en una organización común y se reparten responsabilidades, compromisos y tareas para resolver las distintas necesidades. De acuerdo con el sociólogo mexicano Pablo González Casanova, hoy la participación es un procedimiento complejo, descentralizado, cuyas redes se insertan en la sociedad global, para hacer frente a decisiones autoritarias y centralistas. Aunque no siempre es una práctica liberadora. En ocasiones, el nuevo capitalismo genera experiencias pseudo libertarias donde el individuo se siente parte de algo cuando consume, aborrece la identidad de propósitos comunes que implique una responsabilidad y se hunde en una experiencia pasajera de libertad. La «identidad», fruto del consumo, lima y hace inofensivas las aristas críticas de la ciudadanía. Por otro lado, Tomasa Báñez de la Universidad de Barcelona, considera que la participación social se supedita al planteamiento ideológico que la define, pues es un «acto que ayuda a profundizar la democracia social (no sólo política y formal), un mecanismo de socialización colectiva, un medio para lograr la integración social, la educación cívica, la canalización de relaciones interpersonales, el buen uso del tiempo libre y el ejercicio de la solidaridad». Todo ello gracias a una ciudadanía activa, integrada por sujetos que saben exigir sus derechos y cumplir sus obligaciones, conscientes de que los asuntos públicos les afectan de manera directa o indirecta, y de su ineludible responsabilidad de interactuar con un Estado cuya obligación es promover la justicia y la equidad. Frente a ambas perspectivas, considero que participación social se puede entender como: la injerencia de individuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés público consulta, discusiones, planteo de propuestas, gestión de recursos). Tal injerencia es esencial por la crisis de representación y eficacia de los Estados. Ahora bien, ¿por qué es importante? Porque la participación ayuda a legitimar y a hacer más eficientes las tareas ad335 .mx 69
Coloquio
ministrativas. Además, en los países latinoamericanos –en un contexto de autoritarismo o excesiva centralización de las decisiones– esta actividad es un medio para democratizar los espacios institucionales y las relaciones entre la sociedad y los gobiernos.
Los ciudadanos activos saben exigir sus derechos y cumplir sus obligaciones. Saben que
CIUDADANÍA Y COMPROMISO SOCIAL
La participación ciudadana es un instrumento de la sociedad civil para satisfacer necesidades individuales y colectivas. Según Rodrigo Baño, catedrático de la Universidad de Chile, es un concepto relativamente nuevo sin una definición precisa. Puede considerarse: una intervención de los particulares en actividades públicas, en tanto portadores de intereses sociales. Tal definición abarca gran cantidad de formas de participación de distinto origen, con diversos medios, por diferentes órganos, realizando distintas funciones, en numerosos niveles. A diferencia de otros tipos de participación (social, comunitaria, política), la participación ciudadana alude a 70 .mx 335
los asuntos públicos les afectan y que tienen la responsabilidad de interactuar con el Estado.
las formas de inclusión de la ciudadanía en procesos decisorios, e incorpora los intereses privados (no individuales) respecto a ciertos temas. En el campo de las políticas sociales, esta manera de incluir a la ciudadanía es indispensable para otorgar eficiencia a una acción social del Estado, que suele confinarse al ámbito de lo estatal y no de lo público. La idea es dar lugar a una nueva configuración, más democrática y eficiente del propio Estado, con base en una noción de ciudadanía arraigada en el compromiso social. Se refiere a la intervención de intereses privados (individuales y colectivos) en actividades públicas, propias de la vida en común, donde es posible la solidaridad. La idea es satisfacer necesidades representadas colectivamente como problemas, que significan un problema económico, político o social. La participación ciudadana no altera la representación política de quien ejerce el poder público, más bien supone su existencia; corresponde a intereses privados (aunque sean colectivos) de la sociedad civil y admite intereses públicos, políticos, ante los que apela. No obstante, la participación ciudadana, como propia de la sociedad civil, se aproxima a la participación política, por ejemplo, en los asuntos que aluden a la reforma política del Estado y a la descentralización de las decisiones del poder público. En este caso, se desdibujan los límites entre uno y otro tipo de participación. Los conocimientos teóricos y las acciones prácticas serán el cauce para ejercer mejor nuestra ciudadanía e influir de manera positiva en el entorno próximo y remoto. Nuestras reflexiones habrán de cristalizarse en actividades concretas, eficientes y eficaces, en torno a la necesidad de una partici-
Coloquio
pación cuya ausencia ha provocado daños gravísimos en nuestra vida familiar y comunitaria. No podemos acostumbrarnos a los problemas que nos aquejan, no podemos permanecer indiferentes ante las graves omisiones de nuestros gobernantes, nuestros políticos, e incluso nuestras propias negligencias.
Hemos de asumir la democracia como forma de vida, como una tarea que nos incumbe a todos y que supone un compromiso; no como un concepto abstracto, vacío de contenido. Esforzarnos por comprender las bases de la sociedad democrática y la forma en que se conectan con nuestra realidad actual. Bases que incluyen, como elemento esencial, el reconocimiento y respeto de una de las más grandes conquistas de la civilización en el terreno de la ética y la política: los inalienables derechos humanos. Una sociedad que no los respeta jamás podrá ser considerada democrática, ni mucho menos legítima. Vale la pena enfrentar el reto de defenderlos y promoverlos en nuestro mundo moderno, paradójico y lleno de contrastes, donde las palabras son más largas que las obras y, muchas veces, los buenos propósitos se quedan sólo en el papel. La mejor manera de hacerlo es a través de procesos de construcción ciudadana, en entornos participativos que nos permitan ampliar nuestro radio de acción y tener mayor impacto en la comunidad. Para ello conviene abundar en algunos conceptos fundamentales que a veces resultan escurridizos, tales como identidad, responsabilidad, sentido de pertenencia y cohesión social. La responsabilidad de un sujeto que da razón de sus actos, queridos o permitidos, es siempre individual, pues está en lo más íntimo. Tal responsabilidad se concreta en diferentes ámbitos. Responsabilidad social es la capacidad madura de reconocer, cada cual, lo recibido de su patria, valorarlo y preocuparse por cumplir los deberes ciudadanos. Es también buscar la mejor manera de solucionar los graves problemas de nuestra nación y actuar en consecuencia. Urge revertir un proceso que parece que de manera inexorable nos llevará a la destrucción del tejido social, de los vínculos familiares y comunitarios, de los ámbitos cálidos, íntimos, entrañables donde los seres humanos se saben 72 .mx 335
UN GRAN PODER CONLLEVA UNA GRAN RESPONSABILIDAD
No podemos acostumbrarnos a los problemas que nos aquejan, ni permanecer
cuidados, protegidos unos por otros: amados por lo que son, más que por lo tienen o por las funciones que desempeñan. Para lograrlo necesitamos saber, querer y poder hacerlo: adquirir los conocimientos, actitudes y aptitudes que nos conviertan en sujetos sociales idóneos para echar andar los innumerables e ingentes cambios que México y nuestro mundo demandan. La tarea no es fácil, por ello es necesario que todos nos involucremos, aquí y ahora, que pongamos manos a la obra y empecemos a caminar por un sendero que tal vez se prolongue durante toda nuestra vida; sendero cuya meta se convertirá en objetivo, tendencia, un ideal por alcanzar y que quizá algunos no veremos hecho realidad. Los resultados serán inciertos pero, si dejamos pasar este momento histórico, esta situación coyuntural, es casi seguro que nosotros y las generaciones venideras pagaremos muy caras las consecuencias del no hacer.
indiferentes ante las graves negligencias de gobernantes, políticos, e incluso nuestras.
BIBLIOGRAFÍA Bolos, Silvia (2003). Organizaciones sociales y gobiernos municipales. Universidad Iberoamericana, México. Orduna Allegrini, María Gabriela (2000). La educación para el desarrollo local. Una estrategia para la participación social. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona. Ziccardi, Alicia. Introducción: claves para el análisis de la participación ciudadana y las políticas sociales del espacio local, en Ziccardi, Alicia (coord.) (2004). Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. Instituto Nacional de Desarrollo Social, pp. 9 a 19 y pp. 23 a 41. Bañez, Tomasa (2004) Participación social y Trabajo social. http://wzar.unizar.es/acad/fac/eues/TOMASA/Docum_tomasa/Participacion%20y%20TS.pdf
Coloquio
¿Y los ciudadanos?
La democracia no promete nada, pero es exigente y reclama mucho. Es el camino para la libertad y la igualdad política, una forma de protestar y, quizá, de remediar la injusticia. De nada sirve lamentar lo mucho que nos falta, sino empezar a colaborar con lo que está en nuestras posibilidades. Agustín Llamas Mendoza
L
a democracia es un lugar donde todo se puede ver, donde todo se puede oír. En la democracia es difícil esconderse, todo se transparenta, se asoma, se observa. No es un lugar a dónde llegar, ni un estatus ni un espacio, sino una actitud y un método. Contrario a lo que se ha creído durante mucho tiempo, la democracia no es un fin en sí mismo, es un sistema de pesos y contrapesos institucionales y es «sólo» un medio para ayudar a entendernos, para facilitar nuestras relaciones políticas y sociales que, entre otras cuestiones, nos proporcionan certezas para la participación y nos corresponsabiliza de los asuntos públicos. Además, la democracia no sólo es un arreglo institucional, ni un entramado de leyes o reglas, fundamentalmente requiere de demócratas, de ciudadanos. Las últimas elecciones federales en México, sus resultados y el cambio de gobierno marcaron inevitablemente un punto de inflexión en el proceso de consolidación democrática para el apuntalamiento competitivo del sis.mx 335
tema. No obstante, el agotamiento del formato llamado Pacto por México, nos indica que, sin duda, debemos pensar que para lograr construir ese sistema democrático, la convocatoria debe ser mucho más amplia, sobre todo en el ámbito del diseño de contrapesos efectivos, ya que una democracia que no da resultados, no sirve para nada. El cambio de régimen es parte del reto y no hay que dejar de hacerlo; aunque más decisivo aún es el cambio social. Para que exista una democracia se necesitan demócratas. Cambiar las leyes ya no basta. Se pueden crear, tener reglas más democráticas y de libre mercado, pero si la población –actores de todo tipo– es irresponsable, desapegada a la legalidad, dependiente del Estado y, por tanto, acostumbrada a una cultura autoritaria, no hay nada que hacer. Esa sociedad entonces se transforma en el primer obstáculo para el proceso de consolidación de nuestra transición a un sistema plenamente democrático.
74
Director de Programas Internacionales para Centroamérica y el Caribe del IPADE. Profesor del Área de Entorno Político y Social en la misma institución.
AUDITAR A LA EMPRESA «DEMOCRACIA»
Necesitamos crecer en términos institucionales y sociales. Una cultura autoritaria procura un jefe, sin él, no entiende la vida. Los dirigentes señalan qué hacer, mientras la población se desentiende. Es una actitud muy nuestra, una visión electorera. El actor social que posee una actitud ciudadana, permanentemente se responsabiliza de la cuestión pública y de la sociedad cotidiana. Adopta un compromiso de fondo. Un ciudadano es un «socio» del sistema y no sólo un consumidor de políticas públicas o de partidos o de políticos. Es un socio que debe exigir y auditar a esa empresa llamada democracia. Por eso es primordial la participación ciudadana, la responsabilidad social y política entendida como una actividad generosa que produce reglas –instituciones– de las que uno dependerá y a las que obedecerá. Las leyes están para respetarse, no para incumplirse. El ciudadano maduro es generoso, democrático y apegado a la legalidad, el inmaduro simplemente no es ciudadano, sino un ente social dependiente de aquellos que se benefician de esa postura pasiva, permisiva y de complicidad. A los autoritarios les conviene siempre contar con individuos que esperan que alguien les resuelva la vida, que alguien sea el gran proveedor, y que no existan ciudadanos. Una sociedad democrática y abierta se construye a partir de ciudadanos participativos y responsables de los asuntos públicos y que, además, saben exigir rendición de cuentas a esos representantes. En otras palabras, no será sino hasta que el ciudadano común haga suya la política, y no sólo se la deje a los «políticos», que se podrá decir que ha comenzado un proceso serio de cambio de régimen y transición democrática. Debemos «privatizar» la política. Los políticos
la han «estatizado». Una democracia se caracteriza por contar con ciudadanos-políticos.
NO SER CÓMPLICES DE LOS AGOREROS DEL DESASTRE
Si de verdad creemos que la democracia es lo mejor que le puede suceder a México, entonces tenemos que participar como ciudadanos de tiempo completo contribuyendo a generar respeto a la institucionalidad. No debemos, como demócratas, ser cómplices de los agoreros del desastre y de aquellos que les interesa que ninguna institución funcione y valga en nuestro sistema. Caer en ese juego sólo beneficiará a aquellos que lo que menos quieren es un sistema democrático. Es forzoso reconocer la valía de las instituciones políticas porque avalan y dan certeza al actuar social, político y económico en cualquier país. Pero los ciudadanos también tenemos que reconocer que si no «privatizamos» la política y no nos hacemos cargo de los problemas sociales, entonces no podremos quejarnos del actuar de los «políticos». Un ciudadano informado no se deja engañar, naturalmente es participativo. Exige, demanda y colabora en la toma de decisiones de orden público porque se considera a sí mismo como «socio» de ese sistema llamado democracia. Un ciudadano mal llamado así, es simplemente un habitante más de cualquier país. Está sujeto a que hagan con él lo quieren los que pueden, que sin duda maximizarán sus propios intereses a costa de la indiferencia y apatía de ese personaje que no ejerce su naturaleza, la naturaleza política. Y en vez de preguntarnos dónde están los ciudadanos, comencemos por interesarnos verdaderamente, haciendo nuestra la política.
Un ciudadano es «socio» del sistema, no un consumidor de políticas públicas, de partidos o de políticos. Es un socio que debe exigir y auditar a esa empresa llamada democracia. 335
.mx
75
Coloquio
Reconstruye la comunidad
Ciudadano del siglo XXI
El siglo XXI nace con nuevos retos. Uno de ellos es el de la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente. Muchos son los factores para lograrlo —gobierno, empresas y asociaciones civiles—, pero uno resulta indispensable: la educación universitaria. Es desde el aula que se debe motivar al ciudadano a participar en la mejora del mundo en que vive. Juan Carlos Olmedo Estrada*
E
l siglo XXI se nos apareció de golpe, seguramente no en 2000, sino quizá en 1989 cuando presenciamos la caída del Muro del Berlín y el fin de la Guerra Fría. O bien en 2001, tras el atentado al World Trade Center, que derrumbó y trastornó por completo el concepto de seguridad global. Este escenario ha resultado ser tan líquido como lo
presagió Bauman, tan profuso en los riesgos globales como vaticinó Beck y tan escaso en el aplanamiento planetario como conjeturó Friedman. Y frente a nuestros ojos, en los últimos 25 años, han aparecido carreteras de información digital y redes de comunicación instantáneas que generan una inimaginable contracción del espacio físico, y ensanchan las *Colaboró en la investigación: María José Zorrilla Olvera
76
.mx
335
Doctor en Estudios Humanísticos en la especialidad en Ciencia y Cultura por el ITESM. Maestro en Educación y en Estudios Humanísticos por la misma institución. Licenciado en Administración de Empresas por la UIA. Dirige la Cátedra de Investigación en Educación y Pedagogía de la Rectoría de la Zona Metropolitana del ITESM y director del Departamento de Humanidades de la División Preparatoria.
posibilidades del espacio público, de la ciudadanía digital y de redes sociales virtuales; situación que parece trazada por la pluma de Julio Verne, y que ni el mismo Negroponte imaginó en su Being Digital. En dicha atmósfera de cambio destacan las diversas transformaciones de la interacción entre los ciudadanos y el fortalecimiento de entornos de colaboración. Ambos se unen desde el capital social y poseen un potencial de influencia directo, que no necesita de las instituciones tradicionales. Esto es un esbozo perceptible de una ciudadanía con mayúsculas, que engrandece el ya agotado rol que la circunscribe a la participación electoral.
¿QUÉ ES Y CÓMO OPERA EL CAPITAL SOCIAL?
El concepto de capital social es una herencia del siglo XX, surgió en el periodo de entreguerras y se consolidó en sus dos últimas décadas. Diversos autores generaron una nutritiva tensión en su definición, alcances, propósitos y complejidades. Desde una mirada inicial podemos referir al capital social como un conjunto de organizaciones, instituciones y normas que posibilitan vínculos estables de confianza, colaboración y reciprocidad, que tienden a producir bienes públicos, constituir grupos efectivos de gestión y administración de recursos, y reducir los costos en su interacción con otros actores. El capital social se institucionaliza y perdura en el tiempo a partir de tres procesos formales: 1) las decisiones racionales, libres, informadas y conscientes de los miembros del grupo; 2) la socialización temprana de las normas relevantes para el mismo, y 3) la adaptaciónevolución de las estrategias de acción del grupo. Este concepto también posibilita beneficios a sus poseedores y se construye, nutre y transforma desde las relaciones entre los miembros del grupo. Para el
El tejido y consolidación del capital social no puede ser ajeno al resto de los actores que dan forma al devenir social: gobierno, empresa y universidad.
sociólogo Pierre Bourdieu,1 hay tres tipos de capital: económico, cultural y social; el primero es el más determinante. Advierte que no todos los integrantes comparten el mismo capital social y por tanto existen relaciones asimétricas entre sus integrantes y una tensión creciente cuando hay una debilidad en los vínculos entre ricos y pobres en el interior de un espacio social. La fuerza del capital social radica en su capacidad de acción-transformación y fuerza al gestionar. Sus principales potencias parten de una amplia gama que incluye su capacidad de influencia en las decisiones legislativas y de gobierno, en ser un visor ciudadano del cumplimiento de los derechos humanos, en la promoción de los bienes y espacios creativos comunes y sustentables, en su capacidad como entidad garante de la rendición de cuentas de los recursos públicos, y especialmente, en su potencialidad de construir redes de actores que favorezcan el empoderamiento. Todas éstas aparecen como avenidas en las que transita el ciudadano del siglo XX. La consolidación del capital social está influida por múltiples factores internos y externos que inciden en su formación, solidez o debilidad. Así, su capacidad para actuar y transformar no puede aislarse ni ser ajena al resto de los actores que dan forma al devenir social, especialmente el gobierno, la empresa y la universidad, triada necesaria en la consolidación de modelos incluyentes para el desarrollo, de largo aliento, horizontales y fundados en la solidaridad y la justicia distributiva.
DISEÑO Y USO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El capital social trae beneficios tangibles al incidir en el diseño e implementación de políticas públicas. Potencia el alcance y pertinencia de los servicios públicos a
335
.mx
77
Coloquio
El concepto difiere de la visión tradicional de la acción pública asistencialista donde la sociedad es únicamente receptora de las políticas públicas instrumentadas por el gobierno. El empoderamiento transforma la visión paternalista del desarrollo a fin de potenciarla como un modelo de generación, aprehensión y responsabilidad compartida. En otras palabras, se incide en que la comunidad sea partícipe principal en el diseño de modelos para el desarrollo que les sean pertinentes. Las condiciones indispensables para su puesta en marcha requieren de lo siguiente: 1. Crear espacios institucionales que favorezcan la participación en la acción pública de los sectores tradicionalmente excluidos. 2. Fomentar modelos de organización y saberes instrumentales que permitan que la participación incluyente se lleve a cabo. 3. Delegar en la colectividad las capacidades requeridas y la toma de decisiones indispensables en una relación horizontal. 4. Proveer de los recursos materiales, técnicos, de gestión y supervisión indispensables para favorecer el empoderamiento.5
partir de tres directrices: fortalecer la participación comunitaria; vincular la asociación comunitaria entre los ciudadanos y sus gobiernos, y ampliar las redes de negociaciónacción con otros actores como la empresa, la universidad y otros grupos de la sociedad civil.2 Involucrar el capital social con actores decisivos de la comunidad,3 trae mejoras en materia de logro educativo, combate a la pobreza, prevención de enfermedades, capacitación para el empleo y otros temas decisivos para el desarrollo económico de las comunidades y el fortalecimiento de su capital social.
Los estudiantes universitarios son un grupo privilegiado, deudores de una hipoteca social en la que todos, y no únicamente el gobierno, tenemos responsabilidad en revertir.
Power to the people o empoderamiento ciudadano
Al igual que el concepto de capital social, la propia definición de empoderamiento involucra problemas conceptuales y estructurales; sin embargo, todos coinciden con la definición básica que establecen Rödel, Frankenberg y Dubiel4 como un «dispositivo simbólico mediante el que una colectividad adquiere consciencia de sí misma».
Gita Sen6 menciona dos condiciones para que el empoderamiento florezca. En primer lugar, es necesario que los miembros de la sociedad hagan consciencia de las razones prácticas de su estado de desarrollo actual. Si este proceso no se hace sólido en el grupo, es posible que pronto caigan en el espejismo de haber cumplido su propósito, al atacar los efectos y no las causas. Un ejemplo común está en los programas asistenciales. Un empoderamiento inicial para gestionar satisfactores que palien la pobreza puede perder ímpetu una vez que éstos se reciben y se estime cumplido el propósito. Una claridad de consciencia permitiría a la colectividad comprender que las condiciones causales no se modificarán mientras no se creen suficientes programas productivos y de infraestructura que les
78
.mx
335
Coloquio
permita aumentar su capital material y por ende disminuir los niveles de marginación. En segundo lugar, Gita Sen establece la necesidad de incrementar el control sobre los recursos materiales, aspecto necesario para asegurar el equilibrio en la justicia distributiva y en la capacidad real de gestión. Una comunidad empoderada que no pueda tomar decisiones sobre el destino de los recursos a su alcance, convierte a sus miembros en destinatarios mudos, sordos y ciegos que reciben los «beneficios» que alguien ajeno decidió que serían la solución a sus problemas.
LA UNIVERSIDAD, SEMILLERO DE RESPUESTAS
La universidad tiene la función social de generar respuestas y alternativas a las necesidades de la sociedad. Tres razones que avalan esta tesis: En primera instancia, en la definición de un currículum sensible al sentido humano profundo, al compromiso cívico y democrático, al aprendizaje y a la formación de competencias que permitan a los futuros egresados incidir en la transformación profunda del actual estado de inequidad. La universidad debe asegurarse que, de manera intencional y transversal, los alumnos se formen a través de una serie de asignaturas, actividades diversas y experiencias vivenciales orientadas a la formación de competencias éticas y ciudadanas. Esta gama extendida es fundamental en la formación integral de los estudiantes y en el compromiso futuro del desarrollo local, regional y nacional. Los estudiantes universitarios de escuelas públicas y privadas son un grupo privilegiado en comparación con el porcentaje de jóvenes que carecen de dicho acceso. Tal condición los hace deudores solidarios de una hipoteca social en la que todos, y no únicamente el gobierno, tenemos responsabilidad en revertir. En segundo lugar, establecer programas profundos de servicio social y comunitario para crear una vinculación efectiva del estudiante con las otras realidades y necesidades que persisten al exterior de las paredes de la universidad, así como motivarlo a participar individual y colectivamente en la transformación de su entorno. El vínculo de los alumnos con su entorno es más que planeación, administración o evaluación de proyectos. El servicio social debe proteger su característica central comunitaria. Todas son etapas indispensables, aunque no sustituyen la experiencia de campo en el que los proyectos se viven y se interiorizan las necesidades y expectativas de una comunidad real y no imaginaria.
De otra forma será difícil, desde la teoría, adquirir el compromiso de fortalecer el interés colectivo sobre la perspectiva individualista del logro. Y tercero, la universidad tiene un papel importante en el fortalecimiento del capital social y el empoderamiento de las comunidades, también es intermediaria entre actores en los procesos de empoderamiento de las comunidades. Las formas de participación deben, desde luego, generar propuestas, ser copartícipes de la implementación inicial y mediadoras entre la comunidad y otros actores sociales. La universidad debe evitar que su participación reproduzca los roles tradicionales del asistencialismo, suponiendo que tales propuestas se tornarán en soluciones homogéneas e infalibles. Esta forma de participación genera resultados cada vez más exiguos e irrespetuosos. Por el contrario, la participación académica debe construirse en flujos de conocimiento multidireccionales, incluyentes, contextuales, ser co-creadora de conocimiento y portadora de una visión de innovación social. En tiempos en que el conocimiento está en todos lados de forma instantánea y, en algunas partes, gratuito, la función más relevante de la universidad no está en transmitirlo, ni tampoco en la enseñanza técnica o en el hacer, sino en el proceso integral de formación que implica para qué y para quién conocer y hacer, pero especialmente en el saber ser y su rol en la transformación de las vidas de otros. No basta con ofrecer soluciones para los otros. Es necesario construir soluciones con los otros, a partir del consenso entre los actores involucrados, prevaleciendo desde luego, el interés y el bien de la comunidad. Pierre Bourdieu, The Forms of Capital, en Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York 1985. John Durston, ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL. Santiago de Chile, 2000. No siempre los grupos beneficiados son miembros permanentes de la comunidad. Por citar ejemplos, en proyectos de mejora educativa o de servicios de salud, algunos de los actores fundamentales son maestros, médicos, empleados, etcétera, que no forman parte de la comunidad pero sí participan en ella. Ulrich Rödel, Günter Frankenberg y Helmut Dubiel, La cuestión democrática. Huerga y Fierro Editores. Madrid, España. 1987. Ibid. Gita Sen. Empowerment as an Approach to Poverty. Documento para el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2007.
1
2
3
4
5 6
80
.mx
335
Miscelánea Un momento para recordar a un líder cuyo trabajo benefició a cientos de miles de personas en el mundo. Las siguientes páginas conmemoran al sucesor de san Josemaría Escrivá de Balaguer, beatificado el 27 de septiembre de 2014.
beatificación
Un líder
Álvaro del Portillo
al frente de una empresa espiritual Hablar de una persona que consiguió expandir una empresa a los cinco continentes, siempre nos lleva a pensar en alguien exitoso, aunque dicho talento no lo convierte en un buen líder. Para ello hace falta virtud, prudencia y capacidad para inspirar a los demás. Esto caracterizaba al recién nombrado beato Álvaro del Portillo, sucesor de san Josemaría al frente del Opus Dei.
¿Q
Alejandrina Lincoln Strange Ochoa una necesidad, desde niños buscamos referentes y comportamientos que nos sirvan de faro en la vida. Para Peter Drucker, considerado el mayor filósofo de la administración del siglo XX, los mejores líderes poseen cuatro características:1 1. Aunque tienen seguidores, liderazgo no es popularidad sino obtención de resultados. 2. Los líderes siempre dan el ejemplo.
ué caracteriza a un líder? ¿Por qué nos interesan tanto, al grado de ser tema recurrente en estudios empresariales, políticos, académicos, sociales…? Sin duda porque un rasgo distintivo del líder es su capacidad de influir en los demás para que se muevan en una dirección determinada y conseguir un fin específico. Los grupos se organizan siempre con alguien a la cabeza. En cierto sentido es
Coordinadora editorial de istmo. Estudió la maestría en Historia del Pensamiento en la Universidad Panamericana. Licenciada en Filosofía por la misma institución.
Liderazgo no es ni rango, ni privilegios, ni dinero. Es responsabilidad en lo que se hace. 3. Los verdaderos líderes hacen, no predican. Delegan muchas tareas, pero nunca las que saben realizar con excelencia. 4. Un auténtico líder siempre tiene un propósito, un objetivo que pretende conseguir para él y sus seguidores. Cuanta más alta y noble sea la meta, mayor es la potencia y estatura del líder. Pero no basta con desearlo, lo importante es alcanzarlo. Hay líderes honorables, pero también tramposos o incluso perversos, ¿a cuáles escuchar? Aristóteles en la Política afirma: «Siempre que alguien sea superior en virtud y en capacidad para realizar las mejores acciones, a ése es noble seguirle y justo obedecerle. Pero debe poseer no sólo virtud sino capacidad que le haga apto para la acción (prudencia)».2 Así, un buen líder es virtuoso y prudente. Para Aristóteles sólo el hombre prudente es capaz de deliberar de manera conveniente sobre las cosas que contribuyen a su virtud y felicidad. Sin duda una persona virtuosa y prudente es capaz de guiar a otros pues sus acciones inspiran a los demás y lo ubican como autoridad. Para Hans-Georg Gadamer, filósofo alemán del siglo XX, la autoridad radica en presuponer en el otro un conocimiento que rebasa el juicio propio. Sigo a un líder cuando veo que percibe algo mejor que yo mismo.3 No renuncio a mi razón, conozco y reconozco que está por encima en juicio y perspectiva. Para Gadamer, la autoridad del líder no se otorga, sino que se adquiere y se valida frente a los demás, ya sea porque es capaz de discernir mejor el curso de las acciones o por su actuar virtuoso.
Sigo a un líder cuando veo que percibe algo mejor que yo mismo. No renuncio a mi razón, conozco y reconozco que está por encima en juicio y perspectiva.
presente en los cinco continentes. Razón por la cual, llegado el momento, se convirtió en su CEO. Los fines de esta compañía no son empresariales, sino espirituales. Sus logros fueron: «El comienzo de la labor apostólica en veinte nuevos países; la ordenación de unos ochocientos sacerdotes salidos de entre los miembros de la Obra del Opus Dei; iniciativas como la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma, y tantas otras de solidaridad social que van desde clínicas en países de África, Europa y América, a escuelas y universidades en los diversos continentes».4 El hombre cuya acción y esmero consiguió tales resultados es el recién beatificado Álvaro del Portillo (Madrid, 27-IX14), sucesor de san Josemaría al frente del Opus Dei. Quien se caracterizó por poseer una inteligencia fuera de lo común, en su currículum destacan títulos como ayudante de Obras Públicas, doctor Ingeniero de Caminos, doctor en Filosofía y Letras (sección de Historia) y doctor en Derecho Canónico.5 ¿Cómo es el carácter de un líder de esta naturaleza? Quienes lo conocieron aseguran que poseía una fuerza de voluntad admirable, gran capacidad de trabajo, carácter firme y afable y una inigualable facilidad para hacer amigos. «Estudiaba los asuntos con profundidad, después de escuchar a quienes podían o debían aportar un consejo. Destacaba también su visión de conjunto, su espíritu positivo, y la confianza y libertad que suscitaba a su alrededor.»6
UNA EXPERIENCIA PERSONAL
Jaime Pereira, director de la HR Academy, conoció al beato en 1987 en la sede central del Opus Dei y a partir de ahí se convirtió en su fiel seguidor. Afirma que entre sus virtudes de liderazgo destacaban:7 1. Capacidad de trabajo. Le parecía que los días tenían pocas horas para abarcar sus proyectos. Trabajaba incansablemente, sin embargo sabía qué tareas debía delegar, razón que le permitió realizar 198 viajes a 43 países. 335 .mx 83
CEO DE UNA COMPAÑÍA ESPIRITUAL
Muchas figuras de la historia merecen el título de líder, pero en el siglo XX uno desempeñó su liderazgo en una organización especial. Aunque la idea inicial de ésta no fue suya, la adoptó como propia y trabajó por verla crecer hasta hacerla
Miscelánea
cómoda a su lado. Fue maestro del buen humor, recurría a él en los momentos oportunos para conectar con la gente. «Ante su temple acogedor, nadie callaba sus opiniones, ni dejaba de expresar dudas o preguntar por miedo a quedar mal o a equivocarse».8 5. Lealtad. Un buen directivo es fiel a los principios fundacionales de la organización. Su obligación es hacer una empresa sana y sostenible en el tiempo. Don Álvaro fue devoto y leal a la herencia recibida, con la conciencia clara de que la evolución no anula la esencia. 6. Innovación. Le gustaba ir siempre un paso adelante para tomar decisiones valientes. Por ello impulsó el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, que no llegó a conocer. Hoy, CIMA realiza un trabajo científico para combatir enfermedades que causan sufrimiento y aún no tienen cura. En él trabajan equipos multidisciplinares de médicos, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, ingenieros, técnicos especialistas y otros profesionales.
Don Álvaro del Portilllo
2. Visión estratégica. Captaba las oportunidades antes que nadie, por tal motivo su labor se extendió por los cinco continentes, al desarrollar organizaciones dedicadas a la formación humana, la salud, el desarrollo de personas y el cuidado de los más débiles. Un ejemplo es el programa internacional de solidaridad «Harambee» que promueve iniciativas de educación en África.
Álvaro inspiraba a su equipo a vivir la misión de la organización.
el director de empresa, don
Haciendo una analogía con
3. Capacidad de relación. Don Álvaro desarrolló una notable facilidad para hacer amigos. Una muestra es la cercanía que sostuvo con Juan Pablo II, quien incluso, al enterarse de su muerte, acudió a rezar a sus pies. Benedicto XVI declaró en una ocasión que lo que más recuerda de Álvaro del Portillo es su modestia y disponibilidad como consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, institución que contribuyó a enriquecer de modo singular con su competencia y experiencia. 4. Empatía. Característica indispensable en cualquier líder y el beato la poseía en demasía. La gente se sentía 84 .mx 335
7. Santidad. Ésta no es una habilidad empresarial, sin embargo santificar cada actividad, ofrecerla a Dios y hacerla por amor, le permitía ser mejor profesional, preocuparse por los demás, terminar las tareas emprendidas, ser un ejemplo para los que le rodeaban y, sobre todo, ser fiel a su vocación. A las virtudes de liderazgo que reconoce Jaime Pereira en don Álvaro, me atrevo a agregar otras tres cualidades destacadas
INICIATIVA Y MAGNANIMIDAD
Ambos términos remiten a una persona que no se conforma ni se «duerme en sus laureles» y trabaja por sus ideas hasta
Miscelánea
materializarlas. Quien tiene iniciativa siempre imagina un escenario mejor y quien es magnánimo da más allá de lo que se espera de él, se entrega hasta las últimas consecuencias, emprende sin miedo y avanza a pesar de las adversidades. Así era el beato Álvaro del Portillo. Un ejemplo es el empeño que mostró en la construcción de la sede central del Opus Dei, dilema cuya resolución habla de su carácter de líder. En 1948 se erigió el Colegio Romano de la Santa Cruz, un centro internacional para fieles del Opus Dei que desearan profundizar su formación filosófica, teológica, canónica, ascética, apostólica… y asistir a las clases de las universidades eclesiásticas de Roma. Muchos de ellos se ordenaron como sacerdotes. Don Álvaro asumió la tarea de rector que, durante seis años, desempeñó con atención esmerada. Comenzó con siete alumnos y al final de su mandato había 123. Se movía siempre con una sonrisa y, si había necesidad de reprender a alguien, lo hacía con claridad y caridad. Justo por su magnanimidad no atendía sólo los aspectos académicos y espirituales de los alumnos. Sabía bien que se necesita un mínimo bienestar material para facilitar el ejercicio de la vida cristiana, y le preocupaban las carencias materiales que padecían: una casa en obras donde la necesidad de ahorrar era constante. Esto lo llevó a buscar una solución que permitiera a los estudiantes gozar del oportuno descanso en los periodos no lectivos, de un modo adecuado a su edad y situación. Al platicar con un amigo suyo, Giovanni Bisleti, le surgió una idea. Bisleti deseaba vender una finca agrícola ubicada entre Terracina y Sperlonga, en la que trabajaban unos 300 campesinos. Don Álvaro percibió que esa hacienda podía servir, no sólo para el descanso de los alumnos del Colegio Romano, sino también como fuente alimenticia para quienes vivían en Villa Tevere. Concibió una audaz iniciativa que propuso a san Josemaría: comprar con créditos la posesión y dividir el terreno en pequeñas parcelas para venderlas a los campesinos en condiciones económicas favorables para ellos. Así se convertirían de trabajadores a propietarios. Sugirió que el Opus Dei conservara una pequeña parte que serviría de granja y, al mismo tiempo, de lugar de reposo veraniego para los alumnos del Colegio Romano. Giovanni Bisleti aceptó la venta en tales condiciones. Gracias a la iniciativa y magnanimidad de su carácter resolvió el asunto, sin embargo tuvo que afrontar múltiples 86 .mx 335
Un rasgo distintivo del líder es su capacidad de influir en los demás para que se muevan en una dirección determinada y conseguir un fin específico.
vicisitudes económicas para pagar esa deuda y, cerca de ocho años después, inaugurar la sede central del Opus Dei.
Un buen líder sabe sortear las adversidades y don Álvaro, desde su posición eclesiástica, animaba a todos a no detenerse a considerar las dificultades en el apostolado. Durante una tertulia dijo a los asistentes: «Si san Pedro, al llegar a Roma, se hubiese preguntado: ¿qué haré yo para convertir a este pueblo tan extraordinariamente corrompido? y se hubiese dedicado a realizar estudios sociológicos, todavía estaría en ciernes el Cristianismo. Él, y también los demás cristianos, empezaron a trabajar apostólicamente, a hablar del Señor». De esta forma invitaba a actuar, a no ser timoratos y trabajar por la causa en la que creen. Haciendo una analogía con el director de empresa, don Álvaro inspiraba a su equipo a vivir la misión de la organización. Álvaro del Portillo cumple con la descripción del líder tanto para Aristóteles como para Peter Drucker. Fue un hombre que dio el ejemplo, trabajó con excelencia para conseguir un objetivo sublime para la Iglesia Católica, fue prudente y virtuoso. Desde la óptica de Gadamer podría decirse que: gracias a sus sabios consejos, perspectiva y capacidad de resolución de problemas y, sobre todo por sus acciones, sencillez y sentido del orden; ganó una indiscutible autoridad, que le otorgaban quienes lo trataron en vida y quienes, al conocerlo de manera indirecta, validamos sus virtudes. Todas las particularidades de su carácter, sin duda son útiles para el líder que desea motivar y dirigir a sus seguidores hacia un camino exitoso.
SUPERAR ADVERSIDADES
Cfr. http://jrsmarketingcommunications.wordpress.com/2012/10/12/elliderazgo-segun-peter-drucker/ (Consultada el 25 de octubre de 2014) 2 Aristóteles: Política1325b 6-7. Gredos. Madrid, 2008. 3 Gadamer, Hans-Georg: Verdad y Método. Tomo 1. Sígueme. Salamanca, 2000. p. 45 4 Medina, Javier: Álvaro del Portillo. Un hombre fiel. Minos III Milenio editores, México, 2013. p. 17 5 Ibid p. 15. 6 Bernal, Salvador: Álvaro del Portillo, una semblanza personal. Eunsa, Navarra, 2012. p. 86 7 http://jaimepereira.es/alvaro14-ingenieria-santidad-y-liderazgo/(Consultada el 25 de octubre de 2014) 8 Op. Cit. p. 86 1
Miscelánea
Y con buen humor El humor es cosa seria, se dice, porque suele reflejar una cualidad más profunda, la alegría de vivir que se da cuando la persona encuentra motivos para ello. La autora se detiene en estas dos características del beato Álvaro del Portillo y las desgrana con simpáticas anécdotas; y es que, como dice el Papa Francisco, «No se puede anunciar a Cristo con cara de cementerio». Alexandra Strong er las fotografías de monseñor Álvaro Del Portillo, generalmente sonriente, en actitud serena y alegre, es para mí una invitación a trabajar con más ánimo y me remite a algunas anécdotas que he escuchado o leído sobre su buen humor. He visto varios videos sobre reuniones que tuvo el sucesor de san Josemaría con miles de personas alrededor del mundo, pero, las imágenes que me acercaron más al corazón de don Álvaro, sin duda, son las grabadas en mayo de 1983, durante una de sus visitas a México. En esa ocasión sostuvo charlas con campesinos, intelectuales, matrimonios, familias, estudiantes, empleadas del hogar… de diversas partes de la República, y me impresionó su habilidad para conectar con auditorios tan diversos. Me llama especialmente la atención porque, durante su juventud, don Álvaro afirmó que no podía ser abogado como su papá porque le daba miedo hablar en público y
UN AMIGO ALEGRE
V
se ruborizaba por todo. Décadas después, ante grandes multitudes, monseñor Del Portillo logró transmitir con amable exactitud lo que Dios hizo ver a san Josemaría en 1928.
ELOCUENTES ANÉCDOTAS
beatificación
Al ver estas grabaciones me pareció evidente que el humor de don Álvaro siempre estuvo unido a un cariño muy profundo hacia sus interlocutores. A las jóvenes estudiantes de la escuela rural de Montefalco les dijo que se parecían a la Virgen de Guadalupe, en especial por el color de piel, y añadió que, en su caso, lo habían sacado del horno antes de tiempo y que por eso estaba tan blanco. A este sencillo gesto, la joven audiencia respondió con una festiva carcajada. Yo también reí al ver el video de una reunión que el beato tuvo con gente de distintas profesiones en el IPADE. Aprovechó para hacer un chiste sobre los típicos tacos. «El presidente está pre-
Licenciada en comunicación por la Universidad Panamericana. Editora web en la Oficina de Información de la Prelatura del Opus Dei en México. Profesora y asesora académica en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana.
parando un decreto para prohibir los taquitos. ¿Sabéis por qué? Porque quiere que México sea una nación ‘des-tacada’». Otra anécdota, cuyo protagonista es monseñor Rafael Fiol, entonces consiliario del Opus Dei en México, recoge la unión de cariño y humor de don Álvaro. El padre Rafael le avisó a que pasaban ya varios minutos de la hora programada y que, por tanto, tenía que terminar, a lo que la audiencia contestó con un sonoro «¡no!». Don Álvaro respondió: «Es un tirano. El sacerdote chaparrito es un tirano. Le quiero mucho y lo obedezco, pero hoy me sublevo también». No hace falta describir la reacción de la gente… Minutos después, una mujer hizo una pregunta, pero agregó que sería la última de aquella reunión, a lo que los demás replicaron con otro «¡no!». Don Álvaro aprovechó la ocasión y dijo entre risas: «Que conste que lo ha dicho ella. Hija mía, tú eres muy mandona. Dice que es la última y después ya me echa. Está muy bien». En ese año visitó también Monterrey. Durante una reunión familiar, antes de plantear una pregunta, un regiomontano explicó que los mexicanos del norte son sencillos, trabajadores, sinceros y francos. Don Álvaro, con gran sonrisa, lo interrumpió: «Lo dice con orgullo… gente sencilla, pero lo dice con orgullo». Estalló la risa general. Antes de responder profundizó sobre la sencillez de los norteños: «Has hecho un elogio de los regiomontanos, y tienes razón. (…) Sois gente que trabaja mucho y que dais de esta manera un mentís tremendo a los que dicen que como hace tanto calor en el trópico, no se puede trabajar (…). Y vosotros demostráis que es falso, que con calor y con frío –porque hace las dos cosas en Monterrey– se trabaja muy bien». En esa ocasión, un hombre de Chihuahua le dijo que en su honor había llamado Álvaro a uno de sus hijos. Monseñor Del Portillo tomó al niño en brazos y dijo: «El Álvaro nuevo es mucho más guapo que el Álvaro viejo». En Toshi, un centro de formación ubicado en el Estado de México, don Álvaro dialogó durante más de una hora con campesinos y mujeres mazahuas; con inmenso cariño mencionó cómo estar más cerca de Dios y de la Virgen, y pidió oraciones por el Papa.
Durante su juventud, don Álvaro
abogado como su papá porque le daba miedo hablar en público y se ruborizaba por todo.
afirmó que no podía ser
Allí quedó muy clara su habilidad para plantear cuestiones serias con ejemplos prácticos y buen humor. Felisa, una adolescente, le preguntó cómo podía armarse de valor para ser sincera al hablar con otras personas sobre sus problemas. La respuesta la hizo reír: «¡Felisa! ¡Muy bien! (…) Me alegra mucho que me hayas preguntado esto. A todos nos avergüenza abrir nuestra alma y somos como loquitos sueltos. Cuando vamos al doctor, si nos duele la cabeza, ¿le decimos que nos duelen los pies? ¡No, le decimos que nos duele la cabeza! Pues cuando se va a una persona para que nos ayude espiritualmente, para que nos dé la mano para que podamos ir más fácilmente hacia Dios, hay que decirle la verdad, y no nos tiene que dar vergüenza porque todos estamos hechos de la misma madera. Todos estamos formados del mismo modo: primero la cabeza, con pelo –y hay gente calva, como don Joaquín [Alonso, allí presente] (…), después los sesos (…) y el cráneo, el hueso duro que tenemos ¡pum, pum, pum!, la cara, los ojos, la nariz, la boca… somos todos iguales (…)». Además de hacer reír a la audiencia, don Álvaro reía con lo que decían sus interlocutores. En el IPADE, el famoso cantante Pedro Vargas le preguntó cómo podía agradecer al fundador del Opus Dei por haberlo ayudado con un problema de salud. Le dio algunos consejos oportunos, habló del cariño y gusto de san Josemaría por las canciones mexicanas y contó que cuando san Juan Pablo II estuvo en el hospital, tras el atentado de 1981, escuchó cantar a Vargas en un antiguo magnetófono. Vargas respondió con su frase característica: «Muy agradecido, muy agradecido y muy agradecido». Don Álvaro aplaudió y rio con todos los demás, mientras elogiaba el buen humor del tenor. No sólo antiguas grabaciones recogen la alegría y los chistes del beato, están también en la mente y el corazón de muchas personas que lo trataron en distintas épocas. Javier Medina Bayo, en Álvaro del Portillo, un hombre fiel, transcribe una anécdota que relata el propio san Josemaría en una carta a fieles del Opus Dei. A mediados de la década de los sesenta, el beato Pablo VI, buen amigo de don Álvaro desde los años cuarenta, recibió en audiencia a san Josemaría, y monseñor 335 .mx 89
Miscelánea
Del Portillo fue con él. «Al final, le dije que me había acompañado Álvaro, y lo hizo pasar, para recordar con vuestro hermano el mucho trato que tuvieron desde el 46. Le dijo el Papa a Álvaro: Sono diventato vecchio [me he hecho viejo]. Y vuestro hermano le contestó, haciendo emocionar de nuevo al Santo Padre: Santità, è diventato Pietro [Santidad, se ha convertido en Pedro]. Antes de despedirnos, con una bendición larga y afectuosa (…), quiso hacerse con nosotros dos fotografías, mientras murmuraba por lo bajo a Álvaro: ‘don Alváro, don Alváro…’».1
Muchos relatos dejan claro que el beato Don Álvaro atiende también cosas en apariencia nimias, es entendible porque sabemos el énfasis que san Josemaría siempre dio a los detalles pequeños.
AMIGO DE SUS AMIGOS
Personalmente, en varios momentos he sentido la cercanía, amable presencia y solidaridad de amigo de don Álvaro en apoyo a mi trabajo. Durante la producción de contenidos para la web mexicana del Opus Dei, es un problema frecuente el nerviosismo que, en ocasiones, reflejan los entrevistados frente a la cámara, o mis propios miedos para elaborar los artículos. En ambos casos, bastó dirigir unas palabras a don Álvaro para que las cosas comenzaran a marchar mejor: la voz de los entrevistados fluyó más natural y las palabras para los artículos se abrieron paso con mayor facilidad. Durante la grabación de un video, una estudiante de comunicación relató cómo don Álvaro no sólo la ayudó a encontrar un boleto de estacionamiento, sino que hasta lo habían pagado. La historia no me extrañó porque sabía que monseñor Del Portillo, con su ejemplo y su palabra, animaba a los demás a ser buenos amigos de sus amigos. Además, sé que es posible experimentar la amistad de don Álvaro hoy. Muchos relatos dejan claro que el beato atiende también cosas en apariencia nimias, es entendible porque sabemos el énfasis que san Josemaría siempre dio a los detalles pequeños. Don Álvaro está con sus amigos en los momentos de grandes tribulaciones, como muestra el increíble relato de la curación milagrosa de José Ignacio Ureta, pero también ante algunos problemas pequeños y especialmente cuando buscan a Dios. La universalidad del Opus Dei, que se hace evidente en sucesos importantes como la beatificación de don Álvaro del Portillo, descubre otra realidad sobre su vida. Veinte años después de su fallecimiento, continúa su labor de acercar a Cristo a muchas almas de todas partes del mundo. Los eventos de finales de septiembre y principios de octubre que tuvieron lugar en Madrid y en Roma, justa90 .mx 335
mente reflejan que más allá de diferencias culturales o de lengua, la gente busca a Dios, y que muchas personas encuentran en don Álvaro a un amigo fiel, que recorrió con alegría el camino de la santidad, y que aún hoy anuncia el Evangelio. En la carta que dirigió el Papa Francisco a monseñor Echevarría con motivo de la beatificación, escribió: «En el corazón del nuevo beato latía el afán de llevar la Buena Nueva a todos los corazones. Así recorrió muchos países fomentando proyectos de evangelización, sin reparar en dificultades, movido por su amor a Dios y a los hermanos. Quien está muy metido en Dios sabe estar muy cerca de los hombres. La primera condición para anunciarles a Cristo es amarlos, porque Cristo ya los ama antes. Hay que salir de nuestros egoísmos y comodidades e ir al encuentro de nuestros hermanos. Allí nos espera el Señor. No podemos quedarnos con la fe para nosotros mismos, es un don que hemos recibido para donarlo y compartirlo con los demás».2 La vida de don Álvaro, como puede verse también por su buen humor, revela que la lucha cristiana es un camino alegre. Fulton Sheen, obispo de Rochester (Nueva York), celebridad de la televisión norteamericana y en proceso de canonización, escribió que en la historia de la humanidad nunca ha existido un santo triste, porque la santidad y la tristeza son realidades opuestas.3 Sobre el tema de la alegría, el beato Álvaro pronunció estas palabras a los participantes del Jubileo Mundial de la Juventud de 1984: «La condición del gozo auténtico, es siempre la misma: que queramos vivir para Dios y, por Dios, para los demás. Digámosle al Señor que sí, que queremos, que no deseamos más que servir con alegría. Si procuráis comportaros así, vuestra paz interior y vuestra sonrisa, vuestro garbo y vuestro buen humor, serán luz poderosa de la que Dios se servirá para atraer a muchas almas hacia Él. Dad testimonio de la alegría cristiana, descubrid a cuantos os rodean cuál es vuestro secreto: estáis alegres porque sois hijos de Dios (…)».4 Javier Medina Bayo. Álvaro del Portillo, un hombre fiel. Rialp. España, 2012. p. 397 2 Carta del Papa Francisco sobre el beato Álvaro del Portillo. http://opusdei.org.mx/es-mx/document/27-septiembre-carta-del-papa-francisco/ 3 Cfr. Fulton Sheen. The Quality of Cheer, The Blade, 16/VI/1963. http://news. google.com/newspapers?nid=1350&dat=19630616&id=u8ROAAAAIBAJ &sjid=PgEEAAAAIBAJ&pg=7353,341019. 4 Álvaro del Portillo. Como sal y como luz. Minos. México, 2013. pp. 412-413 1
Miscelánea
beatificación
un hombre sin fronteras Un sucinto repaso a algunas de las obras sociales y educativas que impulsó monseñor Álvaro del Portillo, ayuda a entender por qué gente de tantos países acudió a su beatificación en septiembre pasado. Los beneficios tangibles a personas y familias concretas se cuentan por muchos millares, a los que seguramente superan los intangibles. Vito García
L
a importancia que don Álvaro del Portillo tenía y tiene en el mundo no se puede medir, pero quedó muy en claro en su beatificación, el pasado 27 de septiembre en Madrid. La vida y obra de una persona que se entregó a los demás, que traspasó límites y fronteras en busca de dar lo mejor a los que menos tienen. De acuerdo a cifras que proporcionó el comité organizador, al evento asistieron más de 200 mil personas de 79 países de los cinco continentes. El valor de las acciones del ahora beato se ve reflejado en eso. Pero más que de números, se trata de entender por qué tantas personas viajaron para presenciar la beatificación. Desde días antes, miles de creyentes llegaban al Aeropuerto Internacional de Barajas, ya allí se podía prever que muchos acudirían al acto. Sacerdotes, fieles, niños y ancianos, con diferentes pasaportes, pero bajo la misma bandera de la fe.
En el recinto de Valdebebas, donde tuvo lugar el acto, se veían banderas de muchos países del mundo. Sorprendían algunas, como las de Cuba, Emiratos Árabes Unidos, China o Irán, países donde la religión católica es minoría y en ocasiones, mal vista. Nada fue impedimento para que miles de personas se entendieran bajo un mismo idioma universal, ante la figura de Álvaro del Portillo. Asombra el caso de Filipinas, que después de España, Portugal, Estados Unidos y México, aportó el grupo más numeroso. Suena extraño que de un lugar tan lejano acudieran tantos, pero se entiende cuando el dato se contrasta con las más de 50 mil personas del país asiático que han sido beneficiadas y atendidas en los programas educativos del Developmental Advocacy for Women Volunteerism (DAWV) en Manila. Una iniciativa promovida por Álvaro del Portillo que comenzó en 1989, para impulsar
Licenciado en Comunicación por la Universidad Anáhuac. Analista de Prensa de la Universidad Panamericana. Enviado especial para la cobertura de la beatificación de don Álvaro del Portillo.
la conciencia social de quienes poseen suficientes recursos económicos, e incitarlos a ayudar a los más necesitados no sólo con medios materiales, también con educación y orientación. En 1987, Álvaro del Portillo visitó Filipinas y ante diversas audiencias pidió que ayudaran a reducir la brecha entre ricos y pobres. «Mis hijas y mis hijos, he visto una enorme riqueza y una enorme pobreza», expresó, al tiempo de dejar un mensaje que quedó grabado en miles de personas: «Los filipinos son un milagro de Dios». Sus palabras trascendieron y tuvieron tal efecto que el DAWV se convirtió en un programa del gobierno1 y un ejemplo a seguir en otros países de la región del Pacífico asiático.
En una zona popular de Quito nació, como un pequeño dispensario, la Fundación de Ayuda Familiar y Comunitaria que ahora atiende cada año a 24 mil personas.
Ver también personas y banderas de países africanos como Nigeria, Costa de Marfil, Kenia o la República Democrática del Congo fue un hecho sorprendente para muchos. Pero ellos no dudaron en asistir a la beatificación después de todo lo que don Álvaro del Portillo hizo en sus países. La Fundación Harambee es el más claro ejemplo de lo que significaba África para Álvaro del Portillo. Junto con san Josemaría, promovió iniciativas de educación, proyectos de desarrollo y actividades de comunicación y sensibilización en el resto del mundo. San Josemaría Escrivá de Balaguer dijo en vida que hay dos aspectos de la sociedad humana en los que se juega el futuro de un pueblo: la familia y la educación.2 ¿Y dónde, sino en la escuela convergen naturalmente la familia y la educación para sentar las bases del futuro? Así nació la Fundación Harambee, impulsada por Álvaro del Portillo en la víspera de la canonización de san Josemaría. África fue muy importante para Álvaro del Portillo y él es importante para África. Más de un millón de personas han sido atendidas desde 1991, en el Hospital Monkole de Kinshasa, República Democrática del Congo, un centro médico que ofrece servicios sanitarios y hospitalización y además, promueve la educación sanitaria especialmente en relación con el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis. Es una obra corporativa del Opus Dei que nació del empeño de un grupo de jóvenes médicos congoleños ani-
ÁFRICA Y EL IMPULSO A UN CONTINENTE
mados por las palabras de Álvaro del Portillo, en una visita que hizo al país en 1989.3 Nigeria es uno de los países que se benefició con más iniciativas de Álvaro del Portillo: centros educativos como la Universidad Panatlántica, la Escuela de Negocios de Lagos, el Iroto Rural Development Centre y el Wavecrest College of Catering and Hospitality Management. Instituciones educativas dirigidas a diferentes nichos, pero bajo la misma premisa y con la inspiración cristiana del Opus Dei como respaldo. En Nigeria también impulsó dos hospitales, el Niger Foundation Hospital and Diagnostic Centre, que ofrece programas de consultas gratuitas a personas con bajos recursos y el Abidagba Health Center, centro de salud enfocado en los niños, donde se tratan casos de malaria, tifoidea y enfermedades infecciosas.
LA FUERZA DE LATINOAMÉRICA
Por sus similitudes y vínculos con España, fue común ver a miles de peregrinos provenientes de todos los rincones de Latinoamérica. Desde México hasta Argentina, pasando por Centroamérica y algunos países del Caribe. Los españoles trajeron la religión católica a América; lo que significa don Álvaro del Portillo para estas naciones se vio reflejado en la asistencia a su beatificación. Ya hablamos de la importancia de don Álvaro en África y Asia, América no es la excepción. Gracias a los vínculos del idioma y tradiciones que se comparten entre las naciones, su aportación social y espiritual fue mayor en el occidente del planeta. Nos dan una idea las 24 mil personas que atiende cada año la Fundación de Ayuda Familiar y Comunitaria de Ecuador, institución privada, sin ánimo de lucro, guiada por principios cristianos, que brinda atención médica de alta calidad a bajo costo a familias de escasos recursos, sin discriminación de religión o raza. Nació en 1991, como un pequeño dispensario en una zona popular de Quito, en respuesta a la llamada de Álvaro del Portillo a ayudar a los que sufren, a los enfermos y necesitados. Hasta Chile llegó la intercesión de Álvaro del Portillo. El milagro que el niño José Ignacio Ureta Wilson recibió a los pocos días de nacido, fue el paso que permitió la beatificación. Su vida y obra se convirtió en luz y esperanza para muchos. 335 .mx 93
Miscelánea
En Centroamérica, pocos meses después del terremoto que devastó Guatemala en 1976, con el impulso de don Álvaro, surgió la Fundación para el Desarrollo Integral (FUDI), que asumió el trabajo de reconstrucción de Sajcavillá, población de mayoría indígena en el departamento de Sacatepéquez. A inicios de los años noventa, la FUDI promovió la creación de Utz Samaj, labor de ayuda al desarrollo comunitario, cuya finalidad es formar al trabajador rural en aspectos técnicos, empresariales y humanos. Además de cientos de guatemaltecos en la beatificación, una persona de ese país donó una inmensa cantidad de flores para la misa. Indígenas chapines asistieron ataviados con los trajes típicos de la región. El recuerdo de don Álvaro quedó inmortalizado para ellos. El Salvador también recibió un fuerte impulso del ahora beato. El Colegio Lamatepec surgió en 1981. Monseñor del Portillo siguió muy de cerca su puesta en marcha y sus primeros años, debido a la guerra civil que en aquellos años asolaba la nación. Unas palabras de don Álvaro, durante un encuentro en Roma, con un matrimonio del grupo promotor de ese colegio, sirvieron de ánimo e impulso a todos en esos difíciles tiempos: «Si os preocupáis de los hijos de los demás, Dios se va a ocupar de los vuestros». 4 En México, además del impulso para el desarrollo y crecimiento de la Universidad Panamericana con sus tres campi y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), don Álvaro del Portillo fomentó a un grupo de profesionales y empresarios para realizar una labor social de envergadura en la ciudad de México. Seis personas asumieron esta responsabilidad y, en 1991, iniciaron una escuela para niños y otra para niñas en la zona más pobre de la periferia. La llamaron Educar AC porque intenta hacer frente a uno de los problemas más importantes del país: educación de calidad en zonas de escasos recursos económicos. Algo similar ocurrió en un barrio periférico y pobre de Guadalajara con la fundación del colegio Jarales, del que han egresado muchos miles de jóvenes. Después de España, México fue el país de habla hispana que más visitantes aportó a la beatificación. A Álvaro del Portillo lo unía un vínculo especial, puesto que su madre nació en Cuernavaca y desde pequeño le fomentó amor y gusto por las tradiciones mexicanas. 94 .mx 335
Viajaron miles de mexicanos que representaban a escuelas, universidades e instituciones que don Álvaro fomentó en el país. Lo ven como una imagen importante y un ejemplo a seguir.
UN HOMBRE QUE ROMPIÓ FRONTERAS
Álvaro del Portillo rompió y trascendió las fronteras. No sólo en vida, ahora como beato, su imagen es más fuerte
universal, se escribe en español y se pronuncia en múltiples idiomas.
que nunca. Su nombre es
Del 28 de abril al 11 de octubre, se presentó en España la exposición itinerante «Un santo en datos» que, a través de vistosas infografías, mostraba las principales acciones sociales que impulsó don Álvaro del Portillo. Durante su parada en Madrid, en los días de la beatificación, la exposición abrió un espacio para que los visitantes dejaran un mensaje de petición o agradecimiento. Mediante listones y separadores de libro con las letras del nombre de Álvaro, miles de personas dejaron su mensaje. Peticiones en todos los idiomas se dejaron ver. Desde la paz en medio oriente, hasta agradecimientos por milagros y favores que por intercesión de don Álvaro, Dios concedió a algunos creyentes. Todo se congregó en un hermoso mosaico de gratitud. Álvaro del Portillo rompió y trascendió las fronteras. No sólo en vida, ahora como beato, su imagen es más fuerte que nunca. Su nombre es universal, se escribe en español y se pronuncia en múltiples idiomas del mundo. Los momentos que se vivieron en Madrid fueron únicos. El recuerdo de presenciar una beatificación va más allá de ser testigos de un evento. Quienes se congregaron en Valdebebas, lo hicieron con la intención de mostrar su agradecimiento y admiración a un hombre que llegó a ser santo. El mundo reconoce a Álvaro del Portillo por todo lo que hizo en vida. Su obra debe ser considerada como una de las más entregadas a la sociedad en los últimos tiempos. No se limitó a ver por una comunidad o un país, fue mucho más allá, hasta donde su mente y su corazón no lo imaginaban. Un hombre del mundo, un hombre de fe. http://www.pcw.gov.ph/organization/developmental-advocacy-women-volunteerism-foundation-inc (Consultada el 28 de octubre de 2014). 2 http://www.harambee.es/que-es-harambee/que-significa-harambee/ (Consultada el 28 de octubre de 2014). 3 http://opusdei.org.bo/es-bo/article/varias-iniciativas-sociales-y-educativas-promovidas-bajo-su-impulso/ (Consultada el 28 de octubre de 2014). 4 http://opusdei.org.bo/es-bo/article/varias-iniciativas-sociales-y-educativas-promovidas-bajo-su-impulso/ (Consultada el 28 de octubre de 2014). 1
Desde hoy puedes descargar la revista istmo en tu tablet o smartphone. Recibe las 6 ediciones de 2014 sin costo.
Disponible para dispositivos m贸viles Android y iOS Cortes铆a de:
E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo
ESPECIAL NAVIDAD 1. Montes Folly Bodega: Viña Montes Región: Santa Cruz (Colchagua), Chile Tipo de vino: tinto Variedades: 100% Syrah Reposo: 18 meses en barricas nuevas de roble francés 2. Mogor Badan Bodega: El Mogor Región: Valle de Guadalupe, México Tipo de vino: tinto Variedades: Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Merlot Reposo: 12 meses en barrica 3. Finis terrae Cousiño Macul Bodega: Cousiño Macul Región: Valle del Maipo, Chile Tipo de vino: tinto Variedades: 60% Cabernet Sauvignon, 30% Merlot, 10% Syrah Reposo: 15 meses en barrica y 12 meses en botella. 4. Undurraga Founders collection carmenere Bodega: Viña Undurraga Región: Colchagua, Chile Tipo de vino: tinto Variedades: 100% Carmenère Reposo: 12 meses en barrica y 8 meses en botella 5. Champagne taittinger prestige rosé Bodega: Taittinger Región: Champagne, Francia Tipo de vino: Champagne Variedades: 60% Pinot Noir, 40% Chardonnay Reposo: 3 años 6. Champagne Louis Roederer brut premier Bodega: Louis Roederer Región: Champagne, Francia Tipo de vino: Champagne Variedades: 40% Pinot Noir, 40% Chardonnay, 20% Pinot Meunier. Reposo: 3 años 7. Carta n°1 Bodega: Durand Viticultura Región: Valle de Guadalupe, México Tipo de vino: tinto Variedades: 80% Tannat, 10 % Malbec, 10% Syrah Reposo: 12 meses en barrica francesa y americana 8. Enzo Bianchi Bodega: Casa Bianchi Región: San Rafael, Mendoza, Argentina Tipo de vino: tinto Variedades: Champagne 70% Cabernet Sauvignon, 15% Merlot, 7% Malbec, 8% Petit Verdot Reposo: 12 meses en barrica y 24 meses en botella
1
2
3
4
especial de navidad
Escaparate
istmo presenta las mejores opciones para tus regalos navideños. Tendencias, vanguardia, moda y estilo de marcas y anunciantes.
5
6
7
8
335
.mx
97
E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo
ESPECIAL NAVIDAD
Tequila 1800 Milenio
Durante cuatro meses se conserva en barricas de coñac francés para obtener aromas enigmáticos con la mejor técnica de destilación. La primera edición fue en 2000.
Denominación de origen: Escocia Productor: Macallan Distillery Vol. de alcohol: 43%
Macallan RUBY
Kraken
Categoría: Ron Bodega: The Kraken Rum País: Estados Unidos Vol. de alcohol: 40%
Freixenet
Origen: España Tipo de vino: espumoso Crianza: entre 18 y 24 meses Variedad: Blend Corte: 40% Parellada, 35% Macabeo, 25% Xarel·lo
Convite Mexcal Premium
Convite es un mezcal orgullosamente oaxaqueño, hecho con un proceso artesanal e ingredientes de alta calidad que dan como resultado un mezcal 100% agave.
José Cuervo Platino
Mezcal 400 Conejos
País: México Región: Tequila Fabricante: José Cuervo Composición: agave azul Vol. de alcohol: 40% Elaboración: blanco
Región: Santiago Matatlán, Oaxaca, México País: México Aroma: alcoholoso, frescura de campo y tierra húmeda Sabor: suave, de ahumado moderado, resaltan frutas tropicales
98
.mx
335
E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo
ESPECIAL NAVIDAD
Mantén un look formal pero dale un twist combinando colores y diseños de la colección de camisería Scappino.
¡El estilo clásico nunca debe ser aburrido! Camisas casuales, vienen con acabado soft touch que le da suavidad y un ligero aspecto vintage a las prendas.
335
.mx
99
E s c a p a r a t e
estilos del mundo
ESPECIAL NAVIDAD
Jergens BB crema corporal perfeccionadora.
BVLGARI OMNIA INDIA GARNET Inspirado en una de las gemas más extraordinarias del mundo: el granate mandarina de la India.
Terre d’Hermès Eau Très Fraîche Una nueva fragancia con toques de naranja y notas amaderadas. La disfrutará un hombre con los pies en la tierra, pero cuya alma es libre.
Bioré
Mascarilla térmica facial con carbón natural. Limpiador profundo de poros con carbón natural.
BVLGARI MAN IN BLACK
Fragancia atrevida y carismática, expresión de una nueva masculinidad. Dedicada al hombre moderno con estilo.
Dispensador de Agua Gotta Bonafont Plateado
Gotta by BONAFONT® es el nuevo y exclusivo dispensador de agua que celebra la belleza de la misma en su forma perfecta. Disponible en color plata, acero, rojo y blanco.
John Frieda
Bamboo Stylus Duo
Full Repair Shampoo & Conditioner. Full Repair Oil Elixir
Desarrolla tus ideas y escribe tus notas en papel, pero… ¡ahora digital! Una nueva tendencia con la Bamboo Stylus de Wacom para usar tu iPad y explorar al máximo tu creatividad.
100
.mx
335
E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo
ESPECIAL NAVIDAD
EXPERIMENTA Experiencias para obsequiar esta Navidad. Los certificados de regalo más originales: • Restaurante Turtux • Relajante Haltun • Mani pedi deluxe Moor Spa • Go Karts Tlalnepantla • Gotcha Ajusco
1. MAS LA PLANA
1
2
3
4
Vino: Tinto Origen: España, D.O. Penedès Crianza: 18 meses en roble nuevo francés (Procedente de Tronçais y Nevers) Vino: Brandy Origen: España Método: Solera, la más antigua con 15 años. Crianza: Roble nuevo francés
2. TORRES 15
3. Gran Sangre de Toro Vino: Tinto Origen: España, D.O. Catalunya Crianza: 12 meses en roble americano
4. SANTA DIGNA
Vino: Espumoso Origen: Chile, Valle Central Cepas: Cabernet Sauvignon 100%
335
.mx
101
E s c a p a r a t e
TESTI M O N IOS
LES MOUSTACHES 40 AÑOS DE CULTO A LA GASTRONOMÍA Y LA ELEGANCIA
En un ambiente agradable y de buen gusto, Les Moustaches entreteje gratas experiencias y recuerdos entrañables en sus comensales, gracias a su excelente cocina y cuidado de los detalles.
F F
lanqueado por la Bolsa Mexicana de Valores, La Embajada Americana, la Embajada Inglesa y el Ángel de la Independencia, se encuentra la mansión porfiriana de Les Moustaches, famoso restaurante de comida francesa e internacional, cuya decoración afrancesada con hermosos candiles y estucos, guarda un ambiente clásico, elegante, fino y de tradición. A 40 años de su fundación, es uno de los 10 mejores restaurantes de México, condecorado por quince años consecutivos con el Five Star Diamond Award que otorga The American Academy of Hospitality Sciences. Les Moustaches conquista por sus emblemáticos platillos como la sopa de cebolla, el pescado Veronique, el pollo Kiev o el pato en cualquiera de sus cinco deliciosas salsas. También ofrece innovadoras recetas que remozan el menú para atender a las nuevas generaciones. ¡Y qué decir de sus postres! Son verdaderas obras de arte que seducen a la vista por sus atrevidas presentaciones, y al paladar, por su exquisito sabor. Todas las delicias gastronómicas que ofrece el restaurante son responsabilidad del chef Rafael Bautista, reconocido internacionalmente. En su cava reposan vinos mexicanos, franceses, españoles, chilenos, argentinos y diversos champagnes. El sommelier Jonás Torres, siempre preparado, sugiere el mejor acompañante para cada platillo. Para su comodidad, cuenta con elegantes salones privados útiles para una comida de negocios, eventos empresariales y familiares, etcétera. La Biblioteca tiene capacidad para albergar de 4 a 8 personas; El Provenzal, de 6 a 10; El Vitral, de 12 a 24; y El Sena, de 25 a 80. Sea usted visitante o residente del Distrito Federal, no se pierda la experiencia gastronómica que ofrece Les Moustaches, restaurante calificado por las plumas más reconocidas, como ícono de la gastronomía en México. Río Sena No. 88, entre Paseo de la Reforma y Río Lerma. México, DF. Servicio de Valet Parking, estacionamiento sin costo. Reservaciones: 5533 3390 5525 1265
.
102
335
LU J O A PRUEBA
VOLVO XC60 El viaje más placentero de mi vida
R-DESIGN
a no es noticia que los autos de lujo casi se manejan solos. Ofrecen tal seguridad y comodidad que conducir es un verdadero placer. Los tramos carreteros se hacen más cortos y divertidos pero conducir la VOLVO XC60 R-Design resultó más que un placer. Salimos a carretera para conducirla y comprobamos cómo un camino sinuoso puede resultar lo contrario en esta VOLVO. Desde hace varios años, cuando la marca lanzó el primer cinturón de seguridad de tres puntos, VOLVO se volvió un emblema de protección. Si a ello sumamos que la XC60 tiene 304 imponentes caballos de fuerza en el motor, sistema de audio Premium Sound de 10 bocinas, espejos laterales con
Y
atenuación automática y cámara de estacionamiento trasera, sensores de seguridad por doquier (como el sistema de auto-freno y la detección de peatones y ciclistas); sólo nos quedó disfrutar del camino. No hay duda de que VOLVO cumple lo que promete y desde luego superó mis expectativas en todos sentidos, pero una vez más, mi principal recomendación es que usted pida una prueba de manejo y lo compruebe por sí mismo. Cuando lo haga entenderá por qué éste ha sido el viaje más placentero de mi vida. A ver qué sigue… Israel Reyna Abud
335
.mx
103
E s c a p a r a t e ■ TESTI M O N IOS
FORO ISTMO 2014 El líder de hoy debe ser
De «espectacular» calificaron al FORO ISTMO 2014, algunos participantes, para quienes la organización y cada una de las conferencias, superaron sus expectativas. La tarde del 20 de noviembre se generó en la sede del foro, un ambiente de satisfacción y optimismo, tras escuchar las cinco ponencias que se ofrecieron sobre el tema liderazgo disruptivo. En la séptima edición del FORO ISTMO participaron: Ricardo Meneses, director de Relaciones Públicas de la Universidad Panamericana; Fernando Córdova, director de inventos en Inhala Salud Organizacional; Gustavo Ross y Ana Cravioto, fundadores de Activamente; Carlos Ruiz, profesor del IPADE y Juan Alberto González Esparza, director general de Microsoft México. Comenzó Ricardo Meneses, quien afirmó que la disrupción es un instrumento para el liderazgo total que cambia nuestra empresa. Fernando Córdova destacó que los nuevos líderes necesitan una propuesta “4G”. En su conferencia, Gustavo Ross y Ana Cravioto explicaron que no existe competidor pequeño, pues mañana podría convertirse en un sharingeconomy. La participación de Carlos Ruiz hizo énfasis en que la innovación nos permite ofrecer propuestas de valor distintas Fotógrafos: David García,Leonardo Grandini y Mónica Manzano.
La Mejor Versión de Mí
Juan Alberto González
Patrocinadores GMC, Hard Rock Hotels, NEC, SICAM, Vyve, Telefónica, American Express, Afore XXI Banorte, WEBER, Ancora agente de seguros y fianzas, Backstage, Control, DB Registro, PAE, Macallan.
104
.mx
335
E s c a p a r a t e ■ TESTI M O N IOS
INTRODUCCIÓN
Pedro Salicrup
Liderazgo 4G
Fernando Córdova
El ADN del innovador
Carlos Ruiz
Anda- Rompe Esquemas en el mundo digital
Gustavo Ross y Ana Cravioto
“Los dos estados de ánimo más peligrosos son el resentimiento y la resignación”, dijo Juan Alberto González Esparza, director de Microsoft México, tras narrar cómo un ataque terrorista en Colombia marcó su vida. Fue un rompimiento que lo transformó en un directivo más consciente de su propósito en este mundo, que busca ofrecer la mejor versión de sí mismo en lo personal, familiar, profesional y espiritual. Juan Alberto, a diferencia de otras presentaciones en que se remite a la tecnología por su posición y su expertise, esta vez sorprendió al público con una historia personal llena de sugerencias para enriquecer la propia vida. “En momentos de cambio y transformación como los que hoy vivimos en nuestro país, hay que repasar tus valores y principios; desacelerar para reflexionar y volver a acelerar”. Resultó disruptivo el modo como los ponentes abordaron los temas empresariales, porque todos los relacionaron con los retos que, como personas y miembros de una familia, afrontamos día a día.
335
.mx
105
Inquietudes de...
Familias funcionales La emergencia de un debate público Jorge Quesada Pérez* n las últimas décadas abundaban las familias constituidas por papá y mamá –casados en primeras nupcias–, e hijos, a veces extendidas a abuelos, etcétera. Hoy ese patrón cultural se ha ido desplazando poco a poco por otros arreglos sociales, presentes desde siempre, pero con cada vez mayor aceptación: madres solteras, parejas separadas que se rejuntan, uniones libres y cohabitación, parejas homosexuales, entre otros.1 Algunos se preguntan, ¿qué estilo de familia genera un bienestar parecido para los niños y adultos? O por el contrario: ¿alguno de estos estilos fomenta carencias de desarrollo y de bienestar social, psicológico o material? Y si hubiera respuesta a lo anterior, ¿tendría el estado que tomar decisiones en relación con las políticas públicas y las leyes, para promover un determinado tipo de estructura?
E
Fami Famil El doctor José Pérez Adán, de la Universidad de Valencia en Repensar la familia,2 sostiene que «No debemos preguntarnos si una estructura familiar es más acorde a la naturaleza que otras, es mejor considerar qué tipo de familia funciona mejor en la sociedad y es más útil a la humanidad. No debemos dejar que las ideologías pre-definan la realidad, sino que la realidad evidencie qué tipo de familia sí funciona y humaniza a sus miembros». Y arroja principios a revisar: «a) Qué tipo de familia capacita para la socialización; b) Cuál vive la equidad intergeneracional entre abuelos, padres y nietos; c) Cuál transmite una cultura, humaniza y educa satisfactoriamente a los miembros de la siguiente generación como receptores de un legado; d) Cuál es eficiente transmisora de ideales éticos de tal manera que de sus filas emerjan promotores humanitarios». En un estudio complementario, el doctor Fernando Pliego, sociólogo del COLMEX e investigador de la UNAM, argumenta en su libro Familias y bienestar en las sociedades democráticas3 que para concluir sobre las decisiones personales cruciales y orientar las políticas públicas del estado, existen tres posibles escenarios en el debate sobre la familia: 1. La opinocracia, o el reino de las opiniones, según la cual, la hija dirá que su madre soltera fue cariñosa –suele ser así–, una familia estable y duradera de padre-madre-hijos opinará que ese esquema es óptimo, otros en unión libre dirán que su relación es más sincera, unos separados y rejuntados argumentarán que su situación es ideal, una pareja homosexual argüirá que la base de la familia es el enamoramiento espontáneo. Por lo que, si nuestras decisiones personales, las políticas públicas familiares y las leyes se guiaran por la opinocracia, jamás habría consenso. 2. La ideología es otro escenario. Para las feministas neosocialistas, los hombres establecieron un poder patriarcal que oprime a las mujeres principalmente por causa de la maternidad biológica. Un defensor de la Ley Natural dirá que los sexos tienen reciprocidad complementaria y que la estabilidad matrimonial se orienta al cuidado de la pareja y a la educación estable de la siguiente generación. En cambio, un liberal defenderá la apetencia de cada individuo, dejando al estado a deriva de grupos de presión. Un cristiano sacará a colación su Biblia. Por lo que Pliego sostiene que por este camino también es difícil llegar a un consenso. 3. Ser realista y pragmático: dejar hablar a la realidad, escudriñar los tipos de familia, y descubrir óptimos y pésimos sociales. Su metodología consiste en proponer una definición
* Licenciado en Filosofía, docente, estudia posgrado de Historia en UNAM. jose.jorge.quesada10@gmail.com / Twitter: @jjorgequesada
lias ilias de «bienestar» con indicadores medibles y analizar qué tipo de familia se acerca más a ese ideal de bienestar, según los datos derivados del mayor número de estudios. Así, Pliego recopiló 351 estudios realizados por instituciones de prestigio, en trece países democráticos de occidente, incluidos EUA, Gran Bretaña, Australia, España, Suecia, México y Brasil. Definió bienestar en términos sociológicamente medibles, como el acceso a una mejor condición de vida, de acuerdo con cuatro dimensiones específicas: a) Disposición de recursos, b) Acceso a salud, escolaridad y vivienda (tamaño, infraestructura, servicios), c) Bienestar entendido como capital social, d) Niveles de satisfacción: plano afectivo, seguridad en el entorno para que las personas desarrollen sus capacidades y puedan generar actos valiosos para la comunidad. Los resultados de los 351 estudios fueron cotejados con muestreos estadísticos: áreas de educación, relaciones entre padres e hijos, funcionamiento emocional de las parejas, en qué tipo de familias se incrementa el índice de depresiones, ingresos económicos, niveles de trabajo y vivienda, y los diferentes resultados de adicciones. No existe el mismo tipo de estudios para todos los países, ni se realizan los mismos ejercicios sociológicos. La labor del investigador consistió en buscarlos y recopilar los resultados relacionados con su tema. Por ejemplo, de México se rescatan resultados interesantes de investigaciones del Instituto Nacional de las Mujeres: en una muestra de 34 mil 184 mujeres en 11 entidades federativas, se encontró que las estructuras familiares de unión libre –sin vínculo civil ni religioso– muestran mayor violencia contra la mujer (p. 234); por su parte, un mayor índice de deserción escolar en secundaria se presenta en hijos con padres divorciados y separados (p. 236). Con sus estudios, Pliego nos recuerda que no se trata [únicamente] de casos particulares, sino que la tendencia generalizada evidencia que las distintas estructuras familiares generan diferente bienestar: «En 84.9% de los registros de información estadística y censal, obtenidos de la literatura analizada (en total se capturaron 3 mil 318 registros para computarlos), se observó que las personas casadas y los niños que viven con sus dos padres biológicos −padre y madre−, presentan niveles de bienestar significativamente mayores». En dicha estructura familiar ocurre menor violencia contra las mujeres y los hijos, los indicadores de salud física son mejores, el empleo estable es más frecuente, las condiciones de la vivienda son más favorables, hay más cooperación en las relaciones de pareja, los vínculos de padres e hijos son más positivos, el consumo de drogas, alcohol desmedido y tabaco es tendencialmente menos frecuente, la conducta hacia los padres es más cooperativa, el desempeño escolar es mejor y hay menos actos delictivos. Pliego indagó la causa de ese resultado y lanzó una hipótesis que sostiene que la estructura padre-madre-hijos, casados en primeras nupcias, desarrolla un vínculo especial de solidaridad en el que las personas comprometen aspectos importantes de su vida: tiempo, dinero, proyectos comunes y cooperación humana; y 1
están dispuestas a sacrificar incluso intereses personales. No es extraño que en una radiografía social clínica, este tipo de familia sea tan atractiva; por otro lado, esa misma atracción disminuye precisamente porque reclama gran compromiso. Estas conclusiones se conectan con el mundo político. En México, donde enormes fuerzas disgregadoras flagelan todo el país con su violencia, y una crisis axiológica narcotiza a tantos, un ejercicio de cordura del estado sería el de esmerarse por leyes y políticas públicas que salvaguarden a las familias, pues de ellas retoñan mejores ciudadanos que de cualquier otro esfuerzo político.
Al respecto, es muy sugerente el estudio www.familyestruturestudies.com, realizado por el Winterspoon Institute, con sede en la universidad de Princeton www.winst.org 2 Pérez Adán, José. Repensar las familias. Eunsa, Madrid, 2005, p 78. 3 Pliego, Fernando. Familias y bienestar en las sociedades democráticas: el debate cultural del siglo XXI. Porrúa, México, 2011.
335
.mx
107
las manías
de zagal
El encanto de no opinar es poder culpar al otro o escribo de política en este espacio. Prefiero dejar ese tema para otro lugar. No obstante, esta vez haré una excepción. Los cráneos se acumulan en las calles de este país como si se tratará de un tzompantli, donde se acumulaban las cabezas de las víctimas de los sacrificios mexicas. Permítanme, sin embargo, dar un rodeo. No hace mucho, el gobierno federal intentó cobrar un impuesto a la educación privada. ¿Se acuerdan? Algo así como 10% a las colegiaturas. La educación pública no se da abasto y, para colmo, el gobierno pretendía cobrarle a quienes pagan por una educación que por ley, el Estado debe garantizar. Aquello, obviamente, me indignó. Mi punto de vista es cuestionable; pero creo que había materia qué discutir. Cuando los particulares suplimos las deficiencias del Estado, ¿no debería el gobierno ayudar en vez de estorbar? Seguí con cierta atención la noticia. Recuerdo que la mañana en que se discutía en la Cámara de Diputados, yo daba clase y conducía mi coche escuchando la noticia. Me parecía, a todas luces, una trastada hacia la clase media. De verdad estaba furioso y llegué a la universidad con el hígado hecho moñito. Entré al salón y pregunté a mis estudiantes qué pensaban de este nuevo impuesto. Al fin y al cabo estábamos leyendo la Política de Aristóteles; no era descabellado mencionar la cuestión, aunque tangencialmente. En la 108 .mx 335
N
república los impuestos deben estar orientados hacia el bien de los ciudadanos. ¿No? La Revolución francesa, por ejemplo, estalló por un problema tributario: los privilegiados no querían pagar impuestos equitativos. Pero me estoy desviando del tema. Suponía que mis estudiantes estarían tan furiosos como yo. Me quedé helado cuando miré sus caras de extrañeza. Ninguno estaba al tanto de la discusión y, peor aún, tampoco les preocupaba lo más mínimo. «La política me aburre», comentó uno como justificación. Conozco a esos muchachos y sé que sus familias batallan para pagar la colegiatura. El dinero no les sobra. De un día a otro subiría el costo de su educación y a ellos no les interesaba el tema. La verdad, me enojé y los regañé; lo reconozco, conforme envejezco, me hago más enojón. No podía creer que jóvenes que hablan inglés, que leen griego antiguo, estudian alemán y gastan horas y horas en Facebook y Twitter pudiesen desentenderse de la vida pública de esa manera.
Minelli. Los jóvenes dejaron de creer en la revolución. El realismo cínico y el escepticismo aburguesado se apoderó de los universitarios. ¡Sálvese quien pueda!, porque ni la religión, ni la filosofía, ni la política podrán salvarnos. Me parece, sin embargo, que esta explicación tiene un defecto. Si mis estudiantes fuesen capitalistas salvajes, hubiesen puesto el grito en el cielo por este impuesto nuevo, que pegaba en donde verdaderamente duele: el bolsillo. ¿Por qué esos jóvenes posmodernos e individualistas no decían algo contra el mentado impuesto? Pienso que hay que buscar la explicación en Kant y no en la literatura posmoderna. En ¿Qué es la ilustración?, este filósofo explica que muchos hombres permanecen voluntariamente en la minoría de edad por pereza y cobardía. Es más cómodo vivir como menor de edad y permitir que otros tomen las decisiones por nosotros. Contra lo que podría pensarse, a los seres humanos nos encanta obedecer; porque criticar y cuestionar a la autoridad lleva, tarde o temprano, a tomar el control de la propia vida.
¡ATRÉVETE A SABER!
Dicen que esa apatía política es consecuencia del desencanto posmoderno. Tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y el derrumbe del socialismo «real», se acabaron las utopías. Nada se puede hacer para mejorar el mundo. Sólo sobrevivió el capitalismo ramplón y salvaje; el grito de guerra fue Money makes the world go around, por citar a Liza
DECAPITADOS POR DOCENA
El encanto de no opinar es que uno puede culpar al otro, lo mismo a la hora de elegir un restaurante que a la de votar por un gobernante. La responsabilidad es menos cómoda que el desinterés político. Pero la realidad se impone y grita. Vivimos en un auténtico tzompantli. México vive un momento grave. Desde la revolución de 1910 no veíamos una des-
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Felicidad, placer y virtud. La vida buena según Aristóteles y la novela Imperio hzagal@yahoo.com / @hzagal
composición de este tamaño. La muerte violenta es parte del paisaje cotidiano. Los signos de alarma comenzaron años antes. ¿Dónde teníamos la cabeza?
SORDERA CULPABLE
Todo esto me lleva a pensar en Casandra, princesa troyana. Los dioses la agraciaron con el don de la profecía; sin embargo, le jugaron una broma cruel. Sus vaticinios siempre acertarían, pero nadie le creería. ¡Qué desesperación! Casandra predijo la caída de Troya y, en efecto, los troyanos la desoyeron. Desde hace años, muchas personas nos previnieron contra el horror que ahora vivimos. Sergio González Rodríguez, por ejemplo, publicó en 2002 Huesos en el desierto, un reportaje sobre las muertas de Juárez y cómo esos crímenes revelaban la podredumbre de un sistema político. Otro libro suyo, El hombre sin cabeza (2009), es un ensayo en torno al Pozo Meléndez, situado entre Iguala y Taxco, al lado del camino viejo a Acapulco. ¿Les suena? Se cuenta que un destacamento entero del ejército francés se hundió en ese abismo, al que también se conoce como la «Boca del diablo». Mi padre, quien vivió en la zona, conocía la historia de ese pozo sin fondo, donde acababan los cuerpos de las víctimas de los caciques de Guerrero. Cuando yo era chico, nos llevaba una vez al año a Acapulco en automóvil. Aquella carretera era sinuosa y espectral. Habitualmente pasábamos por ese rumbo cuando anochecía y nos hablaba, entonces, de ese horroroso pozo. Nunca
lo he visto, pero el relato dejó una fuerte impresión en mí. Salvo por los faros del automóvil, no se veía absolutamente nada. La noche era impenetrable y, en alguna parte de esa oscuridad, estaba el temible Pozo Meléndez. Una trampa de la naturaleza convertida por los delincuentes en tumba, en fosa para deshacerse de los enemigos. Aquello parecía un cuento de terror. Pero no un relato mitológico, sino la sangrienta y corrupta realidad mexicana. Muchas Casandras profetizaron lo que estamos sufriendo; pocos pusieron atención. Millones de mexicanos intentan sobrevivir con sueldos miserables. La mitad del país apenas puede comprar la comida que necesita para desarrollarse sanamente. Su horizonte no va más allá del día al día. El sistema económico y político les impide avanzar. A ellos, a los desfavorecidos, no les puedo reprochar nada. Suficiente tarea tienen con no morir de hambre. En cambio, la clase media, especie en extinción, nos dormimos en nuestros laureles. Pensamos que, finalmente, tras doscientos años de desastres, México iba por buen camino. Nos engañaron y nos dejamos engañar. Pensamos, ingenuamente, que había que dejar la política a los políticos. Nos dio pereza pensar, criticar, actuar. Quienes no leímos los periódicos ni escuchamos las noticias por pereza y apatía somos cómplices del desastre. Mi desinterés por los asuntos públicos es parte del problema. Los griegos tenían un término para nombrar a quien se desentendía de la
política y sólo se interesaba por los asuntos privados: idiota. La idiotez es un modo de vida que se recluye en el espacio privado. Los idiotas pensamos que la política es algo que sucede en otro planeta, en otro país, no en la cocina de nuestra casa. La realidad se impone. La política, nos guste o no, se cuela en nuestra casa, en nuestra cartera. Dos veces han robado mi casa. ¿Imaginan lo que se siente ver todo tirado por el suelo? Se siente uno impotente. En ambas ocasiones se llevaron mi computadora y, con ella, mis manuscritos, mis historias. Menos mal que tenía respaldada la información. Estamos a merced de los bárbaros. La inseguridad, la violencia y la pobreza son enfermedades que hemos incubado durante docenas de años. El cinismo de las autoridades que deberían protegernos y la perfidia de los criminales son las principales causas del desastre. Pero el caldo de cultivo lo hemos entibiado nosotros. La dejadez, apatía, nuestra «idiotez» permitieron la proliferación del mal. Quienes vamos a la universidad, podemos comprar libros y utilizar una buena computadora tenemos una responsabilidad de la que no podemos desentendernos. Gritar fuerte, no acostumbrarnos, criticar, hablar, escribir. Las redes sociales son una herramienta a la mano. La injusticia no puede tener la última palabra. Ellos, los criminales y los políticos cínicos habrán triunfado cuando pensemos que no podemos hacer nada, ni siquiera quejarnos. 335 .mx 109
El buen vicio Libros
La hierba de las noches Patrick Modiano Anagrama. España, 2014 168 págs.
Tal vez soñar Ariel. España, 2009 131 págs.
José Ramón Ayllón
Los chicos del ferrocarril
The Posthuman Rosi Braidotti Polity Press. UK, 2013 229 págs.
Edith Nesbit
Consta la existencia de autores (y lectores) obsesionados con la bruma. El Nobel de Literatura 2014, Patrick Modiano, definitivamente lo es. Nacido en Francia, en 1945, es autor de más de treinta novelas. En sus obras Un pedigrí y El libro de familia recuerda su infancia como un período no muy feliz y sabe, por propia biografía −su padre, judío-italiano vinculado con la Gestapo y su madre, actriz flamenca−, lo que es habitar una identidad resquebrajada con trazos nebulosos. En La hierba de las noches, Jean busca en el pasado su propio sentido. El pasado, pues, como posible vocación del presente. En ese enredado itinerario, su incierto faro es Dannie, una joven enigmática y escurridiza, con quien comparte una vida y un secreto. Asistimos pues a una dudosa travesía, donde lo que importa es la preeminencia de la melancolía y la ensoñación. Modiano ha dicho que escribe siempre el mismo libro y es verdad; esboza dos tramas y sus consecuencias: la colaboración francesa con los nazis y la desesperanza después de aquella primavera ideológica del 68 francés. Se trata de dos laberintos y en los laberintos no hay guías. Cada paso es –apenas− la imprecisa intuición de vivir extraviado. Ernesto Aguilar Álvarez Bay
La literatura explica mediante historias, odiseas, tragedias, hadas, hidalgos, náufragos, brujas… la historia de una criatura llamada hombre. El arte literario se convierte en escape a otra realidad, a veces fantástica, e indaga sobre las eternas interrogantes: quiénes somos y por qué estamos aquí. José Ramón Ayllón reúne en un breve volumen temas que la filosofía investiga desde siempre: el amor, la amistad, los sentimientos, el dolor, la muerte, Dios… y busca el enfoque de algunos clásicos de la literatura: Dostoievski, Tolkien, Ana Frank, Shakespeare, Orwell, Cervantes... Considera clásico a «aquel escritor que ha puesto toda la brillantez de su estilo para expresar con palabras la condición humana», la filosofía «intenta interpretar la realidad más problemática y ofrecer soluciones, pero ese afán de interpretación no es monopolio de los filósofos», los grandes escritores lo plasman con su dominio del lenguaje y la profundidad de su análisis. Expone las inquietudes filosóficas en dieciséis capítulos y logra un verdadero ejercicio de contemplación. Tal vez soñar es una invitación a pensar y a descubrir la belleza de nuestra condición humana escondida en lo más profundo del corazón humano. Miguel Ángel Martínez Romero
El papá ha desaparecido y no hay forma de hacer que la mamá revele su paradero. En tal desolación, lo único claro para los pequeños Roberta, Peter y Phyllis es que su padre es un hombre bueno, que su madre está triste y que deberán dejar Londres e ir a vivir con ella, a un pequeño poblado cercano a una estación de ferrocarril. Ahí cambiará su vida y la de los demás, mediante actos sencillos y llenos de bondad... y sí, al final se resolverá el misterio sobre el padre. Nesbit (Londres, 1858) escribió notables clásicos de literatura infantil y juvenil inglesa. El presente es una muestra: no ha dejado de editarse en su país desde 1906. Sus escritos abarcan terror, romance, poesía, propaganda socialista, obras de teatro… Junto con su marido, Hubert Bland, fundó la Sociedad Fabiana, de filiación socialista y reformista, lo que explica que sus textos acentúen las repercusiones de los actos individuales en el entramado social. Imaginemos a C.S. Lewis (Narnia), Diana Wynne Jones (El castillo ambulante), P.L. Travers (Mary Poppins) o J.K. Rowling (Harry Potter) pidiendo que leamos, como hicieron ellos, a Edith Nesbit, de quien todos se sienten deudores. ¿Podremos rehusarnos? Angélica de Alba
Berenice. España, 2013 304 págs.
Desde el escenario de las transformaciones derivadas de los avances en materia de ingeniería genética y ante las encrucijadas que traza el paradigma de la conversión del humano al tecno-humano, Braidotti ofrece una profunda reflexión sobre uno de los dilemas filosóficos que inundan un futuro que está, casi ya, frente a nosotros. La ruptura con el concepto de lo humano, enaltecido por el Vitruvio renacentista y encumbrado desde las luces de la duda cartesiana, la razón kantiana y el empoderamiento ciudadano, parecen reblandecerse ante la andanada de deconstrucciones instaladas en los innumerables post que inundan el escenario contemporáneo. Braidotti se sustenta en un amplísimo marco de discusiones sobre la relación y especificidad entre lo «no-humano», lo «inhumano», lo «antihumano» y lo post-humano, derivado de una amplísima discusión axiológica, que esgrime desde una perspectiva autopoiética de la materia viva (sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo). El capítulo final, recupera las discusiones precedentes, a fin de entretejer el escenario de las Humanidades post-humanas que deberían redirigir sus ejes discursivos y redefinir el ser y quehacer de su destinatario. Juan Carlos Olmedo Estrada
110
.mx
335
¿Es posible rehacer mi vida? Historias impactantes
Noventa por Rose George
ciento de todo
El caso del
mayordomo asesinado
¿Qué tal si...? FCE. México, 2014 32 págs.
Raúl Espinoza Aguilera
Minos III Milenio. México, 2014 344 págs.
Capitán Swing Libros Madrid, 2014 304 págs.
Marco Malvaldi
Anthony Browne
Destino. Barcelona, 2013 206 págs.
Historias apasionantes con un quiebre, entretejen los capítulos de este libro. Tras varios años de investigación y conversaciones con profesores, padres de familia, jóvenes, orientadores familiares, psiquiatras, filósofos, expertos en Bioética… el autor ofrece relatos inspirados en hechos reales, de personajes que enfrentan dramas, incomprensión y dolor. Lectura sencilla, asequible a todo público. Diez dramáticas historias redactadas a modo de guion de telenovela, sobre personas muy cercanas a nuestra realidad cotidiana, con clímax y desenlace, seguidas de una reflexión final, como en el ya clásico método de análisis de casos. Los sucesos retratados contribuyen a la reflexión sobre la familia, sus vínculos y valores; la trascendencia de la existencia, en especial de quienes aún no nacen; la responsabilidad de cada acto personal, la dignidad de la sexualidad; la dicha de la adopción y el profundo sentido del amor. La sección «Conceptos para pensar», al final de cada capítulo, es una herramienta práctica que ayuda al lector y al educador a sacar provecho de la experiencia ajena. Alberto Rojas
Los lectores del siglo XIX recurrían a las novelas para conocer y entender la realidad. Hoy, ese minucioso realismo lo escriben los periodistas. En Noventa por ciento de todo, el protagonista es el comercio marítimo; Rose George se enrola en el barco de una de las mayores compañías que controlan el negocio del mar para firmar este laborioso ensayo de materia aparentemente gris y prosa fluida. Antecede a la aventura de esta periodista inglesa, un prólogo necesario donde nos explica cómo funcionan esos contenedores de colores que se apilan en los muelles y en los cargueros de todo el mundo. El noventa por ciento del negocio mundial viaja dentro de uno. Lo más interesante de ello es también lo más terrorífico: apenas se revisa 5% de los cargueros que llegan a puerto, lo que invita a reflexionar acerca de la posible clandestinidad de su mercancía, léase tráfico de drogas o de personas. ¿Cómo es la vida a bordo? T an aburrida como insegura. En algunos tramos, también peligrosa. Los marineros mercantes se enfrentan a los impagos y al abandono por parte de las empresas contratadas, a la piratería somalí y a la furia oceánica. Una lectura para descubrir una de las economías más sumergidas. Borja Criado
Las anheladas vacaciones del gastrónomo Pellegrino Artusi en un castillo italiano se convierten, por la sutil preparación de un veneno, en pesadilla: el hallazgo de un cadáver. Esta vez, el muerto es el mayordomo. ¿Quién lo mató y quién desea acabar con el conde, dueño del castillo? El título recuerda a Agatha Christie, libro divertido que,como las clásicas novelas inglesas de misterio, se lee de un tirón. Marco Malvaldi (Pisa, 1974), es químico teórico y alguna fórmula de éxito conocerá porque los libreros italianos han aclamado sus tres libros. Éste describe una Italia en lucha por la unificación, una aristocracia rancia de finales del siglo XIX, esbozos de cientificismo en la gastronomía y deducciones lógicas (al más puro estilo de Sherlock Holmes) en la resolución detectivesca. Pellegrino Artusi, voz omnipresente en la novela, fue un personaje real (1820-1911), autor de «La ciencia de la cocina y el arte de comer bien», considerado el innovador de la cocina italiana moderna. Juntos, personaje y autor, confeccionan una novela inocente, irónica y fresca, con alguna irrupción de expresiones subidas de tono. De este par recibiremos, al final, el regalo de una receta. La mesa está puesta. Dunstan Stout
El miedo a lo desconocido es un sentimiento muy humano que, una vez que se le hace frente, nos saca de nuestra zona de confort y exige abrir los ojos, estar alerta. De pequeños la mayoría de las cosas ajenas a nuestro entorno familiar son desconocidas y pueden producirnos cierta angustia. Con el paso de los años aprendemos a manejar, que no controlar la incertidumbre, aunque en ocasiones el miedo nos traiciona. ¿Qué tal si ...? describe la inseguridad que genera lo nuevo en cualquier etapa de nuestra vida. Narra la historia de Joe, un niño que por primera vez asistiría a una fiesta solo. Por su cabeza se cruzan interrogantes como: ¿Qué tal si hay gente que no conozco?, ¿qué tal si hay mucha gente?, ¿qué tal si sus juegos no me gustan?, ¿cuándo vienes por mí? A las que su madre da respuestas tranquilizantes. El libro de Anthony Browne, autor e ilustrador de cuentos infantiles, no sólo aborda el tema desde la perspectiva del pequeño, sino también de la madre, quien al dejar a Joe en la fiesta se pregunta: ¿Qué tal si no la pasa bien? Muestra que los miedos son naturales, pero la vida exige superarlos para disfrutar de experiencias inimaginables. Alejandrina Lincoln
335
.mx
111
El buen vicio Libros
Revivir los memorables
Una forma de vida Amélie Nothomb Anagrama. Barcelona, 2012 152 págs.
Un hombre al margen Alexandre Postel Nórdica. Madrid, 2014 224 págs.
Michael Dobbs. Traducción: Patricia Antón
House of Cards
Alba. Barcelona, 2014 447 págs.
Descubrí a Amélie Nothomb (Bélgica, 1966) de modo muy común, en una librería de la ciudad de México. Desde aquel encuentro hasta la lectura primera de uno de sus libros, pasaron dos años. Su escritura sarcástica y autobiográfica unida a su prosa amable, la dotan de un toque singular. Además de ser una mujer de mundo (vivió en Japón, China, Laos, Birmania, Estados Unidos y Bangladés) es asidua escritora, capaz de dar a luz a varias novelas al año, aunque no todas llegan a publicarse. Sus textos recientes son de amor y de realismo mágico, pero Una forma de vida no pertenece a ese elenco. Se trata de un intercambio epistolar entre la autora y un soldado americano destinado a Irak. El militar narra los horrores de sus circunstancias, el ambiente laboral del ejército, la comida, la soledad, el vacío, el engaño, el poder, el hambre, etcétera. Nothomb irá descubriendo la verdad detrás de la tinta por medio de respuestas agudas y precisas. Severa crítica social a través de una historia dura. Un relato sencillo con un trasfondo complicado en el cual se aprecian las consecuencias de una realidad desfigurada por una mentira o viceversa. Mike Martínez
A veces, leer causa taquicardia. Como en esas películas de suspenso que nos transforman en testigos impotentes, de cómo se acusa a un inocente que va cayendo al abismo y cómo, tras un tiempo, hasta él sospecha de sí mismo... De tan tímido, Damian North es como un filósofo invisible que imparte clases en una prestigiosa universidad. Los lazos con los demás −incluido su hermano− se anudan a distancia, ligados apenas por una observación lejana, hostil y cauta. Un día, la pesadilla asoma a su puerta en los ojos de dos policías: se han encontrado cientos de imágenes pedófilas en su computadora. A partir de este momento, el inocente será culpable: la maquinaria judicial y la maquinaria mediática lo sentencian. Alexandre Postel (Francia, 1982) es profesor de literatura en la Universidad de París y ha ganado premios como el Landerneau y el Goncourt a la Mejor Primera Obra, gracias a esta novela. Su prosa inquieta, indigna, conmueve. La novela narra un caso de supuesta pornografía infantil para retratar –radiografiar− la fragilidad del solitario hombre contemporáneo, vinculado con los otros sólo epidérmicamente: individuo sin compañía, incapaz, por su falta de raíces, de resistir la inclemencia. Benito naranjo
La verdad es un castillo de naipes Dobbs trabajó como jefe de Gabinete para Margaret Thatcher, dejó la política enfadado y en 1989 escribió este bestseller, que pronto se convertiría en una serie famosa de la BBC. El año pasado Netflix se encargó de la adaptación norteamericana para la televisión, con idénticos nombre y éxito. El actor Kevin Spacey da vida al protagonista. Dobbs ha retocado ahora el libro original, sin variar un ápice la maldad básica de cada página. El libro es un despiadado retrato de la clase política contado por un conocedor de primera mano. Francis Urquhart es el whip (responsable de disciplina de voto) del partido en el gobierno, quien maneja entre bastidores los hilos del grupo parlamentario y sabe todo de todo el mundo. Roger O’Neill dirige una agencia de publicidad al servicio del partido y Mattie Storin es una joven y ambiciosa comentarista política del Chronicle. El mundo que gira en torno a Westminster y Downing Street es una jungla cínica y cruel donde nada se da gratis y ninguna ofensa es olvidada. La oposición no es el principal enemigo que hay que vigilar. Todo vale para conseguir los propios propósitos y el poder merece cualquier precio. La mentira y la traición están a la orden del día. Cualquier vicio o exceso es permitido mientras no se conozcan, y siempre saldrán a la luz si conviene al más decidido. El equilibrio del conjunto es en verdad el de un castillo de naipes. Barajar, Cortar y Repartir son las tres partes de esta crónica de apenas cinco meses donde se describe minuciosamente la caza y captura del primer ministro del momento. Cada capítulo se encabeza de un pensamiento de Urquhart que deja en pañales a Maquiavelo o a Mazarino, con frases del tipo: «Cualquier grado de crueldad resulta imperdonable. Por eso no tiene ningún sentido ser cruel a medias». Éste es el tono moral de una novela, eso sí, absorbente y bien escrita, poblada de personajes con tanto talento como falta de escrúpulos. Gente lista que todo lo que dice tiene al menos dos o tres intenciones, que entiende enseguida qué está pasando y sabe reaccionar. Javier Cercas Rueda
112
.mx
335
E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo
ESPECIAL NAVIDAD
335
.mx
113