REVISTA ISTMO EDICIÓN 338

Page 1

AÑO 57 No. 338 2015/3 50 años para revertir el cAMBIO CLIMÁTICO

Carlos llano Una vida nutrida de experiencias

338 • Junio-julio 2015

Educar es… formar protagonistas de su propia historia

50años para revertir el cambio climÁtico

31-julio-2015 Precio al público $80.00




HARD ROCK HOTEL RIVIERA MAYA

MEETINGS THAT Rock


PLANEA TU PRÓXIMO CONGRESO O CONVENCIÓN CON NOSOTROS, Y PREPÁRATE PARA RECIBIR UNA OVACIÓN. ESPACIOS LEGENDARIOS EN DESTINOS ENVIDIABLES. GRANDES CENAS Y EVENTOS CON TODO INCLUIDO Y ENTRETENIMIENTO ESTILO ROCKSTAR. RIVIERA MAYA | CANCUN | VALLARTA | PUNTA CANA GRUPOSMEXICO@HRHAIC.COM | D.F. 01 55 9000 3087 AICMEETINGS.COM #THISISHARDROCK




Editorial

Proteger la casa que compartimos «[…] nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: ‘Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba’». »Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla». Así inicia Laudato si’ (sobre el cuidado de la casa común), la segunda encíclica del Papa Francisco, publicada el 18 de junio del año en curso. El tema del que se ocupa se ha vuelto prioritario en la agenda mundial. De éste han surgido diversas controversias sobre el rol que cada individuo puede desempeñar y si sus acciones, en una escala muy pequeña, contribuirán de alguna manera a reducir lo que algunos grupos más radicales anuncian como una catástrofe inevitable y otros, como un ciclo más de cambios climáticos por los que la tierra pasó tiempo atrás. Esta edición no pretende desentrañar las distintas posturas, sino ubicarnos en la responsabilidad de cuidar el mundo natural sobre el cual se desarrolla la humanidad. El artículo que da nombre a la portada repasa las principales tendencias en materia de energía como primera medida a resolver para, posteriormente, cubrir otras necesidades igual de apremiantes: alimentación, agua, educación, seguridad, pobreza... En la misma línea, los contenidos que conforman la sección de «Alta dirección» identifican modelos de negocio en los que la Responsabilidad Social Corporativa, implícita en su estrategia, reinventa el entorno y crea oportunidades que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Hacer conciencia, influir y enriquecer la cultura contemporánea exige una educación más profunda y comprometida. Por ello, el rumbo que tome la universidad y la formación de profesionales será de interés inminente para la empresa. El docente es, a su vez, un profesional que decidió dejar a un lado la vida práctica y «escribir en las almas» de quienes crearán productos para satisfacer las necesidades humanas, generar trabajos donde exista colaboración e innovación y promover empleos bien remunerados en empresas rentables, que saquen de la pobreza a la población.

Andrea Moreno Herrero



Contenido

338

Junio-julio 2015 Portada: Mónica Manzano y Quetzal Romero

34

Fracaso, elemento de una estrategia exitosa

Luis Felipe Martí y Lucía Ontiveros

Personajes como Henry Ford y Steve Jobs sufrieron estrepitosos fracasos antes de lograr el posicionamiento de sus productos. De igual forma, las empresas IBM, General Motors y Toyota se enfrentaron a diversos escándalos y errores que les sirvieron para consolidar su reputación. Ejemplos así nos demuestran los muchos beneficios de incluir al fracaso en la estrategia empresarial.

42 CARLOS LLANO. A 5 AÑOS DE SU PARTIDA

14 Carlos Llano

José Mantecón Gutiérrez

Una vida nutrida de experiencias

¿Qué determina la prosperidad de un país? Este libro de economía, historia, política y temas de actualidad ofrece una perspectiva que desbanca la idea de que el clima, la ubicación geográfica o la cultura son factores decisivos para que un país sea pobre o rico. Si no, ¿por qué una ciudad con la misma población y condiciones físicas, cuya mitad pertenece a México y la otra a EEUU, presenta marcadas diferencias económicas?

Patricia Montelongo

El importante y profundo legado que Carlos Llano dejó tras de sí exige una tarea de divulgación. Por ello, en honor a su vida y obra, esta semblanza del fundador del IPADE e istmo recurre al testimonio de Héctor Zagal para perfilar la imagen de un hombre de muchas aristas: filósofo, pedagogo, empresario y amigo.

ALTA DIRECCIÓN. Responsabilidad Social Empresarial

20 50 años para revertir el cambio climático Daniel Uribe

Los estudiosos de las principales tendencias en materia de energía se muestran escépticos ante la capacidad del planeta de contrarrestar las emisiones de gases CO2 en el corto plazo. Una de tantas soluciones que proponen es voltear hacia las energías renovables; por ejemplo, con la tecnología adecuada bastarían 15 minutos de energía solar para cubrir toda la demanda global.

26 RSE ¿Marketing? ¿O estrategia para cambiar el mundo?

48

José González Macín

Las empresas con enfoque social van más allá de la Responsabilidad Social Corporativa, pues en sus modelos de negocio proponen no sólo consolidar una compañía rentable, sino que produzca beneficios tangibles para las comunidades en las que opera.

Sé algo que otros no, ¿lo revelo?

50

Educar es… formar protagonistas de su propia historia José Manuel Nuñez Pliego

54

Para hablar de educación, no basta con transmitir contenidos y que los estudiantes los capten. El buen desarrollo de las habilidades les permite adquirir, por sí mismos, nuevos conocimientos y lograr un aprendizaje continuo para sobrevivir en una sociedad de constante cambio.

La persona Prioridad en la agenda educativa Isabel Parés Gutiérrez

El impacto que produce la actividad del empresario en el entorno le confiere una importante responsabilidad: cuidar e incluso asegurar que su modelo de negocio no afecte de forma negativa en su ambiente social y sea, además, un punto de apoyo para el progreso.

o resignarse a desaparecer

Dilemas éticos empresariales

COLOQUIO. Una mirada a la educación

Carlos Cedeño

30 Empresas camaleón. Reinventarse

Biblioteca empresarial El arma secreta contra la desigualdad social: innovar Reseña del libro Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza de Daron Acemoglu y James A. Robinson

Medir la eficacia de cualquier acción mediante pruebas estandarizadas y criterios fijos aporta una visión panorámica de la situación actual de la educación. Sin embargo, no hay que olvidar que en el centro de la actividad educativa está la persona, realidad que no se puede reducir a estadísticas.

58

Educación «a la medida» El nuevo modelo escolar en México César Reynoso Flores

Recientes acciones por parte del gobierno apuntan a solucionar el problema de un anquilosado sistema educativo, producto de las exigencias de otras épocas. Sin embargo, aún está pendiente el paso más importante: la inclusión de todos los mexicanos en la educación impartida por el Estado.


64

La universidad, semillero de conocimientos, innovación y trascendencia Carlos Reyes y Abraham Mendoza

La vida del profesor universitario implica un constante proceso de innovación y autoconstrucción. La universidad engrandece la cultura contemporánea por medio de una educación más profunda y comprometida, que se enriquece a través de formadores que investigan para expandir sus horizontes.

MISCELÁNEA

70

Hijos por la sangre o por la ley Carlos Martínez de Aguirre

Los nuevos debates legales para determinar los criterios de parentalidad en casos como la adopción en matrimonios homosexuales arrojan preguntas acerca de qué constituye ser padre o madre, si la filiación biológica o la mera voluntad de tener hijos. La cuestión ha evolucionado a tal grado que surgen conceptos como triparentalidad o pluriparentalidad, donde los límites son difusos.

Inquietudes

81

La música y la conciencia social

Andrea Moreno Herrero andreamoreno@ipade.mx gerencia comercial

Daniela Flores Basurto danielaflores@ipade.mx coordinación editorial

Alejandrina Lincoln Strange Ochoa alincoln@ipade.mx redacción

José Alfredo Walls Gómez diseño editorial y arte final

Mónica Edith Manzano Islas Quetzal Romero Villanueva

administración y suscripciones

Mariana Domínguez Tamayo mdominguez@ipade.mx suscripcionesistmo@ipade.mx

Raúl Espinoza Aguilera

LAS MANÍAS DE ZAGAL

82

dirección editorial

Diosas itinerantes. La plastificación del deseo

Aunque suele calificárseles de primitivos, los cultos antiguos a diosas idealizadas no han desaparecido del todo. Las deidades fueron reemplazadas por las divas y celebridades de la farándula que constituyen el ideal de la femineidad y como tales, encarnan las actitudes y apariencias que muchas mujeres quieren adoptar y muchos hombres admiran.

Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Características 229651212. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997. Reserva de título No. 294-79. Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89. ISSN-0021-261X Imprenta Grupo INFAGON Certificació Forest Stewardship Council

EL BUEN VICIO

84

88

Libros NOVELA El Impostor, Javier Cercas CUENTO Los siete años de abundancia, Etgar Keret ESTUDIO Padres obedientes, hijos tiranos Evelyn Prado de Amaya y Jesús Amaya Guerra NOVELA La versión de Nelly, Eva Figes ENSAYO En tierra de hombres: Mujeres y feminismo en el cine contemporáneo, Belén Ester Casas NOVELA Los últimos días de nuestros padres, Joël Dicker ENSAYO Genealogía de la soberbia intelectual, Enrique Serna NOVELA NEGRA El enigma de China, Qiu Xiaolong FILOSOFÍA Felicidad, placer y virtud: La vida buena según Aristóteles, Héctor Zagal RELATO/HISTORIA El atlas comestible, Mina Holland MEMORABLE Robinson Crusoe, Daniel Defoe. Prólogo: J.M. Coetzee. Traducción: Julio Cortázar Cine Sans Soleil. Director: Chris Marker

dirigir correspondencia y valores a:

Revista istmo Floresta 20, Col. Clavería Del. Azcapotzalco, CP 02080 México DF Tel. 52 (55) 5354 1800 istmo@ipade.mx www.istmo.mx

Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.

Circulación certificada. Registro No. 140/06 Editada por: SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C.

Junio-julio 2015 Año 58, No. 338

YA BASTA DEL ¡YA BASTA! URGE GENERAR CONCIENCIA CIUDADANA


Lo que tú opinas BIEN HECHO

Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! istmo@ipade.mx Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.

CADA CUENTO, UNA LECCIÓN

Me parece muy positivo hacer hincapié en la necesidad de fomentar las familias de padre, madre e hijos biológicos, como lo realiza José Jorge Quesada Pérez en su artículo «Familias funcionales. La emergencia de un debate público» (istmo 335. 2015), pues sin duda la estructura familiar favorece a la sociedad.

Claudia Serrano, reseñista del libro «Cuentos Populares Mexicanos» de Fabio Morábito (istmo 337. 2015) tiene razón, muy pocos tuvimos la oportunidad de leer los cuentos tradicionales de nuestro país, de modo que este libro estará lleno de sorpresas para sus lectores. Para aprovecharlo al máximo, sugiero leer un cuento diario, y como son 125, ¡alcanzan para un cuatrimestre! Los cuentos mexicanos, como la mayoría de los cuentos populares del mundo, son lecciones de vida. Algo aprendemos con ellos. Lucía Fernández de Alba

Laura Díaz

PIROPO A LA AMISTAD Me gustó muchísimo el artículo «Amistad. Suma alegrías y resta penas» de Francisco Ugarte (istmo 331. 2014), pues toca varias aristas del profundo tema de la amistad y el valor que se le ha otorgado a lo largo de la historia. La amistad, sin lugar a dudas, contribuye a la felicidad de los seres humanos. Gracias por tan brillante artículo. Jessica Lourdes

ES NECESARIO EQUIVOCARSE

10

UN ARTÍCULO REDONDO

Acerca de la discusión que aborda el artículo de Elvia Marveya Villalobos titulado «El error como aprendizaje» (istmo 237. 1998), quiero realizar un apunte. Lamentablemente, todavía se considera al error como una falta y no como parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes, y por ello aún lo sancionamos y penalizamos. En consecuencia, el estudiante prefiere no hablar ni emitir opiniones por temor a equivocarse y a la vergüenza, afectando sus niveles de autoestima.

Buenas enseñanzas para todos en el artículo «Silicon Valley, la cultura tolerante al riesgo» de Miguel Ángel Casillas (istmo 337. 2015). Sirven tanto para aprender a compartir en el entorno emprendedor en México como para los empresarios mexicanos exitosos en Silicon Valley. Además, resalta la importancia de dedicar tiempo a guiar a los emprendedores mexicanos.

Lidia Guzmán Letona

Gustavo Villar

.mx

337



Lo que tú opinas YO SÍ OPINO LA SOLUCIÓN NO ESTÁ EN SUS MANOS El caso que se presenta en el dilema ético «¿Apuesto por la amistad o por la ética?» (istmo 335. 2015), en el que se platea un desvío de clientes o otra empresa, es sencillo. Usted se comprometió con la empresa a adquirir clientes, si ella los atiende o no, no es de su incumbencia. Su trabajo se lo debe a la compañía que lo contrató. Por lo tanto, esboce con transparencia su situación y la de su amigo en su trabajo. Tal vez accedan a atender a los clientes o remitirlos a su amigo; esa decisión le corresponde a la empresa, no a usted. Si usted fuera freelance, usted sería la empresa y tomaría las decisiones.

Excelente el artículo de Héctor Zagal «El encanto de no opinar es poder culpar al otro» (istmo 335. 2015). Sentimos que el no opinar nos mantiene al margen de la responsabilidad. Las cosas me pasan, no pasan conmigo como espectador. Buena reflexión para buscar un cambio. Óscar Ramírez de Alba

En Twitter @UPGdl ¡Ya está en el campus la @revistaistmo​! En portada “Emprende, da el primer paso” Encuéntrala en el campus.

José Maes Chávez

CINCO AÑOS DE AÑORANZA Quiero expresar mi agradecimiento a Francisco Ugarte, Adrián Galván y Alejandro Fernández Villa por el artículo «Carlos Llano en el día a día» (istmo 311. 2010). Ya hace cinco años de la muerte del doctor Llano y se me han pasado volando, parece que fue ayer cuando trabajábamos juntos. Lo recuerdo frecuentemente, no con tristeza, pero sí con añoranza de alguien a quien has respetado como líder y querido como persona. ¡Cómo disfrutábamos esas sesiones y comidas mensuales del Patronato de Montepío! Sin embargo, ese recuerdo me acerca a Dios, y de hecho le pido a Carlos que me ayude en muchas iniciativas. Los que tuvimos la oportunidad de tratarlo, debemos pedirle las cosas. Seguramente en el cielo lleva su agenda en la que apunta todas nuestras solicitudes. Ernesto Moya

12

.mx

337

@jaborbolla Interesante artículo de @revistaistmo 5 habilidades para innovación 1.Interrogar 2.Observar 3.Trabajo en red 4.Experimentar 5.Sintetizar @communico1 Un mexicano para Todas las épocas: CARLOS LLANO http://istmo.mx/2010/11/el-legado-intelectual-de-carlos-llano-unaguia-para-entender-su-pensamiento/ … @revistaistmo @ipade @revistaistmo ¿Qué problemas éticos y filosóficos nos plantean las nuevas series de apocalipsis zombie? #LaGenteAndaInquieta http:// goo.gl/Ai5axb Respuesta: @HCHP @revistaistmo son en función de la así llamada “naturaleza” del hombre y de un instinto básico: sobrevivencia. @revistaistmo ¿Qué va primero, el bienestar de la sociedad, o la prosperidad de tu empresa? Los asesores responden #YTúQuéHarías? http://goo.gl/sDQJBh Respuesta: @Amanda_CaL Las empresas sociales hoy buscan lo primero, sin dejar de lado lo segundo. Ambos objetivos pueden complementarse. @JesusGastelum ¿Ocupas algún puesto de liderazgo? No dejes de leer la @revistaistmo #recomendaciones #dirección #recursoshumanos #operaciones #mejora


PLAY SMART Severin L端thi Swiss Davis Cup Captain

louiserard.ch

Av. Presidente Masaryk 438, Col. Polanco Tel. (55)52.81.41.22


Carlos Llano

A 5 años de su partida Carlos Llano supo conciliar sus aspiraciones intelectuales, humanas y de negocios, gracias a ello impulsó iniciativas como istmo, el IPADE o la Universidad Panamericana, y dejó huella en quienes tuvieron la fortuna de conocerlo. Convencidos de que su legado debe divulgarse y como un pequeño homenaje en su quinto aniversario luctuoso, presentamos esta sección especial para 2015 que surge del esfuerzo en conjunto con la Cátedra Carlos Llano, en ella reproducimos parte de su herencia intelectual.

Carlos Llano

Una vida nutrida de experiencias Un hombre que supo conciliar conceptos que en principio parecen opuestos: la amistad y los negocios o la filosofía y la empresa. Destacó como profesor, conferencista, escritor y empresario y, aunque pudo serlo, rechazó la figura de académico arquetípico o intelectual de «torre de marfil». Su desarrollo en la empresa y la academia, le permitió tocar la vida de un sinnúmero de personas, una de ellas es Héctor Zagal, autor del libro Carlos Llano, en el que destaca la personalidad de un hombre pluridisciplinar.


Licenciada en Comunicación (Universidad de Navarra). Especialidades en Comunicación (Universidad Panamericana) y programa AD-2 (IPADE). Ha enseñado comunicación escrita (UNAM y UP). Dirigió la revista istmo y es miembro del Consejo Editorial Consultivo de Notimex.

Patricia Montelongo

«M

ás vale aspirar a la excelencia y no alcanzarla, que aspirar a la mediocridad y conseguirla». La vida de Carlos Llano podría resumirse en esa frase que repetía con enjundia. Mexicano por nacimiento, de padre español, madre cubana y formación hispana, supo conjugar la Filosofía con la investigación empresarial, la docencia con la fundación de instituciones, la amistad con los negocios y la literatura con la publicación de textos sobre los temas que le apasionaban. Carlos Llano, con sus más de treinta libros publicados, sus miles de horas de clase impartidas y su talante firme e impetuoso, es una personalidad demasiado rica para abarcar en un centenar de páginas. Sin embargo, Héctor Zagal en el libro Carlos Llano de la colección «Para entender…», de Nostra Ediciones, logra proyectar un perfil bastante nítido de su maestro. Alterna recuerdos, muchos provenientes de sus clases, con reflexiones personales, que entrelaza con sus escritos y datos biográficos. Recuerda algunas de sus abundantes frases predilectas y, con todo ello, va dibujando, capítulo a capítulo, un retrato de cómo era, qué opinaba sobre algunos temas y qué imagen proyectaba Carlos Llano. La lectura deja en claro muchas cosas, entre ellas, que el doctor Llano encarnaba también esa frase que con frecuencia repetía en sus clases a los participantes del IPADE: «los empresarios debían ser personas de cabeza dura (porque de no ser así, si fueran de cabeza blanda, no habrían concretado sus logros), pero no cerrada, sino abierta a nuevas ideas, nuevos planteamientos o modos de ver y hacer las cosas: firmeza de criterio con apertura de mente». Fue un hombre de principios muy claros, de convicciones firmes, pero abierto hacia quie-

nes opinaban o pensaban diferente. Supo entablar diálogos e inspirar a otros a hacerlo. Leer a Zagal me permitió a mí, que gracias al trabajo en esta revista lo conocí por muchos años, revivir su carácter, su fuerza expresiva, su gracia al contar una anécdota o analizar una situación. Por los muchos años de incansable trabajo y porque presidió distintas instituciones, hay cientos o quizá miles de testigos de cómo era Carlos Llano como profesor, colega, amigo, jefe… Se las ingeniaba para hacer realidad un principio nada fácil: «las personas son lo primero en una organización», se preocupaba por la gente, la hacía sentir bien y la impulsaba a trabajar, con palabras, pero sobre todo con su ejemplo, porque era sumamente dedicado y cumplido. Lo que anotaba en su agenda nunca quedaba en el olvido, ya fuera un aspecto importante de algún asunto, una llamada a una persona o conseguir un dato. Héctor Zagal es un testigo más, que se tomó el tiempo y el empeño para reunir en este libro ameno, ligero, sus recuerdos del maestro con quien tuvo un trato cercano, primero de alumno y después de colega.

Carlos Llano fue un hombre de principios muy claros, de convicciones firmes, pero abierto hacia quienes opinaban o pensaban diferente. Supo

entablar diálogos e inspirar a otros a hacerlo.

HOMENAJE, NO PANEGÍRICO

Al inicio del libro, tras un acertado prólogo de Arturo Picos, filósofo y profesor del IPADE, Zagal se pregunta, poniéndose en los zapatos de quienes no lo conocieron, quién fue Carlos Llano, si realmente merece un libro, si su obra es tan importante como para pasar a la historia. Preguntas políticamente incorrectas para algunos, pero válidas para quienes no tienen por qué saber de él, de su legado o de su pensamiento. Y a continuación aclara que su intención es rendir homenaje a su maestro e introducir a los lectores a su obra, mas no

sección patrocinada por


Carlos Llano

A 5 años de su partida

Carlos Llano Héctor Zagal Nostra ediciones México, 2014 108 págs. hacer un panegírico, ya que el reconocimiento sin crítica es un elogio necio y bobo. Se propone pues, entablar un diálogo con un maestro que lo enseñó a preguntar. Recuerda las cuatro pasiones de Llano: enseñar, divulgar, escribir y emprender, que practicó y conjugó como pocas personas sabrían hacerlo y habla de cómo, en las instituciones en que trabajó, intentó poner en práctica la doctrina social de la Iglesia (lo consultaban empresarios y obispos) para demostrar que esas ideas no eran una colección de buenos deseos. En México fue una figura importante entre los intelectuales católicos de la segunda mitad del siglo XX, donde no destacan teólogos ni polemistas. Comparte con Gabriel Zaid la versatilidad, que los hace interesantes y admirables. Llano «desconfiaba de las personalidades unidimensionales, cuya capacidad especulativa atrofia la práctica y viceversa, para él la inteligencia era multifuncional o no era inteligencia verdadera». Decía que lo típicamente humano es la capacidad de desplegar la inteligencia en diversos ámbitos de la vida. No generó discípulos, aunque fue sumamente constante en sus clases, dirigió solamente una tesis y tardíamente se insertó en el Sistema Nacional de Investigadores. Le gustaba mucho leer y escribir, pero no se dedicó exclusivamente a ello porque sus múltiples obligaciones se lo impedían y porque temía convertirse en un intelectual de torre de marfil, recomendaba combinar el trabajo intelectual con algo práctico para no perder piso.

LA FILOSOFÍA AYUDA A PROFUNDIZAR EN LA EMPRESA

Al hilo de su biografía, Zagal va hilvanando sus capacidades y tendencias. Narra cómo, a raíz de una enfermedad cuando estudiaba el bachillerato, se interesa por la Filosofía, que no sólo se vuelve su profesión, sino que años después le permite conjugar sus conocimientos filosóficos con los empresariales y desarrollar una serie de teorías sobre la empresa y la tarea de dirigir. 16

.mx

338

También le permite hablar «a los empresarios de Filosofía y a los filósofos de empresa», en lo que con gracia y sencillez afirma que se basa su éxito como conferencista. La realidad es que además de muchas otras tácticas, una aportación esencial es que supo traducir y aplicar muchos conceptos filosóficos a las diversas formas de organización y a las tareas de dirección. De igual modo, en su seminario de Metafísica, sorprendía a los estudiantes de Filosofía, por las «referencias prácticas, aterrizadas, terrenales, de sus planteamientos». Y seguía a Aristóteles en su advertencia contra el riesgo de disecar, al señalar que lo importante de la ética no es definir la virtud sino vivirla. En su vida y en su obra reconocía y analizaba los chispazos de la intuición y el «enigmático sentido de la oportunidad». Sus múltiples lecturas de literatura y poesía lo proveían de ejemplos para el aula y para sus textos. Al terminar un doctorado en Filosofía en Roma, regresa a México a ocuparse de algunos negocios familiares y llega a ser director general de la fábrica de chocolates La Suiza. Su padre lo introduce con lecturas y consejos en el ambiente y la idiosincrasia mexicana y le recomienda que no se relacione con la colonia española, para no enemistarse ni con los franquistas ni con los republicanos. En 1959, con apenas 25 años, funda con amigos y colegas la revista istmo que dirigió hasta 1984 y de la que se mantuvo como consejero y colaborador hasta su muerte. Dejó su impronta en esta publicación que conjuga los saberes y la formación empresarial, con los temas humanistas que van marcando el curso de las ideas. Acude a los cursos de doctorado en la UNAM para revalidar en México su título de doctor y se relaciona con maestros y condiscípulos, algunos que ya entones destacaban, como José Gaos, y otros lo hicieron un poco después, como Adolfo Sánchez Vásquez, sin que las hondas diferencias de pensamiento fueran obstáculo.

PERFECCIONAMIENTO DE DIRECTIVOS, FORMACIÓN DE ESTUDIANTES

Con un grupo de empresarios funda en 1967 el IPADE, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, con el deseo de influir en el ambiente empresarial del país para que la empresa no sea solamente una organización que genere riqueza, sino también un lugar donde todos sus miembros alcancen un desarrollo personal. A partir de allí, empieza a estudiar y a escribir sobre la dirección de empresas y a enseñar, a través del método del caso, que lo habitual es que no existan respuestas únicas para los problemas, sino que usualmente pueden tener varias soluciones. Apenas dos años después, empieza a trabajar, también con un grupo, en la fundación de la Universidad Paname-


ricana, con la finalidad de dar educación integral a los alumnos. Frase muy trillada ahora, pero que él resume con sencillez en un acertado juego de palabras: «preparar al hombre para un oficio profesional y, al mismo tiempo, para el oficio de ser hombre». Para ello acude a un doble binomio de praxis-teoría y persona-objeto y establece cuatro dimensiones para la educación universitaria: 1. 2. 3. 4.

La formación personal y teórica (humanidades) La formación personal y práctica (ética) La formación objetiva y teórica (ciencia) La formación objetiva y práctica (técnica)

En 1979 publica el primero de sus múltiples libros: Análisis de la acción directiva, que resume sus ideas sobre la tarea de dirigir y esboza muchas inquietudes que aborda más adelante en otros textos. «Quienes escuchaban sus brillantes sesiones y conferencias, con frecuencia se decepcionaban al toparse con el Llano escritor», afirma Héctor Zagal. No porque fuese mal escritor, sino porque su estilo era poco accesible, un tanto culterano y perdía el vigor y la frescura de la oralidad.

LIBERTAD NO ES REBELDÍA

En varios capítulos Zagal analiza algunas ideas esenciales en la obra de Carlos Llano y cómo a lo largo de los años las fue conformando y redondeando, lo que deduce a través de los muchos artículos publicados en istmo y en otras publicaciones, que después integraban capítulos de sus libros. Una de esas ideas es concretar los cuatro objetivos de la empresa: 1) la necesidad de servir a la comunidad, 2) de generar valor económico suficiente, 3) de desplegar las capacidades de las personas que participan en ella y 4) de garantizar su continuidad gracias a su propia fuerza. Analiza la naturaleza humana y su comportamiento en la empresa y resume los componentes de la acción directiva: diagnóstico, decisión y mando y sus dimensiones internas y externas, es decir, las cualidades que el director debe practicar para un mejor desempeño en cada etapa de ese proceso. El propio Llano en Las formas actuales de la libertad (1983), su primer libro filosófico, responde en cierto modo a los planteamientos libertarios del movimiento de 1968. Distingue entre libertad de y libertad para, y entiende la libertad no como liberación sino como compromiso. Para él, la libertad no es rebeldía (falsa vía de crecimiento), no es eliminar los límites, sino ensanchar las posibilidades. La libertad crece cuando uno se decide en tres esferas: 1) la superficial y periférica, 2) la del tener, y 3) la del hacer y la del ser, uno debe decidirse a ser.

Llano contemplaba el mundo con sus propias herramientas, los utensilios que formó a lo largo de la vida, con sus lecturas y reflexión; producto de su experiencia, del éxito y del error y también de la curiosidad intelectual.

EL INEVITABLE INSTANTE

El libro revisa brevemente otras facetas del doctor Llano: participa en la fundación del ICAMI y del IMI en Monterrey, primeros centros para formar a los mandos intermedios (gerentes, jefes y supervisores), que en buena medida, siguen sus teorías del management. Afirma que la acción directiva no compete exclusivamente a los directores, pues todo el personal la ejerce a su modo. Cuando la dirección se centra en el hombre, todos somos directores de nuestra propia tarea, de nuestra propia vida, por ello, es lógico que busquemos perfeccionar las habilidades directivas en todos los niveles de la organización. Participó, a partir de 1983, en el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), impulsado por Lorenzo Servitje, con quien mantuvo una larga amistad. Fue miembro honorario de la Unión Social de Empresarios de México. Creía firmemente en los principios de solidaridad y subsidiariedad que iluminan la doctrina social cristiana y que pueden ser la respuesta a la inequidad mexicana. A partir de 1997, presidió el Patronato de Montepío Luz Saviñón, institución que otorga crédito prendario. La llevó de cuatro sucursales a 150 y deseaba transformar ese crédito prendario en un tipo de microcrédito que convirtiera al necesitado en protagonista de su propio desarrollo. De 1993 a 2000 formó parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, organismo plural, integrado por personas de tendencias diversas y hasta antagónicas, donde hubo de defender sus puntos de vista con sutileza en un entorno poco afín a sus convicciones filosóficas y morales. El 5 de mayo de 2010 en un viaje de trabajo a Miami, murió repentinamente de un paro cardiaco. Trabajó hasta el último día de su vida. Héctor Zagal afirma en la última página de su libro que tras conocerse la noticia, recibió mensajes de muchas personas que narraban pequeñas historias de cómo los había ayudado en algún momento de su vida, lo que dejó más evidente, si cabe, que Carlos Llano no sólo se ocupó de sus asuntos, vivía la magnificencia, se preocupaba por ayudar a todos los que se lo pedían y ponía su tiempo y sus relaciones al servicio de otros. 338

.mx

17




Alta dirección En portada

50años para revertir

el cambio climático


Cursó el MEDEX en el IPADE. Actualmente es inversionista ángel y consejero en proyectos de energías renovables (slingshotpower.com/solarhome.mx) e inclusión financiera (michapulin.com, saldo.mx, kiosko.money). Cuenta con más de 15 años de experiencia en el ramo de las TI y las telecomunicaciones. Le apasiona la misión de Singularity University (singularityu.org): impactar positivamente a mil millones de personas en la siguiente década.

La humanidad da la bienvenida a una nueva era: la solar. Valernos de las energías no renovables ya no es opción pues han producido cambios irreversibles en el medio ambiente. El ser humano de esta era tiene una tarea urgente: revertir el cambio climático en 50 años, al disminuir las emisiones de CO2 fruto de las energías no renovables. ¿Cómo lo hará? Mirando al sol. Daniel Uribe

D

esde la Revolución Industrial hemos vivido una búsqueda continua de bienestar material tan intensa que el planeta ya no se da abasto y estamos por sobrepasar sus límites. Necesitamos crear conciencia y propiciar un cambio radical, buscar patrones de consumo y producción sostenibles que protejan los recursos naturales. El mundo globalizado tiene más beneficios de los que pareciera, aunque no se hacen del todo evidentes pues los distribuimos de manera poco equitativa. Tales desigualdades y luchas para acceder a los recursos naturales son pieza clave de ciertos conflictos como el hambre, la inseguridad y la violencia. Todo ello frena el progreso humano y los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible. Continuar con esta inercia no es opción, urge un cambio sustancial. Por ello, como especie, enfrentamos diversos retos en nueve rubros: 1. Alimentación. Impulsar alimentos nutritivos, seguros y suficientes para que las personas puedan desarrollar su vida en forma saludable y activa en todo momento.

2. Educación. Brindar acceso a la información y entrenamiento de habilidades para todas las personas, en cada etapa de su vida para lograr sus objetivos personales y de beneficio a la sociedad. 3. Agua. Distribuirla de manera amplia y segura, para fines industriales, de consumo humano y recreación. 4. Seguridad. Brindar seguridad física y psicológica a todas las personas y conseguir que también sean seguros los sistemas digitales y financieros que impactan sus vidas. Hoy todos nuestros gadgets y sistemas son susceptibles a un ciberataque; por ejemplo, el año pasado un joven entró a la tienda Target y costo a la empresa más de 60 mi-

llones de dólares. Es una realidad a la que debemos anticiparnos. 5. Medio ambiente. Administrar correcta, sustentable y equitativamente los ecosistemas de nuestra Tierra, de orden local y global. 6. Energía. Acceso a energía renovable y suficiente para cubrir todas las necesidades humanas. 7. Pobreza. Trabajar por una economía equitativa para erradicar la pobreza. Combatirla presenta un gran desafío. Al menos 2 mil millones de personas viven en pobreza extrema, es decir, con menos de 1.2 dólares diarios, ¿cómo reducir estas cifras? 8. El espacio. Uso seguro y distributivo de los recursos del espacio para resolver las necesidades actuales de la humanidad y como parte de nuestro futuro como una especie «multi-planetaria». 9. Salud global. Democratizar el acceso a la salud pública para alcanzar el correcto desarrollo físico, mental y emocional de todas las personas.

La eólica y la solar son las dos fuentes de energía que hoy pueden

escalar al tamaño que necesita la humanidad.

Algunos expertos consideran que al democratizar el punto seis –el de la energía– se alinearán otras necesidades de la humanidad, lo que lo convierte en 338

.mx

21


Alta dirección

el primer rubro de la agenda mundial. Actualmente se trabaja para que en 2050 se reduzca al menos en 50% el uso de fuentes que emiten CO2 (IEA Technology Roadmap) y alcanzar el objetivo de limitar en menos de 2ºC el aumento de la temperatura global comparado a la era «pre-industrial». (Objetivo de la COP21, «LCTPi», Low Carbon Technology Partnerships Initiative 2015). Otro de los objetivos es no exceder la suma neta de un trillón de toneladas de carbón emitidas.

caliente, muchas especies morirían, se generarán periodos prolongados de sequía, etcétera. En pocas palabras, el impacto será devastador. 2. Bienestar y normalidad. Científicos más optimistas afirman que tal catástrofe no ocurrirá, porque la Tierra tiene sus propios mecanismos de enfriamiento: huracanes, inundaciones, etcétera; y que los esfuerzos globales de las grandes economías se sumarán para lograrlo.

¿CATÁSTROFE O BIENESTAR?

Sea cual sea el escenario que mejor describa el destino del planeta, lo ideal será que para 2030 –tan sólo 15 años a partir de hoy–, reduzcamos 30% las emisiones de CO2 y para 2050, las emisiones representen 50%. Se calcula que si conseguimos decrecer los niveles de CO2, el tan temido calentamiento global será reversible. ¿Cómo lo alcanzaremos? Adoptando fuentes de energía renovable o híbrida. En la actualidad contamos con dos que pueden escalar al tamaño que necesita la humanidad: la eólica y la solar. Las energías renovables ya son un terreno financiero seguro. Por ejemplo,

Los análisis más recientes de la atmósfera indican que de tener 280 partes por millón (ppm) de CO2 a lo largo de la historia, en sólo 100 años aumentamos a 390 ppm (ver gráfica 1). Los científicos coinciden en que si alcanzamos las 450 ppm estaremos en un límite crítico. Esto sólo puede acarrear dos escenarios: 1. Catástrofe. La temperatura promedio de la Tierra subirá entre 2 y 5 grados e implicará que el mar se

Gráfica 1

en 2012 se consiguió que fuera más barato producir un kilowatt/hora con energía solar, que un kilowatt/hora proveniente de cualquier energía no renovable. Esta tendencia ya no cambiará. La energía solar está destinada a ser cada día más barata, pues adquirirla es relativamente sencillo y económico gracias a los paneles solares (ver gráfica 2). No hay otro camino más que seguir perfeccionándolos y abaratando sus costos; por ejemplo, actualmente se trabaja en el desarrollo de paneles solares transparentes para aplicar en el material de las ventanas y que éstas funjan como productoras de energía.

BIENVENIDO A LA ERA SOLAR

Con la tecnología adecuada, bastarían 15 minutos de energía solar diaria para cubrir toda la demanda global. El sol nos regala más que eso cada día ¡hay que aprovecharlo! La nueva era exige que cada quien se responsabilice de producir la energía que requiere. Instalar paneles solares en las empresas y en los hogares ayuda con este tema pues permite que los usuarios sean más conscientes de la cantidad de

Concentración de CO2 atmosférico (ppm) 14.5

390 CO2 ppm

14.3

370 350

14.1

330

°C

310

13.9

290

13.7

270 250

13.5 1000

1100

1200

1300

1400

Temperatura 22

.mx

338

1500

1600

1700

Concentración de CO2

1800

1900

2000


energía que producen y consumen, lo que detona conductas responsables de gasto o ahorro de energía. Se suele pensar que la energía solar no es constante, pues hay días nublados y con poco sol. Sin embargo, pronto será más sencillo contar con un almacén de energía solar, similar a la batería que Tesla Motors lanzó al mercado a finales de abril, cuyo precio ronda los 3 mil 500 dólares por una capacidad de 10Kwh . Aunado a conductas de consumo responsable, una batería de esa naturaleza puede alimentar una casa hasta por tres días. Las principales empresas de energía solar trabajan en el desarrollo de un display o app que informe cuál ha sido el consumo y a cuánto ascienden las reservas. Imaginar un escenario así nos permitirá desarrollar una mentalidad de conciencia que aún no poseemos, porque seguimos conectados a la red eléctrica y es común tener la impresión de que la energía es infinita. La tecnología apunta a que iremos más allá y todos los transportes usarán de energía eléctrica renovable. Al final del día todo será verde, amigable

Gráfica 2

y renovable. Una prueba de ello es que la empresa Tesla Motors, comandada por Elon Musk, abrió las patentes de autos eléctricos que fabrica en California. Imagino que no fue por filantropía, sino porque descubrió que su verdadero negocio está en innovar en el almacenamiento de energía, ahí hay mucho camino que recorrer. Elon Musk es además CTO del programa SpaceX, que una de sus misiones es que en 2020 la especie humana se desarrolle también en Marte.

¿POR QUÉ MIRAR AL SOL?

Adoptar los paneles solares lo más rápido posible conviene en términos económicos y ecológicos. En Estados Unidos existe un programa donde el gobierno federal regresa, a través de impuestos, 30% de la inversión que una persona hace en paneles solares, ya sea para uso comercial o residencial. ¿Por qué el gobierno adoptó una acción como ésa? Me parece que la respuesta es que su preocupación es más financiera que ecológica; le inquieta que el país no sea autosuficiente en

términos energéticos y haya deficiencias con respecto a otras naciones, lo que puede dañar la soberanía de las economías. En cambio, si pensamos en un mundo ideal donde cada uno es responsable de su propia energía, el gobierno tendría un pendiente menos. Los paneles solares están más allá del deterioro natural de la red eléctrica, todos los días los cables de la red de cobre se estropean y presentan mayor resistencia, esto propicia que las generadoras de electricidad tengan que exceder su producción para satisfacer la misma demanda. Si a eso se suma que todos los días crece la demanda, nos ubicamos frente a un problema grave, pues no habrá energía que alcance. La preocupación por la energía solar es propia de nuestro tiempo, no sólo por intereses de índole ambiental, sino porque ya no hay, o es muy difícil encontrar, yacimientos de petróleo de poca profundidad, lo que encarece su extracción. En este panorama son más visibles las ventajas de una energía renovable. Extraer un barril cuesta aproximadamente 27 dólares, sin contar que las técnicas

Costo de la energía solar (dólares)

$77.00 $64.00 $32.00

Depreciación 100x

$16.00 $8.00 $4.00 $2.00 $1.00 $0.50

$0.50

$0.25 1977

1981

1985

1989

1993

1997

2001

2005

2009

2013 338

.mx

23


Alta dirección

para conseguirlo son sumamente abrasivas con el medio ambiente. Por otro lado, el calentamiento global es una realidad, ya no hay marcha atrás, y la energía solar es una alternativa que nos ayuda a combatir este fenómeno y también beneficia nuestros bolsillos pues es más económica que la energía que consumimos actualmente. Ése es el gran incentivo, a partir de 2012, grandes empresas como Siemens invierten en amplias granjas solares, pues tienen la certeza de contar con buenos retornos de inversión de manera sustentable.

LA ENERGÍA SOLAR ES NEGOCIO

El calentamiento global es una realidad, ya no hay marcha atrás, por ello

la energía solar es una necesidad que también beneficia nuestros bolsillos; es más económica que la que consumimos actualmente.

Singularity University (Universidad de la Singularidad) yace en Silicon Valley y surgió como iniciativa de Google y la NASA (entre otras instituciones) para inspirar a un grupo de dirigentes e invitarlos a comprender y facilitar el desarrollo exponencial de las tecnologías, así como promover, aplicar, orientar y guiar estas herramientas para resolver los grandes desafíos de la humanidad. Su misión: invitar a quienes toman las decisiones en el mundo a impactar a mil millones de personas en la siguiente década, utilizando tecnologías y técnicas de crecimiento exponenciales. ¿Cómo lograrlo? Actualmente entendemos el crecimiento del entorno de manera lineal, sin embargo nuestro cerebro sí está diseñado para entender el crecimiento de las cosas en términos exponenciales. La naturaleza, la fotosíntesis, la radiación, el crecimiento de las especies, etcétera, siempre involucran algoritmos exponenciales o logarítmicos. Singularity University estudia este tipo de fenómenos: cómo crecen las descargas de las apps, cómo se desarrollan algunos servicios como Uber, etcétera. La idea es, además de que exista la tecnología, pensar en modelos 24

.mx

338

Hacer uso de energías renovables ya no es optativo, pero cambiar la mentalidad de la población no es tarea sencilla, pues implica un costo inicial. La mayoría de la gente se cuestiona si en verdad ahorrará en luz y recuperará pronto su inversión. Entre más uses energía, más recuperas, por ejemplo: si una casa tiene un gasto bimestral menor a mil pesos, los paneles solares no le convendrán. En cambio, si consume 2 mil, 3 mil o más, el ahorro se hará patente al instante. Estados Unidos tiene más reglamentado el tema, por ejemplo, una casa sube su valor entre 15 y 20% si tiene paneles.

de negocio que inviten al consumidor a adoptar la tecnología de manera exponencial, un ejemplo es la democratización de los paneles solares. Por ejemplo, si instalas en tu hogar o empresa los paneles solares y refieres a alguien más, recibirás algún descuento. Así comenzará un efecto en cascada donde todo mundo gana. Es un modelo de negocio pensado para que crezca de manera exponencial, porque el valor que se genera no se concentra en un solo stakeholder. ¿Cómo exponenciar la adopción de paneles solares en México? ¿Cómo conseguir que haya empresas dedicadas a democratizar y hacer más accesible la adquisición de esta tecnología? Los paneles solares pueden ser la solución para las comunidades rurales porque brindan la posibilidad de tener energía eléctrica sin necesidad de trasladarla. Urge invitar a las autoridades del país a que faciliten los proyectos, para que cada vez sea más sencillo sumarse a la energía solar y se abra la posibilidad de crear incentivos fiscales. Los países que están a la vanguardia en temas de energía solar son: Alemania, China, Italia, Japón, EUA, España, Francia, Australia, Bélgica, República Checa, India y Reino Unido. México se encuentra en el número 24 del mundo y en el tercero de Latinoamérica; le anteceden Chile y Brasil.

IDEAS URGENTES EN LA AGENDA

Trabajemos para que en 2050 hayamos disminuido 50% las energías que emiten CO2. Se nos acaba el tiempo para salvar al mundo, debemos hacerlo por nuestros hijos y además… ¡es negocio! Mudar a la energía solar es un legado en términos culturales y ecológicos, pues implica tener conciencia de que la energía es finita, generando conductas de consumo razonable. Es rentable, ya que el usuario puede vender el exceso de energía que produce. En México, al instalar los paneles solares, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cambia el medidor por uno bidireccional, así el exceso de capacidad se devuelve a la red y la CFE lo abona como crédito a la cuenta del usuario (siempre y cuando el proyecto esté aprobado). Si una persona sale de casa o una empresa cierra sus puertas por vacaciones o asuetos, sus paneles siguen produciendo energía y por lo tanto abonando a su cuenta de luz. De esta forma se recupera más rápido la inversión. En pocas palabras, la energía solar genera ganancias y puede salvar al mundo del calentamiento global.



Alta dirección

RSC ¿Marketing? ¿o estrategia para cambiar el mundo? La convergencia en el mundo es una realidad tal, que lo que ocurre en el país más lejano aqueja nuestra economía y crecimiento. Por ello no podemos darnos el lujo de la indiferencia. Las naciones y empresas que puedan ayudar deben hacerlo porque al servir brilla la oportunidad de consolidar nuevos mercados que se posicionan en el panorama internacional. 26

.mx

338


Financial Planning Manager en IBM. MBA por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y licenciado en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana (UP). Especialista en Negocios Internacionales por el Instituto de Estudios Bursátiles en Madrid.

Carlos Cedeño

A

l hablar sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) pueden venir a la mente diversas preguntas: ¿qué es?, ¿por qué se escucha tanto?, ¿depende sólo de la empresa?, ¿qué papel tiene el empleado?, ¿las acciones realmente impactan a la sociedad o son sólo una estrategia de marketing y posicionamiento empresarial? El mundo se encuentra tan globalizado e íntimamente conectado que es imposible aislar nuestra nación o empresa de la realidad del orbe. Es ingenuo pensar que el desarrollo de la economía de un país no influye en la economía mundial, ya sea en los niveles de empleo, migración de poblaciones o en el control de pandemias, como las que hemos visto en los últimos años. Todos estamos unidos en la misma red y el que las economías emergentes tengan una población con habilidades crecientes es un área de oportunidad para mejorar el aprovechamiento de recursos, conseguir una economía más dinámica, abrir una puerta para generar valor, mejorar los niveles de seguridad y hasta una forma de reaccionar con mayor oportunidad ante enfermedades o desastres naturales. Todo repercute en la sociedad y en los modelos económicos en los que vivirán las siguientes generaciones. Si somos conscientes de este universo entrelazado, la RSC, mucho más que una mera estrategia de posicionamiento, es un deber. En los inicios de este concepto se pensaba que era suficiente con pintar una escuela, separar la basura, reciclarla, ir un fin de semana a jugar con niños de alguna institución, etcétera. Hoy en día el

tema ha avanzado a un nivel superior, en el que se involucran empresas y diversas organizaciones, y ya no sólo se tiene en mente conseguir un paliativo para estas necesidades, sino impactar profundamente la operación de las empresas, organizaciones e instituciones que reciben el apoyo.

No sólo gana el país que recibe el apoyo, también gana la empresa que apuesta por enviar a sus ejecutivos. LA EVOLUCIÓN DE LA RSC

En el mundo hay muchas necesidades y cada empresa debe identificar, según sus capacidades, en qué puede apoyar. Recientemente, empresas trasnacionales y de alta capacidad han optado por iniciar actividades de consultoría corporativa en países emergentes. Con su acción buscan compartir conocimientos y habilidades a otras instituciones, para que éstas puedan administrar mejor sus recursos, no sólo materiales, sino humanos e intelectuales; así mejorarán procesos, operaciones, manejo de personal, prácticas gerenciales, manejo de comunicaciones internas y externas, crearán valor, etcétera. Empresas como Microsoft, Google, The Walt Disney Company, BMW, Apple, Mercedes-Benz, Sony, Colgate-Palmolive, IBM, entre otras, son ejemplos de ins-

tituciones comprometidas con la RSC. Si las analizamos por su origen notaremos que la mayoría de ellas son europeas o norteamericanas, lo cual no es casualidad, porque nacen en economías maduras y sin duda pueden guiar o servir de ejemplo a las empresas en economías emergentes. Hoy en día, los países que reciben mayor apoyo por parte de empresas sólidas para consolidar las propias son: Nigeria, Etiopía, Chile, Brasil, Perú, India, Vietnam, Tailandia, entre otros. ¿Cómo elegir a los países que más lo necesitan? Se puede partir de indicadores básicos como: nivel educativo de la población, cobertura de servicios médicos, disponibilidad de infraestructura para incubar y desarrollar empresas (vías de acceso, avances en telecomunicaciones, etcétera), investigar su posición en la cadena de valor. Es decir: si sólo son fuente de recursos y materias primas o también participan en la transformación de los mismos. Con base en tales datos, se decide si se pueden desarrollar más actividades que agreguen valor a la cadena como transformar y exportar recursos. Que empresas privadas de renombre y bien consolidadas compartan sus mejores prácticas permite trabajar por el desarrollo económico y la mejora de operaciones en instituciones cuyo mayor problema no es sólo la procuración de fondos. De hecho existen diversos fondos internacionales para el desarrollo de comunidades y asociaciones, aunque sin un guía que les indique cómo hacer crecer su capital, estarán destinadas a depender de la «caridad» o de fondos de desarrollo.1 338

.mx

27


Alta dirección

UN EJEMPLO PALPABLE

Este año participé en el programa de consultoría «Corporate Service Corps» que impulsa IBM en Sudáfrica. En él evaluamos el proceso del Departamento de Salud para recopilar, consolidar y analizar los datos estadísticos de salud local, asignar recursos monetarios y desarrollar campañas sobre prevención de VIH, tuberculosis, enfermedades crónicas, etcétera. Para comenzar con el cometido, trabajamos en un grupo de 12 personas, todas provenientes de diferentes países. Nos preparamos durante tres meses, periodo en el que reforzamos nuestros conocimientos de consultoría, estadísticas demográficas de la zona, formación de equipos de trabajo globales, comunicación efectiva, etcétera. Al terminar tal etapa, nos asignaron una región y nos distribuimos en tres equipos con proyectos distintos que debíamos sacar a flote en cuatro semanas. A mediano plazo nuestros objetivos eran: mejorar el uso de los recursos de cada clínica de salud, hacer eficiente el flujo de información desde el paciente hasta la nación, reducir los tiempos de espera de atención médica en cada clínica, acortar las tareas administrativas del personal de salud para que concentren sus energías en el paciente, implementar un sistema para identificar a cada enfermo y mejorar el monitoreo de su evolución e historial médico. Por último, trabajamos en la conexión de todas las clínicas con el resto del sistema de salud para tener estadísticas más confiables y en tiempo real sobre la eficiencia de los programas de salud pública. Antes de atrevernos a plantear una solución, pasamos dos semanas en una investigación de campo que nos permitió analizar el ecosistema completo, los factores de influencia y los procesos y sistemas involucrados. Finalmente conseguimos los retos que nos planteamos y nuestra estadía en Sudáfrica valió la pena. 28

.mx

338

La RSC, mucho más

que una mera estrategia de posicionamiento,

es un deber.

El programa «Corporate Service Corps» nació en 2008 y desde entonces más de 2 mil 500 participantes en 37 países han colaborado activamente en el crecimiento de diversas comunidades.

MÁS ALLÁ DEL MARKETING

Este tipo de programas se revisten de un ganar-ganar. No sólo gana el país que recibe el apoyo, también gana la empresa que apuesta por enviar a sus ejecutivos, quienes sin duda regresan renovados y con mayor perspectiva; además gana cada persona que participa, al salir de su zona de confort y responsabilizarse del éxito de un proyecto que, en principio, parece ajeno. En mi experiencia, es un proceso de aprendizaje profundo, donde se incrementan o potencian las habilidades de análisis, síntesis, trabajo en equipo, comunicación, etcétera. Este proyecto, al igual que las escuelas de negocios de Harvard, Stanford o el IPADE, sigue el «método del caso», que hace aprender al participante a través de un hecho real, práctico, que debe analizarse desde diversas perspectivas. Ello sin duda enriquece el trabajo. Se critica mucho a las empresas que invierten en este tipo de programas argumentando que no son prácticas de RSC, sino estrategias de posicionamiento y marketing. Más que filantropía, la RSC implica un trabajo interconectado, como el que exige nuestro mundo globalizado. Cada parte involucrada recibe un beneficio. De esta forma los beneficios

colaterales no están peleados con el apoyo que recibe la comunidad por la que se trabaja. No hay necesidad de negarlos ni de dejar de trabajar por ellos. Sin ser el objetivo primario, las empresas que participan en esta clase de iniciativas se involucran y conocen de primera mano la problemática de otros países, lo que les permite detectar áreas de oportunidad que sin duda en un futuro pueden traducirse en oportunidades de negocio. Al mismo tiempo, las empresas que dan consultoría a instituciones de otros países, donan parte de su cultura organizacional, su capacidad para resolver problemas y la calidad de sus servicios. Por otro lado, el participante crece profesional y personalmente, y quizá tal situación se traduzca en una herramienta muy poderosa de retención de talento. Si bien es cierto que cada ejecutivo se convierte en embajador de su empresa y su cultura, pues es inevitable que las mencione, es un hecho que su labor en tales acciones es tangible. Muchas empresas se han subido al barco y desarrollan este tipo de programas de RSC plagados de ganar-ganar. Tengo cuatro sugerencias para todas ellas y para cada uno de sus miembros: 1) Si diriges una empresa con la capacidad para impulsarlos, ¡hazlo!, 2) Si eres dueño de una empresa que puede empezar a desarrollar una estrategia así, aunque sea a pequeña escala, ¡hazlo!, 3) Si en tu empresa existe la posibilidad de que participes en un programa de este estilo, ¡hazlo!, 4) Si eres parte de una organización que necesita apoyo y consultoría, ¡búscala!

Para encontrar más información sobre fondos y programas de este tipo, sugiero acercarse a las diferentes cámaras empresariales o de comercio de cada país. También a páginas como http://www.csrwire.com o el sitio oficial de las Naciones Unidas www.un.org. En ellas publican noticas o empresas que participan en esta clase de programas alrededor del mundo.

1



Alta dirección

Empresas

camaleOn Reinventarse o resignarse a desaparecer

Muchas compañías «cumplen» con incluir en su estrategia un rubro dedicado a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC); otras, se aventuran a reinventar la propia empresa una y otra vez. Los autores se apoyan en una iniciativa cuyo modelo de negocio es en sí una estrategia de RSC, genera ingresos y mejora la calidad de vida en el entorno en que se desenvuelve. José González Macín

E

n el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, decenas de familias se convierten en clientes de grandes cadenas, dejando de lado a la «tiendita de la esquina», que termina por cerrar, pues sus pocos clientes fieles no bastan para mantener abierto el negocio. Éste es el escenario típico de los municipios más marginados de nuestro país, en donde habitan las comunidades de los segmentos D y E de la escala socioeconómica, o como les llaman comúnmente los

30

.mx

338

sociólogos y economistas, la «base de la pirámide». Las condiciones actuales fomentan un círculo vicioso e impiden que, quienes viven en pobreza, escapen de ella. Bastan algunos casos para comprobarlo, por ejemplo, si una persona que habita en los segmentos D y E tiene que realizar el pago de algún servicio, y por su colonia no existen los medios para hacerlo, debe trasladarse a una sucursal bancaria o tienda que realice el trámite, perdiendo tiempo y dinero.

Por otro lado, si decide disponer de toda su quincena en efectivo, debe ir a un banco o cajero y aventurarse a hacer el viaje de regreso a casa, sorteando el riesgo de un asalto. La situación no es menos complicada para quienes tienen la visión y el valor de abrir un pequeño negocio, como una tienda de abarrotes, pues además de lidiar con la difícil tarea de administrar un negocio sin experiencia previa, deben competir con las grandes cadenas de conveniencia y supermercados que


PHD en Management por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Máster en Dirección de Empresas (IPADE). Cursó la especialidad «Negotiations Strategies» en la Kellog School of Management (Northwestern University). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (ITESM). Director general de Barared.

cuentan con publicidad, mercadotecnia y todos los recursos para ofrecer precios más bajos, mejor surtido de productos, más variedad de servicios, etcétera. Aunque dichos emporios aún se posicionan lejos de los municipios de la base de la pirámide, son cada vez más las personas que prefieren invertir en el traslado para realizar todos sus trámites: compras, envíos de dinero, pago de servicios, recargas a celulares… Así las «tienditas de la esquina» pierden clientela y terminan por cerrar sus puertas. Tras su apertura, tienen un promedio de vida cercano al año o año y medio. En este tiempo el micro comerciante no tiene oportunidad de afianzar su negocio y hacerlo crecer. Entonces, ¿habrá alguna forma para romper este ciclo de pobreza?

UN MODELO SENCILLO PERO EFICAZ

La «tiendita de la esquina» es un centro comunitario muy importante para la dinámica social de los municipios marginados. Ahí las amas de casa compran los alimentos diarios, los jóvenes se reúnen para tomar un refresco y algunos acontecimientos de la comunidad se discuten y dispersan ahí. Todo ello culmina en un lazo confianza entre el tendero y sus clientes. De forma muy natural se dan mecanismos de financiamiento como las tradicionales «libretitas para fiar». Cuando identificamos el área de oportunidad que implican las «tienditas» y lo útil que es para la sociedad el potenciarlas, en 2006 iniciamos una estrategia llamada Barafón, que habilitaba tales establecimientos para que fungieran como centros de comunicación. En ese entonces la presencia de líneas telefónicas en los hogares de las

Con la llegada de mejores tarifas celulares en beneficio de los usuarios finales, realizar llamadas telefónicas en una caseta comenzó a perder atractivo.

Era preciso reinventarse.

comunidades desprotegidas era escasa y las llamadas a celular, incosteables. Por ello se instalaron casetas telefónicas en las tiendas de este sector y cada cliente podía realizar llamadas locales, a celular, de larga distancia nacional e internacional… y, mediante un tarificador, saber el costo del destino seleccionado, el tiempo transcurrido y el total a pagar, mismo que liquidaba en el mostrador. El dueño de la tienda recibía una comisión de 20% por cada llamada realizada en su establecimiento. Era un modelo sencillo pero eficaz. Brindaba a los clientes tarifas de telefonía sumamente atractivas y la tranquilidad de una caseta telefónica. La estrategia funcionaba como una herramienta de venta cruzada para los asociados pues los clientes de Barafón aprovechaban su visita a la tienda para comprar los artículos que necesitaban en sus hogares. Una verdadera relación ganar-ganar. El modelo fue exitoso durante varios años y a finales de 2010 llegó a contar más de mil 600 puntos en la ciudad de

México, Estado de México, San Luis Potosí, Monterrey, Nuevo León y Tijuana. Sin embargo, con la llegada de mejores tarifas celulares y paquetes más agresivos en beneficio de los usuarios finales, realizar llamadas telefónicas en una caseta comenzó a perder atractivo. Los hábitos de consumo de los usuarios cambiaron y el uso de los servicios de Barafón disminuyó. Era preciso reinventarse o resignarse a desaparecer.

VOLVER A EMPEZAR

El modelo se vio obligado a experimentar un salto cuántico: dotar a las tiendas con tecnología de punta que les permitiera competir en circunstancias similares a las de los supermercados más modernos de México. El paso más difícil ya se había dado, pues ya contaban con los espacios de las casetas. El siguiente implicaba pensar en las múltiples necesidades de la audiencia, aquellas que Barafón no cubrió. Al ofrecer durante varios años sólo un servicio, el proyecto perdió relevancia y la tarea era recuperarla. Para lograrlo, expandió el modelo y pasó a ser un centro transaccional completo; incluyó: recargas de tiempo aire celular, pago de servicios como luz y agua, y operaciones bancarias básicas. Para dar este paso, Barafón reestructuró la interfaz tecnológica con la que interactuaba con sus usuarios. Apostó por uno de los líderes tecnológicos más importantes de la actualidad, diseñó un sistema con base en la tecnología de información IP y cambió su nombre comercial para reflejar su nueva orientación. Barafón, una marca supeditada exclusivamente a la telefonía, se convirtió en 2011 en Barared, nombre que 338

.mx

31


Alta dirección

Cuadro 1.

Beneficios Barared para el usuario final ESCENARIO ANTERIOR

Con Barared

Distancia a recorrer para obtener acceso a servicios bancarios

10 kms

100 metros

Precio por transacción

$54 pesos (transacción y transportación)

$7 pesos

Tiempo invertido

95 minutos

10 minutos

Conveniencia

Varios puntos para varias transacciones

Todas las transacciones se realizan en un mismo punto

Seguridad

El usuario tiene que cargar el efectivo

Transacciones sin efectivo

Nivel de servicio

Genérico

Orientado al cliente

hace referencia a los servicios que proveen las casetas y alude también a la red construida con sus asociados, que al estar conectados mediante la tecnología, se vuelven más fuertes y pueden competir de manera más justa con sus contrincantes.

NUEVA EMPRESA, MISMA ESENCIA

Al ofrecer un servicio tecnológico, las «tienditas de la esquina» se vuelven más fuertes y

Barared conserva los principios elementales de la sinergia establecida con sus asociados desde un inicio, pues ellos también ganan con cada transacción que se realiza en sus tiendas –llamadas, pago de servicios, recargas electrónicas– (Ver cuadro 1). El principio de la venta cruzada, motivado por el uso de las casetas, es ahora más real que nunca, pues la empresa tiene la capacidad de convertirse en el primer generador de ingresos de un negocio. También establece un paradigma nuevo y revolucionario en relación con el modelo anterior, Barafón; la clave se encuentra en la tecnología que se seleccionó para proveer los servicios. La columna central del sistema la forman dos iPad: una para que el cliente acceda a los servicios y otra para que el asociado apruebe y cobre las transac32

.mx

338

estrategia y por ende, a la tienda del asociado. De la mano, ambas partes trabajarán por la calidad de vida de sus clientes. Actualmente desarrollan una tienda virtual de artículos electrodomésticos y utensilios de uso diario, mismos que los clientes recibirían en la tienda. De igual forma, los asociados podrán cobrar sus ventas con tarjeta de crédito y débito, formato que, hace algunos años, era impensable para la «tiendita de la esquina». Por el momento evalúan la posibilidad de brindar consultas médicas virtuales con herramientas que monitoreen la presión, el ritmo cardiaco y la cantidad de azúcar en la sangre y permitan realizar videoconferencias. Las empresas con enfoque social van más allá de la Responsabilidad Social Corporativa; sus modelos de negocio reinventan el entorno de la población más pobre de nuestro país al presentar oportunidades que mejoran su calidad de vida. En sus acciones no sólo buscan la rentabilidad, sino el beneficio tangible para las comunidades en que se desarrollan. Presenciar el impacto directo que generan en sus clientes es la fuente de su motivación.

pueden competir de manera más justa con sus contrincantes. ciones realizadas. De igual manera se utilizan para capacitar a los asociados, quienes pueden prepararse de forma interactiva en temas que los ayudan a mejorar sus negocios (contabilidad, impuestos y mercadotecnia) y tópicos útiles para el desarrollo personal y familiar. Todo ello se traduce en una mejora integral de la calidad de vida. En un futuro no muy lejano, Barared pondrá al alcance de la clientela las mismas capacitaciones. Esto es sólo el principio. Hoy la empresa trabaja en el desarrollo de nuevos lanzamientos que agregarán valor a su



Alta dirección

Fracaso Elemento de una estrategia exitosa

La afamada frase «Roma no se hizo en un día» describe el arduo trabajo que demanda la búsqueda del éxito, donde siempre hay subidas y bajadas. En el mundo de los negocios pareciera que los errores son tabú, sin embargo, sólo las empresas que han sufrido alguna derrota tienen la oportunidad de perfeccionar un plan y convertir el error en elemento de una estrategia para mejorar, no para culpar, castigar o fracasar. 34

.mx

338


Luis Felipe Martí Profesor del área de Factor Humano y director de Preceptoría del Programa Máster en Dirección de Empresas (IPADE). Licenciado en Derecho (Universidad Panamericana) y doctor en Derecho Constitucional (Universidad Complutense de Madrid). Cuenta con una especialidad en Historia de las Ideas Políticas (University of Oxford) y otra en Estrategia Política (London School of Economics).

Lucía Ontiveros Llamas Asistente académico del Centro de Investigación de Filosofía y Empresa (IPADE). Licenciada en Filosofía (Universidad Panamericana).

El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia. Henry Ford

Luis Felipe Martí y Lucía Ontiveros Llamas

L

os negocios fracasan todo el tiempo. La lista de compañías con futuro prometedor que sucumbieron por diversos factores es extensa. Tenemos los casos de Enron, Polaroid, Delorean Motor Company, Pan Am, Woolworth, IndyMac, etcétera. Sin embargo, la lista de empresas que sobrevivieron a las peores crisis también es grande. Tal vez sea momento de prestar atención, no sólo a aquellos modelos de negocio que han demostrado asombrosas estrategias para salir adelante y alcanzar el éxito a largo plazo, sino también a aquellos que aprovecharon lo que en apariencia era un fracaso inminente como la mejor oportunidad en la vida de su empresa. Podríamos empezar por preguntarnos, ¿qué constituye realmente un fracaso? Contrario al éxito, parecería que fracasar sería no alcanzar un resultado esperado. La palabra proviene del italiano fracassare, y si se rastrea su raíz latina podría decirse que se compone de los verbos frangere (romper) y quassere (hacer pedazos).1 Independientemente del significado etimológico de la palabra, todos comprendemos que fracasar es algo doloroso y difícil de afrontar. Posiblemente fracasar sea el miedo con el que cientos de personas se levantan todos los días. A nivel personal, sobrevivir a la frustración que implica no llevar a cabo un proyecto profesional supone enfrentar una crisis. Por otro lado, en

el ámbito empresarial, «fracasar» es sinónimo de ruina absoluta personal2 y económica. En el mundo de los negocios equivocarse no está permitido, no es una opción. Pero sí es una realidad inevitable, y más importante aún: es un requisito para el éxito.

El temor excesivo paraliza, perturba a la razón. Parece que

mos resultados inesperados o cuando el objetivo que perseguimos nos parece demasiado inasequible o difícil de alcanzar, de manera que decidimos interrumpir el curso de acción que en un principio nos llevaría a conseguir lo que queremos. Consideremos pues el primer caso: lidiar con el hecho de no obtener lo que se pretendía. En realidad parece que no existen muchas opciones para responder ante este supuesto fracaso, pues, o se corrigen las aspiraciones y estrategias que resultaron ser equivocadas, o se elige caer en la desesperación y el abatimiento. Cuando decidimos hacer algo, como por ejemplo, fundar un negocio, decidimos ponernos a trabajar y a hacer lo necesario para lograr que la idea tenga éxito, debido a que a nuestra acción subyace la esperanza de que nuestro plan se lleve a cabo. Por otro lado, nadie espera algo que se puede conseguir inmediatamente, pues lo que distingue a la esperanza es precisamente que se fundamenta en el futuro; no es una pasión que se refiera a algo que ya se posee.3 Nadie espera tampoco conseguir algo que en primera instancia considera imposible. Es por esto que cuando alguien decide emprender algún proyecto, lo hace con la esperanza de que en efecto sus planes funcionarán. Pero la experiencia nos demuestra que no siempre es así. Toda esperanza se destruye cuando las cosas no salen de acuerdo con el plan

no hay más qué hacer cuando el miedo a fracasar se apodera de nosotros.

EL MIEDO A EQUIVOCARSE: ESPERANZA Y TEMOR

Antes de hablar sobre el fracaso empresarial tal vez sea conveniente analizar brevemente cómo es que ocurre la frustración de proyectos a nivel personal. Todos nos proponemos alcanzar determinados objetivos en los distintos ámbitos de la vida (familiar, emocional, financiero, de salud, profesional), y tan sólo vislumbrar la falta de realización de los mismos puede generar temor y sufrimiento. Posiblemente sea un buen momento para reflexionar sobre la actitud que adoptamos cuando obtene-

338

.mx

35


Alta dirección

inicial. Por lo tanto, regresamos a tener en cuenta las reacciones planteadas en un principio: o respondemos con audacia corrigiendo lo que salió mal, o dejamos que la tristeza del fracaso nos consuma. Exploremos el segundo caso: cuando lo que queremos conseguir nos parece demasiado difícil e imposible de alcanzar. ¿A qué realidad responde el hecho de que consideremos que nuestros planes saldrán mal? Podemos observar que sucede algo opuesto a aquella situación en la que esperamos que nuestros planes se lleven a cabo. A diferencia de la esperanza que mira a un bien futuro que, aunque arduo es posible, el temor es la pasión que mira al mal futuro.4 Aristóteles dice en el segundo libro de su Retórica que el temor «proviene de la imaginación de un mal futuro que destruye o contrista». Cuando pensamos que somos incapaces de obtener lo que queremos o que tenemos miedo de fracasar inminentemente, podemos decir que sólo ocurre una cosa: abandonamos el proyecto. El temor excesivo paraliza, perturba la razón. Parece que no hay más qué hacer cuando el miedo a fracasar se apodera de nosotros. Por lo tanto, es posible concluir que en ambos casos, la tristeza y el temor impiden continuar con cualquier intento de realizar algo. Por otro lado, podemos esperar un resultado que termine por frustrarse, pero también observamos que existe una salida a esa crisis: caer en la cuenta de qué es lo que salió mal y por qué, para volver a intentar el plan de diferente manera. Cuando un plan se frustra violentamente, por lo general, también se abandona y se cambia por otro, pues como se apuntó, nadie espera alcanzar lo que no puede. Es por todo esto que parecería que equivocarse brinda la oportunidad de perfeccionar un plan.

das las personas evidentemente exitosas pudieron haber estado, ¿cuál es su secreto para seguir obteniendo resultados? ¿Qué es lo que los hace diferentes? Estos innovadores no tienen miedo a fracasar, un error es sólo un paso más en la búsqueda de un sinnúmero de oportunidades para mejorar, transformar el mundo y avanzar en los proyectos que se quieren lograr. Esta actitud demuestra un gran entendimiento sobre la realidad: siempre se puede mejorar. El innovador no se derrumba ante el fracaso, saca provecho de él. Hay varios ejemplos que demuestran que el camino rumbo al éxito está plagado de intentos fallidos. Henry Ford (Ford Motor Co.), Walt Disney (The Walt Disney Co.), Mary Kay Ash (Mary Kay Cosmetics Co.), Steve Jobs (Apple Computer), Bill Gates (Microsoft Corp.), Harland David Sanders (Kentucky Fried Chicken) y Frederick W. Smith (Federal Express), fracasaron en algunos de los proyectos que los llevarían a triunfar:

En el mundo de los negocios equivocarse no está permitido, no es una opción. Pero sí es

una realidad inevitable, y más importante aún: es un requisito para el éxito.

36

.mx

338

LA NECESIDAD DE FRACASAR

Así como hay quienes intentan sobrevivir con pánico ante la idea de fracasar, existen aquellos que no se paralizan ante sus errores: los emprendedores. Toda empresa exitosa comenzó con alguien que quería innovar y que jamás consideró que triunfar era imposible. El libro publicado en 2011 por Harvard Business Review Press, El ADN del Innovador, sostiene que los innovadores no sólo nacen sino que se hacen. El estudio expuesto en el libro distingue cinco habilidades típicas de un innovador5: asociar conocimientos, cuestionar, observar, crear redes y experimentar. Sin embargo, a pesar de lo interesante que resulta descubrir que es posible ser disruptivo mediante la práctica de las habilidades anteriores, se necesita algo más para la reinvención: el deseo de cambiar lo establecido. Hay personas que heredan inteligencia y habilidades privilegiadas, pero de acuerdo con los autores del libro, además de ejercer determinadas habilidades, lo que distingue a los grandes innovadores como Jeff Bezos (Amazon), Steve Jobs (Apple), Pierre Omidyar (eBay) y muchos otros, es que tienen el valor para innovar. Sin mencionar las circunstancias favorecedoras en las que to-

• El primer automóvil de Henry Ford (el cuadrimoto) fue rechazado por las personas que lo financiaban, la mesa de directores disolvió dos veces su compañía, y se tardó tres años en conseguir apoyo de la industria automovilística para construir el coche ideal. • Las primeras caricaturas de Walt Disney lo llevaron a la bancarrota, antes de Mickey Mouse, el «conejo Oswaldo» de Disney pasó completamente desapercibido. • Mary Kay Ash trabajó durante años como vendedora en dos compañías de cosméticos y nunca consiguió el ascenso que merecía, por lo que decidió fundar su propio negocio de maquillaje.


• La primera empresa de Bill Gates fracasó, pues la máquina que diseñó para procesar información sobre el tráfico en las carreteras (TrafO-Data 8008) nunca funcionó. • Incluso después de fundar Apple Computer e implementar la interfaz gráfica de usuario en las computadoras de uso personal, Steve Jobs fue el responsable de que su compañía perdiera millones de dólares, y cuando dejó Apple por un tiempo, fundó la empresa NeXT, la cual fracasó por completo. • El coronel Harland David Sanders comenzó a vender su receta secreta de pollo frito a restaurantes a los 65 años, y la historia cuenta que antes de eso, su fórmula recibió 1009 rechazos. • Durante años, el monopolio de servicio postal le impidió a Frederick W. Smith hacer sus entregas durante la noche, lo cual pretendía ser el distintivo de FedEx.

Estos ejemplos parecen demostrar que, si se pretende lograr algo, se debe estar dispuesto a enfrentar adversidades inminentes. Estos emprendedores se vieron obligados a reinventar sus planes para conseguir lo que buscaban. A continuación expondremos algunos ejemplos de grandes organizaciones que no han sucumbido ante sus errores.

ERRORES INTELIGENTES

Lidiar con el cambio es complicado. Por un lado, lo nuevo y diferente puede representar una amenaza para la estabilidad que con tanto trabajo y esfuerzo se ha logrado; por otro, el cambio de estrategias puede provocar grandes avances y descubrimientos que contribuyan al crecimiento de una organización, haciéndola aún más exitosa. En cualquiera de los dos casos, el cambio supone un riesgo. Ahora bien, sabemos que «el que no arriesga no gana», pero también, si no ganamos, tal vez sería recomendable vislumbrar la salida del supuesto fracaso, sacar el mayor provecho de lo aprendido, rectificar… y no sólo hundirnos en la desesperación (lo cual supondría un fracaso real).

Parece que la mejor estrategia para evitar fracasos graves (como la quiebra definitiva), la presentan aquellas organizaciones que se encuentran en un estado permanente de renovación, pues como apunta Miguel Ochoa en su libro El fracaso del éxito. Invitación a la reflexión, las empresas encuentran en la autocomplacencia su propia destrucción: «…su problema es un exceso de éxito mal manejado. La incapacidad de una empresa para ir más allá de sus éxitos actuales se debe más a la falta de visión, formación de equipos de alto rendimiento, alineación y de valor, que a la ausencia de oportunidades.»6 La organización especializada en Reestructuración Corporativa: Turnaround Management Society (TMS), registró7 que la mayoría de las crisis ocurren por errores cometidos por los altos mandos de una organización. La principal causa de una crisis en una empresa con frecuencia se debe a que la mesa directiva continúa utilizando la misma estrategia cuando ésta ya ha dejado de funcionar. En una entrevista realizada por Harvard Business Review8, Rita McGrath, profesora de la escuela de negocios de la Universidad de Columbia, menciona que en su libro Discovery-Driven Growth promueve manejar el fracaso de tal manera que los errores que se cometan sean «inteligentes» que, entre otras cosas, consisten en planear cuidadosamente lo que sea necesario para evitar que vuelva a ocurrir, reparar los inconvenientes y prestar mayor atención a los gastos: los errores deben costar poco y ocurrir rápido. Equivocarse se convierte en elemento de una estrategia para mejorar, no para culpar, castigar, fracasar o paralizarse. Estos son algunos ejemplos de empresas que han aprovechado lo que 338

.mx

37


Alta dirección

parecía ser una estrepitosa caída para recuperarse con más fuerza:

y consultor de Rick Wagoner, exdirector de GM) publicó en la revista Forbes en noviembre de 201310 que la verdadera reestructuración de General Motors consistió en seguir el modelo de negocios «NewCo» que pretende promover un curso de renovación en una organización que opta por transformarse en otro negocio para evitar desmoronarse. General Motors conservó su nombre al obtener ayuda financiera por parte del gobierno, y, deslindarse de «OldCo», es decir, de la quiebra inevitable que atravesaba la compañía. En 2013 General Motors ya era una empresa nueva. Desde hacía tiempo, la dirección requería un cambio de estrategia.

La principal causa de una crisis en una empresa con frecuencia se debe a que la mesa directiva continúa utilizando la misma estrategia cuando ésta ya ha

• IBM. La revolución que ocasionó la creación de la PC en los años noventa supuso un cambio radical en la manera de comprar tecnología y afectó las relaciones que IBM cosechó con sus clientes más antiguos. La venta de computadoras personales desplazó a los grandes equipos de tabulación monopolizados y fabricados por IBM, generando para 1993 una pérdida de 8 mil millones de dólares.9 IBM incluso llegó a considerar la división de la compañía. Louis V. Gerstner se encargó de dar a IBM lo que le faltaba: sensibilidad orientada al cliente. Advirtió que dividir la compañía no era la mejor estrategia y estabilizó la empresa recordando al cliente que IBM era el principal proveedor de tecnología en niveles corporativos. 38

.mx

338

dejado de funcionar.

• General Motors. Durante la crisis financiera de 2008, General Motors comenzó a perder miles de millones ante la escandalosa caída de ventas de automóviles, pero la empresa logró recuperarse gracias a la ayuda económica que recibió por parte del gobierno estadounidense. Sin embargo, Jay Alix (amigo

• Xerox. En 2001, el proveedor de fotocopiadoras más grande del mundo intentaba recuperarse de una pérdida de 367 millones de dólares. Anne Mulcahy fue elegida para rescatar la compañía y se convirtió en la directora. Mulcahy recortó 2,500 millones del costo de la estructura de capital de Xerox; con firmeza, redujo todos los costos posibles. Al llegar 2006, las ganancias de Xerox excedían los mil millones de dólares.11 • Johnson & Johnson. En 1982 la compañía enfrentó su peor crisis cuando siete personas murieron por consumir Tylenol Extra Fuerte con cianuro de potasio. Rápidamente, la compañía recogió del mercado 31 millones de botellas (generando una pérdida de 100 millones de dólares), interrumpió la producción y la publicidad de las pastillas y se involucró con la Policía de Chicago, el FBI y la FDA (Food and Drug Administration) para encontrar al culpable. No fue posible



Alta dirección

descubrir al infractor, pero después de esta crisis, la empresa introdujo las cápsulas en un empaque con un sistema de seguridad nuevo y un gran descuento en cupones.12 El resultado: los medios de comunicación apreciaron la preocupación mostrada por el consumidor y la compañía conservó una buena imagen, lo cual le permitió recuperarse.

Equivocarse se convierte en elemento de una estrategia para mejorar, no para culpar,

• Toyota. Hace cinco años ocurrieron muchos accidentes debido al mal funcionamiento del acelerador, Toyota se vio obligado a sacar del mercado 8.8 millones de automóviles defectuosos. La reacción de la empresa fue lenta y los altos directivos decidieron permanecer silenciosos. Al principio, esta manera de lidiar con el problema no fue la mejor, pero sirvió para reconocer que era necesaria una reestructura. El público no tardó en recordar la excelente reputación de Toyota, la compañía ofreció nuevas garantías, incrementó y mejoró sus estrategias de mercado para recuperar la confianza de sus clientes y los ejecutivos se mostraron abiertos ante los medios al aceptar el desastre en el que habían incurrido, enfatizando el cuidado especial que ahora se prestaba para mejorar la seguridad de los coches.13 • Cadbury. En 2003 se encontraron dos barras de chocolate Cadbury infestadas de gusanos en Bombay, India.14 Cadbury negó que la plaga hubiera ocurrido durante el proceso de manufactura pero la FDA declaró lo contrario, provocando un gran ataque por parte de los medios. Cadbury decidió interrumpir su campaña publicitaria pero, a través de comunicados de prensa, mantuvo al tanto a los me40

.mx

338

la reinvención y la reinvención ofrece nuevas oportunidades de triunfar. Fracasar, tal vez sólo sea un recordatorio alarmante que ocurre cuando olvidamos seguir luchando por el ideal de perfección que pretendíamos alcanzar en un principio.

castigar, fracasar o paralizarse.

Alejandro Armenta y Jorge Merodio. La Actividad Profesional: Reflexiones sobre el éxito y el fracaso: situaciones comunes. IPADE Business School. México, 2010. pp 5-6 2 Más allá de las habilidades intelectuales con las que se pueda contar, el talento emocional y las virtudes del carácter juegan un papel muy importante para el éxito en la vida profesional, pero por ahora no nos concentraremos en este punto. 3 Tomás de Aquino. Suma Teológica. I-IIae q. 40 a. 1. 4 Tomás de Aquino. Suma Teológica. I-IIae q. 41 a. 1. 5 Jeff Dyer, Hal Gregersen y Clayton M. Christensen. The Innovator’s DNA. Harvard Business Review Press. USA, 2011. Pp. 23-25. 6 Miguel Ochoa. El fracaso del éxito. Una invitación a la reflexión. Brainware S.C. México, 2010. Pp. 63 7 Christoph Lymbersky. Why Do companies fail? Survey results 2014. http://turnaroundsociety.com/companies-fail-2014-surveyresults/#!prettyPhoto. Febrero 2014. 8 Paul Michelman. «Use failure to grow your business». Innovation. Harvard Business Review. https://hbr.org/2009/04/use-failure-to-growyour-busin-2/. Abril 2009. 9 IBM.com. https://www-03.ibm.com/ibm/history/history/decade_1990.html. Febrero 2015. 10 Jay Alix. «How General Motors Was Really Saved: The Untold True Story of the Most Important Bankruptcy in U.S History». Forbes. com. http://www.forbes.com/sites/danbigman/2013/10/30/how-general-motors-wasreally-saved-the-untold-true-story-of-themost-important-bankruptcy-in-u-s-history/ Noviembre 18, 2013. 11 Jim Collins. How The Mighty Fall. HarperCollins. USA, 2009. P. 113-116. 12 Tamara Kaplan. «The Tylenol Crisis: How Effective Public Relations Saved Johnson & Johnson». http://www.aerobiologicalengineering.com/wxk116/TylenolMurders/crisis. html. Mayo 2015. 13 Jonathan Hemus. «Accelerating towards crisis: a PR view of Toyota’s recall». http://www. theguardian.com/business/2010/feb/09/prview-toyota-reputation-management.Mayo 2015. 14 Molshree Vaid. «How Cadbury’s won the battle of worms». http://www.rediff.com/money/2006/dec/24cad.htm. Mayo 2015 15 Jim Collins. How The Mighty Fall. HarperCollins. USA, 2009. P. 8. 1

dios de las nuevas medidas que incorporó para corregir los procesos de manufactura y almacenamiento. La compañía también importó maquinaria nueva y cambió la envoltura de sus productos. Ocho semanas después del lanzamiento de su nueva envoltura y publicidad, el porcentaje de venta de los chocolates era casi igual al porcentaje previo a la crisis. A la fecha, Cadbury se ha mantenido entre los primeros lugares de la industria del chocolate en la India. No es posible que una organización no cometa errores. Jim Collins advierte en su libro How The Mighty Fall que no existe una fórmula que conduzca a la infalibilidad: «Toda institución es vulnerable. No importa cuánto haya logrado, lo lejos que haya llegado, cuánto poder haya adquirido… Si se descuida, es vulnerable al fracaso. No hay ley que garantice que el más poderoso permanecerá, siempre, en la cima. Todos podemos caer. La realidad lo confirma.»15 Sin duda, fracasar en cualquier nivel es una acción detonante para fortalecer la decisión, las situaciones críticas exigen solución. Es necesario decidirse por el cambio, y equivocarnos nos ofrece entendimiento respecto a esta realidad. El fracaso obliga a


Custodias de Transportes Vigilancia Intramuros CCTV Alarmas GPS Estudios de Vulnerabilidad Análisis de Riesgos Certificación de Confiabilidad Consultoría de Procesos de Seguridad

Uxmal 478 I Esquina Universidad I Col. Narvarte I C.P. 03020 I México, D.F. Tels. 01 (55) 56391643 ó 56393574 I contacto@protectio.com.mx

www.protectio.com.mx


Alta dirección Biblioteca empresarial

El arma secreta contra la desigualdad social: innovar Minorías y grupos de elite tiemblan ante la idea de generar cambios, pues la denominada «destrucción creativa» amenaza sus intereses económicos, que promueven la desigualdad social. Por qué fracasan los países, ha merecido la crítica favorable de varios premios Nobel de Economía: Kenneth J. Arrow (1972), Robert Solow (1987), Gary Becker (1992), Michael Spence (2001), George Akerloff (2001) y Peter Diamond (2010). José Mantecón Gutiérrez*

¿Q

ué determina que un país sea rico o pobre? ¿Cómo se explica que, en condiciones similares, en algunos países haya hambrunas y en otros no? ¿Se debe a cuestiones culturales? ¿A su ubicación geográfica? ¿Qué papel tiene la política en estas cuestiones? Este libro sostiene que el éxito económico de los países proviene de las diferencias entre sus instituciones, las reglas que influyen en cómo funciona la economía y los incentivos que motivan a las personas. Por ello, la clave para el desarrollo económico y la prosperidad son las instituciones políticas con representación plural y voluntad integradora que apoyan a instituciones económicas con carácter inclusivo.

LA INNOVACIÓN AMENAZA A LAS ELITES

El estudio de dos tipos de instituciones (reglas) constituyen el argumento central: las extractivas y las incluyentes. Las primeras permiten a uno o más grupos (elites) de la sociedad extraer riqueza de los demás; y las segundas obligan a la inclusión de más grupos de la sociedad en la repartición de la riqueza producida. Aunque las extractivas pueden promover crecimiento económico, lo harán sólo por un tiempo limitado –hasta agotar los recursos de la sociedad– y terminarán por fracasar. Las incluyentes, en cambio, no sólo permiten el crecimiento de forma más estable, sino que generan un círculo virtuoso al incluir a más grupos en la distribución. *Administrador de Empresas (UNAM). Programa AD 2 IPADE. Presidente del Comité de Riesgos de Grupo Financiero Mifel. Presidente del Comité de Auditoría de Laboratorios Silanes y consejero de diversas empresas. Fue vicepresidente de Comisión Nacional de Valores y miembro del Comité de Desincorporación Bancaria (1988-1991). 42

.mx

338

Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza Daron Acemoglu y James A. Robinson Ediciones Culturales Paidós CRÍTICA. México, 2013 589 págs.


Las instituciones extractivas no son fáciles de destruir porque los grupos beneficiados por la extracción de riqueza harán hasta lo imposible por evitar cambios (concepto basado en la «ley de hierro de la oligarquía» de Robert Michels, quien sostiene que en la autocracia como en la democracia siempre gobernará una minoría o elite). Ante la innovación dichos grupos se sentirán amenazados por la «destrucción creativa», (concepto original de Joseph Schumpeter), puesto que cualquier cambio de ese tipo amenaza la capacidad extractiva de las elites, éstas no querrán que ocurra y limitarán la innovación. El proceso gradual mediante el que una sociedad evoluciona, al eliminar tales instituciones extractivas, surge de los grandes acontecimientos, o «coyunturas críticas», que perturban el equilibrio político. El cambio tiene lugar como resultado de la interacción entre las instituciones existentes y esas coyunturas críticas. Entonces, el proceso político es el que determinan las instituciones económicas. El primer país que experimentó un crecimiento sostenido fue Inglaterra a partir del desarrollo de la revolución industrial y sus grandes avances tecnológicos. Dicho proceso pronto se extendió a la mayor parte de Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, ciertos países de Asia y Oceanía. A diferencia de otras publicaciones de los mismos autores, este libro no incluye estadísticas más allá de una serie de mapas entre los que destaca el de la distribución de la riqueza (y la pobreza) en el mundo, con cifras del PIB per cápita en 2008 representada en cuatro grupos:

3. Entre $7,500 USD y $20,000 USD anuales (28 países, incluido México) 4. Más de $20,000 USD anuales (50 países) En otro capítulo, Acemoglu y Robinson se ocupan de las «teorías que no funcionan»; en ellas, argumentan que la causa de que un país sea pobre no es su situación geográfica ni su cultura ni el hecho de que sus líderes no sepan qué políticas aplicar. Éstas son precisamente las demostraciones más cuestionadas por críticos como Jeffrey Sachs y Jared Diamond.

Las instituciones extractivas, por su propia lógica, logran crear riqueza porque ésta puede ser extraída por los gobernantes que monopolizan el poder político e introducen cierto grado de ley y orden para estimular la actividad económica. Bajo estos criterios se analizan ejemplos relevantes como la Unión Soviética, que entre 1928 y 1960 alcanzó tasas de crecimiento del PIB de 6% anual, lo que indujo en esa época a Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, a pronosticar que dicho país sería el más poderoso del mundo. En forma análoga se relata el caso de China tras la muerte de Mao Zedong y su extraordinario crecimiento bajo distintos liderazgos de elites extractivas aglutinadas por el Partido Comunista. Se afirman que si en China no se dan profundas transformaciones políticas hacia la participación democrática, se agotará el modelo de desarrollo.

La causa de que un país sea pobre no es su situación geográfica

1. Menos de $2,000 USD anuales (61 países) 2. Entre $2,000 USD y $7,500 USD anuales (58 países)

ni su cultura ni el hecho de que sus líderes no sepan qué políticas aplicar. Un examen de los 30 países más pobres del mundo muestra la correlación directa entre amplios núcleos de población analfabeta y su asentamiento en regiones inhóspitas, como África, y certifica que la ubicación geográfica y la cultura no pueden ser excluidas de los factores determinantes de la riqueza o la pobreza. Sin embargo, la tesis de Por qué fracasan los países es válida para una enorme mayoría de naciones. En este punto destaca el examen de los caminos divergentes que tomaron: la empobrecida Corea del Norte y la próspera Corea del Sur, Singapur en el sudeste asiático, Israel en Medio Oriente, Botsuana en el sur de África, Costa Rica en Centroamérica y otros; agregaría a Alemania Occidental y Alemania del Este.

CAUSAS DE LA DESIGUALDAD, REVISEMOS LA HISTORIA

Más adelante, en la lectura se describe cómo el colonialismo europeo (español, portugués, inglés, francés, holandés y otros) empobreció grandes zonas del mundo mediante la explotación de los indígenas y fundamentalmente por efectos de la esclavitud, tanto en las Américas como en África misma. Estos fenómenos, gestados en instituciones políticas y económicas extractivas, fueron determinantes del modelo económico descrito por Arthur Lewis (premio Nobel 1979), como el «paradigma de la economía dual». Lewis sostiene que muchas economías subdesarrolladas tienen una estructura dual: el sector moderno asociado con la vida urbana, la industria y el uso de tecnologías avanzadas; y el sector tradicional asociado con la vida rural, la agricultura y tecnología 338

.mx

43


Biblioteca empresarial

atrasadas. Los autores reconocen estos planteamientos y los ejemplifican en Sudáfrica. En mi opinión también son aplicables a México y otros países en América Latina. Desde el neolítico al presente, los autores recorren el mundo en busca de una explicación al éxito o fracaso de una variedad de sociedades y países. No obstante el barniz cultural y la amenidad de sus citas, esta extensión temporal del análisis carece de sentido práctico, pues los propios autores concluyen (p. 499), que «la mayoría de las diferencias económicas que observamos a nuestro alrededor hoy en día surgieron durante los últimos 200 años a partir de la revolución industrial y sus grandes avances tecnológicos». Desde el capítulo 1 se ocupan de México en una comparación con los Estados Unidos, en una vasta investigación, por cierto odiosa y dolorosa: tan cerca, y sin embargo tan diferentes. El punto de partida es la comparación entre Nogales, Arizona y Nogales, Sonora cuya población, cultura y situación geográfica es la misma; entonces: ¿Por qué una es rica y la otra es pobre? ¿Cómo pueden ser tan distintas las dos mitades de lo que es esencialmente la misma ciudad? Los autores sostienen que los habitantes de Nogales, Arizona tienen acceso a las instituciones económicas estadounidenses, lo que les permite adquirir formación académica y profesional, elegir su trabajo y ganar sueldos más elevados. Los incentivos creados por las distintas instituciones de las dos Nogales y los países en los que se encuentran son la razón principal que explica las diferencias en prosperidad económica en ambos lados de la frontera. ¿Por qué las instituciones de Estados Unidos conducen mucho más al éxito económico que las de México o,

de hecho, que las del resto de América Latina? La respuesta se encuentra en cómo se formaron las distintas sociedades en el periodo colonial y cómo se produjo una divergencia institucional cuyas implicaciones todavía perduran. El mismo capítulo se remonta a los procesos de colonización española y las instituciones extractivas perfeccionadas en México que fueron ávidamente adoptadas en los territorios que actualmente corresponden a Perú, Colombia, Chile, Bolivia, Guatemala y otros. A pesar de que estas instituciones generaban mucha riqueza para la Corona española, los conquistadores y sus descendientes, también convirtieron a América Latina en uno de los continentes más desiguales del mundo. El recurso más abundante y valioso era la población indígena, misma que se explotaba por medio de la encomienda. Por el contrario en las colonias de Norteamérica como Virginia, con una mínima densidad de población, la opción para lograr una colonia próspera era crear instituciones que dieran incentivos a los propios colonos para invertir y trabajar arduamente. En este punto considero que los autores omiten el exterminio indígena y la esclavitud en Norteamérica.

de las instituciones que dieron lugar a la constitución de Filadelfia en 1787 y el Plan de Iguala de 1821. Califica la campaña de Miguel Hidalgo como «revuelta y guerra étnica que unificó a las elites de poder (españoles, criollos e iglesia) en su contra». Dichas elites, opuestas a las reformas liberales Borbónicas de la Constitución de Cádiz (1812), «finalmente respaldaron el movimiento de independencia encabezado por Agustín de Iturbide, quien convertido en dictador anuló el congreso aprobado constitucionalmente; modelo que se repetiría una y otra vez en el México del siglo XIX». Si Estados Unidos se enfrentó a cinco años de inestabilidad política entre 1860 y 1865 (conflictos por la esclavitud), México lo hizo a una inestabilidad constante durante sus primeros cincuenta años de independencia. Entre 1824 y 1867 hubo 52 presidentes. Dicha inestabilidad condujo a derechos de propiedad inseguros y debilitó al Estado Mexicano en términos de poca autoridad y nula capacidad para recaudar impuestos o proporcionar servicios públicos. Y mientras Estados Unidos experimentaba con la revolución industrial en la primera mitad del siglo XIX, México se hacía cada vez más pobre (pág. 48). En este punto los autores omiten también el grave despojo que sufrió México sobre más de la mitad del territorio. Más adelante encontramos las figuras de Maximiliano, Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Sobre este último se dice que violaba los derechos de propiedad de la población facilitando la expropiación de enormes extensiones de tierra, concedía monopolios y otorgaba favores a sus seguidores en todo tipo de negocios, incluida la banca. De este modo en 1910, cuando empezó la revolución mexicana, sólo había 42 ban-

La mayoría de las diferencias económicas que observamos a nuestro alrededor

44

.mx

338

surgieron durante los últimos 200 años.

El libro profundiza en los antecedentes históricos de los movimientos de independencia en Norteamérica y México, y estudia en paralelo la evolución


cos y dos de ellos controlaban 60% de los activos bancarios en el país; en contraste con los 27 mil 800 que había en Estados Unidos hacia 1914. Tras la pérdida del poder por el presidente Díaz los autores se ocupan en forma somera de la revolución mexicana (p. 54) y dan un salto de casi 90 años al México actual con relatos inexactos sobre Carlos Slim, su riqueza y sus prácticas monopólicas, obviamente mediante comparaciones con Bill Gates. Al embarcarse en la aventura de analizar tal diversidad de países y su evolución histórica, los autores divagan y pierden el enfoque sobre los cambios institucionales que las «coyunturas críticas» –utilizando sus términos– provocaron en los países que se examinaron en el libro. Opino que ése es el caso de México, sobre el cual se omiten dos periodos: el «postrevolucionario» (19291936), formativo de los pactos políticos que restablecieron la paz interna, y el «moderno», de 1936 a la fecha. Estos momentos son fundamentales para el cambio, creación y fortalecimiento gradual del marco jurídico y las instituciones mexicanas. Sin embargo, entre 1929 y 2000 México fue gobernado por un partido único integrado por elites de poder. Y a partir de 2000, el país avanzó en la transición democrática y la alternancia en el poder; proceso equivalente a «coyunturas críticas» en beneficio de las instituciones. ¿Y qué ha logrado la población mexicana tras toda esta historia? La respuesta es positiva en comparación con 1929; pero a la fecha más de 50 millones de compatriotas viven en la pobreza pues carecen de: nutrición, de salud, de educación, de agua potable, de vivienda y todo lo demás. Y para cada una de dichas carencias existen varias anquilosadas instituciones. En

olvidar la dimensión de los cambios recientes. Es cierto que la pluralidad y la competencia no instalaron controles y contrapesos, la dinámica virtuosa no ocurrió. México fue capaz de construir una democracia germinal. Hay que repetirlo porque hace apenas unas décadas no teníamos partidos equilibrados, elecciones competidas, representación plural, un Poder Ejecutivo acotado por otros poderes constitucionales, un Congreso en el que ninguna fuerza política podía hacer su simple voluntad, una Corte central en la resolución de litigios políticos, una clara ampliación del ejercicio de las libertades, y súmele usted». Para terminar la reseña de este libro –cuya lectura recomiendo– en el capítulo final, el 15, Acemoglu y Robinson concluyen que nuestro país «no solamente ha logrado la centralización política, también ha hecho avances significativos hacia un pluralismo incipiente». En la Reunión Cumbre de las Américas 2015, el presidente Barack Obama expresó: «la sociedad civil es catalizadora del cambio. Las naciones fuertes tienen ciudadanos activos». ¿Y qué pueden hacer los ciudadanos de una nación empobrecida como México para provocar los cambios? Aparte de la violencia antes descrita, existen múltiples opciones de participación ciudadana para canalizar el enojo; esto es trabajando para reducir la pobreza. Permanecer indiferentes y dar la espalda a los procesos políticos implica riesgos mayores, incluido el populismo. Tengamos presente la cita de H. L. Mencken al referirse a la democracia: «es la patética fe en una sabiduría colectiva surgida de la ignorancia individual».

Mientras Estados Unidos experimentaba con la revolución industrial en la primera mitad del siglo XIX, México se hacía

cada vez más pobre. consecuencia y de acuerdo a la tesis del libro podemos suponer que las instituciones mexicanas son en su mayoría «extractivas».

EL PESIMISMO NUBLA EL CAMINO AL PROGRESO

La pobreza mexicana es la causa subyacente de nuestra realidad política. Ostentamos un estado nacional depositario del monopolio del poder y varios cuasi estados donde las organizaciones criminales, grupos clandestinos y autodefensas, exhiben la violencia ilegítima, extraen recursos de la sociedad a modo de cuotas o impuestos y resuelven disputas entre particulares. Toleramos a gobernantes deshonestos en todos los niveles, con la concurrencia de empresarios y ciudadanos que propician la corrupción. Antiguas elites sindicales de maestros y pseudo-estudiantes frenan la reforma educativa. Los mismos partidos políticos se han convertido en camarillas privilegiadas carentes de pluralidad, controles y contrapesos. En suma, las leyes no se cumplen. ¿Y cuál es nuestra actitud ante los hechos? El enojo y el pesimismo empañan la visión perspectiva de los problemas y lo mucho que hemos avanzado en la construcción de un entramado institucional. Sobre el particular, Jesús Silva Herzog Márquez (Diario Reforma), escribe: «el peligro de la irritación es perder la medida de los problemas y

338

.mx

45


Transformando la Educación para las próximas GEnEracionEs Alrededor del mundo, las tecnologías digitales están demostrando su habilidad para ayudar a los gobiernos y líderes en educación en su misión para desarrollar la siguiente generación de estudiantes, innovadores y ciudadanos globales.

necesidades tanto de los planes de estudio como de creación de mano de obra. Dicho enfoque conlleva a soluciones que generen crecimiento inmediato y a largo plazo, involucrando a todos los actores y contando con todos los recursos necesarios y el apoyo para Aprender Más.

Intel® Educación adopta un enfoque integral en la tecnología del aprendizaje, y ello hace toda la diferencia cuando se busca obtener el mayor beneficio en cada inversión. Con la arquitectura abierta basada en Intel® los profesores y alumnos obtienen las mejores opciones enfocadas para el aprendizaje de hoy: Los estudiantes cuentan con las herramientas para convertirse en mano de obra calificada, los profesores cuentan con las herramientas y apoyo necesario para implementar aprendizajes dentro y fuera del aula de clases y los profesionales de IT cuentan con la infraestructura adecuada para sostener un crecimiento costo-efectivo. Este enfoque integral incluye soluciones en contenido y herramientas probadas para alumnos, profesores y profesionales de IT, así como la colaboración con compañías locales y nacionales, desarrolladores de contenido y compañías de manufactura, asegurando un aprendizaje significativo que cubra las

estudio de aprendizaje digital y soluciones móviles en méxico Los resultados muestran que la tecnología en la educación...

voces de méxico Intel® Educación, en su compromiso por apoyar el proceso de aprendizaje-enseñanza en América Latina, y en colaboración con Project Tomorrow realizó un estudio con alumnos, profesores y padres de familia en México para explorar de qué forma los ambientes de aprendizaje digital preparan a los estudiantes para el éxito. El estudio muestra que la tecnología móvil mejora el aprendizaje del alumno, apoya los objetivos de padres de familia y facilita la efectividad del profesor. 82% de los estudiantes indican que cada alumno debe contar un dispositivo móvil para aprender. Estaremos anunciando todos los resultados de este estudio en Virtual Educa. Para conocer más puedes visitar la página: www.intel.com/educacion

Mejora el aprendizaje del alumno

Apoya las metas de los padres

Aumenta la efectividad del profesor


nuestro enfoque integral para la transformación de la educación provee un marco holístico que engloba los 7 elementos esenciales para el éxito del alumno: liderazgo desarrollo profesional

Capacitar a los docentes en el uso de las tecnologías de la información y con el enfoque pedagógico adecuado.

investigación y evaluación

Implementar esfuerzos de Investigación y evaluación para medir los avances.

recursos sustentables

Proveer los dispositivos de cómputo con software educativo de calidad e Internet de banda ancha.

Contar con el Liderazgo para impulsar la transformación.

política

Definir políticas educativas flexibles, orientadas a la innovación y a la rendición de cuentas.

plan de estudios y evaluación Establecer planes de estudio que desarrollen las habilidades necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI: pensamiento, crítico, colaboración, comunicación, etc.

tic

Asegurar el financiamiento permanentemente para sostener el buen funcionamiento de infraestructura tecnológica en el salón de clases.


Alta dirección

Dilemas éticos empresariales

dilema

Esta sección presenta dilemas empresariales buscando afinar el razonamiento ético. A cada problema sigue la respuesta de varios asesores que conocen y manejan los principios éticos y se mueven en el ámbito empresarial.

Sé algo que otros no, ¿lo revelo? Trabajo como money market trader en una institución financiera. Estoy contento, mi sueldo es bueno y tengo acceso a distintos bonos. Recientemente he experimentado algunos roces con el director de operación, quien me exige invertir en empresas específicas, algunas con una tasa menor a la del mercado. En cada ocasión le presento mejores opciones que siempre rechaza bajo el argumento de que no le generan confianza. Cada vez es más evidente su «predilección» por ciertas compañías que al final del día sólo ofrecen 0.05% menos que el mercado, no obstante, esas 0.05 centésimas de punto perdido, en inversiones a mediano y largo plazo, pueden afectar de manera importante el capital de nuestros clientes y la productividad e imagen de la empresa. Aunque no lo puedo comprobar, es muy probable que el director de operación estreche algún acuerdo monetario con los involucrados en la operación de las empresas en las que me pide invertir. ¿Me corresponde inquirir en el asunto? Y si mis sospechas son correctas, ¿qué hacer con los hallazgos?

Si tienes un dilema ético empresarial escríbenos a: istmo@ipade.mx 48

.mx

338


los asesores sugieren Una duda legítima Estimado trader, el dilema que presentas es muy interesante. Por un lado está el tema de las responsabilidades fiduciarias, que no son otra cosa que la confianza que depositan las empresas en sus ejecutivos de que tomarán la mejor decisión para cumplir de la mejor manera con las responsabilidades que tiene la empresa. En tu caso, buscar la mejor tasa para el cliente, teniendo en cuenta la sustentabilidad de la inversión (mediano y largo plazo). Por otro lado, está la obediencia a la orden de un superior y el deber de guardar el secreto profesional, es decir, la confidencialidad necesaria para cumplir con el trabajo encomendado. Sin embargo, el secreto profesional tiene límites, uno de ellos es el perjuicio a la inversión de los clientes. Otro elemento que se combina es el posible conflicto de intereses que podría tener tu jefe; si existe la sospecha de que ése es el caso, me parece que sí te corresponde hablar del asunto con una autoridad superior dentro de la institución. Hay también mecanismos dentro de las empresas para hacer denuncias anónimas, aunque siempre es mejor presentar las cosas de manera abierta y transparente. El modo de presentar el caso es importante, no lo hagas como acusación sino como una duda legítima de qué es lo mejor para el cliente y para la institución. En caso de no encontrar una respuesta en la empresa buscaría mecanismos con la institución reguladora de instituciones financieras. Rodrigo Villaurrutia

Profesor de Ética de la empresa

Lo que la auditoría no detecta Un posible enfoque para resolver estas inquietudes consiste en establecer en el dilema los términos de conflicto entre la lealtad al propio jefe, y la responsabilidad para con los clientes de la empresa. Desde esa perspectiva habría obligación de anteponer lo segundo (responsabilidad con los clientes) a lo primero (lealtad al jefe). También, desde la óptica de las responsabilidades fiduciarias que como trader tiene usted para con la institución, si existen elementos fundados para investigar la posible conducta fraudulenta de su jefe, debería proceder con la debida anuencia de un superior. En ambos casos tiene usted, sin embargo, el derecho a proteger su posición, por la situación comprometida en que lo colocaría el que su jefe se enterara que lo está investigando. En este tipo de circunstancias, si la investigación realizada comprobara sus sospechas, es válido proceder a la denuncia de forma anónima. Cabe mencionar que, en la práctica, la mayoría de los fraudes ocupacionales son detectados por este medio, en una proporción mucho más grande que la que resulta de la práctica de auditorías, tanto externas como internas.

«Piensa mal y acertarás», o no… Para poder contestar con todos los elementos, echo de menos algunos datos, por ejemplo, si las empresas que usted propone tienen o no la misma calidad en su evaluación en el mercado. Este dato resulta sumamente relevante pues el riesgo de una operación está vinculado a la calidad de la empresa y hay instituciones dedicadas a clasificar el riesgo. De cualquier modo, suponiendo que la calidad de las ofertas que usted presenta es igual a las que indica el director de operaciones salvo en la tasa de rendimiento, pienso que el primer paso sería mostrar que ambas inversiones tienen el mismo nivel de confianza según los estándares del mercado. En caso de que esto no sea así, existe la posibilidad de que su jefe tenga razón en expresar que no le generan confianza. El mundo de las sospechas puede volverse infinito. La mejor manera de aclarar algo comienza siempre con una conversación de frente y clara. Pienso que la opción más sensata es hablar con el director de operaciones y expresar la discrepancia con su criterio de inversión. Hablando se entiende la gente y en muchas de esas conversaciones se despejan dudas que de otro modo pueden crecer innecesariamente. Pienso que el dicho que dice «piensa mal y acertarás» nos ha hecho mucho daño. Después de esa conversación considero que muchas cosas se aclararán. Felipe Jiménez

Filósofo dedicado a la docencia

Tomás Viracocha

Consultor de Ética empresarial

338

.mx

49


Coloquio

Educar es‌

formar protagonistas de su propia historia


Profesor en la Universidad Panamericana. Licenciado en Filosofía ( UP) y doctor en Filosofía (Universidad de Navarra).

La labor educativa, además de dotar de conocimientos a los estudiantes, tiene un gran reto: prepararlos para tomar las riendas de su vida. Una persona educada posee conocimientos, pero también es capaz de dar sentido a su existencia, armar proyectos, conjuntar esfuerzos, amplificar visiones y ser mejor con los otros… sin buscar ser mejor que los otros. José Manuel Núñez Pliego

E

l mundo contemporáneo se caracteriza por su complejidad. Estructurar el amplio bagaje de conocimientos que en él se desarrollan para dotarlo de coherencia es complicado, hace falta una visión global que combine una perspectiva completa del problema, con una claridad que permita arribar a conclusiones. La educación no está exenta de esta problemática. Es difícil hablar de ella sin estridencias o sin caer fácilmente en cantinelas o lugares comunes. En general puede decirse que muchos problemas actuales se vinculan a una erudición complicada que, por mostrar su sapiencia, ha perdido relación con algunos puntos fundamentales. Para decirlo llanamente es preciso, casi urgente, el citado back to the basics. La tesis que pretendo sostener es muy sencilla: educar es preparar a una persona –siempre supuesto su interés– para que se decida a ser protagonista de su propia historia. Una persona educada es capaz de tomar un lugar en su entorno, desempeñarlo satisfactoriamente, establecer relaciones adecuadas con los demás y vivir una vida razonablemente feliz. Así de complejo y así de sencillo. Educar tiene que ver con adquirir una serie de conocimientos necesarios para desempeñar con éxito ciertas tareas o ejercer cabalmente una profesión. Por lo general, a estos conocimientos objetivos, muchas veces mensurables y en cierto sentido verificables, se les denomina contenidos. El reconocimiento de la calidad académica de una institución se vincula a la capacidad de transmitir contenidos. Evidentemente este aspecto es indispensable, pero no basta transmitir contenidos y que estos se aprendan para que pueda hablarse de educación. Un ejemplo de ello son las personas que saben mucho, pero luego tienen lagunas muy grandes para llevar a la acción lo que conocen o para relacionarse con los demás. La mayoría de las mediciones educativas se relacionan con la capacidad de transmitir contenidos. De hecho las cali-

ficaciones han sido casi siempre verificadores de la captación de determinados temas por parte del alumno. Vinculado a la adquisición del conocimiento está el desarrollo de habilidades. Descubrir en la persona el desarrollo de aptitudes que le permiten adquirir, por sí mismo, nuevos conocimientos. Las habilidades son fundamentales para el ejercicio de cualquier tarea y son determinantes para sobrevivir en una sociedad donde el conocimiento se incrementa gradualmente y la persona necesita actualizarse de manera permanente. Desarrollar las habilidades es dotar al sujeto la capacidad de ser un aprendiz perenne. La educación vista así corre el peligro de reducirse a una tarea que prepara para el éxito, por ello importa contar con una certificación creíble en el mercado y que otro asuma que se tiene la capacidad para ocupar un rol en el mundo laboral. La preparación escolarizada está ordinariamente centrada en la adquisición de habilidades relacionadas con el ejercicio del intelecto y, la educación técnica, a la realización de tareas en condiciones controladas. Adolecen lógicamente de un elemento muy relevante en la formación de una persona: la experiencia. Siempre hay una brecha entre lo que el empleador desea y lo que la escuela enseña, ésta no logrará cerrarse hasta que el sujeto viva la experiencia de la vida real. No es lo mismo conocer un proceso que vivirlo por mejor que se haya explicado.

UN GIRO DE TUERCA

Podría seguir por estos derroteros y plasmar más y más ideas sobre la educación escolarizada. Quisiera detenerme en un aspecto concreto. En las escuelas –no importa si son primarias, secundarias, preparatorias o universidades– un porcentaje relevante de lo que se aprende sucede en ambientes informales y no en la estructura organizada para ello. Esto sucede porque aprendemos en la medida en la que pensamos. 338

.mx

51


Coloquio

En una clase alimentamos nuestros deseos de saber. Se pregunta, realiza una actividad, se intercambian perspectivas. Toda esa actividad deja un poso. Aprender es una actividad cuyo principal actor es el aprendiz. Retoma una idea, la hace suya, la relaciona con otras, intercambia un parecer… es un proceso íntimo y complejo, un fenómeno interior de atesoramiento y descarte. Algunas experiencias e ideas se incorporan a nuestras vivencias y forman parte de lo que sabemos. En este proceso de aprendizaje, no sólo se adquieren ideas, también se modifica el modo como entendemos la realidad y, al ritmo que la comprendemos, va cambiando quien conoce. Para ilustrar esta idea podría ser útil rememorar cómo en ocasiones aprendimos algo tratando de explicarlo a otro. Muchas veces expresar con nuestras propias palabras un contenido comporta un esfuerzo de intelección que supera con mucho la pasividad de quien simplemente escucha.

Se establece la condición de solidaridad y vinculación. Aparece el diálogo que permite descubrir cómo el otro pondera, enriquece, matiza y aporta aspectos que habían pasado inadvertidos. Descubro así el diálogo y cómo, al expresarle al otro una idea, ésta se clarifica para quien la expone. En el intercambio con otros aparecen también las pasiones. Hallar la molestia cuando me hacen ver los errores. Asistir al empecinamiento o a la cerrazón porque no se le había ocurrido. Comprender que hay autoafirmaciones que magnifican la soledad. Advertir el valor del encuentro, de la escucha, el aumento del horizonte cuando cuento con la mirada amplificadora del otro. Y creamos no sólo visiones sino proyectos. Nos advertimos forjadores de un futuro en el cual somos compañeros y coautores. Descubrimos aspectos donde somos mejores que los demás, y algunos en los que nuestro desempeño está por debajo. Aparecen palabras generosas como colaboración, cooperación y solidaridad que nos implican mutuamente y permiten establecer un compromiso conjunto por construir una mejor realidad. Una vieja reflexión de G. K. Chesterton puede contribuir a resaltar lo anterior: decía que los cuentos de hadas son importantes porque nos enseñan que es posible derrotar a los gigantes y, evidentemente, cada uno de nosotros tiene sus propios gigantes que habrá de vencer a lo largo de su existencia. Descubrimos la realidad con esperanza y como transformable. Promesa de mejor futuro y de más grandes posibilidades. En definitiva nos advertimos como protagonistas de nuestra propia historia. Necesitados de conocimiento, de sentido, de proyectos. Aprendemos a convivir con otros, a conjuntar esfuerzos, a amplificar visiones y a ser con los otros mejores, que es más importante y profundo que ser mejor que los otros. Me queda la impresión de que esperamos mucho de la educación, porque esperamos mucho del hombre. Educar es contribuir a que cada uno seamos más humanos, más protagonistas de nuestra propia existencia y mejores colaboradores de la realización de otros.

Siempre hay una brecha entre lo que el empleador desea y lo que la escuela enseña,

UN PROCESO FASCINANTE

ésta no logrará cerrarse hasta que el sujeto viva la experiencia de la vida real.

Aprendemos al descubrir aspectos nuevos de la realidad e integrarlos con nuestro propio ser. Al aprender, poco a poco modificamos la manera en que entendemos la realidad y se provoca un cambio interior que nos permite adquirir una conciencia mayor de nosotros mismos. Jerarquizamos los distintos conocimientos, algunos despiertan intereses, otros, cierta indiferencia. Captamos la utilidad del conocimiento, pero también su carácter contemplativo. Aprendemos a reflexionar en silencio, a pensar, correlacionar, inventar, soñar, mirar algo nuevo. Descubrimos con asombro aspectos ignorados de realidades mil veces ponderadas. Algo que nos era sabido cobra un color nuevo. Se enciende en el interior una hoguera que permea todo. Conocer es también un viaje interior. Al conocer lo distinto uno se conoce mejor a sí mismo. Se interesa, descubre sentido, valora. Educarse es conocer y conocerse. Descubrir que aún hay aspectos ignorados y otros que permiten aproximarse con certidumbre a la realidad e incluso modelarla e interactuar con ella. El conocimiento no se refiere exclusivamente a otras cosas, incluye también a otras personas. Éstas, a diferencia de las cosas, funcionan con libertad y no son predecibles. 52

.mx

338



Coloquio

La persona

Prioridad en la agenda educativa Estándares educativos, como la prueba PISA, permiten comparar los sistemas de enseñanza de diferentes países y hacer recomendaciones para mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, no hay que olvidar que los estudiantes son el centro del proceso educativo y, por lo tanto, personalizar la educación es indispensable.

Isabel Parés Gutiérrez

P

ocas veces reflexionamos sobre cómo los sistemas educativos, escuelas, profesores y padres de familia se han alineado a políticas educativas que buscan estandarizar el conocimiento, en lugar de potenciar a la persona en el proceso de enseñanza. Además de ser un pilar de los sistemas de educación, las políticas educativas están de moda en todo el mundo. Desde

54

.mx

338

hace unos años, los organismos internacionales analizan la situación de la enseñanza, establecen estándares para comparar un sistema con otro y hacen recomendaciones para mejorar la calidad de la educación en el ámbito global. México es uno de los países con menores calificaciones en estándares educativos. Organismos como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Doctora en Educación por la Universidad Internacional de Cataluña. Maestra en Pedagogía con especialidad en Dirección de Centros Educativos (Universidad Panamericana). Ha dirigido diversos proyectos sobre: gestión de centros educativos, calidad y certificación, educación continua para adultos y formación profesional. Miembro del comité directivo de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana.

Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han fomentado diversas medidas que buscan mejorar los sistemas educativos en distintas naciones. En 2000, la OCDE presentó la evaluación Program for International Student Assessment (PISA). Se basa en pruebas de matemáticas, lectura y ciencias, y se aplica cada tres años a estudiantes de quince años de edad en distintas partes del mundo. Por su bajo desempeño en los tres ámbitos, el papel de México en esta prueba ha sido lamentable. En sus inicios participaban 32 países, pero hoy 65 naciones toman parte. Los resultados de la última evaluación (2013) se dieron a conocer en los principales medios informativos de todo el mundo.

BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO

El pedagogo español Víctor García Hoz1 concibe tres elementos que constituyen la calidad de la educación: integridad, coherencia y eficacia (García Hoz, 1993). La integridad busca que el proyecto educativo sea completo desde su planteamiento. La coherencia implica los procesos cotidianos de toda la comunidad estudiantil y, sobre todo, la congruencia en el modelo de enseñanzaaprendizaje. Por último, la eficacia busca obtener resultados de excelencia. Así, personalizar el proceso educativo implica un desarrollo equilibrado de la persona con una visión integral (ver cuadro 2), para ello hacen falta cuatro puntos (Robinson y Aronica, 2015):

Los estándares elevan y homologan la educación, sin embargo

tienen un gran «pero» pues en ocasiones dejan de lado a la persona y olvidan que cada alumno es único e irrepetible.

LA PERSONA: CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO

PISA, sin ser una mala práctica, en varios países ha contribuido a olvidar que todo sistema, modelo o política educativa se desarrolla en función de experiencias de aprendizaje, en las cuales los estudiantes tienen un papel crucial: ser receptores de dichas estrategias; es por ellos que los documentos educativos cobran vida. A pesar de elevar u homologar la calidad de la educación, el gran «pero» de los estándares es que, durante su aplicación, puede dejarse de lado la personalización del proceso educativo. Esto hace que la persona no sea el centro y se olviden sus características inherentes: ser única e irrepetible. Es cierto que se requieren medidas para atender a una población que crece día con día en las aulas presenciales y virtuales, en ambientes educativos formales e informales. Sin embargo, la educación no debe enfocarse sólo a cumplir estándares, requiere de muchos factores, pero sin medidas para personalizar su proceso, difícilmente alcanzaremos una educación de calidad (ver cuadro 1).

1. Desarrollo de la inteligencia y la voluntad desde una perspectiva antropológica. La persona humana2 es el fundamento de la acción

Cuadro 1. Políticas y estándares educativos enfocados en el desarrollo del talento humano

Políticas educativas internacionales y locales

Sistemas educativos nacionales

Modelos educativos

Proyectos

Desarrollar el potencial máximo del talento del educando

338

.mx

55


Coloquio

Cuadro 2. Personalizar el proceso educativo: una visión integral

Desarrollo intelectual y volitivo

Currículos flexibles Pensamiento creativo

educativa. La educación es un proceso que personaliza y ayuda a que los educandos crezcan al desarrollar sus facultades específicamente humanas: inteligencia y voluntad. Desplegar ambas capacidades permitirá al estudiante forjar un carácter específico que le ayude a configurar su personalidad e intereses, aspectos que se vinculan al currículo flexible.

Colaboración profesorespadres de familia

.mx

338

4. Trabajo colaborativo de profesores y padres de familia. Finlandia, que durante años ha sido reconocido por desarrollar uno de los mejores sistemas educativos del mundo4, es un claro ejemplo de que los padres de familia no sólo se preocupan por la educación de sus hijos, también definen estrategias conjuntas con los docentes para guiar a sus hijosestudiantes hacia la misma meta. La educación de los niños finlandeses no está únicamente en manos de los colegios, realizan un trabajo conjunto entre los padres de familia y las instituciones educativas.

La educación es un proceso que personaliza y ayuda a que los educandos mejoren al desarrollar sus facultades específicamente humanas: inteligencia y voluntad.

2. Pensamiento creativo con base en el desarrollo de la inteligencia (racional y emocional). La creatividad es una de las competencias más valoradas en el sector profesional, pero para que tenga un sentido trascendente positivo debe estar ordenada por un desarrollo intelectual y volitivo. 56

3. Elaboración didáctica de currículos flexibles. Para conseguirlos hace falta equilibrar el desarrollo del lenguaje y estructurar el pensamiento matemático y el conocimiento de las ciencias, las humanidades, el arte y la educación física. El diseño curricular también se ha estandarizado y, aunque es una estrategia muy útil en el mundo globalizado, ésta no es la clave para alcanzar la calidad. Un ejemplo es el Bachillerato Internacional (IB, por sus siglas en inglés)3 que se ofrece en muchos países del mundo. A pesar de ser un soporte curricular reconocido, no todas las escuelas que lo brindan tienen el mismo desempeño y prestigio. Entonces, ¿qué hace? Que en la implementación de los diseños curriculares, los especialistas en didáctica procuren cubrir las expectativas y necesidades de la comunidad educativa (autoridades, directivos, administradores, profesores, alumnos y padres de familia). Se recomienda que el currículo se construya con base en los intereses de los estudiantes para potenciar sus cualidades; de esta forma se desarrollará un pensamiento creativo e interdisciplinar que permita capacidades específicas con una visión general.

LOS PADRES SIEMPRE AL PENDIENTE

El vínculo que se establece con los tutores de los alumnos depende de la filosofía organizacional del colegio, éste puede formar asociaciones de padres de familia, escuelas para padres o reuniones semestrales. Todo centro escolar que pretenda completar la educación que se da en el seno familiar debe establecer una asociación de padres,


Cuadro 3. Sinergia al personalizar y estandarizar el modelo educativo

Modelo educativo Proyecto escolar Personalización

permea

Estandarización

permea

Filosofía organizacional

Organización administrativa

ya que es «el instrumento genuino del centro de enseñanza y el medio por el cual este sector puede organizarse e implicarse en la labor educativa que lleva a cabo la institución escolar. Sus finalidades son intervenir en cualquier cuestión relacionada con la educación de los hijos, colaborar en las actividades del centro y promover su participación en los órganos de gestión» (Gairín y Darder, 2001). Quienes ejercen el liderazgo en las comunidades escolares deben replantear sus modelos educativos, para encontrar un equilibrio entre estandarizar y personalizar la educación; es decir, hallar maneras de alcanzar e incluso superar los estándares de calidad y, al mismo tiempo, trabajar por personalizar el proceso educativo de manera incluyente (ver cuadro 3). Esto implica personalizar el proyecto escolar y su filosofía organizacional, en muchos casos sí existe, pero aún no se consigue que la misión de la escuela se haga vida en cada alumno, profesor y padre de familia. De igual forma hace falta personalizar con enfoque humanista la gestión administrativa y el currículo, mismo que deberá combinar ejes rectores firmes y cierta flexibilidad para adaptarse a las necesidades de manera oportuna. El balance adecuado entre estandarizar y personalizar es clave para combatir la visión instrumental de la educación y retomarla como un proceso de mejora de la persona y la comunidad educativa. De esta manera, los frutos educativos no sólo serán positivos, sino buenos para el desarrollo integral de la comunidad educativa.

Organización curricular

REFERENCIAS Gairin J. y P. Darder (2001). Organización de centros educativos: aspectos básicos. España: CISS Praxis Educación. García Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: RIALP. García Hoz, V. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona. Madrid: Rialp. Llano, C. (2005). Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter. México: Trillas. OECD (mayo, 2015). http://www.oecd.org/pisa/ Robinson, K. y L. Aronica (2015). Creative Schools: The Grassroots Revolution That´s Transforming Education. Nueva York: Viking Penguin. Yepes, R. y J. Aranguren (1999). Fundamentos de antropología: un ideal de la excelencia humana. Pamplona: EUNSA En palabras de García Hoz, «la concepción pedagógica que llamamos educación personalizada se apoya y tiene como principal preocupación la persona humana en toda su complejidad: en lo que tiene de permanente (el ser de la persona) y de cambiante (la situación de la propia persona)». (García Hoz, 1988). 2 Las notas constitutivas del educando, como persona humana, son intimidad, manifestación, libertad y capacidad de dar. (Yepes, 1999: 62-63). 3 La fuente para profundizar en este proyecto curricular es http://www.ibo. org/es/about-the-ib/ 4 Existen numerosas características que perfilan el sistema educativo de Finlandia: número de horas en el aula, prestigio de la docencia como una de las profesiones más valoradas, maestros con un desarrollo académico de nivel posgrado, currículos flexibles e integrados, colaboración íntima entre padres de familia y escuela para alcanzar las metas educativas, gobierno comprometido con las necesidades educativas, entre otros. 1

338

.mx

57


Coloquio

Educación «a la medida»

El nuevo modelo escolar en México La deserción escolar, los problemas laborales y la falta de compromiso social en México son problemas que parecen tener origen en las deficiencias de nuestro sistema educativo. Conscientes de ello hemos dado los primeros pasos para modificar y hacer más eficiente la legislación educativa, pero aún hace falta que, como sociedad, aprovechemos e instrumentalicemos las leyes para crear una nueva escuela inclusiva, justa y adecuada a las necesidades de cada mexicano. En ejercitar los oficios consiste toda la honestidad de esta vida y en menospreciarlos, toda torpedad. Cicerón

58

.mx

338


Neurólogo Pediatra con posgrado en Neurociencias por la Universidad de Navarra. Asesor en Inclusión Educativa para instituciones públicas y privadas. Director de la Clínica de Autismo del Hospital ABC. Investigador. Profesor de la Universidad Panamericana. Presidente de la fundación ESAIN.

César Reynoso Flores

M

éxico está muy por debajo de la media de los países evaluados en temas de lectura, ciencias y matemáticas, en las escalas de evaluación educativa de la OCDE 2014. El Programa de Evaluación Internacional del Estudiante (PISA, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo proporcionar información a los países para tomar decisiones y aplicar políticas públicas que mejoren los niveles educativos. En PISA, México figura en los últimos lugares. A los expertos les llama la atención la diferencia entre el lugar que ocupamos en educación y el desarrollo económico del país, pues somos la economía número 14 y el último lugar en educación. Desde 2010 se han hecho recomendaciones a México para mejorar las escuelas y ejecutar acciones inmediatas que logren mejoras extraordinarias en los resultados educativos, en un periodo de pocos años o de toda una generación. Al retrasar los cambios en educación habrá consecuencias a largo plazo en el desempeño laboral, social y cultural de nuestra población. Las dificultades de aprendizaje, la deserción de las escuelas, los problemas laborales y la falta de compromiso social se deben en gran medida al fracaso del sistema educativo.1 La formación que se brinda en los diferentes niveles está muy lejos de cubrir las necesidades que requieren los ciudadanos para iniciar y persistir en una vida laboral que les ayude a cubrir económica y socialmente sus necesidades. La falta de puentes entre los centros educativos y los productivos alarga la curva de enseñanza de los nuevos empleados y aumenta el riesgo empresarial y la estabilidad laboral. La falta de claridad en la descripción de habilidades prácticas y teóricas deja a la imaginación los criterios para emplear o no. La contratación de empleados sin valoraciones cuantitativas de habilidades complica el buen desempeño de la empresa, ya que aumenta la rotación de personal, extiende la curva de aprendizaje y disminuye la productividad.

La primera recomendación de la OCDE a México es definir la enseñanza eficaz. Para saber cuáles conocimientos, habilidades y valores son fundamentales en la enseñanza eficaz tenemos que conocer algunos pormenores de la población mexicana.2

CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR

Sabemos que por lo menos 20% de la población, al pasar por la escuela presentará algún problema de aprendizaje, lenguaje o conducta que afecte su desempeño escolar y después laboral.3 Sin embargo, desconocemos las cifras exactas de estos trastornos en México; por ejemplo, no hay un registro de cuántas personas padecen autismo. Calculamos de forma intuitiva que más de 1% de la población menor de ocho años tiene esa forma de «trastorno social», que consiste en dificultades del desarrollo en las habilidades comunicativas y adaptativas de la conducta.4 Si hacemos números, hay más de 500 mil mexicanos con autismo. El futuro próximo de estos compatriotas es más incierto que oscuro; muchos de ellos mejorarán sus habilidades a pesar de maestros y psicólogos, ya que su desarrollo cerebral logrará superar los retos educativos por el simple hecho de estar en la escuela y estimularse con el entorno; pero un gran porcentaje de esta población requiere de apoyos educativos especializados sin los cuales están expuestos a la disfunción social permanente. El éxito educativo en dicha población no está ligado, de forma significativa, al modo parental ni a la alimentación, como se había pensado. Parece que los niños con autismo se desarrollan de forma óptima cuando reciben un apoyo escolar temprano en habilidades sociales, de comunicación y de conducta. También sabemos que tendrán desarrollos dispares entre sí, pero al momento del diagnóstico (entre los dos y los tres años) no puede determinarse quiénes tendrán mejor desempeño. Hay una situación similar en otras causas de fracaso escolar: los trastornos de adquisición del habla y del lenguaje

Salta a la vista la diferencia entre el lugar que ocupamos en educación y el desarrollo económico del país, pues somos la economía número 14 y el último lugar en educación.

338

.mx

59


Coloquio

duplican por lo menos los números del autismo. En un tercio de tales niños, el problema de lenguaje devendrá en un trastorno de aprendizaje que se manifestará en dificultades escolares durante los primeros tres años de la escuela elemental. Respecto a la discapacidad intelectual, ésta se presenta en 1% de la población, casi igual que el autismo; tiene múltiples causas y convive con los trastornos del desarrollo del lenguaje, aprendizaje y conducta.5 Hay algunas otras entidades que afectan el desempeño escolar, como los problemas instrumentales de los sentidos, la sordera y la ceguera. En fin, haciendo cálculos conservadores podemos decir que 20% de los niños enfrentarán retos escolares diferentes de los niños que llamamos normales o neurotípicos; además, hay por lo menos 10% de la población que tiene un mal desempeño escolar por causas temporales sociales o familiares. Eso significa que sin considerar las incidencias que se puedan presentar en la vida de los niños en edad escolar, tenemos que atender de forma diversa a 30%. Y estos millones de infantes necesitan un maestro bien preparado. Con este panorama de diversidad, una enseñanza eficaz en México se define con una palabra: inclusión.

ral de Educación. La oferta se concentra en tres niveles: educación básica, media superior y superior. Estos se administran por los cuatro niveles de gobierno: federal, estatal, municipal y el Distrito Federal. Hay algunas combinaciones y excepciones, como la escuela especial, la educación inicial y la de adultos. Y hay modalidades en todos los niveles: escolarizadas, no escolarizadas y mixtas. Las escuelas privadas se rigen bajo esta misma ley. En tal estructura tenemos muchos aciertos, pero también muchas dificultades para cumplir con ese mandato constitucional. Parece no ser suficiente la capacidad del Estado para cumplir con la responsabilidad de proporcionar educación a todos. Separar la educación por niveles rígidos funciona en sociedades estructuradas. Necesitamos más flexibilidad en los esquemas educativos; más que cambiar el marco legal hay que flexibilizarlo. Si se estableciera un sistema educativo dirigido a la persona y no a los grupos, sería más fácil organizar la educación.

Por lo menos 20% de la población, al pasar por la escuela presentará algún problema de aprendizaje, lenguaje o conducta que afecte su desempeño escolar y después laboral.

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO

Hasta ahora la única herramienta de buen pronóstico para un niño en etapa preescolar con un trastorno de neurodesarrollo es la buena respuesta a la intervención, pero tiene que haber mecanismos para articular los apoyos que cada menor requiere; así los niños con necesidades escolares extraordinarias se estimularán y podrán tener mejor pronóstico. Excluir en aulas especiales a los niños con dificultades escolares los condena a la deserción educativa, a la sombra social y a formar grupos de pertenencia que limitarán su desarrollo. No obstante, habrá excepciones; algunos menores no podrán asistir a una escuela inclusiva y se requerirán esfuerzos extraordinarios para proporcionarle educación a este reducido porcentaje de la población. El artículo tercero constitucional estipula el derecho de todo individuo a recibir educación y la oferta educativa que ofrece el Estado se articula por medio de la Ley Gene60

.mx

338

UN SISTEMA QUE NO QUIERE REFORMARSE

La reforma educativa se ha dedicado sólo a evaluar, examinar y poner las reglas para los docentes. El 25 de febrero de 2013 fue promulgada esta reforma y el 10 de septiembre del mismo año se publicaron las reformas a la Ley General de Educación, a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y a la Ley General del Servicio Profesional Docente. Estas reformas fueron una respuesta a las recomendaciones de organismos internacionales y a las necesidades que el sistema educativo nos exigía desde hace muchos años.6 La reforma pretende mejorar la plantilla docente, establecer evaluaciones para los profesores, abrir plazas por medio de concurso, mejorar el desarrollo profesional de los maestros, promover una carrera docente que genere competencia para ascender en los niveles académicos, acercar a la comunidad científica con la educativa; hacer censos educativos de la realidad de las escuelas, los profesores y los alumnos; asegurar la operación financiera y operativa de las escuelas buscando autonomía de gestión, y cubrir las necesidades de horarios para facilitar la vida laboral de los padres por medio de escuelas de tiempo completo.


Sin duda la reforma es necesaria, ambiciosa y amplia; pero se deben aclarar algunos puntos. La reforma se aplicará en un sistema que no quiere reformarse. En estos meses, se ha intentado ordenar la asignación de plazas de maestros y hay serios problemas al respecto. La diferencia entre el currículo que requiere un maestro para ser apto y enfrentarse a un grupo de menores, y los exámenes que se están aplicando, dejan fuera a un porcentaje muy alto de docentes que se forman en las escuelas normales públicas y privadas. Los programas de formación de maestros no están acorde con los lineamientos de contratación ni con los exámenes que se aplican. El colmo es que empecemos a instalar academias que ofrezcan cursos para pasar los exámenes. Hay una gran brecha entre la realidad de las escuelas normales y sus alumnos, los programas de estudios, la situación social de las comunidades donde viven los maestros, las comunidades donde viven los alumnos, las necesidades educativas, etcétera. Esta confusión de metas y la insatisfacción de las necesidades básicas –en pocas palabras, una pobreza absurda– es el caldo de cultivo para exacerbar las contradicciones por un activismo estudiantil interesado en asumir la responsabilidad social, responsabilidades sociales que se radicalizan en movimientos sociales.7 La reforma educativa se ve entorpecida por el traslado de los movimientos sociales de las fábricas a las escuelas, principalmente las rurales, lo cual es un hecho que lejos de ser criticable es paradójico porque la sociedad mexicana necesita foros para exponer sus necesidades y deficiencias. Los problemas sociales se solucionarían en gran medida con educación de calidad, pero estos conflictos sociales tienen secuestrada a la escuela y no permiten que se mejore la calidad educativa. Con más razón las soluciones fáciles y rápidas suelen ser parciales y quedarse cortas. La sociedad se pregunta si es necesario gastar cientos de millones de pesos en contratar más normalistas. ¿El problema es de magnitudes? ¿Necesitamos más maestros? Parece que aumentar el número de profesores es tirar el dinero al sindicato, a un movimiento social inquietante. Y en la práctica es cierto.

¿MÁS MAESTROS, EN ESTE SISTEMA?

No es descabellado pensar que necesitamos más maestros, pero no los necesitamos en este sistema. Pensemos en una escuela donde los profesores no llegan a tiempo, faltan y hacen manifestaciones; donde el currículo no se adapta a las necesidades de los alumnos, no aprenden lo básico, quedan en los últimos lugares de las evaluaciones y desertan. Se considera que esta escuela debe cambiar, pero ante los cambios para mejorar los maestros y empleados se rebelan, destruyen la escuela y los niños dejan de recibir clases.

Tenemos una escuela donde lo último son los niños, su futuro y sus necesidades educativas. ¿No es mejor cerrar esa escuela, y empezar de nuevo? Si hacemos un ejercicio imaginario de proyectar la nueva escuela mexicana, tenemos que empezar por saber qué esfuerzos se han hecho y por qué no han funcionado, pues la mayor dificultad no es ponernos de acuerdo en cómo queremos la escuela, lo cual tiene sus dificultades históricas, sino cómo construir esa escuela con el enredo que hay con los actores involucrados. Características de la nueva escuela mexicana: 1. Incluyente y diversa. Significa que es gratuita, no discrimina, es de tiempo completo, llega a todas las comunidades, brinda apoyos a los niños con diversidad en las habilidades cognitivas, sociales o culturales; es decir, fortalece la competencia para dar oportunidades a los alumnos con desempeños extraordinarios. La inclusión también toca un tema pendiente en la reforma: incluir a las escuelas privadas. Como en otros países, se debe promover la participación de estas escuelas en la administración de la educación. Hay que asignar recursos para que en circunstancias reguladas las escuelas privadas ayuden a la oferta educativa pública. Las escuelas concertadas entre iniciativa privada y pública. 2. Actualizada. Los contenidos de los programas tienen que ser supervisados contantemente por expertos en educación y cada estado puede tener ese organismo de consulta. Los vínculos entre la academia y la escuela, en niveles locales y regionales, enriquecen los contenidos y aseguran la actualización de los programas. 3. Comunitaria. Plantear estrategias, locales o regionales, para erradicar problemas de organización y administración. En la reforma se ha procurado fortalecer la autonomía de gestión para los problemas básicos, los cuales se tienen que organizar con la supervisión de la sociedad civil. Es necesario involucrar a la comunidad; pues la escuela puede ser un lazo de unión importante para las comunidades rurales y urbanas. 4. Flexible. Establecer una escuela donde se cumplan con los retos por persona –no por grupo– facilita la instrucción y

338

.mx

61


Coloquio

la asignación de recursos y de oportunidades. Este sistema requiere de más personal y de mayor inversión pero aumenta la efectividad y la calidad educativa. 5. Apolítica. La escuela no puede ser el recinto para impulsar la carrera de algún político. Se tiene que erradicar el adoctrinamiento en las aulas. 6. Sede de oportunidades para los maestros. Crear una carrera docente con una estructura coherente de niveles y plazas, y beneficios económicos y de capacitación para quienes muestren mejores rendimientos, ayudará a multiplicar los esfuerzos de los buenos maestros. 7. Pragmática. Diseñar un programa educativo basado en contenidos prácticos para hacer de las escuelas un sitio donde se facilite adquirir habilidades y se instruya en los conocimientos necesarios para tener una vida independiente y productiva. Urge adaptar la educación de la vida contemporánea a la sociedad que nos envuelve. 8. Eficaz. Actualmente gran parte de los recursos que se destinan a educación no llegan al aula.

El 30 de abril de 2015 el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista. Este marco legal (lejos de ser el ideal y el más incluyente) ayudará a que se articulen los diferentes niveles de gobierno para brindar un apoyo continuo a estas personas; así se podrán establecer mecanismos novedosos, incluso vanguardistas, en la administración de recursos para personas de grupos vulnerables. En 1933, Jorge Cuesta –químico, poeta, ensayista y editor mexicano– criticó que nuestro país intentara convertir la escuela en una fábrica de moldes para ciudadanos a la medida ideológica que los requiriera, a pesar de que la Constitución afirmara que la educación impartida por el Estado «combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social». El diplomático Jaime Torres Bodet redactó y modificó en 1946 ese párrafo y la educación pasó a ser «humanista, integral, laica, nacional y democrática». Ahora pretendemos que sea de inclusión e igualdad. El Gobierno de nuestro país ha dado pasos importantes en la legislación educativa. Es tiempo que la sociedad civil aproveche, presione, instrumente las leyes, para crear una nueva escuela mexicana, inclusiva, justa, adecuada a las necesidades de cada uno de los mexicanos. Una educación hecha a la medida.

Excluir en aulas especiales a los niños con dificultades escolares los condena a la deserción educativa,

¿CÓMO CONSTRUIR LA ESCUELA QUE NECESITAMOS?

a la sombra social y a formar grupos de pertenencia que limitarán su desarrollo.

Los primeros pasos hacia una nueva escuela son: 1. Incluir a todos los mexicanos en la educación impartida por el Estado, involucrando a la iniciativa privada en proyectos que inviertan en la escuela pública. 2. Emprender proyectos de escuelas nuevas con las características que indica la reforma. 3. Diseñar un modelo educativo nacional flexible, que no dependa de la buena intención o de los esfuerzos improvisados, espontáneos y esporádicos de los maestros. 4. Estructurar las aulas para personas que no pueden acceder a la escuela regular: niños con discapacidades físicas o intelectuales que no pueden atenderse desde el aula incluyente. Tiene que modificarse la ley para crear centros de atención especializada que se dediquen a niños con problemas severos, para quienes la casa y la escuela sea un centro de apoyo.

62

.mx

338

Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2014. Acuerdo de Cooperación México-OCDE para Mejorar la Calidad de la Educación de las Escuelas Mexicanas, 2010. 3 Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. 4 CDC, 2014. 5 DSM 5 6 OCDE, 2010. 7 Guillermo Sheridan, «Encendiendo mechas», en Letras Libres. Núm. 25. México, marzo, 2015. 1 2


ELEGANTES SALONES PRIVADOS Les_Moustaches RestaurantLesMoustaches www.lesmoustaches.com.mx

5533 3390

COMIDA: Lunes a Domingo de 13:00 a 18:00 hrs. CENA: Miércoles a Sábado de 18:00 a 23:30 hrs.

5540 3302 MoustachesB MoustachesB www.moustachesbistrot.com

5525 1265

Río Sena 88 P.B, D.F. Entre Reforma y Río Lerma

5540 3303

Prado Norte 125 P.B, D.F. Casi esquina con Reforma

DESAYUNO: Lunes a Viernes de 7:30 a 11:00 hrs. Sábado y Domingo de 8:30 a 12:30 hrs. COMIDA: Lunes a Domingo de 13:00 a 18:00 hrs.


Coloquio

La universidad

semillero de conocimientos, innovaci贸n y trascendencia

La investigaci贸n y la docencia son actividades que se ejecutan a la par en el ambiente universitario. Un profesor bien preparado investiga los contenidos que transmite, siempre teniendo en cuenta que su misi贸n principal no es atesorar saberes, sino sentar las bases para que sus alumnos desarrollen sus capacidades intelectuales, busquen la verdad y formen un sentido de trascendencia. Carlos Reyes y Abraham Mendoza 64

.mx

338


Carlos Reyes Licenciado en Administración de Empresas (Universidad de Guadalajara), maestro en Bolsa y Mercados Financieros (Instituto de Estudios Bursátiles en Madrid) y en Gobierno y Cultura de las Organizaciones (Universidad de Navarra). Profesor de tiempo completo en la Universidad Panamericana, Guadalajara, en el área de finanzas.

D

adas las circunstancias de nuestro país, donde poco se hace por mejorar la educación, podríamos pensar que somos víctimas de un sistema injusto, que nuestro sistema educativo está lleno de deficiencias, que no hay remedio contra la corrupción, que los recursos económicos son muy escasos… Para huir de esta actitud primero hay que reconocer que siempre existirán dificultades en el campo educativo, y después, tomar una actitud diferente del victimismo. El reto que tenemos quienes nos dedicamos a la docencia en nivel universitario es grande y por ello hay que recuperar la esperanza en la misión, la cual está respaldada por el trabajo de aquellos que nos precedieron y enseñaron a ser lo que somos: profesores universitarios. La cuestión es: ¿Cómo puede la universidad mexicana estar a la altura de las circunstancias brindando una educación profesional para un futuro de éxito internacional? El primer paso es descubrir nuevas maneras de renovar la vocación de la universidad. El espíritu universitario anhela hallar lo nuevo, pero con base en lo que existe, esto se logra gracias a la «innovación de la tradición». Existen muchos tipos de innovación: empresarial, de procesos, tecnológica, de producto y servicios, etcétera. La innovación universitaria se realiza por medio de la investigación y siempre debe aprovecharse en beneficio de la docencia. La investigación y la docencia, decía Carlos Llano, «son actividades distintas pero que se enriquecen mutuamente». Por eso en la universidad no debería hablarse de investigadores y docentes, sino de investigadores que enseñan o de maestros que investigan. Sin embargo, no es lo mismo producir que investigar. Producir se refiere a una actividad externa que genera un producto que cumple con ciertos estándares y nos lleva a una mera repetición de cosas, no al auténtico saber como sí lo hace la investigación. La universidad está llamada a influir y enriquecer la cultura contemporánea por medio de una educación más profunda y comprometida.

Abraham Mendoza Maestro en Ciencias y doctor en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones (The Pennsylvania State University). Decano y profesor asociado de la Facultad de Ingeniería, y presidente de la Comisión de Investigación en la Universidad Panamericana, Guadalajara. Miembro del SNI, nivel 1.

Si se piensa con detenimiento, identificar investigación con producción conduce a la pérdida del sentido universitario. Entender la misión de la universidad únicamente desde la competencia conduce a centrar la gestión en crear incentivos para producir más, a la pura administración de recursos. No es que el profesor no deba publicar o enseñar a los alumnos, ni que la universidad renuncie a estar en los rankings, ni que no deban existir incentivos o una administración eficiente; esto debe hacerse. Sin embargo tales aspectos no explican la misión universitaria, sólo son medios indispensables. Pero si se aborda la problemática sólo desde sus «productos» la universidad se convierte en presa fácil del mercado. Por lo anterior, una educación profesional para un futuro de éxitos se da sólo desde la universidad que se interesa por los saberes que encuentra en sus profesores, ya que ellos forman a los alumnos para que sean capaces de interpretar de manera crítica la realidad y se planteen retos grandes.

El espíritu universitario anhela hallar lo nuevo, pero con base en lo que existe, esto se logra al innovar en la tradición.

EL DOCENTE «ESCRIBE EN LAS ALMAS»

El profesor universitario no es un obrero calificado o un agente que produce en serie para que sus efectos pasen por un control de calidad y sus alumnos o publicaciones sean aceptados en el mercado. Es un hombre que está llamado a cosas grandes. En palabras de Sócrates: debe «escribir en las almas». Esto sólo lo logra quien hace propio el espíritu universitario y gasta su vida en renovarlo. Tal como decía Newton: «somos enanos a hombros de gigantes». Tradición significa aceptar lo entregado. Sólo quien reciba la vida puede trasmitirla, sólo quien ha asimilado lo recibido puede crear algo nuevo y suscitar entre sus pares un verdadero interés de colaboración. La universidad, a través de sus profesores, es capaz de promover entre sus alumnos capacidades intelectuales que preparen su inteligencia para buscar y poseer la verdad que ilumine la vida y la profesión, otorgándoles un sentido de trascendencia. 338

.mx

65


Coloquio

El romanista Alvaro D’Ors relataba que «sólo el investigador puede ser un buen maestro. Para mí, repito, sólo quien sabe investigar e investiga realmente puede considerarse digno del título de profesor universitario»1. Ante un profesor auténtico «estamos en presencia de un hombre cuya inteligencia, saber y preparación podrían proporcionarle expectativas económicas halagüeñas, las cuales rechaza. El profesor universitario, puede decirse, es un hombre que en principio hace como una renuncia a la eventual riqueza que su especial preparación podría ofrecerle»2. Ser un profesor exige iniciativa, imaginación, creatividad, juventud de espíritu para renovarse a sí y a quienes forma. En cuanto a los profesores y la universidad se pueden distinguir los siguientes aspectos prácticos:

no cambia la realidad pero sí transforma el modo en que nos enfrentamos a ella.

La investigación y la docencia, decía Carlos Llano, «son actividades distintas pero que se enriquecen mutuamente».

• Los profesores de nuestras universidades deben ser personas humanas, científicamente capaces y comprometidas con el saber de su campo. • Profesores formados en distintos lugares del mundo y, si es posible, en las mejores universidades, para evitar «la endogamia académica». • Un aspecto necesario para alcanzar la innovación interdisciplinaria es que los profesores sean personas que, más que hablar, sepan comunicarse y escuchar activamente a los demás; sin una comunicación así será más difícil entenderse entre colegas para realizar algo nuevo. • Deben existir entornos de libertad y confianza, que potencien los aspectos anteriores. Sin ellos no puede existir comunicación ni colaboración. • La gestión de la universidad requiere de más medios para cumplir su misión, por ello es necesario innovar en la forma de conseguir recursos económicos distintos de las colegiaturas o apoyos gubernamentales. Todo ello sin descuidar la administración eficiente: gastar lo necesario, no derrochar ni invertir en lo superfluo. • Por último y no menos importante, cualquier persona que colabore en el quehacer universitario (profesor, administrativo, personal de mantenimiento…) debe luchar por ser optimista, las dificultades universitarias son muchas y lamentarse sirve de poco. El optimismo 66

.mx

338

Construir una universidad así tiene muchos riesgos y puede generar un miedo que paralice la acción. Sin embargo, innovar la tradición lleva consigo aceptar la posibilidad de un fracaso, sólo así se dan pasos hacia el éxito, comenzando por los profesores y después con los alumnos. Por último, toda innovación requiere de auténtica investigación y de medios para potenciarla. En este orden.

COMPROMISO CON LA SOCIEDAD

La universidad, al igual que la familia, debe formar ciudadanos: «toda política es educación y toda educación es política»3, las decisiones que tomamos en las universidades afectan el sistema educativo en conjunto y éste está al servicio de todos los miembros de una sociedad. «La universidad debe contribuir desde una posición de primera importancia, al progreso humano. Como los problemas planteados en la vida de los pueblos son múltiples y complejos –espirituales, culturales, sociales, económicos, etcétera.–, la formación que debe impartir la Universidad ha de abarcar todos estos aspectos»4. La universidad no sólo debe saber crecer y comunicar el conocimiento e innovar en la investigación, también debe ser un foco al servicio de toda la sociedad, transformar a las personas en hombres útiles cuya medida es el compromiso con la sociedad, personas que sepan servir con lo que han recibido. Formar alumni que pongan a disposición de los demás su trabajo profesional, creando productos que satisfagan necesidades humanas legítimas, trabajos donde exista colaboración e innovación, empleos bien remunerados en empresas rentables… Un universitario que asimiló todo esto de sus padres y profesores puede estar seguro de que tendrá un futuro profesional de éxito en los ámbitos personal y profesional. D’Ors, Álvaro. Universidad e investigación, en papeles del oficio universitario, 1961, pág. 4. 2 Guzmán, Alejandro. «La universidad investigadora» en Academia N° 15, 1987, pág. 30 3 Naval, Concepción (2006). «Enfoques emergentes en la educación para la vida ciudadana», en Educación y ciudadanía en una sociedad democrática. Ed. Encuentro, Madrid. p. 153. 4 Escrivá, Josemaría. La universidad al servicio de la sociedad. Conversaciones. 1


¿Cuánto invertimos en educación? Carlos Reyes y Abraham Mendoza El modelo internacional de educación universitaria posee una estructura cimentada en la investigación, por tal motivo las universidades mexicanas que deseen adquirir renombre mundial están obligadas a investigar. Hacerlo es primordial para resolver los problemas nacionales, asegurar el desarrollo tecnológico del país y aportar a la ciencia mundial, encargada del crecimiento de la humanidad. Para conocer la posición internacional de México en este tema es necesario saber cuánto destinamos a la investigación y el desarrollo. Según datos del Banco Mundial en 2011, entre los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Estados Unidos fue el que destinó más recursos a este rubro: 428 mil 704 millones de dólares, cifra que representó 2.76% en relación con su PIB. En términos relativos o porcentaje al tamaño de su economía, Corea del Sur fue el que más invirtió en investigación y desarrollo con 4.04% (48 mil 570 millones de dólares). (Ver figura 1)

México fue la nación que menos invirtió en este rubro en relación con su PIB: 0.43% (5 mil 16 millones de dólares). Así se deduce que, comparativamente con los países de la OCDE, en México existe un rezago en términos económicos. En 2013, según la National Science Foundation (NSF), 645 universidades de Estados Unidos invirtieron 67 mil 41 millones de dólares en el rubro de investigación y desarrollo en tres ámbitos: medicina o ciencias de la vida (life sciences), ingeniería y en ciencias físicas. Tales recursos provienen de fondos federales y privados. Las universidades que no reciben apoyos económicos del estado enfrentan un reto para competir con las que sí. Esta situación también ocurre en nuestro país, pues las instituciones particulares de educación superior reciben muy pocos recursos por parte del gobierno. En la figura 2 se muestran las 20 universidades de Estados Unidos que más invierten en investigación y desarrollo.

Para darnos una idea de la proporción, la suma invertida de estas 20 universidades asciende a 20 mil 514 millones de dólares, mientras que en México es de 5 mil 16 millones de dólares. Este dato nos revela la gran distancia que existe en cuanto a inversión de recursos económicos para este rubro.

EL PANORAMA INTERNACIONAL

Otro factor para medir la competitividad internacional es la posición de las universidades en rankings internacionales. Existen más de 15 rankings globales y destacan: The Academic Ranking of World Universities (ARWU), Times Higher Education World University Ranking (THE), el Webometrics y The World University Ranking. Estos utilizan diversos indicadores y metodologías. Sin embargo, casi todos se relacionan con la investigación: publicación en revistas indexadas (Web of Science, Scopus, entre otras), citas por artículo, etcétera.

Figura 1.

Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) 20,000,000 15,000,000

Estados Unidos

PIB 10,000,000 5,000,000 México 0.50%

0.00%

0.50%

Corea 1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

5.00%

-5,000,000 Porcentaje de PIB en investigación y desarrollo Fuente: Banco Mundial y datos de la OCDE. 338

.mx

67


Coloquio

Figura 2.

Ranking de inversión en R&D de las universidades de Estados Unidos para 2013 (Cifras en millones de dólares) OH State U. TX A&M U., College Station and Health Science Ctr. U. PA PA State U., University Park and Hershey Medical Ctr. Cornell U. U.MN, Twin Cities U. Pittsburgh, Pittsburgh Columbia U. In the City of New York MA Institute of Technology Standford U. U. CA, Los Angeles U. NC., Chapel Hill Duke U. Harvard U. U. CA, San Francisco U. CA, San Diego U. WI, Madison U. WA, Seattle U. MI, Ann Arbor Johns Hopkins U.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Fuente: National Science Foundation, National Center for Science and Engineering Statistics, Higher Education Research and Development Survey, FY 2013

Sólo desde el punto de vista de la competencia internacional, se hace evidente que las universidades mexicanas que deseen competir en ese frente requieren una estrategia desde una doble trinchera: Profesores Que consigan un alto nivel de productividad en la publicación de journals de habla inglesa y de alto impacto. Realicen estudios de doctorado o estancias postdoctorales en universidades extranjeras, para ello los candidatos deben poseer elevadas capacidades intelectuales y de relación académica, para establecer vínculos con pares internacionales con los que puedan publicar en un futuro y asistir a congresos de alta calidad. Universidades Invertir en formar personas y desarrollar la estructura adecuada para 68

.mx

338

hacerlo. En especial las universidades privadas que no reciben apoyo del gobierno. Buscar nuevas alternativas de procuración de fondos.

Hay que tomar en cuenta que esta estrategia de competencia internacional, tal como prevé la UNESCO, incrementará notablemente los costos de la educación superior para los estudiantes a nivel mundial. Si una universidad decide que éste es el modelo a seguir, deberá realizar dichas acciones para estar a la altura de la competencia internacional. Ello implica asumir riesgos ya que se compite contra un pequeño grupo de grandes universidades que invierte cuatro veces más que lo que todo un país destina a dicho rubro. La realidad que vive México en el ámbito laboral se halla íntimamente ligada con el aspecto educativo. En octubre de

2014 nuestro país alcanzó una alta tasa de informalidad de 58.14%. Este problema no pasa desapercibido: «Entre los países de la OCDE, el empleo informal está más extendido en México y Turquía, donde se emplea a 40-60% de la población activa sin cobertura de seguridad social o en su caso corre por su propia cuenta». Además, se señala que la tasa promedio de pobreza fue 18.5% en 2010, cuando el promedio del resto de países de la OECD es 8%. Estos datos evidencian el reto que tiene la universidad mexicana: proporcionar una educación que cambie el panorama, saque de la pobreza a la población y forme un sector económico pujante y con mejores posibilidades de desarrollo humano.



Miscelánea

Hijos

por la sangre o por la ley La moderna regulación legal de las relaciones familiares se desvincula de las realidades que antaño sirvieron de cimientos. Tal es el caso de la filiación, donde se sustituyó el elemento biológico por la voluntad y deseos de los adultos implicados, que añoran convertirse en padres. Carlos Martínez de Aguirre

E

l concepto legal de «filiación» vive una deconstrucción, la clave se encuentra en la pérdida de importancia del vínculo biológico (legalmente son padres el hombre y la mujer que han tenido relaciones sexuales, fruto de las cuales ha nacido el hijo), sustituido por la voluntad, o mejor, el deseo de ser padres

70

.mx

338

(son padres quienes desean ser padres). Este planteamiento está directamente relacionado, a su vez, con el llamado «derecho al hijo», de existencia más que dudosa: según este planteamiento, quien desea tener un hijo tiene derecho a tenerlo, por cualquier vía, y a ser considerado padre legalmente.


Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza.

DESEO VS. BIOLOGÍA

Un buen ejemplo de todo ello puede ser el que ofrece Irène Théry, socióloga francesa y autora, junto con la jurista Anne-Marie Leroyer, de un estudio titulado Filiation, origines, parentalité (Filiación, orígenes, parentalidad). En una entrevista concedida a Le Monde (10-01-2015), afirma que en el estudio se distinguen tres grandes modalidades de filiación, bien conocidas desde hace años): «la procreación carnal: me reconozco padre de este hijo porque lo he hecho. La adopción: me reconozco padre de este hijo al que no pretendo haber hecho, porque lo he adoptado. Y la generación a través de un tercer donante: me reconozco padre de este hijo que ha sido engendrado gracias a una tercera persona, que ha aportado para ello su capacidad procreativa». De esta significativa contestación de Irène Théry me gustaría resaltar dos cosas: 1. Lo importante parece ser reconocerse como padre, lo que equivale a decir que el centro de gravedad de la filiación no está en una realidad objetiva (la procedencia biológica), que me obliga a prestar a ese niño la protección y auxilio que necesita, sino en el sentimiento por el que me reconozco padre. Esto tiene una cara positiva, frecuentemente afirmada, y otra negativa, casi siempre obviada: la primera, es que allí donde me reconozco padre, la ley debe reconocerme como padre; la negativa es saber qué ocurre cuando deje de reconocerme como padre (y no está de más pensar en los casos de rechazo de bebés producto de vientres de alquiler, por presentar enfermedades o defectos congénitos). 2. No es padre, en cambio, esa «tercera persona» que ha aportado su capacidad procreativa: éste sería, di-

ríamos, un cooperador necesario, pero nada más, que desaparecería discretamente de la vida de su hijo (biológico). Con esta operación, se separa la filiación de su fundamento biológico en un doble sentido: para ser legalmente padre no hace falta el elemento biológico, sino que basta con la voluntad (entendida básicamente como deseo); y para ser legalmente padre el elemento biológico no es suficiente (puedo ser un mero aportante de material biológico, es decir, de mi «capacidad procreativa»).

PADRES Y MADRES DE PAPEL

Desde una perspectiva puramente legal, padre o madre será todo aquel al que la ley atribuya tal condición. Lo grave es que ello va unido a una nueva desvinculación entre la paternidad o maternidad legal y la biología. Tras algunas reformas legales en el mundo (que permiten que dos personas del mismo sexo adopten o el empleo de técnicas de reproducción asistida por parejas homosexuales) pueden ser considerados legalmente padres o madres de un niño quienes biológicamente nunca podrían serlo. Es igualmente llamativo que esta desvinculación se produzca también, crecientemente, en la dirección contraria, al hilo del derecho del niño a conocer sus orígenes. En efecto: 1. Por un lado, se habla del derecho a conocer a los progenitores biológicos, pero muchas veces, junto con la previsión expresa de que no podrán establecerse vínculos legales de paternidad o maternidad entre esos progenitores y su hijo biológico: son procreantes («terceras personas que aportan su capacidad procreativa»), pero no padres.

338

.mx

71


Miscelánea

2. Por otro lado, ese derecho se reduce a conocer la paternidad o maternidad intencional, es decir, el «proyecto de parentalidad» que explica la concepción y nacimiento del niño, a través del uso de técnicas de reproducción asistida –ese sería su origen–. Conviene advertir que este último sentido que se da al derecho a conocer los orígenes, en realidad, lo tergiversa y vacía de contenido, porque lo que de verdad quiere saber el niño o el adolescente es, por ejemplo, por qué es alto o bajo, por qué tiene ojos verdes o marrones, por qué tiene este carácter o aquel otro...

(el segundo cónyuge de la mujer divorciada, que vive con ella y con sus hijos del primer matrimonio). Y callo, al menos de momento, sobre las propuestas de triparentalidad o pluriparentalidad, y los problemas que se generan hoy en día. En este caso la cuestión no es sólo saber si conviene dar a ese tercero funciones o responsabilidades legales en relación con los hijos de su cónyuge (lo que no está claro), sino también decidir que esas funciones reciban el nombre de parentales, como si el hecho de no ser asimilado legalmente a un padre supusiera hacerle menos.

Para ser legalmente padre no haría falta ya el elemento biológico, sino que bastaría con la voluntad de serlo.

PATERNIDAD ENTRE TRES

Hay todavía otra desvinculación más: la que desliga la responsabilidad parental del hecho de ser padre tanto legal como biológico; esto ocurre cuando dicha responsabilidad parental recae, como tal, no sólo sobre los padres, sino sobre terceras personas. Sucede cuando los padres se divorcian y, por ejemplo, la ex mujer vuelve a casarse, y vive con su segundo marido y los hijos del primero; en este caso, hay una fuerte tendencia legislativa a atribuir a ese segundo marido funciones y responsabilidades propias de la relación paternofilial, llegándose a hablar de «filiación de hecho». Ello desemboca en el extraño caso en el que las responsabilidades parentales pueden pesar simultáneamente sobre tres personas distintas: los padres biológicos (pongamos, marido y mujer del primer matrimonio) y una tercera persona

72

.mx

338 337

RECONSTRUYENDO LA FILIACIÓN

Todo lo anterior entraña una visión crecientemente desnaturalizada o «desencarnada» de la filiación, cuyo fundamento básico es el deseo de uno o dos adultos de tener un hijo, y el consecuente derecho a tenerlo: y si no es posible por la vía biológica (lo que, por hipótesis, no cabe tratándose de parejas del mismo sexo), por vía de la adopción o de las técnicas de reproducción asistida. Resulta claro que en este planteamiento, el centro de gravedad ha pasado del hijo (que es quien debe ser cuidado) a los intereses y deseos de los adultos, y el hijo se convierte en un medio para satisfacerlos. La desnaturalización de la filiación acaba generando una filiación descentrada, porque su centro ya no es el hijo, sino los adultos que desean tenerlo. Este planteamiento desconoce las reglas básicas inspiradoras de la filiación. El punto de partida de la regulación legal de la filiación es la relación biológica existente entre generantes (padre y madre) y generados (hijos). En este sentido,


que es el más nuclear, filiación es la procedencia biológica de una persona con respecto a sus progenitores. Este hecho no es fruto de la cultura, de la historia ni de la ley, sino de la naturaleza humana. Y el vínculo de filiación no es meramente biológico, sino que tiene una indisoluble dimensión jurídica: entre padres e hijos biológicos surgen, por el mero hecho de serlo, relaciones de justicia, que obligan a los padres a prestar a sus hijos la asistencia moral y material que precisan para sobrevivir y desarrollarse, y que dan derecho a los hijos a recibir esa ayuda precisamente de sus padres. Los vínculos entre padres e hijos son simultáneamente vínculos biológicos y jurídico-naturales. La ley no crea esos lazos, sino que se limita a reconocerlos: quién es padre y quién es hijo es algo que le viene dado al Derecho por la naturaleza. Y aquí se incluye también el derecho de los padres de ser ellos quienes presten a sus hijos esa protección y esa asistencia: ésta es la fuente de la responsabilidad parental, que como tal incumbe a los padres, y sólo a ellos.

¿Y LA ADOPCIÓN?

¿Qué decir en el caso de la adopción, en el que no existe relación biológica, pero sí paternidad o maternidad legal? El Derecho puede crear conscientemente una relación jurídica de filiación entre quienes se sabe que no están unidos por vínculos biológicos, como ocurre en la adopción: en este caso la voluntad de los adoptantes desempeña un papel muy relevante, pero aun en él, lo importante no es el deseo de adoptar, sino la idoneidad de los adoptantes para hacer frente al cuidado del niño adoptado: sin ella

no es posible la adopción, por mucho que la deseen los adultos que la solicitan. Conviene subrayar que en estos casos (y quizá sobre todo en estos casos), la filiación biológica marca los límites propios de la filiación legal: esta última debe ser reconducible a aquella, para que podamos hablar efectivamente de una relación de filiación, aunque sea artificial; con otras palabras, la filiación biológica proporciona la estructura básica para que cualquier otra relación pueda ser considerada como de filiación. Esta regla es desconocida por los estados que admiten la adopción conjunta por personas del mismo sexo, ya que esos dos hombres o esas dos mujeres nunca son los progenitores comunes y únicos de quien legalmente aparece como su hijo. (Aceprensa)

El centro de gravedad ha pasado del hijo (que es quien debe ser cuidado) a los intereses y

deseos de los adultos, y el hijo se convierte en un medio para satisfacerlos.

338

.mx

73


E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo

Especial de verano

istmo presenta tendencias, vanguardia, moda y estilo.

Salvatore Ferragamo

Regreso a los clásicos

Las insignias que distinguen a la marca ahora dejan huella en todos los accesorios y prendas de vestir, dentro de los que destacan el mundo de las gafas y relojes.

www.ferragamo.com

Potencia el sabor y aroma de tu cerveza El sabor de la cerveza se potencia fuera de su empaque. El vaso o copa es tan importante como la bebida misma, pues revela sus cualidades, sabores y propiedades únicas. Los 12 vasos más comunes son: Stein, Thistle, Chalice, Flauta, Tarro americano, Pilsner, Nonic, Snifter, Stange, Tulip, Weizen y Shaker.

74

.mx

338


E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo

El poder de la creación de

Dom Pérignon La intensidad de este champagne se basa en la precisión: un vintage que nace de las mejores uvas y cuenta con tres Plénitudes. Una exquisita creación del chef de Cave Richard Geoffroy. Dom Pérignon brinda también un nuevo tipo de experiencia gastronómica con el evento “Esto no es una cena”, el cual aspira a decodificar los aspectos de sus vintages, al maridarlos con los snack que diseña el chef Ferran Adrià con un único propósito: sublimar la experiencia y transformarla en un ritual de lujo.

www.domperignon.com

338

.mx

75


E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo

Incorpora un motor V6 de 3.5 litros, 290 caballos de potencia y transmisión automática de nueve velocidades con selector de marchas electrónico Shift by Touch y Paddle Shifters. Todo ello para brindar una sensación de manejo más deportiva. www.acura.mx

Acura presenta la MDX 2016 Lo que el lujo debe de ser

Combina la perfección visual de su diseño exterior con mejor desempeño, eficiencia del combustible y seguridad avanzada, gracias al Sistema AcuraWatch®. La tecnología Active Noise Control, aísla la cabina con cristales acústicos de tres capas para el parabrisas y las ventanas laterales.

Ford Explorer 2016 Más innovadora, más audaz Conserva su atrevida apariencia y desempeño en el manejo. Ofrece amplio espacio interior diseñado específicamente para personas que buscan vivir nuevas experiencias con sus familias y, a la vez, expresar su individualidad. Entre sus innovaciones en tecnología destacan el control de balanceo de remolque, BLIS® con alerta de cruce de tráfico, dirección eléctrica asistida y cámara Frontal de 180°. El Active Park Assist ® cuenta con 12 sensores ultrasónicos que hacen que estacionarse sea una tarea más sencilla.

76

.mx

338

#ExploraTuOrigen www.ford.com.mx


E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo

Jaguar Land Rover

Tecnología que detecta peligros en el camino Jaguar Land Rover está desarrollando una nueva tecnología que identificará la ubicación y tamaño de baches, desagües rotos, tapas de registro abiertas… Todos estos datos se podrán compartir en tiempo real a través de la nube. El objetivo es informar a otros vehículos y a autoridades correspondientes para evitar accidentes y propiciar las reparaciones necesarias en los caminos. En el futuro, Jaguar Land Rover también implementará sistemas que dirijan automáticamente al coche para esquivar los baches sin invadir otros carriles y evitar ser un peligro para los demás conductores. www.jaguar-mexico.com www.landrover-mexico.com

PENTAX WG-4 GPS La fotografía al aire libre

Ofrece un rendimiento excepcional a prueba de agua -hasta 14 metros- resistencia a golpes y caídas, diseño de fácil agarre y resistente a temperaturas de hasta -10ºC. Equipada con una unidad de GPS para registrar los datos de posición e indicadores de presión, altitud y profundidad así como una brújula digital. Ofrece una variedad de accesorios opcionales como: soportes de adhesivo y manillar para fijar firmemente la cámara en rodaje de video a manos libres. www.pentaxwebstore.com

338

.mx

77


E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo

La mayor experiencia

de color, contraste y brillo Samsung hizo un compromiso

Los nuevos televisores SUHD de

con sus clientes: brindar produc-

Samsung también son amigables

tos que marquen tendencia, de

con el medio ambiente. Su tec-

la más alta calidad y acordes con

nología de nano-cristales, ofrece

su estilo de vida innovador y so-

una amplia gama de colores, con

fisticado. Por ello lanza al mer-

la que podrás experimentar imá-

cado dos disruptivos modelos

genes más reales. Su forma curva

de televisores, SUHD JS9500

te dará una mayor sensación de

y JS9000, que revolucionan el

profundida mediante la mejora de

mundo de la imagen.

contraste e imagen. Una envolvente y cautivante manera de ver

Ambas fusionan diseño y tecno-

tus contenidos favoritos.

logía para conseguir que los usuarios vivan una experiencia visual

Los materiales y acabados de los

más real; gracias a su forma curva,

televisores Samsung SUHD, los

los televisores dan la impresión de

convierten en una elegante alterna-

sumergirte en las imágenes. Ade-

tiva para complementar la decora-

más, revolucionaron sus funciones

ción del hogar.

de SmartTV, ahora el acceso al

78

contenido predilecto es mucho

Encuéntralas en El Palacio de

más sencillo y veloz.

Hierro.

.mx

338


E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo

Proyectores

LAMPFREE™ Una experiencia de video y ahorro

Casio Computer Co. Ltd. líder en productos de electrónica y soluciones tecnológicas para empresas, presenta los proyectores LampFree™ con el modelo Ecolite. Ideal para el aprendizaje y la capacitación, contribuye a realizar presentaciones más atractivas y dinámicas, reducir el impacto ambiental y ahorrar tiempo y dinero.

mx.casiolampfree.com

ASUS ZenBook

La ultrabook más elegante

HP EliteBook 1020 Tan ligera como el aire

Ideal para el empresario que demanda movilidad. Se ha sometido a pruebas rigurosas de impacto, vibración, humedad, presión y temperatura. Gracias a su diseño sin ventilador y a la unidad de esUne perfección en el desempeño con un estilo innovador. Se distingue por sus nuevos procesadores Intel Core M, duración de batería de hasta 10 horas continuas y la tecnología exclusiva ASUS SonicMaster en sus bocinas y micrófono integrado. Así garantiza la mejor experiencia de audio.

tado sólido que se apoya en la tecnología de procesador Intel® Core-MTM, el equipo ofrece un funcionamiento rápido y silencioso. El software de reducción de ruido de HP hace que las conferencias web y la colaboración móvil sean más productivas.

www.hp.com

Con los servicios de almacenamiento en la nube de ASUS WebStorage ofrecen al usuario hasta 5 GB gratuitos. Build Your Own Cloud. mx.asus.com/

338

.mx

79


Inquietudes de...

Música Música

La música y la conciencia social Raúl Espinoza Aguilera*

A

mediados de los cincuenta, la música juvenil sólo tenía la finalidad de divertir y amenizar las fiestas, sin mayor trascendencia; pero, en la década siguiente, Bob Dylan dio un giro importante a las composiciones musicales con letras novedosas y contenidos más «comprometidos». Así, convirtió la música popular en un medio de difusión para propuestas sociales, políticas y económicas; aunque algunos de sus puntos de vista fueran discutibles. En la canción Señores de la guerra, Dylan critica a los ricos empresarios de la industria armamentista que presionaban al gobierno estadounidense para abrir nuevos frentes de guerra en diversas partes del mundo, pues los beneficiarios serían siempre ellos, se ganaran o perdieran los conflictos bélicos; les dice que juegan con la sangre inocente de los soldados, casi unos adolescentes, y que se llenan los bolsillos de dinero. Esos «Señores de la Guerra» –considera Dylan– pagarán muy caro sus crímenes por sembrar el odio y el mal.

Johnny Cash, el llamado «rey de la música country», compuso diversas canciones, como Hombre de negro, en las que denuncia las graves injusticias cometidas cuando gente inocente iba a parar a las cárceles; o cuando sus juicios llevaban años y al final los soltaban «por falta de pruebas». También denuncia las tremendas desigualdades socioeconómicas en la Unión Americana: miles de habitantes casi mueren de hambre y desatención médica, mientras otros no saben qué hacer con tanto dinero y lo dilapidan en frivolidades. Eric Burdon, vocalista de The Animals, compuso una melodía que se convirtió en un himno contra la Guerra de Vietnam: Piloto espacial. Burdon narra la visión de un sacerdote que bendice a unos pilotos de combate que lucharán en Vietnam. Aquellos jóvenes vuelan ilusionados con la fama, la gloria y las condecoraciones que recibirán si salen victoriosos; pero la mayoría de los aviones son derribados y los pilotos sobrevivientes tienen que retirarse para salvar sus vidas. Dice la letra: «Allá, en casa,/ muchos padres llorarán». Y en el estribillo de fondo, se repiten las palabras: «Convéncete, piloto espacial,/ tú nunca alcanzarás la gloria con que sueñas». Ésta y otras canciones influyeron en la opinión pública para detener esa guerra suicida y sin sentido. En los sesenta, los jóvenes universitarios occidentales tuvieron un rápido despertar como ciudadanos y una mayor toma de conciencia política y social, pues se generó un cambio cul-

tural propiciado por músicos como Bob Dylan, Eric Burdon, Donovan, Peter Gabriel, PP&M, Pete Seeger, Lee Hays, Joan Baez y John Lennon, entre otros; así como por intelectuales, comunicadores, catedráticos de universidades y políticos jóvenes. Ante la postura prepotente y belicista gubernamental de esos años, los universitarios y profesionales jóvenes protestaron hasta lograr una mayor apertura para un diálogo sereno y conciliador, con acuerdos pacíficos para evitar los conflictos. Deberíamos revivir el espíritu de esa época para lograr mayor conciencia política y dejar de lado las excusas manidas: «quienes participan en política son sólo los corruptos», «no hay nada qué hacer en la cuestión social porque hay intereses turbios», «todo está perdido en la sociedad mexicana». La acción política tiene un fin nobilísimo, de servicio a los demás, de ayudar a la transformación de una nación. Todos los ciudadanos –jóvenes y adultos, mujeres y hombres, profesionales y estudiantes– debemos hablar y escribir en foros públicos, dirigirnos a los gobernantes para exigirles que cumplan con sus promesas de honradez. De igual forma, debemos participar y colaborar en actividades políticas para salir de este estado de apatía y pesimismo generalizado. Hay que darnos cuenta de que con la unidad y solidaridad de todos se puede cambiar la situación de nuestra atribulada patria, ya sea al ritmo de la música o al ritmo interior de la conciencia cívica.

*Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM). Posgrado en Ciencias de la Comunicación. Autor de varios libros como: Si quieres, puedes ser feliz y Dios me buscó primero, ¿cómo me encontró? 336

.mx

80


318

.mx

81


las manías

de zagal

Diosas itinerantes la plastificación del deseo

E

l pseudo igualitarismo panfletario guillotinó a los reyes y nos arrebató los modales corteses; aunque nos dejó la inequidad, la pobreza, y una buena dosis de patanería disfrazada de «naturalidad» y «espontaneidad». Aunque nuestras repúblicas se quedaron sin cortes principescas, el glamour y las pretensiones aristocráticas entran a nuestras insípidas democracias por la carpeta roja de los espectáculos. (Y que conste que soy un socialdemócrata convencido). En esta sociedad profundamente secularizada y supuestamente democrática, en la que las religiones no son más que el prototipo de una ONG, ¿quiénes son nuestros dioses? La industria cinematográfica, para la tranquilidad espiritual de mis amigos posmodernos, se ha convertido en una fábrica de princesas y diosas. Hoy les rendimos culto a Natalie Portman y Kim Kardashian. Ayer nos hincamos ante Greta Garbo, María Félix y Liz Taylor. La «diva» ha venido a llenar el vacío que dejaron las reinas, las santas y las diosas. El término «diva» no puede ser más elocuente; divus significa «divino» en latín. ¿Qué es una diva? Una mujer extremadamente femenina (valga la inapropiada expresión machista), que por su sola belleza controla a los varones de un plumazo: «Whatever Lola wants, Lola gets», cantaba, y con razón, la genial Ella Fitzgerald. No por esto hay que 82

.mx

338

Prefiero ser inteligente que una actriz de cine. Natalie Portman confundir a la diva con una femme fatale. La diva es más sutil, más elegante. Ante la femme fatale, uno sucumbe; ante la diva, se embelesa. A ésta le basta su pura presencia para ejercer un mágico influjo. Esta aura divina está inspirada mitológicamente en el remoto juicio de Paris, el joven príncipe que sucumbió a la belleza Afrodita. El merequetengue acabó en la Guerra de Troya. Pero éste es otro cuento. Históricamente, el proceso de deificación de las artistas se remonta al espectáculo operístico del S. XIX. En aquella época, la diva no era sino la prima donna; es decir, la soprano con el protagónico. Esta figura sobrevivió hasta el S. XX; la ostentó, con inclemencia, la inigualable María Callas. Pero las cosas poco a poco cambiaron y Hollywood empezó a monopolizar la producción de las divas. Ni siquiera el despreciable Tercer Reich pudo resistir la tentación de producir sus propias divas. Para contrarrestar la hegemonía estadounidense, los ideólogos nazis inventaron su diva aria a manera de resistencia cultural y propagandística.

LA ABEJA REINA

¿Cuál es la lógica detrás del endiosamiento de una artista o celebridad? Según la sociología, en todo grupo humano una mujer ejerce un rol dominante frente al resto de su competencia femenina.1 Tanto en las pasarelas de

Hollywood como en esos remedos de nuestra preparatoria, alguien tiene que ser la «abeja reina». Este status femenino de poder se da en mujeres especialmente privilegiadas por su belleza, riqueza o talento. Se caracterizan por ser arrogantes, agresivas y por acaparar el odio de sus congéneres. La abeja reina es análoga al «macho alfa»; el macho que somete al resto de los varones y que pretende apropiarse de las mujeres más bellas. Cualquier profesor con experiencia en secundaria y en bachillerato conoce estos personajes con pretensiones de «macho alfa» y de «abeja reina». Son, ordinariamente, individuos proclives a acosar a sus compañeros. El acoso escolar suele estar, por ello, asociado a este impulso animal de apropiarse de un territorio y una manada. Los seres humanos somos esencialmente miméticos, o sea, copiones. Queremos poseer lo que los demás tienen, por el simple hecho de que ellos lo tienen (como cuando de niños nos arrebatábamos el mismo juguete, aunque hubiera muchos iguales). Todos luchan por poseer o parecerse a una diva. Joseph Goebbels, el atroz propagandista nazi, lo supo. Astutamente se aprovechó del aura de las divas con un propósito político. Zarah Leander, su obra maestra, le sirvió para propagar desde el cine una visión elitista de la sociedad; algo así como Bridget von Hammersmark en Bastardos sin gloria. ¿Se acuerdan? Las


Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Felicidad, placer y virtud. La vida buena según Aristóteles y la novela Imperio @hzagal

divas, objeto universal de deseo, son un poderoso instrumento político.

¿LAS ESTRELLAS NO TIENEN EDAD?

Norma Desmond, la diva venida a menos en El ocaso de una estrella de Billy Wilder, declara en cierto momento de la película: «Las estrellas no tienen edad, ¿cierto?» La pregunta, sin embargo, no es más que una patada de ahogado. Para ese momento, Norman Desmond ya vio pasar sus días de gloria, y sólo sobrevive en la memoria de unos pocos. No se da cuenta de que la dinámica propia de los tabloides y el cine es producir diosas desechables. ¿Qué es lo que permanece? El aura divina, que se traspasa a la nueva diva. Se trata del «capitalismo artístico», en palabras de Gilles Lipovetsky. El mercado nos seduce una y otra vez. Toma ocasionalmente la forma de Grace Kelly, Lady Di o Kate Middleton; el nombre da igual. Lo importante es capitalizar el deseo para incentivar el consumo. ¿Y no es cierto que todos quisiéramos desentendernos de los asuntos ordinarios, para sólo cultivar nuestra belleza y glamour? Me temo que todos hemos anhelado alguna vez la felicidad de los príncipes y princesas de Disney; en versión de adultos, claro está.

TROPHY WIFE

Al margen del uso económico o ideológico de la diva, ¿cómo repercute su imagen? Me atrevo a pensar que la diva, como un modelo de vida, incentiva la cosificación de la mujer. En inglés hay

una expresión muy socorrida, «Trophy Wife», que pone en el mismo status a la esposa y a un coche de lujo. Ambos son un signo del éxito: trofeos. Lo alarmante, sin embargo, es que algunas mujeres no se sienten ofendidas por el término. Al contrario, ciertas mujeres aspiran, de hecho, a ese status. En internet abundan los consejos para convertirse en una esposa-trofeo.2 La divinización de la mujer implica un itinerario, pero ya está al alcance de una tarjeta de crédito. Las mujeres se pelean por ser la «abeja reina», muchas veces a costa de su propia dignidad. La esposa-trofeo y la diva son dos variaciones del mismo tema, la mujer a quien se adora por su belleza, por sus ropas, por sus desplantes arrogantes. En la antigua China, la aristocracia deformaba el crecimiento de los pies de las niñas. Los «pies de loto» se consideraban un signo de belleza y distinción. Para conseguirlo, los padres vendaban bárbaramente los pies de las pequeñas provocándoles terribles dolores. Obviamente, una mujer con pies de loto no podía desempeñar trabajos rudos. Sus movimientos estaban limitados; era un objeto decorativo. Algo parecido sucede con las divas y las esposas-trofeo. Son mujeres para «verse» y «adorarse». La talla y el peso de algunas de ellas son, en términos médicos, patológicos. Las dietas y rutinas de ejercicios a las que se someten superan con mucho la austeridad de los antiguos conventos de monjas. No se vendan los pies, pero se matan de hambre. Y hablando

de monjas, me vienen a la mente unos versos de Sor Juana Inés de la Cruz que vienen muy a cuento: ¿En perseguirme, mundo, qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Pobre Sor Juana, preocupada por cultivar su inteligencia, mientras la sociedad le pedía hermosura. Del siglo XVII a la fecha, las circunstancias de la mujer han mejorado notoriamente. En las civilizaciones occidentales, la situación de la mujer es radicalmente distinta de la que sufrió Sor Juana en la Nueva España. Sin embargo, ¿que pensaría la monja si se enterara de que la hermosa Kim Kardashian es más admirada en las redes que la inteligente y poderosa Angela Merkel? En mi opinión, si bien la canciller Merkel no es precisamente la mujer más hermosa, me parece que charlar con ella debe ser más interesante que conversar con Kim Kardashian. Y alguien me objetará, ¿y quién demonios quiere platicar con Kim si puedes pasar la noche con ella? Este es precisamente mi punto. ¿Lo ven?

Drexler, Peggy. «The Tyranny of the Queen Bee». March 6, 2013. The Wall Street Journal. http://www.wsj.com/articles/SB100014241278873 23884304578328271526080496 2 «How to Be a Trophy Wife». http://www.wikihow. com/Be-a-Trophy-Wife 1

338

.mx

83


El buen vicio Libros

El impostor

Los siete años

Padres obedientes,

Literatura Random House. Barcelona, 2014 420 págs.

Etgar Keret

Evelyn Prado de Amaya y Jesús Amaya Guerra

Javier Cercas

Dos asuntos primordiales ocupan a este fascinante libro: en el primero, el propio escritor marca las diferencias entre ficción y realidad al debatirse entre escribir o no la novela; en el segundo, reconocemos la historia –el hecho real– de Enric Marco, anarquista y luchador incansable quien dejó a un lado la vida cotidiana en busca de fama y reconocimiento. Tal como Alonso Quijano, en El Quijote, el protagonista de esta novela opta por reinventarse. Marco se apropia de un pasado que no le pertenece: como combatiente de la Guerra Civil Española, un cautivo en un campo de concentración en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, un antifranquista… una y otra vez se recrea en sus personajes y en su egolatría. Finalmente, un periodista investigador lo desenmascara antes de presidir un acto conmemorativo de la Asociación Española de Supervivientes del Holocausto. El caso dio la vuelta al mundo y fue así como Marco se convirtió en el gran impostor. El autoengaño y las mentiras revestidas de realidad, o la realidad revestida de mentiras, llevarán al lector a descubrir qué es real y qué es ficción, en este género que rebasa a la novela. María Teresa de la Calle

84

.mx

338

de abundancia

Siruela. España, 2014 161 págs.

No es sencillo cultivar con palabras el campo de la paradoja: el conflicto israelí y una desternillante carcajada. Este libro lo logra. Quien lo escribe está dispuesto a reírse de sí mismo y a mirar críticamente la realidad; su mirada no es cínica o amarga sino comprensiva y aguda. El exitoso autor –sus libros son best sellers traducidos a 35 idiomas– trenza su biografía con el arrítmico latir nacional: narra su llegada al hospital para el nacimiento de su hijo, que coincide con el ingreso de las víctimas de un atentado suicida; pero también sonríe, y nos hace sonreír, con las peculiaridades de sus hermanos: el pacifista a favor de despenalizar la marihuana y la hermana ultraortodoxa que no sale de su barrio… Keret (1967) aboga por la paz y suspira por un mundo que sea otro y mejor. Como cuando, de viaje por Italia, reflexiona: «Es el mismo Mediterráneo que está a sólo cinco minutos a pie de mi casa en Tel Aviv, pero la paz y la tranquilidad que proyectan aquí los locales es algo con lo que nunca antes me había encontrado. El mismo mar, pero sin la nube aterradora, negra y existencial que estoy acostumbrado a ver suspendida sobre él». Benito Naranjo

hijos tiranos

Trillas. México, 2013 112 págs.

La versión de Nelly Eva Figes

Jekyll & Jill. España, 2014 246 págs.

Quienes nacieron a mediados del siglo XX, por lo general, fueron educados bajo unas normas estrictas, con una obediencia sin mucho diálogo, en ocasiones rígida. Sus hijos, en cambio, centrados en un mundo cibernético, aparentemente felices, experimentan frecuentes fracasos y baja autoestima; no saben enfrentarse a retos ni son incapaces de resolver sus pequeñas y normales dificultades cotidianas. Los domina un marcado egocentrismo, apatía, e intolerancia que se prolonga a lo largo de la juventud, e incluso, después del matrimonio, porque no acaban de madurar. Los llamados «hijos tiranos» son fruto de una autoridad permisiva, anárquica y sin mayores controles de padres que piensan que si se les exige a los hijos, sufrirán y se frustrarán. En este contexto de dudas e inseguridades, los autores proponen: tender hacia una formación más cercana, ejercer una autoridad con fortaleza en la que pueda existir un diálogo sincero, tomar conciencia de la importancia de la convivencia familiar, mostrar congruencia en los valores, entre otros consejos que conducirán hacia una generación de padres más sabios e hijos más humanos.

Creemos que la escritura es un proceso de reconstrucción, cuando en realidad se trata de una corrección. Escribirse es inventarse, así que escribes un nombre falso en el libro de registros de este hotel: «Nelly Dean»; y ya en tu cuarto, sobre el misterioso maletín lleno de billetes que has dejado encima de la cama, escribes en estos dos cuadernos que ahora leemos traducidos por la editorial Jekyll & Jill; también aquí, entre las palabras, podemos asomarnos a la ventana y ver el río y el puente que nos acerca a ese pueblo extraño donde no dejan de repetirse caras de gente que desconoces, donde pronto sus bocas de fantasma te convencerán de que sí te llamas Nelly. Escribes porque, como has leído en uno de los libros que sacas de la biblioteca, muchos días no aportan nada, y si lo hacen, es más probable que lo hagan a través de estos mismos libros. Anotas el tiempo, el menú del restaurante, los largos paseos de tardes cada vez más cortas, el canto del pájaro que asciende sobre las flores, su vuelo adentrándose en la arboleda. Escribes porque cuando la memoria se ha agotado, el sentido del mundo viene siempre después de las palabras.

Raúl Espinoza Aguilera

Borja Criado


En tierra de hombres: Mujeres y feminismo en

Los últimos días de

Genealogía de la

El enigma de China

Belén Ester Casas

Joël Dicker

Alfaguara. México, 2014 404 págs.

Enrique Serna

Tusquets. México, 2014 288 págs.

el cine contemporáneo

Encuentro. España, 2015 248 págs.

nuestros padres

soberbia intelectual

Taurus. México, 2013 402 págs.

Qiu Xiaolong

La autora pasa revista a las películas, principalmente norteamericanas, de los últimos años en que los personajes femeninos tienen un marcado protagonismo, por el contraste de sus roles con los que caracterizaban a las mujeres del cine anterior. En el enfoque de Belén Ester hay una reacción evidente ante los dogmas de la posmodernidad en relación con el ser y el deber ser de la mujer en el mundo contemporáneo. Opta por escanear la realidad del cine norteamericano para identificar las características del modelo de mujer que se traslada a millones de espectadores, en ocasiones con un acusado grado de didactismo en relatos muy ideologizados, al punto de acercarse a las estrategias narrativas de la propaganda política. La edad y el contexto periodístico en que se ha movido la autora, son elementos a tener en cuenta en el tono de sus apreciaciones y en la organización del libro. En ese sentido, tiene un especial interés sobre las dificultades que encuentran las actrices que ya cumplieron 40 años, para encontrar personajes que valgan la pena, especialmente en el ámbito del cine norteamericano diseñado para el consumo masivo y en el que las mujeres suelen llevarse la peor parte.

Lo confesaré: compré esta novela esperando algo parecido al éxito La verdad sobre el caso de Harry Quebert. No lo es. La que ahora reseño fue la primera novela del escritor con la que obtuvo en 2010 el Premio de los Escritores Ginebrinos. Tras leer ambas encuentro más fascinación por el joven suizo; verifico su versatilidad narrativa y su capacidad para perfilar personajes entrañables. Los últimos días de nuestros padres es el relato sobre una unidad de los servicios secretos que Churchill creó durante la Segunda Guerra Mundial: Special Operations Executive (SOE). Su finalidad era infiltrar y sabotear las operaciones nazis desde la trinchera para terminar la guerra. Dicker narra la historia de la compañía F: once individuos que dejan a su familia en busca de la paz. Así, en medio de la batalla, encuentran la verdadera amistad, la que no se fija en condiciones sociales ni en prejuicios intelectuales, sino en el honor, la lealtad y la simpatía humana. El suizo aprovecha la ocasión para levantar la voz sobre las condiciones antropológicas que llevan al ser humano a justificar la guerra. ¿Será que en verdad el mal vive en nosotros? ¿Por qué no la lee y luego me cuenta?

Si la población prefiere el entretenimiento de los saberes instantáneos y vacuos, es porque los intelectuales se olvidaron de los lectores y se dedicaron a edificar soberbias torres, desde las cuales desprecian el papel crítico y educativo de la cultura. El presente manual es también una denuncia pública a los intelectuales, o a los que se precian de serlo. Enrique Serna examina el cadáver de la cultura intelectual y determina los vicios que la llevaron a la muerte. Distingue los males que restan autenticidad a los intelectuales y generan cierta indiferencia poblacional por la cultura. La propuesta de Serna se centra en la necesidad de la humildad en los intelectuales, para que el público general despierte de la mediocridad de los gustos comprados y se convierta en un juez severo con la cultura que las «autoridades culturales» le presentan, de tal manera que cada vez exija mejores contenidos que permitan el progreso intelectual. Los intelectuales tienen la obligación pedagógica de compartir su conocimiento con la población; esto no significa bajar el nivel cultural, sino enseñar a la humanidad a acceder a la cultura de calidad.

La dedicatoria de la última novela policiaca de Xialong es, en sí misma, una síntesis de la obra y un homenaje: «A los ciudadanos chinos de la Red que luchan por su ciudadanía en el ciberespacio –si no es posible hacerlo en otros lugares– a pesar de todos los controles autoritarios». Con el sexto título de la serie protagonizada por el inspector jefe Chen Cao, uno de los policias más respetados de Shanghai, Xialong (1953, Shangai) se decanta por unir, en una trama, dos asuntos que le preocupan: el férreo control oficial del ciberespacio y la especulación inmobiliaria en China: «La reforma inmobiliaria es en realidad un inmenso chanchullo que sólo beneficia a los funcionarios del Partido, y que está inflando la economía hasta convertirla en una burbuja gigantesca». El autor, disidente que vive en el exilio, es una voz fundamental en la literatura de denuncia social y, a través de la apasionante trama que pondrá en una encrucijada vital al inspector jefe Chen Cao, nos permite conocer la complejidad del gigante asiático. «Pese a que la maquinaria propagandística del Partido funciona a pleno rendimiento, la sociedad china se encuentra en bancarrota moral, ideológica y ética, pero sigue adelante».

Alberto Fijo

Roberto Rivadeneyra

Andrea Fajardo

Dunstant Stout

338

.mx

85


El buen vicio Libros

Felicidad, placer y virtud: La vida buena según Aristóteles Héctor Zagal

Planeta. México, 2013 219 págs.

Revivir los memorables

El atlas comestible Mina Holland

Roca. Barcelona, 2015 384 págs.

Robinson Crusoe

Daniel Defoe Prólogo de J. M. Coetzee. Traducción de Julio Cortázar

Debolsillo. México, 2013 604 págs.

Si bien en un primer momento el tema de la felicidad puede parecer sencillo, en la medida en que la reflexión adquiere profundidad la cuestión ya no resulta tan evidente. En el siglo IV a.C. Aristóteles sentenció en la Ética nicomáquea que el fin último del hombre es la felicidad, un postulado que conduce irremediablemente a preguntarse: ¿en qué consiste y cómo se llega a ella? Ya en la antigüedad, algunos de sus contemporáneos afirmaban que para alcanzarla había que dejarse llevar por las pasiones en una búsqueda constante de los placeres; otros proponían que a partir de la represión de sus instintos, mediante una vida ascética, alcanzarían la verdadera vida buena. Sin embargo, para Aristóteles, no era a partir del exceso o la carencia, sino a través del ejercicio de las virtudes como el hombre prudente podría acceder a la felicidad. Resulta fascinante descubrir cómo después de más de dos mil quinientos años la propuesta moral aristotélica se mantiene vigente: fortalecer el carácter y configurar la propia vida a partir de decisiones que nos lleven a vivir plenamente.

La pasión por la gastronomía es una pesquisa permanente de ese momento en el que algún plato rebosa belleza que armoniza con un sabor contundente –delicado o definitivo– ante el que los sentidos se cimbran y el corazón se alegra. Pero no todos tienen la suerte de vivir en una ciudad donde, a la menor provocación, te asalta esa sorpresa. Mina Holland, la autora, vive en Londres que, en lo que de cocinas se trata, es como vivir en la ONU. Es responsable del «Observer Food Monthly» del prestigioso diario The Guardian. Ahora que la cocina encumbra a los chefs a estrellas mediáticas, este libro conversa sencillamente sobre distintas cocinas presentando, además, recetas emblemáticas de cada región. En el apartado de México –aunque entendemos que se trata de esbozos de diversas gastronomías–, hay que señalar una omisión: en 2010, nuestra gastronomía fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco; y también la mala traducción de algún traditore que cambió la harina de maíz por la «maicena» cuando señala el ingrediente para elaborar tortillas. Por lo demás, bienvenido el atlas, los datos y platillos con los que se condimenta.

Como el Quijote a Cervantes y Sherlock Holmes a Conan Doyle, Defoe es eclipasdo por el intrépido marinero, quien se hizo famoso por forjar su madurez en la soledad de una isla, por casi 30 años. El Sudafricano J.M Coetzee, autor de la novela Foe que evoca las andazas de Robinson, prologa esta bella edición de Debolsillo que recoge la traducción de Julio Cortázar. Robinson Kreutznaer, oriundo de Bremen y víctima de la corrupción de las voces inglesas que lo rebautizaron como Crusoe, es el hombre que se perdió para encontrarse. Tras leer sus aventuras, no es difícil sentir admiración por el ingenio que lo llevó resolver cientos de problemas prácticos al verse despojado de las herramientas y objetos a las que estaba habituado. Robinson vive un interesante ejercicio del back to the basics, por ejemplo, al fabricar las herramientas con las que posteriormente elaborará otros utensilios para recuperar lo que ahora parece un lujo, como comer carne cocida. Además, el hombre se ve obligado a buscar la arcilla adecuada para construir un horno que le permitirá cocer el barro y fabricar las ollas, que le serán indispensables para preparar una exquisita sopa de cordero o bien, para almacenar las semillas que plantará en las próximas temporadas. Y en un ejercicio más bien interno, Robinson descubre la felicidad en la carencia: se vacía para luego llenarse y, en su soledad, encuentra la plenitud: «Vivía ahora de un modo mucho más confortable que al comienzo […] Aprendí a estar reconocido a la parte buena de mi situación y a olvidar la mala; […] aquellos que no saben gozar alegremente lo que Dios les ha dado, sólo ven y envidian lo que Él no ha querido concederles». Tres siglos después, aún combatimos a la plaga más grande de la humanidad, en palabras de Robinson (o de Defoe): la insatisfacción. ¿Qué haría un individuo del siglo XXI si se encontrara en una situación similar? ¿Cuánto tiempo le tomaría construir un smartphone del que aparentemente hoy depende?

Eduardo Rivadeneyra

Angélica de Alba

Andrea Moreno Herrero

86

.mx

338

«Robinsonadas» para el siglo XXI


331

.mx

87


El buen vicio Cine

Sans Soleil

Una manera de reconstruir la memoria

Nadia Escalante Escritora. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2008-2010) y del Fonca (2012-2013). Octubre. Hay un cielo que baja y es el cielo (Textofilia, 2014) es su libro más reciente.

Sans Soleil

Dirección y montaje: Chris Marker País: Francia Año: 1982 Producción: Anatole Dauman

88

.mx

338

Así como simpatizamos con aquello que germinó en el lugar donde nacimos, también hay una secreta correspondencia con lo que nació al mismo tiempo que nosotros. Deseamos saber qué surgió a la par de nuestra existencia, por ello los test en redes sociales acerca de qué película se estrenó o qué libros se publicaron en el año de tu nacimiento inundan de vez en cuando la pantalla del celular o la computadora. Los resultados son muy diversos. Por ejemplo, para mi año (1982) hay ficciones de otros mundos, como E.T., el extraterrestre y Blade Runner, hasta películas de autor, como Fitzcarraldo y Fanny y Alexander, pasando por el terror de Poltergeist y las joyas audiovisuales de Koyaanisqatsi y The Wall. Hay mucho de dónde escoger y uno decide, como con los amigos de la infancia, con quién hacer equipo y a quién frecuentar. Pero también pasa que descubrimos a otros contemporáneos que no sabíamos que existían. Así me sucedió con Sans Soleil, el documental de Chris Marker. Había visto su cortometraje La Jetée (disponible en YouTube), de 1962: una breve obra maestra elaborada a partir de una secuencia de fotos fijas y la voz de un narrador. Se trata de una ficción futurista que gira en torno a una historia de amor y viajes en el tiempo; sin embargo, un tema más sutil se asoma por los intersticios y define el tono de La Jetée: la memoria. Veinte años después, alguien confiesa en

Sans Soleil: «Se puede decir que me he pasado la vida preguntándome sobre la función del recuerdo, que no es el contrario del olvido, sino más bien su reverso. De hecho, no nos acordamos de nada. Reescribimos la memoria de la misma manera que reescribimos la historia.» Sans Soleil es una reflexión sobre la coexistencia de los tiempos. Tal como los países comparten el espacio de un planeta, así también los instantes, las épocas, los recuerdos y los momentos registrados por una cámara se mezclan en la historia colectiva y la memoria individual. Forman sus propias constelaciones, sus archipiélagos particulares. Podemos decir que Sans Soleil es eso: un archipiélago de momentos, reflexiones y epifanías reunidas en el mar de la memoria. Se ha dicho que este trabajo de Chris Marker puede definirse como un documental subjetivo, más cercano al ensayo que a la poesía o la ficción. A través de imágenes y secuencias del Tokio de los años setenta, de viajes por África, de la vida cotidiana japonesa y africana, de la cultura popular y la situación política, podemos encontrar imágenes entrañables de aquello que comparten los seres humanos aun sin haberse encontrado en el tiempo ni el espacio: la conciencia de la muerte, la discordia, la celebración de la vida, la incertidumbre, la felicidad. Y también nos hace atesorar otras historias más personales: el matrimonio japonés que hace ofrendas para que el alma de Tora, su gatita perdida, pueda orientarse después de la muerte; la historia de Hachiko, el perro que siguió esperando a su amo en la estación de trenes sin saber que había muerto; la caída de Amílcar Cabral en Guinea. Encontrarme con Sans Soleil ha sido descubrir una nueva manera de relacionarme con la memoria y de ver cómo los recuerdos se relacionan en ella. Reescribimos nuestra historia a partir de lo que no lográbamos vislumbrar y ahora es claro; aunque haya estado ahí antes, sólo está verdaderamente cuando lo sabemos próximo. Y reescribimos quienes fuimos cuando encontramos las piezas que faltaban. Uno ve hacia atrás y se encuentra completo, y observa cómo ha ido deshaciéndose de cosas, dejando espacio para otras escrituras, otras historias. Aquí puede verse Sans Soleil: http://www.naranjasdehiroshima.com/2007/10/sanssoleil-chris-marker-1982.html





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.