Sociedad del entretenimiento, ¿fábrica de incultos?
332 • Junio-julio 2014
Celos monstruo social que amenaza la identidad
bio mímesis
la naturaleza
inspira la innovación
31-julio-2014 Precio al público $80.00
E L MUNDO ENTERO AL MINUTO.
Duomètre Unique Travel Time. Calibre Jaeger-LeCoultre 383. París, Nueva York, Tokio, Nueva Delhi… La precisión suiza en todo el mundo. El Duomètre Unique Travel Time es el primer reloj con horas mundiales que permite ajustar el segundo huso horario con una precisión de un minuto. Esta hazaña es posible gracias al movimiento patentado Dual-Wing y a los 180 conocimientos especializados que la Manufactura Jaeger-LeCoultre reúne bajo su techo y que contribuyen incondicionalmente a los progresos de la Alta Relojería.
¡USTED SE MERECE UN AUTÉNTICO RELOJ!
Manufactura Jaeger-LeCoultre, Vallée de Joux, Suiza, desde 1833. BOUTIQUE JAEGER-LECOULTRE Presidente Masaryk 440, Col. Reforma Polanco México, D.F. - Tel: +52(55) 5280 3068 www.jaeger-lecoultre.com Agentes oficiales: Berger Joyeros • Peyrelongue Chronos EMWA • Torres Joyas • Macame UltraJewels • Diamonds International
Editorial presidente del consejo de dirección
José Manuel Núñez Pliego consejeros
Ricardo del Valle del Peral, Raúl Espinoza Aguilera, Miguel León Garza, José Mantecón, Patricia Montelongo, José Luis Ortiz Garza, Roberto Manríquez Delgado, Carlos Sánchez Ilundáin, Patricia Torres Maya, Héctor Zagal
Inhala ideas, exhala soluciones
dirección general
El Mundial de Futbol 2014 no es como otros, se trata del primero en ser calificado como sustentable. Entre otras cosas, respalda tal título la edificación del Estadio Nacional de Brasilia «Mané Garrincha», en el que se reutilizó material del antiguo recinto, se instalaron paneles fotovoltaicos y cisternas para recolectar lluvia; destacan también las campañas que promueven el juego limpio, los derechos humanos y el combate a la discriminación. Sea por moda, por reputación o por conciencia, es un hecho que la sustentabilidad exige cada vez más presencia en la estrategia corporativa, y también en la vida cotidiana. El aumento del confort en la población es proporcional al impacto negativo en el ambiente. Tenemos resuelta la comodidad, dice Mauricio Ramírez, pero no la contaminación del aire, el ruido, los residuos tóxicos… Propone volver la mirada a la naturaleza, copiar sus diseños y emular sus soluciones con base en recursos renovables, para satisfacer las necesidades de las próximas generaciones. Sin embargo, lo verde no es lo único que identifica a lo sustentable, incluye temas humanos. José Luis Gutiérrez se pregunta ¿qué significa vivir bien? Tener bienes y dinero, o respirar aire limpio todos los días. ¿Por qué no ambas? Construir un futuro sustentable implica reducir la huella humana en el ambiente, pero también regenerar tejidos sociales. Es justo este segundo esfuerzo en el que hay que poner especial atención a la influencia de los estereotipos sociales y buscar un futuro más incluyente y equitativo. Así, la sociedad establece ciertos parámetros que contribuyen a formar individuos que ella misma determina como ideales. Ser una persona culta, por ejemplo, y, al mismo tiempo, disfrutar y vivir al máximo el presente. Aunque parecieran circunstancias contrapuestas, hoy no es raro encontrar que quien asiste a la ópera o a una obra de teatro clásico, lo hace por igual a un concierto de heavy metal y a la lucha libre. Zygmunt Bauman desentraña en La cultura en el mundo de la modernidad líquida, del que Patricia Montelongo resume algunas ideas, a una sociedad en la que los límites entre alta cultura y la del entretenimiento son difusos. Y aunque tal dinámica social nos muestra los valores y estilo de vida actuales, como explica María de Lourdes Lourdes López, es un hecho que predomina la oferta por contenidos ligeros y de gustos estandarizados. Un consumo pasivo en el que sólo se recibe, y no se reintegra la reflexión del público. La cultura es como el aire que respiramos: el culto vivo inhala, exhala, transforma y se transforma. El culto consumista se pega a un respirador artificial. Y como dice Héctor Zagal, el peligro está en usar demasiado la cabeza, desde enajenarse y escapar de la realidad hasta el deterioro en la memoria superior de los jugadores de futbol, producto del cabeceo constante. Pero, más peligroso aún, es no usarla para nada.
Andrea Moreno
Andrea Moreno Herrero andreamoreno@istmo.com.mx dirección comercial
Israel Reyna Abud israelreyna@istmo.com.mx coordinación editorial
Alejandrina Lincoln Strange Ochoa alincoln@istmo.com.mx redacción
María Fernández Pellón Valdés mfernandez_redaccion@istmo.com.mx diseño y arte final
Mónica Edith Manzano Islas momanzano@istmo.com.mx Quetzal Romero Villanueva qromero@istmo.com.mx publicidad
Daniela Flores Basurto danielaflores@istmo.com.mx Nelly Montes Otero nmontes@istmo.com.mx relaciones públicas
Faradis Santoyo Ortega fsantoyo@istmo.com.mx suscripciones
Ximena González Joven xgonzalez_suscripciones@istmo.com.mx suscripciones_istmo@istmo.com.mx administración
Mariana Domínguez Tamayo mdominguezt@istmo.com.mx Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Características 229651212. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997. Reserva de título No. 294-79. Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89. ISSN-0021-261X Imprenta Grupo INFAGON dirigir correspondencia y valores a:
Revista istmo Algeciras 66 esq. Málaga. Col. Insurgentes Mixcoac. México, DF CP 03920 Tel: 9116.6190 Fax: 9116.6193 contacto_istmo@istmo.com.mx www.istmo.mx
Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.
Circulación certificada. Registro No. 140/06 Editada por: CENTROS CULTURALES DE MÉXICO, A.C.
Junio-julio 2014 Año 56, No. 332
Contenido Portada: Mónica Manzano
332
Junio-julio 2014
ALTA DIRECCIÓN
13
Biomímesis. La naturaleza inspira la innovación Mauricio Ramírez
La naturaleza muestra soluciones muy parecidas a las que necesita el ser humano. A diferencia del paradigma de la revolución industrial, la biomímesis plantea aprender de la naturaleza para mantenernos como especie exitosa. Encontrar soluciones inspiradas en elementos biológicos.
22
Comunicar la sustentabilidad: contar buenas historias y que otros las repitan Luis Maram
La sustentabilidad es un modelo de gestión que sólo será rentable si se comunica. Y para que esta comunicación se dé, es preciso tener claro quiénes son los grupos de interés para los que se construirán las historias: distribuidores, consumidores, reguladores… Hoy las marcas adoptan el papel de storytellers.
28
Por un entorno sustentable y accesible José Luis Gutiérrez Brezmes
Apostar por un entorno sustentable implica aceptar cambios en nuestro estilo de vida. No podemos permanecer indiferentes al evidente deterioro de nuestro planeta, ni a las dificultades que un entorno poco incluyente representa a ciertas personas.
34
Compras verdes y sustentables Pablo Monterrubio
Las compras sustentables son elemento fundamental para construir mejores sociedades; ofrecen valor agregado en el cuidado del ambiente y desarrollo social. Práctica que se revierte en beneficio para el ser humano, pero no es tarea sencilla, requiere conocimiento y compromiso.
36
Biblioteca empresarial 11 claves para fortalecer al líder integral Comentario de Bernardo Flores Heymann
En el libro Los 11 poderes del líder, Jorge Valdano expone algunos puntos que cultivan un clima de compromiso, aplicables tanto al deporte como a la empresa, con base en su amplia trayectoria como futbolista.
38
Dilemas éticos empresariales
¿Cómo actuar ante la deslealtad de un colega cercano?
COLOQUIO
43
La sociedad del entretenimiento ¿fábrica de incultos? María de Lourdes López Gutiérrez
Las fronteras entre alta cultura y cultura del entretenimiento ya no tienen cabida. Disfrutar del cine, conciertos, libros o el teatro nos hace partícipes de la nueva dinámica social, donde aprendemos valores y estilos de vida.
50
El ADN de las series. Entretenimiento de calidad con impacto emocional María Teresa Nicolás Gavilán
Analizar los porqués del rotundo éxito de las series de TV nos permite conocer cinco claves: calidad de producción, diversidad temática, estructura del relato, distribuciónconsumo y personajes. Nos informa también cómo se logra esa empatía que nos lleva a identificarnos con los personajes, vivirlos y percibirlos como reales.
92 EL BUEN VICIO
58
62
Omnívoros de la cultura Patricia Montelongo
La libertad de elección que ofrece la época actual para acceder a la cultura y al entrenamiento es inmensa, pero hay riesgos: perdernos en el camino y sólo picotear entre mil posibilidades o caer en las redes del marketing y «consumir» lo que dicta el mercado. La cultura, dice Zygmunt Bauman, es como un departamento más de la inmensa megatienda que es el mundo globalizado.
Negocios en juego Luis Ramón Carazo
Contrario a lo que se piensa, los clubes de futbol profesional no son el negocio redondo, el impulso para permanecer en el negocio implica bajo o nulo retorno de inversión, su recompensa está más bien en la gratificación del ego y del poder que los acompaña.
MISCELÁNEA
66
Celos. Destruyen la esperanza, carcomen la identidad Héctor Velázquez Fernández
Diversas disciplinas estudian los celos para determinar su origen, ¿biológico, cultural o social?, las etapas de ese comportamiento y sus efectos. Hablan de la amenaza que percibimos contra nuestra identidad porque nuestra existencia tiene relevancia, protagonismo y sentido en relación a nuestros vínculos.
74
Una injusticia relegada Madres desde el encierro
NOVELA El canto del cuco Robert Galbraith FÁBULA El saltamontes verde Ana María Matute ANTOLOGÍA Ciudad fantasma II. Relato fantástico de la ciudad de México (XIX-XXI) Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte NOVELA Quédense en la trinchera y luego corran, John Boyne ESTUDIO Tipos de familia y bienestar de niños y adultos, Fernando Pliego Carrasco ENSAYO Ortodoxia G. K. Chesterton CRÓNICA El miedo en el espejo Juan Villoro INFANTIL ¡Más te vale, mastodonte! Micaela Chirif. Ilustración: Issa Watanabe NOVELA Enterrado en vida Arnold Bennett INFANTIL Lo que no sabe Pupeta Javier Mardel. Ilustración: Cecilia Rébora MEMORABLE Grandes esperanzas Charles Dickens CINE Godzilla Director: Gareth Edward
Alma Delia Zamorano Rojas
Iluminar un sector social donde se atropellan los derechos humanos es al menos un primer paso para buscar soluciones. Varios films recientes abordan las historias de mujeres mexicanas recluidas en cárceles estadounidenses; ellas y sus hijos sufren, además de la privación de la libertad, un juicio despiadado por ser «malas mujeres».
78
Octavio Paz: buscador de caminos Raúl Espinoza Aguilera
Uno de los autores más destacados del siglo XX cumplió este año un siglo de su nacimiento. Octavio Paz, fue un hombre de pensamiento que supo ir a contracorriente, porque se convenció de que antes que las ideologías había que salvaguardar la libertad del ser humano.
LAS MANÍAS DE ZAGAL
90
Los peligros de usar la cabeza en el futbol
«El futbol es una metáfora, una sublimación de la guerra. El árbitro y el reglamento moderan la violencia; no es una guerra campal. El deporte es, sin duda, una escuela para la virtud griega de la fortaleza, pero difícilmente enseña a sentir simpatía por el débil».
YA BASTA DEL ¡YA BASTA! URGE GENERAR CONCIENCIA CIUDADANA
Lo que tú opinas EXCELENTE DISCURSO
Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! istmo@up.edu.mx Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.
¡A ESTUDIAR HISTORIA!
La información del artículo «El consumidor mexicano, de la crisis a sus tendencias» (Gabriela de la Riva, istmo 262) te transporta al pasado. Si queremos saber el porqué del comportamiento actual es necesario estudiar la historia. Entiendo al consumidor mexicano con respecto a lo hecho en nuestro país. Nos estamos volviendo un sitio de almacenaje, consumista y no productor. Creo que la educación es la base fundamental para evitar la dependencia de productos extranjeros. Liliana Venegas
UN PACTO DE AMIGOS El artículo «Amistad, suma de alegrías» (istmo 331), de Francisco Ugarte Corcuera, es maravilloso. Tiene razón cuando habla del acuerdo donde el valor de la amistad es unánime. Jorge Solís
Impresionante el abordaje del concepto de «criterio», una palabra difícil de definir (el lector comenta el artículo «¿Qué tan amplio es su criterio?» de Héctor Lerma, istmo 254). Este material me satisfizo porque necesitaba determinar el alcance de tal palabra. Muy buen discurso filosófico-pedagógico. Francisca Suárez
CADA CABEZA ES UN MUNDO
Es un hecho que todos pensamos diferente (el lector comenta el dilema ético empresarial «¿Cómo despedir a un director conflictivo?», istmo 312). El tan trillado ejemplo del vaso medio lleno y medio vacío. También reaccionamos de acuerdo a quién nos pide las cosas y cómo lo hace. Hay personas a las que todos siguen y respetan sin tener nombramiento alguno. Es importante conocernos para tener los elementos y optimizar nuestro desempeño. Esto implica darle importancia a nuestra relación con los demás. Asimismo, es vital conocer cómo piensa el otro y desarrollar lo que en inglés se llama Self Awareness y Awareness of Others. Los tests de personalidad no proporcionan esta información. Habrá que utilizar un instrumento científico y después trabajar con esos datos para resolver el problema, pero ya con conocimiento de causa. Javier Hernández y García
14
.mx
332
Lo que tú opinas «NO NOS COMUNICAMOS, NOS SENTIMOS SOLOS»
Es duro trabajar cumpliendo minuciosamente con los procedimientos establecidos por la ley en sociedades e instituciones corruptas (El lector comenta el dilema ético empresarial «Las indispensables mordidas», istmo 318). Es como luchar contra corriente y además en condiciones desfavorables e injustas para el desempeño profesional. Hoy lo ético es no engrosar ese círculo. La pregunta difícil de responder sería: ¿Cómo desempeñarse con éxito y proyección en el ejercicio de una carrera que requiere rapidez y alta eficiencia, cuando el apego a nuestros valores implica retrasos, obstáculos, requisitos y más requisitos? Priscila Hernández
¡QUÉ GANAS DE CONOCER A VÍKTOR FRANKL!
Acabo de terminar de leer El hombre en busca de sentido de Víktor E. Frankl. Pasé por todos los estados de ánimo posibles: tristeza, indignación, emoción y lágrimas. Buscando referencias, encontré el artículo «Recuerdo de Víktor E. Frankl» de Joan Baptista Torelló, (istmo 237) y me dejó con el deseo de volverlo a leer. Qué ganas de haber tenido la oportunidad de conocer a Frankl, de tener una charla de café, verlo a los ojos, observar sus movimientos. Gracias por compartir esta belleza de artículo. Claudia Meneses
Respuesta de un asesor Priscila: Hacer el bien cuesta más trabajo que hacer el mal, es cierto. Sin embargo, estoy convencido de que lo mejor para uno y para los que nos rodean es hacer el bien. El bien es sustentable por su intensidad y su incidencia en el tiempo. Cuando somos conscientes de que la realidad la construimos con nuestras acciones, nos damos cuenta del gran impacto que éstas tienen en nosotros y en el entorno. Efectivamente no podemos combatir solos la corrupción, a lo más se puede resistir. Pero estoy seguro de que alrededor nuestro hay personas que están convencidas de que hacer el bien es mejor, sólo que no nos comunicamos, nos sentimos solos. Por lo tanto, hay que hablar de estas cosas en diversos foros: tomando el café, en las aulas, con nuestros amigos, etcétera. Por otro lado, tenemos sistemas ineficientes que son causa de corrupción. Hay que analizar muchos procesos en empresas y gobierno para que sean eficientes y transparentes, sólo así se progresará por competencia y no por «ser amigo de». Me parece que el camino no es fácil, pero creo que tienes muy clara la meta, ¡suerte! Rodrigo Villaurrutia
16
.mx
332
En Twitter @CarlosGQC @DesdeICAMI Crisis, oportunidad para recuperar valores e identidad es algo de lo que podemos ver en @revistaistmo @arturotlk Felicidades a @revistaistmo por sus 55 años, un gran legado del Dr. Carlos Llano Cifuentes @Misslidiagz @revistaistmo @UPMexico felicidades a todos porque merecen un reconocimiento universal a quienes forman el equipo de la revista. @PavoGomezOrea Artículo muy interesante de @jlopezaguirre en @revistaistmo un tema que es para reflexionar pic.twitter.com/z3sXngN8Go
Alta direcci贸n En portada
Arquitecto (ITESM, ciudad de México). Graduado del programa de Certificación Profesional en Biomimicry (Biomimicry Institute). Participó con Sedesol en el desarrollo de lineamientos de sustentabilidad para proyectos del programa Hábitat de Naciones Unidas. Acreditación LEED AP en 2008; hoy Sustainability Champion de Lend Lease en México. Vicepresidente de Eventos en Sustentabilidad para México SUMe.
Biomímesis
La naturaleza inspira la
innovación
El ser humano se adapta a todos los hábitats del planeta, pero el impacto de las tecnologías orientadas sólo al confort, generan consecuencias negativas para el ambiente. A diferencia del paradigma que se desarrolló en la revolución industrial, la biomímesis sugiere a las empresas y a los diseñadores, más que extraer de la naturaleza, aprender de ella. Mauricio Ramírez
T
ras un proceso de millones de años de evolución, encontramos diseños maravillosos en la naturaleza. Por ejemplo, el doctor Frank E. Fish, director del Laboratorio de Biología acuática en la Universidad de West Chester, al pasear por una tienda encontró la escultura de una ballena jorobada. Le llamó la atención que las aletas tenían el borde frontal dentado. Sus conocimientos de física le hacían pensar que la figura estaba mal pues el borde frontal debería ser liso. Comunicó su idea al gerente de la tienda, quien tenía contacto con el autor de la obra y lo llamó. Tras una breve búsqueda en internet, los tres concluyeron que la escultura estaba bien, que las ballenas jorobadas tienen el borde frontal dentado, aunque la lógica dicta que «no debería» ser así.
Intrigado, el doctor Fish, con el apoyo de su colega Laurens E. Howle y personal de la Academia de Marina de los Estados Unidos, diseñó un experimento para comparar dos superficies similares, una con el borde frontal liso y otra con el borde frontal dentado. Para ello utilizó estructuras semejantes a lo que en la ballena se llaman «tubérculos». El resultado de la prueba fue tan asombroso que se publicó en revistas como Science, Scientific American y causó revuelo en el mundo científico, pues se creó la «Tecnología de tubérculos en aerodinámica». ¿Por qué se volvió tan famoso? Contrario a lo que según expertos en aerodinámica dictaría la lógica, los resultados mostraron que el borde con tubérculos, eleva considerablemente la capacidad del aspa de mantener el flujo dinámico.
Con base en esta tecnología, se diseñaron mejoras en las turbinas de generación eólica, cuyas hélices se mueven con menor cantidad de viento y se mantienen girando con aire de diversas direcciones, lo que se traduce en mayor rendimiento de energía y una posibilidad de negocios, sin incrementar los impactos ambientales. Estos ejemplos muestran que en la naturaleza encontramos excelentes soluciones.
LA NATURALEZA, FUENTE DE SOLUCIONES
Todavía tenemos mucho que aprender de nuestros cohabitantes en este planeta. El ser humano se ha multiplicado y adaptado prácticamente a todos los hábitats del planeta, desarrollando tecnología y soluciones para incrementar 332
.mx
19
Alta dirección
su comodidad, expectativa de vida y desarrollo. Sin embargo, conforme aumenta el confort de la población, las consecuencias negativas de nuestra tecnología y estilo de vida crecen descontroladamente. Tenemos resuelta nuestra comodidad pero no la contaminación del aire, el ruido, los residuos tóxicos, la deforestación, la contaminación del agua, etcétera. De seguir bajo esta línea, podríamos comprometer la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La naturaleza muestra soluciones finas con funciones similares a las que necesita la humanidad, pero sin tantos efectos negativos o con impactos positivos para la vida. Aunque nuestros motores producen más potencia, requieren combustibles fósiles, mientras que la vida obtiene locomoción a través de recursos renovables. Existen productos que emulan a la naturaleza, como pinturas autolavables, que reducen casi totalmente la necesidad de mantenimiento; plásticos de bajo costo que no vienen de polímeros del petróleo, sino de la captura de CO2 residual de otros procesos y que se sintetiza en un nuevo tipo de polímero, inspirado en las estrategias que las plantas utilizan para hacer sus 20
.mx
332
La naturaleza muestra soluciones finas con funciones similares a las que necesita la humanidad, pero
sin efectos negativos o con impactos positivos para la vida. tejidos a partir del CO2; cemento que en vez de procesarse en hornos, utiliza las emisiones de otras industrias y el agua de mar; displays de ultra bajo consumo que no requieren una lámpara para mostrar color, sino que emulan la forma como las mariposas o las plumas de pavorreal generan sus brillantes colores sin necesidad de pigmentos; edificios que se auto-regulan térmicamente con base en sus propias masas térmicas, inspirados en los termiteros; mejoras en la eficiencia del tren bala de Shinkansen,
Japón, imitando la forma aerodinámica del pájaro Martín Pescador; etcétera. La metodología para desarrollar tales productos se llama biomimicry en inglés o biomímesis en español y se trata de innovar emulando a la naturaleza. Janine Benyus y Dayna Baumeister, fundadoras del Instituto Biomimicry 3.8, afirman que si el ser humano desea mantenerse como una especie exitosa en este planeta, debe modificar la forma en que la tecnología resuelve sus necesidades. Sugieren tomar como ejemplo a la naturaleza y diseñaron programas que orientan a los biólogos para intervenir y aportar sus conocimientos en mesas de diseño. Afirman que, de igual forma es necesario que diseñadores y arquitectos sepan buscar en los elementos biológicos nuevas soluciones. Esta visión resulta creativa e innovadora a los ojos poco atentos pues la naturaleza siempre ha estado presente en el entorno. En los últimos años, nuestra concepción de tecnología y el estilo de vida disoció el medio humano del natural, sin embargo el hombre es parte de la naturaleza. Con base en esto, algunos diseñadores y arquitectos utilizan la visión de «biofilia» o «diseño biofílico», acuñada por el célebre científico E.O. Wilson, en la que los diseños buscan generar un ambiente que incluya otros elementos biológicos y muestran un gusto por la vida o una atracción por la misma tanto en su contacto directo como en la inspiración de sus soluciones.
LA NATURALEZA: MAESTRA MILENARIA
Todo indica que en el futuro se establecerá una relación más estrecha entre las instituciones que buscan preservar la biodiversidad y las de desarrollo tecnológico y de diseño, de modo que se generarán sinergias económicas, de investigación e innovación. El objetivo es que el conocimiento, generado con tanto tiempo y dinero, se traduzca en soluciones que transformen nuestros mercados.
“Me preocupa la seguridad de mis trabajadores, pero al mismo tiempo, no deseo descuidar las finanzas de mi empresa.” Ricardo Jiménez, CEO
Alta dirección
La vida en el mundo funciona con parámetros de diseño muy ambiciosos. Por ejemplo, una pluma de un búho es un elemento de diseño elegante y eficaz. Sabiamente acomodados, sus materiales ofrecen cierto aislamiento térmico, la capacidad de volar silenciosamente y en algunos búhos brindan cierto camuflaje. Todo a través de un diseño elaborado pero realmente económico en recursos, que utiliza los mismos materiales para todas estas funciones, que son renovables, se generan a temperatura ambiente, sin altas presiones ni componentes tóxicos, sin grandes cantidades de desperdicios y completamente biodegradables. De pocos inventos humanos podríamos decir lo mismo. Es posible que ninguno de nuestros materiales cumpla, al mismo tiempo, con esa multifuncionalidad y características ambientales favorables. Es sólo un ejemplo, que muestra cuánto ha de aprender la tecnología de los organismos vivos.
DIVERSIDAD EN EXTINCIÓN
En nuestro país, la biomímesis se divulga desde hace algunos años a través de cursos y talleres universitarios con la participación del Instituto Biomimicry, que promueve este pensamiento, a través de una red regional no lucrativa llamada Biomimicry Mexico (Facebook: BiomimicryMex). La creación de un organismo de tales características es relevante para México, uno de los doce países mega diversos pues posee especies, ecosistemas y especies endémicas únicas en el mundo. Muchas, sin embargo, en peligro de extinción por la actividad humana; enorme diversidad, pero en riesgo de perderla. Desde el punto de vista de la biomímesis, el territorio mexicano ofrece numerosas oportunidades de innovación y de posibles soluciones. La biomímesis trae a la mesa un lenguaje positivo y creativo para generar 22
.mx
332
innovación y sustentabilidad a través del cuidado y aprendizaje de nuestro medio natural.
REENCUENTRO CON LA NATURALEZA
La biomímesis innova y reconecta con el mundo natural desde una ética con base en la siguiente premisa: «la vida produce condiciones propicias para la vida» y nada que en su producción o uso afecte a la vida se puede considerar un fruto adecuado de biomímesis. En la vida todo está interconectado, nuestro objetivo debe ser prosperar con las especies exitosas y en relación respetuosa con ellas. Para lograrlo requerimos hacer las preguntas correctas e incorporar a los que saben, científicos y biólogos, en los equipos de diseño, hacerlos interdisciplinares.
El diseño no se ejerce sólo en autos, productos o edificios. Prácticamente todo con lo que tenemos contacto es fruto de un diseño, desde nuestros productos de consumo, hasta experiencias y ciudades. Normativas, leyes, sistemas de información, redes sociales, sistemas bancarios y económicos también son producto de un diseño. Todos incorporan ideas donde se puede intervenir e innovar. Cada vez que se va a diseñar algo hemos de preguntarnos cómo lo hace la naturaleza y también cómo no lo haría. Un ejemplo podrían ser las redes de distribución. En la naturaleza, todos los elementos líquidos y gaseosos se distribuyen siguiendo la llamada «Ley de Murray»: una sucesión de bifurcaciones sin ángulos rectos por ningún lado. Los vasos sanguíneos, pulmones, redes de vasos en las hojas de un árbol, etcétera, siguen esta ley.
Para mantenernos como especie exitosa en el planeta, técnicos, diseñadores, arquitectos… habrán
de buscar nuevas soluciones en los elementos biológicos.
Alta dirección Editorial
La biomímesis trae a la mesa un lenguaje positivo y creativo para generar innovación y sustentabilidad a través del cuidado y aprendizaje de nuestro medio natural.
Es probable que nuestras redes de distribución de líquidos o las tuberías de un edificio, más que una red sean una máquina que produce fricción. ¿Cómo sería un sistema inspirado en la naturaleza que siguiera la Ley de Murray, sobre el desplazamiento de los líquidos? ¿Qué ventajas tendría en su construcción y operación? Son preguntas todavía abiertas, muy atractivas para explorar. Los retos serían trabajar por un mundo donde el ser humano se asuma como parte de la naturaleza, respete y genere condiciones propicias para la vida humana y de las demás especies; y habitar un planeta que usa adecuada24
.mx
332
mente los recursos, no como el ser más importante, sino como uno más de sus integrantes. La Tierra es el mejor lugar para vivir, amén de ser el único. Concluyo con una cita de Janine Benyus «La Tierra es el hogar nuestro, pero no es solamente de nosotros», lo compartimos con el maravilloso resultado de la aventura de la vida. Si mañana se encontrara una especie de vida en Marte o Venus sería un gran acontecimiento para la humanidad. No deja de sorprender que estemos más preocupados por hallar vida en otros planetas si consideramos los millones de especies que viven en nuestro planeta y que muchos ignora-
mos y que incluso nuestros científicos no acaban de descubrir. (Ver infografía página 20). Links recomendados www.biomimicry.net www.asknature.com www.facebook.com/BiomimicryMex http://reconatura.wordpress.com
Alta dirección Infografía
revolucionaria innovación Los expertos se inspiraron en la trompa del elefante para crear el Asistente biónico para manipulación, creatividad que sigue a la naturaleza.
Movimientos versátiles y sujeción precisa: se asemeja a la trompa de un elefante, tanto por su funcionamiento como estructura. Puede servir de plataforma para el desarrollo de nuevas soluciones, combinando diversas tecnologías y componentes. El sistema se puede utilizar en cualquier lugar en el que ser humano necesite apoyo de una máquina, por ejemplo en tecnología médica, rehabilitación, agricultura, etcétera.
A diferencia de otros sistemas de manipulación convencionales, los movimientos no tienen que ser necesariamente lineales.
26
.mx
332
Tres elementos básicos: uno para ejecutar movimientos indistintos, un eje y una pinza con dedos de adaptación automática.
Concepto: Quetzal Romero / Diseño: Mónica Manzano
Posee once grados de libertad de movimiento que le permite realizar desenvueltamente recorridos específicos para tareas definidas.
AltaAlta dirección dirección
Ban Ki -moon
Comunicar la sustentabilidad
contar buenas historias y que otros las repitan
Exponer de forma trillada la postura idealista sobre el cuidado del mundo ha quedado atrás. Una buena comunicación contiene muchas historias para contar, por lo que es preciso conocer a los grupos objetivos que otorguen una idea clara de los canales, mensaje y lenguaje que se utilizará. Luis Maram
28
L .mx
a sustentabilidad es un modelo de gestión rentable para las organizaciones, por tal razón se ha vuelto tema 332
central en las agendas de negocios de las principales compañías del mundo. No obstante, la práctica de esta estrategia se encuentra amarrada a
la comunicación de cada una de sus iniciativas. ¿Se pierde valor si la sustentabilidad no se comunica? Sí, es la respuesta
Diseñador y MBA Marketer especializado en Digital, contenido y redes sociales. Director de marketing en Expok, Comunicación de Responsabilidad y Sustentabilidad Corporativas. Asesor de empresas como CEMEX, Cuauhtémoc Moctezuma, Cinépolis, Cruz Azul, en la comunicación de sus programas responsables.
contundente. Si bien es cierto que muchos de sus beneficios provienen de ahorros en insumos, cadena de suministros o incluso de una reducción en la rotación de personal, la falta de comunicación deja de lado una rentabilidad enorme.
NUEVA GENERACIÓN DE INNOVADORES
Pese a ser uno de los términos más escuchados, también es de los menos comprendidos. Antes de ahondar en su divulgación, vale la pena detenerse a reflexionar, ¿qué significa realmente «sustentable»? Aunque suele asociarse con temas verdes se trata de un concepto mucho más profundo. Las expresiones desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se conciben como sinónimos. El vocablo original se utilizó para definir el desarrollo socioeconómico deseable y se formalizó en el Informe Brundtland de 1987, devenido de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas: «Satisfacer las necesidades de generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades». Hoy la noción de sustentable abarca viabilidad social, medioambiental y económica, es decir, se aplica también a empresas, productos, ciudades, disciplinas, etcétera. ¿Cómo saber si una empresa es sustentable? La realidad es que es casi imposible que una organización carezca de impactos, aunque hay quienes ya trabajan en ello. En Los zeronautas,1 John Elkington define a una nueva generación de innovadores, con la decisión de disminuir a nivel cero problemas como las emisiones de carbono, los residuos, sustancias
tóxicas, la pobreza… crear una realidad verdaderamente sustentable. Entre los representantes de esta élite suenan los nombres de Ban Kimoon, Bill y Melinda Gates, Al Gore, Paul Hawken, Muhammad Yunus y M. R. Rangaswami. El último, uno de los ideólogos, empresarios y entrepreneurs más destacados en el tema sostenible: «... las empresas inteligentes son aquellas que tratan la sostenibilidad como la nueva frontera de la innovación». ¿Cómo transita una empresa hacia la sustentabilidad? La única senda es la responsabilidad social, también conocida como responsabilidad corporativa. La Comisión Europea2 la define como «la responsabilidad de las empresas por sus impactos en la sociedad». Así podemos diferenciar dos términos que suelen confundirse: la sustentabilidad es el fin, la responsabilidad social, el camino. Hoy en muchos países el término de empresa socialmente responsable se quedó corto y se convirtió en una etiqueta mercadológica sin significado. ¿Qué hace una empresa que trabaja por la sustentabilidad? Hay algunas características básicas que permiten identificarlas:
• Desarrolla cadenas de valor sustentables: busca proveedores y procesos alineados al concepto. • Es un modelo en la gestión de colaboradores, impulsa la atracción de talento y disminuye la rotación.
• Crece sus operaciones sin depender de la explotación desmedida de recursos naturales. • Busca la mejora continua en la reducción de impactos negativos y el aumento de los positivos en las tres esferas: social, ambiental, económica. • Desarrolla alianzas multisectoriales para lograr cambios trascendentales; trabaja con gobiernos, ONG y otras empresas. • Opera pensando no en consumidores sino en grupos de interés (stakeholders).
• • • • • •
INDISPENSABLE COMUNICAR LA SUSTENTABILIDAD
La percepción de los grupos de interés sobre el comportamiento de una compañía, se denomina reputación corporativa. De acuerdo con el Reputation Institute, una de las instituciones más prestigiosas en su área, la responsabilidad social percibida conforma aproximadamente 41% de la reputación corporativa de una compañía. La herramienta de medición que utiliza el instituto se denomina RepTrak; con ella elabora el ranking anual de las compañías más reputadas del orbe; para lograrlo entrevistan a más de 55 mil consumidores en más de 15 países, incluyendo México. Este año, la información se levantó entre enero y febrero. El RepTrak mide siete dimensiones, las tres últimas, directamente relacionadas con la responsabilidad corporativa. Performance Productos y servicios Innovación Lugar de trabajo Gobierno corporativo Ciudadanía corporativa (responsabilidad social)
El listado de 2014 muestra en las primeras posiciones a: 1. Walt Disney y Google 2. BMW y Rolex 3. Sony 4. Canon 332
.mx
29
Alta dirección
5. Apple 6. Daimler 7. LEGO 8. Samsung y Microsoft Walt Disney y Google no son sorpresa, diversas acciones son ampliamente conocidas, en cambio impresiona ver a BMW en segundo lugar del ranking; ¿cómo una armadora de autos logra iniciativas sustentables cuando la industria automotriz se relaciona directamente con la producción de emisiones de dióxido de carbono?. En afán de ofrecer al mercado alternativas sostenibles y funcionales, BMW Group presentó el año pasado en México, el BMW i3, un auto eléctrico del segmento Premium, libre de emisiones. Desde 2009, la empresa inició el «Proyecto i», grupo de investigación encargado de desarrollar soluciones de movilidad sostenible. Las tres empresas mantienen lazos de comunicación sobre sus iniciativas sustentables con sus grupos de interés; Disney a través del cine y su canal de TV; Google desde su propia arena online y BMW con el desarrollo de productos y sus vínculos bursátiles. Fernando Prado, Socio Director del Reputation Institute para España y Latinoamérica afirma: «…la reputación genera valor económico, porque existe una correlación directa entre una buena reputación y el deseo de trabajar para una empresa, comprar y recomendar sus productos, o invertir en ella. En definitiva, la buena reputación afecta positivamente a los resultados de negocio, porque los grupos de interés tienden a apoyar con su comportamiento a aquellas empresas a las que admiran y en las que confían, lo que se traduce en más ventas, más talento y más inversión». Todo esto muestra por qué no basta ejecutar programas de sustentabilidad corporativa, comunicarlos a los distintos grupos de interés no es sólo necesario, sino urgente y no hacerlo va en detrimento directo del desempeño 30
.mx
332
Los tiempos en que las empresas no comunicaban sus acciones responsables quedaron atrás, es una visión en desuso.
financiero de cualquier compañía. Los tiempos en que las empresas no comunicaban sus acciones responsables porque las motivaba la ética y no el simple mercantilismo, quedaron atrás, representan una visión anquilosada del concepto actual de responsabilidad corporativa, entendido como el único camino hacia la sustentabilidad.
CONTAR HISTORIAS Y QUE OTROS HAGAN ECO
Una buena comunicación de la sustentabilidad contiene muchas historias para contar y que otros hagan eco de ellas. ¿Para quién se construyen estas historias? Para los distribuidores que colocan los productos en el mercado; para los consumidores que los adquieren; para quienes entregan los permisos legales de operación; para las comunidades que otorgan la licencia social; para los medios que reproducen las historias; para los colaboradores que son la voz de las organizaciones… se construyen para los grupos de interés. Conocer a los grupos objetivos a quienes se dirigirá la comunicación, otorga una idea clara de qué canales, qué mensaje y qué lenguaje utilizar. Es teoría básica de la comunicación. Toda marca reconocida públicamente como sustentable es un gran storyteller del tema. ¿Quiénes hacen una buena labor en este sentido? La firma de consultoría SustainAbility y Globe Scan han realizado durante los últimos veinte años una encuesta para conocer a los líderes en sus-
tentabilidad.3 En el estudio, a diferencia del Reputation Institute, no participan consumidores; integran la muestra grupos de interés expertos en tópicos sostenibles, provenientes de los sectores corporativo, gubernamental, institucional (academia) y de servicios (consultores, medios de comunicación, etcétera). Este año la encuesta incluyó a 900 participantes he aquí el top 10 que responde a la pregunta ¿cuáles son las empresas más sustentables del planeta? 1. Unilever 2. Patagonia 3. Interface 4. Marks & Spencer 5. Nestlé 6. Natura 7. Nike 8. GE 9. Walmart 10. Puma Si se analiza brevemente parte del trabajo de estas 10 marcas es posible entender por qué los grupos de interés consideran que están ejecutando un buen trabajo. Dove ha roto todos los paradigmas de publicidad para cosméticos, al centrarse, no en el producto ni en los beneficios, como durante años señaló el marketing que debía ser la comunicación de una entidad comercial; sino apuntalando un objetivo social: el potencial de las mujeres, su realización y la dignificación de su persona. Todas sus campañas recientes han roto récords de audiencia en YouTube, y en su página de internet puede leerse «…la verdadera belleza acepta la diversidad, ninguna mujer debería sentirse excluida del mundo de la belleza...» Dove es hoy una de las marcas ícono del primer lugar de la lista, Unilever. De la labor de Patagonia y Nestlé se habla en el recuadro anexo. Interface es una marca que produce baldosas textiles y Marks & Spencer una cadena británica de autoservicio.
Modelo de sustentabilidad en la empresa Hoy, la mejor forma de hacer negocios es el triple bottom line o “triple cuenta de resultados” que permite atender la gestión empresarial y optimizar el desempeño económico, social y ambiental. Es una forma ética, responsable y legítima de obtener ganancias y retornos de inversión.
Klaus Gérman Phinder
Director General de Promotora ACCSE (Acción Social Empresarial) kgerman@accse.net
No se llega, por arte de magia, a la “triple cuenta de resultados” –ambientales, sociales y económicos–, también conocida como las “3P” (planet, people y profit) que persigue el desarrollo sustentable, pues en materia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) no se puede medir lo que no se diagnostica, planifica, implementa y comunica. Si las organizaciones –sean empresas, fundaciones empresariales, organismos descentralizados de gobierno, universidades, sindicatos, etcétera– no desarrollan una estrategia integral que genere una cultura organizacional apegada a políticas, procedimientos, convenios, códigos y múltiples programas sociales, ambientales, éticos y de mercadotecnia responsable, les será prácticamente imposible contar con indicadores de sustentabilidad transparentes. Las organizaciones que busquen ser sustentables deben aprovechar las metodologías, incentivos o modelos existentes en México ya que, al igual que la Responsabilidad Social, no pueden aplicarse por ciertos periodos de tiempo y luego desecharse, pues son sistemas de gestión, transparencia o rendición de cuentas, que contribuyen a la mejora continua y permiten posicionarse en el mercado o sector donde se desarrolla la organización (lucrativa o no). La sustentabilidad no es algo cosmético o de moda, exige institucionalizar las organizaciones para identificar o producir buenas prácticas corporativas, que permitan elaborar un informe de sostenibilidad bajo la metodología internacionalmente aceptada del “Global Reporting Initiative”. Como empresa pública, pertenecer al grupo de “Empresas sustentables” que por su grado de bursatilización no cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores pero sí miden y comunican su desempeño económico, social y ambiental, o forman parte del “Índice de Precios y Cotizaciones
Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores”, permite obtener beneficios financieros y de posicionamiento en el mercado. Por ello, el “Modelo de Sustentabilidad Corporativa” creado por Promotora ACCSE y la empresa VISSUS, brinda orientación, capacitación, medida, implementación y comunicación a cualquier empresa que desee beneficiarse de lo que para muchos todavía es una hipótesis: la sustentabilidad. Este modelo de «Sustentabilidad Corporativa» tiene por objetivo guiar a las empresas en su proceso de evolución hacia la sustentabilidad, a través de una metodología sólida, progresiva y estructurada en etapas, que se vuelve operativa mediante el desarrollo de programas específicos en las áreas de: • • • • •
Reciclaje y reutilización de residuos Consumo sustentable Eficiencia energética y ahorro de agua Comunicación estratégica Compras y promociones sustentables
(55) 5563 5970 / (55) 5598 0784 www.accionsocialempresarial.com info@accse.net
Editorial Empresas que buscan (y comunican) la sustentabilidad La marca norteamericana de calzado y accesorios para exteriores trabaja sus productos bajo el concepto Cradle to Cradle (de la cuna a la tumba). Por ejemplo, el modelo de las botas Earthkeepers ofrece suelas hechas de neumáticos reciclados que al final de su vida útil, pueden devolverse para que la marca las reutilice en la producción de nuevo calzado.
La famosa marca de atuendos deportivos desarrolló la iniciativa «Common Threads» que motiva a sus consumidores a comprar menos producto, y para disuadirlos utiliza como argumento la alta durabilidad de la marca y su rechazo al consumismo. La comunicación ha seguido esta línea incluso en el Black Friday, la fecha de mayores ventas en EUA. Es uno de los más grandes impulsores del concepto Creación de Valor Compartido, que acuñó Michael Porter («Creating Shared Value», Harvard Business Review. Vol. 89, Jan/Feb 2011, EUA, pp. 62-77). La compañía lo define en su página web: «La Creación de Valor Compartido es la manera que tiene Nestlé de gestionar sus negocios. Se basa en crear valor a largo plazo para los accionistas, a la vez que crea valor para la sociedad. La Creación de Valor Compartido se centra en áreas específicas básicas para las actividades de negocio de la compañía como son el agua, la nutrición y el desarrollo rural». La compañía multiproductos asegura en un video en su sitio corporativo, que su compromiso es Cero Residuos: «En P&G tenemos como compromiso el cuidado del medio ambiente y la utilización de nuestros recursos en un 100% para beneficiar la ecología / nuestras plantas son alimentadas por una energía renovable / los productos son elaborados a partir de materiales reciclados y finalizan en beneficios para nuestros consumidores, logrando reducir a cero los desechos de manufactura».
Natura presentó sus directrices de sustentabilidad para el modelo de negocio con objetivos para 2020, el pasado 24 de abril en el «Sustainable Brands Rio 2014. La marca señaló que su objetivo es ir más allá de neutralizar los efectos generados por la propia operación, promoviendo un impacto positivo en los ámbitos social, ambiental y económico. Quienes han comprado productos de la marca conocen la textura del material reciclado en sus empaques, la tecnología braille para personas con discapacidad visual y la opción de comprar repuestos para evitar adquirir un frasco más. Iniciativas expuestas permanentemente en su catálogo de ventas al consumidor final. Nike es uno de los principales representantes de la sustentabilidad en el ámbito deportivo, la muestra más clara son los uniformes de sus seleccionados en la Copa del Mundo Brasil 2014, hechos de PET reciclado extraído de botellas obtenidas en basureros de distintos países ¿Hay mejor forma de comunicar una iniciativa sostenible que el equipo luzca en televisión un atuendo hecho con 96% de material reciclado? La historia ha sido difundida por medios internacionales como el NY Times, la prestigiosa Fast Company el Daily Mail, de Gran Bretaña. Durante años GE se ha involucrado a fondo en el tema sostenible, como deja ver su iniciativa EcoImagination, actualmente es uno de los más reconocidos representantes. Patrocinador oficial sustentable en las Olimpiadas de Londres 2012, aplicó su tecnología a los sistemas de energía, salud y transporte del evento, que después formaron parte permanente de la ciudad. En México trabajan con General Motors para promover los autos eléctricos. Walmart, uno de los pioneros en el green scorecard, exige a sus proveedores un comportamiento sostenible y es también incansable promotor del tema. En México, por ejemplo, acogen un foro de sustentabilidad, para el de
2013 trajeron como conferencista a John Elkington, autor de Los zeronautas. Este año fue nombrado VP mundial de Sustentabilidad Manuel Gómez, mexicano. PUMA compite con Nike no sólo en el aspecto deportivo, también en el tema sustentable. La marca generó un empaque punta de lanza en el tema sostenible, la Clever Little Bag, y desarrolló toda una gama de productos biodegradables y reciclables: InCycle, concebida bajo el concepto Cradle to Cradle. Como vemos, todas estas empresas trabajan para lograr la sustentabilidad corporativa y comunican sus iniciativas a través de diferentes canales: empaques, productos, campañas, patrocinios, foros, conferencias, sitios web. No se trata de generar anuncios que expongan de forma trillada una postura idealista respecto del cuidado del mundo; se trata de desarrollar iniciativas que comuniquen la esencia sólida de la compañía en su camino a la sustentabilidad corporativa. Si bien una estrategia sustentable es el principal catalizador de innovación y el único camino hacia el futuro, también es una enorme fuente de ingresos devenidos de ahorros y nuevos procesos que se insertan en la operación diaria. La comunicación adecuada de todo este trabajo, tanto a los grupos de interés internos como externos es una inversión y no un gasto, pues fortalece la reputación corporativa, incentiva la preferencia del consumidor, la identidad del colaborador, la elección del inversionista y mejora el desempeño de la empresa. Para decirlo en términos de moda… Sustainability is the new Black. John Elkington. Los zeronautas. Routledge. Gran Bretaña. 2012. 2 Corporate Social Responsibility: a new definition, a new agenda for action European Commission - MEMO/11/730. 25/10/2011. 3 The 2014 Sustainability Leaders, A GlobeScan/SustainAbility Survey, Gran Bretaña, Mayo 2014. http://www.globescan.com/ component/edocman/?task=document. download&id=103&Itemid=591 1
Alta dirección
Por un ENTORNO
SUSTENTABLE y ACCESIBLE
La responsabilidad social nos obliga, al menos, a reconocer la diversidad humana y a respetar a la naturaleza que posibilita nuestra existencia. Apostar por un entorno sustentable y accesible a todos implica aceptar cambios en nuestro estilo de vida para regenerar los ecosistemas naturales y sociales y transitar a un modelo económico que rompa el mito de que el desarrollo sólo es posible con crecimiento.
José Luis Gutiérrez Brezmes
M
ás allá de estridencias de la moda y trucos mercadológicos, merecer el título de sustentable supone aceptar cambios en nuestros estilos 34
.mx
332
de vida al reconocer que no es posible continuar bajo la lógica hedonista del despilfarro y permanecer indiferentes a los evidentes síntomas de deterioro en nuestro, hasta hoy, único hogar y planeta.
También es cierto que aceptar la urgente necesidad de vivir de otra manera no nos libera de la incertidumbre y temor que todo cambio provoca. Algo muy humano, que en parte explica la
Arquitecto y maestro en comunicación (UIA, ciudad de México). Más de 25 años de experiencia profesional en las áreas de proyecto y construcción. Maestro universitario con trayectoria ininterrumpida desde 1979. Especialista en accesibilidad y edificación sustentable. Miembro fundador y vicepresidente para Educación e Investigación de Sustentabilidad para México (SUMe). Asesor en «Criterios para la accesibilidad de las personas con discapacidad» del IMSS (2009).
Sustentable supone aceptar cambios en nuestro estilo de vida. No es posible
resistencia con la que suelen topar las iniciativas sustentables; la inercia de arraigados usos y costumbres es una poderosa fuerza de oposición al cambio. Cambio que se percibe como amenaza a nuestra estabilidad y nivel de confort, razón por la que tal vez los jóvenes son más receptivos; empiezan a construir su propio patrimonio y estilo de confort y no perciben mayor amenaza en arriesgar lo que aún no tienen o no se consolida. Cuando un ser querido enferma y su vida está en riesgo, sin vacilar empeñamos todos nuestros recursos materiales para salvarlo, pero si nuestro entorno agoniza y golpea nuestra salud, paradójicamente escatimamos esfuerzos en su rescate. Suena dramático; desafortunadamente lo es. No tengo nada en contra del bienestar, pero ¿qué significa vivir bien?, ¿tener bienes y dinero en una cuenta, o respirar todos los días aire limpio? ¿Por qué no ambos? Manejo aquí el término sustentabilidad como sinónimo de sostenibilidad. La sustentabilidad, en sentido amplio, es el modelo con el que pretendemos garantizar la existencia del futuro frente a la amenaza del deterioro ambiental, económico y social. Supone, entre otras cosas, reducir nuestros consumos energéticos, producir energía limpia, ahorrar en el consumo de agua y reutilizarla, elegir materiales renovables considerando su ciclo de vida completo, reducir la huella en la naturaleza de nuestras construcciones y mercancías, regenerar los ecosistemas naturales y los tejidos sociales y transitar a un modelo económico que rompa el mito de que el desarrollo sólo es posible con crecimiento.
continuar bajo la lógica hedonista del despilfarro y permanecer indiferentes al evidente deterioro en nuestro hogar y planeta. CELEBRAR LA DIVERSIDAD
Al ser sustentables, ¿para quién estamos construyendo ese futuro? Corremos el riesgo de hacerlo sólo para algunos privilegiados o para los más aptos en una suerte de darwinismo social, más por omisión que con intención, pero al fin y al cabo con las mismas consecuencias de triste memoria histórica. De ahí que en el nuevo paradigma necesitamos vincular sustentabilidad con accesibilidad, como recurso para que ese futuro sea incluyente, equitativo y celebre la diversidad humana física y cultural. El concepto accesibilidad remite por lo general a personas con alguna discapacidad y con frecuencia se malinterpreta; bien entendido se refiere simplemente a reconocer que todos somos diferentes y entre esas diferencias existe la discapacidad. La accesibilidad es para todos, con o sin discapacidad. Lo que conviene a un usuario en silla de ruedas para recorrer una calle es lo mismo que conviene a quien lleva una carriola con un bebé o a un adulto mayor; lo que sirve a personas de talla baja sirve también a un niño… La accesibilidad obliga a terminar con nuestra cómoda fascinación por los estereotipos sociales e individuales. Subrayo cómoda porque es más fácil pensar en las personas a quienes ofrecemos servicios, mercancías o espacios habitables, como un abstracto físicamente uniforme, en el que sólo varía
el dinero que tiene en el bolsillo (clase baja, media o alta), que como un amplio rango de características individuales. El ejemplo es claro en los diseños de urbanistas y arquitectos. Cuando diseñamos espacios, suponemos que la sociedad que se desarrollará allí se estructura como «la familia feliz», de Utopía de Tomás Moro o pensamos en usuarios semejantes al Hombre de Vitrubio o al Modulor de Le Corbusier. Negamos los atributos y variables que no nos complacen como la proclividad a la violencia y olvidamos, entre otras, a las personas con discapacidad. Persiste en nuestro entorno, el lamentable hecho de que la distancia entre nuestro cuerpo y el estereotipo de perfección, es la medida de nuestra exclusión. Si volvemos al ejemplo de la arquitectura, la distancia entre el estereotipo y un individuo en silla de ruedas es tan grande que le resulta imposible utilizar o siquiera entrar a gran parte de nuestras edificaciones, o recorrer calles y avenidas. La lógica basada en estereotipos no sólo excluye, también provoca insatisfacción con lo que somos y nos expone a patologías como los desórdenes alimenticios o la compulsión por cirugías cosméticas. Podré matarme de hambre, pero si mi complexión es robusta nunca luciré como los modelos de pasarela. A mis alumnos universitarios les propongo como ejercicio pararse frente al espejo 332
.mx
35
Alta dirección
y reflexionar sobre el significado de lo que ven. Vive de manera diferente quien sólo ve una distancia frustrante con los modelos de perfección y belleza, que quien observa a un digno representante de la diversidad. No es una invitación al conformismo ni a descuidar la salud, simplemente es aceptarnos. El reto de celebrar la diversidad no es menor considerando que somos muchos y que todos somos diferentes. En julio de 2011 la población mundial se estimaba en 6 mil 928 millones, 198 mil 253 personas (Demographics Profile 2011, ONU), y la tendencia es a seguir creciendo. El dato de la población con discapacidad en el mundo varía según la fuente pero la información aceptada por la Organización Mundial de la Salud es que alrededor del 10% de la población mundial padece, en algún grado, una discapacidad. Afirma que, independientemente de la confiabilidad de los censos en cada país, este porcentaje se modifica muy poco entre uno y otro. En México los censos de población nunca han arrojado una cifra mayor a 5%, sin embargo muchos especialistas lo adjudican a dos causas: 1. Por la metodología del censo. Las preguntas sobre discapacidad no son parte del cuestionario general, únicamente del ampliado. 2. Porque en muchas comunidades mexicanas aún existen prejuicios sobre la discapacidad y por ello se oculta.
Con una tendencia, insisto, al crecimiento; tema delicado que suele evitarse al hablar de responsabilidad social como si únicamente fuera asunto cualitativo e ignorando lo abrumadoramente cuantitativo.
BARRERAS FÍSICAS Y SOCIALES
Vaya paradoja: celebramos con entusiasmo la diversidad de ecosistemas y de especies y nos sentimos amenazados por la diversidad de la propia. Me solidarizo con las campañas y esfuerzos por salvar especies en peligro de extinción, pero sin olvidar que existen seres humanos también en peligro de extinción por exclusión. Podrá sonar idealista o ambiciosa la pretensión de un modelo sustentable y accesible, pero la alternativa es aceptar sin más, que no estamos dispuestos a ello. La responsabilidad social nos debe obligar al menos a reconocer la diversidad humana y respetar a la naturaleza que posibilita nuestra existencia. Debiera romper la espiral perversa de: a mayor población, menor cantidad de recursos y mayor presión social que converge en violencia. Las preguntas deben ser ¿cómo cambiar y a qué costo? Porque todo cambio tiene un costo y no queda claro cuál estamos dispuestos a pagar. Propongo que al menos la equidad y la inclusión no sean moneda de cambio. Cambio en nuestro estilo de vida que supere las contradicciones entre el discurso social y el comportamiento.
Un ejemplo son las barreras sociales que dificultan la inclusión de las personas con discapacidad. Por un lado eliminamos las barreras físicas y aplaudimos la construcción de rampas en las aceras para que transiten los usuarios de sillas de ruedas, pero por otro, las obstruimos al estacionarnos u ocupamos los cajones exclusivos para ellos. Son tan lamentables las barreras físicas como las sociales o del comportamiento.
CUANDO LAS CONVICCIONES SON INSUFICIENTES: LEYES
Aunque debiéramos cambiar y ser responsables por conveniencia y convicción, existen compromisos y leyes que nos obligan. Desde marzo de 2007 la Asamblea General de la ONU aprobó la «Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad» y México fue uno de los primeros países en firmarla. El artículo noveno, dedicado a la accesibilidad, plantea que «a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones…». A partir de este compromiso se han creado normas y leyes como la Norma Mexicana «NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público. Especificaciones de seguridad», publicada en el Diario Oficial (9/I/2007) que define accesibilidad como la «combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier persona con discapacidad entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con un uso seguro, autónomo y cómodo en los
Corremos el riesgo de ser sustentables sólo para algunos privilegiados o para los más aptos en una suerte de darwinismo social, más por omisión que con intención, pero con las mismas tristes consecuencias.
36
.mx
332
espacios construidos, el mobiliario y equipo». Norma Mexicana (NMX) que a diferencia de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), no es de carácter obligatorio. La experiencia muestra su deficiente aplicación, comenzando por los inmuebles de las distintas instancias de gobierno. Entre las pocas leyes que obligan a la accesibilidad en México figura la «Norma Técnica Complementaria para el proyecto arquitectónico» publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (8/II/2011), cuya aplicación se restringe a la Ciudad de México. En el ámbito nacional, el artículo 132 de la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo (Diario Oficial 30/XI/2012) establece como obligación de los patrones «contar, en los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, con instalaciones adecuadas para el acceso y desarro-
llo de actividades de las personas con discapacidad». Un caso singular que representa el espíritu de vincular la sustentabilidad con la accesibilidad, es el de la «Norma Mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013. Edificación sustentable –criterios y requerimientos ambientales mínimos» (Diario Oficial 4/IX/2013), que determina los parámetros de las edificaciones que se consideran sustentables. Ubica a la responsabilidad social a la par del manejo de agua y energía. En el punto 8.2.5.4.1, a la letra dice que «las edificaciones no deben tener barreras físicas que dificulten la accesibilidad a los usuarios, con particular énfasis en las personas con discapacidad y sectores de población vulnerables». En otras palabras, en México no se puede considerar a una edificación sustentable si no es accesible.
No insisto en materia de leyes pues por desgracia se aplican con laxitud. De mayor relevancia e impacto son los esfuerzos de muchas organizaciones civiles en materia de accesibilidad, y sustentabilidad que confían en que un mejor futuro sí es posible. Concluyo citando a un alumno: «entonces la accesibilidad se trata de ponérsela más fácil a los que la tienen difícil» .
NOS FALTABA ALGO En Sales del Valle sabemos que el talento y la innovación son factores indispensables para alcanzar el éxito, pero aun con estos ingredientes nos faltaba algo. En treinta años, ese “algo” ha estado frente a nuestra mirada: los niños y niñas que con sus familias forman la comunidad vecina de nuestra salina. Hemos sido vecinos amigables, pero sentíamos que no era suficiente y, como el que busca encuentra, decidimos edificar el Centro Comunitario Bahía de Lobos, un espacio cuyo objetivo es ayudar en su formación a niños y familias para que puedan encontrar más y mejores oportunidades laborales y de vida. Hoy la Comunidad Bahía de Lobos es nuestra aliada y le devolvemos con acciones lo mucho que de ella hemos recibido. Por eso en Sales del Valle, ya nada nos falta.
Circuito Interior No. 2026 Parque Industrial Ciudad Obregón, Sonora 85065 www.salesdelvalle.com.mx
Alta dirección
Caso de éxito
APROVECHAR A UN SECTOR OLVIDADO Son múltiples los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad, para su inserción en el ámbito laboral; van desde el rechazo, hasta el desconocimiento del proceso para su contratación. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012,1 6.6% de la población en México presenta dificultad (discapacidad) para realizar al menos una actividad, ya sea caminar, ver, escuchar, hablar o comunicarse, poner atención o aprender, entre otras. Las empresas que integran a personas con discapacidad en su planta laboral, no sólo respetan y hacen valer el derecho al trabajo, también contribuyen a mantener la economía del país gracias al porcentaje de ciudadanos que, debido a su discapacidad, no producen lo que podrían.
¿CÓMO LOGRAR UN PROCESO INCLUSIVO?
COLABORE, consultora de la Universidad Panamericana, ofrece a las empresas varios servicios para que entre sus trabajadores figuren personas con discapacidad. Promueve la inclusión laboral en igualdad de condiciones, mediante un reclutamiento al que podría acceder cualquiera, con o sin discapacidad. Su misión es que las organizaciones no tengan que desarrollar un puesto especial para personas con discapacidad, sino que abran sus puertas para que ocupen una posición gracias a sus conocimientos y experiencia.
COLABORE diagnostica a las empresas a través de un plan de acción con tres ejes: • Infraestructura. Conoce las instalaciones y dictamina si cuenta con la accesibilidad necesaria para personas con discapacidad motriz, auditiva o visual. Sobre sus observaciones sugiere mejoras. • Ambiente laboral. Analiza cómo se percibe en la empresa a las personas con discapacidad, pues en ocasiones el rechazo para contratarlos se debe al desconocimiento. • Análisis de puestos. Realiza un estudio de viabilidad en el que examina el organigrama, muestra algunos puestos en los que se puede contratar a personas con discapacidad y las agrupan con base en su padecimiento. Al terminar con la fase de análisis, COLABORE trabaja un plan de sensibilización con actividades vivenciales como: una cena sin luz, talleres de pintura utilizando sólo la boca, entre otros. En el caso del área de Recursos Humanos de las empresas, COLABORE no sólo brinda un taller vivencial, sino también uno más técnico en el que aporta consejos para entrevistar a una persona con discapacidad, datos sobre legislaciones, beneficios fiscales, etcétera. Ofrece también un servicio de bolsa de trabajo, que funciona como cualquier otra fuente de reclutamiento: informarse del perfil que requiere la empresa y buscar posibles candidatos. Más información en www.up.edu.mx
1
38
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/discapacidad0.pdf
.mx
332
Minera San Xavier Un cierre diferente y responsable
Minera San Xavier, empresa dedicada a la producción de oro y plata cuidando el medio ambiente, el patrimonio cultural y el bienestar de sus trabajadores y familias, anunció el cese gradual de su operación a partir de 2016. La fecha de cierre de la mina es congruente con el proyecto minero de la empresa el cual se diseñó tomando como base las características del yacimiento mineral del sitio. Ubicada en el municipio de Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, ha integrado un plan de cierre responsable, para lo que definió tres ejes de actuación: dar seguimiento al desarrollo socioeconómico de la localidad, apoyar a la fuerza laboral a través de la relocalización y reconversión de sus habilidades y, finalmente, proteger el medio ambiente, a través de la revegetación, restauración y monitoreo del sitio. La empresa busca un cierre ejemplar, apegado no sólo a las mejores prácticas de la industria, sino que ayude a fijar en el país un estándar de cierres responsables en proyectos mineros. Las autorizaciones de impacto ambiental que expide SEMARNAT contienen obligaciones para las empresas mineras que concluyen operaciones, pero se enfocan sólo al medio ambiente, no marcan lineamientos sociales al proceso de cierre. El plan de Minera San Xavier considera aspectos ambientales, laborales y sociales que van más allá de sus obligaciones legales. Apegándose a las mejores prácticas de la industria, Minera San Xavier ha implementado mecanismos de diálogo con sus empleados, proveedores y habitantes de comunidades vecinas para cono-
cer sus preocupaciones, expectativas y ha integrado al proceso de cierre de operaciones, un valioso componente social. Este proceso participativo busca además identificar alternativas viables de desarrollo económico para el municipio de Cerro de San Pedro, una vez que la mina concluya sus operaciones. Casi dos años antes de comenzar el proceso de cierre gradual, Minera San Xavier comunicó a sus colaboradores la visión de un cierre responsable e integral. Se anticipa así a la baja de empleos y ha puesto en marcha mecanismos para apoyar a sus empleados con cursos de entrenamiento y capacitación, en aras de potencializar su empleabilidad en el futuro y asesorías para fomentar el autoempleo a través de proyectos de emprendimiento. La empresa mantiene una relación cercana con sus comunidades vecinas, con quienes trabaja para impulsar alternativas de desarrollo económico sustentable, en colaboración con otras instancias y organizaciones. Para alcanzar el éxito perseguido, Minera San Xavier alienta la participación de diversos actores interesados, haciendo patente su compromiso con el entorno, su gente y el desarrollo de Cerro de San Pedro.
Buzon.CSP@newgold.com
Alta dirección
compras verdes
y sustentables
Las ventajas económicas, sociales y ambientales de realizar compras verdes y sustentables ofrecen un valor agregado en el cuidado del ambiente y del desarrollo social que se revierte en beneficio para todos. Pablo Monterrubio
C
uántas veces nos preguntamos si la compra que estamos por realizar es en realidad una buena opción. Usualmente, ya sea para compras personales o institucionales, al seleccionar un objeto o servicio tenemos en cuenta los parámetros de calidad y precio, sin embargo, esos dos componentes ya no son suficientes. Si además de evaluar calidad y precio de un producto o servicio, analizamos también el impacto que ocasiona al ambiente, estamos hablando de una compra verde, al incorporar el componente ambiental a nuestra decisión. La evaluación del impacto ambiental inicia con el análisis de su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas para su elaboración, manufactura, transporte, venta, uso y tratamiento o disposición final al término de su vida útil al convertirse en un residuo. Los análisis del ciclo de vida además de evaluar las implicaciones ambientales en la elaboración, distribución y desecho de los productos, hacen partícipe de sus consecuencias a quien los adquiere en el uso y disposición final. Es decir, el comprador es corresponsable al adquirir un producto. Realizar compras verdes, además de impactar en menor grado al ambiente, ofrece también beneficios como consumidores: evitamos materiales dañinos, tóxicos o peligrosos, protegemos
40
.mx
332
nuestra salud y mejoramos la calidad de vida del usuario final. Además, disminuye la generación de residuos y su almacenamiento temporal (en botes de basura o contenedores), implica menos riesgos para la salud al evitar fauna nociva y, por si fuera poco, gastamos menos en la eliminación de los residuos, cuyo transporte al destino final tiene un costo. Una vez dominados los principios de las compras verdes podemos pensar en criterios más complejos como los factores sociales relativos al producto, en cuyo caso hablamos de compras sustentables. Una compra sustentable incorpora la dimensión social a los criterios económico y ambiental, al considerar aspectos como equidad de género, igualdad (no discriminación), justicia social… Nos basamos en los tres pilares de la sustentabilidad: Economía, sociedad y ambiente.
Las compras sustentables son elemento fundamental para
construir sociedades equitativas y amigables con el ambiente.
El consumo sustentable se realiza cuando somos conscientes de los impactos de nuestras decisiones de consumo sobre el ambiente y de las personas involucradas en su producción, transformación, distribución, venta, reciclaje, etcétera. Al adquirir productos fabricados o comercializados por empresas certificadas como socialmente responsables, incluyentes y que proporcionan un pago justo a sus trabajadores, aseguramos que la economía que involucra nuestra compra sea sana y propicie ventajas sociales a los trabajadores. Las compras sustentables son elemento fundamental para construir sociedades equitativas y amigables con el ambiente. No es tarea sencilla, requiere conocimiento y compromiso por parte de compradores y consumidores, pero mejoran nuestras condiciones ambientales, de salud, sociales y laborales y logran ahorros significativos al sistematizar los procesos de compra inteligente. Referencias bibliográficas: Pablo J. Monterrubio. Ponencia: «Definición y características de las compras sustentables». Curso Compras Sustentables. México, mayo de 2013. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Economía y Procuraduría Federal del Consumidor. Infografía: «Consumo responsable y medio ambiente». México, 2014. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Economía y Procuraduría Federal del Consumidor. Cuadernos de divulgación ambiental: «Consumo sustentable: un enfoque integral». México, 2012.
Custodias de Transportes Vigilancia Intramuros CCTV Alarmas GPS Estudios de Vulnerabilidad Análisis de Riesgos Certificación de Confiabilidad Consultoría de Procesos de Seguridad
Uxmal 478 I Esquina Universidad I Col. Narvarte I C.P. 03020 I México, D.F. Tels. 01 (55) 56391643 ó 56393574 I contacto@protectio.com.mx
www.protectio.com.mx
Alta Contenido dirección Biblioteca empresarial
11 claves para fortalecer al líder integral En su libro, Jorge Valdano no habla de futbol, sino desde el futbol. Quien fuera entrenador de los equipos CD Tenerife, Real Madrid y Valencia CF, expone once puntos que cultivan un clima de compromiso, ya sea en el deporte o en la empresa. Bernardo Flores Heymann*
E
ntre un inmenso anecdotario y su vasta experiencia como entrenador, Jorge Valdano describe con fluidez algo bien sabido: el deporte es una inagotable fuente de sabiduría e inteligencia colectiva. El futbol es uno de los deportes más amados y seguidos del mundo. Su práctica también remite a un descubrimiento personal, sin importar si se es un jugador profesional, hincha de corazón o sólo un gran admirador. Y
Los 11 poderes del líder Jorge Valdano Conecta. México, 2013 192 pp
es en este momento de introspección y alegría que Valdano retoma lo esencial del ser humano: ¿qué lo mueve? Como analogía del management, se enumeran competencias que todo equipo de alto rendimiento debe tener (o trabajar) para alcanzar sus objetivos. Si bien las competencias de cualquier director van de la mano con teambuilder y «enfoque a resultados», resulta muy refrescante aterrizar conceptos como «credibilidad», «esperanza», «estilo», «curiosidad», «humildad», «talento» y «vestuario» dentro del léxico de un líder. Estas palabras no se descontextualizan de la gestión de empresas, son el resultado de «la capacidad de aprender mientras juegas» que el futbol, y otros deportes, ofrecen.
LAS 11 CLAVES DEL LÍDER
1. Credibilidad. Desde una perspectiva ética, Los 11 poderes del líder la incluye como un primer poder. Este análisis es un estudio más ligero del balance entre pensar, actuar y decir en consecuencia del bien, para obtener la integridad de una persona que, a su vez, contagia a su entorno laboral y finalmente a la institución. Aplicar la ética y justicia otorga credibilidad, genera responsabilidad y hace que tanto el futbol, como la empresa, superen los peligros constantes.
42
.mx
332
2. Esperanza. Un segundo poder que es motivador y fuente de energía para anotar gol. Se trata del optimismo encaminado a una meta atractiva, definida y clara para evitar los tumbos profesionales. El líder debe saber cómo sembrar la esperanza en cada uno de sus miembros, crear una atmósfera de complicidad y un estado de ánimo holístico para todos. 3. Pasión. El tercero que recomienda trabajar y un favorito personal. Siempre he considerado a la pasión como el motor para funcionar, aunque amor desencadenado y el «camino al lado oscuro de la fuerza», es contagiosa, ambiciosa y por ende eficaz. Un buen líder debe asegurarse de fomentar este sentir entre sus colaboradores para no derrotarse jamás, siempre y cuando sea de manera saludable y controlada. 4. Estilo. Se refiere a la cultura empresarial. Valdano usa al Real Madrid como ejemplo para integrar los valores generales a un colaborador. Dice que el equipo se parece al Santiago Bernabéu y a Alfredo Di Stefano, uno de sus grandes directores técnicos, y que * Comunicólogo y editor. MBA por el IPADE.
por ello su estilo ha trascendido en el tiempo. La cultura y los valores se convierten en la leyenda que permanece. 5. Palabra. La cultura (o el llamado estilo) no es nada sin la comunicación, como Valdano entiende a la palabra. Sin diálogo no hay entendimiento, sin mensajes claros el equipo va a la deriva, sin un coloquio adecuado el líder es nulo. Este poder es otro favorito: poner en común (comunicar) es compartir la responsabilidad, el trabajo y los logros, el líder debe tener, si no don de palabra, al menos un adecuado uso de ella. 6. Humildad. Entre los otros pilares que el autor reconoce éste no requiere mayor explicación, vale la
pena leerlo en el extracto de las vivencias del entrenador.
equipo a descubrir lo mejor de sí mismos.
7. Curiosidad. Lleva a la innovación, el hambre de crecimiento y de mejora constante.
10. Vestuario. Otra analogía interesante, «la camiseta» que uses habla por todos: no perdió o ganó un miembro del equipo, fueron todos. Entonces, «ponerse la camiseta» es comprometerse con un objetivo. Tú, líder, ¿lo vives?
8. Simplicidad. El aprendizaje y práctica constante de lo aprendido debe llevar a esta competencia, pocas veces mencionada. «Porque hacer fácil lo difícil solo está al alcance de los mejores». Un buen líder evita complicarse y crea atajos con base en su conocimiento. 9. Talento. De los conceptos que sobresalen es el de talento como vocación: quien es feliz es talentoso, y alguien es talentoso porque vive su vocación. Es sencillo y elegante, y es tarea del líder ayudar a su
11. Éxito. Es una idea abstracta y subjetiva, pero útil; y mucho si la sabes usar. Es saber que eres bueno y creértelo, lo suficiente para anotar un gol y trabajar por el siguiente. Es sencillo encontrar el enlace entre el futbol y la empresa, entre un equipo de atletas y otro de alto rendimiento. Mejor aún, es integrar dos grandes pasiones para lograr un objetivo: ser un líder integral.
Alta Contenido dirección
Dilemas éticos empresariales
dilema
Esta sección presenta dilemas empresariales buscando afinar el razonamiento ético. A cada problema sigue la respuesta de varios asesores que conocen y manejan los principios éticos y se mueven en el ámbito empresarial. Si tienes un dilema ético empresarial escríbenos a: istmo@up.edu.mx
¿Cómo debo actuar frente a la deslealtad de un colega cercano? El jefe de administración de la empresa en la que trabajo es familiar mío. Hace poco me enteré de que ha estado realizando una desviación de la base de datos hacia una compañía de la competencia. ¿Qué acciones y postura ética debo tomar?
los asesores sugieren ¿Una doble lealtad? Conocer los antecedentes para tomar medidas
Las acciones deben ser proporcionales al daño que se causa. Primero hay que identificar el valor del desvío de información para decidir qué acciones se tomarán; porque, una vez que haya ocurrido, no será fácil reparar el perjuicio que pueda causar. Luego, hablar con la persona que cometió la falta para ayudarle a que sea él quien la rectifique y manifieste el daño. También es relevante saber cómo se enteró de la información. Si conocer ese tipo de circunstancia es parte de su trabajo, entonces sí tendría que tomar medidas, pues de otra manera estaría incumpliendo su misma labor. Hay un viejo principio jurídico que evita que las personas emparentadas tengan obligación de delatar a sus parientes y que opera según la cercanía del parentesco, ordinariamente se refiere a las relaciones fraternas o paterno-filiales.
Estamos ante una supuesta doble lealtad en conflicto. Quizá lo primero sería confirmar la veracidad de esos hechos, si realmente se dieron, qué entidad tienen y qué daño real causaron. Después, analizar cuál es tu función y responsabilidad en esa empresa: si eres un empleado o si tú contrataste al pariente incómodo y él te reporta a ti; en ambos casos la respuesta ética será diferente. También es interesante reflexionar sobre su carácter y tu relación con él. Evalúa cómo reaccionaría ante una seria advertencia tuya. Es decir, la primera fase implica buscar la verdad sobre el tema y su autor. En la segunda, habría que
tomar una decisión prudencial que favoreciera la justicia y el desarrollo de la empresa. Si los daños son mínimos y hay expectativas de que tu pariente reaccione bien, quizá bastaría con una advertencia formal, en privado o delante de algún testigo conocido de ambos. Si tu misión en la empresa no es de dirección o de seguridad, o los datos no se confirman, tal vez lo mejor fuera desentenderse por completo. Si se confirma el daño y además tienes autoridad sobre él, piensa en despedirlo de la organización de trabajo que él injustamente dañó. En definitiva: «Amicus Plato, sed magis amica veritas». «Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad». Armando Reygadas
Abogado especialista en ética de empresa
Felipe Jiménez
Filósofo dedicado a la docencia
«Ya no puedes ser indiferente» Estimado trabajador, al contratarnos en una empresa adquirimos lo que se llaman responsabilidades fiduciarias: cuando una empresa contrata a cualquier persona, deposita en ella la confianza de que en su toma de decisiones verá siempre por el bien de la empresa, siempre y cuando éste sea lícito y ético. Las empresas no son entes amorfos, son un conjunto de personas que quieren lograr objetivos comunes y, de esta forma, el centro de la empresa son las personas. Cuando se afecta a la empresa se afecta a ese conjunto de personas. Tu familiar cometió un acto ilegal y contrario a la ética, que terminará perjudicando a la empresa que confió en él al contratarlo. Sugiero exponer la situación ante la dirección, pero procura cuidar, en la medida de lo posible, los datos de tu identidad para disminuir el impacto en tu relación familiar. En México, y Latinoamérica en general, tendemos a poner la amistad o la familia incluso antes que el bien de la mayoría (en este caso el de la empresa), sin embargo, el daño que provoca puede ser mayor y, en algún punto, puede perjudicarte a ti también. Al conocer el hecho ya no puedes ser indiferente. Y si consideras que hay algún margen para que tu familiar recobre la cordura, intenta hablar con él. Piensa: «si yo fuera dueño de la empresa, cómo me gustaría que actuaran mis empleados ante esta situación», te ayudará a tomar una decisión. Rodrigo Villaurrutia
Profesor de ética de la empresa
Primero: el bien de la empresa Definitivamente esa persona incurrió en una falta de lealtad, que además causa un perjuicio importante y repercutirá en faltas de justicia que afectarán a toda la empresa. Si usted es su superior, lo que procede es que lo despida; aunque seguramente tendrá consecuencias en el ámbito de la familia, cuestión que usted tendrá que asumir y tratar de paliar al demostrar que esta decisión es estrictamente profesional. También deberá cuidar que en la familia no trascienda el motivo por el que se le despidió, para respetar el derecho a la reputación que esa persona tiene en su círculo de personas cercanas. En cambio, si usted no es su superior, lo que procede es una denuncia anónima para que, a la persona a quien le competa tomar medidas, esté enterada y evite mayores perjuicios para la empresa. El carácter anónimo de la denuncia contempla salvaguardar las relaciones en el ámbito familiar, y en una situación como ésta no tendrían por qué verse afectadas por algo que compete a la esfera del trabajo. Tomás Viracocha
Consultor de ética empresarial
Contenido Coloquio
Coordinadora académica de la Maestría en Narrativa y Producción Digital de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana. Comunicóloga y maestra en Ciencias de la Educación. Investigadora y docente en temas relacionados con arte, comunicación, cultura y educación.
La sociedad del
entretenimiento
¿fábrica de incultos?
¿Disfrutar de una película «palomera» nos ubica como personas con gusto poco refinado? ¿Asistir a exposiciones de pintura, a la ópera o al teatro, nos hace más cultos que el cine o las series de televisión? En esta era, las fronteras entre alta cultura y cultura del entretenimiento ya no tienen cabida, son muestra de una sociedad adaptada a su tiempo. María de Lourdes López Gutiérrez
«Y
ou only live once», YOLO, acrónimo que nos remite a la necesidad de vivir el presente al máximo, de cantar nuestro diario Hakuna Matata para sobrellevar esta vida acelerada en la que la premisa parece ser escapar a toda costa del aburrimiento. YOLO es la justificación, que ni siquiera resulta muy necesaria, para hacer aquello que nos permite pasarla bien sin mucho trámite intelectual, aquello que la cada vez más poderosa industria del entretenimiento pone al alcance de todos. Una industria que hace concesiones a todos los gustos, bolsillos, soportes o estados de ánimo. ¿Este furor por la diversión, el esparcimiento y las emociones constantes nos impide ser cultos? En este artículo abordaré la manera como las múltiples formas del entretenimiento conviven y establecen diálogos, a veces amigables y a veces ríspidos, con diversas manifestaciones culturales. Para ello es necesario partir del esclarecimiento de los conceptos entretenimiento, cultura, arte, recreación. Términos polisémicos que forman parte del discurso cotidiano y del imaginario social sobre lo que hace la gente con su tiempo libre.
¿EL ENTREteNIMIENTO ES PARTE DE LA CULTURA?
Para la UNESCO, «…la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales
y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias… »Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden». Esta amplísima idea de cultura, que habrá que acotar más adelante, nos remite a lo que hace del hombre un ser humano, en una dimensión amplia y trascendente, lo que brinda sentido a sus acciones y configura el mundo en el que las lleva a cabo. La Real Academia de la Lengua establece que cultura es el «Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social». El propio diccionario de la RAE señala la especificidad de la «cultura popular», que se entiende como el «conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo». De estos principios entendemos que la cultura es un constructo humano, teórico, que determina formas de com332
.mx
49
Coloquio
portamiento a partir de la experiencia en un grupo social, ¿cómo diferenciarla del entretenimiento? Ir al cine, ver series televisivas, jugar videojuegos, ir a conciertos, leer revistas y otras actividades por el estilo nos hacen partícipes de la dinámica social, nos enseñan valores y estilos de vida, por lo que cabe la pregunta, ¿el entretenimiento es parte de la cultura? Si tomamos el sentido más amplio de cultura la respuesta es afirmativa, sin embargo, considero necesario matizar distintos tipos de cultura para determinar en qué medida las actividades mencionadas contribuyen a formar individuos reflexivos, éticamente comprometidos, que cumplan con las cualidades que señala la UNESCO y que, en todo caso, contribuyan al crecimiento espiritual e intelectual que busca como ideal toda sociedad.
CULTURA ¿ALTA O ESTANDARIZADA?
La industria del entretenimiento encaja más en la lógica de la cultura masificada que en la alta cultura: son poderosos mecanismos que proveen a grandes públicos de espacios para satisfacer una necesidad lúdica, recreativa y de evasión. Espacios en los que la individualidad se ve diluida en una edulcorante felicidad que produce la sensación de estar bien con los otros, de perderse en un cómodo anonimato. Aclaremos, sin embargo, que no toda la oferta de la industria del entretenimiento responde a estos valores, ni todo lo que se ostenta como alta cultura cumple el cometido del enriquecimiento espiritual. Y es aquí donde habrá que hacer justicia a los matices de las formas culturales.
CINE ¿LEER O CONSUMIR PELÍCULAS?
Me parece que la diferencia radica no sólo en la calidad de los bienes (entiéndase mensajes consumibles, actividades, espacios) sino en la expectativa del individuo al acceder a ellos. Hablemos entonces de calidades y de actitudes. Por ejemplo hablemos del cine, espectáculo popular por excelencia que ha buscado durante más de 100 años su lugar en el mundo del arte, concepto tan jabonoso como el de cultura. El cine es una de las industrias más poderosas del mundo. En el siglo XX se consolidó como la actividad preferencial para el uso del tiempo libre por lo que podemos afirmar que el consumo de películas es una de las grandes vías de conocimiento: aprendemos sobre hechos históricos, comportamientos sociales, culturas diferentes, modos de ser y de ver el mundo. En México, la recaudación en taquilla durante 2012 fue de 810 millones de dólares, para más de 5 mil 300 pantallas en las que se estrenaron 252 películas extranjeras (la mayoría norteamericanas) y 56 mexicanas (fuente: IMCINE, 2013). Según datos del mismo instituto, la película con más espectadores fue Harry Potter y las reliquias de la muerte, seguida de Rápido y furioso 5 y de Transformers 3. El número de espectadores oscila entre 6 y 8 millones. Además de los sorprendentes números, lo interesante es conocer la relación del público con la película. Para ello, nos podemos basar en la pregunta realizada por Jerónimo León, de la universidad de la Sabana, en su estudio sobre cine entre los jóvenes: «El cine, ¿lectura o consumo?» El estudio consigna que la mayor parte de los espectadores no lee, sino que consume la película. La lectura implica
Ir al cine, ver series televisivas, jugar videojuegos, ir a conciertos, leer
Cuando hablamos de una persona culta nos referimos con frecuencia a alguien que sabe mucho de algún tema relacionado con el arte, la política, literatura o historia, por mencionar algunas disciplinas. Alguien que ha leído, que ve más allá de lo evidente y cuyo léxico cautiva por su riqueza. En este sentido, la concepción de cultura está más cercana a lo que Umberto Eco, en su imprescindible Apocalípticos e integrados presenta como «alta cultura», manifestaciones que difieren de la cultura de masas, mass cult, en la que la masificación de los bienes culturales los ha vulgarizado siguiendo la consigna de su accesibilidad: cultura para todos, al alcance de todos, de fácil comprensión y de gusto estandarizado. Los productos de la alta cultura, por el contrario, exigen públicos mayormente calificados para acceder a mensajes y productos complejos, que escapan a la lógica de la estandarización por sus propuestas estéticas, nivel de profundidad o la maestría en su ejecución. Esta distinción, irremediablemente maniquea, sirve como punto de partida para la distinción, al menos somera, de una tipología de la cultura que pretende esclarecer la función que distintos bienes culturales pueden cumplir en un grupo social. Si la alta cultura pretende alcanzar la perfección de la expresión humana a través del conocimiento y la experiencia estética, la cultura de masas funciona como medio para consumir diversión.
revistas y otras actividades nos
hacen partícipes de la dinámica social, nos enseñan valores y estilos de vida.
50
.mx
332
Coloquio
La masificación de los bienes culturales los ha vulgarizado siguiendo la consigna
velas o la entrega de los Óscares ocupan tradicionalmente los picos más altos en la medición de audiencias. En la encuesta de consumo cultural elaborada por Conaculta, muchas personas afirman no asistir a eventos de danza o teatro, a museos, exposiciones o conciertos por falta de tiempo, algo contradictorio si se atiende al número de horas dedicadas a la televisión. El fenómeno televisivo, sin embargo, ha experimentado en las últimas dos décadas un cambio sustancial en su programación por la presencia de las series que rompen cada vez con más contundencia los viejos paradigmas del medio. Si la telenovela responde a patrones establecidos que convierten a las historias en un laberinto de acciones previsibles y poco verosímiles, las series abordan temáticas poco comunes en la pantalla chica, tienen formas narrativas complejas, personajes atípicos, profundos y cambiantes y su formato responde a la estética cinematográfica. Esto ha generado nuevas audiencias dispuestas a permanecer frente a la pantalla (que ya no necesariamente es la televisión sino cualquier dispositivo conectado a la red), una cantidad de tiempo que rebasa las 4 horas promedio y se asemeja más al perfil del «lector empedernido» que prefiere terminar una buena novela a entregarse a prácticas tan frívolas como dormir. Las nuevas audiencias de las series no se comportan como el «espectador medio», que se da por satisfecho si lo que ve tiene su dosis de humor, violencia o sexo. De ahí que, aún cuando la serie de televisión es, por excelencia, una de las formas más aclamadas del entretenimiento, su calidad ha ido in crescendo y por lo tanto las audiencias se consideran ya un público culto.
de su accesibilidad: cultura para
todos, al alcance de todos, de fácil comprensión y de gusto estandarizado. entender los símbolos, la posibilidad de relacionarlos con otros discursos o con la realidad y requiere además una postura crítica. Mientras que el consumo va más en el sentido de experimentar una saturación visual, con atención dispersa, poner énfasis en factores del espectáculo, buscar sensaciones superficiales y satisfacer el apetito voraz de estímulos, es decir, consumir el espectáculo y no necesariamente los contenidos profundos. Un público sumiso ante la pantalla difícilmente accederá a niveles más altos de cultura, con independencia de la película que vea. Cierto es que todas las películas poseen un valor comunicativo y una postura estética y ética ante los hechos narrados, aún las más triviales; sin embargo, hay que atender a su intención primaria y a la manera como las consume el público. Hay películas altamente complejas, que desde luego no son accesibles para el gran público y no pueden considerarse dentro de los parámetros del entretenimiento como una forma de ocupar el tiempo en algo trivial o poco reflexivo. Por ello afirmo que no basta con atender a la calidad de los eventos, sino a las condiciones en las que el público entra en contacto con ellos.
LA TELEVISIÓN Y LAS NUEVAS AUDIENCIAS
Si el cine se ha considerado un espectáculo popular, masificado (lo es en buena medida), la televisión ocupa un estatus todavía menor. Es un medio altamente cuestionado por la pobreza de su contenido, banalización de la realidad, promoción de estereotipos falsos y tendencia a convertir en espectáculo la vida humana. En nuestro país el medio de mayor consumo, aún con el crecimiento de las conexiones a internet, es la televisión. Un estudio de Parametría arroja datos significativos: para 48% de la población los medios tienen alto grado de confiabilidad. La televisión ocupa el primer lugar con 67%. Los mexicanos dedican a este medio un aproximado de 4 horas diarias y 73% se informa a través de la televisión. Por mucho, el canal de mayor rating es el 2, donde las telenovelas tienen un lugar preponderante, y el canal 5, enfocado a programación infantil. Los partidos de futbol, los finales de algunas teleno52
.mx
332
EL QUE SIEMPRE CARGA UN LIBRO «PARECE» CULTO
En la industria editorial sucede lo contrario. El hábito de lectura se considera una de las puertas más seguras hacia la cultura, pero habría que acotar qué tipo de lecturas permiten ese tránsito. Incluso con el embate de internet y la preferencia por lo audiovisual, todavía se publican millones de libros en el mundo. Esto resulta paradójico: quienes llevamos algún tiempo en las aulas sabemos de la baja sensible en los índices de lectura de los estudiantes; sabemos también que las redes sociales, Netflix, internet, los variados soportes para ver películas o los juegos en el celular han alejado de la lectura no sólo a los jóvenes sino a la sociedad entera. Sabemos que las nuevas generaciones son «nativos digitales» cuyo estilo de aprendizaje
Coloquio
no puede basarse ya en la lectura de textos y que la literatura ha dejado de ser para muchos esa gran compañera de vida con la que era un privilegio andar en el camino. La industria editorial se ocupa seriamente en resolver el enigma del futuro del libro. El libro electrónico ha suplantado en buena medida al objeto impreso y entonces emergen fenómenos curiosos de consumo como el siguiente: en el metro de la ciudad de México se venden todo tipo de artículos, desde peines hasta guías para pasar el examen a la UNAM. Uno de ellos es un CD que contiene más de 500 títulos en PDF. El vendedor recita algunos: Cien años de soledad, Rayuela, La ladrona de libros, Hamlet, Don Quijote de la Mancha, El laberinto de la soledad, El perfume, Fausto y muchos otros que, efectivamente, son parte fundamental del bagaje literario de un individuo que se considere culto. Me pregunto cuántos de esos archivos serán realmente leídos o simplemente, comprados. Así como el que baja miles de películas a su disco duro o descarga 80 gigas de música en un iPod. Son fenómenos de consumo, que no de lectura, aún cuando los productos que se atesoren pertenezcan a lo más granado de la producción artística e intelectual, la lógica de su pertenencia apunta más a la necesidad de tener, y no de ser. Así, seguramente hay libreros llenos de libros que nunca serán leídos o que serán hojeados someramente.
SE DILUYEN FRONTERAS ENTRE ESTUDIO, TRABAJO Y OCIO
En su artículo «Sociedad del entretenimiento», Samuel Martínez propone una clasificación de las industrias que nos permite mapear este interesante y ambiguo mundo del entretenimiento y la cultura. En las industrias de la cultura, coloca al sector de las artes plásticas: pintura, escultura, fotografía, artes escénicas: ópera, teatro, danza, ballet; los museos y galerías, el turismo cultural y el sector del patrimonio arqueológico e histórico de las naciones. Su propuesta incluye una categoría de las «Industrias de la comunicación» en donde está la publicidad, la industria editorial (prensa y libros), la radio, la producción musical y la reproducción de la música, la televisión, el cine, las maquinitas, los videojuegos, la industria del teléfono celular y el internet. Finalmente, como industrias del entretenimiento considera circos, parques temáticos, ferias, festivales, salones para eventos y fiestas, conciertos y espectáculos musicales, bares, discotecas, cabarets, cafés, centros nocturnos, industria del juguete, centros comerciales, juegos de azar, casinos y eventos deportivos. De estos listados, las industrias de la comunicación y del entretenimiento ocupan las preferencias en el uso del tiempo libre (y no libre, pues la computadora en la escuela ha 54
.mx
332
permitido la entrada del entretenimiento en aulas y oficinas diluyendo las fronteras entre estudio, trabajo y ocio). La variada oferta de tales industrias ofrece, ciertamente, productos de más calidad que otros, pero todos constituyen el andamiaje simbólico de la sociedad contemporánea. Sin duda es preponderante la oferta que satisface el gusto por lo ligero, inmediato, que produce placer aunque sea efímero. Lejos de satanizar las actividades del entretenimiento, me parece que estamos obligados a reflexionar sobre nuestras posturas y acciones ante este panorama. Si hacemos una analogía con la comida, digamos que no podemos negarnos de vez en cuando la satisfacción golosa de comer una pizza o un tanque de 3 kilos de palomitas en el cine, pero ello no puede ser la base de nuestra alimentación. De igual forma, escuchar música pop, ver los partidos del mundial de futbol, jugar Candy crush o leer revistas de modas, autos o rocanrol, son prácticas de seres sociales medianamente adaptados a un medio del que abrevan la información necesaria para su adaptación, pero no se puede quedar ahí nuestra formación cultural.
LA SOCIEDAD DEL ENTRENIMIENTO
Creo que es una labor fundamental de la universidad y de muchas otras entidades, promover espacios en los se discutan estos fenómenos y acercar a la comunidad eventos que permitan una mirada más profunda de la realidad, es decir, que contribuyan al desarrollo del intelecto y del espíritu. La tendencia a aligerar y facilitar los procesos educativos, que responde por cierto a la demanda social, puede generar modelos como los que Javier Esteinou califica como «estudiantes ninis»: ni les interesa su país, ni quieren estudiar. Si han sido acuñados términos como «sociedad de la información» y «sociedad del conocimiento», presenciamos ahora el advenimiento de la «sociedad del entretenimiento», en la que, como diría Pink Floyd, nos hemos vuelto «cómodamente insensibles». BIBLIOGRAFÍA CONACULTA. Encuesta sobre consumo cultural, 2012. «Declaración de México sobre las políticas culturales». Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México DF, (26 de julio-6 de agosto de 1982). Francisco Abundis. Los medios de Comunicación en México. Parametría. 2013. IMCINE, Cinema México. Producción 2013-2014. Javier Esteinou. «El modelo NINIS de estudiantes de Comunicación» en Qué enseñamos las Escuelas de Comunicación. CONEICC, 2012. Jerónimo León Rivera-Betancur. «El cine como golosina» en Palabra Clave, revista de Comunicación. Universidad de la Sabana, No. 1. Vol 17. 2014. José Samuel Martínez López. «Sociedad del entretenimiento» en Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año 3, Edición 6. Medellín, Colombia. 2011. Umberto Eco. Apocalípticos e Integrados ante la cultura de masas. Séptima edición. Ed. Lumen, 1984.
Contenido Coloquio
El ADN de las series Entretenimiento de calidad con
impacto emocional
Sufrir cuando el protagonista se encuentra en aprietos, desvelarse para terminar la última temporada y padecer el vacío emocional que implica saber que la historia ha terminado, es parte del encanto de las series. ¿Por qué sentimos tal empatía? La clave está en la amistad virtual que entablamos con los personajes que demandan atención y exigen compañía capítulo tras capítulo.
Doctora en Comunicación (Universidad de Navarra). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Chair of the Working Group of «Ethics of Society and Ethics of Communication», International Association of Media Communication Research (IAMCR). Directora de la licenciatura en Comunicación (Universidad Panamericana, campus México). Fundadora y directora del grupo de investigación «El ADN de las Series».
María Teresa Nicolás Gavilán
I
magínate que eres –quizá lo seas– un consultor financiero o una coach profesional, una tarde entra un nuevo cliente a tu despacho: un hombre de cincuenta años, con rostro cenizo y apesadumbrado, a leguas se ve que es de clase media y no precisamente un emprendedor. Quiere que le aconsejes cómo invertir sus últimos seis meses de vida porque padece una enfermedad terminal y desea dejar a su familia una posición económica desahogada. Tras un ágil análisis, le aconsejas que invierta en la producción y distribución de un bien de consumo que tenga una amplia demanda en el mercado. Hasta aquí todo bien, suena lógico. Pero ¿si ese herramienta narrativa, el flashback o analepsis en términos de producto fuera una metanfetamina? ¿Se lo aconsejarías? ¿Tú, Genett,3 expondré las características de las nuevas series de lo harías? Ésta es la premisa que presenta Breaking Bad, serie televisión que explican por qué fascinan y causan adicción. sobre adicciones, altamente adictiva. Una serie moral en todo Su elemento central son los personajes. Generan empatía y el sentido de la palabra, como afirma su creador Vince Gilligan. vinculan al espectador en una especie de amistad virtual, la Vislumbremos otro escenario: eres una joven abogada clave de su influencia. o un flamante egresado de una carrera empresarial y conseguiste el trabajo de tus sueños: un contrato con la firma CINCO CLAVES DE LAS SERIES más importante de la ciudad y la posibilidad de ser socio En opinión de varios críticos, vivimos una nueva edad dorada junior. Tu vida profesional empieza a despuntar, te piden de la televisión, sobre todo en la series. No son un producto compromiso y entrega. Tus expectativas laborales son altas, nuevo, aparecen en pantalla desde el inicio de la «caja tonta». pero todo tiene un precio: tu ambición profesional y una En los años 50 empezó la «Edad dorada de la televisión»4 con jefa maquiavélica cobran la vida de tu prometido; pequeño tres grandes cadenas líderes: NBC, CBS y ABC. Los contenidetalle que quizá valga la pena considerar. dos seriales, que derivaban del cine y la radio, presentaban Este escenario de ficción presenta Damages, serie de tal historias dramáticas de antología cuyos capítulos no tenían envergadura narrativa y pulcritud dramática que merece relación entre sí. ¿Qué ha cambiado en casi 70 años? Mucho, como protagonista a la gran actriz Glenn Close. Podríamos pero me parece que la «edad dorada de las series» se puede seguir dando detalles de la serie pero sin perder de vista la tasar al comienzo del segundo milenio, hay quien considera pregunta vital que plantea: ¿A tal grado te cegaría la ambi- que la serie Los soprano (1999-2007), es un parte aguas con el ción? Como jefe, ¿hasta dónde llegarías para ganar un caso? que HBO mostró que no es televisión sino HBO… como reza Lancé varias cuestiones que pivotan sobre el mismo eje: su eslogan. ¿te comportarías como los personajes de las series de televiCinco claves explican este éxito: calidad de producción, sión? ¡Sí!, como aquellos a los que dedicas largas noches o diversidad temática, estructura del relato, distribuciónjornadas de fines de semana, que se vuelven una especie de consumo y personajes. amigos virtuales. Te comparten sus problemas más íntimos y demandan atención, personajes que, capítulo tras capítulo, 1. Calidad de producción temporada tras temporada, acaban por influir en ti. Las series copian patrones de producción cinematográfica, Los estudiosos afirman que la información visual afecta la significa mayor calidad y cuidado en la construcción y realizapersonalidad de manera más intensa que la verbal. Las imá- ción de la historia, con especial énfasis artístico en detalles de genes prevalecen por su poder de impacto. En el espectáculo producción, recursos sonoros, manejos de cámara, etcétera. Hay del cine y la televisión, la información llega a la sensibilidad muchos ejemplos espectaculares por su producción. De género sin obedecer necesariamente a las inflexiones del raciocinio.1 histórico destacan: Rome, Downtown Abbey y Boardwalk Empire; Además «la narración televisiva tiene una peculiaridad. Los de género fantástico: Lost, Heroes y Game of Thrones. Otro aspecto clave es el destacado personal que involupersonajes de la televisión son portadores de estilos de vida y ejemplos para imitar, donde el comportamiento que se cran: actores, directores, productores y guionistas de renombre que han cambiado el mundo de cine por la pantalla chica. muestra es más relevante que la interioridad».2 Pero, vayamos por partes. Como toda buena serie, em- Por ejemplo, la aclamada House of Cards (2013), cuenta con dos ganadores del Óscar: David Fincher (productor) y Kevin pecé este artículo por el final, y ahora haciendo uso de una 332
.mx
57
Coloquio
Spacey (actor principal); Glenn Close, quien interpreta a Patty Hewes, especie de príncipe Maquiavelo, en las cinco temporadas de Damages. En enero de 2014 se estrenó True Detective, con Woody Harrelson y Matthew McConaghey. También directores latinos incursionan en el género: The Strain, que estrenará el canal FX en julio, es una serie de vampiros y terror basada en la primera novela de «La trilogía de la oscuridad», escrita por Guillermo del Toro y Chuck Hogan. Del Toro produce la serie y dirigirá el primer capítulo. 2. Diversidad temática Las series brindan un amplio espectro temático, que se explica por la variedad de canales que las producen y emiten: grandes cadenas –networks– y canales de cable y temáticos –narrowcasting–, producen series para todos los gustos. Incluso vemos que portales de internet no sólo distribuyen series sino que las crean, como el caso de Orange is the new black de Netflix. En la última década, la ficción televisiva (especialmente la anglosajona), ha abierto tanto el abanico de temas y géneros que es fácil que cada espectador encuentre propuestas cercanas a sus intereses vitales, sociales o políticos. Me viene a la cabeza el proverbio latino de Terencio: Homo sum, humani nihil a me alienum puto, «soy humano y nada humano me es ajeno», aunque sea ficción, añadiría. Las series de narrativa continuada se adaptan al conHay géneros clásicos y subgéneros, como el policíaco, lle- cepto en sentido estricto, sus episodios no poseen unidad vado al extremo como en The Wire; de terror, con la fantasiosa argumental, las tramas quedan abiertas para los capítulos True Blood, o una especie de nostalgia de Hitchcock como siguientes de cada temporada, que a su vez resuelve alguna Bates Motel. Dramas centrados en el pasado como Spartacus cuestión y deja una línea abierta para la siguiente. Caso pay apuestas que visibilizan el futuro como Fringe. Washington radigmático es el esperado estreno de la cuarta temporada y sus dramas políticos son el tema central de series como de Game of Thrones. Scandal, House of Cards y Homeland. En el complejo mundo La narrativa mixta maneja problemas o situaciones que profesional convivimos con abogados y jueces de Law and se resuelven en cada capítulo, con una línea argumental Order y The good wife, con tres generaciones de policías en Blue principal y conflictos secundarios que se desarrollan durante Bloods y con los sagaces médicos de Grey’s Anatomy y House la temporada y se resuelven a medida que avanza la serie. MD, incluso asistimos a terapias psiquiátricas en In Treatment. 4. Distribución y consumo 3. Tipo de relato El desarrollo tecnológico permite disfrutar las series por medio El formato de las series es similar a la «literatura por entregas», de cualquier canal y proveedor −televisión abierta, de paga, mantiene en vilo al espectador y lo obliga a ver el siguiente por internet, renta, compra de capítulos− y en cualquier mocapítulo. En esta estructura seriada se encuentran las siguientes mento. En distintas encuestas que he aplicado compruebo que formas narrativas: relato autoconclusivo, narrativa continua la mayoría preferimos ver las series «de corrido», ya sea por y narrativa mixta. Netflix, adquirida en el mercado legal o incluso, en el ilegal. En las primeras, cada capítulo es una unidad narrativa Estamos ahora frente al fenómeno del espectador-programador. independiente y la continuidad entre uno y otro se logra a Además, el consumo de las series no se limita sólo al través de los personajes, escenarios o temas; como en la mítica tiempo que dura la emisión, se extiende a los momentos Dimensión desconocida. en que hablamos de ellas. Berger y Luckman decían que la conversación informal es el principal mecanismo de mantenimiento de la realidad, indispensable para el bienestar psicológico.5 Estos programas suponen un espacio intermedio entre el exterior y el interior y la manera de estar en perma-
El elemento central de las series son los personajes.
Generan empatía y vinculan al espectador en una especie de amistad virtual, la clave de su influencia.
58
.mx
332
¿Quieres construir con nosotros un mejor entorno de negocios?
Somos 175,000 colaboradores en 150 países sin fronteras, integrada, con equipos de alto desempeño y comprometidos con generar un mejor entorno de negocios.
Vive la experiencia EY, únete. Facebook/EYMéxico @eynewsmexico ey.com/mx Cuida el ambiente. Aprovecha la tecnología y compártenos tu CV.
Reclutamiento.mexico@mx.ey.com
EY Auditoría | Asesoría de Negocios | Fiscal-Legal | Fusiones y Adquisiciones
© 2014 Mancera, S.C. Integrante de EY Global Derechos reservados
Coloquio Editorial
nente contacto con el grupo de iguales de forma indirecta. Las series son temas de conversación que permiten relacionarse con amigos y compañeros de trabajo.
La relación personajepúblico se está volviendo elemento clave de los guionistas para enganchar a la audiencia. Considera cómo
5. Personajes Mención especial merece el último factor de éxito: los personajes. Como dice Syd Field, son «el alma, el corazón y el sistema nervioso del relato».6 Las series, como un circo romano, nos muestran en la arena las batallas de los protagonistas que enfrentan: conflictos de género, para satisfacer la necesidad dramática de la serie; conflictos exteriores, problemas que surgen de su interacción con otros personajes y conflictos interiores, contrariedades con ellos mismos, con su pasado, miedos y ambiciones. Los personajes son entes dotados de conflicto, afirma Syd Field. Los conflictos internos les dan fuerza y dimensión. Los guionistas saben que la mejor forma de darles vida es a través de las elecciones que toman y las acciones que de ello derivan. Las decisiones deben tomarse en momentos de gran dilema para que nuestro conocimiento del personaje sea mayor y más cercano a lo real. Los conflictos se deben parecer, de modo directo o analógico a los que padecemos todos. Como propuso Aristóteles, mediante una serie de circunstancias que suscitan piedad o terror, la tragedia es capaz de lograr que el alma se eleve y purifique de sus pasiones, que haga catarsis a la vista de las miserias humanas. 7 Un elemento clave de las series es su amplio arco narrativo, la duración dilatada de la historia con el manejo de capítulos y temporadas que permiten presentar personajes complejos y bien construidos. Esa profundidad posibilita «adentrarnos» en ellos, conocerlos y, por nuestra propia naturaleza, establecer relaciones empáticas. La permanencia es factor clave para determinar el impacto que causa una serie. Sería difícil deducir que una serie que nos ha acompañado más de cinco años no deja huella en nuestra percepción de la vida. Sánchez Escalonilla afirma que el tiempo que pasamos viendo una narración audiovisual
tiene doble efecto: influye en la formación de nuestra personalidad y se confronta con nuestra visión del mundo provocando sintonía o rechazo.8 En definitiva, los personajes son elemento central para explicar el impacto de los relatos de ficción en las audiencias. Al identificarse con ellos las personas experimentan e interpretan una narración desde dentro, como si los acontecimientos relatados les estuviesen ocurriendo a ellas mismas.
influyen las conductas, buenas y malas, de los personajes de las series.
60
.mx
332
AFINIDAD CON LA REPRESENTACIÓN EN PANTALLA
Los personajes de la televisión generan sentimientos de empatía pues suelen desenvolverse en escenarios o situaciones comunes, que nos permiten vivirlos y percibirlos como reales. Esta empatía es un proceso multidimensional con diferentes niveles que pueden ir en aumento. Según Cohen, quien estudió las reacciones emocionales que se dan ante las películas, se dan cuatro niveles de empatía con las series de televisión.9 1. Cognitiva: consiste en entender a los protagonistas y sus circunstancias, «ponerse en sus zapatos». 2. Emocional: se refiere a la implicación afectiva con los personajes, es decir, sentirse preocupado por sus problemas, experimentar alegría frente a un golpe de fortuna, etcétera. La empatía emocional va más allá de que el personaje tenga un código moral enteramente bueno o malo. 3. Valorativa: una elemental valoración y aprobación del personaje que se puede traducir en «me gusta este personaje y por lo tanto es bueno, no como juicio moral, sino en cuanto que me evoca o provoca un sentimiento bueno». (No olvidemos que estamos en un nivel emotivo). 4. Proyectiva: la capacidad de fantasear, de «volverse protagonista», el «como si». Esta fantasía permite al espectador anticipar las situaciones que vivirán los protagonistas o inferir cuáles serán las consecuencias de sus acciones.
Deje que los expertos de PAE tomen el control de su complicada gestión laboral.
D.F : Insurgentes Sur #1898, Planta Baja, piso 3 y 4, Col. Florida, C.P. 01030. Tels. 5980-4800 y 5980-4802. SUCURSALES: Moliere, Estado de México, Acapulco, Campeche, Cancún, Ciudad Juárez, Coatzacoalcos, Cuernavaca, Guadalajara, Hermosillo, León, Mérida, Monterrey, Poza Rica, Puebla, Querétaro, Reynosa, Tijuana, Veracruz y Villahermosa. INTERNACIONAL: Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y El Salvador. USA: Los Angeles, y San Diego, CA. Mail: buzon@pae.cc
www.pae.cc
Coloquio
Quienes consumen series con frecuencia, habrán notado cómo, conforme se van dando estos niveles de empatía, se pueden llegar a identificar con los personajes, y una vez que son cercanos, se vuelven amigos, compañeros de tiempo y espacio.
NUESTRO PROTAGONISTA «ES DE LOS BUENOS»
La amistad implica que un amigo aprenda de otro por su ejemplo y consejo. El primer punto deriva de la observación y acompañamiento del personaje de la serie y se construye como un proceso psicológico de la audiencia. Parece más difícil establecer una relación clara al hablar del consejo, ¿cómo podría aconsejarnos un personaje? Puede ser de forma indirecta o directa. Las series manejan distintos tipos de recursos: al proyectar la imagen de la conversación del personaje con un amigo o enemigo, con un primer plano del personaje hablando con su amigo o enemigo, o incluso un primerísimo plano hablando o pensando en voz alta. Ahora las series empiezan a utilizar un recurso más directo, el personaje que habla directamente a la audiencia, como Francis Underwood en House of Cards, quien como auténtico amigo nos revela sus propósitos más íntimos y nos «aconseja» cómo mantener el poder en la capital de la súper potencia. Esta relación personaje-público se está volviendo elemento clave de los guionistas para enganchar a la audiencia y también es clave al considerar cómo influyen las conductas buenas y malas de los personajes de las series de televisión. Comenta Alfonso Mendiz que la identificación que se suscita en la trama acaba por minimizar las diferencias en la escala de valores, al menos durante la proyección. Porque no puedo identificarme con el protagonista –seguir la historia a través de sus ojos– y, al mismo tiempo, cuestionar sus ideales o comportamientos. Si el protagonista es infiel a su mujer (pero la historia justifica esa infidelidad por un «sentimiento verdadero»), o si miente para conseguir escapar (y así llevar a cabo su proyecto en favor de los demás); es decir, si la historia me arrastra, es muy posible que acabe asumiendo esas conductas como «auténticas» y comulgue con ellas. Al menos, durante la proyección.
El tema del «antihéroe» también tiene mención especial. Las ficciones televisivas emplean dos estrategias dramáticas que provocan que el espectador adopte una actitud emocional favorable hacia algún protagonista. Primera, la victimización: simpatizamos con los que están en peligro o sufren. Segunda, un «comparatismo moral»: los antagonistas siempre son mucho más perversos que los protagonistas, por muchas fallas que presenten. Así, nos ponemos del lado de Dexter, Nick Brody en Homeland o de Tom Kane en Boss, porque siempre hay alguien peor que ellos; establecemos una inconsciente comparación con los otros y concluimos que nuestros protagonistas, a pesar de sus métodos violentos y crímenes, son «de los buenos». Ahí radica la ambigüedad moral que tanta vitalidad dramática ha otorgado a la televisión actual; nos obliga a elegir al «menos malo» y reforzar nuestra simpatía, minimizando sus defectos. En esta segunda época dorada de la televisión, donde un narco-profesor –Breaking Bad– y una abogada maquiavélica –Damages– nos tienen en vilo por horas, es un hecho que las series presentan narrativas inteligentes, intrincadas y de gran calidad. Muestran conflictos y nos invitan a resolverlos junto con sus protagonistas y las soluciones no son siempre las comúnmente esperadas. De hecho, las series de televisión han comenzado a ser tan sorpresivas como la vida misma, por ello resulta fascinante ver qué ocurrirá en cada nuevo capítulo. Gilbert Cohen-Séat y Pierre Fougeyrollas. La influencia del cine y la televisión, Fondo de Cultura Económica, México, 1990. 2 Maria d’Alessio (editor). Monitoreando. Análisis cualitativo de la tv para chicos. Rai Eri, Roma 2000. p. 106. 3 Gérard Genette. Narrative discourse revisited, Cornell University Press. 1990 4 http://www.museum.tv/eotvsection.php?entrycode=goldenage 5 Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad, Herder. 1988 6 Syd. Field. El libro del guión: Fundamentos de la escritura de guiones. Ed. Plot, Madrid. 1998. 7 Ascención Rivas Hernández. De la poética a la teoría de la literatura, Ediciones Universidad Salamanca. 2005. 8 Antonio Sánchez. Estrategias del guión cinematográfico, Ariel. 2002. 9 Jonathan Cohen. Audience identification with media characters. En J. Bryant y P. Vorderer (Eds.), Psychology of entertainment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 2006. pp. 183-197 10 http://www.forbes.com.mx/sites/que-ven-los-mexicanos-en-netflix/ 1
DOS GRANDES HISTORIAS EN NÚMEROS Boardwalk Empire
Lost
Se construyó una reproducción del paseo marítimo de madera de Atlantic City en los estudios de Brooklyn donde se rueda, utilizando después bastantes imagénes generadas por computadora para reproducir el ambiente de los años 20 en que se desarrolla. Los costos incluyen vestuario, numerosos actores y extras y, por supuesto, el sueldo del director, Martin Scorsese, quien es también productor ejecutivo.
Cuando se estrenó, el piloto fue el más caro de la historia: se rodó en Hawai y utilizó un avión real casi completo para reproducir los restos del accidente del Oceanic 815. Además, se rodó en tiempo récord; pasaron apenas seis meses desde que ABC dio luz verde al guión de Abrams y Damon Lindelof hasta que se proyectó en televisión.
Costo del piloto: 18 millones de dólares Cadena: HBO Año: 2010
62
.mx
332
Costo del doble piloto: entre 10 y 14 millones de dólares Cadena: ABC Año: 2004
Contenido Coloquio
Omnívoros
de la cultura
La nueva concepción del término cultura se enreda con el negocio del entretenimiento y se maneja con criterios del mercado: promoción y marketing, amplia oferta, libertad para elegir… Como suele suceder, ofrece notables ventajas y desventajas. Resumimos algunas ideas del reciente libro de Zygmunt Bauman, La cultura en el mundo de la modernidad líquida (FCE, México, 2013), que hace un certero análisis de la idea de cultura su historia y transformación. Patricia Montelongo
L
as llamadas élites culturales, junto con su esnobismo y desdén ante las manifestaciones de cultura baja o popular van en retroceso o casi han desparecido. Pasaron de moda esos personajes o grupos que se consideraban a sí mismos superiores en la escala
64
.mx
332
social, verdaderos amantes del arte, capaces de discernir y juzgar qué es arte y qué no. Lo moderno, lo actual es ser omnívoro. Es decir, disfrutar hoy de la ópera o de una obra de teatro clásico y mañana de un concierto de heavy metal, una serie de televisión, o de un
Licenciada en Comunicación (Universidad de Navarra). Especialidades en Comunicación (Universidad Panamericana) y Programa AD-2 (IPADE). Ha enseñado comunicación escrita (UNAM y UP). Dirigió la revista ISTMO y es Miembro del Consejo Editorial Consultivo de Notimex.
espectáculo netamente popular. Fuera distingos entre gustos refinados o vulgares. Entre las muchas razones de este cambio es que prácticamente ya no existe la frontera entre cultura y entretenimiento. Hay que ser incluyentes, cool y apreciar ¿o debemos decir consumir? las muchas y variadas opciones que ofrece nuestra época. Las normas o reglamentos que fijaban límites ya no operan, ahora predomina la idea amplia de cultura, según la cual, todo modo de ser, pensar o actuar, puede entenderse como cultura; hay que respetarlo o… ignorarlo, pero no atacarlo, sería políticamente incorrecto. Estamos en la era de la tolerancia, de la libertad y además, en el mercado globalizado, del tiempo, de las ideas y del entretenimiento. Quien promueva con mejor marketing su producto, sea pintura, cine, concierto de música pop o libro, llevará la clientela a su molino.
Partía de dos suposiciones: una división entre los educadores y las masas que habían de ser cultivadas y que la cultura ayudaría a suprimir las clases sociales. La «clase instruida» reivindicaba su derecho a moldear el nuevo y mejor orden, su obligación era salvar al pueblo de la ignorancia. Es una teoría evolucionista que no ha desparecido del todo y que adjudica a la sociedad desarrollada la función de convertir a todos los habitantes del planeta, «salvar al salvaje de su barbarie». La misión del hombre blanco era elevar al resto. Con el paso de los años, la cultura dejó de ser un estimulante y se convirtió en un conservador del estatus quo. En el cambio de la sociedad moderna a posmoderna perdió las dos atribuciones asignadas por sus creadores, el rol misional y unificador.
SALVEMOS AL PUEBLO DE LA IGNORANCIA
Vivimos una nueva era en la historia de la cultura. En esta época de cambio constante y de «modernidad líquida»,1 la cultura y más aún el desarrollo de las artes, son decisión de cada individuo. La humanidad hizo a un lado la idea de que el Dios creador vela por sus creaturas y designó a cada hombre «gerente general y único ejecutor de su política de vida».2 Cada uno es responsable de lo que elige. Otra característica destacada de la actualidad es que la cultura va contra todos los paradigmas posibles. Es una batalla constante y a muerte contra cualquier tipo de normas o cánones que imponen monotonía y la hacen predecible. A diferencia de la época anterior, la cultura actual no consiste en prohibiciones sino en ofertas; nada de normas, sólo propuestas. Se trata de ofrecer tentaciones y atraer con seducción, marketing y relaciones públicas. No impone ningún deber, mejor produce y siembra deseos y necesidades. Ya no sirve para homogenizar a la sociedad, como en su primera época, ni tampoco para estratificarla como en la segunda. Sirve al mercado de consumo orientado a renovar las existencias. Aunque caigan muchos paradigmas, hay uno que gana terreno y se impone: divertirse y pasarla bien. Puede ser consumiendo bienes culturales, practicando deportes extremos, interactuando en las redes sociales o como cada quien desee en cada momento. Al carecer de normas y de fines externos al individuo, la cultura se mezcla y se enreda con la industria del entretenimiento, se trata de satisfacer y tener contento al yo.
Cuando surgió el concepto de cultura, en la época de la Ilustración, hacía referencia a la agricultura: la tierra se cultiva para que genere mejores frutos y la cultura debía ser igualmente un agente de cambio. Al rozarse los individuos con las mejores ideas y creaciones de la humanidad, su vida se iluminaba y superaba los prejuicios y supersticiones pueblerinas. Esa idea de cultura tenía tres características: optimismo (el potencial para el cambio en la naturaleza humana es ilimitado), universalismo (todas las personas, en todos los lugares y tiempos tienen el potencial de alcanzarla) y eurocentrismo (por la convicción de que ese ideal se había generado en Europa). Se identificaba con la europeización, cualquiera que fuera el significado de ese concepto, se asociaba, y en muchos casos todavía se asocia, a una misión proselitista: las personas cultas, las naciones cultas, debían educar a las masas y refinar sus costumbres. Al principio los mecenas tenían en sus manos la promoción de la cultura y las artes, después la adoptaron los gobernantes para fomentar la unidad y crear el concepto de nación. Entender así la cultura resultó sumamente útil a los estados europeos, primero para forjar su concepto de nación y después, en la conquista de territorios de otros continentes.
SIN PROHIBICIONES, SÓLO PROPUESTAS
En el mercado globalizado, quien promueva con mejor marketing su producto, sea pintura, cine, concierto de
música pop o libro, llevará la clientela a su molino.
332
.mx
65
Coloquio
Como la oferta es tan amplia, se va imponiendo la estrategia de elegir actividades transitorias e inconsecuentes. Gran parte de la oferta cultural, no toda, son bienes ideados para el consumo que compiten por la atención fugaz y distraída de los clientes potenciales. Hay un nuevo esnobismo cultural, que consiste en negar ostentosamente el esnobismo: máxima tolerancia, mínima exigencia. El omnívoro se siente a gusto en todo entorno cultural, no considera ninguno como propio y menos único propio. En esos escenarios uno puede entrar y salir, conectarse y desconectarse, interesarse y desinteresarse, se reemplazan la fidelidad y la permanencia.
COMO EN UNA MEGATIENDA
Las fuerzas que impulsan la transformación del concepto de cultura son las mismas que mueven a la economía de la modernidad líquida orientada al consumo: excedente y rápido envejecimiento de sus ofertas, cuyos poderes de seducción se marchitan de forma prematura.
y la necesidad de soltarse por un anhelo de libertad. O, el temor a ser diferente y el temor a perder individualidad. La seguridad y la libertad no existen una sin la otra, dependen entre sí y al mismo tiempo se excluyen mutuamente. Nunca se logra un verdadero equilibrio y ello es fuente de energía creativa y cambio obsesivo, perpetuo. La moda procura una solución de compromiso entre la tendencia a la igualdad social y a la singularidad individual, solución que no puede permanecer quieta, estable, exige negociación continua. La moda transforma rápidamente las marcas y tendencias actuales de la distinción en rasgos comunes, vulgares y triviales. Es preciso adquirir rápido las señales que hoy indican que se es «de avanzada» y desechar las de ayer con celeridad. La moda es uno de los principales impulsores del «progreso», del cambio, porque denigra y menosprecia todo lo que deja atrás para reemplazarlo por algo nuevo. Por progreso hoy se entiende un proceso que avanza de modo incesante sin tomar en cuenta nuestros deseos o sentimientos. De acuerdo a esta idea que emana de los mercados de consumo, el progreso es una amenaza mortal para los perezosos, imprudentes y flojos. Es indispensable sumarse al progreso si queremos escapar al fantasma de la catástrofe personal. Al hablar de progreso, en la mente de muchos ya no está mejorar la vida de todos, sino sobrevivir cada quien. Progreso es lo que hace uno para no descarrilarse y ser excluidos de la carrera, para evitar el fracaso. Pero, dice Slawomir Mrożek que antes atribuíamos nuestra infelicidad a la gerencia de entonces: Dios. «Lo echamos y nos designamos gerentes, pero no mejoró, porque cuando nuestras esperanzas y sueños se concentran en el propio ego, en reparar nuestro propio cuerpo o alma, no hay límite. Se me dijo: invéntate, concibe tu propia vida, acomódala como te plazca…».3 Pero, dice Bauman, ¿hacer eso nos traerá la felicidad? ¿No será ésta una versión «desregulada», «individualizada» del viejo sueño de una «sociedad buena» en un entorno acogedor del que la propia humanidad es garante?
La moda es uno de los principales impulsores del «progreso», del cambio, porque denigra y menosprecia todo lo que deja atrás para reemplazarlo por algo nuevo.
La cultura se asemeja a una sección más de una megatienda de departamentos en la que se ha transformado el mundo. Los estantes rebosan de atracciones que cambian a diario y promociones que aparecen y desaparecen para despertar antojos irreprimibles. Ya no tiene un populacho que ilustrar sino clientes que seducir. La seducción no termina, se prolonga de forma indefinida. Su objetivo principal es evitar el sentimiento de satisfacción de sus clientes, porque una completa y definitiva gratificación no dejaría espacio para nuevos antojos y necesidades que satisfacer.
MODA, UN «PROGRESO» IMPUESTO
La cultura sigue a la moda que es como un péndulo entre diferentes anhelos y deseos: obtener sentido de pertenencia en el seno de un grupo, aparejado al deseo de distinguirse de las masas, de adquirir individualidad y originalidad: el sueño de pertenecer y el sueño de la independencia; la necesidad de respaldo social y la búsqueda de la autonomía, el deseo de ser como los demás y la búsqueda de la singularidad. Contradicciones que se resumen en el conflicto entre la necesidad de darse la mano por un anhelo de seguridad 66
.mx
332
Así llama Bauman a esta sociedad en que todo se ha vuelto fluido e inestable. 2 Bauman cita a Slawomir Mrożek en Male Listy. P. 21. 3 Ibidem. 1
Coloquio
Negocios
en juego
El futbol es una industria del entretenimiento que entusiasma y despierta pasiones que van desde la empatía hasta la rivalidad. Visto desde fuera, parece un negocio rentable, sin embargo tal idea se contradice frente a la postura de directivos y patrocinadores que aseguran que, más que generar ganancias, el fin último de un club de futbol es buscar la victoria.
Luis Ramón Carazo
E
n los negocios con fines de lucro, el objetivo financiero es un retorno de inversión adecuado. Contrario a lo que pudiera pensarse, la misión de los clubes de futbol profesional no es sólo monetaria, pues el impulso para permanecer en el negocio implica un bajo o nulo retorno de inversión, su recompensa está más bien en la gratificación del ego y del poder que los acompaña. Algunos inversionistas en el mundo y en México, aprovechan el futbol para desarrollar nuevas oportunidades de negocio y apalancar influencias económicas y políticas, sobre todo cuando en la cancha acompaña la victoria. Hace dos años, el ingeniero Carlos Slim invirtió en Grupo Pachuca que maneja, entre otros equipos, al Pachuca, León y Estudiantes-Tecos. Se cree que optó por invertir en el futbol por lo que significa en contenido televisivo y no tanto por el rendimiento financiero de la inversión en los equipos de la Liga Bancomer MX. En caso de tener malas rachas, las pérdidas económicas se agrandan. Vale la pena mencionar dos de los clubes más valiosos del mundo: Real Madrid y el FC Barcelona, ambos tienen la estructura de persona moral sin fines de lucro y, gracias a sus millones de aficionados, son de los que más facturan. Las Chivas era una asociación civil hasta que, mediante el pago de alrededor de 125 millones de dólares,
68
.mx
332
Jorge Vergara la convirtió en sociedad anónima; se especula que de venderlo, con todo y estadio, la operación rondaría los 500 millones de dólares.
EL FUTBOL NO ES NEGOCIO
Los aficionados a este deporte llenan estadios, compran las playeras de los equipos y son capaces hasta de dormir en la calle por conseguir boleto para una final. Esto, además de la pasión fiel que genera, representa cuantiosos ingresos para los equipos. El valor de un equipo o de la franquicia es resultado de la suma de los conceptos de derechos de televisión, plantilla de jugadores, marca, ingresos comerciales y estadio, en caso de que éste sea de su propiedad. El valor económico depende de las instalaciones y la infraestructura con que cuente la institución. Un dato: más de la mitad de los equipos mexicanos juegan en estadios que pertenecen a gobiernos locales, instituciones académicas, asociaciones civiles o particulares. Hace algunos años, en entrevista telefónica, pregunté al ingeniero Francisco Ibarra, entonces accionista principal de los Indios de Ciudad Juárez (que estaban en Primera División), si para su institución el futbol era negocio, contestó rotundamente: «no lo es y dudo mucho que lo sea». El futbol no es el gran negocio que proyectan sus cifras de ingresos, al ser nula o pobre la utilidad. Al final del día, ni
Profesor de asignatura del ITAM. Consultor y consejero de empresas y miembro por varios años del Consejo Internacional de The Strategic Leadership Forum.
siquiera estamos seguros de que quien invierte se preocupe porque lo sea. Desde hace varios años, Deloitte elabora un ranking que clasifica a los clubes europeos de acuerdo al monto de sus ingresos (Deloitte Football Money League). Real Madrid y el FC Barcelona están al frente por quinto año consecutivo. Según el estudio que analiza la información financiera, en la temporada 2012-13, el conjunto madridista facturó 518.9 millones de euros. Se consolidó por noveno año consecutivo como el club con mayores ingresos, superando al Manchester United, que permaneció en el primer puesto entre las temporadas 1996-97 y 2003-04. Por su parte, el FC Barcelona, segundo con más ingresos por quinto año consecutivo, alcanzó 482.6 millones de euros, cifra casi idéntica a la del ciclo anterior. El informe indica que los 20 clubes con mayor facturación de Europa acumularon cerca de 5.400 millones de euros en ingresos durante la pasada temporada, 8% arriba del año anterior. Los movimientos más destacados del ranking corresponden al Bayern de Munich y al París Saint-Germain. El equipo alemán incrementó sus ingresos 17% (431.2 millones) gracias a su rendimiento deportivo y el parisino ascendió cinco plazas colocándose como el quinto en la tabla, posición más alta para un club francés en todas las ediciones del informe, con ingresos de 398.8 millones de euros. Recientemente la Unión de Federaciones de Futbol Europeas (UEFA), organismo rector del futbol en la zona, informó en un escueto comunicado que 9 de los 237 clubes sometidos al control financiero del organismo incumplen las normas. Es decir, gastan más de lo que ingresan. L’Equipe, publicación francesa de fútbol, afirmó que dos de esos clubes son de los más ricos del mundo: Manchester City y Paris Saint-Germain. Los nombres de los otros siete investigados aún no han salido a la luz. Ambos equipos negocian con el organismo para evitar una multa de más de 100 millones de dólares.Es quizá la principal novedad con respecto a temporadas anteriores. El curso pasado el Málaga no participó en competiciones europeas. De confirmarse la sanción, Manchester City y Paris Saint-Germain sufrirían además limitaciones en la próxima edición de la Champions, es decir, contaría con plantillas de 21 jugadores en vez de 25. También, relata el diario francés, como parte de la sanción, Paris Saint-Germain sólo podrá fichar para la próxima temporada a un jugador de un precio máximo de 60 millones de euros y será sancionado con «una limitación salarial». En concreto, no podrá aumentar su gasto en salarios, hoy de 240 millones de euros, la masa salarial más alta de Europa.
Para tratar de enderezar el rumbo en Europa la UEFA estableció los «Objetivos del juego limpio»: • Los clubes clasificados para disputar competiciones deben demostrar que no tienen deudas pendientes con otros clubes, con sus jugadores o con las autoridades tributarias. • Para la temporada 2013-14 tienen que cumplir los requisitos de equilibrio (no gastar más de lo que ganan). • El Comité de Control Financiero de Clubes de la UEFA (CFCB) verifica cada año las cifras registradas en los últimos dos años y a partir de la campaña 2014-15 revisará las de los tres ejercicios anteriores.
NO ES NEGOCIO, PERO TODOS QUIEREN PARTICIPAR
La normativa que rige desde 2010 establece que los clubes no pueden sumar más de 45 millones de euros de pérdidas en las dos últimas temporadas; cantidad que se rebajará a 30 millones de euros en las próximas tres campañas y disminuirá en los siguientes años. Ese límite no podrá superarse a menos que se acredite que responde a mejoras de las infraestructuras. El argumento del Manchester City es que parte de sus gastos se deben a las obras del Etihad Stadium. En cualquier caso, el City, que tiene todo a favor para ganar la Premier, acumula pérdidas de al menos 180 millones de euros. Allá empiezan las medidas que limitan las mermas porque entrañan un riesgo en la calidad ética y moral de los inversionistas. En México, para la Liga Bancomer MX apenas comenzaron a trabajar en ello inversionistas y directivos encabezados por Decio de María, la idea es resolver casos como el de los Gallos Blancos del Querétaro cuyo accionista principal fue demandado por defraudar a varias instituciones financieras. En todo el mundo, si la clasificación fuese por la utilidad generada, los resultados serían ridículamente bajos, el futbol a pesar de lo mucho que representa para millones de aficionados, desde el punto de vista de rentabilidad, es minúsculo. Los inversionistas no pueden apropiarse más que de una pequeña parte de la utilidad que queda mayoritariamente en manos de sus principales actores y administradores, los inversionistas reciben poco. De hecho, el resto de los negocios que invierten en el futbol obtienen más provecho del flujo de recursos que la propia industria. Aun así, los negocios conexos, las relaciones públicas y la pasión por invertir en el deporte más popular del mundo, sin tomar en cuenta sólo la rentabilidad, provocan que muchos 332
.mx
69
Coloquio
quieran participar en la industria del futbol, por más que sea complicado calificarlo (sólo desde la rentabilidad) como un buen negocio.
Y BRASIL…
Los altos gastos que afrontó el gobierno de Brasil para realizar los dos eventos deportivos más importantes del planeta, han generado el descontento de la población. Las manifestaciones ocurridas en los meses previos a la inauguración del Mundial de FIFA en las principales ciudades del país, que reclamaban que los casi 21 mil millones de dólares invertidos en su preparación, debieron utilizarse en mejores sistemas de transporte, educación y salud, no son otra cosa que las llamadas de alerta para la presidenta Dilma Rousseff. Su pérdida de popularidad y fuerza crece con los escándalos de corrupción de cara a las próximas elecciones en que será candidata del Partido de los Trabajadores. Estos resultados no son los que su partido político anticipó cuando proclamaron a Brasil sede del Mundial de FIFA 2014 y los Juegos Olímpicos 2016. En el caso del Mundial, el descontento de la población radica en el aumento de los costos iniciales que se calcularon en $11 mil millones de dólares y que la inflación mella a la clase media. Por otro lado, aunque el Comité Internacional explicó que la ciudad, el estado y el gobierno invertirán $12 mil millones en proyectos para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, se estima que el presupuesto para desarrollar la competencia sobrepasará, también dicha proyección.
JUEGOS FALLIDOS EN LA HISTORIA
Como antecedente, existen tres casos claros de fracaso de Juegos Olímpicos: Montreal 1976, que resultó un desastre financiero que aún hoy siguen pagando sus ciudadanos; Atlanta 1996, que quiso organizarlos sin impacto urbano y, además, hubo un atentado; y Atenas 2004, donde falló la organización y brilló la corrupción.
El último caso es el más llamativo porque muchos analistas buscan ahí el origen de la crisis económica actual de Grecia y, aunque no es la única razón, si ahondó el hoyo financiero del país. Los juegos en Atenas costaron casi 9 mil millones de euros, el doble del presupuesto original. Diez años después, el uso de más de la mitad de las sedes olímpicas es mínimo o nulo. La larga lista de instalaciones desiertas incluye un campo de béisbol, una enorme pista de canotaje y arenas construidas para deportes de escaso público como el tenis de mesa, el hockey sobre césped y el judo. En nuestro país, parte de la herencia que nos dejaron los Juegos Olímpicos de 1968 fue el pago de la tenencia vehicular que se canalizaría a las obras olímpicas. El Mundial 2014 dejó una importante derrama económica en las ciudades de Brasil que fueron sede de los encuentros deportivos. Un impresionante número de viajeros se trasladó desde todo el mundo para consumir los productos y servicios que comenzaron a prepararse con anticipación. Se estima que, gracias al turismo, la Copa del Mundo FIFA 2014 generó cerca de 11 mil millones de dólares para Brasil, pero no supera las inversiones públicas hechas para garantizar el evento. Entre verdad y broma, las actividades laborales de muchos brasileños se vieron afectadas y algunos especialistas afirman que causaron un daño significativo a la productividad y la economía que sufre cierto estancamiento. Más de 20 mil mexicanos asistieron a los estadios brasileños, ellos y nuestros medios de comunicación, fueron testigos de un evento que atrae la atención mundial como ningún otro. Un dato curioso: Edson Arantes Do Nascimento, mejor conocido como Pelé, aprovechó el evento para relanzar su marca como «el mejor futbolista de todos los tiempos», en competencia con Maradona que por su mala imagen, no factura lo que Pelé, más de 25 millones de dólares anuales.
TOP TEN
Por Alejandro Domínguez
EQUIpoS MÁS VALIOSOS DEL MUNDO
Madrid 1 Real Valor: 3 mil 440 millones
York Yankees 4New Valor: 2 mil 300 millones de dólares
de dólares (mdd)
de dólares
Propietario: familia Glazer
.mx
332
de dólares
Propietario: Guggenheim Baseball
Cowboys Redskins 5 Dallas 8 Washington Valor: 2 mil 100 millones Valor: mil 600 millones de dólares
Propietario: Jerry Jones
3Barcelona Valor: 2 mil 600 millones 70
de dólares
Propietario: familia Steinbrenner
Propietario: miembros del club
United 2Manchester Valor: 3 mil 165 millones
Angeles Dodgers 7Los Valor: mil 615 millones
Propietario: miembros del club
de dólares
Propietario: Daniel Snyder
England Patriots 6 New Valor: mil 635 millones de dólares
Propietario: Robert Kraft
10Arsenal Valor: mil 326 millones de dólares
Propietario: Stan Kroenke
York Giants 9 New Valor: mil 468 millones de dólares
Propietarios: John Mara, Steven Tisch
Miscelánea Contenido
Celos
Destruyen la esperanza, carcomen la identidad ¿Por qué sufrimos de celos? ¿Son fruto de un proceso evolutivo o la sociedad nos enseña a defender lo que «es nuestro»? Considerarlos un producto de la inseguridad personal acierta en el enfoque, pero no en la raíz; hacen falta algunas piezas para completar el rompecabezas de la génesis celotípica. Héctor Velázquez Fernández
T
ener celos es una experiencia de la que prácticamente ningún ser humano puede librarse. Todos sufrimos alguna vez de esta sensación: cuando éramos pequeños y celábamos a nuestra madre respecto de nuestro padre o hermanos, y ya con más edad, más de una vez lo experimentamos en alguna relación sentimental o ante alguna preferencia laboral. 72
.mx
332
Sin embargo, los celos están socialmente más relacionados con la fidelidad e infidelidad sentimental, que con cualquier otro contexto conductual en el que se involucren. El mundo literario, musical y artístico ha dado pie a profusas discusiones sobre los mecanismos de origen, desarrollo y muchas veces trágicos desenlaces que provoca la celotipia. Insiste también en el terrible sufrimiento que experimenta una
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Obtuvo el Science and Religión Award de la Fundación John Templeton. Autor del libro ¿Qué es la naturaleza? @hectorvelfer
pareja cuando uno de los integrantes, o ambos, siente inseguridad ante la pretendida exclusividad del amor ajeno, cuando parece dejar de serlo. Las conductas celotípicas pueden ir desde la incomodidad ante el coqueteo de la pareja con los asistentes a una reunión, hasta la búsqueda compulsiva de indicios entre las pertenencias ajenas, correos electrónicos o mensajes de texto, que prueben la veracidad de la sospecha de traición e incluso, derivar en crímenes pasionales. En cualquier caso, los celos se presentan como una sensación de amenaza a la propia identidad; una crisis de confianza que asalta a la imaginación y crea suspicacias crecientes ante hechos reales, que parecen fundamentar innumerables cuestionamientos del valor que nuestra existencia pueda tener para el otro.
¿ORIGEN BIOLÓGICO O CARGA CULTURAL?
y fidelidad. Según esta postura, poner códigos sociales de respeto a la palabra que se empeña, sobre todo al comprometer el cariño y entrega constante al otro, garantiza en cierto modo la continuidad del entorno y de la cohesión social. Pero la excesiva y rígida enumeración de reglas podría derivarse en su incumplimiento, con el consecuente surgimiento de los celos. Así pues, el monstruo social habría engendrado en los celos una más de sus endémicas enfermedades. Y la solución radicaría en eliminar o disminuir el rigor reglamentario de las relaciones humanas; por ejemplo, permitir relaciones sentimentales «abiertas», con intercambio de parejas, donde nadie se sintiera ni en exclusividad con nadie ni defraudado por la preferencia hacia otras personas. Para otros, en cambio, el mecanismo de celos sería innato; consecuencia de nuestra biología instintiva y no necesariamente fruto de la influencia social circundante. Esta postura se basa en el pensamiento de Charles Darwin, a quien le llamó la atención que su hijo William de 15 meses desarrollara conductas celotípicas cuando Darwin tocaba una muñeca, como si su hijo interpretara una preferencia por otro niño en detrimento suyo. Investigadores de la Universidad de Texas estudiaron en 2004 el fenómeno de cómo los niños se encelaban cuando su mamá tocaba una muñeca, pero no un libro o cualquier otro objeto sin figura o connotaciones humanas. La conclusión fue que la experiencia de celos manifiesta componentes adquiridos; es decir, que uno aprende a ser celoso, a tomar conciencia de la amenaza que determinada situación representa para nuestra identidad y valía, para nuestra capacidad de atraer voluntades ajenas y para lograr que se queden con nosotros como destino de una elección.
Los celos parecen disminuir de acuerdo al nivel profesional. A menor
Hoy, los enfoques interdisciplinares permiten mejores acercamientos al problema conductual y anímico que rodea a los celos. Su origen se ha estudiado desde distintas perspectivas: si surgieron del orden biológico, residuo de un patrón evolutivo que alguna vez hubiera sido útil en el desarrollo y propagación de nuestra especie; o si más bien su inicio fue meramente social, fruto de algún tipo de presión social. Estudios como el de la Universidad de Oldemburgo (1997) apuestan más bien a identificar los patrones o etapas emocionales que atraviesa quien padece este sentimiento. El celoso pasa primero por una experiencia de ira, después la sustituye una duda sobre sí mismo, para acabar en un profundo sentimiento de tristeza cuando se confirma la sospecha de infidelidad. Mecanismo triplemente amenazante: ira, duda, tristeza.1 Sobre cuál sea el origen, algunos apuestan al componente social, porque ven en la creación de reglas de convivencia el inicio de la exclusividad
preparación, las reacciones son más viscerales y a mayor vida cultural, el entorno en que se desenvuelve la pareja se percibe menos amenazante.
332
.mx
73
Miscelánea
La biología evolutiva propone que los celos pudieron originarse como una ventaja competitiva para la sobrevivencia de la especie: un niño se encela de otro sólo cuando lo percibe como amenaza para su propia supervivencia, ante la escasez de alimento. Bajo esta idea, los celos desaparecerían con un trato homogéneo, justo y equilibrado por parte de los padres hacia todos los individuos de una familia, de modo que no parezca que unos afortunadamente tienen más acceso a los alimentos que otros. Otro argumento a favor del origen biológico de los celos es que garantiza la transmisión de los propios genes, razón por la que los varones reaccionan con más celo y agresividad ante la infidelidad sexual que frente a la emocional, mientras que las mujeres son más sensibles a la infidelidad emocional, que a la sexual. Este mecanismo biológico evolutivo explica los celos que siente la mujer ante la amenaza de tener que dividir la atención y el cuidado de su familia, con una tercera en discordia; y no por la propagación de sus genes, pues la madre sabe con certeza que el hijo es suyo. Y en sentido contrario, el varón cela para garantizar que otro no le quite a la mujer que reproducirá sus propios genes. Esta interpretación animó un estudio realizado en Alemania (1992) que pretendía revelar si para las parejas estables una infidelidad sexual sin compromiso emocional tenía mayor o menor peso, o despertaba más o menos celos, que un idilio emocional que no conllevara sexo. El resultado arrojó que a los hombres encuestados les afectaría más que su mujer tuviera una aventura sexual, que una infidelidad emocional en donde el sexo no estuviera implicado. Y en sentido contrario, a las mujeres encuestadas les afectaría más una infidelidad en la que su pareja se comprometiera emocionalmente, que una aventura sexual sin más propósito que la experiencia momentánea. Quienes no contestaron a favor de una postura u otra dudaron en pronunciarse, por lo que el resultado no se consideró del todo conclusivo, pues permitía deducir que en realidad tanto a hombres como a mujeres les importa lo mismo; aunque sí permitió
La criminalística también aporta su punto de vista sobre los celos. Ellas cometen
crímenes pasionales contra su pareja y ellos atacan preferentemente a su rival.
74
.mx
332
ubicar que en la experiencia celotípica, los mecanismos semejantes al trastorno obsesivo compulsivo aparecen con más frecuencia en los varones que en las mujeres.
ENTONCES ¿DE QUÉ DEPENDEN?
Otros estudios, como el realizado por la Universidad de Michigan (2007), revelan que quienes durante su niñez recibieron atención y cuidado suficientes de parte de sus padres, se formaron una mejor autoestima, mayor certeza acerca de su propia valía e identidad, y mejor capacidad de responder con menos estrés a las relaciones sociales y los retos que implican; por ende, son menos propensos a desarrollar celos. Mientras que quienes padecieron el favoritismo de sus padres hacia alguno de sus hermanos, presentaron baja autoestima y una propensión más marcada a sufrir de celos. Según otras investigaciones, los celos parecen disminuir de acuerdo al nivel profesional o académico: a menor preparación, las reacciones son más viscerales; mientras que una persona con más mundo y una vida cultural más enriquecida por su nivel escolar, percibe al entorno donde se desenvuelve su pareja menos amenazante para sí mismo y su identidad. Por otro lado, algunos datos muestran que los celos son un sentimiento más común entre parejas estables que entre aquellas que se consideran inestables u ocasionales, como si hubiera menos que cuidar en estas últimas, y más que perder o proteger en las primeras. La criminalística también aporta su punto de vista sobre los celos. Son más los hombres que cometen los crímenes pasionales que las mujeres. Aunque ellas lo hacen con mayor frecuencia contra su propia pareja y ellos atacan preferentemente a su rival, no a su pareja infiel. De entre todo este mosaico de estudios, cifras, interpretaciones y teorías, la pregunta sobre el origen social o biológico de los celos se mantiene como una de las interrogantes que más interés han despertado en los últimos años.2 Si su origen es cultural y social, la importancia que tradicionalmente se atribuye a este sentimiento estaría sujeta a los cambios, olvidos o desapariciones, propios de los fenómenos cultu-
Miscelánea
rales, que tal como aparecen están condenados a desaparecer. Los celos serían ya cosa del pasado cultural superado. Por otro lado, si el mecanismo que los detona se debe a una biología programada hace miles de años, la responsabilidad por vivirlos y actuar bajo su influencia parece palidecer por tratarse de una herencia biológica inconsciente. Es verdad que durante la experiencia de celos en los varones se activan las zonas cerebrales propias de la conducta agresiva y sexual (el hipotálamo y la amígdala), probablemente relacionadas con mecanismos de sobrevivencia y propagación de la especie; mientras que en las mujeres se activan las relacionadas con la percepción social (como el surco temporal superior), que sugieren una relación con la sociabilidad y la empatía emocional. Pero ambos fenómenos apuntan a comportarse más como una consecuencia que como un punto de partida, es decir, una manifestación de las zonas cerebrales (activadas) que se requieren en ese momento, bajo esas circunstancias, y no por un condicionamiento definitivo sobre la naturaleza última de los celos, que radica en una conducta instintiva basal. La teoría evolutiva sobre el origen biológico, genético o de utilidad reproductora de los celos está hoy por hoy muy desestimada. Los celos no garantizan una reproducción exitosa, por el contrario, la estorban por las consecuencias emocionales, de desgaste, decepción y alejamiento a las que el celoso somete a la persona celada. Así, el origen evolutivo aparece como argumento débil para justificar su existencia.
en los entornos de relación sentimental, familiar o laboral. Luego, esperar de los demás una manifestación clara de quién se es, qué se desea y qué valoración realiza del papel que desempeñamos con nuestra existencia, en un contexto construido como fruto de una elección mutua. Un cliché social reduce con simpleza los celos a la sola inseguridad personal; quizá acierta en el enfoque pero yerra en la raíz. Crear una certeza confiada y segura acerca de quién se es, qué se dona al otro, quién es el otro, y en qué medida nos recibe realmente, es un remedio más profundo para este enemigo íntimo que carcome la auto percepción, destruye la esperanza y castra nuestra coexistencia. El compromiso emocional implica que ambas partes sean claras; conlleva proyecto, temporalidad, alternativas elegidas y crecimiento biográfico. La fidelidad y el respeto a la palabra garantizan la paz emocional, que en una relación sentimental bien llevada deja poco o nulo espacio para una experiencia de celotipia. El ser humano es esencialmente conectivo, relacional, coexistente; es un sujeto de vínculos, con los que asimila su entorno desde la peculiaridad irreductible e insustituible de la persona que es. Somos agentes de vínculos, pero atravesados por la temporalidad. De modo que las acciones que realizamos hoy, no garantizan el buen desempeño de lo que hagamos mañana. El presente no da sino para la ejecución del presente. El mañana hay que conseguirlo, ejercerlo, conquistarlo.3 El carácter temporal del ser humano lo convierte entonces un sujeto de alternativas. Cada uno de nosotros ha de resolver las que el futuro le presente. Al decidir, configuramos nuestra propia biografía. En cualquiera de estos elementos antropológicos (carácter relacional, apertura hacia alternativas, futuros realizables, creación de biografía propia) se muestra un rasgo común: la peculiaridad. Nadie puede realizar en vez de mí los vínculos que yo debo construir con mi existencia; nadie puede vivir las alternativas a las que se enfrenta mi vida, suplantándome; nadie puede
Mientras más claro es el alcance de la existencia personal que vivimos, más inútil
aparece el desgaste de consentir una experiencia de celos.
ANTÍDOTO CONTRA LOS CELOS
En última instancia, hablar de celos refiere a la amenaza que percibimos contra nuestra identidad. Ante nuestros ojos aparecemos como incapaces de despertar en las otras personas una apuesta suficiente para que nos elijan y se queden con nosotros. Hablamos de una experiencia profunda de raíz antropológica, donde el hombre se exige a sí mismo una visión clara sobre su propio valor y papel 76
.mx
332
Miscelánea Editorial
vivir mi biografía por mí. Nuestro carácter de apertura y temporalidad remarcan la peculiaridad que somos cada uno de nosotros.
CELOS: SEÑAL DE ALERTA
En la medida en que ese carácter peculiar se defina, los celos perderán todo su sentido. Mientras más claro es el alcance de la existencia personal que vivimos, más inútil aparece el desgaste de consentir una experiencia de celos a nuestros ojos, inteligencia y emotividad. El profesional de la salud mental trabaja con el celoso en conducirlo hacia la auto percepción, para comprender lo valioso y protagónico de nuestra existencia en el entorno compartido de una relación sentimental, o de cualquier otro orden. Pero ésta no es una tarea exclusivamente reservada a pacientes y terapeutas. Carlos Llano sugirió con ingenio que los propios intereses, el egoísmo, la pereza y otros impedimentos que la voluntad atrofiada pone entre nosotros y la realidad, impiden formarnos una verdadera visión de la realidad y de nosotros mismos4. Mucho de esto gravita en torno a la experiencia de los celos. Descubrir y aceptar que el supuesto compromiso de entrega del otro hacia con uno, careció de la fuerza suficiente para ser validado mediante la fidelidad, al menos libra al engañado de falsas expectativas, de las que se alimenta profusamente la celotipia. En la medida que apuntalemos esa visión propia, objetiva, realista, personal, de quiénes somos, lo que queremos y cómo lo deseamos comunicar o entregar, los celos y su destructiva omnipresencia se empequeñecerá, y dará pie a la certeza del papel que la existencia del otro juega en mí, y la importancia, que en la trama de mi propia vida, desempeña aquel a quien he invitado a entrar.
Nuestra existencia tiene relevancia, protagonismo y sentido en el entorno de nuestros vínculos. En la medida en
La experiencia de celotipia camina en sentido inverso al carácter peculiar y de vínculo que nos distingue, pues desencadena una sensación de amenaza ante la valía y peculiaridad de nuestra presencia. Como si nuestra existencia no tuviera relevancia, peso específico, protagonismo o sentido dentro del entorno de nuestros vínculos, los celos desdibujan y clausuran (pues da lo mismo lo que los demás reconozcan de nuestra existencia como valiosa) la valía que el sujeto debiera reconocer dentro de sí. Experimentar celos es una alerta cuya única reacción, digna de un ser humano, es desactivar el auto engaño: confrontar con la realidad cuál es nuestro verdadero papel, nuestro peso humano y la huella que mi presencia aporta en la vida del otro. Sobre todo en la de aquellos que se comprometieron a entregar su interioridad, en el contexto de una relación sentimental.
que ese carácter peculiar se defina, esté seguro, afincado y protegido, la experiencia celotipica habrá perdido todo sentido.
78
.mx
332
Andresh, Jasmin: «Entre la ira y el amor», Mente y Cerebro, núm. 56, septiembre/octubre, 2012, a quien sigo en lo conducente a estudios y encuestas sobre los celos. 2 Harris, Chrsitine: «Origen de los celos», Investigación y Ciencia, núm. 337, octubre, 2004. 3 Como lo destaca Leonardo Polo en La originalidad de la concepción cristiana de la existencia, EUNSA, Pamplona, 2010. 4 Llano, Carlos: Etiología del error, EUNSA, Pamplona, 2004. 1
presenta
Disponible para dispositivos m贸viles Android y iOS Julio 2014
Miscelánea Contenido
Una injusticia relegada Madres desde el encierro
Sobre la base de tres films recientes, la autora aborda una vertiente más de la discriminación y atropello a los derechos humanos de las mujeres, en este caso, reclusas. Historias diversas, en cárceles estadounidenses o mexicanas, culpables o inocentes, todas reciben un doble castigo, por el delito que las acusan y por ser «malas mujeres». Alma Delia Zamorano Rojas
E
l cine, uno de los grandes espacios del imaginario, manifiesta la capacidad creativa de la ilusión mediante representaciones creadas a propósito de ciertas imágenes que se transforman en el pensamiento y se entremezclan con la memoria. Ambas esferas −pensamiento y memoria− remiten a la práctica de recordar e imaginar y así trascienden el nivel colectivo de una construcción social. 80
.mx
332
La prisión como espacio y como tema ha estado siempre presente en el cine mexicano y se ha convertido en un ámbito místico de representación, generalmente asociado con la opresión y la redención. En el imaginario social surge el recinto que la sociedad requiere para expulsar y marginar a determinados seres humanos por sus acciones, y en donde el máximo anhelo es lograr la libertad.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales; maestra y licenciada en Ciencias de la Comunicación (UNAM). Profesora investigadora en la UP. Candidata en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT
El cine recrea este espacio simbólico y las celdas son escenarios, no sólo de las condiciones de la vida dentro, sino de los modos en los que las ha poblado el imaginario social, construyendo rejas, horarios, maltratos vejaciones y dolor; una especie de purgatorio donde es necesario expiar las culpas cometidas.
UN PURGATORIO CON BARROTES
las cárceles e invitan a reflexionar sobre el significado de la internalización. Más allá de sus niveles simbólicos o prácticos, la representación depende de la posición de quienes lo analizan o recrean. En ellos, son las prácticas cotidianas las que permiten a las mujeres resistir el encierro, a través de no pensar en él y recrear así su mundo íntimo. Sin embargo, muy a pesar de los movimientos de liberación femenina y de la lucha por la igualdad de sexos, cuando salen, regresan a las actividades domésticas y reproducen el rol femenino asignado culturalmente por el sistema patriarcal. La realidad de las mujeres privadas de su libertad reviste distintos matices debido a una administración de justicia en muchos casos abusiva y diferencial. Según diversos testimonios, se les juzga, no sólo en función de su conducta, sino sumando la condición de género, fenómeno que se hace extensivo a las condiciones de vida en prisión y a sus familias.
Se juzga a las reclusas, no sólo en función de su conducta, sino sumando la condición de género, fenómeno que se hace extensivo a sus familias.
En esta ocasión, revisaremos tres films recientes: Relatos desde el encierro (2004) de Guadalupe Miranda, Mi vida dentro (2007) de Lucía Gajá y Linternas de Santa Martha (2012) de Luis Manuel Serrano, que penetran el universo penitenciario femenil. El primero, es un documental que muestra la cotidianidad en la vida de un grupo de mujeres presas en Puente Grande, Jalisco, quienes hablan sobre su existencia, anhelos, sueños y sus ideas sobre la libertad. Las protagonistas: Paty, Konny, Blanca, Jazmín, Karla, Rocío, Cerón, Vero, Madreselva, César, Mariana y otras mujeres, muestran la dura intimidad de su vida en el encierro. Mi vida dentro, es otro documental, que originalmente iba a ser una película sobre mujeres mexicanas encarceladas en Estados Unidos. Pero su directora conoció a Rosa, presa actualmente en Austin, Texas, acusada de asesinar a un niño de dos años, a quien cuidaba. A partir de su caso, se filmó paso a paso el proceso penal y la intimidad de esta mujer-madre, que ejemplifica la falta de justicia que afecta a cerca de mil 600 mexicanas, que cumplen largas condenas en Estados Unidos, muchas sin entender siquiera el idioma ni su sentencia. Linternas de Santa Marta, nació como resultado del taller de collage que el mismo director del film, Serrano, fundó e imparte a las internas del Centro de Readaptación de Santa Martha Acatitla. Muestra las razones por las que ingresaron algunas mujeres y las condiciones en las que purgan sus condenas. Los documentales ofrecen distintas concepciones de
DOBLE DISCURSO EN RELATOS DESDE EL ENCIERRO
El film Relatos desde el encierro retrata las contradicciones y deja patente el doble discurso de las mujeres que habitan entre muros de concreto y puertas de acero en el penal de Puente Grande en Jalisco, México. Por una parte, a través de entrevistas se manifiesta la falta de igualdad social para el hombre y la mujer. La prisión como espacio discriminador y opresivo hacia lo femenil, en donde el encierro es doblemente estigmatizador y doloroso de acuerdo con el deber ser del rol femenino. Una mujer que pasa por la prisión es calificada de «mala» porque contraviene el papel que le correspondía como esposa y madre, sumisa, dependiente y dócil. Se denuncian también los trabajos y la supuesta formación profesional impartida en la cárcel: coser, planchar, cocinar, limpiar, confeccionar pequeñas artesanías y tomar cursos de modista, lo que consolida la idea androcéntrica de la mujer como un ser subordinado, incapaz de tomar decisiones, sin posibilidad de enfrentar el futuro. Esto se traduce en una total despreocupación de la sociedad por el mercado laboral que les espera cuando salgan en libertad, pues pocas 332
.mx
81
Miscelánea
de las actividades que aprenden les permitirán subsistir de manera independiente. La condición femenina se define por un modelo social y cultural caracterizado por la dependencia, falta de poder, inferioridad física, sumisión y sacrificio. Por otra parte, las imágenes muestran la cárcel como una reproducción a escala de esos mundos domésticos patriarcales y conservadores del deber ser de la mujer: altares, labores, roles que le exigen conductas estereotipadas de acuerdo con su rol social: sumisa, obediente, guardiana del orden familiar. Además, por ser delincuentes deben tener un sentimiento de culpa que habrá de limpiar su mala conciencia, para adoptar el buen camino a través de la condena. Uno de los aspectos más traumáticos para las reclusas es la pérdida de los hijos. Preocupación presente en toda su vida carcelaria que en muchas ocasiones se convierte en verdadera obsesión. Su castigo se extiende necesariamente a los hijos, tanto a los que las acompañan en prisión como a los que quedan desamparados en el exterior o bajo los cuidados de familiares, que asumen el derecho de «castigarlos» por ser hijas e hijos de presas. Es decir, de «malas madres», prerrogativa de la que no escapa la mayoría de las instituciones asistenciales que se responsabilizan del cuidado de hijos e hijas de mujeres reclusas.
Una mujer que pasa por la prisión es calificada de «mala»
porque contraviene el papel que le correspondía como esposa y madre, sumisa, dependiente y dócil.
DRAMA DUPLICADO EN MI VIDA DENTRO
Otra mirada interesante de este fenómeno aborda el documental Mi vida dentro. Presenta la cárcel como una institución cuestionada desde distintos espacios públicos y políticos. El paradigma de la resocialización se revela como una falacia o un mito y demuestra que la pena carcelaria, en el mejor de los casos, es un mal en sí mismo. El daño que de por sí ocasiona la prisión a las reclusas se alza con mayor crudeza cuando todo apunta a que la mujer juzgada es inocente. Este trabajo documental, que funciona como un estudio de caso, revela la vida de Rosa Estela Olvera Jiménez, de 23 años, originaria de Ecatepec, Estado de México, quien cruza la frontera de manera ilegal, llena de ideales e inspirada por el american dream. Narra su llegada a Texas y su deslumbramiento por la urbe, su gente, el sueño de un brillante futuro y el anhelo de que su familia salga adelante gracias a su presencia en ese país. Comienza a trabajar cuidando niños de vecinas, cono82
.mx
332
cidas y amigas. Luego, casi de golpe, llegan a su vida el amor y la propia familia, pero también la desgracia, pues una mañana muere el hijo de una de sus vecinas debido a un descuido suyo y la acusan de homicidio. Mi vida dentro retrata todo el proceso penitenciario de Rosa Estela: juicio, testimonios, interrogatorios y sentencia. Entrevistas con la protagonista, sus abogados defensores, el fiscal acusador, el juez, testigos de su vida cotidiana, su esposo, su familia en México, organizaciones pro-ayuda a migrantes y personas del sistema consular. A través de una investigación minuciosa, en Mi vida dentro, Lucía Gajá acusa y delata un proceso que exhibe discriminación y violación de derechos humanos. Sobre esos parámetros cumple su cometido: provocar la indignación entre los espectadores, ante el tema de la migración y abordar por primera vez el de las mujeres madres, migrantes e indocumentadas recluidas en cárceles estadounidenses, sobre todo por falta de recursos económicos, por desconocimiento del marco legal y por discriminación e ignorancia. Explora, más allá de la perspectiva de la migración, el dilema de cruzar la frontera, el alejamiento familiar, los cambios en el idioma y en los hábitos culturales. Anteceden a la cinta cuatro años de investigación y dos más de filmar el caso de Rosa, sentenciada a 99 años de prisión por lesiones y homicidio en la prisión de máxima seguridad de Murray Unit en Gatesville Texas.
LINTERNAS DE SANTA MARTA
El último documental, realizado desde la óptica masculina, resulta de cuatro días de filmación con ayuda del Centro de
Capacitación Cinematográfica. Ofrece un retrato de mujeres recluidas en el penal de Santa Martha Acatitla en la ciudad de México y su vida penitenciaria expresada a través del arte del collage. Comienza con un recorrido entre rejas, torres de vigilancia, puertas de metal y rituales de paso a esos lugares cerrados, pequeños y alambrados. Muestra las normativas para entrar, los pasillos, la ropa tendida y… muy dentro, la vida penitenciaria llena de otras actividades que intentan la readaptación a la sociedad. En entrevistas con las reclusas hablan primordialmente de su trabajo en el taller de collage que crea un espacio de motivación, autoconocimiento y auto-aceptación. Ellas hablan de ese «deber ser» en sociedad, a la que desde su punto de vista han «fallado», pero que gracias a las actividades que les ofrecen, como avanzar en sus grados escolares, talleres de danza, teatro, música y collage, entre muchos otros, logran «reconciliarse con la vida», aferrarse a ella y, en lo que cabe, sentirse bien, pues a través de estas actividades comparten su sentir. Las representaciones cinematográficas creadas a través de los primeros documentales: Relatos desde el encierro y Mi vida dentro, exhiben el carácter eminentemente represivo de la cárcel y las condiciones de desigualdad e inequidad entre hombres y mujeres. En contraparte, Linternas de Santa Marta, presenta a mujeres
que han asumido su estancia en la prisión y la ven como una forma de crecimiento y transformación. A pesar de que comparecen mujeres tristes, y recurre a imágenes de barrotes, vigilancia y policías, propone la superación de esa realidad por medio de la readaptación. Sin embargo, los tres trabajos manifiestan el doble castigo de las mujeres encarceladas: privadas de su libertad de manera evidente y de hablar sobre los aspectos mínimos cotidianos, con lo que se realimenta no sólo la dependencia, sino el sometimiento y la escasa evidencia de que son seres humanos, mujeres con derechos, anhelos y deseos .
Su castigo se extiende a los hijos que las acompañan en prisión y a los que quedan fuera bajo el cuidado de familiares, quienes los «castigan» por ser hijos de «malas madres».
BIBLIOGRAFÍA Aridji, Patricia (2007). Las horas negras. Ensayo fotográfico. Antony, Carmen (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad No. 208. Castoriadis, Cornelius (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. II. «El imaginario social y la sociedad». Edit. Tusquets. Barcelona. Gajá, Lucía (2008). Mi vida dentro. El Universal. 28 de febrero 2008. Lagarde, Marcela (2003) Mujeres que cruzaron la línea: vida cotidiana en el encierro. Edit. Flacso. México. Makowski Muchnik, Sara (1995). Identidad y subjetividad en cárceles de mujeres. Estudios sociológicos XIV. Pereira, Carmen (2009). Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. Universidad de Zulia. Silva, Armando (1992). Los imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina. Edit. Tercer mundo editores. Bogotá.
332
.mx
83
Miscelánea Contenido
OCTAVIO
PAZ
Buscador de caminos Descubrir la propia vía de expresión literaria tiene un costo muy alto. Con valentía, Octavio Paz abrazó el rechazo y la dura crítica, que agigantaron su figura y encaminaron su infatigable espíritu a la búsqueda de la belleza estética y de la verdad. Raúl Espinoza Aguilera
S
e cumplen cien años del natalicio del Nobel mexicano de Literatura, el poeta, pensador, ensayista, experto analista en política nacional e internacional y prolífico escritor, Octavio Paz. Entre los numerosos homenajes que le han hecho reconocidos escritores, filósofos, críticos de arte e intelectuales de diversos países en México, el historiador Enrique Krauze 84
.mx
332
sostenía que debemos «seguir descifrando (…) la historia mexicana con las claves que Octavio Paz nos dio» (El Universal, sección «Cultura» 28/III/2014). Pero también pienso que sus aportaciones sirven, no sólo para interpretar el pasado, sino para mirar hacia delante; para reflexionar y aprender lecciones en el presente y prever el futuro. Paz, supo ir a contracorriente, en muchos
Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM). Posgraduado en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Navarra). Director del Grupo Opinión Pública. Miembro del Consejo Editorial de Editorial Minos, de la revista istmo y del portal yoinfluyo. com. www.raulespinozamx.blogspot.com
casos con un alto costo, porque se convenció de que antes que las ideologías había que salvaguardar la libertad del ser humano ante todo.
UN SOCIALISTA DESENGAÑADO
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en el entonces pueblo de Mixcoac, cercano a la ciudad de México. Su abuelo lo introdujo en la lectura de los clásicos de la Literatura universal, en la Historia antigua de nuestro país y en la cultura. Ante todo fue autodidacta ya que, al poco tiempo de ingresar a la universidad, la abandonó para comenzar a trabajar, a colaborar en revistas literarias y a relacionarse con intelectuales de la época. En 1937 se casó con la escritora Elena Garro. A través de lecturas y conversaciones con amistades de ideología comunista, pronto simpatizó con el sistema marxista-leninista y sintió admiración por José Stalin, sucesor de Lenin. Decidió –junto con su esposa− apoyar a la España Republicana durante la Guerra Civil (1936-1939) y se trasladaron a Madrid, como hicieron muchos intelectuales occidentales, entre ellos, George Orwell y Ernest Hemingway. El punto de quiebre, fue cuando Adolfo Hitler de la Alemania nazi y el dirigente soviético José Stalin acordaron repartirse «como botín de guerra» el territorio de Polonia. A los pocos días Alemania la invadió y fue el detonador de la Segunda Guerra Mundial. Octavio Paz se sintió hondamente defraudado y se convenció de que Stalin era tan sólo un ambicioso dictador como Hitler y tantos otros a lo largo de la historia. Así que decidió convertirse en «un buscador de nuevos caminos». Los intelectuales de izquierda de México y de muchos otros países, lo consideraron desde entonces –e incluso hasta nuestros días− «un traidor a la causa» y cortaron su relación con él. En su magistral libro, El ogro filantrópico (1979), Paz desmontó a detalle y con un admirable orden lógico, el serial −casi inagotable− de falacias y contradicciones del marxismoleninismo. Vaticinó la autodestrucción del sistema muchos años antes de la caída del Muro de Berlín (1989). Terminada la confrontación bélica, decide radicar en París y su amplitud de intereses lo llevan a introducirse en el corazón de los «ismos» del momento: el surrealismo de André Breton (El laberinto de la soledad está escrito bajo
esa influencia), quien sostiene que el mundo de los sueños −siguiendo las teorías del psiquiatra vienés, Sigmund Freud− tienen particular relevancia y significado. Breton introdujo a Freud en el arte (pintura, literatura, música, escultura…), al introducir esa voluntad de romper con lo anterior, de experimentar nuevos caminos y exaltar lo inconsciente y pasional, sobre lo racional. Después el Nobel mexicano con su afán de conocer, se abrió también a muchas otras tendencias artísticas: dadaísmo, simbolismo, cubismo, ultraísmo, experimentalismo… que analiza y comenta en sus múltiples ensayos. Recibió particular influencia de textos de Literatura prehispánica, de la India, de Japón y de grandes poetas como Rilke, Hölderlin, Walt Whitman, T.S. Eliot, Paul Valery… Y, por supuesto, de las figuras más sobresalientes de la Literatura mexicana y del resto de Latinoamérica, como: José Gorostiza, Rubén Darío, Ramón López Velarde, Xavier Villaurrutia, Pablo Neruda…
CONTRA TOTALITARISMOS DE CUALQUIER TENDENCIA
En 1970, el poeta publicó su ensayo, Postdata, en el que explica –entre otros temas− las causas de su renuncia como Embajador de México en la India: los lamentables sucesos de Tlatelolco (1968) en los que la «dictadura perfecta» del Partido Revolucionario Institucional, –como llamaron Paz y Vargas Llosa al PRI− mostró toda su fuerza militar y represiva. Y cómo cada vez que se llevaban a cabo elecciones en el país, del tipo que fuera, la maquinaria estatal «se echaba a andar», como una aplanadora y arrollaba invariablemente en los resultados electorales. Hay que señalar que fueron años de gran confusión, porque una verdad innegable era que, por un interés expreso de Moscú, que tenía un notable poder económico y un desmedido afán expansionista, intentaba poner un pie en tierra firme del continente y, desde mediados de los años sesenta, México fue el país elegido por su privilegiada ubicación geográfica junto a los Estados Unidos. Cuba era «el país satélite» que vivía del presupuesto de Rusia y obedecía fielmente sus órdenes. Desde la vecina isla caribeña, agentes cubanos fueron introduciendo paulatinamente a decenas de agitadores, miles de libros comunistas y abundante propaganda para distri-
Paz supo ir a contracorriente, porque se
convenció de que antes que las ideologías había que salvaguardar la libertad del ser humano.
332
.mx
85
Miscelánea
buirla entre la población mexicana, particularmente, entre los jóvenes. Muchos universitarios que en esos años estudiaban en la UNAM, en el Instituto Politécnico Nacional y en sus bachilleratos afiliados, me han relatado cómo en las asambleas y manifestaciones existía una evidente manipulación de esos agitadores –con técnicas que sólo dominan los expertos− para elaborar los pliegos petitorios, redactar los textos para publicar como desplegados en los periódicos más importantes, para declarar constantes paros, definir las rutas de las manifestaciones y, durante ellas, qué lemas gritar o qué pancartas mostrar y así hasta llegar a la huelga indefinida. Entonces, el Estado mostró todo su poder para mantener el orden y la paz social. A más de cuatro décadas de distancia, coincidimos con meridiana claridad en que, mediante el diálogo sereno y conciliador entre las partes antagónicas, se puede llegar a un acuerdo pacífico y constructivo y, por lo tanto, la violencia y el «lenguaje de las armas» nunca pueden ni deben de ser la solución a ningún conflicto. Este brillante intelectual mexicano impartió numerosas conferencias por todo el mundo advirtiendo sobre la amenaza permanente de las dictaduras y la necesidad de buscar sistemas políticos más civilizados, como la democracia estadounidense, francesa o de Alemania occidental o el Parlamentarismo al estilo inglés... Pero a la vez reconocía las serias deficiencias que tiene también la democracia occidental. Insistía que en este terreno no hay dogmas, sino que hay que intentar encontrar nuevas fórmulas políticas que respeten la dignidad de la persona humana porque el llamado «capitalismo salvaje» de muchos gobiernos occidentales −que se dicen libres y se autoproclaman como «países modelo»− son igualmente reprobables, injustos e inhumanos. De hecho, su nominación al Nobel de Literatura en 1990 vino, sobre todo, a petición de poetas e intelectuales de otros países, con quienes trabó una gran amistad. Lo invitaban con frecuencia a dar lectura a su obra poética y ensayos literarios –como El arco y la lira (1956)− en universidades de Europa y Estados Unidos. Por ello, un buen número de intelectuales mexicanos que no compartían su postura política se sorprendió cuando le fue concedido el Premio Nobel. Sin duda, Paz nos hace meditar sobre el peligro latente que tienen todos los gobiernos: caer en la tentación totalitaria. Había sido testigo del totalitarismo fascista de la Italia de Benito Mussolini, del nacionalsocialismo de Adolfo Hitler
en Alemania y algunos otros países. De las dictaduras comunistas de Europa del Este en la posguerra, controlados y dirigidos desde Moscú y la terrible «Guerra fría» entre la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) y los Estados Unidos y sus países aliados.
INSTANTES DE ETERNIDAD
¿Cuáles son los elementos constantes en la poesía de Octavio Paz? El agua, el amor y la muerte, los instantes de eternidad, el sol, la unión de los contrarios, «la Otredad»… Escribe obras de gran sonoridad y belleza, como su célebre poema «Piedra de sol» (1957):
«Un sauce de cristal, un chopo de agua, / un alto surtidor que el viento arquea, / un árbol bien plantado mas danzante, / un caminar de río que se curva, / avanza, retrocede, da un rodeo / y llega siempre: / un caminar tranquilo / de estrella o primavera sin premura, / agua que con los párpados cerrados / mana toda la noche profecías…
Sus aportaciones sirven, no sólo para interpretar el pasado, sino para mirar hacia delante; para reflexionar y aprender lecciones en el presente y prever el futuro.
86
.mx
332
En Libertad bajo palabra (19351957) publica este poema magistral, compuesto por cuatro tercetas, titulado «Condición de nube»:
Canta en la punta del pino / un pájaro detenido, / trémulo, sobre su trino. / Se yergue, flecha, en la rama, / se desvanece entre alas / y en música se derrama. / El pájaro es una astilla / que canta y se quema viva / en una nota amarilla. / Abro los ojos: no hay nada. / Silencio sobre la rama / sobre la rama quebrada.
En esta misma obra, aborda profundas reflexiones sobre la condición de la existencia humana, persuadido de que el día menos pensado terminará su fugaz paso por la tierra. Es admirable su bello laconismo expresivo:
De una palabra a otra / Lo que digo se desvanece. / Yo sé que estoy vivo / Entre dos paréntesis.
El artista explica que cuando la persona se encuentra frente a la belleza natural (un atardecer en la playa, un amanecer luminoso en que el sol penetra entre los bosques y la niebla…); lo mismo que cuando se detiene a contemplar la belleza de una
DIPLOMADO EJECUTIVO EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS Este diplomado conjunta la experiencia de catedráticos de la Universidad Panamericana, las últimas tendencias de Recursos Humanos a nivel global, recopiladas por la SHRM (Society for Human Resource Management) y la experiencia práctica de ejecutivos de primer nivel de AMEDIRH Duración: 128 horas Horario: Jueves de14:00 a 20:00 horas. Viernes de 8:30 a 13:30 horas. Sedes: AMEDIRH y UP Mixcoac Informes: Promoción Educación Continua ECEE Goya 35, primer piso Insurgentes Mixcoac, 03920 Tel. 5482-1600 ext 5411 e-mail: pespecee@up.edu.mx
1a edición 18 Septiembre 2014
2a edición Febrero 2015
Miscelánea
pintura, de una escultura, de un poema… el ser humano se siente como transportado hacia un estado de felicidad y goce estético que llama «instantes de eternidad». Le apasionan también otros temas más trascendentes: el tiempo, la muerte y Dios (al que le denomina la Otredad). Le hace reflexionar profundamente ese tiempo, que pasa sin detenerse, «que desfigura los rostros», que convierte a los edificios en ruinas. Considera que de la pugna de los elementos contrarios, por ejemplo, vida-muerte emergerá siempre una síntesis conciliadora, «la unión de los contrarios». En su época de pensador agnóstico, concebía a la muerte como un traspaso enigmático hacia el más allá. Cuando vivió en la India como Embajador de México, intentó buscar a Dios a través del budismo pero afirma que sólo encontró «una especial vacuidad». Es decir, se supone que mediante el yoga se llega a un estado de relajación muscular y la mente se vacía de sí misma, flota y –según los seguidores de Buda− se unen imaginariamente a ese misterioso cinturón de plata alrededor de la tierra. Pero el poeta comentó que allí no logró dialogar con su Creador. En una entrevista que concedió al político y periodista Carlos Castillo Peraza, relata que cuando conoció la provincia de Goa, que comenzó a ser evangelizada desde el siglo XVI por San Francisco Javier y otros sacerdotes jesuitas, dice: «Un día (…) entré a una vieja catedral [católica]. Celebraba la misa un sacerdote portugués, en portugués. La escuché con fervor. Lloré. No sé todavía si redescubrí algo (…). Pero sentí la presencia de eso que han dado en llamar la Otredad. Mi ser ‘otro’ dentro de una cultura que no era la mía. Mi identidad histórica». Concluía: «No soy creyente pero dialogo con esa parte de mí mismo que es más que el hombre que soy porque está abierta al infinito (…). [Y es que] hay en todos los hombres una parte abierta hacia el infinito, hacia la Otredad.1 En su libro La llama doble (1993) el poeta concluye que el amor de un hombre hacia una mujer, por más intenso que sea, siempre será efímero. En cambio, Dios posee «dos atributos divinos: la inmortalidad y la inmutabilidad». Por lo tanto, en el amor de Dios hay permanencia y eternidad.2 «Paz no soslaya, pues, −comenta Rafael Jiménez Cataño− la parte escatológica de la otra vida. Pienso que podemos decir con cierta confianza que su ansia de felicidad es también ansia de inmortalidad. Queremos ser felices para siempre». Y Paz confiesa que no deja de presentir que busca una redención, con un anhelo de trascendencia y de esperanza en el más allá.3 Enfrenta con valentía la realidad de la muerte y trata de reconciliar el presente con su pasado y su futuro. Con sencillez confiesa: «Voy a cumplir ochenta años. (…) A esta hora don Quijote se resigna a ser Alonso de Quijano y se dispone a poner en orden su alma».4 88
.mx
332
Quizá uno de los últimos, más bellos y profundos poemas que escribió, sea «Hermandad» en el que medita sobre su condición temporal humana y Dios:
Soy hombre: duro poco / y es enorme la noche. / Pero miro hacia arriba: / las estrellas me escriben. / Sin entender comprendo: / también soy escritura / y en ese mismo instante / alguien me deletrea.
Paz siente –en forma figurada y poética− que «las estrellas le escriben», que se interrelacionan con él. Con sencillez intelectual y humildad exclama: «Sin entender: comprendo /también soy escritura». Dicho en otras palabras, el poeta experimenta un enorme alivio al persuadirse que forma parte –y muy especial− de esa obra creadora y concluye: «y en ese mismo instante / alguien me deletrea». Logra finalmente satisfacer su permanente ansiedad: la comunicación íntima de la criatura con su Creador. Es precisamente la Otredad, quien lo busca y pregunta por él y, además, lo invita a dialogar en el atardecer de sus días y a continuar con esa íntima comunicación en el inicio de la otra vida, dentro de su singular modo de relacionarse con ese Ser Trascendente. De manera que fue un largo itinerario el que recorrió nuestro Nobel de Literatura para encontrar a Dios, para descubrir su propio camino de expresión poética y literaria y, en sus ensayos políticos, para impulsar y animar a los estudiosos e intelectuales –mediante sus luminosas y sugerentes reflexiones políticas– a trazar innovadores y creativos sistemas sociales y económicos con la finalidad de que los pueblos sean gobernados de un modo más civilizado para que en el futuro, impere una comunidad global cada vez más justa y fraterna, de acuerdo a la enorme dignidad del ser humano. Éste fue el legado de un infatigable «buscador de caminos» y, sin duda, su figura se agiganta con el tiempo porque tuvo la valentía –a pesar de las duras críticas y rechazos que sufrió− de buscar incansablemente no sólo la belleza estética sino, ante todo y prioritariamente, la verdad y de ser congruente con sus valiosos hallazgos.
Castillo Peraza, Carlos. «Octavio Paz, entre la historia y Dios», revista Proyección Mundial 30 días, México, mayo de 1988. No. 5, p. 58. 2 Paz, Octavio, La llama doble, Editorial Seix Barral. México, 1993, p. 130. 3 Jiménez Cataño, Rafael. Lo desconocido es entrañable. Arte y vida en Octavio Paz, Editorial Jus. México, 2008, pp. 75-85. 4 Paz, Octavio. Itinerario, Tela de juicios, Fondo de Cultura Económica, México, 1983, p. 210. 1
E s c a p a r a t e
■
e s t i l o s del m und o
Terre d’Hermès Eau très fraîche Una nueva fragancia con toques de naranja amarga y notas amaderadas. La disfrutará un hombre con los pies en la tierra, pero cuya alma es libre.
ESCAPARATE especial mes del padre
Ron Matusalem Gran Reserva 23 años Premiado en San Francisco World Spirit Competition por segundo año consecutivo, es un ron que evoluciona en copa.
332
.mx
89
Gê / Ultra premium/ Chile 2006 Orgánico, biodinámico / Sólo 50 botellas en México.
Vinos
00 e2 hil /C ot erl /M r va ese
net Nova -M s G erlo ra t / n Re Ch se ile rv 200 a 9
eR
ber
ob
Ca
9
e s t i l o s del m und o
Ad
■
Coyam / Chile 2009 Producción limitada, sólo 600 botellas en México, hecho con uvas orgánicas.
E s c a p a r a t e
Señorio de Ucero / Rioja Reserva
para
celebrar
E C a s t e fa rm ny en a R e re e -M ser e r l va ot /C hil
e
Ucero te ofrece una selección distinguida de vinos para maridar con la personalidad de papá, un detalle para disfrutar a su lado.
www.iducero.mx/index.php
Destilados Tequila Pedro Infante Añejo
Fi n
ca
12
12
/M alb
ec
/M
en
do
za,
Ar
ge
nti
na
jerez Whisky Antiquary La Ina Jerez Fino
90
332
E s c a p a r a t e
■
e s t i l o s del m und o
Verbatim Mini Metal 16 GB USB Drive De aluminio pulido y elegancia funcional, ofrece un veloz almacenamiento de datos a los usuarios en movimiento. Alcatel one touch pop C5 Un smartphone que emana estilo gracias a un fino diseño curvilíneo. Su TV análoga lo convirtió en un must para los partidos del Mundial Brasil 2014.
Kingston SSD KC300 Más rápida, resistente a los impactos y silenciosa que un HDD. Esta unidad es clave para el verdadero incremento en la productividad laboral.
tecnologia Los regalos preferidos para papá son los gadgets; nosotros lo sabemos, por eso les recomendamos algunos productos para regalar y salir de lo ordinario.
Samsung NX mini La cámara con lentes intercambiables más delgada y ligera del mundo. Una excelente opción, portátil y elegante, para satisfacer las preferencias fotográficas de los gustos más exigentes.
332
91
Coloquio
T E S T IM ONIOS
Eugenio Grandío, coordinador del Programa BMW i y Elizabeth Solís, directora de comunicación corporativa de BMW Group México
BMW Group México Rompiendo paradigmas en la industria automotriz
El nuevo híbrido de BMW i8, el vehículo más innovador jamás creado, llegó a México y se presentó el pasado 5 de junio, en el Centro Cultural Indianillas.
Vista trasera del BMW i8
BMW continúa rompiendo paradigmas en la industria automotriz. Lo demuestra el BMW i8, modelo deportivo de serie que marca una nueva era en los vehículos de carácter Premium a través del criterio de la sustentabilidad. Llegará a territorio mexicano el último trimestre de este año con una primera edición especial limitada a 10 unidades, denominada Pure Impulse, a la que seguirá la versión Progressive.
BMW i3 Este vehículo que redefine la movilidad urbana, requiere pensar más allá del medioambiente y de una conducción ágil. Con su diseño vanguardista, el nuevo BMW i3 redefine el automóvil del futuro. Su innovador motor totalmente eléctrico BMW eDrive se diseñó en el marco de la tecnología BMW EfficientDynamics.
92
.mx
332
BMW i8
BMW i3
Ambos modelos son una nueva interpretación de vehículos Premium, se distinguen por su sustentabilidad y su diseño para una movilidad con cero emisiones.
Fotografías: Quetzal Romero
BMW i8 El nuevo BMW i8 ha llegado para revolucionar a los vehículos de su categoría. Se trata del primer coche deportivo con valores de consumo y emisiones de un sub-compacto. El punto fuerte de un híbrido plug-in radica en la perfecta sincronización del motor eléctrico y del motor de combustión que se traducen en máxima eficiencia y dinámica en el camino. Ya no es un concepto visionario, sino inteligencia aplicada a la realidad. El primer coche deportivo que acelera incluso el espíritu de una época.
T E S T IMO N IOS
La tecnología no sustituye a las personas sino que permite al talento humano desarrollar de mejor forma su trabajo intelectual.
SICAM Tecnología con tono humano Entrevista con Maximino Cortés Álvarez Director General
¿Qué servicios brinda? Con 10 años en el mercado, suministramos a empresas de telecomunicaciones soluciones tecnológicas relacionadas con software. Por ejemplo, cuando una empresa de tecnología compra a grandes fabricantes las plataformas para ofrecer sus servicios, SICAM la asiste con consultores que integran y dan mantenimiento a tales plataformas. Competimos con grandes trasnacionales gracias a nuestra asociación con Oracle, empresa de software número uno en el mundo, y con Accenture, una de las principales empresas de consultoría. ¿Qué los diferencia de sus competidores? La eficiencia y compromiso de nuestro equipo de consultores. Otras empresas en el rubro caen constantemente en el error de capacitar personas, especializarlas, colocarlas en un proyecto y olvidarse de ellas. Así el cliente y el consultor terminan por convertirse en una cuenta más. Estas empresas sólo se hacen presentes cuando se trata de firmar recibos o para resolver algún problema. Es por esto que para nosotros dicho modelo va en contra de nuestros principios y valores organizacionales, ya que se olvida del cliente y el personal, generando una fuga de talento. En SICAM, además de cubrir por completo la satisfacción del cliente, buscamos trabajar también el interior de la empresa, al generar un sentimiento de pertenencia en los consultores.
El 80% de nuestros consultores trabaja en las oficinas de los clientes y, para evitar que se sientan abandonados y conserven e incrementen su entusiasmo, nos mantenemos en contacto constante, así es como funcionamos. Por otro lado, elaboramos encuestas semanales en las que el cliente califica el desempeño del consultor y el consultor el del cliente. De esta forma hacemos más eficiente nuestra metodología. ¿Cuál es el concepto de tecnología de una empresa preocupada por la persona? Es cierto que hoy la tecnología tiene un lado adictivo y deshumanizante, en el que muchas veces deja de ser un medio, y se convierte en un fin. Por el contrario, creemos que la tecnología debe ser una herramienta, no para eliminar o disminuir el personal, sino para liberar al talento humano de la carga de actividades que quitan más tiempo, dejándoles sólo el trabajo intelectual. De esta forma las empresas tendrán mayor disponibilidad para atender su negocio o idear estrategias creativas para el crecimiento de la empresa. Todos los sistemas que desarrollamos tienen como fin el que las personas se encuentren comunicadas, de esta forma utilizamos la tecnología como una herramienta para alcanzar objetivos. 331
93
T E S T IMO N IOS
DE LA REVISTA ISTMO, una aventura editorial
Inspiración ha sido y es lo que deseamos para nuestros lectores. ISTMO conserva la misma línea de hace 55 años: impulsar y difundir materiales valiosos que apoyen a líderes de cualquier ámbito, a tomar decisiones rectas y trabajar por un futuro mejor.
94
332
E
l Auditorio de la Universidad Panamericana congregó, el 8 de mayo, a colaboradores, anunciantes y múltiples amigos de ISTMO para escuchar primero una relevante conferencia del rector del campus México, el MBA Luis Bonner, reconocer después el compromiso de algunos colaboradores cercanos y disfrutar de un entrañable encuentro con un coctel. En enero de 1959 cuando un grupo de intelectuales se comprometió a editar una revista de pensamiento que con rigor y seriedad, pudiera convertirse en un referente en su ámbito.
La publicación se ha actualizado constantemente, modificando diseño gráfico, secciones y contenidos para mantenerse cerca de los intereses de los lectores y ofrecer un rostro más periodístico. Once lustros viviendo el maravilloso reto de reinventarse cada bimestre son excelente motivo para agradecer a todos los que han hecho posible esta aventura cultural. Hacia adelante se abre un campo inmenso para desarrollar nuevas iniciativas, servir a los lectores y mantener su preferencia muchos años más.
ANUNCIO
MBA Luis Bonner, rector de la Universidad Panamericana, campus México
En la inicial del logo de ISTMO se desglosa
Doctores José Luis Ortiz, miembro del Consejo de Dirección, y Carlos Ruiz, colaborador más leído en istmo.mx
lo que la revista ofrece en sus contenidos: pensar, compartir, imaginar, dirigir, trascender, formar, innovar, motivar, aprender, reflexionar…
Alta dirección
las manías
de zagal
Los peligros de usar la cabeza en el futbol
Elegir un equipo es una forma de elegir cómo transcurren los domingos. Juan Villoro, Dios es redondo
De Esparta a Florencia
¿Sabían que algunos Papas del Renacimiento practicaron futbol? En realidad, no jugaron exactamente al soccer, sino al calcio florentino, deporte reservado a los aristócratas. ¡Cómo han cambiado las cosas! ¿No? Hoy por hoy, el soccer es el deporte democrático por excelencia. El calcio florentino sigue jugándose como una curiosidad pintoresca. En el calcio contemporáneo se permiten codazos, puñetazos y cabezazos; en el antiguo, estaba autorizado incluso ahorcar al adversario para arrebatarle la bola. Por lo visto algunos árbitros mexicanos parecen extraídos del Renacimiento. Como no soy ninguna autoridad en materia de soccer, ustedes, los expertos, me dirán si un AméricaGuadalajara se parece al aguerrido calcio de la época de los Medici o si se trata de un encuentro entre caballeros. El calcio se remonta a la Britania Romana, donde los legionarios acantonados en la Isla practicaban el harpastum. Este deporte, una especie de rugby, se jugaba en un rectángulo acordonado. El propósito del harpastum era llevar al lado del adversario una pelota de cuero. Los jugadores utilizaban todo el cuerpo y sus reglas eran muy laxas. El médico Galeno lo recomendaba como un magnífico ejer96
.mx
332
cicio. Los jefes lo veían con buenos ojos porque fomentaba la disciplina del equipo, virtud apreciada entre las temibles legiones romanas. El harpastum, a su vez, estaba emparentado con el episkyros. Éste último se practicaba en Grecia, especialmente en Esparta. Competían dos equipos de 12 personas cada uno. El propósito también era llevar la pelota al lado contrario de la cancha. Como la mayoría de los deportes, se practicaba desnudo. ¡Imagínense los pelotazos! ¡Auch! Con razón los jóvenes espartanos lo practicaban como entrenamiento para la guerra. Otro deporte de pelota jugado en Grecia era la phaininda, del cual tampoco sabemos mucho. Posiblemente se jugaba con varias pelotas, competían dos equipos y el centro de la cancha te-
El deporte es, sin duda, una escuela para la virtud griega de la fortaleza, pero difícilmente nos enseña a sentir simpatía por el débil.
nía un significado especial, quizá era la meta. En este juego se permitía la lucha cuerpo a cuerpo para ganar la pelota. En la edad media, se jugaba en Francia y en Inglaterra el soule; consistía en llevar una pelota hacia una meta lejana. Los partidos se realizaban en Pascua, Navidad y en las fiestas patronales de los pueblos. ¿Su cancha? El campo, un bosque poco tupido, la aldea. A veces, la «cancha» era tan accidentada que había arroyos en ella. Era como un futbol llanero, pero a lo bestia. Reyes y obispos intentaron prohibirlo en vano.
¡POR FAVOR!, ¡UN POCO DE ORDEN!
Con el tiempo, el juego de pelota se fue refinando hasta convertirlo en uno de pies; se privilegió la destreza física sobre la fuerza. No basta con ser robusto, hay que saber dominar el balón sin utilizar las manos. Este detalle no es anecdótico, es parte del proceso civilizador. En la primera mitad del siglo XIX se elaboraron las «Reglas de Cambridge» que unificaron el futbol para facilitar la competencia entre diversos colegios. Estas reglas inspiraron, en 1863, las de la Football Association, que moderó la violencia y excluyó definitivamente el uso de las manos (salvo la de Maradona). En 1867 se fundó la Sheffield Football Association, de donde saldría
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Ética para adolescentes posmodernos y Gula y cultura. hzagal@yahoo.com / @hzagal
un código fundamental para el soccer actual. El travesaño superior de la portería, por ejemplo, es una aportación de este código. Curiosamente, las clases altas inglesas se inclinaron por el rugby, y dejaron el soccer para los obreros. Y que conste que no es prejuicio mío; es un hecho histórico. Por cierto, a México el futbol llegó por influencia de empresas británicas en Orizaba y Pachuca.
repetir: las competencias deportivas no son escuelas de compasión. El deporte es, sin duda, una escuela para la virtud griega de la fortaleza, pero difícilmente nos enseña a sentir simpatía por el débil. Y antes de que me lapiden, les digo que practico deporte con más regularidad que 90% de los mexicanos. Los triglicéridos son canijos.
¡HAMBRE DE GOL!
¿Por qué la gente disfruta del futbol? Los motivos son infinitos. El fut une a los aficionados al equipo de nuestra devoción. Los americanistas se sienten a gusto entre los americanistas, y las chivas entre las chivas. Otro motivo: en el deporte se toleran algunos excesos. A los aficionados y a los jugadores se les permiten groserías, gritos y manotazos. Dicen que es una válvula de escape de la violencia reprimida, una especie de catarsis. Por fortuna, poco a poco se van acotando las expresiones brutales. El griego Katidis fue suspendido por hacer el saludo nazi en la cancha, y la opinión pública reprobó que le lanzaran un plátano a Dani Alves del Barcelona, como un insulto racista. Pero aún falta mucho por hacer. ¿Será coincidencia que el soccer sea típicamente juego de varones? Un tercer motivo: el soccer permite sentirnos exitosos. Les confieso que no comprendo por qué alguien se alegra con el triunfo de su equipo. ¿Qué gana con ello? Aristóteles denominó «benevolencia» a este sentimiento desinteresado, y lo ejemplificó con el caso de los seguidores de un atleta. Yo, que soy terriblemente prosaico, me alegro cuando mis análisis médicos salen bien, cuando
A pesar de sus oropeles, el soccer es una transfiguración de la guerra. Su objetivo es golear al contrario, comandado por un capitán. El trabajo en equipo está al servicio del triunfo sobre el adversario. En cierto sentido, el futbol tiene una vocación más bélica que la esgrima, pues ésta tiene más de duelo que de batalla. Mucho me temo que existe una relación entre el acoso escolar y el desempeño deportivo. Valdría la pena una investigación sobre el asunto. Intuyo que el campeón goleador del equipo de primaria no es blanco del bullying y viceversa. Así como en la guerra los débiles son despreciados; en el deporte, los perdedores suelen ser objetos de burlas. ¿Será igual en el colegio? Tampoco es casualidad que la rivalidad entre los aficionados acabe en golpes. No es cosa de hoy; en la Florencia renacentista había golpes entres los fanáticos de los equipos contrarios. El futbol es una metáfora, una sublimación de la guerra. El árbitro y el reglamento moderan la violencia; no es una guerra campal. Pero la finalidad del juego es otra meter goles para demostrar la propia destreza y fuerza. Lo escribí hace algunos años y lo vuelvo a
¿QUÉ SERÍA DEL DOMINGO SIN EL FUT?
mis libros se venden, cuando mis amigos publican una novela, o cuando me aumentan el sueldo. ¿Las victorias del futbol son un placebo del éxito? No lo sé, pero tampoco me parece mal. Un cuarto motivo: el futbol distrae. La diversión requiere escapar de la fatiga y la sordidez cotidiana. Todos necesitamos enajenarnos para poder sobrevivir. El mundo es un lugar desagradable –imaginen el periférico un viernes lluvioso de quincena a las siete de la noche– y hay quien necesita escaparse de él unas horas a la semana. Cada uno tiene el soberano derecho de divertirse como le venga en gana, mientras no se transgredan normas elementales de convivencia. La diversión y el descanso son un derecho inalienable de la persona y un componente fundamental de la vida plena. Necesitamos ponerle «pausa» a las preocupaciones cotidianas de vez en cuando. La mente precisa evadir la realidad para no colapsarse. Pero a Héctor Zagal, el futbol le aburre; quizá porque el único gol que metió en toda su vida fue en la portería de su propio equipo. Mi diversión, lo reconozco, no es épica. Soy vulgar y frívolo. Cuando quiero distraerme, veo películas insulsas de aliens, zombies y vampiros. Lo siento, no me gusta el futbol. Además, leí en un artículo que los jugadores que cabecean la pelota más de mil 800 veces al año sufren un deterioro de la memoria superior a quienes cabecean menos. Y como mis capacidades de retención son bastante limitadas, prefiero un deporte de menos impacto en mi cráneo. Pero como soy defensor de la libertad de pensamiento, defiendo el derecho de usar libremente la cabeza para lo que se nos antoje. 332
.mx
97
El buen vicio Libros
El canto del cuco
El saltamontes verde
Seix Barral. Barcelona, 2013 267 pp
Destino. Barcelona, 2013 141 pp
Robert Galbraith
La autora de Harry Potter, J. K. Rowling vuelve a tender trampas para que quedemos prisioneros de sus letras. Prueba con la novela de misterio para adultos bajo un pseudónimo… y sale bien parada. Es récord de ventas en todo el mundo y, según el sitio web del ficticio escritor Robert Galbraith, publicará su continuación: El gusano de seda. En un Londres muy nevado, Lula, una joven modelo cae de su balcón y muere en lo que parece, según Scotland Yard, un clarísimo suicidio. Su hermano no lo cree así y contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike. Veterano de guerra, lisiado, con graves apuros económicos y emocionalmente en ruinas, Strike no parece ser la mejor elección. Rowling maneja hábilmente dos historias de personajes heridos, Lula y Cormoran, y presenta a Robin Ellacott, una muchacha decidida, eficaz e inevitablemente ingenua y quien será el John Watson de semejante detective. Con La vacante imprevista, Rowling no logró el éxito ni de los lectores ni de la crítica. Se cuenta que por ello no fue de su agrado que The Sunday Times destapara nuevamente su autoría, pues deseaba lectores no prejuiciados. Ya podrá estar contenta: sus lectores estamos agradecidos. Dunstan Stout
98
.mx
332
Ana María Matute
Hay libros que crecen mientras los leemos y nos descubren lecturas distintas a medida que el tiempo pasa. Éste es uno. Se trata de una fábula sobre un muchachito triste y solitario que no tiene voz, no porque sea mudo, sino porque le fue robada al poco de nacer. ¿Podrá hallarla? Su compañero de viaje es un saltamontes; él sí tiene voz y sabe decir a cada quien lo que necesita oír para vivir una existencia más luminosa. La novelista española es miembro de la Real Academia de la Lengua y, en 2010, recibió el Premio Cervantes. Es también miembro honorario de la Hispanic Society of America y existe un galardón literario que lleva su nombre. Sus libros han sido traducidos a 23 idiomas y en sus obras se conserva una mirada infantil o adolescente. En ocasiones subraya un pesimismo realista, en otras matiza con más optimismo la realidad de las palabras y de las personas. El saltamontes verde describe la magia del encuentro, la fuerza vital de la palabra, las huellas de nuestras decisiones sobre el entramado del mundo. Como buena fábula trae consigo una moraleja: asumir que la propia presencia –que a fin de cuentas es la voz verdadera– puede bañar de claridad a los otros, si lo deseamos. Benito Naranjo
Ciudad fantasma II. Relato fantástico de la ciudad de México (XIX-XXI) Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte
Almadía. México, 2013 265 pp
Quédense en la
trinchera y luego corran
John Boyne
Nube de tinta. México, 2014 254 pp
Las historias y leyendas que han surgido en una ciudad como la de México no pueden contenerse en un solo libro. En un segundo volumen, Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte continuaron un trabajo de compilación que contempla escritores canónicos, como Manuel Payno y Carlos Fuentes, y nóveles, como Norma Macías y Luisa Iglesias. Francisco Tario, Guillermo Samperio y los relatos de otros nueve narradores nos transportan por una dimensión mágica que recorre las calles de la capital. Leyendas prehispánicas, misterios coloniales, silencios revolucionarios, perros callejeros, cuentos en torno a edificios históricos, y otros no tan renombrados, son algunos detonadores de las historias que embelesaron a sus creadores y ahora, a sus lectores. Embarcarse en este libro es emprender un viaje nocturno de la mano de sus más destacados cronistas en los últimos doscientos años, por las vidas, muertes y demás experiencias insólitas que suceden en la gran urbe. Una lectura ideal para escabullirse momentáneamente por los túneles de una ciudad que nunca duerme, y cuando muere, siempre renace.
Y a propósito de las guerras mundiales –y en realidad de cualquier guerra– inevitablemente surge la inquietud por las secuelas que dejan en el núcleo familiar. Al finalizar todo conflicto emergen viudas y huérfanos, quienes tendrán que curar las heridas que les infligió la guerra. Pero las historias que involucran a niños son las que más conmueven. John Boyne, autor de El niño con el pijama de rayas, confiere al protagonista de su nueva novela la misión de buscar a su padre, a quien no ve desde hace cuatro años, luego de que fue llamado a participar en la Primera Guerra Mundial. A través de la mirada de Alfie, un niño que cumple 5, 6, 7, 8 y 9 años, conoceremos los sinsabores de este momento mundial. Quédense en la trinchera y luego corran es una novela ágil, con pinceladas de humor y un enorme sentido de humanismo. El autor irlandés vuelve a retratar minuciosamente la fortaleza infantil ante catástrofes que muchos adultos probablemente no podríamos soportar. Es también un recordatorio para que la humanidad se concentre en buscar la paz sobre el conflicto. Grandes enseñanzas le esperan a la vuelta de la página.
Ricardo Pérez
Roberto Rivadeneyra
Tipos de familia y
Ortodoxia
El miedo en el espejo
y adultos
Acantilado. México, 2013 (reimpresión) 211 pp
Almadía. Oaxaca, 2010 184 pp
bienestar de niños
Fernando Pliego Carrasco
Consejo editorial de la Cámara de Diputados. México, 2013 105 pp
¿Hay acaso alguna relación entre los problemas sociales que más nos preocupan (inseguridad, consumo de drogas, violencia familiar, deserción escolar…) y los distintos tipos de familia? Esto se preguntó el autor, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, al realizar el estudio titulado: «Familias y bienestar en sociedades democráticas. El debate cultural del siglo XXI». El estudio abarca trece países con sociedades democráticas, y sus resultados muestran, cómo las distintas estructuras de familia contribuyen a la promoción y protección de los derechos humanos y al desarrollo de los problemas sociales. Entre muchas conclusiones destacan las enormes ventajas que ofrece la familia nuclear o natural, (un padre y una madre que engendran hijos y los educan unidos), sobre los otros tipos de familia. La evolución social incrementa nuevas tendencias y tipos de familia: parejas estables o temporales, uniones libres con o sin descendencia… hijos provenientes de distintos padres y madres... que sin duda repercuten en el bienestar de niños, adolescentes y finalmente de la sociedad entera. Raúl Espinoza Aguilera
G. K. Chesterton
«A los 12 años yo era un pagano, a los 18 un perfecto agnóstico, cada vez más hundido en un suicidio espiritual». Chesterton se zambulló en las visiones predominantes en la Inglaterra de su época. Deambuló de las posturas pesimistas a las espiritistas; coqueteó con el anarquismo. Finalmente «me esforcé por armar una herejía propia, y después de los últimos retoques, descubrí que era… la ortodoxia cristiana». Nos relata cómo tras una obsesión por la lectura y el debate, y retado por un filósofo de la época, intentó armar su propia visión crítica y razonable del mundo y la vida. Y no salía de su pasmo cuando su posición coincidía simétricamente con el cristianismo: creía ir solo en mis ideas originales… y, tras cotejar, descubrí que mis posiciones no eran mías; iba conmigo toda la cristiandad que yo había despreciado. Ortodoxia es una colección de nueve ensayos, algunos de ellos verdaderamente geniales otros por demás estrafalarios, donde este titán de las letras inglesas narra, argumenta y polemiza sobre su insospechado itinerario intelectual hacia el cristianismo, mismo que abrazaría sacramentalmente 14 años después. Jorge Quesada
Juan Villoro
¡Más te vale, mastodonte!
Micaela Chirif. Ilustración: Issa Watanabe FCE. México, 2014 38 pp
«Se trata de una crónica de siete minutos de vértigo en los que se palpó el sabor de la muerte». El autor viaja a Chile para un encuentro internacional de escritores dedicados a la literatura infantil. Acompañado de Francisco Hinojosa, Villoro narra desde los ojos de diferentes escritores los sucesos del terremoto del 27 de febrero de 2010: la desesperación, la incomunicación, el ruido, la angustia por saber si aquél vive o no, la familia, las reflexiones, todo mediante una descripción minuciosa y delicada de los acontecimientos. Aunque el libro no fue altamente difundido, resulta ser una obra en la que el autor muestra su lado más personal: su calidez humana, su categoría para estar a la altura de todo, sus creencias religiosas, su mentalidad de padre de familia. Partes indispensables de la vida del autor que, muchas veces pasamos por alto, nos ayudan a encontrar la sombra debajo de sus pies. Con su ingreso al Colegio Nacional, la sociedad intelectual reconoce en él a un gran regalo de la literatura. Los escritores cultivan con maestría las letras mexicanas y cuidan cada uno de sus géneros literarios. La crónica es uno de ellos, y su agricultor se llama Juan Villoro.
«Los mastodontes son enormes y feroces. Lo sé porque ¡yo tengo uno en mi casa!», con esta frase, la obra introduce al pequeño lector en un mundo que de inmediato lo acoge como cómplice-espectador. En medio de collages y escenarios entrañables se cuenta la historia de un mastodonte, grande y majestuoso, pero al mismo tiempo ingenuo e inocente. Todos podemos identificarnos con él pues, al moldear nuestro carácter, hemos pasado por los extremos del mítico mamífero: desde la más férrea rebeldía, hasta la mayor de las mansedumbres. El libro plasma la torpeza de quien hace por primera vez una actividad y que, mediante la práctica, se convierte en experto. La ilustradora Issa Watanabe dejó volar su imaginación en este trabajo. En los escenarios que ideó para acompañar la historia, algunos objetos son fotografías, otros dibujos y algunos más, imágenes de libros o revistas. La figura del mastodonte requirió un trabajo especial: moldeó piezas de madera, cortezas de árbol y trozos de cartón. Todo ello permitió darle vida a la inocente criatura. ¡Más te vale, mastodonte! ganó el XVII Concurso de álbum ilustrado «A la Orilla del Viento».
Mike Martínez
Alejandrina Lincoln
El buen vicio Libros
Enterrado en vida Arnold Bennett
Impedimenta. Madrid, 2013
Revivir los memorables
Lo que no sabe Pupeta Javier Mardel. Ilustración: Cecilia Rébora
209 pp ¿Quién no se ha imaginado vivir otra vida en el propio pellejo? Ser uno mismo, sí, pero ser otro… al menos por un momento. A veces, desenmarañar una trama resulta de lo más divertido. Los ingleses lo saben y, por ello, su humor es proverbial. Nadie sabe de comedias de enredos y desenredos mejor que ellos. Esta obra era –dicen–, una de las favoritas de Jorge Luis Borges. Tan destacado lugar en una biblioteca exuberante como la del argentino, no es dato menor. Lo cierto es que al leerla resulta fácil imaginar la sonrisa de Borges ante el gozo de embarcar en una comedia que derrocha inteligencia. Priam Farll, excéntrico, timidísimo y renombrado pintor, ve con tristeza, pero sobre todo con temor, cómo su indispensabilísimo criado, Henry Leek, deja este mundo y, lo peor, lo deja a él, pasmado e indefenso ante este mundo. Quien certifica el fallecimiento de Leek, confunde al pintor con el siervo y, a partir de ese momento, la existencia de Farll toma rumbos insospechados entre la suplantación y la doble identidad. La pluma, satírica, fantasiosa e hiperbólica de Arnold Bennet no deslinda la mejor tradición literaria del imprescindible y chispeante humor inglés.
Pupeta no sabe dar la pata, ni saltar por aros, ni hacerse la muerta, ni rodar. Tampoco sabe que el mundo es una cosa redonda que gira sin detenerse o que hay otros perros, miles. Pupeta no sabe que se llama Pupeta, ni qué edad tiene ni cuando nació, pero no importa. Siempre que la llames y le acaricies la cabeza, estarás celebrando su cumpleaños. Pupeta no sabe que se está quedando sorda, ni por qué últimamente la escalera de la azotea es cada vez más alta. Pupeta sólo saber ver el mundo a través de los pelos de su fleco. Y es una suerte, porque tal vez el mundo no sepa verla de otro modo. Lo que no sabe Pupeta es el poemario con el que Javier Mardel ganó el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2011, que otorgan la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica. Estos poemas nos sitúan en la mirada de un perro y muestra a los humanos desde su mirada limpia y generosa. Las imágenes de Cecilia Rébora, en cambio, presentan a un animal con el que no queda más remedio que encariñarse desde la primera ilustración. Un libro especialmente recomendado para amantes de los perros.
Ernesto Aguilar Álvarez Bay
José A. Pérez-Robleda
100
.mx
332 331
FCE. México, 2012 42 pp
Grandes esperanzas Charles Dickens
Debolsillo. México, 2013 660 pp
Ordinario para ser extraordinario Alabando el genio literario del autor, Harold Bloom dijo que «todo sucede en la obra de Dickens, en la que las coincidencias son la ley de la vida». En una nueva publicación de Random House Mondadori (Debolsillo), con la colaboración de Biblioteca Sanborns, es posible acariciar esta realidad a través de una edición sobria en su estilo pero destemplada en su contenido. El protagonista de la novela y su cuñado sostienen un diálogo en el cual, el escritor inglés comprueba lo que el crítico americano quiso decir: «Hay que ser un estudiante ordinario antes de convertirse en extraordinario. Mira lo que te dice un amigo de verdad. Si no puedes dejar de ser ordinario, siguiendo el buen camino, nunca lo lograrás siguiendo el malo». Great Expectations narra la vida de Pip, ayudante de herrero, que se ve asistido por la fortuna cuando un famoso abogado londinense, representante de un benefactor anónimo, lo lleve a Londres para convertirlo en todo un caballero. Una vez llegado a su nuevo hogar, el joven aprendiz, irá palpando los placeres de la vida, la estima, las supuestas amistades, el desamor. Conoce a un sinnúmero de personas y se percata de la miseria que muchos de ellos disfrazan con sus apariencias. Las inesperadas circunstancias lo arrastran hacia una profunda soledad y le enseñan que su insaciable búsqueda de la felicidad no se encuentra en las riquezas ni en la vanidad. Grandes esperanzas es una historia extraordinaria, emotivamente desgarradora, donde el amor y el odio se enfrentan en el corazón de los hombres, y todo termina siendo una crítica antropológica (una aventura a través de lo ordinario) acerca de la capacidad que los seres humanos tenemos de desviarnos de las cosas grandes y bellas que rodean nuestra existencia. Miguel Ángel Martínez Romero
El buen vicio Cine
Godzilla
La monstruosa imperfección humana
Mabel Salinas Directora editorial del sitio enlabutaca.com. Colabora en la revista Cine PREMIERE. Ha sido profesora de periodismo especializado en la Universidad Panamericana.
Título: Gojira Año: 1954 Dirección: Ishirô Honda Guion: Ishirô Honda, Shigeru Kayama Takeo Murata Elenco: Takashi Shimura, Akihiko Hirata, Akira Takarada, Fuyuki Murakami, Sachio Sakai Fotografía: Masao Tamai Música: Akira Ifukube Título: Godzilla Año: 1998 Dirección: Roland Emmerich Guión: Dean Devlin, Roland Emmerich Elenco: Matthew Broderick, Jean Reno, Maria Pitillo, Hank Azaria, Kevin Dunn, Michael Lerner Fotografía: Ueli Steiger Música: David Arnold, Michael Lloyd Título: Godzilla Año: 2014 Dirección: Gareth Edwards Guion: Max Borenstein, Dave Callaham Elenco: Aaron Taylor-Johnson, Elizabeth Olsen, Bryan Cranston, Ken Watanabe, Sally Hawkins, Juliette Binoche Fotografía: Seamus McGarvey Música: Alexandre Desplat
102
.mx
332
En un escenario donde las secuelas que dejaron las bombas nucleares aún aquejaban a los pueblos japoneses de Hiroshima y Nagasaki, Gojira o Godzilla, el monstruo japonés por excelencia, debutó en el cine en blanco y negro. Nueve años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, y con semejantes temores oscilando en el inconsciente colectivo nipón, la película capturó la necesidad de atestiguar ejemplos de heroísmo humano, sacrificio y honor con la capacidad de erradicar peligros inminentes. Se dice que los estudios Tōhō concibieron a Godzilla como una representación física, imponente y tenebrosa del miedo que experimentó el país tras los ataques nucleares. Otras hipótesis, en los filmes GMK Godzilla, Mothra y King Ghidorah, cosecharon la idea de una bestia que alberga las almas en pena de las víctimas de la guerra. De ahí que, en algunas cintas, el protagonista «resguarda» a Japón en lugar de dañarlo. Metafóricamente, Godzilla encarnó la monstruosidad del dolor, la muerte, el éxodo y caos del belicismo en el país asiático. A través de él, la película de Ishiro Honda, Gojira (1954), reflejó tales sentimientos con poderosas imágenes y personajes realistas. Sus escenas, narraciones y conflictos se ampararon en notables efectos especiales y un dramatismo visual que enfatizó la desazón generada por la bestia. Honda hizo héroes de los ciudadanos del pueblo. Su visión esperanzadora confirmaba que el futuro yacía en las manos de los habitantes, quienes podrían emerger de los escombros. Desde entonces, 28 películas japonesas y dos versiones extranjeras abordan la metáfora
de Gojira. Sólo la versión de Roland Emmerich distorsionó su motivo inicial; en 1988 retomó el origen nuclear del personaje, pero éste se sustentó en pruebas atómicas francesas. La coproducción japonesa-estadounidense de 2014 siguió el mismo camino. Emplea la cuestión nuclear pero, como su antecesora, las consecuencias posguerra son plenamente desechadas. Muestra a Godzilla como un antihéroe, que lo mismo genera caos que defiende a la humanidad. En la versión más reciente, el director Gareth Edwards replantea las significaciones metafóricas del personaje. Retoma al ente que en su historia ha enfrentado a otros kaiju (extrañas bestias gigantescas) como King Kong o Megalón, y simboliza la ambición cientificista humana: el catastrófico resultado de crear armas de destrucción y trastocar la naturaleza. Godzilla (2014) hace eco de secretos, mentiras y yerros, ocultos en favor de la apariencia y los avances científicos, mas no del ser humano. Este enfoque realista engloba un problema in crescendo, que se ignora hasta que sus dimensiones portentosas hacen inminente su enfrentamiento. Una atinada perspectiva en tiempos donde las amenazas nucleares son latentes (piénsese en Corea del Norte), pero parecen realidades lejanas. Pese a todas estas modificaciones y tras 61 años de su concepción, este kaiju mantiene connotaciones tan poderosas como trascendentes y su significado varía según el contexto histórico en el que reaparece. Nadie puede quitarle su título de «rey de los monstruos»; menos cuando su monstruosidad emana de nuestra propia imperfección.
332
.mx
103