Año 54
322 AÑO 54 No. 322 2012/5
Septiembre-octubre 2012
Stephen
COVEY 31-octubre-2012 Precio al público $80.00
CITEM
Stephen Covey
El Hombre que nos enseñÓ a ser eficaces y cómo lo logró
xxxxxxx Coloquio Los Derechos Humanos evolucionan
Editorial presidente del consejo de dirección
Agustín Llamas Mendoza
Covey,
consejeros
mercados emergentes y derechos humanos
Ricardo del Valle del Peral, Raúl Espinoza Aguilera, Miguel León Garza, José Mantecón, Patricia Montelongo, José Manuel Núñez Pliego, José Luis Ortiz Garza, J. Heberto Ruz, Carlos Sánchez Ilundáin, Patricia Torres Maya, Héctor Zagal Arreguín dirección general
Patricia Montelongo
Para Stephen Covey la clave de la eficacia, más que en actuar y administrar nuestro tiempo de acuerdo a prioridades, está en organizar la vida basándonos en principios, en leyes naturales con validez universal, que hemos de convertir en hábitos. Enseñar a aplicar esos principios a los problemas de la empresa y de la vida diaria, fue quizá el núcleo de las enseñanzas de este escritor y teórico de la empresa quien logró una influencia inusual al asesorar a 36 jefes de Estado, innumerables empresas, escuelas y entidades de gobierno. En su larga carrera como profesor, escritor, asesor y conferenciante, Covey se apegó a vivir los principios que pregonaba, a esos «hábitos de la gente altamente eficaz». En su artículo, Carlos Ruiz nos da una pista significativa del autor a quien dedicamos la portada de este ejemplar: su coherencia. También hablamos de dos regiones del mundo, que contra la imagen generalizada, ofrecen muchas oportunidades de negocio. Los autores invitan a verlas con ojos distintos y explorarlas: África, que a pesar de los innegables problemas, es uno de los bloques con mayor desarrollo en los últimos años y Sudámerica, que gracias a la Alianza del Pacífico, de la que México forma parte, puede convertirse en un potente motor económico. La sección Coloquio, ofrece distintas reflexiones sobre un tema muy recurrente hoy en los medios de comunicación y en nuestras conversaciones, pero que desde el punto de vista histórico, es un logro muy joven. Hace 64 años que la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Qué tanto ha avanzado la humanidad en ese renglón? ¿Por qué, si parecen tan evidentes, tuvieron que transcurrir 20 siglos de nuestra era, para que se proclamaran, al menos en el papel, como inherentes al ser humano y de validez universal? Otro enfoque habla del derecho a ser laico y de la sutil, pero determinante, frontera entre laicismo y laicidad. Si en teoría se respetan los derechos humanos y la democracia se considera un logro irreversible, en muchos de los países más desarrollados hay una lucha sorda por imponer una única cosmovisión «neutral y racional» descalificando cualquier otra posición y cortando de cuajo el derecho a un auténtico debate democrático. Por último Las manías de Zagal ofrece una primicia: un capítulo de la novela Imperio, que la editorial Planeta acaba de lanzar. ¿Qué pensaba Maximiliano de Habsburgo cuando lo iban a fusilar? ¿cómo transcurrieron sus últimos días enfermo y confinado en una fétida celda del convento de las Capuchinas?
pmontelongo@ipade.mx
dirección comercial
Israel Reyna Abud israelreyna@ipade.mx
coordinación editorial
Andrea Moreno Herrero andreamoreno@ipade.mx redacción
Alejandrina Lincoln Strange Ochoa diseño y arte final
Mónica Edith Manzano Islas Quetzal Romero Villanueva publicidad
Daniela Flores Basurto danielaflores@ipade.mx relaciones públicas
Cindy Lucio Ramos cindylucio@ipade.mx
administración y suscripciones
Ercilia Petzold Rodríguez Brenda Vázquez suscripciones@istmo.com.mx
Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Características 229651212. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997. Reserva de título No. 294-79. Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89. ISSN-1405-60ZX Imprenta Ajusco, SA de CV dirigir correspondencia y valores a:
Revista istmo Algeciras 66 esq. Málaga. Col. Insurgentes Mixcoac. México, DF CP 03920 Tel: 9116.6190 Fax: 9116.6193 istmo@ipade.mx www.istmo.mx
Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Circulación certificada. Registro No. 140/06 Editada por: CENTROS CULTURALES DE MÉXICO, A.C.
Septiembre-octubre 2012 Año 54, No. 322
Contenido Portada: Mónica manzano
322
Septiembre-octubre 2012
ALTA DIRECCIÓN Covey y oportunidades de nuevos mercados
15
Stephen Covey El hombre que nos enseñó a ser eficaces y cómo lo logró Carlos Ruiz González
El profesor, conferencista y escritor, Stephen Richards Covey, fue innovador al afirmar que el carácter personal es el que realmente marca la diferencia. Defendió y promovió el equilibrio de todos los ámbitos y afirmó que la calidad es aplicable a la persona misma.
24 África. ¿Oportunidad y reto de la empresa mexicana? Sebastián Lobato O. y Marc-Henry Rouvroy
Los autores proponen una nueva mirada al continente africano, un mosaico de 50 países que ha registrado un elevado desarrollo económico en los últimos años. Señalan que México comparte más valores de los que imaginamos y puede ser un atractivo mercado para empresas nacionales.
32
América del sur, ¿milagro o espejismo? Marc-Henry Rouvroy y Sebastián Lobato O.
¿Será el mercado sudamericano sólo un mercado-nicho, un trampolín para mercados más importantes y sofisticados o bien un mercado prioritario? El sur del continente refleja estabilidad política y progreso económico y social y la Alianza para el Pacífico puede convertirse en un impulso radical.
46
Dilemas éticos empresariales
COLOQUIO Derechos humanos ante realidades posmodernas
53
Cultura y derechos humanos Adán Aguilar Esquivel
La identidad dota de significado a los derechos humanos, por ello, cuando una persona comprende su cultura, reconoce los valores que son esenciales para su comunidad.
60
El debate democrático, derecho de todos Francisco José Contreras
Laicidad y laicismo son términos similares pero con distintos significados en el espacio público. Laicismo designa una versión sectaria y desnaturalizada de la laicidad, que encubre un rechazo a las religiones, una efectiva «confesionalidad inversa».
64
Viejas y nuevas generaciones de derechos humanos Enrique Abad Martínez
Constantemente surgen nuevos derechos humanos, se habla ya de una cuarta generación. Esta inflación los pone en peligro y dificulta su defensa. Es preciso identificar, entre las exigencias de la sociedad, las condiciones que requieren protección del Estado.
MISCELÁNEA
76
Cerebro derecho vs cerebro izquierdo ¿Mito o realidad? Antonio Lara Barragán Gómez
Hoy la neurociencia proporciona información detallada sobre cómo funciona el cerebro. El autor desenmascara algunas interpretaciones defectuosas que surgen durante la construcción de estas explicaciones y, con frecuencia, generan ideas falsas: los neuromitos.
86
El papel arde a 451° Fahrenheit
INQUIETUDES DE…
Víctor Isolino Doval
El mundo actual es internet; la fiebre por la eficacia e inmediatez abrevió los años de estudio y redujo el pensamiento a resúmenes y más resúmenes. Ray Bradbury profetizó nuestra proclividad a la ignorancia a través de Fahrenheit 451.
90
La conquista, Hernán Cortés y los diablos del pasado Guerrero, evangelizador, jugador empedernido y hasta empresario, ¿quién fue Hernán Cortés? Las voces de distintos cronistas nos acercan a una imagen más íntegra de este personaje, crucial en la historia de México.
CUENTOS El día que me volví invisible. Cuentos de viejos y otros fantasmas, Silvia Castillejos Peral REFLEXIÓN La sombra del futuro. Reflexiones sobre la transición mexicana, Roger Bartra ESTUDIO Escribir ficción, Edith Wharton NOVELA HHhH, Laurent Binet BIOGRAFÍA Memorias de Joseph Grimaldi, Charles Dickens ANÁLISIS Problemas de la poética de Dostoievski, Mijaíl M. Bajtín ANÁLISIS Historia y trauma. La locura de las guerras, Françoise Davoine y Jean-Max Gaudillière ENSAYO La mexicanidad: fiesta y rito, Leonardo Da Jandra NOVELA Sin retorno, George Pelecanos ANÁLISIS Peor que la guerra, Daniel Jonah Goldhagen MEMORABLE Mientras agonizo, William Faulkner
Roberto Rivadeneyra
101
Héctor Velázquez Fernández
El anillo de Tolkien, inspiración platónica El bosón de Higgs: ¿La partícula de Dios?
LAS MANÍAS DE ZAGAL
Jorge Quesada Pérez
EL BUEN VICIO
100
110
108
La esperanza de Maximiliano Zagal comparte un extracto de su nueva novela Imperio que describe los últimos días de Maximiliano de Habsburgo.
Lo que tú opinas
Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! istmo@ipade.mx Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.
UN TEMA COMPLEJO Felicidades a Sergio Aguilar-Álvarez por su artículo «6 mitos del autoconocimiento» (istmo 321), es muy interesante, pero creo que autoconocerse es bastante difícil porque el individuo no está determinado y cada experiencia lo puede cambiar. Así, el autoconocimiento es un proceso que no termina hasta la muerte del individuo. Felicidades de nuevo, Julieta Sánchez
UN TEXTO «SUMAMENTE CREATIVO» He puesto en práctica las ideas que plasma el doctor Llano en su artículo «Autocreación del empleo» (istmo 320) sin saber que eran suyas, y me ha dado resultado. Considero que este texto es sumamente creativo y resuelve un problema nacional. Socorro Quijano
UN POCO DE INTROSPECCIÓN
Me parece una descripción muy atinada la que hace Lizbeth Toscana en su artículo «Qué aporta cada generación a la empresa» (istmo 310). Su reflexión sobre este tema acuciante y a veces olvidado es muy interesante.
Es una propuesta que invita al trabajo interior (comentario a la reseña del libro Alquimia emocional, en la sección de «El buen vicio». istmo 260). Al darme cuenta de esos patrones que han determinado mi hacer y sentir, mi ahora se transforma.
Inés
Marcial Alfonso
ACIERTO DEL AUTOR
ABRIRSE AL MUNDO
10
SPIDERMAN: TEMA SUGERENTE
Este artículo («Negocios y movimientos migratorios. El caso de las peluquerías Marco Aldany» de José Pin Arboledas. istmo 301) muestra que es una buena oportunidad, para quienes somos peluqueros, abrir puertas en otros países mejorando la calidad de servicio, técnicas profesionales y, sobre todo, calidad de vida.
Muy buen artículo del doctor Zagal («Spiderman el siniestro o el síndrome del héroe». istmo 262), interesante manera de ver las cosas.
John F. Ríos Sierra
Alez Anon
.mx
322
EL ARTE DE LA DIRECCIÓN Dirigir personas. Disciplina muy requerida, necesaria y poco desarrollada en el sector de la administración público federal (el lector se refiere al artículo «Dirigir personas ¡Alguien tiene que hacerlo!». istmo 321). Por esta razón las preguntas a las que se hace referencia en el texto se presentan una y otra vez, dando como consecuencia resultados negativos; sin contar que el personal en puestos de dirección no da importancia al tema. El resumen del libro despierta ampliamente el interés en el texto y muestra que es una herramienta fundamental para el logro de objetivos. Agradezco la información. Saludos, Arturo Bazán Zamudio
A DIFUNDIR CONCEPTOS Considero que es una idea muy valiosa la del doctor Llano («Autocreación del empleo». istmo 320), y que todos debemos, por lo menos, intentar ponerla en práctica y difundirla para que sea más productiva: «Empléate a fondo. Empléate tú mismo». Salvador Quesada M.
Lo que tú opinas «Y ¿AL QUE NO QUIERE?» Me parece muy interesante el artículo «Dirigir personas ¡Alguien tiene que hacerlo!» (istmo 321). Es verdad que en ocasiones como jefes no somos los mejores y nuestras actitudes provocan la reacción del empleado. Sin embargo, no veo el tema de cuando realmente el empleado es un problema. Al que no sabe se le enseña, al que no puede se le ayuda, y ¿al que no quiere? Marco
RESPUESTA
La propuesta de Gabriel Ginebra, autor del libro reseñado, es reubicar a la persona… Primero habrá que valorar si el trabajador presenta esta actitud porque no sabe, no puede, tiene problemas personales o se trata de un malentendido. Cito unas líneas del libro: «Si no encontramos una explicación convincente, la solución directiva eficaz será eliminar o reubicar. [...] Aunque despedir sea una decisión extrema, tampoco es justo retener a un empleado cuando no está en el sitio en que debe estar». Antes de tomar esta decisión se deben descartar otros diagnósticos de jefes o personas distintas y habérsele advertido a la persona, formado, dado recursos, etcétera. Saludos, Andrea Moreno
EQUIDAD DE GÉNERO
«El IPADE impulsa a la mujer directiva, factor de cambio social» (istmo Edición especial 4) es un artículo muy interesante y ¡muy necesario! Nos encontramos con un cambio social importante e identificar una sana participación tanto de hombres como mujeres nos puede dar más y mejores elementos de orientación para enfrentar nuestra nueva realidad. ¡Felicidades! Silvia Ruiz Velasco Tapia
FE DE ERRATAS En la edición 320, en la sección de Dilemas éticos empresariales (pp 36 y 37) equivocamos la autoría de los asesores. Las primeras respuestas pertenecen a Armando Reygadas, mientras que las segundas son de Rodrigo Villaurrutia.
12
.mx
322
En Twitter @ivanruri @revistaistmo, altamente recomendable el libro del Dr. Rosell, un reportaje sería excelente!!! @sigmundglz “En la empresa, decidir con criterio de escasez, no con escasez de criterio” cc @revistaistmo @eugeniogomez Me ha dado gusto abrir la @revistaistmo y encontrarme con un excelente artículo de @MartaSalazar Compren la revista y léanlo. @roy_camposr @revistaistmo Excelente artículo publicado por profesora del IPADE-CIMAD sobre mujer en la alta dirección. http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/abril/22/negocios3070647.html @DanielMunoz_ Acelerar el crecimiento económico con jóvenes Emprendedores de Alto Impacto! Marca una gran diferencia @revistaistmo
Conversación:
@abrahamguyeda Necesitamos ciudades más Humanas pero ¿Cómo hacemos de ese espacio que compartimos día a día un lugar de paz? @jaliscomovamos @revistaistmo @soyelfedex @abrahamguyeda @jaliscomovamos @revistaistmo el primer gran paso es cambiar nuestras costumbres personales. Cambio yo, cambia el mundo. @martinescalante @soyelfedex @revistaistmo @abrahamguyeda @jaliscomovamos when you change the way you look at things, things you look at, change. @LlanosA2 @revistaistmo Es necesario mediante la Ley, liberar al pueblo del yugo de los partidos, realmente que los candidatos salgan de la ciudadanía.
Alta dirección En portada
Covey
y oportunidades de nuevos mercados En esta sección:
Ante el reciente fallecimiento de Stephen Covey resulta oportuno este escrito de Carlos Ruiz, para recordar al menos una parte de su legado.
¿Son África y América del Sur un nicho para el empresario mexicano? Sebastián Lobato y Marc-Henry Rouvroy analizan las circunstancias de ambas regiones que podrían ser favorables para los mercados mexicanos.
Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra), doctor en Administración (HEC, Francia), MBA (IPADE) e ingeniero civil (UIA). Profesor del Área de Política de Empresa (Estrategia y Dirección) y director del Programa de Alta Dirección (AD-2) en el IPADE
Stephen
Covey el hombre que nos
enseñó a ser eficaces y cómo lo logró Entre sus asesorados se incluyen innumerables empresas de las más grandes del mundo, un sinnúmero de escuelas, entidades de gobierno y más de 36 cabezas de Estado. Mientras otros autores investigaban sobre cómo desarrollar mejores organizaciones, Covey se desmarcó al afirmar que el carácter personal, los propósitos firmes y la autodisciplina son los que realmente hacen la diferencia. Carlos Ruiz González
E
l 16 de julio de este año falleció Stephen R. (Richards) Covey (1932-2012), profesor y conocido autor de libros de negocios. Sin duda, su libro más famoso es Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva,1 un auténtico bestseller del mundo de los negocios, aunque hay que mencionar que Covey lo escribió pensando en mejorar la vida, no sólo de ejecutivos y directores, sino de todas las personas que lo leyeran. 322
.mx
15
Alta dirección
Covey nació el 24 de octubre de 1932 (falleció a los 79 años) en Salt Lake City, en el estado norteamericano de Utah. Estudió Administración de Empresas en la Universidad de Utah, obtuvo un MBA de la Harvard Business School y un doctorado en Historia y Doctrina de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, de la Universidad Brigham Young, en donde hizo carrera como profesor, en la escuela de negocios. Además, recibió el grado de doctor Honoris Causa por 11 universidades. Falleció en el Centro Médico Regional, en Boise, Idaho debido a complicaciones tras haber sufrido un accidente en bicicleta, en abril de 2012; se lastimó la cabeza, se rompió varias costillas y un pulmón colapsó parcialmente, nunca se recuperó del todo. Covey era devoto practicante de la religión mormona y de joven participó en misiones en Inglaterra e Irlanda. A lo largo de su vida, casi todas las mañanas se levantaba temprano, buscaba un lugar donde pudiera estar solo, y meditaba, leía las escrituras y hacía oración, era lo que él llamaba su victoria privada diaria y la identificaba como guía, fuente de seguridad, sabiduría y poder. Decía a sus hijos: Si pasan diariamente 20 minutos con el Salvador en privado, pasarán la eternidad en su presencia. Le sobrevive su esposa Sandra, con quien estuvo casado 55 años y con quien procreó una familia extensa: 9 hijos, 52 nietos y 6 bisnietos.
LA HISTORIA DE LOS 7 HÁBITOS
Al iniciar su doctorado, en 1969, Covey enfocó su tesis en la literatura estadounidense, relacionada con el éxito personal, desde 1776, hasta la fecha en que la escribió. Esta investigación produjo un documento que fue el «caldo de cultivo» de donde más tarde saldría el libro de los 7 hábitos. Stephen Covey afirmó al comentar acerca de su famoso libro, que la idea de los 7 hábitos le llegó a raíz de haber 16
.mx
322
conocido los libros de un gran gurú del management: Peter Drucker, quien afirmaba que la eficacia es un hábito.2 Para la creación de su texto, Covey siempre habló de diversas «fuentes», incluyendo a las principales religiones, a la Filosofía y a la Psicología clásicas; algunos críticos afirman que sus creencias mormonas tuvieron fuerte influencia en toda su obra.
A lo largo de su vida, casi todas las mañanas se levantaba temprano, meditaba, leía las escrituras y hacía oración,
hacerlo fue su victoria privada diaria. El doctor Carlos Llano comentó acerca de este libro: «A lo largo de su obra, se detectan en Covey diversos hábitos requeridos por la eficacia de la acción, los cuales, (…) coinciden curiosamente con virtudes humanas puestas en relieve tanto en la antropología griega como en la ética del cristianismo: la integridad, humildad, fidelidad, temperamento (sic), valor y justicia, como atributos que son la esencia misma de la vida del hombre».3 Este libro de Covey tuvo un éxito enorme, vendió más de 30 millones de ejemplares, se tradujo a 40 idiomas y dio lugar a numerosos cursos, videos y seminarios. (Otros tres libros suyos rebasaron la cifra de un millón de ejemplares vendidos). Durante la administración del presidente Clinton, en una reunión familiar en casa de Covey, varios de los asisten-
tes criticaron las políticas del entonces Presidente y le preguntaron a Covey qué pensaba (buscando sin duda que criticara a Clinton), él prefirió no hacerlo: no quisiera criticarlo porqué quizá tenga la oportunidad de influir en él, y no quisiera ser un hipócrita si me necesita. Dos meses después, celebrando la Navidad con su familia, le llegó una llamada, era el presidente Bill Clinton, que le dijo: «Acabo de leer el libro de los 7 hábitos dos veces, quiero integrarlo a mi presidencia». Tres días después Covey voló a Camp David (la residencia de descanso del presidente de los Estados Unidos) a reunirse con Clinton y su esposa Hillary. Covey siempre actuó de acuerdo con los principios de sus libros; «quizá por ello era tan convincente como profesor» afirman sus hijos. Según Covey sus 7 hábitos son eso: hábitos (es decir costumbres, actos reflejos) que están presentes en personas eficaces. Para Covey se trata de principios universales, que hasta podrían considerarse leyes, como la ley de la gravedad. Para hablar de esos principios usaba una dinámica especial en sus conferencias, le pedía a la audiencia que cerrara los ojos y señalara con su mano derecha hacía dónde creían que estaba el norte, después les indicaba que abrieran los ojos, había manos señalando en distintas direcciones, Covey entonces sacaba una brújula y mostraba hacia dónde estaba el norte; no es cuestión de opiniones; ni de votación, es una verdad natural, para él, así son las verdades en que se basan los hábitos de la gente eficaz. El libro se mantuvo varios años en la lista de los diez libros de negocios más leídos, y se intensificó la demanda por tener al profesor Covey como consultor. Entre sus discípulos se incluyen 75% de las 500 empresas más grandes del mundo (según la lista de Fortune) y un sinnúmero de escuelas y entidades de gobierno, más de 36 cabezas de Estado, incluyendo los presidentes y gabinetes de Colombia y Corea del Sur. Ya mencionamos a Bill Clinton, también George
Esquema 1 Los 7 hábitos
Interdependencia Buscar comprender primero y después ser comprendido 5
El diagrama que se muestra (de los 7 hábitos) es una representación visual de cómo están relacionados entre sí (su «interdependencia») y nos muestra la relación secuencial entre los hábitos y también su sinergia.
Victoria pública
Sinergizar
6
Piense en ganar/ ganar 4
7
InDependencia
Afilar la sierra, renovarse
3 Primero lo primero
1 Sea proactivo
Victoria privada
2 Comience con un fin en mente
Dependencia
Bush (padre e hijo), Nelson Mandela, Oprah Winfrey, Álvaro Uribe y Margaret Thatcher, el obispo sudafricano Desmond Tutu, Mikhail Gorbachev y Vicente Fox. El psiquiatra vienés, Viktor Frankl, autor de El hombre en busca de sentido era su muy admirado amigo.
LOS 7 HÁBITOS
Presentamos una muy breve reseña de los célebres 7 hábitos que le dieron la fama mundial y un diagrama (esquema 1), de cómo se relacionan entre sí, su interdependencia, la relación secuencial y su sinergia. Los primeros tres hábitos nos llevan, de ser dependientes a ser independientes, a tener «imperio» (mando) sobre nosotros mismos. Son: victoria privada (Independence or Self-Mastery), es decir, independencia o dominio maestro de uno mismo. • Hábito 1: (Be Proactive) Sea proactivo; la proactividad nos da liber-
Asesoró a más de 36 jefes de Estado,
75% de las 500 empresas más grandes del mundo (Fortune) y un sinnúmero de escuelas y entidades de gobierno. tad para escoger nuestra respuesta a los estímulos del medio ambiente, incluyendo adelantarnos a esos acontecimientos (precisamente en esta parte cita la obra de Viktor Frankl). Ser proactivo (tomar la iniciativa) es el factor más importante para ser eficaz, Covey resalta también la importancia de tomar responsabilidad de nuestras elecciones y de sus consecuencias, de las acciones que siguen a nuestras decisiones. • Hábito 2: (Begin with the End in Mind) Comience con un fin en mente. Covey indica que hay que
auto-descubrir y clarificar nuestros valores y objetivos en la vida, elaborando una «visión» que contenga las características ideales para cada rol que desempeñamos (padre, esposo, hijo, empresario, amigo, voluntario, etcétera) y sugiere además poner nuestra misión personal por escrito. • Hábito 3: (Put First Things First) Primero lo primero. Hay que priorizar, planear y ejecutar nuestras tareas o quehaceres basados más en lo «importante» que en lo «urgente». También, sugiere Covey, que evaluemos si nuestras acciones 322
.mx
17
Alta dirección
Esquema 2
importante
urgente
no importante
¿Cómo elegir qué hacer? Evidentemente lo que hay que hacer al último es lo no importante-no urgente y lo que hay que hacer primero es lo importante y urgente pero, ¿qué hacer primero entre lo importante y no urgente y lo urgente pero no importante? Para Covey es claro, primero lo importanteno urgente, así evitaremos que se vuelva importante y urgente y lo haremos mejor, dosificando nuestros esfuerzos.
¿Cómo elegir qué hacer?
están en concordancia con nuestros valores y nos llevan a los objetivos que definimos en el hábito 2. Clasifica las actividades que realizamos, de acuerdo a su importancia o no importancia y a su urgencia o falta de ella (ver esquema 2). Los siguientes tres hábitos tienen que ver precisamente con lo que Covey define como interdependencia (trabajar con otros, ya no dependiendo de ellos, sino «sumando». victoria pública (Interdependence), es decir, interdependencia. • Hábito 4: (Think Win-Win) Piense en ganar/ganar (beneficio mutuo). Covey recomienda buscar genuinamente soluciones o arreglos que beneficien a ambas partes, afirma que siempre es mejor entender y buscar «ganar» para ambos, lo que, en el largo plazo, siempre será mejor solución que aquella donde sólo una de las partes se salió con la suya. 18
.mx
322
no urgente
Tiempo gastado en: proyectos de última hora, crisis, simulacros de incendio Resultados: estrés, cansancio, apagafuegos
Tiempo gastado en: interrupciones, llamadas imprevistas, presiones
Tiempo gastado en: desarrollo personal, construcción de relaciones, visualizar el futuro, ejercicio físico, recreación
Cuadrante Cuadrante I II Cuadrante III
Resultados: enfoque a corto plazo, objetivos y planes sin sentido
Carlos Llano opinaba que:
Resultados: felicidad
Cuadrante IV
Tiempo gastado en: distracciones, tiempo desperdiciado, actividades placenteras
Resultados: despidos, irresponsabilidad total
«Se detectan en Covey diversos hábitos requeridos por la eficacia de la acción que coinciden curiosamente con virtudes humanas puestas en relieve tanto en la antropología griega como en la ética del cristianismo».
• Hábito 5: (Seek First to Understand, Then to be Understood) Buscar comprender primero y después ser comprendido es la esencia del respeto a los demás. Se trata de ser «empático» (una de las características que menciona el doctor Carlos Llano en el capítulo «El liderazgo anamórfico, la otra versión del liderazgo», del libro El nuevo empresario en México,4 es «ponerse en los zapatos del otro» entenderlo muy bien, escucharlo con mente abierta, ser empático, eso siempre crea un ambiente de cuidado, respeto y solución positiva de problemas. • Hábito 6: (Synergize) Sinergizar es resultado de cultivar la habilidad y tener la actitud de valorar la diversidad de saber trabajar bien en equipo, es lograr una buena combinación (sinérgica) de las competencias individuales de los integrantes del equipo, volviéndolas competencias
Alta dirección
del equipo. Así se logran resultados que de manera individual no se lograrían. Se trata de alcanzar resultados (muy buenos resultados) alentando contribuciones significativas a través de un liderazgo inspirador y de apoyo.
si realmente queremos ser eficaces hay que organizar nuestra vida basados en principios es decir en normas y leyes (naturales) que tienen validez universal (recordemos el ejemplo de la brújula: ¿Hacia adonde está el norte?). Para nuestro autor el liderazgo es la capacidad de resolver problemas basados en estos principios. Covey invita a los lectores de este libro a centrar su vida y su liderazgo en principios que perduran en el tiempo.
El último hábito se refiere a la autorenovación. Renovación, mantenerse «afilado». • Hábito 7: (Sharpen the saw) Afilar la sierra, renovarse. Es lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas (en los ámbitos: físico, familiar, profesional, espiritual, etcétera). Equilibrar y renovar nuestras capacidades, usando energía propia y apoyándonos en nuestra salud, para crear un estilo de vida sustentable a largo plazo y eficaz. Cuidando hacer ejercicio (para la renovación física) la oración (meditación, y hasta menciona el yoga) y las buenas lecturas para la renovación mental y finalmente el «servir» a la sociedad (como llaman los norteamericanos al hecho de involucrarse en una organización no lucrativa (por ejemplo, Cruz Roja, Scouts, AA, dispensario parroquial, etcétera) para renovarse espiritualmente y contribuir a la sociedad (dejando algo, una parte de un legado, mencionaba Covey).
OTRAS OBRAS DE COVEY
Nuestro autor escribió otros libros, quizá no tan enormemente exitosos, pero también muy interesantes, entre los principales están: • First Things First, Primero lo primero. ¿Se ha puesto a pensar sobre lo que realmente es importante en su vida? (las 3 o 4 cosas que más le importan), ahora bien, honesta20
.mx
322
La tesis doctoral de Covey sobre la literatura estadounidense relacionada con el éxito personal, fue el «caldo de cultivo» de donde más tarde saldría el libro de los 7 hábitos.
mente: ¿Le esta dando a estas cosas el tiempo y la importancia que se merecen? Covey afirma que, si es usted es un profesional «workahólico» muy probablemente la respuesta sea no, quizá trata, pero no lo logra. Para Covey el problema no es hacer más en menos tiempo, sino «determinar» lo que hay que hacer; este libro ayuda a identificarlo, y ya conociéndolo como darle la importancia que se merece. • Principle-Centered Leadership, Liderazgo centrado en principios. Casi todos tratamos de organizar nuestra vida (y administrar nuestro tiempo) basados en listas de prioridades, para Covey se trata de un error,
• The Seven Habits of Highly Effective Families, Los siete principios de las familias muy efectivas. En este libro Covey presenta los conceptos de su libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, como una guía para resolver los problemas (grandes y pequeños; mundanos y extraordinarios) que enfrentan las familias. Covey era un hombre que tenía un gran cariño a su familia y, coherente con su discurso, le dedicaba mucho tiempo. La obra presenta anécdotas acerca de situaciones ordinarias y también sugerencias muy útiles para ir modificando comportamientos «reflejos». Toca, entre otros temas, los siguientes: cómo llevar reuniones familiares, la importancia de cumplir lo comprometido, cómo equilibrar las necesidades individuales y las familiares y cómo pasar de la dependencia a la interdependencia. • (The 8th Habit). El 8º hábito. De la eficacia a la grandeza. Vivimos en un mundo lleno de cambios (nuevos métodos, nuevas tecnologías) y seguimos considerando a los trabajadores como un «factor» de producción, como un insumo más, (es decir una materia prima). Considerándolos así no se logrará sacar (y aprovechar) lo mejor del individuo. Ante ello, Covey propone en este libro que cada trabajador identifique sus principales competencias y
Alta dirección
aprenda a utilizarlas en su propio beneficio (y también en beneficio de la organización). El 8º hábito se refiere a escuchar esa «voz interna» propia (y hacer, también, que cada quien identifique la suya) para poder sacar provecho de lo que es propio de cada persona, de modo que pueda ser valorada por sus propias (y valiosas) capacidades.
INNOVADOR QUE PARTÍA DE LO ESENCIAL
En 1989, cuando apareció su libro de Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, el resto de los autores de management estaban ocupados en cómo desarrollar mejores organizaciones, Covey se desmarcó y fue innovador al afirmar que el carácter personal, el tener propósitos firmes y la autodisciplina (el poder mandarse a sí mismo que comentara tantas veces Carlos
10
Llano) era lo que realmente importaba; lo que hacía la diferencia. Se trata de un mensaje, afirma la revista The Economist al reportar su fallecimiento, que es aún muy relevante (como recientemente los repugnantes hábitos de algunos banqueros «altamente ineficaces» dejaron claro). Finalmente Covey afirmó que los empleados no son meras piezas (o incluso «obstrucciones») en una maquinaria movida por premios y castigos, sino individuos, personas, y que son ellos quienes hacen la diferencia, como afirmó en su libro El 8º hábito. Otra de sus más insistentes enseñanzas (que no sólo escribió, sino que vivió) era que las personas deben equilibrar su vida (incluyendo todos los ámbitos: Dios, familia, amigos y sociedad) con su trabajo, Covey siempre se dio tiempo de convivir gustosamente con su familia.
Hay personas que hacen la diferencia, Stephen Covey fue una de ellas, con palabras sencillas basadas en principios universales, fue capaz de mostrar cómo sí es posible para las personas aplicar la calidad a ellas mismas, a su carácter, y hacerse reingeniería a sí mismas, buscando una vida equilibrada, más plena, más eficaz, más lograda.
Editorial Paidós Ibérica, ISBN 978-8449304323. En inglés The Seven Habits of Highly Effective People, Free Press, Estados Unidos de América, (1990), ISBN 978-0671663988 2 Uno de los mejores libros de Peter Drucker se titula precisamente El ejecutivo eficaz, Editorial Elipse, España, ISBN 9788493664909. En inglés The Effective Executive, Harperbusiness, EUA, escrito en 1966, ISBN 978-0887306129 3 En El nuevo empresario en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, p 265., ISBN 96816-4507-3 4 Carlos Llano, op. cit, p 246, 1
frases de Stephen Covey Para reflexionar, aplicar y compartir
1 Tienes que decidir cuál es tu máxima prioridad y tener el coraje de decir «no» a otras cosas.
2 No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual, somos seres espirituales teniendo una experiencia humana.
3 Lo mismo que el cuerpo, la televisión es buen siervo pero mal amo.
4 La persona que no lee no es mejor que la persona analfabeta.
5 El enfoque proactivo de un error consiste en reconocerlo instantáneamente, corregirlo y aprender de él.
6
8
Los líderes no nacen ni se hacen, sino que se hacen a sí mismos: el liderazgo es la consecuencia de las elecciones.
7 Si nuestros sentimientos controlan nuestras acciones, es porque hemos abdicado nuestra responsabilidad y les hemos otorgado el poder para hacerlo.
10
Tomar la iniciativa no significa ser insistente, molesto o agresivo. Significa reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.
9 Si dos personas tienen la misma opinión, una de ellas es innecesaria.
Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, seguiremos consiguiendo lo que estamos consiguiendo.
Alta dirección
África
¿Oportunidad y reto de la empresa mexicana? El continente puede convertirse en un importante referente en distintos ámbitos para la empresa. Aunque es un hecho que su inestabilidad política, pobreza y corrupción representan grandes riesgos, también es verdad que esa percepción de inseguridad generalizada es mayor a los factores reales. Vale la pena aventurarse a explorar su mercado. Sebastián Lobato O. y Marc-Henry Rouvroy
E
s sorprendente cómo permanecen los paradigmas en la sociedad actual. Pese a los recursos tecnológicos de comunicación ahora disponibles, que nos permiten conocer casi al instante los sucesos que ocurren al otro lado del mundo, todavía pensamos sobre empresas, sociedades, países o regiones con marcos de referencia aprendidos hace años (si no es que décadas). Uno de los estereotipos más arraigados (y que no pueden estar más lejos de la realidad) es el que ha lastrado al África poscolonial por décadas como un continente trágico. Un ejemplo vivo en nuestro país se refleja en una encuesta realizada en 2007 por el profesor Emilio Calderón Mora, de la Facultad de Economía y Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, como parte de las actividades de La Segunda Semana de África en México («¿Es África un nicho de negocios para el empresario Mexicano?»); esa encuesta indicó que el primer pensamiento acerca de ese continente va desde conceptos muy
24
.mx
322
negativos como enfermedades, guerra, hambre y miseria hasta algunos lúdicos o exóticos como futbolistas o animales, pero nadie expresó conceptos como negocio, mercado o empresa pese a que el propósito esencial de dicho evento era establecer mecanismos que promuevan eficientemente el acercamiento de las empresas mexicanas al continente africano.1 No estamos solos en esta miopía: en 2001, una revista cuyos estándares de investigación y redacción son muy rigurosos, como es el caso de The Economist, describió a la región como el continente sin esperanza (hopeless continent). Aunque les honra haberlo reconocido públicamente, como un exceso de entonces, en un trabajo de 2012, reivindicativo de The Economist Intelligence Unit, acerca de las oportunidades de negocio en África.2 La verdad es que, pese a sus muy numerosas e innegables áreas de oportunidad en los ámbitos sociales, políticos, económicos, África es uno de los
bloques que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años. Es verdad que se ha visto beneficiada por el boom de consumo de commodities en el mundo que se desató en los primeros años del siglo, como disparador del crecimiento económico, pero también es cierto que ahí han trabajado mucho para facilitar las condiciones de un mejor futuro. Artículo elaborado por miembros fundadores del foro México-IPADE WorldLink en exclusiva para la revista istmo. El Foro es una asociación de egresados del IPADE que promueve la investigación, reflexión y el desarrollo de oportunidades para la expansión internacional, en mercados no convencionales, para las empresas mexicanas.
Sebastián Lobato Ocampo Presidente fundador del Foro México-IPADE World Link (MIWL). Licenciado en Contaduría Pública (UIA). Cursó el Programa D1 (IPADE) y es egresado del Programa de Dirección General PDG en el IESE. Profesor invitado del área de Entorno Económico del IPADE.
Un trabajo de investigación que expuso muy bien las características y fundamentos de este desarrollo, se publicó en 2005 bajo el título de The Africa You Never See y tuvo tal impacto que motivó una carta de felicitación enviada por Kofi Annan.3 Carol Pineau, periodista y autora de dicho artículo señalaba la paradoja que África entrega el más elevado
Marc-Henry Rouvroy Vicepresidente fundador del Foro MIWL. Graduado en Economics & Finance (Free University of Brussels) y del MEDE (IPADE). Especialista en marketing y en desarrollo de mercados y negocios. Participó en la prospección y desarrollo de mercados internacionales, para empresas como Grupo Modelo, AB-INBEV y Heineken. es de nacionalidad belga, pero nació en África.
retorno a la inversión extranjera directa y sin embargo es de las que menos inversión recibe entre las regiones económicas del globo. Afortunadamente, eso va cambiando en forma progresiva. La misma periodista produjo y dirigió por ese tiempo, un documental cinematográfico (ganador de diversos galardones como el BBC Documentary of the Year 2006 y el CINE Golden Eagle Award), que ilustra cómo el progreso económico del continente surge cuando hay facilidades para la inversión, generación de empleo y el desarrollo de espíritu empresarial. Las ayudas internacionales son necesarias, pero la disposición de hacer negocios con África aporta a sus habitantes, no sólo la posibilidad de mejorar su estándar de vida, sino lo que es mucho más importante, hacerlo con dignidad.4 El documental aborda la tesis del desarrollo económico y social africano a través del relato de 10 inspiradoras historias reales de lucha constante ante numerosas adversidades, muchas propias sólo de ese continente, pero también de triunfos y logros satisfactorios de hombres y mujeres de nego-
cios. Se desarrollan en cerca de una decena de países: Senegal, Uganda, Ghana, Zambia, Botswana, Nigeria, República Democrática del Congo y otros; lo que refleja que el movimiento no se localiza sólo en unos pocos puntos de la región. Erradicar los mitos no es sencillo. Carol Pineau lo vivió en carne propia, cuando estaba integrando el equipo de rodaje del documental, uno de los camarógrafos le soltó inopinadamente: «África y negocios, ¿no son términos contradictorios?»; si bien, fue una expresión de broma, claramente ilustra la clase de paradigmas de los que hablamos.5 Gracias a un verdadero ánimo emprendedor, en diversos focos geográficos y sociales del continente se han puesto las bases para conseguir una verdadera transformación hacia el progreso y las mejoras sociales y políticas, intentando aplicar soluciones africanas a los problemas africanos.6 No es fácil definir a África con pocas palabras: un mosaico de más de 50 países, integrado por diversas razas, religiones y culturas, establecidos en una superficie que supone la quinta parte del territorio total del planeta, con una población de alrededor de 1, 000.0 M de habitantes (15% de la población actual en la Tierra).
La verdad es que, pese a sus muy numerosas e innegables áreas de oportunidad en los ámbitos sociales, políticos, económicos, África es
uno de los bloques que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años. 322
.mx
25
Alta dirección
Gráfica 1
Evolución del PIB del continente africano
% 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1
2000
2002
2004
African GDP growth
2006
2008
2010
2012
World GDP growth
Fuente: Crédit Suisse
Entrando en los terrenos de los hechos constatables y cifras duras, podemos debatir los argumentos acerca de las oportunidades que África representa para empresarios y comerciantes del planeta.
SITUACIÓN MACROECONÓMICA FAVORABLE
Con una década de crecimiento económico real muy por encima del promedio global, los logros del continente africano desconciertan a los escépticos. Como prácticamente todas las economías del globo, sufrió el tsunami económico-financiero provocado por la declaración de quiebra de Lehman Brothers en el verano de 2008; el impacto en el desarrollo económico africano estuvo lejos de ser devastador (como sí lo ha sido en Europa, por ejemplo) ya que si bien, su PIB se resintió notablemente, se ha mantenido a distancia más que prudente respecto a una recesión y, vamos, ni siquiera ha registrado un crecimiento negativo puntual. Ver gráfica 1. Parece evidente que la evolución económica del continente sigue un pa26
.mx
322
trón de recuperación con figura de «V» ya que los pronósticos, de los especialistas, para los próximos años continúan reflejando cifras muy optimistas. Todo ello no sólo se debe a expectativas positivas del desempeño de los commodities sino al florecimiento empresarial en la región. De hecho, el crecimiento económico se espera a tasas altas y en una forma extendida (a lo largo y ancho del continente, particularmente en el África subsahariana), ver figura 1. Es importante hacer notar que no sólo el crecimiento económico es elevado y extenso sino también variado; el este de África refleja la mayor velocidad de crecimiento esperado.7 Lo sustentan diversas razones: en Kenia, donde hasta 65% de la economía se basa en el sector servicios,8 el dinamismo se apoyará en ese sector económico y en las reformas anunciadas por el gobierno; en tanto que la vecina Uganda tomará ventaja de los recientes descubrimientos petrolíferos para ingresar al club de exportadores de este importante recurso.9
Por otro lado, es sintomático que las calificaciones de riesgo que las tres grandes agencias otorgan a países del continente vayan a la alza, aunque en términos generales sigan siendo moderadas. Por ejemplo, en el caso de Moody’s,10 califica a siete países (Marruecos, Túnez, Egipto, Angola, Namibia, Botswana y Sudáfrica), de los cuales cuatro alcanzan el grado de inversión; Botswana el más elevado (A2 y con perspectiva estable). El intercambio comercial es otro aspecto útil para analizar con detalle. El socio comercial más relevante para África, en calidad de bloque, es la UE27; desde 2004, con excepción de 2009 (por la crisis), el comercio Extra UE27 con África ha aumentado en forma notable, con importaciones (sobre todo productos energéticos) cuyo monto es consistentemente más alto que el de las exportaciones hacia África (especialmente maquinaria y equipo de transporte). A título de país individual, China es el primer socio comercial de África ($90,000.0M USD en 2009) seguido por EUA ($86,000.0M USD). Brasil considera el continente africano como un mercado cada vez más importante para sus productos de exportación y prestación de servicios; de 2003 a 2010, el comercio con África se ha quintuplicado, al pasar de $5,000.0M USD en 2003 a $26,300.0M USD siete años después.11 Finalmente, para concluir con los aspectos macroeconómicos más relevantes, debemos hablar de la situación respecto de la inversión en los negocios africanos. En lo que concierne a la inversión extranjera directa, como se mencionó, pese a que África ha registrado los más altos retornos a la IED (Inversión Extranjera Directa) en el mundo, es una de las regiones con más bajos índices de IED, esencialmente por la aversión al riesgo percibido sobre el entorno socio-político del continente. No obstante, en la pasada década se registró un incremento sustancial
Figura 1
Real GDP growth 2012 forecasts (Pronóstico del crecimiento del Producto Interno Bruto Real para 2012)
Real GPD growth 2012 forecasts (%)
Gambia Mauritania Senegal
Malí
Níger
Chad Burkina GuineaFaso Bissau Guinea Benín Sierra Leona Costa Ghana Negeria República de Liberia Centroafricana Marfil Togo Camerún Guinea Ecuatorial Gabon Congo República Santo Tomé y Príncipe Democrática del Congo
Eritrea
Etiopia Uganda Kenia Ruanda Burundi
Seychelles
Tanzania Angola
arriba de 9% 7% al 9% 5% al 7% 3% al 5% -1% al 3 %
Namibia
Malaui
Comoras
Zambia Zimbabue Mozambique Botsuana
Sudáfrica
Madagascar Suazilandia Lesoto
Mauricio
Fuente: Economist Intelligence Unit
No es fácil definir a África con pocas palabras: un mosaico de más de 50 países, integrado por diversas razas, religiones y culturas, establecidos en una
superficie que supone la quinta parte del territorio total del planeta, con una población de alrededor de mil millones de habitantes (15% de la población actual en la Tierra). en los montos de capital invertidos por empresas internacionales en África. La inversión procedente de la OCDE creció casi 10 veces en este período hasta alcanzar $88.000,0M USD. A juzgar por los datos de 10 bancos centrales de
países africanos, los flujos de la OCDE representan 83% de las transacciones entre 2005 y 2010.12 Estados Unidos sigue siendo el mayor inversionista en África pero 75% de la inversión proviene de compañías
petroleras que se concentran en cinco países (Guinea Ecuatorial, Nigeria, Sudáfrica, Angola y Mauritania). China e India representan cerca de 3% del IDE en los 10 países africanos receptores principales de inversiones. La inversión extranjera directa en África en 2008 y 2009 equivale, respectivamente, a 2 y 3% de los flujos mundiales de IDE, frente a 1% que representaba en 2000.13 El sector privado de la India ha invertido cerca de $16,000.0M USD en África desde 2005, apostando por un continente de alrededor de mil millones de consumidores similares a los de la India. Tradicionalmente, la mayor parte de la IED en África ha ido al sector de recursos naturales (minería y explotación petrolífera), pero en los últimos años los sectores servicios y de manufactura han sido destino preferente y últimamente, el sector de Telecomunicaciones cobra mucha fuerza.14 China e India son los países que se muestran más activos en la inversión a largo plazo en el continente. Además del evidente interés en asegurar recursos naturales para los próximos lustros, apuntan a participar con la expectativa de conseguir alta cuota en un creciente mercado con sólido apetito para el consumo. Una estadística interesante y útil, que complementa a la IED, es la inversión bruta de los negocios en el continente. Se trata del desembolso total que hacen las empresas en activos fijos: fábricas, maquinaria, equipo, construcciones, así como inventarios de materias primas y todo aquello que provea las bases para producción futura; considera a la inversión que reemplaza a activos totalmente depreciados. En la lista de países con mayor inversión (medida como proporción del PIB), de los primeros 10, cinco pertenecen a África, lo que da mayor perspectiva a la dinámica económica del continente con ratios que van de 39 a 49%; para efectos de comparación, China, a la cabeza de la clasificación, 322
.mx
27
Alta dirección
Gráfica 2
Inversión extranjera directa
Foreign Direct Investment (US$bn) 50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0 2004
2005
2006
207
2008
África subsahariana
2009
2010
África del norte
Fuente: Economist Intelligence Unit
se estima que invirtió en 2011 más de 54% de su PIB.15
SECTORES QUE ACTÚAN COMO PALANCAS DEL CRECIMIENTO
Se registra la presencia de numerosos factores que empujan el crecimiento económico acelerado de África, como por ejemplo, robustos precios de commodities, sectores económicos que reflejan sólidos fundamentos de negocio, deuda declinante, crecientes flujos de capital (como se describe en la sección previa), así como una creativa, cada vez más educada y profesionalizada gestión de los negocios.16 Entre los sectores que destacan, se encuentra el de las energías; África se ha convertido en un importante proveedor de gas y petróleo en el mundo; con reservas que alcanzan los 120 mil millones de barriles, es decir, 9.5% de las reservas mundiales, es la tercera región en riquezas petroleras. Además, detenta 8.2% de las reservas totales de gas del planeta. Esta aportación tiende a subir, acentuando la presencia del 28
.mx
322
continente en el sector y de hecho, se espera que pronto aporte más petróleo a EUA que Medio Oriente;17 las reservas probadas de gas y petróleo africano aumentaron 15% estos últimos 10 años, frente a un incremento de 8% en el resto del mundo en el mismo período.18 También en el renglón de recursos naturales (que en África parecen inagotables) se encuentran diversos minerales: 90% de las reservas globales de platino, 60% de las de diamantes, 50% de las de cobalto… etcétera, se localizan ahí, lo que supone una oportunidad para las empresas de la industria extractiva, que no sean de gran escala ya que la contribución de África al negocio de los gigantes del sector es aún marginal: en 2009, sólo 6% de las rentas de las empresas más grandes del sector minero global (BHP Biliton, Vale, Rio Tinto y Xstrata) se registraron con origen en el continente. De 1999 a 2004, la tasa de crecimiento en telefonía celular fue de sólo 58% anual (la siguiente región con mayor crecimiento en este segmento, palidece
con un «escaso» 35%). Las empresas del sector de telefonía celular en África registraron a unos 90 millones de nuevos abonados en 2010, o sea el equivalente de la población alemana. Aún así, existe ahí un mercado «no conectado» de unos 600 millones de personas, pero se espera que el sector alcance una tasa de penetración de 75% para 2014. Las líneas fijas de telefonía son prácticamente inexistentes por lo que la demanda de comunicaciones y medios para gestionar los florecientes negocios (por ejemplo, acceder en tiempo real a precios de mercado), han reforzado este crecimiento. No obstante, las redes de telefonía están creciendo, en el período 2009-10 tres nuevos cables submarinos han sido desplegados (Teams, Seacom y Eassy) lo que refleja los esfuerzos para comunicar el continente.19 Otros sectores atractivos son el financiero y el agrícola. En África, con 80% de la población sin cuenta bancaria, los instituciones financieras desarrolladas al amparo de estas necesidades, se benefician del crecimiento ayudando a las personas sin acceso a sus prestaciones a acceder al sistema financiero, gracias al desarrollo de servicios innovadores como el banco móvil (apoyado por la telefonía celular; por ejemplo M-Pesa, negocio de transferencia electrónica de dinero, ya cuenta con 12 M de abonados). África tiene la oportunidad de convertirse en el granero del mundo. Aunque el continente posee más de 25% de las tierras de cultivo del globo, genera sólo 10% de la producción agrícola mundial, situación debida en gran parte a recursos técnicos inapropiados, aunque esto puede cambiar pronto gracias a los numerosos emprendedores que están iniciando negocios en este sector, accediendo a tecnificación en las explotaciones.
ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL
Desde mediados de la década de 1980, los procesos de privatización han sido el
tema central en la agenda del desarrollo para la mayoría de los países africanos. La actividad empresarial florece por todos los rincones africanos; incluso en países poco proclives a promoverlos como Somalia, donde estuvieron sin un gobierno central por espacio de una década (por ejemplo, ahí las tarifas de telefonía celular son muy económicas gracias a la falta de un gobierno central que las regule). El factor demográfico es clave: hay toda una generación de jóvenes con mejores niveles educativos accediendo al mercado de trabajo, con una proporción a la alza de la población económicamente activa por lo que el crecimiento económico despega a toda velocidad. El último factor importante es la democratización. África finalmente está alcanzando madurez política; tres décadas después de la liberación colonial, ninguno de los gobiernos continentales había conseguido ser reemplazado por medio de las urnas, pero desde que Benín lo consiguió en 1991, esto ha ocurrido más de 30 veces.
La periodista Carol Pineau señala la paradoja de que África entrega el más elevado retorno a la inversión extranjera directa y es de las regiones que menos inversión recibe. Afortunadamente, eso va cambiando en forma progresiva.
CLIMA DE NEGOCIOS
La mayoría de negocios africanos sufre por la pobre infraestructura; sin embargo, esto parece despertar la creatividad y el ingenio empresarial. El profesor Lluis Renart, del IESE, pudo atestiguar cómo una humilde empresa de alquiler de vehículos en Kenia, en realidad conectaba la demanda con una lista de propietarios de vehículos particulares que ganaban dinero extra alquilándolos a turistas u hombres de negocio. Otro ejemplo dramático es del empresario de telefonía celular en Congo, que inició el negocio en medio de la guerra civil y al no recibir equipos del exterior, levantó una antena celular soldada con pedacería de hierro y otros metales… esa antena continua operando. Es un hecho que hay grandes riesgos (inestabilidad política, pobreza, corrupción… etcétera) y eso no debe menospreciarse al decidir acometer ese mercado, pero también es verdad que la percepción generalizada del riesgo es mucho mayor que los factores rea-
Puerto Elizabeth, Sudáfrica
322
.mx
29
Alta dirección
les. África es un mercado (una suma de ellos) que vale mucho la pena explorar… las recompensas pueden ser enormes. Moverse con éxito en África requiere paciencia (el concepto africano del tiempo es diferente de la nuestra a tal punto que en un país como la República Democrática del Congo, la palabra «lobi» significa a la vez «hoy» y «mañana»), hands-on management aunque sin llegar al extremo de empresas chinas o hindúes que no confían para nada en los africanos y, lo más importante, empatía hacía africanos y autoridades locales. El verdadero reto para las empresas extranjeras es adaptarse a África, no a la inversa: las que no han asimilado esta regla básica han fracasado rotundamente, contribuyendo negativamente a la reputación de África. La mayoría de las empresas mexicanas tienen sin lugar a duda las habilidades competitivas para los mercados africanos ya que son armadas para operar en los mercados de exportación «desregulados» de América Central y del Sur. México comparte además más valores comunes de lo que se imagina con África, tanto al nivel de las influencias europeas como de los idiomas (francés, inglés, portugués) y la religión (católica). La precariedad en la cual vive todavía una franja importante de la población africana es una noción esencial que brasileños, hindúes y, en una menor medida los chinos, han asimilado y que explica su impresionante éxito en África. A imagen de España (cuyas exportaciones aumentaron 12% en 2010), el enfoque de México sobre los mercados del norte de África debe adaptarse a los códigos que prevalecen allí. Cabe también mencionar que tanto la experiencia como el impresionante desarrollo del IESE en África y los estrechos lazos que lo unen al IPADE podrían ser beneficiosos para los empresarios mexicanos. 30
.mx
322
Emilio A. Calderón Mora. ¿Es África un nicho de negocios para el empresario Mexicano? Facultad de Economía y Administración; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México (XII Congreso Internacional de ALADAA. 2007) 2 «Africa: open for business. The potential, challenges and risks». Special Report from The Economist (2012) 3 Carol Pineau. «The Africa You Never See». The Washington Post (Sunday, April 17, 2005; Page B02) 4 «Africa Open For Business». Documentary directed and produced by Carol Pineau (2005) 5 «The Africa You Never See». Carol Pineau. The Washington Post (Sunday, April 17, 2005; Page B02) 6 Carol Pineau Africa: open for business official website - http://www.africaopenforbusiness. com/ - (2012) 7 «Africa: open for business. The potential, challenges and risks». Special Report from The Economist (2012) 8 CIA World Factbook website - https://www. cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ (2012) 9 «Africa: open for business. The potential, challenges and risks». Special Report from The Economist (2012) 10 The Guardian Data Blog website - http:// www.guardian.co.uk/news/datablog/2010/ apr/30/credit-ratings-country-fitch-moodysstandard (Junio 2012) 11 Nota técnica «Perspectivas de crecimiento en África». IPADE - EE 11 N 01 (Noviembre, 2011) 12 Ibid 13 Ibid 14 Ibid 15 CIA World Factbook website - https://www. cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ (2012) 16 «Africa: open for business. The potential, challenges and risks». Special Report from The Economist (2012) 17 Africa Open For Business official website http://www.africaopenforbusiness.com/ Carol Pineau (2012) 18 Nota técnica «Perspectivas de crecimiento en África». IPADE - EE 11 N 01 (Noviembre, 2011) 19 «Africa: open for business. The potential, challenges and risks». Special Report from The Economist (2012) 1
México y África comparten más valores comunes de lo que se imaginan: las influencias europeas, los idiomas y la religión.
Los diferentes ángulos de ataque de un mercado tan vasto como África deben obviamente ser escogidos con cuidado. Sin embargo, nos parece que, en una primera etapa, la UE 27, por sus lazos históricos con África, sea la base ideal para cruzar el Rubicón. Podemos lógicamente preguntarnos si no es hora de que los sectores públicos y privados mexicanos se enfoquen sobre África cuyas sinergias con México nos parecen más evidentes que aquellas con otros mercados emergentes, más lejanos pero más de moda.
Alta dirección
América del Sur,
¿milagro o espejismo? América del Sur, conocida hasta hace poco por sus dictaduras e inestabilidad ha cambiado. Hay numerosos regímenes democráticos y una mejor situación gracias a tres factores: estabilidad política, progreso económico-social y resistencia a los choques externos. La Alianza para el Pacífico, de la que México forma parte, puede convertirse en el principal motor económico de la región. Marc-Henry Rouvroy y Sebastián Lobato O.
L
as cifras de crecimiento de la mayoría de los países de América del Sur, durante los últimos 10 años suscitan la admiración de los analistas, sobre todo cuando se las compara con las de los Estados Unidos y la UE-27. Según los analistas, la región ha sido capaz de demostrar que es posible mantener políticas macroeconómicas fuertes y continuar creciendo; es uno de los mercados que mejor resistió la crisis mundial gracias a una buena gestión macroeconómica, reducción de la vulnerabilidad financiera y mejor equidad a través de nuevas políticas sociales. Al contrario de lo que sucede en la UE-27, la flexibilidad de los tipos de
Artículo elaborado por miembros fundadores del foro México-IPADE WorldLink en exclusiva para la revista istmo. El Foro es una asociación de egresados del IPADE que promueve la investigación, reflexión y el desarrollo de oportunidades para la expansión internacional, en mercados no convencionales, para las empresas mexicanas.
32
.mx
322
Marc-Henry Rouvroy Vicepresidente fundador del Foro MIWL. Graduado en Economics & Finance (Free University of Brussels) y del MEDE (IPADE). Especialista en marketing y en desarrollo de mercados y negocios. Participó en la prospección y desarrollo de mercados internacionales, para empresas como Grupo Modelo, AB-INBEV y Heineken. es de nacionalidad belga, pero nació en África.
cambio en la región debería favorecer un dinamismo relativo de las economías individuales de la región y atraer a los inversores, siempre y cuando haya ortodoxia fiscal. Este mercado es también susceptible de rebotar más rápidamente que otras economías regionales por el bajo nivel del endeudamiento de sus países y sobre todo por sus inmensas reservas naturales.
ASPECTOS GENERALES DE AMÉRICA DEL SUR
Un subcontinente en apariencia homogéneo por su cultura, sus dos idiomas (español y portugués) y su religión (católica), un mercado de 400 millones de consumidores, con 78% de su población viviendo en ciudades (la segunda mayor concentración urbana del mundo después de Norteamérica con 81%). Mosaico de dialectos (aproximadamente 600 lenguas nacidas de 118 familias lingüísticas) que propicia una serie de reivindicaciones históricas hacia mayor autonomía cultural de las comunidades indias (simbolizadas por las elecciones a la presidencia de Evo Morales en Bolivia y de Ollanta Humala en Perú). También las influencias afro-sudamericanas (con Susana Baca, actual ministro de la cultura en Perú fundadora del movimiento musical negrocontinuo) son cada vez más fuertes. Dos tendencias políticas enfrentándose (revolucionarias y conformistasoportunistas), una religión católica cuya supremacía empieza a ser cuestionada por el auge de las religiones protestantes (el pentecostismo), particularmente en Brasil donde el catolicismo pasó de 89% en 1989 a 64% en 2007 y se extiende rápidamente en otros países como Perú y Colombia; el subdesarrollo es el factor explicativo de esta recomposición.
Hay que reconocer una sorprendente falta de solidaridad entre países hermanos (obvia durante la guerra de las Malvinas). El escritor mexicano Jorge Volpi en su libro El insomnio de Bolívar destaca la percepción simplificadora y estandarizada de América Latina en el siglo XXI y castiga la retórica «bolivariana» que ignora todo de su vecino. Según él, América Latina se está convirtiendo en una abstracción para las nuevas generaciones. Entre sus atractivos naturales tenemos la cascada más alta del mundo (el Salto del Ángel), el caudal de agua dulce más importante (el río Amazonas), la cordillera más larga (los Andes), el desierto más árido (Atacama), el ferrocarril más elevado (Ticlio), la capital más alta (La Paz), el lago comercialmente navegable más alto (Titicaca) y la ciudad más austral (Puerto Toro). Lo integra un número relativamente limitado de 13 países, incluyendo la Guayana Francesa, el más grande territorio continental de la UE-27 en Sudamérica (y también sede de la
Tabla 1
Sebastián Lobato Ocampo Presidente fundador del Foro México-IPADE World Link (MIWL). Licenciado en Contaduría Pública (UIA). Cursó el Programa D1 (IPADE) y es egresado del Programa de Dirección General PDG en el IESE. Profesor invitado del área de Entorno Económico del IPADE.
base espacial europea de Kurú). Las naciones más destacadas son Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú que representan más de 85% del PIB del subcontinente.
AMÉRICA DEL SUR VS EL MUNDO
El impacto en términos macro de América del Sur en el contexto de la economía mundial es muy relativo. Ver tabla 1. Luego, como se nota en la tabla 2, Brasil es el único país sudamericano en el ranking de los 30 primeros actores del comercio mundial (Fuente: OMC). América del Sur ya no llama más la atención de la potencia hegemónica de los Estados Unidos que, hasta hace poco, consideraban como su patio trasero. La verdad es que un mayor número de países asiáticos encabezados por China están muy por delante de América del Sur en la carrera por el crecimiento económico entre países emergentes. Tampoco es prioritario en la agenda de las grandes potencias, como si una
América del Sur en el contexto económico mundial Macro
% (vs mundo)
Población 2011
5.8
PIB 2011 (USD corrientes)
5.9
% Comercio mundial 2010 (*)
3.8
Producción cosechas 2010
3.2
Producción carne (vacuno + porcino + avícola)
12.2
Fuentes: CIA; FMI; OMC; USC (United States Census) (*): mercancías + servicios comerciales (transportes + viajes + otros servicios comerciales).
322
.mx
33
Alta dirección
Tabla 2
Principales actores en el comercio mundial
Ranking 1 2
3 ... 9 ... 12 ... 15 16 ... 20 ... 22 ... 30
Países exportadores País % (vs mundo) China 10.4
USA Alemania
8.4 8.3
Bélgica
2.7
México
2.0
Brasil
1.3
República Checa
región democrática, pacífica, desnuclearizada (todos los Estados latinoamericanos han ratificado el tratado de Tlatelolco de 1967 y renunciaron al arma nuclear) y ampliamente desarmada (los gastos militares de la región son bajos en relación con los Estados asiáticos o ciertos países europeos) interesa menos y tiene menos influencia que una región o Estados con características diametralmente opuestas. Si la situación de América del Sur jamás fue mejor desde 1930, los expertos lo atribuyen a la conjunción de tres elementos: estabilidad política, progreso económico-social y resistencia a los choques externos. Progresos considerables se han realizado en América Latina estos últimos años, cabe moderar el entusiasmo de expertos como Hasan Tuluy (VP Banco Mundial para América Latina y Caribe) que, en una entrevista el 14 de mayo pasado con The Associated Press aseguró que «Europa podía tomar algunas lecciones de la experiencia lati34
.mx
322
0.9
Ranking
1 2 3 ... 9 ... 12 ... 15 16 ... 20 ... 22 ... 30
Países importadores País % (vs mundo) 12.8 USA China 9.1 6.9 Alemania
noamericana que ha demostrado que es posible tener políticas macroeconómicas fuertes y estrictas y políticas de distribución y continuar creciendo». Es verdad que la mayoría de los «indicadores macroeconómicos» sudamericanos demuestran vigor, pero no cuantifican la otra noción importante de «Felicidad Interior Bruta (FIB)». En el ranking del primer World Happinness Report 2012 mandato por la ONU, que analiza el estado de felicidad en el mundo, 13 de los 20 primeros países son europeos. Venezuela, primer país sudamericano, aparece en el lugar 19, México en el 24, Brasil en el 25, Argentina en el 39, Colombia en el 41, Chile en el 43 y Perú en el 77. Como sólo se puede comparar lo que es comparable, nos parece un tanto presuntuoso comparar dos bloques económicos con niveles de desarrollo tan diferentes. Creemos que es esencial aislar los elementos coyunturales y estructurales.
Bélgica
2.5
México
2.0
Brasil
1.2
República Checa
0.8
¿CRECIMIENTO ESTRUCTURAL O COYUNTURAL?
Hasta finales de la década de 1980, América del Sur era más conocida por sus dictaduras y su inestabilidad crónica que por su respeto de las constituciones. Jamás hubo tantos regímenes democráticos en una región que privilegió tanto tiempo la violencia política para asegurar el cambio o para impedirlo. Esta estabilidad política se acompañó, al principio del siglo XXI, de progresos excepcionales en el campo económico y social. Entre 2003 y 2009, los Estados de la región gozaron de una fase de prosperidad con tasas de crecimiento con 5% por término medio y hasta el 8-9% en países que sacaron provecho de la demanda asiática y de la subida de precios de las materias primas. Pero, al mismo tiempo, con más de 33% de la población viviendo bajo del umbral de la pobreza, América del Sur es la región menos igualitaria del mundo, lejos delante de África y Asia. Chile,
con 15%, es una excepción, cuya razón esencial puede ser que es el país más abierto al comercio internacional. América del Sur sigue prisionero de su imagen de exportador de commodities al mantener su modelo de industrialización dirigido a satisfacer su mercado interno dotándose de industrias muy protegidas y poco competitivas. Si bien, desde la década de 1970, el comercio internacional, encabezado por los países asiáticos que implementaron políticas de promoción de exportaciones industriales, se ha convertido en el principal motor del crecimiento mundial, América del Sur jamás puso en duda su modelo de «industrialización substitutiva», cuya productividad sigue retrocediendo inexorablemente y probablemente a mayor velocidad desde las recientes medidas hiper proteccionistas tomadas por Brasil y el Argentina. La actual prosperidad debida a la demanda china de commodities no ha impulsado la diversificación de su comercio exterior hacia productos de media o alta tecnología. De modo que, 70% de las exportaciones de Brasil a China, su primer mercado de exportación, consiste en productos agrícolas o minerales. No es una preocupación para el gigante brasileño que disfruta de una economía más diversificada pero podría serlo en otros países sudamericanos que corren el riesgo de la mono-exportación y de la extrema volatilidad de los precios internacionales de las materias primas. Entre 1860 y 1930, América del Sur, que era un paraíso para el dinero y los hombres, atrajo a millones de inmigrantes, sobre todo europeos: Argentina acogió 3.5 millones y Brasil 5.6 millones por citar sólo estos destinos. Sin embargo, desde finales del siglo XX, son millones los sudamericanos que han emigrado a los países industrializados; en algunos componen 10% de la población activa y con transferencias financieras procedentes de esos trabajadores emigrados que representan hasta 15 % del PIB nacional
Una región democrática, pacífica, desnuclearizada y ampliamente desarmada interesa menos y tiene menos influencia que otras regiones con características diametralmente opuestas.
Si América del Sur (también fue el caso de África), mostró capacidad de resistencia y de reacción frente a un choque externo de tal amplitud como la crisis de los subprimes, es esencialmente por el poco desarrollo de su sistema bancario y los bajos niveles de ahorro e inversión doméstica que hicieron que, tanto los hogares como las empresas sudamericanas, estuviesen menos expuestas que los norteamericanos y europeos a los efectos de una crisis esencialmente financiera. El sistema bancario sudamericano no está adaptado a las realidades del entorno mundial actual porque el crédito al sector privado ha sido siempre caro y escaso. En 2011 el crédito interior (en porcentaje del PIB, Fuente: Banco Mundial) otorgado al sector privado fue sólo de 16.6% en Argentina, 61.4% en Brasil, 26.4% en Perú, 45.3% en Colombia y 89.3% en Chile contra 127.4% en China, 131.9% en Tailandia, 50.6% en India, 50.1% en Turquía y 68.9% en Sudáfrica. Las tasas de interés media sobre los préstamos a las empresas eran de 14.1%
en Argentina, 43.9 % en Brasil, 18.7 % en Perú, 11.2 % en Colombia, 9.0% en Chile contra 6.6% en China, 6.9% en Tailandia, 10.2% en India y 9.0% en Sudáfrica. Por otro lado, el bajo nivel de ahorro e inversión doméstica (que, según el Banco Mundial, representó en 2010 un escaso 22% del PIB en América Latina contra 52% en China, 34% en India o 31% en Tailandia) es un freno para entrar en una auténtica senda de desarrollo. Lo peor es que esa falta de ahorro interno no se produce por falta de recursos sino que el excedente de dinero se coloca en el extranjero (según la revista Time, en 2011, 21.5 mil millones de USD volaron fuera de Argentina). Esa falta de confianza de los sudamericanos en sus propios países (particularmente en sus sistemas judiciales) es una de las principales fallas que impiden que las economías de la región encaucen el auténtico camino del desarrollo. Le falta también a América del Sur resolver la cuádruple paradoja de su agricultura: el crecimiento más alto del mundo desde hace 25 años en su producción de cereales, su SAU (Superficie Agrícola Útil) entre la más vasta en el mundo, su población que no puede sobrevivir sin importaciones y, finalmente, la negación por sus sucesivos gobiernos de los campesinos a favor de grandes complejos agroindustriales privados o públicos (a menudo encuadrados por las grandes multinacionales norteamericanas que continúan desempeñando un papel histórico en el desarrollo de la agricultura sudamericana). El bajo nivel educativo, las fuertes desigualdades (en vivienda, seguridad y justicia), el bajo nivel en investigación e innovación reduciendo la competitividad y, sobre todo, la falta de sinergias entre países hermanos sudamericanos son otros retos estructurales que la región tendrá que afrontar en un contexto de globalización acelerada. 322
.mx
35
Alta dirección
Figura 1
Alianza del pacífico Potencial motor económico
ALIANZA DEL PACÍFICO, POTENCIAL MOTOR ECONÓMICO
Bloque comercial conformado por Chile, Colombia, Perú y México
La falta de confianza de los sudamericanos en sus propios países (sobre todo en sus sistemas judiciales) es una de las principales fallas que
impiden que las economías encaucen el auténtico camino del desarrollo. UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS: UNASUR
Partiendo de la premisa de que el crecimiento sostenible es imposible sin justicia social, creemos que los países emergentes se verán tarde o temprano obligados a adaptar su modelo de desarrollo en favor de consolidar esa justicia social. 36
.mx
322
En esta perspectiva nació en 2008 el ambicioso proyecto de creación de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR cuyos objetivos fueron: una moneda y una ciudadanía común, una sede basada en Quito (Ecuador), un Parlamento en Cochabamba (Bolivia) y un Banco del Sur en Caracas (Venezuela). Respecto al debate sobre la imposibilidad de crear una unión económica y monetaria sin una previa unión política creemos que la necesidad no conoce la ley al constatar que la UE, hoy la primera economía mundial, nació en 1950 de la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero) entre Francia, Alemania Federal, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. La «política tradicional» dejó paso a la Realpolitik donde el verdadero poder político es fiscal.
Al observar detenidamente los tratados que han marcado la construcción europea, vemos que el objetivo de cohesión social es prioritario, que las herramientas utilizadas para alcanzarlo son cada vez más perfeccionadas y que se han implementado como resultado de la ampliación de la UE para dar cabida a los intereses de los nuevos países miembros.
Consideramos que México no debería integrarse a la UNASUR, buscando mejor los beneficios de los actuales acuerdos comerciales con cada país. Sus raíces no están ni en América del Sur ni en América del Norte (a pesar de que una buena parte del territorio de EUA fue parte de México hace unos 160 años y que, en 2010, 10.3% de su población es de origen mexicana). Para Christian Deblocq, profesor en la Universidad de Quebec y especialista en cuestiones de integración económica, el acuerdo de librecambio entre Estados Unidos, México y Canadá (TLCAN) envejeció y decepcionó: 18 años después de su entrada en vigor, el balance es muy desigual. Cuando entró en vigor, el 1° de enero de 1994, el TLCAN fue presentado como el acuerdo más grande de este tipo en el mundo, pero también como la alternativa al modelo comunitario europeo, recuerda Deblocq, antes de añadir:
Alta dirección
Entre 1860 y 1930, América del Sur, atrajo a millones de inmigrantes europeos; desde finales
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). La Alianza del Pacífico –constituida el 5 de junio de 2012 por iniciativa de Colombia, México, Perú y Chile cuenta con 215 millones de habitantes, 40% del PIB de América Latina y 55% de las exportaciones de la región al resto del mundo– aspira a convertirse en el mecanismo de integración más dinámico de América Latina y en el principal motor económico de la región en su apertura hacia la cuenca de Asia Pacífico. Ver figura 1. Si bien este joven bloque comercial es solamente el noveno en el mundo, representa una oportunidad muy grande para México de consolidar la internacionalización real de sus exportaciones y negocios globales, mucho más allá del TLCAN. Sólo para perspectiva, es un mercado de mucho menor escala que el Mercosur (en población y PIB) prácticamente duplica las exportaciones de esa región. Al integrarse por países que comparten muchos intereses económicos, es mucho más probable su éxito que en el asimétrico TLCAN. Es interesante anotar que una de las primeras decisiones de la Alianza del Pacífico fue de abrir una oficina conjunta de los cuatro países en Turquía.
del siglo XX, millones de sudamericanos emigran a los países industrializados; en algunos componen 10% de la población activa.
Tuvo su tiempo de gloria hasta 2000. Pero después, los problemas se multiplicaron y es claro que no se va hacia más integración. Debía inicialmente ser un escaparate demostrando el desarrollo de la democracia por el librecambio pero fue el inicio de una carrera de acuerdos bilaterales (2500 hasta la fecha), al buscar cada uno su mercado preferente. Esta estrategia de banalización de los acuerdos bilaterales, que pasó de moda el TLCAN, fue iniciada por los Estados Unidos y su «nueva diplomacia comercial». A expensas del multilateralismo. Es un simple contrato entre países vecinos, no una verdadera integración, no hay voluntad de construir instituciones comunes, tampoco de repartir soberanías. Un mexicano no puede viajar a Canadá sin visado y Canadá se interroga la utilidad de su relación con México preguntándose si volver a una buena vieja relación bilateral con su viejo amigo americano no sería preferible.
Para él, hubo inicialmente un malentendido (o un engaño): «Vendimos el TLCAN en Canadá y en México como un trampolín hacia el resto del mundo, como una posibilidad de servirse de los Estados Unidos para acceder a otros mercados mundiales». De hecho, añade, estos dos países quedaron «atrapados» por el mercado americano. Las cifras son elocuentes:
38
«Aunque la tendencia está en la baja, los Estados Unidos representan todavía entre 75 a 80% de las exportacio.mx
322
nes canadienses y mexicanas. Canadá es el primer proveedor de petróleo de USA; México, el segundo. Lo más asombroso, es que Canadá y México solo importan de los Estados Unidos 50% de sus importaciones totales, el resto viene cada vez más del exterior, de China por supuesto, pero no solo de ahí». En otras palabras, ambos socios de los Estados Unidos permanecen encadenados en término de sus exportaciones pero cuentan cada vez menos con él para sus importaciones. Christian Deblocq también pone el énfasis en una tendencia de fondo:
Desde los principios de 2000, las empresas americanas se alejaron de las Américas en provecho de Asia. En los años 80, procuraron crear cadenas de valores regionales, en América del Norte y Central. Pero esta construcción era frágil y estas cadenas se desplazaron hacia el continente asiático.
De tal manera que creemos que la vocación de México es ser la potencia regional de Centroamérica (ocho países, 27% de la población y 25% del PIB de América Latina en 2010). Sumando a Cuba y la República Dominicana representaría 31% de la población y 27.3% del PIB) sacando a la vez provecho de la fuerte rivalidad entre Brasil y Argentina y de lo mejor de dos mundos (anglosajón y latino). Esta reflexión coincide con el tratado de libre comercio celebrado a fines de 2011 entre México y las cinco principales economías de Centroamérica (Costa
¡HAY QUE ACTUAR, Y RÁPIDO!
¿Será el mercado sudamericano sólo un mercado-nicho, un trampolín para mercados más importantes y sofisticados (USA, UE-27 o los mercados asiáticos) o bien un mercado prioritario? Tantas cuestiones a las cuales no pueden aportar respuestas sencillas. Una sola certeza sin embargo: ¡hay que actuar, y rápido!
r e p o r t e e S P e C i a L p U B l i c i ta r i o
Seguridad
empresarial 3 expertos analizan alternativas de protección
La inseguridad es un tema frecuente. Lo escuchamos, leemos, vemos y desgraciadamente, padecemos. Este panorama nos obliga a buscar alternativas que protejan nuestro patrimonio empresarial para evitar cuantiosas pérdidas. Hoy no se pueden escatimar esfuerzos para resguardar los bienes y reducir los múltiples riesgos. Los negocios que desean continuar su crecimiento, deben prevenir y protegerse. Vale la pena analizar cómo afronta este problema tu organización. Este Reporte Especial Publicitario presenta tres entrevistas con directores de empresas de resguardo y protección de activos físicos, tecnológicos e informáticos, comprometidas con un servicio de calidad que garantiza a sus clientes una excelente defensa. No basta con “armar hasta los dientes” a los encargados de seguridad o establecer un régimen extremo de vigilancia. Ante la inseguridad, lo más efectivo es una estrategia implementada con ayuda de los profesionales en el ramo.
r e p o r t e e S P e C i a L p U B l i c i ta r i o
CLOUD
COMPUTING NUEVO MODELO DE NEGOCIOS Entrevista con José Fonseca Director Corporativo de Desarrollo y de Negocios en KIO Networks.
¿Qué es Cloud Computing? Conocido también como “La nube”, es una de las tecnologías empresariales estratégicas de los últimos años que abre la puerta a un mundo de aplicaciones y servicios de Tecnologías de la Información. Brinda varios recursos a las empresas, desde almacenamiento y aplicaciones de negocio hasta infraestructura.
¿Cuáles son sus beneficios? Principalmente la capacidad de acceder a recursos empresariales en cualquier momento y lugar, pues sólo requiere conexión a internet, implementación más rápida y menos riesgosa; evita adquirir hardware innecesario e integra los servicios Cloud a la tecnología existente. Las actualizaciones automáticas de tecnología
y sus aplicaciones van a cargo del proveedor y además contribuye al uso eficiente de energía.
¿Qué retos implica adoptar Cloud? El desafío principal es superar la idea de que se puede perder el control de la información, los recursos y las aplicaciones y generar una “dependencia” hacia el proveedor. Otro punto es el manejo de datos. ¿Cómo garantizar su seguridad al estar en “La nube”? ¿Cómo va México en la adopción de este sistema? Estamos en los primeros pasos. Las empresas conocen el sistema, pero tienen temores y dudas. En KIO Networks percibimos esta necesidad de información y hace un año
realizamos el primer Kloud Camp en México, que reunió a expertos en TI para platicar sobre esta tecnología desde un punto de vista objetivo. ¿Qué es Kloud Camp? Es el evento informativo sobre Cloud Computing más importante de México, en el que expertos nacionales e internacionales abordan con profundidad el tema y resuelven dudas de los asistentes. ¿Cuándo se llevará a cabo el próximo Kloud Camp? El miércoles 12 de septiembre en el Hotel Camino Real Polanco. Participarán expertos de EMC, IDC, KIO Networks y SuEmpresa.com, quienes desarrollarán las mejores recomendaciones para migrar a Cloud.
Para más información de Kloud Camp by KIO Networks, visita www.kloudcamp.com
r e p o r t e e S P e C i a L p U B l i c i ta r i o
Seguridad
y fusión de intereses
Entrevista con Adrián Domínguez, Director General de Securitas Adrián Domínguez es un tapatío de 42 años con más de 15 de experiencia en el área de seguridad. Licenciado en Administración de Empresas de la UdeG, ha participado en distintos programas de perfeccionamiento directivo del IPADE en la ciudad de México y Guadalajara. Éste es su primer año como Director General de Securitas, tras desempeñar puestos como Gerente de Unidad de Negocio, Director Regional y Subdirector General en los 10 años previos a su nombramiento. En entrevista comenta su visión sobre la seguridad privada en México y los retos próximos de su empresa.
¿Nos puedes contar sobre los inicios de Securitas?
Es una empresa sueca que nace en 1934, en Estocolmo, Suecia y en 1985 empieza su expansión en Europa mediante dos formas de crecimiento: orgánico y por adquisiciones. Dicha expansión se basa en el desarrollo de un modelo de negocio al que llamamos “la caja de herramientas”. En ella fundamentamos todo lo referente a nuestro negocio. Cuenta con indicadores financieros, de industria, análisis de riesgos, fundamentos de seguridad y todo lo relevante en cuanto a cómo debe operar cada oficina de Securitas en cualquier lugar del mundo.
¿Cómo llega Securitas a México?
En realidad, Pinkerton es quien llega a México en 1993. Pinkerton es una empresa legendaria de seguridad e investigaciones en USA que, entre otras cosas, se encargó de escoltar al presidente Abraham Lincoln de Illinois a Washington para empezar su primer mandato en 1860 debido a una amenaza sobre su vida. Así de remota es su historia. Pinkerton tenía una pequeña presencia en México; Securitas adquiere a Pinkerton en 1999 en EUA y es así como entramos al mercado mexicano. Los primeros años, Securitas se concreta en mantener unos cuantos clientes claves para la división norteamericana y hasta 2004-2005 consolida sus operaciones y crecimiento orgánico que culmina en 2007, cuando empieza a adquirir empresas en el país. Vale la pena mencionar que una estrategia clave fue incorporar mejores perfiles para uno de los puestos medulares: Gerente de Unidad de Negocio (GUN).
¿Cómo funciona Securitas en México?
Igual que en cualquier país del mundo donde tiene presencia. Nuestro modelo de negocio está diseñado para que la base de gestión se desarrolle con recursos locales. El Gerente de Unidad de Negocio, tiene a su cargo entre 250 y 270 guardias, y maneja una oficina que se encarga de reclutar, entrenar y uniformar a los guardias. Se apoya en una estructura de supervisión para atender a sus distintos clientes y otra de soporte para facturación y cobranza. Facultar a cada GUN para que tome decisiones localmente y dé respuesta inmediata a lo que el cliente solicita, lo convierte en un modelo ágil y el cliente recibe el beneficio local con un respaldo global. Este modelo, enfocado 85% a la operación, funciona en todos los países donde Securitas se desempeña.
¿Qué distingue a Securitas de otras empresas del ramo?
Primero que nada, nuestra “caja de herramientas”, base de todo lo que hacemos; y desde luego, nuestros valores: Integridad, Eficacia y Servicio. Y nuestra gente, nuestros procesos de reclutamiento, supervisores, oficiales… día con día dispuestos a servir a nuestros clientes. Además, nuestras líneas de especialización por segmento o por industria nos facilitan entender mejor a los clientes. En Norteamérica tenemos divisiones verticales de Manufactura, Health Care, Gobierno y muchas más, que nos dan la fortaleza para desarrollar los procesos y estructuras que se adecuan mejor a las necesidades de cada sector.
r e p o r t e e S P e C i a L p U B l i c i ta r i o
¿Qué retos enfrenta Securitas ante el ambiente de inseguridad que vive el país?
Dos retos principales: uno en el proceso de reclutamiento y selección y otro en cómo colaboramos con nuestros clientes.
SECURITAS
1. Seleccionamos a los mejores candidatos y nos abocamos a la mejora constante de ese factor clave de nuestro negocio: el reclutamiento y la selección. 2. Nos esforzamos por ser un aliado estratégico de nuestros clientes, para diseñar y establecer en conjunto iniciativas de prevención, robusteciendo nuestros dispositivos de seguridad y dando el apoyo necesario para que se cumplan en la operación.
Además, cuidamos especialmente la supervisión, con entrenamiento y desarrollo para el gerente y su equipo de supervisores. Creemos que ahí está la clave de lo que sucede día a día en nuestros servicios.
¿Qué es un caso de éxito para Securitas?
Es una relación donde se cruzan los objetivos estratégicos de los clientes con los nuestros. Es decir, donde logramos formar parte de su cultura y de su forma de operar a través de nuestra interacción diaria con sus procesos clave, y generar el valor esperado por cada parte dejando que el cliente se enfoque en su core business. Operamos mucho en el concepto del Security Chief y el Account Manager. Son jugadores clave en nuestro esquema pues representan a Securitas ante el cliente pero forman parte de su estructura operativa, lo que significa que el cliente confía en ellos al punto de permitirles representarlo en reuniones internas de mediana importancia, cuando se revisan impactos potenciales por crecimiento, o por peak season de embarque. Tenemos ese esquema con gran número de clientes. En el otro escenario, el cliente debe tener su propia estructura y a menudo una persona de nivel que pueda representarlo y tomar decisiones. Desde luego, en las reuniones criticas, el cliente no endosa o traslada esta responsabilidad. Este modelo crea sinergias fuertes pues el interés de uno lo es del otro. Nuestros Security Chiefs y Account Managers llevan la operación basados en los objetivos y la cultura del cliente, pero con el apoyo de los valores y fortalezas de Securitas. Esto no está exento de retos. Se necesita el compromiso de la alta dirección de ambas empresas para lograr, gradual pero rápidamente, que los procesos reinen por encima de cualquier cosa y podamos concentrarnos en generar valor hacia el cliente y sustentar nuestra presencia al frente de su seguridad.
¿Cuáles son tus retos para lo que resta de este año y el próximo?
Queremos consolidarnos como la opción mas seria de la seguridad privada en el país. Nos identifican en los segmentos transnacionales, pero hay otros que aún no saben quiénes somos ni qué podemos hacer por ellos.
Adrián Domínguez
Integridad, eficacia y servicio, nos distinguen de otras empresas del ramo En la parte estratégica, nos enfocaremos en afinar aún más los procesos de selección con la última tecnología accesible, además de seguir formando los mandos medios (gerentes y supervisores) para entender mejor al cliente en un ambiente que cambia constantemente y unas condiciones de país cada vez más retadoras. Operativamente me gustaría seguir desarrollando el aspecto tecnológico de nuestros procesos básicos. Mucho del futuro de la seguridad en el mundo pasa por la tecnología aunque claramente la entrega de lo básico será siempre lo primero. En la parte directiva, tenemos un grupo fuerte con expertise en seguridad y con bases académicas sólidas, ejecutivos que han cursado AD1, AD2 y MEDEX en el IPADE y maestrías en universidades reconocidas en México y el extranjero.
CONTACTO
Grupo Securitas México General Antonio de León No. 56 Col. San Miguel Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, México, DF CP 11850 Tel. 01800 822 6200 email: ventas@securitas.com.mx www.securitas.com / www.securitas.com.mx
r e p o r t e e S P e C i a L p U B l i c i ta r i o
Plan Integral de Seguridad en mi empresa Benjamín Barona Coghlan Director general de Control
Todo empresario se hace una pregunta obligada: ¿Qué puedo hacer para proteger la integridad de mis colaboradores, resguardar y preservar mi patrimonio y la rentabilidad de mi inversión? Todos lo sabemos, la inseguridad y la delincuencia ya no son noticia, nos asombran cada vez menos. Infortunadamente se han convertido en algo cotidiano, y pareciera que nos vamos acostumbrando a esa injusta convivencia. En verdad vivimos bajo un enrarecido clima político –y post electoral–, un creciente ambiente hostil, cada vez más violento, que favorece la escalada de la delincuencia e incrementa el riesgo para el sector empresarial y la sociedad en su conjunto. No es sólo una percepción, sino una fatal realidad que duele. Gana los principales encabezados en medios de comunicación nacional e interna- En cional y nos entristece ocupar los primeros lugares, por ejemplo, en materia de secuestros. Sabemos que la corrupción ha permeado la estructura política y gubernamental y el crimen organizado se ha infiltrado y coludido con algunas autoridades y cuerpos policiales. México es, por desgracia, uno de los países más afectados del continente americano y del mundo. Se incrementan los factores delincuenciales: narcotráfico, narcomenudeo, delincuencia doméstica, trata de personas, robo de vehículos, asalto a mano armada, extorsión… Nos sentimos –y vivimos– una encrucijada muy difícil y no sabemos cómo actuar, cómo “cobijarnos” para sentirnos más seguros, menos expuestos, cómo alejarnos del peligro y de los riesgos. Estamos sumergidos en un dilema al ya no saber qué medidas o qué estrategias adoptar.
Mi posición al frente de una empresa de seguridad privada me permite afirmar que se puede hacer mucho bien al utilizar métodos profesionales de Evaluación y Gestión de Riesgos. El enfoque profesional y los trabajos realizados en conjunto con muchos de nuestros clientes permiten a los directivos, tomar mejores decisiones y estrategias que lleven su negocio a “puerto seguro”. Al evaluar cada organización ayudamos al director a elegir entre sólo conocer y asumir los riesgos o transferirlos e intervenirlos, siempre alineados a la rentabilidad de cada negocio y fundamentados en la visión y misión de las empresas. El enfoque, primordialmente preventivo, se encamina a definir un “Plan Integral de Seguridad” donde se plasme la estructura ideal del área, los procedimientos y políticas, los planes de formación y sensibilización, los protocolos de reacción y gestión de crisis. También los presupuestos de inversión en equipos de seguridad , como sistemas de CCTV, alarma, control de accesos, servicios de rastreo, localización y recuperación de vehículos de transportación mediante tecnología GPS, seguridad perimetral, adopción de mejores prácticas de gobierno corporativo, sistemas de control interno, protección de la información, detección oportuna de fraudes. En CONTROL, nuestra filosofía es convertirnos en el aliado estratégico de nuestros clientes, al brindarles asesoría que permita diseñar “el traje a la medida” a los requerimientos de su entorno para minimizar los riesgos y el impacto en nuestras organizaciones en todos los sentidos.
CONTROL nuestra filosofía es convertirnos en el aliado estratégico de nuestros clientes
CONTACTO
Calzada San Esteban No. 73 Col. Lázaro Cárdenas CP. 53560 Naucalpan, Estado de México Tels. 2451 4800 / 5357 0337 Fax. 2451 4828 info@seguridadcontrol.com.mx / www.seguridadcontrol.com.mx
r e p o r t e e S P e C i a L p U B l i c i ta r i o
Alta dirección
Dilemas éticos empresariales
NO ESTÁ EN MÍ IMPEDIRLO
dilema Esta sección presenta casos empresariales buscando fomentar y afinar el razonamiento ético en los lectores. A cada caso sigue la respuesta de dos o tres asesores que conocen y manejan los principios éticos y se mueven en el ámbito empresarial.
Hace varios años creamos, en el norte del país, una empresa de artes gráficas digitales que, afortunadamente, ha prosperado gracias, sobre todo, a dos clientes en Estados Unidos para quienes maquilamos muchos trabajos. Sin embargo, parece que están creciendo más los jugadores que el sector, cada día competimos por la maquila con más empresas de India, Tailandia, China, Corea del Sur e incluso Argentina y Brasil. Acabamos de recibir un trabajo que es todo un reto y que requiere muchas horas y una jugosa facturación, pero se trata de una serie de juegos con un contenido claramente violento y de discriminación hacia personas de diversos orígenes, provenientes de países pobres e ignorantes. Si rechazamos ese trabajo es muy probable que perdamos al cliente; además sé que si nosotros no lo hacemos, lo hará cualquier otro, no podemos impedirlo. ¿Qué puedo hacer? Si tienes un dilema ético empresarial escríbenos a: istmo@ipade.mx
46
.mx
322
los asesores sugieren
Este dilema plantea disyuntivamente optar entre resultados de índole económica y material, y valores de orden superior que entrañan bienes intrínsecos, como lo son el respeto a la dignidad de la persona y evitar el fomento de la violencia. La decisión que se tome sentará un precedente ante el mercado potencial de clientes y al interior de la propia organización, lo que en situaciones posteriores, en caso de acceder, puede implicar no saber cómo rehusarse a aceptar otros trabajos que comprometen esos mismos valores u otros incluso más importantes. ¿Cuál sería, por ejemplo, la justificación para rechazar a un cliente que solicitara maquilar un producto de contenidos pornográficos? Ciertamente
negarse a participar no evitará que el potencial cliente saque al mercado su producto, pues siempre habrá competidores que no tendrán escrúpulos para aceptar este tipo de trabajos, pero al menos no se habrá contribuido a la mala acción de otros. Para no salirse de competencia, la empresa deberá ser más pro activa en la consecución de nuevos clientes, y cuidar la propia reputación irá facilitando atraer a un amplio sector del mercado que preferirá acudir a un proveedor que se esmera en ser congruente con sus principios, pues verá en ello un reflejo de lo que puede esperar en otros aspectos, como la justicia en los precios, el cumplimiento de plazos pactados, la calidad del producto, etcétera. Tomás Viracocha
Consultor de ética empresarial
Si algo es objetivamente malo no puede hacerse. Ni con el fin de obtener algo bueno ni con la excusa de que si yo no lo hago otro lo hará. El mal moral no es algo exterior, sino que afecta al sujeto que lo realiza y lo transforma. Es aquello de que el que miente se convierte en mentiroso y el que roba, en ladrón. Ese deterioro es justamente el que tenemos obligación de evitar. Por esto, si el contenido de estos juegos es «claramente violento» y discriminatorio, y además induce a estas actitudes, creo que no debería participarse en ese proyecto. Por otro lado, casi todos los juegos de mesa tienen contenidos de esa índole, pensemos por ejemplo en el ajedrez o en las damas. Hay piezas más valiosas que otras, y el juego consiste en acorralar y derrotar al enemigo y obligarlo a rendirse. Creo que debería intentarse una revisión de los contenidos objetivos de esos juegos y de la posibilidad de influir en ellos de alguna manera, poniendo algunos valores positivos o resaltando que «el que la hace, la paga», y que «el hacer el mal no produce dividendos», etcétera, que compensaran los otros efectos negativos. Pero insisto, si el mal es claro y objetivo, y no hay manera de evitarlo o contrarrestarlo, lo mejor es evitar participar en esos proyectos. Pensemos por ejemplo, cómo vería que mis hijos o hermanos menores jugaran a esos juegos...
Estimado empresario, partes de una premisa de la cual ya estás convencido y «no podemos impedirlo». Ello plantea diversos escenarios. Déjame ir un paso para atrás y luego volvemos a los escenarios. La operación que realizas en tus proyectos no es moralmente indistinta, me explico, tu empresa tiene ciertos valores (que aunque no sean explícitos) siempre están presentes. Las empresas son lo que los hábitos y valores de la Alta dirección tienen. Los colaboradores de tu empresa saben lo que es importante para ti y para la Alta dirección, conocen los valores que son relevantes. Por ejemplo, si para ti es muy importante la no discriminación, lo has dicho y has actuado en este sentido, todos en la empresa se alinean a este valor. Si ahora aceptas este trabajo, se percibirá en seguida una incongruencia y sabrán que lo que has dicho no es tan importante como el dinero que obtendrás. Si no es un valor que hayas predicado el proyecto no tendrá tanto impacto en la cultura organizacional. Mi sugerencia es: revisa si este proyecto va a favor o en contra de los valores que son importantes para la empresa. Si van en contra, rechaza el proyecto, pues habrá una afectación a la cultura laboral que te saldrá más caro en el futuro. Si «no puedes evitar» aceptar este proyecto, mi recomendación sería tratar de disminuir los efectos nocivos de este producto en la medida de lo posible. Y un último apunte, el que tu conciencia te esté planteando este dilema indica algo de los valores que tienes y de lo que es importante para ti, y por tanto, para tu empresa. Rodrigo Villaurrutia
Profesor de ética de la empresa
Armando Reygadas
Abogado especialista en ética de empresa
sección patrocinada por
322
.mx
47
Sobremesa La revista istmo recomienda algunos de los restaurantes más exclusivos del país, para halagar al paladar, cerrar negocios y disfrutar la sobremesa.
savannah
Centro Comercial Parque Duraznos Bosque de Duraznos 39 Bosques de las Lomas (55) 5442 8235 • (55) 5442 8238
www.savannah.mx
Jaso
Newton 88. Polanco (55) 5545 7476
www.jaso.com.mx
Nick San
Miguel de Cervantes Saavedra 303 Ampliación Granada. Plaza Carso (55) 5616 4410 • (55) 5616 4434
www.nicksan.com.mx
Astrid y Gastón
Tennyson 117 esquina Mazaryk. Polanco (55) 5282 2666 • (55) 5282 2481
www.astridygaston.com
Mairena
Torre Arcos. Bosques de las Lomas (55) 9135 0010 • (55) 9135 0011
www.mairena.com.mx
Coloquio
Derechos humanos
Ante Realidades posmodernas
La evolución hace más complejas a las sociedades y dificulta la protección de los derechos humanos, sobre todo, cuando surgen nuevos derechos o hay confusión sobre qué es un derecho y qué no lo es. Otro problema innegable brota cuando se intenta jerarquizarlos: en caso de contraposición, ¿qué derecho es más importante que otro?
52
.mx
322
Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana. Profesor del Departamento de Humanidades en la misma institución. Fue colaborador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y es miembro de distintas asociaciones civiles. Músico y melómano.
cultura
y Derechos Humanos Los derechos no se refieren a «hombres sin rostro», sino a personas concretas, insertas en una cultura. Los derechos culturales, esenciales para la dignidad humana, deben interpretarse según los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia. Adán Aguilar Esquivel
L
os tiempos actuales son un campo fértil para repensar los Derechos Humanos. Desde la llamada «primavera árabe» y otras plataformas civiles –los indignados, #Occupy Wallstreet, #YoSoy132– hasta las leyes que pretenden regular los contenidos en internet –ACTA, SOPA–, derechos como la libertad de expresión, la representación política, la seguridad e integridad física, han sido protagonistas en la reflexión sobre las garantías centrales de las personas. Los Derechos Humanos representan la necesidad que tenemos todos de reconocer condiciones básicas de respeto en la convivencia. Necesidad tan elemental que toda ofensa a nuestros derechos nos parece evidente. Si mi vecino se estaciona frente a la salida de mi casa, si un grupo de personas limitan mi movilidad en la calle, si se me niega un servicio público a causa de mi manera de vestir o de hablar, si una autoridad me extorsiona… en cualquier situación en la que se afectan mis garantías subsiste un impulso para pedir respeto. Sin embargo, aunque percibimos con claridad una afrenta de este tipo, es importante hacer notar que, como sujetos de derechos, no conocemos las condiciones que se requieren para que nuestros derechos posean una identidad clara. En otras palabras, es difícil conocer qué derecho es más importante que otro, cuáles son aquellos derechos que deben reconocerse sin importar condiciones cambiantes, qué significa que la ley reconozca sólo ciertos derechos y dé por supuestos otros tantos.
PARA RECUPERAR DERECHOS FUNDAMENTALES: CULTURA
Aquello que permite conocer la identidad de nuestros derechos, su origen e importancia, está en el reconocimiento de la cultura: ella habla del ser humano desde todas sus perspectivas, y desde ahí podemos comenzar a buscar la unidad y radicalidad que hace falta en las reflexiones acerca de los Derechos Humanos. Si pensamos en la situación de un migrante, un analfabeta o un indígena, reconoceremos que existe un denominador común: hace falta –o no se conoce– un marco cultural que pueda dotar de orden y significado el ejercicio de los derechos de las personas. Cuando se carece de nación, como un «ilegal» latinoamericano en Estados Unidos o un migrante árabe en tierras europeas, es imposible reclamar derechos al amparo de un sistema legal. Cuando no se tiene acceso a la información, como cualquier persona incapaz de leer o de disponer de información fiable, es muy difícil conocer qué puede exigir como derecho. Cuando la comunidad no es reconocida por una colectividad mayor y una ola globalizadora amenaza su identidad –pensemos en cualquier etnia indígena de nuestro país– es complicado prevalecer como miembro de una cultura concreta y pugnar por el respeto de la misma. Por problemático que resulte, es una realidad que el mundo está configurado como un espacio multicultural, con 322
.mx
53
Coloquio
Es difícil conocer qué derecho es más importante que otro, cuáles deben reconocerse sin importar condiciones cambiantes, qué
una gran «población flotante» que no pertenece a algún país, con millones de personas con educación deficiente. Y si consideramos extremista hablar de estos tres grupos, pensemos en la discriminación por razón de sexo, presente en cualquier ambiente laboral, en la delgada línea que separa a un estado sanamente laico de un gobierno «laicista» que es intolerante a cualquier manifestación religiosa, en el clasismo que impide el disfrute de servicios a causa del nivel socioeconómico o las preferencias de cualquier tipo. Todos son problemas que vivimos día a día y atañen directamente al respeto de los Derechos Humanos –entendiendo el apellido «humanos» como referencia a su universalidad, es decir, derechos de todas las personas. Por todo ello hoy, frente a movimientos que cruzan fronteras y situaciones que ponen en la mira de la sospecha nuestras nociones de ciudadanía, libertad o vida humana, los derechos culturales pueden ofrecer una vía de reformulación y recuperación de los derechos fundamentales.
significa que la ley reconozca sólo algunos y dé por supuestos otros tantos.
NO PODEMOS HABLAR A UN HOMBRE SIN ROSTRO
Globalización y multiculturalidad, identidad político-social y personal, todos son grandes retos que las teorías actuales de Derechos Humanos deben resolver. La cultura de las comunidades y las naciones representa una base desde la cual se puede dotar de unidad y sentido a la defensa de las garantías fundamentales. Esto es así porque en la cultura el ser humano comprende su papel dentro de la sociedad: lo que significa ser mexicano o sudafricano, queretano o tamaulipeco, ciudadano, mujer u hombre, profesionista, judío o ateo, aficionado a algún equipo deportivo, vecino, padre, hijo, etcétera. Si desligamos la identidad cultural del ejercicio de derechos, tendríamos que pensar en un «hombre sin rostro», una humanidad que, por el ánimo de la universalidad de los derechos, y careciendo de identidad concreta, acabe por ser definida a partir de las necesidades políticas y sociales de momentos históricos.
TRES GENERACIONES DE DERECHOS
Cuando se reduce la cultura a un elemento secundario en la definición de derechos, los criterios para su categorización son variados. De acuerdo con la tradicional clasificación de los Derechos Humanos, existen tres generaciones de acuerdo con 54
.mx
322
su origen y progresiva cobertura de las garantías de las personas:1 • La primera generación se corresponde con los derechos civiles y políticos, que se concretan en la Revolución Francesa. Lo que pensadores como Fray Francisco de Vitoria, Fray Bartolomé de las Casas o Immanuel Kant consideraban como aquellas condiciones que el Estado o el gobierno debía respetar con relación al trato de los individuos. Las llamadas «libertades fundamentales» y derechos de representación e identidad política se encuentran en esta generación.
• La segunda generación agrupa a los derechos económicos, sociales y culturales, emanados de la Revolución Industrial y reconocidos por primera vez en un sistema jurídico en la Constitución Mexicana de 1917. Los derechos a un salario justo, a jornadas laborales bien remuneradas, a la libertad de asociación y a la libertad de tomar parte en la vida cultural, forman parte de esta segunda etapa y dependen de una participación activa del Estado. Mientras que en los de primera generación el gobierno se limita a respetar el ejercicio de los derechos, en los de segunda generación la actuación del gobierno es necesaria para permitir el disfrute de los derechos, que dependen de que existan condiciones económicas y políticas suficientes para llevar a cabo estas tareas.
• La tercera generación, nacida por la realidad global de nuestro tiempo, se caracteriza por agrupar derechos referentes a las comunidades que integran un país o a los derechos de solidaridad que involucran a todas las naciones. Se refieren a garantías que pretenden tres tipos de bienes: la paz, el desarrollo y el cuidado del medio ambiente, aunque se podrían añadir muchos más a propósito de las necesidades de grupos de cualquier tipo, lo que genera desorden y confusión al hablar de tantos intereses que exigen derechos concretos. Los derechos nacidos de la multiculturalidad se integran en esta generación. Esta clasificación, aunque ampliamente usada, presenta un problema importante. Es necesario decir que los Derechos Humanos, por ser tales, deberían pertenecer todos a la pri-
mera generación, en tanto que éstos subsisten por sí mismos y no necesitan de la agencia del gobierno. La forma en la que estos derechos fundamentales se implementan en la sociedad depende específicamente de la cultura de cada comunidad: no es lo mismo defender la libertad de expresión de un periodista que la de un militar en guerra. Pero esta implementación concreta no niega su carácter universal y esencial, dado que todo ser humano nace y se desarrolla en una cultura concreta y a partir de ella se construyen las estructuras necesarias para la protección de derechos. La universalidad está en el contenido de los derechos, no en su concreción dentro de la sociedad.
LA BASE COMÚN CULTURAL LOS DOTA DE SIGNIFICADO
Cuando se jerarquizan los derechos, aquellos en rangos menores necesitarán una justificación para ser defendidos y ejercidos, como sucede con las dos generaciones restantes. Los derechos de segunda generación dependen de la acción del gobierno, de políticas diseñadas para «implementar» garantías, cuyo éxito se da si tal orden político posee los recursos necesarios, y de esta manera los derechos se reducen a metas de eficacia. Los derechos de tercera generación se someten comúnmente a reconocer a grupos y minorías, aunque dichas comunidades representen un interés tan humano –y por tanto, universal– como el respeto al medio ambiente, a las costumbres y tradiciones, a la lengua, es decir, a realidades culturales. Si los derechos se limitan por las condiciones económicas o políticas, se corre el grave riesgo de dañar la dignidad de las personas. Pensemos, por ejemplo, en el caso de los 33 mineros chilenos rescatados en octubre de 2010 después de 69 días de encierro bajo tierra: si el proceso de rescate de los trabajadores hubiera sido sujeto al escrutinio de la burocracia o de los recursos económicos, difícilmente se les podría haber rescatado con vida. Culturalmente, el pueblo chileno mostró que tiene en alta estima el principio de la solidaridad y el de la defensa de la vida, esto permitió el rescate de los mineros superando obstáculos de orden económico o logístico. El problema no es el hecho de defender un derecho sobre otro, sino de jerarquizarlos e ignorar una base común cultural desde la cual dotarles de significado. Si hablamos de Derechos Humanos, es preciso decir que todos los son: desde la libertad de expresión hasta el reconocimiento de la identidad de un pueblo, desde el derecho a un servicio de salud integral hasta el cuidado de los recursos naturales. Clasificar implica jerarquizar, y toda jerarquía lleva a un tratamiento parcial de los derechos fundamentales, a justificar la importancia de los derechos –cuando entran en conflicto unos con otros– desde la defensa que se haga a favor de unos o el ataque en contra de otros.
Los derechos nacidos de la multiculturalidad se refieren a garantías que pretenden tres tipos de bienes: la paz, el desarrollo y el cuidado del medio ambiente, aunque
se podrían añadir muchos más a propósito de las necesidades de grupos de cualquier tipo.
La abolición de la esclavitud fue compleja entre otras cosas a causa de un conflicto de derechos, donde la libertad fundamental de individuos concretos se oponía al desarrollo económico de particulares, empresas y gobiernos. En la actualidad, todo lo que parezca esclavitud –trata de personas, explotación laboral– está claramente penado, y este avance lo tenemos gracias a que ya no cuestionamos la libertad de las personas ni consideramos que sea defendible el hecho de vender y usar a alguien como una propiedad o herramienta. Esto forma parte de nuestra cultura.
DERECHOS CULTURALES: IDENTIDAD Y TRANSVERSALIDAD
En la declaración de Friburgo, del 7 de mayo de 2007, se hicieron explícitos los derechos que ya se mencionaban en numerosos instrumentos internacionales. Aquí se establece que estos derechos «son esenciales para la dignidad humana; por ello forman parte integrante de los Derechos Humanos 322
.mx
55
Coloquio
dañados en su proceso educativo por hablar un idioma distinto del oficial. Por otra parte, las universidades estatales llevan a cabo diversos programas académicos a partir de los cuales los estudiantes recuperan el conocimiento de sus raíces y lo profesionalizan de manera académica. Numerosos proyectos musicales se llevan a cabo con niños mixe de la sierra oaxaqueña. Los estudiantes de Yucatán realizan sus actividades de servicio social con comunidades mayas. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México ofrece licenciaturas a miembros de comunidades de campesinos o comerciantes para que los jóvenes puedan comprender y dar a conocer su identidad cultural. A pesar de estos interesantes programas, las comunidades indígenas, campesinas y gremiales tienen mucho todavía por desarrollar en el ámbito de los derechos culturales. El constante dilema entre el respeto a los «usos y costumbres» y el ánimo de inclusión en el mismo marco educativo y legal parece irresoluble. A esto hay que añadir las limitantes políticas y económicas que resultan de considerar estos derechos como secundarios, como condicionados a la satisfacción de otros anteriores. Aquí salta a la vista el problema mencionado de jerarquizar los Derechos Humanos. Se considera que es más importante el conocimiento y respeto a la ley que la alfabetización. ¿Y si una persona no sabe leer, cómo puede conocer la ley?
Si desligamos la identidad cultural del ejercicio de derechos, tendríamos que pensar en un «hombre sin rostro», una humanidad que, al carecer de identidad concreta, la definirían las necesidades políticas y sociales de momentos históricos.
y deben interpretarse según los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia».2 Estos principios deben observarse en los derechos específicos promovidos para garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en aquella que sea de su elección. Así pues, los derechos culturales son fundamentalmente Derechos Humanos para asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación. La declaración los agrupa en derechos referentes al patrimonio cultural, acceso a la cultura y a la información, acceso a la educación, respeto de la identidad cultural o lingüística y cooperación para las políticas culturales entre las comunidades y las naciones. En principio, las acciones que se llevan a cabo para promover los derechos clasificados entre la segunda y tercera generación, pueden ser muy concretas. En nuestro país, los libros de texto de educación primaria ya han sido traducidos al náhuatl, maya y otras lenguas indígenas para que los alumnos puedan ser educados en su cultura y no se vean 56
.mx
322
NO HAY DERECHOS MÁS IMPORTANTES QUE OTROS
Lo mismo ocurre si se ponen los derechos culturales por encima de todos los demás: no podemos promover el acceso libre a los conciertos de la orquesta estatal por encima de la necesidad de que las familias posean una vivienda digna o de las campañas en contra de la discriminación por razón de sexo. Los derechos culturales deben ser entendidos como fundamentales, no por un orden jerárquico superior, sino por tener una función de identidad y transversalidad. Cuando una persona comprende su cultura, conoce aquello que debe cambiar y aquellos valores que son esenciales. Esto se consigue con una educación integral –prevista como derecho cultural– y también con el acceso al disfrute de las artes, el conocimiento de la historia, la participación en la vida política, etcétera. ¿Son estos derechos culturales, son más importantes que otros? No, sino que permiten trabajar de manera transversal, horizontal, dentro de los tipos de derechos existentes: libertades sociales, derechos civiles, derechos de
Coloquio
comunidades particulares, derechos económicos, etcétera. Pensemos en el caso de la sociedad sueca: la figura del «Ombudsman», de un defensor de los derechos de los gobernados frente a la autoridad, posee una injerencia activa en las decisiones del país, gracias a que los ciudadanos le otorgan capacidades para denunciar faltas a los derechos. Esto implica un marco cultural en el que el ciudadano es suficientemente capaz para tomar decisiones en comunidad, y es altamente consciente de que debe hacerlo.
RESPONSABILIDAD Y COMUNIDAD PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS
Si hablamos de Derechos Humanos, es preciso decirque todos lo son: desde la libertad de expresión hasta el reconocimiento de la identidad de un pueblo, desde el derecho a un servicio de salud integral hasta el cuidado de los recursos naturales.
¿Cómo hacer que la reflexión cultural articule los Derechos Humanos? Éste es el gran reto al que los tiempos actuales nos invitan. Y la solución sólo puede venir de la propia comunidad, de las personas en relación. Si esperamos a que el orden político –estatal, nacional, internacional– lo resuelva, corremos el riesgo de que nos sea impuesta, como ya se dijo, una jerarquización de los derechos y su consecuente reduccionismo. Quienes conocen de primera mano la cultura de las personas son las personas mismas, las comunidades concretas que a su vez conforman el entramado de relaciones que es la sociedad. Escuelas, colonias, clubes o asociaciones civiles, todas son comunidades que construyen e interpretan la cultura de las personas que las integran. La educación, derecho universal, se concreta en planes de estudio específicos según los intereses culturales de un colegio o una universidad. Así, hay escuelas donde se imparten clases de cocina, religión, finanzas personales, o cualquier otra disciplina que responda a las necesidades culturales de la comunidad que está siendo educada, aunque los planes de estudio estatales no las incluyan. Ésta es una forma natural de comprender el papel de la cultura en la vivencia de los derechos fundamentales. Todos tenemos la posibilidad de conocer nuestra cultura y traducir los Derechos Humanos a partir de ella. Todos formamos parte de una familia en los que se promueven valores específicos. Todos somos parte de una ciudad en la que reconocemos costumbres que deben ser cambiadas. Así, siguiendo las nociones de identidad y transversalidad, podemos asociarnos para reconocer qué somos, qué 58
.mx
322
buscamos en la defensa de nuestros derechos, y cómo éstas necesidades pueden comunicarse a los diferentes órdenes de gobierno. La verdadera política no es otra que la responsabilidad personal de cada ciudadano. La cultura es un espacio de autoconocimiento que sustenta esta responsabilidad social. Daniel Baremboim, pianista y director orquestal, encabeza un proyecto musical en el que reúne a músicos israelíes y palestinos en una misma orquesta. La Wester-Eastern Divan Orquestra se presenta alrededor del mundo para mostrar cómo los intereses culturales de dos comunidades en conflicto pueden convivir y promover la paz. Los músicos de esta orquesta se reúnen porque conocen que, a pesar de las diferencias políticas que los separan, hay una realidad más fuerte que los une, un derecho humano que se concreta en una manifestación artística. La cultura ofrece elementos que pueden, como en este caso, superar conflictos para hablar de las exigencias más universales, como repudiar la guerra y relacionarse en armonía. Los derechos culturales y la reflexión cultural de las garantías deben ser recuperados en estos tiempos de sobrada información, difícil formación, desdibujada identidad y multiplicidad de criterios de humanidad. La cultura crea los elementos semiológicos para la praxis de todos los Derechos Humanos. De esta manera, si se garantiza una formación cultural integral, reflexiva y comprometida, los derechos fundamentales de las personas podrán ser ejercidos y protegidos desde el dinamismo propio del ser humano, cara a su dignidad e identidad. Los derechos no pueden hablar de un «hombre sin rostro», sino de personas concretas, insertas en la cultura.
Aguilar Cuevas, Magdalena, «Las tres generaciones de los derechos humanos» en Derechos Humanos, órgano informativo de la comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Núm- 30. Marzo-Abril , 1998. Págs. 93-99. 2 Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales, Artículo 1. Versión digital disponible en http://www.culturalrights.net/descargas/drets_ culturals239.pdf 1
Coloquio
El Debate
democrático Derecho de todos
La interpretación distorsionada del concepto de «laicidad» impide a los cristianos entrar al juego democrático, en condiciones de igualdad con el resto de la sociedad. Francisco José Contreras*
B
uena parte de la polémica acerca del lugar de la religión en el espacio público gira en torno al concepto de laicidad. Los católicos no debemos temer una laicidad rectamente entendida; en realidad, la laicidad es una de las grandes aportaciones del cristianismo a la cultura occidental. Como han recordado Jürgen Habermas o Philippe Nemo, Israel surge en la Historia como una excepción dualista en un mundo de «monarquías sagradas» teocráticas y reyes divinizados. En Israel –y, después, en la cristiandad– el poder es desacralizado: sólo Dios es Dios; el Estado no es divino; el Estado es falible (y, por tanto, su autoridad debe ser sometida a control y limitación). A diferencia del Islam –donde lo religioso es inseparable de lo político– el cristianismo reconoce la autonomía de lo temporal: «al César, lo que es del César». El corolario de este reconocimiento es la relativización del poder, su sometimiento a un constante escrutinio moral: precisamente porque no es sagrado, el Estado puede incurrir en desafuero, y el cristiano se reserva la facultad de enjuiciar moralmente su actuación desde criterios de justicia superiores. Ciertamente, el cristianismo no siempre permaneció fiel a esta doctrina de la dualidad de órdenes y la libertad de crítica: tras el giro constantiniano, la Iglesia entró en una estrecha simbiosis con el poder político. Pero a partir de finales del siglo XIX se recuperó paulatinamente el dualismo de los orígenes, culminando en la doctrina del Vaticano II sobre la libertad religiosa (Dignitatis Humanae) y la plena aceptación de la democracia y la laicidad en el magisterio pontificio más reciente. En su importante alocución a la Curia del 22 de diciembre de 2005, Benedicto XVI vino a reconocer que, al renunciar al concepto de Estado confesional y volver a la idea de una «Iglesia libre en un Estado libre», el Vaticano II recuperó la perspectiva genuinamente cristiana sobre los asuntos políticos.
60
.mx
322
*Este texto fue publicado en las Actas del XIII Congreso Católicos y Vida Pública, Madrid, Noviembre 2011.
Doctor en Derecho y catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla. Coautor del libro Nueva izquierda y Cristianismo. Ha impartido numerosas conferencias y seminarios, así como cursos de doctorado en distintas universidades.
SUTIL FRONTERA ENTRE LAICISMO Y LAICIDAD
Se da la paradoja histórica, sin embargo, de que, justo cuando la Iglesia acepta incorporarse al juego democrático «sin privilegios» (es decir, asumiendo que sólo podrá esperar ver reflejadas en la legislación sus propuestas morales en la medida en que consiga convencer de ellas a los votantes), se desarrolla en la cultura secular una interpretación distorsionada de la laicidad que cierra el paso a dicha incorporación.
Se ha acuñado la expresión «laicismo» para designar a esta versión sectaria y desnaturalizada de la laicidad. En el Estado laicista, la «neutralidad» oficial encubre una situación de efectiva «confesionalidad inversa»: el poder asume de hecho la cosmovisión materialista-atea, recela de la religión como una amenaza al sistema y trata a los creyentes como ciudadanos de segunda, impidiéndoles jugar el juego democrático en pie de igualdad con los demás. Como indica Martin Rhonheimer, el laicismo viene a ser una especie de paternalismo, que intenta proteger al ciudadano de toda influencia religiosa, porque estima que tal influjo es irracional y corrosivo de la libertad. Ciertamente, la frontera entre laicidad y laicismo es sutil, y a menudo pasan por laicos planteamientos que en realidad son laicistas. Es el caso, a mi parecer, de la llamada doctrina de las razones públicas, muy influyente en la filosofía política actual; su formulación más conocida se debe a John Rawls. El punto de partida es lo que Rawls llama «pluralismo razonable»: la razón humana es incapaz de obtener conclusiones inequívocas sobre las preguntas más importantes (¿cómo empezó todo?, ¿qué es el hombre?, ¿qué ocurre tras la muerte?, ¿cómo deberíamos vivir?); por tanto, una sociedad libre se caracterizará por el pluralismo cosmovisional, la diversidad de creencias: la gente habrá llegado a conclusiones distintas sobre dichas preguntas (habrá materialistas, agnósticos, creyentes en diversas religiones, etcétera). Dichas sociedades, sin embargo, necesitan leyes y reglas del juego; la dificultad estriba en poner de acuerdo sobre lo penúltimo (lo jurídico-político) a personas que discrepan sobre lo último (lo metafísico). Para esto, según Rawls, es imprescindible que las reglas del juego sean cosmovisionalmente neutrales: que no se inspiren en ninguna de las concepciones del mundo (el materialismo, el cristianismo, etcétera) que compiten en la sociedad. Y, en los debates sobre leyes y políticas estatales, será obligado emplear sólo razones públicas, es decir, argumentos que no apelen a ninguna cosmovisión concreta, y que por tanto resulten asumibles por cualquier persona razonable, cualesquiera que sean sus creencias metafísicas.
Los esfuerzos del cristiano por poner entre paréntesis sus creencias religiosas y argumentar en términos laicos no son tomados en serio.
322
.mx
61
Coloquio
LEY NATURAL ¿CREENCIA PRIVADA O SECTARIA?
Se ha acuñado la expresión «laicismo» para designar a esta versión sectaria y desnaturalizada de la laicidad.
¿Qué actitud podemos adoptar los católicos frente a esta doctrina? En principio, una actitud positiva. La Iglesia considera que la mayor parte de su doctrina moral se basa, precisamente, en «razones públicas» que cualquiera puede entender, crea en Dios o no. El cristianismo ha confiado siempre en la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad moral, al margen de cualquier Revelación divina. En la Carta a los Romanos, San Pablo arguye que los paganos, pese a no conocer la Revelación, «tienen escrita la ley [moral] en sus corazones» (Rom. 2, 15). Por eso Santo Tomás pudo después asumir la ética aristotélica, añadiéndole un suplemento trascendente, pero conservando gran parte de su estructura. En definitiva, el cristianismo considera haber descubierto su propia versión de la doctrina de las razones públicas muchos siglos antes que Rawls: es la idea de la ley natural, la verdad moral racional, válida no sólo para los que tienen fe, sino para todos los que son capaces de pensar. Como indicara el entonces cardenal Ratzinger, en su debate con Habermas: «el Derecho natural ha constituido siempre la figura de pensamiento con la que la Iglesia en su diálogo con la sociedad secular ha apelado a la razón común y ha buscado las bases para un entendimiento acerca de principios éticos en una sociedad pluralista». ¿Coincide pues la «laicidad rawlsiana» con lo que tradicionalmente se ha llamado «ley natural»? No. El propio Rawls deja claro que, en su opinión, la doctrina de la ley natural es una más entre esas visiones del mundo omnicomprensivas que deben ser dejadas de lado cuando se argumenta en el espacio público. O sea: quien se refiere a la ley natural está invocando «convicciones privadas», que no debería intentar imponer a los demás. La creencia en la posibilidad de alcanzar racionalmente la verdad moral objetiva es considerada ahora como una creencia «privada», «sectaria», no utilizable en el espacio público…
NADA ES «NATURAL», TODO ES RELATIVO, CONVENCIONAL
Un católico enfrenta esta dificultad cada vez que intenta terciar en el debate social: aunque utilice argumentos rigurosamente laicos, aunque no invoque en ningún momento a Dios, sus tesis serán tachadas sistemáticamente de «confesionales» y caerá sobre él el estigma de «intentar imponer sus creencias a los demás». Si defiende la vida del no nacido recurriendo a argumentos no religiosos (la ciencia demuestra que existe un nuevo
62
.mx
322
individuo humano desde la concepción; la dignidad humana no puede depender del tamaño, grado de desarrollo o estado de salud del sujeto, etcétera), su interlocutor laicista intentará taparle la boca alegando que todo eso no es más que la racionalización impostada de una creencia religiosa previa. Si defiende el matrimonio como unión vitalicia del hombre y la mujer, le dirán también que está intentando imponerles la visión de la familia propia de su iglesia. De nada servirá que demuestre que la institución matrimonial es muy anterior al cristianismo, que se basa en el hecho biológico (no religioso) de que sólo la asociación entre hombre y mujer es fecunda, etcétera. La pretensión cristiana de dialogar con el mundo increyente utilizando el lenguaje común de «la razón» y «la naturaleza» parece, por tanto, cada vez más utópica. No parece haber un marco de referencia común. Los esfuerzos del cristiano por poner entre paréntesis sus creencias religiosas y argumentar en términos laicos no son tomados en serio. Las apelaciones a la «naturaleza humana» levantan sospechas en una cultura en la que, más bien, se afirma cada vez más el dogma de que nada es «natural» y todo es relativo; todo es cultural, convencional, construido.
NO EXISTE LA COSMOVISIÓN NEUTRAL
Esta hipersensibilidad laicista para sospechar motivaciones religiosas de fondo en cualquier tesis moral o jurídica aducida por un católico contrasta con una irritante ceguera a la hora de reconocer las motivaciones metafísicas de las tesis que ellos mismos defienden. Por ejemplo: Rawls, el teórico de las «razones públicas», sostiene que la solución «cosmovisionalmente neutral» al dilema del aborto es el derecho al aborto libre en el primer trimestre de embarazo. Está convencido de que sólo se puede disentir de esta solución desde posturas religiosas. Pero Rawls, como los demás laicistas, no es consciente de hasta qué punto su propio pro-abortismo, lejos de ser cosmovisionalmente neutral, está probablemente condicionado por creencias metafísicas. Rawls era ateo: creía que la humanidad no es más que una especie animal dotada de un cerebro particularmente complejo, producto del azar evolutivo. Si el hombre es sólo un animal más, no se ve por qué todos los individuos de la especie tendrían que ser sagrados: ¿por qué no eliminarlos cuando todavía son muy pequeños y su llegada al mundo puede representar un engorro? Si el ateo insiste en sospechar un condicionamiento religioso en la oposición del cristiano al aborto… exactamente
con el mismo derecho podemos los cristianos sospechar un condicionamiento «religioso» (metafísico) en la defensa laicista del mismo. La clave estriba aquí en comprender que todos –tanto los cristianos como los ateos– tenemos ciertas creencias metafísicas: nosotros creemos que el mundo viene de una Inteligencia eterna y buena; ellos creen que el mundo viene de la nada y volverá a la nada. Y si las posiciones morales de los cristianos están quizás condicionadas por nuestras creencias metafísicas, las de los ateos no lo están menos.
LAICISMO SO CAPA DE LAICIDAD
La doctrina de las razones públicas, por tanto –al menos, en la versión que tiene carta de naturaleza en la sociedad actual– es engañosa e impone el laicismo so capa de laicidad. Su presunta «imparcialidad» es tramposa y asimétrica: en realidad, prima a las opiniones basadas en la cosmovisión atea y penaliza a las basadas en una cosmovisión religiosa. No digo que todos los laicistas pretendan deliberadamente «jugar sucio». Muchos se consideran sinceramente «neutrales». No son conscientes de cómo sus posiciones
morales y políticas están condicionadas por sus creencias ateas. Y es que ellos creen no tener creencias. El ateo típico considera la inexistencia de Dios, la ausencia de cualquier propósito o plan en la creación, la aniquilación de la conciencia en la muerte física, etcétera, no como opiniones filosóficas suyas, sino como la expresión del «sentido común» neutral, universal, accesible a todos (salvo a esos pintorescos creyentes religiosos, instalados todavía en el pensamiento mágico). El ateo medio cree no creer nada: está convencido de que él no cree, sino que sabe. En la medida en que considera sus tesis materialistas como conocimientos (y no como creencias), no se siente obligado a hacer abstracción de ellas cuando participa en debates morales o jurídicos-políticos. Los católicos deberíamos, pues, recusar estas falsas neutralidades y reclamar sin ambages nuestro derecho a ser laicos: nuestro derecho a participar en el debate democrático, en estricto pie de igualdad con los ciudadanos de otras convicciones.
ANUNCIO
Coloquio
Viejas y nuevas generaciones de Derechos Humanos
En diciembre se cumplirán 64 años de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en París la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ahora nos preguntamos, ¿en qué medida ha influido en el mundo?, ¿ha mejorado la situación de las personas?, ¿se respetan más los Derechos Humanos? Enrique Abad Martínez
S
i nos fijamos en lo que falta por conseguir, hay motivos para la insatisfacción. Pero, al mirar atrás, se advierten tres aspectos que inclinan un tanto la balanza del lado positivo: en primer lugar, se habla de los Derechos Humanos, y todo el mundo –o casi todo– sabe que los tiene y más o menos en qué consisten. En segundo lugar, son un baremo para juzgar la actuación de los gobiernos: actualmente, al margen de excepciones, puede considerarse el grado de respeto a los Derechos Humanos como un criterio de legitimidad del poder. Y por último, y en un orden más jurídico, existen, ya sea en el ámbito de la ONU o en organizaciones internacionales, instancias, comités, comisiones o incluso auténticos tribunales, a los que se puede acudir en espera de una satisfacción si se considera que ha sido violado alguno de estos derechos. Lamentablemente, estos tres aspectos positivos no están exentos de abundantes excepciones que en determinados casos prácticamente los anulan. 64
.mx
322
DE SÚBDITOS A PERSONAS
Conviene revisar la evolución del movimiento internacional de los Derechos Humanos desde aquel 1948, y qué papel ha tenido la ONU. En cuanto al concepto, definición y contenido, tres hitos marcaron el rumbo de la protección internacional de los Derechos Humanos en el siglo XX. En primer lugar la adopción de la propia Declaración Universal en París en 1948, primera internacionalización de los Derechos Humanos. Antes, se les consideraba un asunto interno de los Estados. Después de la Segunda Guerra Mundial, al constatar los crímenes nazis, se empieza a considerar que por encima de la soberanía de los Estados debe prevalecer el respeto a la dignidad y los derechos de hombres y mujeres. La gran novedad y el mérito de la Declaración de 1948 radica en reconocer «los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana» (Preámbulo), con independencia de su «origen nacional o social» (art. 2), de modo que su protección compete a toda la comunidad internacional.
Ésta es la innovación fundamental del llamado Derecho Internacional contemporáneo respecto al clásico, que sólo consideraba relaciones entre Estados soberanos, pero nunca derechos de las personas en cuanto tales.
DERECHOS INDIVISIBLES
Hoy, los Derechos Humanos son un baremo para juzgar la actuación de los gobiernos
El segundo hito se sitúa en Teherán, en 1968, donde se celebró la primera Conferencia Internacional de Derechos Humanos que afirmó la indivisibilidad de todos esos derechos: «Puesto que los Derechos Humanos y las libertades fundamentales son indivisibles, la plena realización de los derechos civiles y políticos sin el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales es imposible» (párr. 13). La distinción se formalizó dos años antes, en plena guerra fría, al adoptar la ONU los Pactos Internacionales de Derechos Humanos: uno de derechos civiles y políticos, y otro de derechos económicos, sociales y culturales. Tras dieciséis años de negociaciones, no fue posible que los bloques se pusieran de acuerdo agrupando todos estos derechos en un sólo documento internacional. En consecuencia, un Estado, en función de su orientación ideológica, podía comprometerse, por ejemplo, a respetar el derecho social de huelga pero no el derecho político de participación o la libertad de creencias, y viceversa. Así, mientras los Estados comunistas suscribían el pacto de derechos sociales pero no el de derechos civiles, algunos países occidentales hacían al revés. De ahí la insistencia de la Proclamación de Teherán en la indivisibilidad de los Derechos Humanos.
y el grado en que se les respeta se considera un criterio de legitimidad del poder.
LOS MISMOS PARA TODOS
La tercera referencia es la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en junio de 1993. Tras arduos debates, se aprobó allí la denominada Declaración y Programa de Acción de Viena, donde la palabra clave fue universalidad, contra regionalismo o particularismo cultural. Los Derechos Humanos, afirma la Declaración de Viena, son los mismos –o deberían serlo– en todo el mundo y en todas las culturas, aun aceptando ciertas «particularidades nacionales y regionales», además de «diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos» (párr. I.5). Desarrollando lo que se estableció veinticinco años antes en Teherán, la Declaración de Viena insistió también en la interdependencia de los Derechos Humanos en un doble
sentido: ab intra, es decir, los Derechos Humanos son indivisibles; y ad extra, o sea, el respeto efectivo de los Derechos Humanos salvaguarda la democracia, el desarrollo socio-económico y la paz, y viceversa: democracia, desarrollo y paz abonan el terreno para que se respeten los Derechos Humanos. Después se han celebrado varias cumbres de defensores de los Derechos Humanos y el tema ha pasado a la agenda de múltiples reuniones regionales y mundiales. Es un asunto que evoluciona para bien en algunos aspectos, a la vez que surgen nuevas realidades que hay que tomar en cuenta.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
Respecto a los medios de protección efectiva de los Derechos Humanos, los avances en el plano internacional han sido notables, al menos sobre el papel. Partiendo de una declaración de principios como la de 1948, sin exigibilidad jurídica, hemos pasado, por la misma práctica del Derecho Internacional contemporáneo, a considerar estos principios como normas obligatorias por su misma naturaleza y sin necesidad de aceptación previa por parte de los Estados. Hoy, ningún Estado justifica ante la comunidad internacional las violaciones que pueda cometer contra los Derechos Humanos escudándose en que no firmó la Declaración Universal, o en que, habiéndolo hecho, ésta no le obliga por su naturaleza de mera declaración de principios. Un salto cualitativo se produjo en 1966 al adoptar los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, que, a diferencia de las declaraciones, tienen fuerza jurídica. Al ratificarlos, los Estados se obligan a respetar los derechos en ellos contenidos, con lo que presumiblemente aumentan las garantías para las personas titulares de esos derechos. Los Pactos establecen, además de la lista de Derechos Humanos, instituciones y mecanismos –como el Comité de Derechos Humanos– que, sin ser estrictamente judiciales, pueden ejercer un control independiente y cierta presión política sobre las actividades de los Estados. A estas instituciones las personas individuales están legitimadas para acudir en contra de un Estado soberano.
INFLACIÓN DE DERECHOS
La evolución en cuanto al contenido y protección de los Derechos Humanos –que los especialistas llaman su progresivi322
.mx
65
Coloquio
¿HACEN FALTA MÁS DECLARACIONES?
Se propone aún una cuarta generación de Derechos Humanos para introducir pretensiones –más que derechos– de ciertos sectores o grupos sociales: «derechos reproductivos» –entre ellos el derecho al aborto libre y subsidiado por el Estado–, derechos de los homosexuales, etcétera y derechos de seres no humanos –animales, plantas...–, aunque en su misma denominación contradicen la definición de Derechos Humanos. El consenso en contra de los derechos de cuarta generación es casi unánime entre los estudiosos. Sin embargo, existen movimientos a favor de que se los reconozca, como se vio en las conferencias de la ONU sobre la población (El Cairo, 1994) y sobre la mujer (Pekín, 1995), con respecto a los llamados «derechos reproductivos». Otra muestra es la tendencia a reclamar Derechos Humanos específicos para las minorías –desde los grupos étnicos o los niños, a las mujeres o los homosexuales–, aunque no casa bien con la universalidad proclamada en Viena. El que haya ciertas condiciones imprescindibles para el desarrollo del ser humano, necesitadas de protección –como el medio ambiente o la paz–, no significa que deban incluirse en la lista de Derechos Humanos. Varios derechos de tercera o cuarta generación pueden deducirse de los contenidos en la Declaración Universal o de los Pactos Internacionales de la ONU, sin necesidad de crear nuevas declaraciones o convenciones internacionales. Así ocurre, por ejemplo, con el derecho a la salud o la prohibición de la discriminación. Además, para proteger esos valores o necesidades humanas pueden existir otros medios más realistas y de más directa aplicación en la vida cotidiana. En fin, el peligro es que se desencadene un proceso inflacionario que acabe diluyendo los Derechos Humanos en un coctel confuso, y haga más difícil protegerlos. aceprensa
Es imposible la plena realización de los derechos civiles y políticos, sin el
disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. dad– presenta, sin embargo, un aspecto discutido. Así se ve al examinar las nuevas generaciones de Derechos Humanos. Si los derechos civiles y políticos corresponden a la primera generación y los económicos, sociales y culturales a la segunda, hace unos años se habla de una tercera generación de derechos, que comprende, entre otros muchos, el derecho al desarrollo, a la paz, a gozar de un medio ambiente sano, a la propiedad sobre el patrimonio cultural de la humanidad, a la protección de los datos personales almacenados en sistemas informáticos o los derechos de las generaciones futuras. También se denomina a este grupo de derechos como de solidaridad –en contraposición a los de libertad (primera generación) y a los de igualdad (segunda generación)–, porque responden a las nuevas necesidades e intereses que surgen de la sociedad internacional y su ejercicio requiere la conjunción de todos los actores de la vida social: individuos, Estados, entidades públicas y privadas, comunidad internacional... Los problemas surgen al intentar concretar quién es el titular, quién el obligado, cuál el objeto y cuál el fundamento en estos derechos. Para resolver estas ambigüedades se presenta la noción de interés difuso que, aunque no pueda circunscribirse a un determinado individuo o grupo, afecta a todos por igual y de una forma difícil de concretar –el medio ambiente, la paz, el desarrollo, etcétera–, sin disminuir por ello su exigibilidad como derecho. Un sector de estudiosos no comparte esta postura, como el profesor argentino Carlos Massini (Universidad de Mendoza), quien acusa a estas tendencias de «inflacionarias» de los Derechos Humanos, y quiere prevenir contra el peligro de diluir demasiado la condición de expresión y garantía de la dignidad humana, que tienen los Derechos Humanos, y de hacer al mismo tiempo menos eficaz su protección. 66
.mx
322
0
R e p o R T e E S P E C I A L p u b l I C I Ta R I o
17
Campos de
golf
LOS FAVORITOS DE MÉXICO
Un buen jugador de golf pule sus golpes, colocación y giros con vistas a perfeccionar su swing; sin embargo, para tener una estrategia adecuada, necesita saber leer cada hoyo del campo. El espacio de este fascinante juego define la experiencia del jugador quien, sin duda, se desempeñará mejor si se rodea de belleza. Todo campo de golf está obligado a ofrecer el terreno propicio para el deporte, pero no bastan las cuestiones técnicas; la excelencia radica en aportar la dosis perfecta de paz, silencio, relajación, para
que se concentre y desarrolle todas sus capacidades con mentalidad positiva. Este deporte es diversión, sin importar el nivel de habilidad. Un buen campo desafía al golfista profesional y al jugador medio y les brinda espacios para elegir el grado de dificultad que satisfaga su juego. Sabemos que muchos de nuestros lectores son fanáticos del golf; istmo realizó un ranking de percepción entre jugadores asiduos y personas interesadas. En esta edición presentamos los 17 campos que catalogaron como “Los favoritos de México”.
0
01 01
R e p o R T e E S P E C I A L p u b l I C I Ta R I o
Diseñado por el gran golfista Greg Norman, y administrado por Fairmont Hotels & Resorts, toma su nombre del ecléctico reptil, debido a los cinco ecosistemas que se pueden admirar a lo largo de sus 18 hoyos: desde cenotes y manglares hasta espectaculares vistas del mar Caribe. Este otoño, juegue y tome clases en donde las estrellas de golf compiten por el preciado trofeo del único torneo oficial del PGA TOUR en México: el Mayakoba Golf Classic.
El Camaleón
Mayakoba
02
Riviera Maya, Quintana Roo
BosqueReal Country Club Huixquilucan, Estado de México
03
Una obra de arte de Jack Nicklaus en Yucatán Country Club, diseñada alrededor de lagos y cenotes naturales con auténticos vestigios arqueológicos de la cultura maya. El pasto es de última tecnología y amigable con el ambiente. El campo se distingue por su configuración en la segunda vuelta de tres pares 4, tres pares 3 y tres pares 5, que pondrá a prueba la estrategia y habilidad del golfista.
Club de Golf
Tres Marías
Morelia, Michoacán
BosqueReal Country Club tiene 2 espectaculares campos de golf que son todo un reto para los golfistas, gracias a su diseño sobre un terreno irregular montañoso, rodeado de árboles, lagos y ríos. El campo de 18 hoyos categoría PGA, diseñado por Von Hagge Smelek & Baril y el ejecutivo de 9 hoyos, diseñado por Nicklaus Design, son el marco ideal para disfrutar de la Casa Club más grande del mundo.
El Jaguar
Golf COURSE Mérida, Yucatán
04
Espectacular campo de golf con un impresionante paisaje. Lagos y un río siguen la ruta de 27 hoyos, diseñados por Jack Nicklaus, el mejor jugador de golf de todos los tiempos. Localizado en Morelia, Michoacán en uno de los desarrollos más importantes de América Latina: Ciudad Tres Marías. Se considera el primer “Estadio de Golf”, sede de eventos internacionales de la LPGA y PGA.
05 0
R e p o R T e E S P E C I A L p u b l I C I Ta R I o
MOON SPA
& GOLF club
0 Ú
nico campo Jack Nicklaus signature de 27 hoyos en el Caribe mexicano y pionero en el innovador sistema de “Todo incluido” en campos de golf en México. Cuenta con una casa club espectacular con 2 restaurantes de lujo, snack bar, Spa, Pro Shop y academia de golf Jack Nicklaus equipada con tecnología de vanguardia e instructores certificados. Moon Spa & Golf Club se construyó de acuerdo a las normas de la USGA y de la PGA para eventos de categoría mundial. El cuidado del medio ambiente es la base sobre la cual opera este proyecto, que logra una perfecta armonía entre desarrollo, protección, conservación ambiental y belleza natural y sirve como ejemplo para la construcción de otros campos a nivel nacional.
www.palaceresorts.com
Es abundante en flora y fauna y destaca una notable población de venados de cola blanca que forman parte del proyecto de protección y manejo sustentable. Contar con 27 hoyos facilita las labores de mantenimiento y ofrece a nuestros jugadores escenarios completamente diferentes en sus tres respectivos campos de 9 hoyos, Par 36 cada uno denominados: Dunas, Jungla y Lagos con un total de 10,798 yardas. Moon Spa & Golf Club se localiza a sólo 10 minutos del Aeropuerto de Cancún y 15 minutos de la zona hotelera, lo que hace de este campo un lugar muy accesible para una ronda de golf excitante.
06
R e p o R T e E S P E C I A L p u b l I C I Ta R I o
Sobre un extenso terreno que conserva intactos sus atributos naturales se encuentra el único campo de golf en Guadalajara Jack Nicklaus Signature, es parte de un impresionante y exclusivo desarrollo residencial de alto nivel. Su extensión abarca 357 hectáreas, entre ríos, cañadas y valles. Cuenta con múltiples amenidades y servicios e infraestructura de la más alta calidad.
El Río
Country Club
Paradise Village Group se enorgullece en presentar El Tigre Golf Course, obra maestra de 18 hoyos y 7,239 yardas. Diseñada por Von Hagge, Smelek & Baril, fluye a través de un paisaje tropical, salpicado de lagos, estanques y lagunas. Después de un desafiante recorrido déjese consentir en el Spa Hacienda del Paraíso o visite nuestra Casa Club, que ofrece un restaurante, tienda de golf y más.
El Tigre
Golf Course
Nuevo Vallarta, Nayarit
08
Majestuoso desarrollo inmobiliario a sólo 50 minutos de la Ciudad de México. Más de 167 hectáreas de verdes paisajes y el mejor Campo de Golf de Cuernavaca. 18 hoyos; par 72 con más de 7,000 yardas, 6 lagos artificiales; Casa Club de 5,000m2 (en construcción); lotes individuales; 20 clústers de residencias y departamentos. La seguridad, comodidad y entretenimiento invitan al descanso en armonía con la naturaleza.
Copra Golf Course Acapulco, Guerrero
07
Guadajalara, Jalisco
Paraíso Residencial
& Country Club Cuernavaca, Morelos
09 Rodeado de una exuberante vegetación e impresionantes lagos, este concepto de Vidanta Golf se considera uno de los más espectaculares del Pacífico Mexicano. Disfruta el intenso verde del césped, 18 hoyos par 72 y 6,156 yardas de un campo semiplano cuyas delicadas ondulaciones ofrecen 49 trampas. El lago frontal del hoyo 18 te invita a concluir una excelente ronda.
10
R e p o R T e E S P E C I A L p u b l I C I Ta R I o
Cancún Golf at Pok-Ta-Pok Cancún, Quintana Roo
Su nombre significa “golpe tras golpe”. Abrió sus puertas en 1976 con un diseño de Robert Trent Jones III: 18 hoyos, par 72 y 7,051 yardas en total, en el hoyo 3 posee tesoros arqueológicos. Rodea La Laguna Nichupte y el Mar Caribe, que dan lugar a increíbles vistas, cuenta con un driving range, 2 greens de práctica y Proshop.
11
El Manglar Golf Course
El Manglar y la firma Nicklaus Design proyectan su sello creativo, revolucionario y vanguardista en este concepto de Vidanta Golf. Sus 18 hoyos par 54, una extensión de 2,923 yardas, las trampas de arena blanca, la piedra natural alrededor de sus 2 lagos, el intenso verde de los greens y la maleza de los wastes, son el deleite de los apasionados del golf.
Riviera Maya, Quintana Roo
12
Integrado armoniosamente al escenario natural de Baja California Sur, este desafiante campo de golf se extiende desde la carretera a la playa. Ofrece retos constantes entre lagos, manglares y entradas de mar cuya experiencia resulta única. Para un mayor disfrute, el campo brinda servicios adicionales como renta de equipo, carros de golf, mesa de prácticas, servicios de restaurante y bar.
Hacienda Cantalagua Hotel & Country Club Contepec, Estado de México
Campo de golf Loreto Baja Loreto, BCS
13
Con una extensión de 7,139 yardas, 14 lagos y su hermosa ruina del Molino de Granos del siglo XVIII viva el reto del campo de golf de 18 hoyos par 72. Disfrute la imponente vista de la presa y fascinantes paisajes. Goce la exclusividad, confort y actividades que le brinda este hotel de lujo. Ubicado a 90 minutos de la ciudad de México y muy cerca de ciudades como Toluca, Querétaro, Pachuca y Puebla.
1
3
14
R e p o R T e E S P E C I A L p u b l I C I Ta R I o
Ofrece un campo de golf diseñado por el arquitecto y artesano líder del golf, Tripp Davis de 18 hoyos de campeonato, una casa club de clase mundial, un moderno gimnasio y privilegios en The Fairmont Acapulco Princess y Fairmont Pierre Marques. La Ochoa Golf Academy ofrece un programa completo de instrucción, desde el entrenamiento y certificación, hasta el diseño de un programa personalizado.
Turtle Dunes Country Club Acapulco, Guerrero
Este nuevo proyecto, diseñado por la firma Nicklaus y sobre el concepto de Vidanta Golf, se ubica en el desarrollo vacacional más impactante de Bahía de Banderas, a un lado de espectaculares playas e imponentes montañas. Su inigualable remodelación contará con las características óptimas que todo jugador prefiere: 18 hoyos en operación y una vasta área para práctica nocturna.
NAYAR Golf Course Nuevo Vallarta, NAYarit
16
CostaBaja Golf Club el primer y único campo de golf diseñado por Gary Player en México, operado por TROON GOLF. Exhibe 18 hoyos par 72 con 7,082 yardas, cuenta con 5 mesas de salida en cada hoyo, 14 hoyos con vista al mar, casa club con área de práctica de tiros largos, juego corto y clases de golf. Este campo es miembro de la Federación Mexicana de Golf.
Península
Golf Course Puerto Peñasco, Sonora
15
CostaBaja Golf Club La Paz, BCS
17 Creado por la firma Nicklaus, es un campo de dunas de arena, de 7,210 yardas, 18 hoyos par 72, rodeado de belleza natural y situado en una de las más espectaculares zonas geográficas: una península de 2 millas con el Mar de Cortés como paisaje. Sus 9 hoyos junto al océano te brindarán una experiencia que supera cualquier expectativa. Un concepto de Vidanta Golf.
5
7
Miscelánea
Cerebro derecho Vs
cerebro Izquierdo ¿Mito o realidad?
Al localizar el habla en la región izquierda del cerebro, se pensó que este hemisferio era el verbal y, por tanto, el dominante. Este neuromito tan popular, basado en investigaciones pseudocientíficas, ha influido notablemente en la educación y en muchas otras áreas.
Antonio Lara Barragán Gómez
¿E
s realmente un mito la teoría del cerebro izquierdo y el derecho? ¿Por qué? Para aclararlo comenzaremos por dar algunos pormenores sobre la neurociencia, y sobre cómo se gestan los mitos alrededor de las teorías científicas.
76
.mx
322
La década de 1990 fue declarada «Década del cerebro» por el entonces presidente Bush. Millones de dólares se invirtieron –y se siguen invirtiendo– en la investigación científica sobre el funcionamiento del cerebro. Se han desarrollado nuevas técnicas no invasivas que permiten observarlo mien-
Físico. Premio Alfonso Reyes de Educación y Valores (1994), premio FIMPES (2001) en la categoría de ensayo, en la categoría de investigación (2002). Autor de 14 libros y 34 artículos en revistas arbitradas.
tras realiza sus funciones y nuevos descubrimientos que propiciaron avances notables en medicina. En particular, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, a través del Centro para la Innovación e Investigación Educativa (CERI, por sus siglas en inglés), responsable del proyecto PISA entre muchos otros, ha proporcionado resultados extraordinarios que se resumen en dos obras monumentales Understanding the Brain: The Birth of a Learning Science de 2007 y Understanding the Brain: Towards a New Learning Science de 2002. Sendos capítulos de estos estudios explican los llamados «neuromitos» y sus consecuencias con el fin de generar conciencia y un proceder informado para mejorar la educación de las personas en el mundo.
¿CÓMO Y POR QUÉ REACCIONAMOS ASÍ?
Comprender esto es importante para la educación porque gran parte de las políticas y prácticas educativas aplicadas hasta hace pocos años se basaban en conocimientos limitados. El problema es que aunque hay información reconocida sobre los modos de aprendizaje asociados con éxito o fracaso, no existen explicaciones sobre tales resultados y gran parte de los procesos relacionados con el aprendizaje permanecen como cajas negras.
EL CEREBRO CAMBIA CONSTANTEMENTE
En referencia a la relación entre neurociencia y educación el primer concepto es que, en esencia, el cerebro es el órgano del aprendizaje y, aunque juega un papel preponderante en tal proceso, es necesario reconocer que es sólo parte del organismo como un todo; esto es, ninguna persona puede ser reducida solamente a este órgano, puesto que está en constante interacción con las diferentes partes del cuerpo humano. Una de las propiedades más sorprendentes del cerebro se conoce como plasticidad. No es un órgano estático y acabado, sino que cambia su estructura anatómica y fisiológica constantemente a lo largo de la vida de la persona como respuesta a toda clase de estímulos. Este prodigioso hecho ha anulado aquella idea atávica y ahora obsoleta, de que las personas mayores de 40 años ya no pueden aprender o, al menos, les cuesta mucho trabajo. Es un hecho que el aprendizaje puede adquirirse a cualquier edad y en casi cualquier circunstancia. Desde la óptica neurocientífica, el aprendizaje es el resultado de integrar toda la información recibida y procesada. Tal integración toma la forma de modificaciones estructurales en las células nerviosas del cerebro y es lo que produce los cambios anatómicos y fisiológicos. Generalmente, esos cambios traen como consecuencia, cambios en la conducta del individuo. Aunado a lo anterior, se ha comprobado que el cerebro funciona mejor con un estilo de vida sana. Estudios recientes demuestran que una dieta balanceada contribuye al desarrollo y buen funcionamiento del cerebro, además de prevenir algunos problemas de comportamiento y de aprendizaje. Sin embargo, lo que a veces se entiende por dieta sana y balanceada no corresponde a la realidad del concepto; por ejemplo,
1990 fue declarada «Década del cerebro». Se
La neurociencia estudia el sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal, y las redes de células nerviosas o neuronas a través de todo el cuerpo, organizadas en redes neuronales y sistemas que controlan funciones como la visión, el oído, el aprendizaje, la respiración y, en última instancia, todo el comportamiento humano. Mucho de lo que ahora sabemos fue descubierto en estudios con animales y, posteriormente, confirmado en humanos. La neurociencia se divide en varias ramas especializadas como la neuroanatomía, que estudia la estructura y organización del sistema nervioso, la neurociencia cognitiva, que estudia funciones como la percepción y la memoria y la neurociencia comportamental, que analiza los procesos que subyacen en el comportamiento humano. Otras ramas incluyen la neurociencia clínica, en la que psiquiatras, neurólogos y otros especialistas utilizan los hallazgos de la investigación básica para desarrollar métodos de diagnóstico y formas de prevenir y tratar desórdenes neurológicos que afectan a millones de personas. En la actualidad, la neurociencia comienza a proporcionar información detallada sobre cómo responden los seres humanos a diferentes experiencias de aprendizaje y a diferentes ambientes en el aula, y por qué reaccionan de la manera en que lo hacen.
invirtieron millones de dólares para investigar su funcionamiento y desarrollar nuevas técnicas, no invasivas, para observarlo mientras realiza sus funciones.
322
.mx
77
Miscelánea
trampas latentes. Nos ocupa ahora el que proclama ideas infundadas sobre los llamados cerebro izquierdo y cerebro derecho. Propongo la hipótesis de que es probable que parte del fracaso de nuestro sistema educativo se deba a las prácticas generadas por éste y muchos otros mitos, conocidos genéricamente, como neuromitos. Analicemos cómo se generan. La ciencia avanza por medio de procesos de ensayo y error. A lo largo de años de estudio va construyendo explicaciones sobre observaciones experimentales que, una vez establecidas, siguen sometidas a escrutinio, de modo que, nuevos experimentos comprueban o refutan las explicaciones previas y así sucesivamente. Este agitado avance de la ciencia es su sello característico que, desafortunadamente, tiene algunos inconvenientes. Uno de ellos es que algunas hipótesis invalidadas en el proceso de construcción de la explicación plausible son aprehendidas por alguna persona cuya imaginación vuela a la menor provocación, y su aceptación o interpretación errónea da lugar a la aparición de los mitos. Tales creencias, a pesar de haber sido refutadas y desbaratadas por la ciencia, prevalecen en la mente de muchas personas y se transmiten al público a través de diversos medios. Es probable que una de las causas de este mal sea la dificultad de comprender las sutilezas de los hallazgos de un estudio, los protocolos de investigación y los detalles metodológicos. Parece que la naturaleza humana se satisface con explicaciones rápidas y simples, lo que inevitablemente conduce a interpretaciones defectuosas o imperfectas, extrapolaciones inválidas o cuestionables y, con mayor frecuencia, a la generación de ideas falsas. En el caso de la neurociencia, las tres categorías se aplican a los neuromitos.
Una sorprendente propiedad del cerebro es la plasticidad. No es un
órgano estático y acabado, sino que cambia su estructura anatómica y fisiológica a lo largo de la vida de la persona como respuesta a toda clase de estímulos. el vegetarianismo no proporciona una dieta balanceada ni puede considerarse realmente sano. Por otra parte, el ejercicio físico tiene efectos benéficos sobre las funciones cerebrales y modifica algunas regiones del cerebro necesarias para el aprendizaje. No se trata de convertirse en atletas de alto rendimiento, sino simplemente de no llevar una vida sedentaria; basta, por ejemplo caminar –a buen paso, por supuesto– de 15 a 20 minutos cuatro veces por semana. Otro hecho comprobado es que el sueño es necesario para consolidar el aprendizaje. Cualquier persona que se ha desvelado tiene la experiencia de que las primeras en sufrir son sus funciones cognoscitivas. Se sabe que durante el sueño se llevan a cabo los procesos involucrados con la plasticidad y la integración del conocimiento, andamiaje sobre el que se construye la memoria y el aprendizaje. Ésta es una de las razones por las que el vicio recurrente en muchos jóvenes de estudiar la noche anterior al examen, sólo conduce al fracaso y al olvido de lo «estudiado» pocas horas después.
CÓMO SE GENERAN LOS NEUROMITOS
Tras décadas de visualizar y practicar la educación con base en intuiciones y soluciones simples e inmediatas, se han creado «puentes» entre conceptos pseudoneurocientíficos y educación que, como se sabe ahora, representan peligros y 78
.mx
322
«YO TENGO CEREBRO IZQUIERDO, TÚ, DERECHO»
Éste es, quizás, el neuromito más popular, a veces englobado en una pseudociencia conocida como hemisferiología. En la vida diaria es común escuchar cosas como: «Yo soy más bien una persona de cerebro izquierdo», o «las mujeres tienen más desarrollado su cerebro derecho», o «los ingenieros y científicos son de cerebro izquierdo, mientras que los artistas y creadores son de cerebro derecho». Cientos de cursos, diplomados
y hasta maestrías se fundamentan en estas creencias con el fin de incidir directamente en la educación, con el diseño de currículos que integran prácticas que favorecen el desarrollo de una u otra parte del cerebro. Los entusiastas de este dogma afirman que el «cerebro izquierdo» (o sea el hemisferio izquierdo) es el asiento del pensamiento racional, el pensamiento intelectual, el análisis y el habla. Por consiguiente, aseguran que el hemisferio izquierdo está mejor equipado para tratar con asuntos relacionados con el lenguaje (leer y escribir), el álgebra, la solución de problemas matemáticos y las operaciones lógicas. Así resulta que el «cerebro derecho» (hemisferio derecho) es el asiento de la intuición, las emociones, el pensamiento no verbal y el pensamiento sintético, lo cual permite desarrollar representaciones en el espacio, la creación y la carga emocional. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
CON INVESTIGACIÓN POST MORTEM
La idea de la oposición cerebro derecho vs. cerebro izquierdo se originó en 1844, cuando Arthur Ladbroke Wigan publicó su obra A New View of Insanity: Duality of the Mind, en la que describe a los dos hemisferios del cerebro como independientes y les atribuye autonomía en su forma de pensar. Esta idea dio la pauta a Robert Louis Stevenson para escribir su famosa novela El extraño caso del doctor Jekill y el señor Hyde publicada en 1866. Por otro lado, Paul Broca (1824-1890) examinó post mortem los cerebros de 20 pacientes que tuvieron problemas con el habla. En todos encontró lesiones en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, mientras que el hemisferio derecho estaba intacto, con lo que concluyó que el lenguaje se encontraba en la parte frontal del hemisferio izquierdo. Karl Wernicke (1848-1905) completó los estudios de Broca, al examinar post mortem cerebros de personas que tuvieron alguna clase desorden en el lenguaje, y situó en el lóbulo temporal izquierdo la capacidad de comprender el lenguaje. Broca y Wernicke situaron en el mismo hemisferio izquierdo, los dos componentes esenciales del lenguaje: la comprensión y la producción oral. Hasta la década de los años 60 del siglo XX, los estudios sobre el cerebro se hacían post mortem en pacientes que hubiesen tenido algún tipo de patología, especialmente traumatismos. En esa década se comenzó a dudar de las afirmaciones de Broca y Wernicke, pues muchos neurólogos decían que el lenguaje no podía estar completamente en el hemisferio izquierdo,
pues no podía asegurarse que el derecho no tenía ninguna función basándose sólo en la falta de lesiones en este hemisferio, además de que las lesiones en el hemisferio izquierdo podrían localizarse aleatoriamente. La pertinencia de tales refutaciones se fundamentaba en estudios realizados en pacientes a quienes se les había separado los hemisferios de sus cerebros para detener ataques epilépticos entre un hemisferio y otro. Aunque la meta de tal intervención era reducir los ataques epilépticos, el procedimiento les permitió observar el rol de cada hemisferio.
NUEVoS ESTUDIOS CAMBIAN TESIS ACEPTADAS
Roger Sperry, –Premio Nobel 1981– y su equipo de colaboradores llevaron a cabo el primer experimento que se fundamentaba en que el hemisferio izquierdo controla las funciones sensoriales y motoras de la parte derecha del cuerpo y viceversa. Concluyeron que, efectivamente, en el hemisferio izquierdo se encuentra el asiento del lenguaje. La localización del habla creó la idea de que el hemisferio izquierdo era el hemisferio verbal y el derecho era el no verbal. Luego, como el lenguaje se consideraba la más noble de las funciones de la especie humana, el hemisferio izquierdo se declaró «dominante». Diversos experimentos ayudaron a clarificar el rol del hemisferio derecho. En un video realizado por Sperry y el psicólogo Michael Gazzaniga, un paciente muestra la superioridad del hemisferio derecho para la percepción espacial. Le proporcionan varios dados con dos lados rojos, dos blancos y dos con bandas diagonales alternadas en rojo y blanco. Su tarea era colocar los dados en arreglos mostrados en tarjetas previamente preparadas. El video lo muestra colocando los dados en los patrones pedidos sin dificultad, utilizando la mano izquierda, que controla el hemisferio derecho. Luego, al realizar la misma tarea con la mano derecha, el paciente presenta dificultades, lo hace lentamente y con titubeos. Otras investigaciones de Sperry, en 1969, confirmaron la dominancia de la percepción espacial del hemisferio derecho, además de que observaciones clínicas dieron como resultado claro que pacientes con lesiones en el hemisferio derecho no podían reconocer rostros familiares, mientras que otros tuvieron dificultades con la orientación espacial. En otro orden, estudios realizados con pacientes que presentaban lesiones en el hemisferio derecho, tenían problemas para identificar la entonación
El cerebro es el órgano del aprendizaje y, aunque juega un papel preponderante en tal proceso, ninguna persona puede ser reducida solamente a este órgano.
322
.mx
79
Miscelánea
revelación de dos tipos de personalidad. Los conceptos de pensamiento de cerebro izquierdo y pensamiento de cerebro derecho, junto con la idea de dominancia de alguno, condujeron a la noción de que cada individuo depende, de manera predominante, de uno de los dos hemisferios, por lo que tendrían estilos cognoscitivos diferentes.
emocional de palabras y para reconocer expresiones faciales emocionales. Estudios de comportamiento apoyaban los estudios clínicos, pues se observaba que los ritmos y entonaciones al hablar se captan mejor cuando los sonidos se reciben por el oído izquierdo, de manera que la información se va al hemisferio derecho, y las imágenes vistas a través del campo visual izquierdo, provocan mayor respuesta emocional. De estas observaciones se dedujo que el hemisferio derecho se especializaba también en los procesos relacionados con las emociones.
¿CEREBRO OCCIDENTAL Y CEREBRO ORIENTAL?
El cerebro funciona mejor con un estilo de vida sana. Estudios
80
.mx
322
Una persona racional y analítica podría caracterizarse como de «cerebro izquierdo», mientras que una persona intuitiva y emocional, de «cerebro derecho». Tales estilos cognoscitivos, promovidos por revistas de estanquillo, libros de «auto conocimiento» y un sinnúmero de conferencias, se hicieron populares y, sin mucha discusión, encontraron eco para aplicarse en educación. Una cuestión abordada fue, si los métodos de las escuelas fomentaban que el estudiantado utilizara todo su cerebro, o si al privilegiar la aritmética y el lenguaje, sólo daban importancia al «cerebro izquierdo». La idea de que los occidentales utilizan más el cerebro izquierdo se expandió tan rápida y fácilmente que muchos educadores y sistemas educativos pronto aceptaron como verdad incontrovertible la idea de los hemisferios para recomendar a las escuelas modificar sus métodos de enseñanza para adoptar el enfoque de hemisferios dominantes. Educadores como M. Hunter y E.P. Torrance adujeron que los programas educativos estaban diseñados principalmente para el hemisferio izquierdo; como resultado se diseñaron nuevos métodos que buscaban involucrar a los dos hemisferios o enfatizar actividades relacionadas con el derecho. Por ejemplo, en lugar de solamente leer el libro de texto (hemisferio izquierdo), el maestro también debía mostrar imágenes (hemisferio derecho). Otros métodos utilizan música, metáforas, meditación o actividades para «sincronizar» a los dos hemisferios. La parte positiva de todo esto es que hizo avanzar a la educación al diversificar sus métodos; lo cuestionable es que se fundamentaron en teorías científicas del cerebro mal interpretadas.
recientes demuestran que una dieta balanceada contribuye al desarrollo y buen funcionamiento del cerebro, además de prevenir algunos problemas de comportamiento y de aprendizaje.
Todos estos hallazgos fueron las semillas de las que germinó el neuromito. En 1970 Robert Ornstein lanzó la hipótesis de que los occidentales utilizan principalmente la mitad izquierda de sus cerebros (hemisferio izquierdo), muy bien entrenada gracias a que se centran con más frecuencia en el lenguaje y en el pensamiento lógico, a la vez que se relega el uso del hemisferio derecho, por lo que el desarrollo emocional y el pensamiento intuitivo son escasos. Ornstein asocia el hemisferio izquierdo con el pensamiento lógico y analítico de los occidentales y el derecho con el pensamiento emocional e intuitivo de los orientales. De acuerdo con él, el dualismo tradicional entre inteligencia e intuición, concuerda con un origen fisiológico cuyo fundamento es la diferencia entre ambos hemisferios cerebrales. Por lo que se sabe hoy, además del altamente cuestionable aspecto ético de las ideas de Ornstein, éstas son el resultado acumulado de malas interpretaciones y distorsiones de estudios científicos. Otros mitos han surgido en los que los dos hemisferios se asocian no solamente con dos maneras de pensar, sino como
INTUICIÓN-EMOCIÓN VS RAZÓN-ANÁLISIS
Miscelánea
NO TRABAJAN DE FORMA SEPARADA
No existe evidencia que indique alguna correlación entre el grado de creatividad y la actividad del hemisferio derecho. Un análisis reciente de 65 estudios sobre imagenología cerebral y procesamiento de emociones concluye que no puede atribuirse exclusivamente al hemisferio derecho. De igual modo, no hay evidencia científica de que el análisis y la lógica dependan del hemisferio izquierdo, o de que este hemisferio sea el asiento de la aritmética o la lectura. Dehaene encontró que los dos hemisferios se activan para identificar números arábigos, y otros estudios muestran que cuando se analizan los componentes de los procesos de lectura (por ejemplo, decodificar palabras escritas), se activan simultáneamente, subsistemas de ambos hemisferios. Se ha encontrado que aún una capacidad asociada con el hemisferio derecho –codificar relaciones espaciales– se ejecuta por los dos hemisferios, pero interviene de diferente manera para cada uno. El hemisferio izquierdo es más «hábil» para codificar relaciones espaciales «categóricas», como alto/bajo o izquierda/derecha, mientras que el derecho los es para codificar relaciones espaciales métricas, como distancias. Los estudios imagenológicos del cerebro han revelado que aún en estos casos específicos se activan áreas de ambos hemisferios para trabajar juntas. Un hallazgo sorprendente es que el hemisferio dominante para el lenguaje no está conectado necesariamente si la persona es diestra o zurda, como se pensaba. Es una idea muy extendida que la gente diestra tiene su lenguaje a la izquierda y viceversa, pero 5% de diestros tienen sus principales áreas relacionadas con el lenguaje en el hemisferio derecho, y cerca de un tercio de zurdos tienen principales áreas de lenguaje en el hemisferio izquierdo.
En conclusión, basados en los últimos estudios, los científicos piensan que los hemisferios del cerebro no trabajan de manera separada en tareas cognoscitivas sino juntos, a pesar de existir asimetrías funcionales. El cerebro es un sistema altamente integrado de manera que no se encuentran partes trabajando de manera individual. Algunas tareas como el lenguaje y el reconocimiento facial se realizan de modo predominante en un hemisferio, pero siempre se requiere que ambos hemisferios trabajen simultáneamente, lo cual invalida los conceptos de «cerebro izquierdo» y «cerebro derecho». Aun cuando el concepto haya traído beneficios a la educación por medio de la diversificación de métodos, clasificar estudiantes o culturas de acuerdo con un hemisferio cerebral dominante es científicamente incierto, potencialmente peligroso, y éticamente cuestionable. Es por tanto, un mito que es importante desechar.
La idea de que los occidentales utilizan más el cerebro izquierdo se expandió tan rápida y fácilmente que muchos
educadores y sistemas educativos pronto la aceptaron como verdad incontrovertible.
82
.mx
322
Referencias Dehaene, S. (1997), The Number Sense: How the Mind Creates Mathematics, The Penguin Press, London. Ornstein, R. (1972), The Psychology of Consciousness, Viking, New York Sperry, R.W., M.S. Gazzaniga and J.E. Bogen (1969), «Interhemispheric Relationships: The Neocortical Commissures; Syndromes of Hemisphere Disconnection», in P. J. Vincken and G.W. Bruyn (eds.), Handbook of Clinical Neurology, North-Holland Publishing Company, Amsterdam.
Miscelánea
El papel arde a 451° Fahrenheit Nuestro siglo, maleado por las vastas simplificaciones de la propaganda patriótica o comercial Jorge Luis Borges
Hace unas semanas murió uno de los escritores más influyentes en el pensamiento moderno. Con la muerte de Ray Bradbury, concluye el siglo XX literario y empieza la revisión de su escalofriante testamento. Víctor Isolino Doval
E
n cierto momento Harold Bloom, el vetusto profesor de Literatura en Yale, reconoció haber notado que Shakespeare nos enseñó a hablarnos a nosotros mismos, mientras que Cervantes instruyó sobre cómo hablar los unos con los otros. Cada escritor deja una suerte de aleccionamiento a la humanidad; su legado consiste en la transformación de la especie y, al mismo tiempo, la especie va enriqueciendo al escritor. El mismo Bloom ha confesado que su adorado Shakespeare goza de mejor salud ahora que en el siglo XVIII, por ejemplo. En fin, que en el caso de Ray Bradbury, él nos enseñó a cuidarnos de nosotros mismos. Permítame, en este punto y a riesgo de resultar pedante, una confesión y un paréntesis. Confesión: aún no me recupero de la briosa sacudida que me propinó Fahrenheit 451 cuando lo leí en mi último año de preparatoria; todavía hoy conservo en mi memoria –y espero que para siempre– una cita, aquélla que Bradbury pide prestada a James Boswell (paréntesis): «No podemos determinar el momento preciso en el que nace una amistad. Así como al llenar un recipiente gota a gota, hay una gota final que lo hace desbordarse, así,
86
.mx
322
en la amistad, tras una serie de gentilezas, hay una gota final que acelera los latidos del corazón».1 Quizá por esa enérgica conmoción juvenil y contra la opinión de muchos, me parece que Bradbury no construyó una literatura de ciencia ficción sino algo mucho más complejo. Entenderé, por supuesto, que en este momento usted piense que soy un idiota engreído y que bote la revista para irse a burlar de mí a otra parte; pero, deme un minuto, si me lo permite, que trataré de explicar mi aventurado parecer.
Contra la libertad
Por supuesto, usted recordará algunas distopías furiosas como 1984 o Un mundo feliz, aquellas novelas inspiradas en Nosotros, el malavenido relato de Yevgeni Zamiatin, de 1921, que animó también a la famosa película de Fritz Lang; desesperadas historias de la primera mitad del siglo XX que imaginaron las horrendas consecuencias de los estados totalitarios que pretendían imponer una idea de felicidad a sus gobernados en medio de ridículos escenarios de paz y seguridad sempiternas, amor y riqueza prodigados para cualquiera por un ente gubernamental poderoso y pertinaz.
Estudió Filosofía en la Universidad Panamericana. Trabaja en la oficina de Comunicación institucional de la misma.
Advertirá que, tanto en el caso de Orwell como en el de Huxley –sobre todo en el primero–, el gobierno absoluto es el enemigo a vencer, un opresor irredento y sin corazón, sin cara siquiera, que somete a la pobrecita humanidad. Los mecanismos mediante los cuales el poderío de la dictadura cobra sentido aparecen con menor o mayor gracia; pero, en esencia, apelan a la anulación de la libertad. En 1984, la vigilancia omnipresente; en Un mundo feliz, el control biológico. De una grosería supina sería abundar aquí sobre los fastos frutos que supone cancelar el albedrío humano; el sueño del opresor y pesadilla del oprimido que inspiró las alabanzas carcelarias de Viktor Frankl, aquellas de «aunque me encierren nunca podrían obligarme a tal», etcétera. Total, que usted sabe perfectamente cuánto vale la libertad y la aprecia por encima de cualquier otra realidad de su entorno por lo que cualquier otra observación al respecto sobraría. Pero, ayúdeme; es decir, no deje usted que me desvíe. Vamos a ver; la novela apenas cumplirá 60 años de haberse publicado por primera vez. Permítame recordarle que, por aquellos años, el mundo gozaba de una paz inédita tras los arrebatos megalómanos de Hitler y Estados Unidos, el Plan Marshall apenas alcanzaba una década de haberse instaurado, la televisión contaba con unos pocos años de desarrollo –faltaban todavía dos años para la fundación de Telesistema Mexicano, de Azcárraga Vidaurreta, por ejemplo– y la carrera espacial aún se mantenía en el papel. Acá en México, con Adolfo Ruiz Cortines en la presidencia de la república, María Félix lloraba la muerte de Jorge Negrete –en ese año se estrenó Reportaje, la película que los uniría por última vez– y La colmena, de Camilo José Cela, venía desembarcando de España con gran expectativa.
tonces ante su propio destino. Bradbury, de 33 años, atinó a describir realidades que hoy a nadie sorprenden (la televisión plana o los auriculares telefónicos), pero que son simples anécdotas comparadas con su pronóstico de una sociedad estulta e indefensa, enajenada y banal, ingenua y desdeñosa. Me parece que, dada la anécdota y el año en el que fue escrita, la distopía de Ray Bradbury es, simplemente, la más escalofriante de entre sus contemporáneas; sobre todo por su escasa parafernalia. En 1984 o Un mundo feliz los escenarios no dejan de ofrecerse como épicas debacles de nuestros paraísos particulares; recuerde por ejemplo la devastación de las iglesias cristianas o la mega fábrica humana en la novela de Huxley, por mencionar sólo un par de ejemplos. Bradbury, en cambio, es mucho más simple; la nocturnidad de una calle, unos ojos que se miran por horas, un tipo que huye, unos libros que arden; un escenario, en fin, cotidiano y cercano para cualquiera, hasta para el más falto de imaginación. Quizá usted no haya calculado tampoco lo que anticipó Fahrenheit 451. Esta sociedad derrotada e ignorante, asombrada por chunches que se dejan rozar con la yema de los dedos para darnos las claves del éxito y que cumplen sistemáticamente nuestro deseo de saberlo todo; esta sociedad, la nuestra, seducida por la novedad y los anticancerígenos, fue descrita oportunamente por Bradbury en su novela, entregada por partes en revistas y pasquines de mala muerte y cuya edición definitiva podría ser la de 1953.
Bradbury lo tenía claro: el libro es el arma más peligrosa porque nos abre la puerta del pensamiento y nos conduce al cuestionamiento constante, a someter nuestras propias ideas al crisol de la crítica.
Simplemente, la más escalofriante
En ese año, con una frialdad escandalosa, Fahrenheit 451 puso al lector de en-
La felicidad como una máscara
Siempre he pensado que Bradbury bautizó a su protagonista-bombero –encarnado por Oskar Werner en la cinta de Truffaut– pensando en Michel de Montaigne y en Guy de Maupassant. Ignoro si sea verdad, pero me gusta creerlo. El caso es que Guy Montag, miembro del cuerpo de bomberos, anda quemando libros para salvaguardar a la humanidad 322
.mx
87
Miscelánea
Escenas de la película Fahrenheit 451
¿Por qué es mejor la televisión, cuya señal ininterrumpida se deja ver a todo lo largo y ancho de una habitación, hecha una con los muros y a la que ahora llamamos «la familia»? No comenzó desde el gobierno, admite Beatty, «No hubo órdenes ni declaraciones ni censura en un principio, ¡no! La tecnología, la explotación en masa, y la presión de las minorías provocó todo esto» y, a partir de esta fiebre por la eficacia, se abreviaron los años de estudio, cuando se relajó la disciplina y se hizo a un lado la historia, la filosofía y el lenguaje. «Las letras y la gramática –recuerda el capitán de bomberos– fueron abandonadas, poco a poco, hasta que se las olvidó por completo. La vida es lo inmediato, sólo el trabajo importa. Divertirse, sí, pero después del trabajo». ¿Queríamos eficiencia y éxito, cierto? Pues, para hacer tortilla hay que romper huevos y adelante, los clásicos del pensamiento humano reducidos a audiciones de radio de quince minutos y, éstas, reducidas otra vez a una columna impresa de dos minutos y, luego, resumidos en un diccionario en diez o doce líneas. Olvidémonos de las agobiantes lecturas de pavorosos bodrios como la Divina comedia o el Quijote ni qué decir de la Ilíada o el Mahabarata. Cápsulas de sabiduría para todos y felicidad absoluta. «Resúmenes, resúmenes, resúmenes –celebra Beatty–. ¿La política? Una columna en el periódico, dos frases, un titular. Luego, en pleno, aire ¡todo desaparece!». Ahí, en las sexagenarias páginas de Fahrenheit 451, Bradbury puso en evidencia nuestra proclividad a la ignorancia y la asepsia. La barbarie como remedio para todo, alimentada por la pasmosa fascinación por lo nuevo. «La gente cómoda –se advierte en la novela– sólo quiere ver rostros de cera, sin poros, sin vello, inexpresivos». Llámeme romántico y eche una miradita a su mundo; no vaya muy lejos, entre a su cocina. En alguna cajita habrá azúcar sin calorías; en el refrigerador, leche sin lactosa; más allá, café sin cafeína. Su mundo y el mío son como una escenografía de comercial de barritas energéticas dentro del que desfilan un sinfín de atléticos cuerpos que, por más que se ejerciten, no sudan ni una gota; no podría ser de otra manera, porque «éste –dice Bradbury por boca de Beatty– es un tiempo en que las flores crecen a costa de otras flores, en vez de vivir de la lluvia y la tierra».
Cada escritor deja una suerte de aleccionamiento a la humanidad; su legado consiste en la transformación de la especie y, al mismo tiempo, la especie va enriqueciendo al escritor.
de tan peligrosa pieza y con la noble misión de no dejar que «un torrente de filosofía lóbrega invada el universo». He aquí el elemento más estremecedor del relato; que el enemigo que ha secuestrado las voluntades no es un enconado tirano ni un estado despótico. Quienes han conseguido la rendición cívica en favor del gobierno son, en el relato, los propios ciudadanos. ¿Cómo? Bradbury lo tenía claro: el libro es el arma más peligrosa porque nos abre la puerta del pensamiento y nos conduce al cuestionamiento constante, a someter nuestras propias al crisol de la crítica. Suena a perogrullada; pero, créame, no lo es. Mire, me detendré en la que, quizá, es la parte más escalofriante de toda la novela, esa en la que Montag y su jefe, el capitán Beatty, conversan largamente. Hasta antes de esa distendida charla, Montag era un hombre feliz; un trabajo digno y humanamente loable, una mujer guapa, la vida resuelta, justas aspiraciones… una existencia envidiable. Sin embargo, el inexperto bombero hurta un libro, lo esconde y lo lee y luego, su encuentro con la joven Clarissa pone en entredicho muchas de sus convicciones y toda la cabeza le da vueltas. La inesperada vista del capitán Beatty responde a esas inquietudes. ¿Cómo llegamos a tal estado de la cuestión? ¿Por qué es un delito la posesión de libros? ¿Por qué el cuerpo de bomberos se dedica a quemarlos? ¿Por qué son una amenaza? 88
.mx
322
Noticias incombustibles
Hoy, lo importante es mantenerse informando. Reconózcalo: si no fuera por su iPad usted estaría frito… bueno, no sólo
Para Bradbury, leer es la condición de posibilidad de la educación vital y quien no lee es incapaz de decidir;
sin su iPad, también sin su iPhone y su Twitter y así. Vamos, que o se está en la súper carretera de la información o no se está. El mundo es internet, el mundo avanza y usted no puede quedarse a la zaga, papaloteando así nomás. ¿Cuántas alertas noticiosas hay sin leer en su bandeja de entrada? ¿Cuántos seguidores tiene en Twitter? ¿Cómo anda su nivel de lectura, cuántas palabras lee por minuto? La información disfrazada de conocimiento nos obsequia una satisfacción sin igual; gracias a nuestra destreza en el universo de la comunicación, somos capaces de explicar desde el jubileo de la reina Elizabeth II hasta la crisis financiera en Grecia sin requerir de la historia ni de la economía. Nos basta un clic y ¡pum-pin-pam! ¡Ah, Bradbury! En 2008, según consigna la BBC, declaró su animadversión a internet: «Carece de significado –sentenció–, no es real. Es sólo una gran distracción». Devoto defensor del libro, Bradbury construyó Fahrenheit 451 como la mayor apología que alguien haya hecho jamás de la literatura; por más que muchos se empeñen en llamarla ciencia ficción (él mismo nunca usó el adjetivo y apenas si alcanzó a calificarla como «fantasía»), se trata del máximo alegato bibliófilo. Para el longevo escritor, leer es la condición de posibilidad de la educación vital y, al contrario, quien no lee es incapaz de decidir; el no lector pierde así la posibilidad de ejercer el acto de mayor humanidad. De ese tamaño es el drama narrado en Fahrenheit 451; se trata de un universo sin tradición, desprotegido, amenazado constantemente por la zafiedad de la moda, un mundo de indigencia moral, donde toda la belleza proviene únicamente de la vulgaridad televisada. Qué tino el de Bradbury; y mire que el gran público sólo quedó fascinado con sus Crónicas marcianas y obvió su novela más aterradora y poderosa. De haberlo leído con atención, con pausa… pero, la advertencia se nos escapó. A todos. En esa extendida conversación con Montag, el capitán Beatty insiste sobre la misión del cuerpo de bomberos y de su función liberadora:
al alcance de cualquiera, es más feliz que aquel que pretende medir el universo o reducirlo a una ecuación. Al diablo con esas cosas. ¿Qué necesitamos entonces? Más reuniones y clubes, acróbatas y magos, automóviles de reacción, helicópteros, sexo y heroína. Todo lo que pueda hacerse con reflejos automáticos.
Creerse inteligentes, sentir que se piensa, moverse sin hacerlo bajo el reflector de la apariencia. Lo que Ray Bradbury nos mostró en Fahrenheit 451 ya es una contundente realidad y no deja de sorprenderme su exactitud profética. Vamos a ver, ¿leer a Esquilo? ¡Por favor, para qué! ¿O un panfletillo de hace más de dos mil años nos hará más eficaces? ¿Dice usted el Amadís de Gaula? ¡¿Qué es eso?! ¿Filosofía e historia en la secundaria? ¡Vaya, pero ni en la universidad! ¿A quién se le ocurre? Las reglas del mercado son así, poderosas para escalar la empinada senda hacia el éxito. ¡Todos los libros a la hoguera, que no sirven para el progreso! Desastres aparte, hoy los libros no existen; su destino es adornar la sala o la oficina. Lo verdaderamente aterrador fue que no hizo falta sacar a los bomberos de sus cuarteles y enviarlos a incendiar desde el Gilgamesh hasta El gran Gatsby. No fue necesario llamar al escuadrón 451, ese de la salamandra en su escudo para acabar con los libros; nosotros solitos los mandamos a hacerle compañía al conde Ugolino, porque, como siempre, la realidad fue más terrible que la ficción. Total, que por habernos dejado Fahrenheit 451, su primera novela y la mejor, a Bradbury debe de atribuírsele la misma definición de buen escritor que él mismo ofrece en esas páginas indispensables: «Los buenos escritores tocan a menudo la vida. Los mediocres la rozan rápidamente. Los malos la violan y la abandonan a las moscas».
el no lector pierde así la posibilidad de ejercer el acto de mayor humanidad.
Llénalos de noticias incombustibles. Sentirán que la información los ahoga, pero se creerán inteligentes. Les parecerá que están pensando, tendrán una sensación de movimiento sin moverse. Y serán felices, pues los hechos de esa especie no cambian. No les des materias resbaladizas, como filosofía o psicología, que engendran hombres melancólicos. El que pueda instalar en su casa una pared de televisión, y hoy está
1
Le dejo el original de Boswell, recogido en su biografía del doctor Samuel Johnson: «We cannot tell the precise moment when friendship is formed. As in filling a vessel drop by drop, there is at last a drop which makes it run over; so in a series of kindnesses there is at last one which makes the heart run over».
322
.mx
89
Miscelánea
La conquista, Hernán Cortés Y los diablos del pasado «¿Quién fue Cortés en realidad?» Existen muchas versiones del conquistador; cada cronista pinta en sus deliciosas narraciones a un personaje extraordinario, audaz, con capacidad de gestión, pero inteligente y contradictorio.
Jorge Quesada Pérez
E
stamos cercanos a cumplir 500 años de un acontecimiento focal, narrado con vigor en los anales de la historia: la conquista ibérica sobre México, principio del verdadero dominio europeo en la América continental. Es el acontecimiento que ha configurado nuestras propias biografías. En palabras de León Portilla, «el encuentro de dos mundos». A diferencia de lo que ocurrió en América del norte con Inglaterra y Francia, donde la visión luterano-calvinista implicó que se cepillaran a los indios y destruyeran sus culturas, en México este encuentro sí fue una fusión existencial, cultural y religiosa, del que resultó algo tan exótico como nosotros, los mexicanos. Quiero hablar ahora de Cortés, personaje crucial de esta nueva historia. ¿Quién fue en realidad?, ¿un temerario guerrero, un vehemente evangelizador, un astuto y avariento capitán, un tlatoani (personaje divino) para los autóctonos, un audaz empresario, un insubordinado vasallo? En realidad, todo eso… Los cronistas pintan en sus deliciosas narraciones a un personaje vivaz y extraordinario, contradictorio hasta el fin y siempre admirable. Por Bernal Díaz del Castillo, el cronista popular y quizá más elocuente, sabemos que Cortés era un hombre sobrio, pues «aguaba el vino» para no embeodarse, a la vez que jugador empedernido de naipes. Estudiante salmantino y sanguinario, amaba por igual la lucha y la poesía...
90
.mx
322
Licenciado en Filosofía por la UP. Profesor de Historia de México y Ética en la PrepaUP y miembro emérito de la Conferencia Mariano Otero.
Como empresario, sus dotes son inmejorables: arribó paupérrimo a Cuba –incluso compartía indumentaria con dos amigos– y, tras unos años de acertar en sus negocios, pagó toda la millonaria expedición exploratoria a México –muchos empresarios sacarían grandes lecciones de su biografía–; precisamente por eso Velázquez, mezquino por definición, pensó en él como mano larga de su voluntad. Por el cronista Gómara y por las letras que él mismo refirió a Carlos V, Cartas de Relación, conocemos su sentida religiosidad e ímpetu evangelizador: las jornadas principiaban con una misa, hasta que se acabó el vino; rezaba y hacía rezar el Ángelus; castigaba bestialmente las blasfemias –todo parece indicar que a él debemos que en México no se replicara esa funesta costumbre lingüística española–; remedando al líder de astures don Pelayo, enarbolaba este estandarte: Amici, sequamur crucem, et si nos fidem habemus, vere in hoc signo vincemus ¡Amigo, sigamos la cruz, y si tenemos fe, verdaderamente con este signo venceremos!, y destruía beligerante la idolatría. Y sin embargo, mujeriego y liviano hasta los tuétanos… lo que le engendró al final de sus días líos testamentarios. Hijo de las categorías mentales de su tiempo medieval-renacentista, perseguía la fama eterna, ganaba almas para Dios y vasallos para su rey. En cierta ocasión, aprovechando astutamente la mágica superstición de los tlaxcaltecas, quienes creían divinos a los caballos, trajo un fogoso ejemplar a su presencia, y para mayor espanto de los indios, simuló conversar con él… Por otro lado, sus dotes de mando, el don de gentes y su gran persuasión no tienen parangón. Supo acarrear para su causa aún a quienes parecían más reacios. Incluso conquistó con diplomacia a Moctezuma; cosa que sólo la espectacular imbecilidad de Pedro de Alvarado pudo resquebrajar, con un ataque artero a los mexicas nobles, mientras Cortés salía al paso de Narváez. Para nuestra desgracia, la pacífica conquista política se tornó belicosa. Ningún cronista ni sus más férreos enemigos y críticos le negaron gran valor. Bravo como el que más, ganó algunas batallas gracias a un acto solitario e intrépido de su capitán, como en Otumba, cuando, después de la ahora llamada
«noche triste», sus derrotadas e indefensas huestes iban a ser rematadas por un ejército de miles de aliados mexicas que arremetían desde el monte, Cortés divisó al jefe de sus adversarios y, resuelto, galopó hasta él; lo quebró y el desconcierto paralizó a los indios, que por esquema mental dependían del líder y salieron huyendo. Con ese gesto admirable, Cortés logró tres cosas: salvó el pellejo de su ejército, recobró su prestigió ante los españoles y su capacidad de negociación con los aliados tlaxcaltecas. ¿Qué hubiera pasado si Cortés, en lugar de expedicionar en Honduras, hubiese gobernado la primera audiencia de México, con su gran ascendiente, y no el patético y voraz Nuño de Guzmán...? En suma, Cortés es uno de esos personajes que por su ambivalente y contradictoria personalidad provocan animadversión invencible en unos y compleja admiración en otros. Amigo del matiz, prefiero comprender al enorme personaje antes que juzgarlo. Se expresan muchos enfoques frente a Hernán Cortés, cuyos restos pueden visitarse en el primer hospital de la ciudad de México, San Felipe. El estudio comparado es una metodología necesaria, si se quiere hacer justicia al personaje. El Hernán Cortés de Salvador Madariaga es una buena versión española; Cortés, inventor de México de Juan Miralles es una completísima versión mexicana. Ambos, además de ser anecdóticos y con una prosa exquisita, tienen un estudio comparado de los cronistas y un rico aparato crítico. Y, para ser franco, la versión de Miralles, historiador que lleva varios lustros estudiando al personaje, me pareció más completa y sabrosa. Por supuesto, las fuentes originales, tanto españolas como mexicas son siempre recomendables, especialmente Bernal Díaz del Castillo Verdadera historia de la conquista de la N.E. y el mismo Cortés, con su Cartas de Relación, dirigidas a Carlos V, ambos libros publicados en Porrúa. Y para tener una Visión de los vencidos está el texto de León Portilla que lleva ese nombre. Para estudiar la visión inglesa, Krauze recomienda a Walter Prescott (del siglo XIX también en Porrúa) y a un autor contemporáneo, Hugh Thomas, cuyo afán documentalista, pienso yo, resulta cansino hasta para un lector avezado.
Cortés es uno de esos personajes que por su ambivalente y contradictoria personalidad
provocan animadversión invencible en unos y compleja admiración en otros.
322
.mx
91
DESTINO NEGOCIOS
PUERTO VALLARTA
Tradición y vanguardia, ideal para LOS NEGOCIOS
La Bahía de Banderas, una de las más bellas del mundo gracias a su biodiversidad y exuberante vegetación, abriga a Puerto Vallarta, una ciudad enmarcada por las imponentes montañas de la Sierra Madre y las tibias aguas del Pacífico mexicano.
Hotel CasaMagna Marriott
El malecón de Vallarta fue galardonado como El mejor proyecto de diseño urbano en la XII Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana 2012. Vista aérea de la iglesia de Guadalupe Quien la recorre descubre una ciudad increíble que conjuga tradición y vanguardia. Una localidad mística con bellos escenarios naturales y revestida de expresiones artísticas y culturales. En los alrededores del centro de la ciudad abundan los restaurantes, cafés artesanales, tiendas de diseñadores, mercados de arte y artesanías, casas típicas, pintorescas posadas y, el malecón recientemente remodelado, luce diversas esculturas de artistas mexicanos.
El puerto ha recibido diversos nombramientos y elogios internacionales que avalan su calidez. Elegido como “La cuidad más amigable del mundo” por publicaciones Condé Nast (2003), “El mejor lugar para retirarse en el mundo” por la Asociación Americana de Personas Jubiladas (2010) y “El mejor destino de vacaciones de México” por USNews.com (2010). Hace poco, gracias a su nuevo concepto, el malecón fue galardonado como “El mejor proyecto de diseño urbano” en la XII Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana 2012.
Nuevo malecón
Familia huichol
Folclor jalisciense “La escalera” del escultor Sergio Bustamante
DESTINO NEGOCIOS
Delicia gastronómica Definitivamente una de las cosas que más se disfrutan en Puerto Vallarta es el buen comer. Gracias a su amplia gastronomía se puede degustar desde el típico platillo mexicano hasta la más exclusiva cocina internacional. El restaurante La Palapa, con 50 años de trayectoria, es icono dorado de la tradición de Vallarta. Ubicado a la orilla de la playa Los Muertos, combina la cocina gourmet con un servicio amable y toques tropicales. Ideal para quienes gozan de un buen banquete en un ambiente tranquilo y elegante.
Del corazón de Puerto Vallarta emerge Trío, restaurante cosmopolita con arquitectura de clásica influencia del art noveau europeo. Con deliciosa comida mediterránea y entorno acogedor, crea una atmósfera cálida y amigable que invita a disfrutar.
Platillo del Café des Artistes
Situado en una casa antigua del centro de Puerto Vallarta, el Café des Artistes, con 20 años de experiencia, ofrece exclusividad, elegancia y confort en singulares ambientes, que se adornan con el exquisito menú cuidadosamente diseñado por el chef Thierry Blouet.
Si deseas vivir una sensorial experiencia culinaria, La Leche es el restaurante ideal. Sus espacios monocromáticos exaltan la cocina del chef Alfonso Cadena, quien en el menú ha mezclado sus raíces francesas con aromas y sabores de todo el mundo, desde oriente hasta su natal México.
Restaurante La Palapa
Restaurante Trío
Restaurante La Leche y su Chef Alfonso Cadena
Definitivamente una de las cosas que más se disfrutan en Puerto Vallarta es el buen comer.
Lugares de negocio Además de un destino cultural y gastronómico, Puerto Vallarta también es un sitio excelente para los negocios.
CasaMagna Marriott Puerto Vallarta Resort & Spa es una muestra de ello. En sus trece salas de reunión puede albergar toda clase de eventos respaldados por el mejor servicio, donde la imaginación es el límite. Siempre preocupados por sus huéspedes, ofrece diversos detalles exquisitos; uno de ellos es la cosecha propia de tequila blanco, reposado y añejo. El Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta sin duda es un recinto de clase mundial en medio de la exuberante naturaleza. Su infraestructura permite desarrollar congresos, convenciones, exposiciones, conciertos y demás. Colinda con el área natural protegida del estero El Salado y contribuye directamente a su causa pues parte de sus utilidades se invierten en la conservación y desarrollo de la zona.
En los hoteles Now Amber Puerto Vallarta y Secrets Vallarta Bay (sólo para adultos) disfrutarás del programa Unlimited Luxury. Ambos cuentan con diversos espacios dedicados a los negocios y una amplia variedad de centros de consumo con diferentes tipos de cocina.
Salón de eventos hotel CasaMagna Marriott
Lobby del hotel Secrets Vallarta Bay
Teatro al aire libre hotel Now Amber
Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta
DESTINO NEGOCIOS
Experiencias extremas Vallarta Adventures te animará a desarrollar tu espíritu aventurero y vivir experiencias increíbles que combinan emoción y aventura con la oportunidad de explorar espacios tropicales y lugares de extrema belleza, justo al borde de la selva tropical en la costa sur de la Bahía de Banderas. El recorrido comienza en una balsa de velocidad. La primera parada es Quimixto, pequeña villa en la costa sur, donde podrás montar a caballo a través de la jungla para llegar a una imponente cascada.
Más adelante, zarpan rumbo a Pizota, una remota población de pescadores; sin embargo, pueden hacer una pequeña parada en el itinerario para esnorquelear y apreciar diversas clases de peces, cuyos colores revelan un abanico de matices.
Las marietas, esnorquel con Vallarta Adventures
Al llegar al último destino, las posibilidades de disfrute se multiplican. Podrás relajarte en la costa, explorar la jungla, disfrutar la cascada o practicar kayak en las cristalinas aguas de la playa. Esta experiencia te dejará inolvidables vivencias.
Podrás relajarte en la costa, explorar la jungla
Diversas opciones de inversión
o disfrutar la cascada.
$
Paseo en Velero con Vallarta Adventures
¿Dónde invertir? Puerto Vallarta es una ciudad en movimiento, su crecimiento no se detiene, por eso si deseas invertir en el destino, las áreas de oportunidad están en el turismo de aventura, médico, gastronómico y en el sector inmobiliario; con diversas facilidades para los emprendedores por parte del gobierno local.
Puerto vallarta en Números • 20,675 Habitaciones
08 - 18 noviembre
• 276 Hoteles • 208 Guías de turistas • 143 Restaurantes-bar • 63 Agencias de viajes
Festival Gourmet de Puerto Vallarta
www.festivalgourmet.com
04 de noviembre
• 20 Aerolíneas comerciales y 9 charters
Puerto Vallarta Medio Maratón Internacional & 5K www.maratonvallarta.com
• 3 Campos de golf
07 - 10 de noviembre
• 34 Arrendadoras de autos
• Aeropuerto internacional • Marina turística
• Hotel CasaMagna Marriott
Ballenas jorobadas
322 226 0000
• Restaurante La Palapa
322 226 2900
• Restaurante Trio
puertovallartamarriott.com • Hotel Now Amber nowresorts.com/amber/
• Hotel Secrets Vallarta Bay
322 226 2900
secretsresorts.com • Restaurante
322 222 5225
lapalapapv.com
322 222 2196
y culturales.
de Convenciones
322 226 2870
cicpuertovallarta.com
• Vallarta Adventures
lalecherestaurant.com
naturales y revestida de
• Centro Internacional
• Restaurante La Leche
322 293 0900
bellísimos escenarios expresiones artísticas
322 222 3228
grupocafedesartistes.com
localidad mística con
triopv.com
• Fluvial Vallarta
Café des Artistes
57° Torneo Internacional de pesca de Pez Vela y Marlin www.fishvallarta.com
Diciembre a marzo
DIRECTORIO
31 de octubre 2012 al 24 de abril 2013
Caminata del Arte www.vallartaartwalk.com
• 459 Restaurantes
AGENDA
322 222 4948
fluvialvallarta.com
322 297 1212
vallarta-adventures.com
visitpuertovallarta.com 322 224 1175 @PVvisit
Vista de esculturas en el nuevo malecón
Pasión por la vida Fluvial Vallarta te da mucho más
¿Quién no sueña con una casa en la playa e instalaciones inigualables para su familia?
A
sólo 100 metros del mar, rodeado de montañas y vegetación, surge Fluvial Vallarta. Un desarrollo inmobiliario integral, perfecto para quien desea disfrutar la vida cerca de las doradas playas del Pacífico mexicano. Con una ubicación inmejorable, a solamente diez minutos del malecón y del aeropuerto internacional, entre las dos principales avenidas de la ciudad, Francisco Medina Ascencio y Francisco Villa, que sitúan a este desarrollo como la mejor opción para vivir en este maravilloso destino turístico de Puerto Vallarta.
Fluvial Vallarta es una realidad que supera los sueños. Quien desea invertir en este paraíso y busca lotes residenciales o comerciales, encontrará en Fluvial Vallarta una excelente opción, con infraestructura y servicios de primer nivel, donde además el fraccionamiento cuenta con un módulo de seguridad pública y tránsito. Fluvial Vallarta le da la bienvenida a todo el inversionista que guste hacer crecer la plusvalía de su patrimonio en un desarrollo de categoría, que además ofrece maravillosos jardines arbolados que son parte de su distinción y encanto.
Excelente opción para invertir en terrenos residenciales o comerciales en un destino
turístico en expansión
Este desarrollo cuenta con más de 12 macrolotes comerciales ideales para invertir en tiendas departamentales y de conveniencia, supermercados, boutiques, franquicias, bancos, restaurantes, cafeterías, centros de atención telefónica y más. Todas las calles y avenidas del desarrollo son de concreto hidráulico y el cableado e instalaciones son subterráneas, lo que permite un ambiente más limpio y armonioso para que disfrutes al máximo tu casa o negocio y en donde te deleitarás además paseando por sus encantadores parques y camellones arbolados.
MÁS QUE UNA CASA... UN ESTILO PARA VIVIR En el coto (condominio privado) residencial Entre Ríos, un desarrollo más de Fluvial Vallarta, encontramos las mejores viviendas en un desarrollo de este tipo, con la calidad, infraestructura y ubicación privilegiada que lo han hecho merecedor de grandes elogios por los altos estándares de calidad, que se manejan en todos sus proyectos. El Coto Entre Ríos es la mejor alternativa si deseas vivir en un punto estratégico de la ciudad y relajarte mientras disfrutas de la naturaleza en un ambiente tranquilo y seguro. El exclusivo condominio privado cuenta con cuatro distintos modelos de casas para que selecciones la que mejor se adapte a tus gustos y necesidades, con acabados de primerísimo nivel. Las instalaciones del coto garantizan que tu familia y tú, pasen momentos recreativos inolvidables. La Casa Club es un ejemplo de ello, con terraza, palapa, alberca semiolímpica y juegos infantiles. Para tu seguridad, el ingreso al coto se controla electrónicamente. Fluvial Vallarta te ofrece atractivos planes de financiamiento directo hasta por dos años y todas las opciones bancarias existentes en el mercado, para que no dejes pasar la oportunidad de adquirir un inigualable lote residencial o negocio en Puerto Vallarta.
Más información de nuestros servicios inmobiliarios en Puerto Vallarta y Guadalajara:
www.fluvialvallarta.com
● www.entrerios.com.mx
● www.inmobiliariafluvial.com
Inquietudes de... Roberto Rivadeneyra*
El Anillo de Tolkien
inspiración platónica
«El que rompe algo para saber lo que es ha perdido el camino de la sabiduría»
E
ra 1904 cuando J.R.R. Tolkien y su hermano Hilary quedaron huérfanos, tras la muerte de su madre. Años atrás su padre falleció en Sudáfrica (antes Bloemfontein), donde el 3 de enero de 1892 nació el prolífico autor de la saga de El señor de los anillos. Como ya sabemos, el trayecto que ha de emprender la Comunidad del anillo para asegurar la destrucción del mismo en el Monte del Destino tiene su origen en El hobbit, de próxima proyección bajo el ojo de Peter Jackson. La redacción de esta novela tenía como principal objetivo crear historias para entretener a sus hijos. Entre 1920 y 1930 John Ronald Reuel Tolkien escribió casi por completo lo que conocemos como El hobbit (The Hobbit, or There and Back Again). De mano en mano el manuscrito terminó en George Allen & Unwin, la casa editorial que convenció al autor de publicarla. No hablaré más de la historia, prefiero hurgar en las motivaciones que llevaron al filólogo a crear la Tierra Media y las andanzas que en ella se desarrollan. Partamos del hecho de que en este lugar los hombres no son los únicos seres dotados de razón. Con la raza humana conviven enanos, magos, hobbits, elfos, orcos y un extenso número de criaturas con peculiares características. Sin embargo, el núcleo de las novelas es un recurso que tomó prestado de la filosofía griega.
EL ANILLO DE PLATÓN
Durante la Ilustración griega, Platón planteó un dilema en su segundo libro de la República (359d-360a). En él, el filósofo griego narra las peripecias de Giges, un pastor quien tras un terremoto halla en el fondo de una grieta un caballo de bronce con un hombre muerto en su interior. Del cadáver, Giges toma un anillo que al poco tiempo de ser poseído por el pastor se descubren sus propiedades mágicas: al deslizarlo por el dedo la persona que lo porte se vuelve invisible. La Alegoría de Giges le sirve al fundador de la Academia para retratar la debilidad de la naturaleza humana.
100
.mx
322
J.R.R. Tolkien ¿Alguien que posee el poder de la invisibilidad y adquiere un poder casi absoluto, es capaz de justicia? ¿Puede alguien honesto conservar su virtud cuando tiene a su alcance la posibilidad de hacer lo que quiere sin afrontar consecuencias? Estas inquietudes le sirven a Platón para explorar a profundidad las verdaderas y reales posibilidades de que el hombre se convierta en un ser bueno. Porque parecería que sólo se es bueno en la medida que se teme el castigo. Pero ¿entonces sería virtuoso? El Bien debe buscarse por sí mismo, porque en él radica la Verdad y la Belleza, una tríada que entre los griegos –al menos para el discípulo de Sócrates– se da necesariamente. ¿Cuál será el camino que tiene que arar el ser humano para forjar virtudes? Si lo quiere averiguar por la vía filosófica puede leer la obra platónica. Pero si prefiere hacerlo por otra vía la obra del escritor inglés es una excelente maestra.
DE GRECIA A LA TIERRA MEDIA
No me cabe duda de que la intención de Tolkien no era la de plagiar al filósofo griego, sino aprovechar su lucidez para exponer su peculiar concepción del hombre, con sus debilidades y fortalezas, con sus miedos y anhelos, y con sus contradicciones. Los seres de la Tierra Media conviven con la naturaleza humana como un reflejo de nuestro propio ser. Las similitudes las encontramos no sólo en los «hombres», sino también en los enanos, los hobbits, los elfos y los orcos. En el fondo de estas historias –que se inician con El hobbit y concluyen con El señor de los anillos: el retorno del rey– late la lucha entre el bien y el mal, una lucha que está perfectamente detallada por el sudafricano-inglés. Tal enfrentamiento, nos lo muestra constantemente, debe ser primero consigo mismo. De lo contrario, la épica batalla contra la oscuridad será una estéril pelea sin espada y sin escudo. *Maestro en Filosofía. Coordinador académico de la Universidad abierta de la UP y consejero editorial de Reforma.com.
Inquietudes de... Héctor Velázquez Fernández*
El bosón de Higgs:
¿La partícula de Dios?
E
l sonado anuncio por parte de la comunidad científica sobre el hallazgo del escurridizo bosón de Higgs ha despertado una respuesta mediática inusual para un tema tan especializado del ámbito científico. Es probable que de no haber recibido el mote de la partícula de Dios casi nadie se hubiera preguntado acerca de su relevancia. El modelo estándar de física de partículas, postula la existencia de dicho bosón, al explicar la estructura de la materia como el resultado de una serie de interacciones entre tres tipos diferentes de partículas: las de materia, las mediadoras de fuerzas, y el bosón de Higgs. Las partículas de materia integran átomos, elementos y compuestos que vemos, tocamos y medimos. Las partículas mediadoras de fuerzas, permiten la interacción de unas partículas con otras, en función de las llamadas cuatro fuerzas fundamentales: la llamada interacción fuerte (que mantiene unidas las partículas de los núcleos atómicos), la electro débil (responsable de los enlaces químicos), el electromagnetismo (que relaciona las partículas con carga eléctrica), y la gravedad. Por su parte, el bosón que lleva el nombre de Peter Higgs, quien lo propuso en 1964, se encontraría dentro de un sistema de partículas que aparecen y se destruyen, llamado campo cuántico, dentro del cual, al interactuar con dicho bosón, ciertas partículas quedarían dotadas de masa, de un modo análogo como un papel que absorbe tinta, gana masa. La detección del bosón de Higgs permitiría, según este modelo, comprender el origen y estructura de la materia. De ahí la importancia de su detección experimental, a un nivel semejante al de la comprobación de la evolución de las especies o de la teoría de la relatividad. El mote de partícula de Dios fue una ocurrencia del Nobel de Física Leon Lederman, quien en su libro La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? escrito en 1993, usó esa expresión por sugerencia editorial en lugar de partícula maldita (goddamn particle), originalmente pensada para calificar al bosón de Higgs, debido a los problemas que causaba la comprobación de su hipotética existencia.
Su descubrimiento representa un avance de acuerdo al más estricto proceder de las ciencias experimentales, que combinan la construcción de modelos teóricos, los desarrollos matemáticos y la previsión de corroboraciones experimentales. En este caso, la confirmación experimental tardó en llegar más de cuarenta años. No obstante, avanzar en la explicación de la estructura material no implica resolver las interrogantes sobre su entidad. La búsqueda del fundamento de la existencia de las realidades físicas, que no poseen en sí mismas su propia justificación, es tarea más bien de la filosofía y la metafísica. Mientras que la teología se encarga de reflexionar sobre esos fundamentos y su relación con el Creador que les dio origen; y la religión, desde una vivencia más operativa, conduce al creyente hacia la unión con su Creador. Se trata de planos diversos aunque eventualmente complementarios cuando confluyen en un mismo sujeto que se pregunta sobre la realidad de un modo unitario. Aunque de fuerte impacto mediático, llamar al bosón de Higgs la partícula de Dios no debe mover a confusión: los desarrollos de la ciencia experimental no pretenden enmendar planas metafísicas ni teológicas, ni apuntalar dichos filosóficos o religiosos mediante comprobaciones instrumentales. Un bosón es una partícula que puede superponerse y agregarse como un todo indiferenciado (fenómeno que está en el origen, por ejemplo, del rayo láser). Su hallazgo ni cientifiza la teología, ni diviniza la física. Más bien, nos permite avanzar en la comprensión experimental y teórica de nuestro universo. Pero deja abiertas otras interrogantes humanas, filosóficas y teológicas, acerca de nuestro cosmos, que en coordinación con las respuestas de la ciencia nos pueden ayudar a acercarnos cada vez más a una verdad que nos haga más capaces de explicar nuestra realidad, más sabios, más libres. *Profesor de Filosofía de la ciencia de la Facultad de Filosofía de la UP. Miembro del SNI. Autor del libro ¿Qué es la naturaleza? Introducción filosófica a la historia de la ciencia, Porrúa, 2007.
322
.mx
101
las manías
de zagal
La esperanza de Maximiliano Maximiliano de Habsburgo, emperador de México, ejerce una vergonzante fascinación sobre los mexicanos. En el fondo de nuestro corazoncito republicano y juarista, echamos de menos el colorido de las cortes europeas. En México abundan los lectores de clóset de la revista Hola, que siguen mes a mes las aventuras de la familia real inglesa y de los príncipes de Mónaco. Y aquí entre nos, sí, sin duda es más bonita la coronación de un rey que la ceremonia de cambio de banda presidencial. El Segundo Imperio fue una aventura efímera, pero reveló el desaliento de muchos mexicanos: «La democracia no funciona». ¿Les suena familiar? A la mitad del siglo XIX, una importante parte de la sociedad pensó que la única manera de acabar con la violencia era importar un monarca extranjero, mano dura y firme. Por momentos, la historia de Maximiliano y Carlota resulta cómica. Con decirles que la primera noche que pasaron en el Palacio Nacional, los emperadores se encontraron con camas llenas de chinches. Más allá de lo anecdótico, hay un absurdo de fondo: los conservadores se trajeron a un Habsburgo liberal que admiraba las Leyes de Reforma. La administración de Max fue tan desastrosa como la de los gobiernos republicanos. Creo que fue mejor urbanista que emperador. Nuestra capital le debe a Maximiliano su avenida más señorial, el Paseo del Emperador. Claro que como lo fusilamos, hubo que rebautizar la calle; es nuestro Paseo de la Reforma. En fin, les cuento que me animé a escribir una novela sobre los últimos días de Maximiliano en Querétaro. ¿Qué pensaba cuando lo iban a fusilar? La novela se llama Imperio y quiero compartir con ustedes un extracto del capítulo 11.
S
i recibo el indulto, ¿quién podrá recriminarme mi retorno a Miramar? Mi madre reconocerá mi coraje; resistí hasta el último instante. «Los emperadores no abdican». No fui un debilucho como mi padre. Podré presentarme en Viena y en Bruselas con la frente en alto. En París no, jamás regresaré a París mientras reine en él un Bonaparte. Mira, Padre mío, si me indultan, correré de inmediato a Veracruz. Imagino que Juárez me custodiará con una escolta imponente, no vaya a ser que a alguien se 108
.mx
322
le ocurra «rescatarme» y utilizarme como su bandera. Sé que Santa Anna acaricia esa descabellada idea. ¡Ah!, estos mexicanos. Pero llegaré al puerto. El barco estará listo. Juárez me querrá lo más pronto posible fuera de su territorio. Lo comprendo: soy un peligro para él. Me embarcaré aunque sea junio, la estación de las tormentas. Nunca he estado a la mitad de un huracán; dicen que los barcos vuelan por los aires como si fuesen cometas de papel. No importa. Como marinero de profesión, sé enfrentar el mar. Preferible ahogarse
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Ética para adolescentes posmodernos y Gula y cultura. hzagal@yahoo.com / @hzagal
en el golfo de México que morir fusilado en Querétaro. Me llevaré al joven Blasio, a los esposos Mejía, a los esposos Miramón, a los príncipes Salm Salm, al padre Fischer, al doctor Basch, al coronel Guzmán, a Pradillo, a mis fieles sirvientes. También me llevaré a Bebello. Los animales no piensan, pero sí sufren. ¡Pobre Bebello! Ha padecido hambre durante el sitio. ¿Cómo iba a darle un trozo de carne a mi perro cuando mis soldados no tenían ni una tortilla dura? Evidentemente no haré escala alguna en posesiones francesas. Cuba queda tan sólo a un paso. Me detendré una semana en La Habana; la reina de España es mi prima y deseo visitar su isla. Quiero fumar puros y beber café cargado. Pasearemos por La Habana a nuestras anchas. El Morro es un castillo espectacular, único en América; ya lo juzgaré con mis propios ojos. Apretará el calor. Mejor, el clima será un pretexto estupendo para confeccionarme media docena de trajes de lino; muy útiles para los veranos en Lacroma. Después, de un tirón, navegaremos hasta las islas Azores. No son bonitas, pero podremos descansar y reponer nos. Estos meses de guerra nos han dejado exhaustos. Cabalgaremos en sus montañas y respiraremos aire fresco. Bebello, hastiado del encierro marinero, correrá como loco. Y luego, desviando un poco el rumbo, iremos a Madeira. Visitaré la tumba de María Amelia. ¡Pobre princesita mía! Si la tuberculosis no te hubiese arrebatado de mi lado, habríamos sido muy felices, yendo y viniendo de Bahía a Trieste. Queridísima María Amelia de Braganza, ¡princesa del Brasil! Aún te
extraño. ¡El Imperio del Brasil! Aquello es un país hermoso, impresionante. Qué pena que haya esclavos. Por eso abolí la servidumbre en México. ¿Quién se acordará de ello? Nadie. Absolutamente nadie, ni siquiera mis partida rios. Pero no importa, México será parte del pasado (…) ¿Por dónde debo entrar a Europa? Barcelona será lo más adecuado. Una escala breve. ¿Italia? Me la saltaré. Quisiera, en cualquier caso, escribirle a Garibaldi para agradecer su carta, donde rogó por mí ante Juárez. Pero estoy hasta las narices de obispos y cardenales, así que no pisaré un palmo de Italia. Mi llegada a Trieste mezclará alegría y tristeza. ¿Estará Carla en condiciones de recibirme personalmente? Posiblemente, pues la noticia de mi salvación le habrá devuelto el juicio. Estoy seguro; el doctor Jilek se sorprenderá de la mejoría. Francisco José enviará a alguno de sus ministros segundones a recibirme. Ojalá Carlos Luis esté ahí para darme la bienvenida, pero no dudo que nuestro hermano se lo prohíba. ¿Por qué me odia? ¡Me encontraré con Charlie! En cuanto desembarque, se acercará a abrazarme olvidando el ceremonial. Al fin y al cabo ya no seré el Emperador de México, ni siquiera un archiduque de Austria; simplemente seré un Habsburgo que regresa a casa. Nada más llegar a Miramar pediré a Bilimek que examine concienzudamente los jardines. Revisaré con especial atención las especies mexicanas. ¿Se habrán aclimatado? Sería tan feliz si me encontrase una vainilla floreando en el
invernadero; su aroma es extraordinariamente fino, gustoso, elegante. Carlota habrá puesto en orden el castillo. Nunca se puede confiar a los sirvientes el cuidado de un palacio. Hará calor, porque llegaremos a finales de agosto. Ofreceré una cena de gala para presentar a mis amigos mexicanos. Luego, tras los banquetes de rigor, dormiré a pierna suelta durante una semana. Para entonces Carla se encontrará perfectamente sana; elegante y señorial como cuando la conocí en Bélgica. ¿Y mi madre? Le diré que necesito unos días más para aclimatarme antes de viajar a Viena. Iré con mis amigos a Lacroma. El Ondina será insuficiente; rentaré un segundo yate para transportarlos. Lo haré con gusto, aunque deba de vender algún diamante. Deseo que los mexicanos visiten mi isla antes del final del verano. El palacio es inhabitable a partir de octubre y los vientos invernales del Adriático hielan sus jardines. El verano de Lacroma es, en cambio, extraordinario. ¿Qué cara pondrán cuando la conozcan? Pobre Juárez, viviendo entre escombros, con gesto amargamente estoico, en perpetua deuda con Washington. No podremos quedarnos mucho tiempo en Lacroma. La visita a Viena será impostergable. Francisco José se empeñará en restregarme mi derrota. «Te lo advertí», me sermoneará a la menor provocación. Y yo, Maximiliano de Habsburgo-Lorena, asentiré humildemente. Aprendí la lección. Intenté cambiar a México: fracasé. No soy un héroe ni un caudillo, ni el dedo de Dios en la Tierra. Soy un hombre que quiere ser feliz. 322
.mx
109
El buen vicio Libros
El día que me volví invisible. Cuentos de viejos
La sombra del futuro. Reflexiones sobre la
Silvia Castillejos Peral
FCE. México, 2012 95 pp
y otros fantasmas
Plaza y Valdés. México, 2011 155 pp
transición mexicana
Roger Bartra
Escribir ficción
HHhH
Páginas de Espuma. México, 2012 176 pp
Seix Barral. México, 2012 391 pp
Edith Wharton
En esta antología de cuentos, la mexicana Silvia Castillejos nos muestra la vida de personas de la tercera edad desde distintas perspectivas y clases sociales. Con un estilo anecdótico, y a veces en exceso coloquial, da un vistazo de todas esas historias de «viejos» cuyos sentimientos de abandono y nostalgia nos ensombrecen. Cuentos de viejos y otros fantasmas simboliza un emblema de indiferencia y marginación de los ancianos ante el mundo y una analogía del papel que juegan en la sociedad. La narrativa es viva y ágil, como si platicáramos con alguien; con este mismo tono Castillejos borra los límites entre lo real y lo fantástico para sorprender al lector. Como hilos conductores usa canciones, experiencias, vivencias y lugares para relatar, precisamente, una historia de fantasmas. Los personajes aparecen en distintos cuentos y la autora los liga entre sí para construir historias complementarias. El inicio de sus textos es fuerte y, aunque pierde intensidad con el paso de los párrafos, Castillejos cautiva al lector con las frágiles personalidades de sus personajes a través su propia voz o bien, de los mismos ancianos y fantasmas.
Hijo de exiliados catalanes, Roger Bartra ha dedicado su vida a desentramar los senderos y la metamorfosis de la identidad, el nacionalismo y la democracia mexicana. La sombra del futuro disecciona el pasado reciente y desentraña el devenir, a partir de diversas reflexiones sobre nuestra incipiente e incompleta transición democrática. El escenario de 2012 vislumbra para Bartra la multiplicación de partidos políticos conservadores, fisurados y anacrónicos, candidatos que se aferran al pasado y una derechización general de la sociedad mexicana. Las sombras que modela el autor caminan hacia el retorno del autoritarismo, la recuperación del populismo o el sostenimiento de un proyecto que en dos sexenios desestimó los cambios del espacio democrático y naufragó en las tormentas globales. Dichas sombras sólo podrán disiparse a partir del desarrollo de una cultura cívica, una eficiente rendición de cuentas, combatir la cultura de la corrupción y construir una esfera de coherencia que contenga a partidos y a fuerzas políticas. El libro podrá ser controvertido, pero su lectura es menester indispensable para aquellos interesados en imaginar el futuro de nuestra democracia.
Un verdadero escritor logra convencer a sus lectores de la vitalidad de sus personajes, sólo así podrá denominarse «repartidor de vida». Todo el que aspire a escribir ficción debe comprender su labor como arquitecto de un mundo completamente nuevo, tan estructurado, complejo y tangible como la realidad misma. En Escribir ficción, Edith Wharton, la primera mujer galardonada con el Premio Pulitzer, despliega la creación narrativa por medio de una compilación de ensayos publicados en Scribner’s Magazine a principios del siglo XX. La proporción, el estilo, la forma y los personajes, tanto en un cuento como en una novela, son abordados minuciosamente para instruir a los interesados en este arte. Las referencias a los grandes autores –Balzac, Thackeray, Flaubert, Stendhal y Tolstói– fungen como paradigmas de la ficción y lecturas imprescindibles. Un capítulo sobre las virtudes y los vicios de Marcel Proust nos introduce a la genialidad del novelista francés. La autora convierte los grandes clásicos, los libros contemporáneos y su propia experiencia en herramientas esenciales para crear una obra literaria digna de ser remembrada.
Regina Sainz
Juan Carlos Olmedo
Aidée Orozco
110
.mx
322
Laurent Binet
La Segunda Guerra Mundial, y en concreto el régimen nazi, ha servido de material para el arte. Películas, obras de teatro, exposiciones y narrativa encuentran en este trágico acontecimiento una fuente de inspiración. Sin más, una de las obras maestras del cine, Casablanca, aprovecha este episodio histórico para contar una historia de amor y valentía, de honor y coraje. Ahora, entre manos, tengo a HHhH, novela en la que Laurent Binet debuta con fuerza en el mundo de las letras. En ella, el joven autor, ganador del Premio Goncourt por primera novela, imprime una exquisita narrativa cuya original estructura nos sumerge en la historia de Checoslovaquia bajo el nazismo. El misterioso título camufla el murmullo de los SS: Himmlers Hirn heisst Heydrich (el cerebro de Himmler se llama Heydrich). Heydrich, la bestia rubia como lo apodaban los nazis, fue el creador de la Solución Final y sufrirá un atentado por parte de un grupo de paracaidistas checos en 1942. Este incidente se convierte en el núcleo de la obra, alrededor de la cual se teje una novela histórica contundente donde el autor se revela a sí mismo. El arte vuelve a cumplir su cometido de servir de catarsis ante la tragedia humana. Santiago Marino
Memorias de Joseph Grimaldi
Problemas de la poética de Dostoievski
Páginas de Espuma. México, 2012 284 pp
FCE. México, 2012 542 pp
Charles Dickens
Mijaíl M. Bajtín
Para muchos, arte es refinamiento, «clase» y buen gusto. Este libro no es para ellos. El vulgar de Charles Dickens (Huxley dixit, en Vulgarity in Literature) reescribió la autobiografía inconclusa de Joseph Grimaldi, el más reconocido clown, quien murió arrastrándose sobre el escenario, frente a un auditorio que aplaudía la muda expresión corporal de la comedia dell’arte. En La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, el filósofo Mijail Bajtín traza la línea genética del arte grotesco, lo carnavalesco y la comedia, y le asigna el valor de ser la celebración de la naturaleza cíclica y comunicativa de la vida. A esta tradición de la comedia en Chaucer, Rabelais y otros, se suman los episodios narrativos de Memorias, los inicios del payaso como bailarín, el intento de robo de una de sus casas y su afición por los pájaros. Vulgaridades, pues. Aunque la biografía no alcanza la vulgaridad necesaria para ser valiosa como texto literario, es una muestra del eslabón entre la comedia dell’arte italiana y el humor sardónico de Jonathan Swift. Quizá mentí, aún los detractores de la vulgaridad encontrarán aquí un excelente motivo para su actividad predilecta: el lamento.
«La palabra es el rasgo que distingue al hombre». Mijaíl Bajtín es uno de los grandes analistas de la literatura, con el poder de cautivar al lector e involucrarlo en planteamientos revolucionarios del análisis de Dostoievski. Bajtín evidencia la capacidad de este autor de representar el pensamiento ajeno por medio de la palabra (discurso ideológico) y de llevar al lector más allá de la una obra, para conocer a fondo la conciencia del ser humano, su pensamiento y diálogo existencial. Gracias al trabajo del autor, el mundo se percató del nacimiento de un nuevo género de novela, la polifonía (varias voces) de Dostoievski. Así, la novedad radica en que los personajes son sujetos capaces de enfrentarse a su autor y cuyas conciencias son autónomas. Bajtín advierte que es necesario abandonar los hábitos de lectura de la novela tradicional para adentrarse en el universo de Dostoievski, quien supo escuchar el diálogo de su época y ofrecer una apertura al diálogo entre conciencias libres. Recomiendo este libro a los amantes de la literatura que deseen conocer las claves del modelo artístico creado del autor de Los Hermanos Karamazov.
Gibrán Mena
María Fernanda Romero
Historia y trauma. La
La mexicanidad:
Françoise Davoine Jean-Max Gaudillière
Leonardo Da Jandra
locura de las guerras
FCE. Buenos Aires, 2011 437 pp
fiesta y rito
Almadía. México, 2012 321 pp
«El psicoanálisis es una de las vías que encontró la locura en este siglo para hacerse oír por nosotros». Con esta frase de Gaetano Benedetti, los psicoanalistas franceses Jean-Max Gaudillière y Françoise Davoine despliegan el contenido de su obra. En Historia y trauma, psicoanálisis e historia son dos disciplinas destinadas a encontrarse gracias a la misteriosa relación que mantienen la guerra y la locura. Pero, ¿qué es la locura? Los autores ofrecen un concepto muy peculiar, no la conciben como una estructura del individuo, sino como un tipo de lazo social que surge en una situación extrema. Las guerras, sea cual sea su envergadura, representan tal condición límite. El lector hallará un libro único en el que destaca la experiencia analítica de los autores en casos de locura y traumatismo. También encontrará referencias a personajes como Freud, Wittgenstein y Lacan, quienes exploraron de alguna forma el mundo de la locura. Concebido a partir de historias y momentos clínicos verdaderos, Historia y trauma desvela el espacio de las impresiones de la historia y las sociedades.
En Latinoamérica, cuando la hispanidad es principio de cultura, es también limitante de esencia, de la vida y sentido en esta distante realidad. En México, sucede lo mismo, y es por ello que Leonardo Da Jandra nos invita a descubrir, y de algún modo terminar aceptando, algunos puntos que nos hacen todavía diferentes a nuestros hermanos españoles y latinoamericanos. La idea del autor es hacer reflexionar al lector sobre todo aquello que hace que un mexicano sea un mexicano y no algo más; propone analizar cuestiones que van desde la espiritualidad hasta sus desquiciantes panoramas actuales que, lejos de garantizar todo aquello que nos hace únicos, nos extravía en un mundo cuya originalidad se pierde cada día. El alma del mexicano es lo importante en el redescubrimiento de nuestra identidad nacional. Para ello, Da Jandra usa términos como rito, sacralidad, rebeldía, redención, profanación, etcétera, con la mejor intención de hacernos caer en cuenta que vamos por un sendero común, que nos lleva a una misma esperanza y a un desafío con tintes de alta complejidad pero que, si realmente nos apoyamos, resultará una cruzada de dignidad.
Alejandrina Lincoln
Héctor Chávez
322
.mx
111
El buen vicio Libros
Revivir los memorables
Mientras agonizo Sin retorno
Peor que la guerra
Ediciones B. Barcelona, 2011 317 pp
Taurus. México, 2011 707 pp
George Pelecanos
Daniel Jonah Goldhagen
A este libro hay que darle tiempo y estar atentos para pasar de largo un ocasional lenguaje callejero y algunas breves frases de contenido sexual que, para muchos y con razón, podrían resultar molestas. Sin embargo, el texto de Pelecanos es atractivo precisamente por su realismo. Esta novela roja cambia de color al narrar la vida de tres adolescentes blancos y tres negros abrasados por el fuego de la ociosidad, la violencia, la tontería y el prejuicio. ¿Qué hacer con una existencia herida? ¿Cómo lidiar con el dolor en carne viva? Pelecanos sugiere rescatarla e impone a sus personajes la tarea de explicar el cómo. La historia recorre 30 años y muchos kilómetros de consecuencias, castigo y perdón. Ése es el mérito: contar una historia que quema, con un final donde reparación y redención abrazan. Y es que, en el fondo, todos queremos ser salvados. George Pelecanos (1957) es el autor de novela negra contemporánea más elogiado en Estados Unidos. Es novelista, productor y guionista televisivo (The Wird, The Pacific), galardonado con premios como «Raymond Chandler» (Italia), el «Prix du Roman Noir» (Francia), el «Falcon» (Japón) y «Los Angeles Times Book Prize».
Peor que la guerra es un texto extraordinario que evidencia los mecanismos con los que gobiernos criminales lograron la colaboración de la población civil para el exterminio de poblaciones enteras. Daniel Jonah Goldhagen, maestro de ciencias políticas de la universidad de Harvard, realiza un análisis profundo y de absoluta pertinencia frente a los asesinatos en masa que marcaron una buena parte de la historia del siglo XX. El autor aporta una visión integral que va desde las ideas que conforman el terreno fértil para el odio y la intolerancia, hasta los mecanismos necesarios para prevenir este problema, uno de los peores a los que se ha enfrentado la humanidad. A partir de la revisión de distintos genocidios cometidos en el siglo pasado por gobiernos de todas las latitudes e ideologías, Goldhagen revela que las comunidades que fueron exterminadas no suponían una amenaza real para las naciones o gobiernos que los aniquilaron. Se trata de un libro que sobresale por su valor humanista pues brinda al lector la posibilidad de un examen ético de sí mismo con la intención de convertirse en una mejor persona y agente de una mejor humanidad.
Ernesto Aguilar-Álvarez
Enrique Cerón
William Faulkner
Anagrama. México, 2011 239 pp
La condición humana William Cuthbert Falkner, como aparece en su acta de nacimiento antes de modificar su apellido para hacerlo más sonoro, es un tremendo novelista norteamericano con varias narraciones que han moldeado a literatos hispanos de la talla de Rulfo, Onetti y Borges, quien tradujo Las palmeras salvajes. Leer a Faulkner es un placer muy especial. Para Sartre, la lectura del sureño norteamericano era como ir en un auto que se mueve hacia adelante, pero en donde el lector está sentado viendo hacia atrás. El profundo conocimiento de la psique humana y su frustración poética le permitieron construir novelas astutamente bien narradas. Mientras agonizo se enmarca en esta descripción, donde además, podemos acceder al humor que no siempre imprimió en sus historias. Un humor que sin duda le vino de un hábito que tenía: leer cada año el Quijote. Sin embargo, Mientras agonizo va más allá. Relata el viaje de Addie Brunden, quien murió y tenía como última voluntad ser enterrada en Jefferson, un pueblo distante. Su familia –hijos y esposo– harán lo posible por cumplirlo. En el trayecto pasaremos de la alegría a la tristeza y al absurdo, con hilarante destreza. La construcción de la novela aporta una novedad: son 15 narradores, quienes distribuidos a lo largo del relato aportarán su propia visión de los acontecimientos. Monólogos que recrean por momentos diálogos que tejen la urdimbre del desenlace. Para críticos de la talla de Harold Bloom, el Nobel de Literatura 1949, es el novelista norteamericano canónico del siglo XX. El autor con la mejor prosa de ficción. En sus novelas, y en especial ésta, Faulkner construye un espejo en el que podemos mirarnos, y en el que sin duda él se mira. Siempre buscó comprender mejor la naturaleza humana. Mientras agonizo resulta en una fábula perfecta de la cual todos somos partícipes. Roberto Rivadeneyra
112
.mx
322