Revista ISTMO edición 334 octubre-noviembre 2014

Page 1

AÑO 56 No. 334 2014/5

La familia sostenible clave para el desarrollo social

334 • Octubre-noviembre 2014

La lección de Cortázar

En las buenas, comunica, en las malas, también

OBSERVA

HABLA

ESCUCHA

en las buenas,

comunica en las malas, también 30-noviembre-2014 Precio al público $80.00




Editorial presidente del consejo de dirección

José Manuel Núñez Pliego consejeros

Diálogo y familia en un mundo plural Entre las múltiples realidades que muestran la evolución social, está el aprendizaje de que es más eficaz el diálogo y la comunicación, aunque no siempre sea fácil, que los controles autoritarios o argumentaciones unilaterales de parte de quienes dirigen cualquier tipo de institución. Dicho de otro modo, reconocer al otro, a todos los otros, y dialogar con ellos, permite avanzar más y lograr mejores objetivos. Las instituciones públicas y privadas –gubernamentales, sociales y empresariales− asumen, día a día, el valor de la comunicación. Por ello, entre otras cosas, la comunicación institucional ha crecido tanto en los años recientes. La sección de «Alta dirección» aborda el tema. La comunicación pública sufre de anemia intelectual −dice Elena Gutiérrez−, enfermedad contagiosa que ante los afanes de la brevedad y la creatividad, sacrifica el rigor y la calidad de los contenidos, parte por eso ha perdido la confianza del público. Héctor Villarreal habla de cómo se trabaja codo a codo con la incertidumbre y de la difícil comunicación off the record que requiere maximizar las capacidades para el manejo de alternativas y Abelardo Martín se enfoca a la comunicación institucional para un futuro que ya es presente y afirma que lo único que puede salvarla es generar contenidos de calidad. En nuestro mundo multicultural es indispensable encontrar lazos comunes que nos permitan a todos los grupos de cualquier país, ideología o religión, construir sobre cimientos firmes para todos. Por eso es tan importante el estudio «Families and Societies» que la Unión Europea, avalada por la ONU, encargó a un nutrido grupo de instituciones y universidades variadas, para estudiar los distintos tipos de familia que hay en el mundo, y encontrar cuáles favorecen más el bienestar y el desarrollo de las generaciones. Javier Vidal-Quadras e Ignacio Socias exponen los consensos a los que ha llegado el proyecto. Y para conmemorar el XX aniversario del Año Internacional de la Familia, la sección «Coloquio» integra también a María Teresa Nicolás, quien se centra en un rubro de innegable influencia: cómo evolucionan y cómo actúan las familias que desfilan en las series de televisión; y a Ricardo Rivas, quien señala cómo la salud de la sociedad se basa en la familia, donde aprendemos a ser seres sociales y morales. En la sección «Miscelánea», un acalorado debate entre los miembros del equipo istmo, sobre si una torre de papel higiénico o un urinario podían pasar por obras de arte, promovió la invitación a Lourdes López a explorar ambas posturas y dar las herramientas al lector para determinar la propia. Víctor Isolino se adentra en otra faceta del tan celebrado Julio Cortázar y Héctor Zagal se vale de las letras del milenario poeta, Ovidio, para evidenciar cómo, en ocasiones, la seducción porta la máscara del amor.

Andrea Moreno Herrero

Ricardo del Valle del Peral, Raúl Espinoza Aguilera, Miguel León Garza, José Mantecón, Patricia Montelongo, José Luis Ortiz Garza, Roberto Manríquez Delgado, Carlos Sánchez Ilundáin, Patricia Torres Maya, Héctor Zagal dirección general

Andrea Moreno Herrero andreamoreno@istmo.com.mx dirección comercial

Israel Reyna Abud israelreyna@istmo.com.mx coordinación editorial

Alejandrina Lincoln Strange Ochoa alincoln@istmo.com.mx redacción

María Fernández Pellón Valdés mfernandez_redaccion@istmo.com.mx diseño y arte final

Mónica Edith Manzano Islas momanzano@istmo.com.mx Quetzal Romero Villanueva qromero@istmo.com.mx publicidad

Daniela Flores Basurto danielaflores@istmo.com.mx Nelly Montes Otero nmontes@istmo.com.mx relaciones públicas

Faradis Santoyo Ortega fsantoyo@istmo.com.mx suscripciones

Ximena González Joven suscripciones_istmo@istmo.com.mx administración

Mariana Domínguez Tamayo mdominguezt@istmo.com.mx Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Características 229651212. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997. Reserva de título No. 294-79. Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89. ISSN-0021-261X Imprenta Grupo INFAGON dirigir correspondencia y valores a:

Revista istmo Algeciras 66 esq. Málaga. Col. Insurgentes Mixcoac. México, DF CP 03920 Tel: 9116.6190 Fax: 9116.6193 contacto_istmo@istmo.com.mx www.istmo.mx

Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.

Circulación certificada. Registro No. 140/06 Editada por: CENTROS CULTURALES DE MÉXICO, A.C.

Octubre-noviembre 2014 Año 56, No. 334



Contenido Portada: Mónica Manzano

334

Octubre-noviembre 2014

ALTA DIRECCIÓN

9

Comunicación y confianza en las instituciones: una difícil partitura Elena Gutiérrez

16

Un fantasma de desconfianza se extiende en todos los ámbitos de la vida pública. ¿Es la crisis actual una crisis de confianza, o un síntoma de problemas más profundos? ¿Puede la comunicación institucional fomentar mayor fe en nuestras entidades políticas, económicas y sociales?

En las buenas, comunica. En las malas, también. 5 acciones en la comunicación institucional Héctor J. Villarreal Ordoñez

20

La comunicación institucional implica actividad intensa y dinámica en instituciones públicas y privadas; conlleva altas dosis de incertidumbre porque no responde a las leyes de causa y efecto, pero su aportación al destino de las organizaciones es casi siempre crucial.

La comunicación institucional necesita generar contenidos de calidad

Patricia Montelongo entrevista a Abelardo Martín Miranda

26

Tanto en la empresa pública como en la privada, la comunicación necesita sacudirse viejas prácticas, adaptarse a la velocidad de la transmisión y generar suficientes contenidos para los buscadores de información.

Biblioteca empresarial Un sesgo inesperado en el pensamiento económico Comentario al libro La gran búsqueda de Sylvia Nasar José Mantecón

30

La autora ofrece un interesante recorrido sobre la evolución del pensamiento económico desde 1860 al inicio de este siglo. Comparecen economistas, políticos, literatos y científicos que confían en que la intervención humana puede modificar y mejorar las circunstancias económicas.

Dilemas éticos empresariales

¿Cómo corregir prejuicios discriminatorios?

COLOQUIO

42

La familia sostenible, clave para el desarrollo social Javier Vidal-Quadras e Ignacio Socias

Muchos ámbitos de la vida humana, incluyendo el familiar, requieren acuerdos globales. La Unión Europea ha dado los primeros pasos con un proyecto de investigación que busca encontrar qué tipo de familia y qué políticas públicas promueven mayor bienestar social.

50

Series de televisión: la familia, inmortal protagonista María Teresa Nicolás Gavilán

La autora, estudiosa del ADN de las series, se centra en un rubro de innegable influencia: cómo actúan y cómo evolucionan las familias que desfilan en las series de televisión.

58

La familia provee de sentido a la vida Ricardo Marcelino Rivas García

La familia supuso un salto cualitativo de la animalidad a la sociedad humana, cuya salud se basa justamente en la familia, donde aprendemos a ser seres sociales y morales.


96

MISCELÁNEA

64

Cómo entender el arte contemporáneo ¿Una provocación a la inteligencia? María de Lourdes López Gutiérrez

Una lógica y clara reflexión sobre la evolución del arte nos permite entender por qué el arte contemporáneo no pretende detonar el goce estético y algunas veces prescinde incluso del arte.

72

La lección de Cortázar Víctor Isolino Doval

Un acercamiento a la persona que encarna al famoso escritor. Cómo un niño y joven enfermizo se refugia en los libros y cómo un escritor, hombre bueno y justo, lucha por sus ideales y por enseñar a sus alumnos a fijarse horizontes y conquistarlos con el trabajo.

80

Prudencia, virtud no apta para timoratos ni cobardes Héctor Velázquez Fernández

Ser prudente se confunde a veces con ser pusilánime. Todo lo contrario, la prudencia empuja a la acción, pero con una deliberación previa para elegir el mejor camino.

EL BUEN VICIO NOVELA NEGRA Un cadáver entre plato y plato, Tom Hillenbrand NOVELA Transatlántico Colum McCann. Traducción: Marta Alcaraz ANÁLISIS Por qué un niño de cinco años no pudo haber hecho esto. El arte moderno explicado, Susie Hodge NOVELA NEGRA Inocencia trágica Agatha Christie ENSAYO ¿Qué es la amistad? Entenderla para vivirla Francisco Ugarte Corcuera NOVELA La música del azar Paul Auster ESTUDIO Industrias culturales en México. Reflexiones para actualizar el debate Delia Crovi Druetta (coordinadora) ENTREVISTA Sobre Dios, la Iglesia y el mundo Rafael Serrano entrevista a Fernando Ocáriz INFANTIL El sueño de Victorio Veridiana Scarpelli ENSAYO La marca del editor Roberto Calasso MEMORABLE París/México. Capital del exilio VV.AA. Philippe Ollé-Laprune (editor)

INQUIETUDES DE…

86

Barroquismo, cantinflismo y más de lo mismo

87

La misión de comunicar: entendernos

José Antonio Pérez Robleda Borja Criado

LAS MANÍAS DE ZAGAL

92

Seducción es amor sin brillo

El autor narra cómo el libro El arte de amar, de Ovidio, poeta de la antigua Roma, enseña los pasos necesarios para «conquistar» amores, que son reales conquistas a la antigua usanza: dominio, apropiación, luchas de poder…

YA BASTA DEL ¡YA BASTA! URGE GENERAR CONCIENCIA CIUDADANA


Lo que tú opinas UN OBSTÁCULO PARA EL PAÍS

Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! contacto_istmo@istmo.com.mx Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.

«EN 2004 ME CONCENTRABA MEJOR» «La sociedad del entretenimiento ¿fábrica de incultos?» de María de Lourdes López Gutiérrez (istmo 332. 2014) es un artículo muy interesante. Sin duda, su análisis puede completarse con el libro de Vargas Llosa: La civilización del espectáculo. Vemos cómo afecta la multiplicidad de estímulos simultáneos a la experiencia estética y cultural, particularmente en la lectura, como señala la autora. Sin lugar a dudas, mi capacidad de concentración era mucho mayor en 2004, cuando estudiaba Filosofía, que ahora, con la enorme multiplicidad de estímulos que nos ofrecen los teléfonos inteligentes, iPads, iPods, etcétera. Ahora queda profundizar cómo influye la pluralidad de estímulos en la interioridad de las personas. En definitiva, en su mundo interior, y cómo esto incide en la afectividad y en toda la personalidad de los sujetos. Jorge Quesada

Suena bonito pero encuentro un problema en la ecuación: la inseguridad. (El lector comenta el artículo «México hacia 2050» de Rodrigo de León González, istmo 327. 2013). Por ejemplo, en Michoacán, muchos pueblos en los que la base de la economía es el turismo, se están desmoronando por causa de este mal. Gustavo Méndez

NO SIEMPRE SE ESTÁ LISTO

Muy cierto lo descrito en el artículo «Después de jubilarse, para seguir en circulación hace falta un ajuste de motor» de Sergio Raimond-Kedilhac (istmo 327. 2013). Tengo 62 años y acabo de jubilarme. Aunque uno se prepare física y psicológicamente, vivirlo es muy diferente, se batalla y se sufre. Juan Monzalvo Islas

CAMINAR EN LA MISMA DIRECCIÓN

Me gustó mucho el artículo «¿Quién es Gabriel Zaid?» de Patricia Montelongo (istmo 330. 2014). Fresco, sin la sobrada recitación de la lista de valores. Me movió a investigar quién es Gabriel Zaid a través de sus libros. Estoy por terminar Leer y tengo en espera varios más. Patricia es valiente por acercarnos a un autor que critica con tal fuerza a la universidad, siendo istmo una publicación con tintes académicos, por lo que entiendo busca refrescarla. Sugiero más promoción al libre conocimiento cultural dando espacios ¡y tiempo! para leer, suprimir la necia política que prohíbe integrar estudio y trabajo para no perder preciosos años de vida profesional con el consecuente enriquecimiento académico, y reducir las burocracias curriculares tales como las tesis que nadie lee, los cursos y los exámenes de titulación. En palabras de Zaid: «Nada prepara para la vida fuera de la vida. No hay tal lugar extraterritorial, afuera de la vida, donde escuchando explicaciones teóricas se adquieran conocimientos prácticos». Gracias por presentarme a Gabriel Zaid.

El artículo «Alineación total. Cómo convertir la visión de la empresa en realidad» de Carlos Martínez Balboa (istmo 278. 2005), me hizo notar que la necesidad de alineación es un tema que hemos visto en mi empresa desde hace muchos años. Periódicamente llegan nuevos consultores, proponen cambios en la visión, misión, estrategias y objetivos. Los últimos se comprometieron a implementarlos, pero no obtuvimos los resultados esperados por falta de alineación. En el camino hubo cambios en la dirección y en las diferentes gerencias. Los directivos llegan con nuevas ideas que no están alineadas a las estrategias iniciales y por esto los esfuerzos se dan sin resultado.

Francisco Ochoa

Fernando Medina

SÓLO EN LA VIDA SE APRENDE

6

.mx

334


NUNCA OLVIDAR NUESTRO MOTOR Carlos Ruiz y su artículo «¿Qué aprender de Steve Jobs?» (istmo 318. 2012) me hicieron reflexionar y recordar el principio de mi carrera. Al llegar a la empresa quería modificar tantas cosas, pero con el tiempo me pareció imposible. Ahora que conozco mejor la industria vuelve a mí esa intención de cambiar las cosas. Christian Ángeles

En Twitter @gabriel_rmz “Innovar significa transformar nociones en resultados” @revistaistmo, buenísimos sus artículos, les invito a leer la revista @virginiog 10 razones por las que #RRHH necesita un cambio http:// ow.ly/BotDM vía @revistaistmo #futureofwork

PIENSA EN SISTEMAS: INVIERTE EN TECNOLOGÍA

@agoraidea ¿Te ha pasado que rechazas ideas que sabes que tus clientes quieren? Sé un líder disruptivo. Liderazgo Disruptivo, próximo foro @revistaistmo

GARANTIZAMOS LAS MEJORES SOLUCIONES TI A LA MEDIDA DE TUS NECESIDADES:

@que_leo_ahora Yo boomer... Tu millenial http://istmo.mx/2014/08/la-cultura-del-meme-del-humor-boomer-al-millenial/ … @revistaistmo @FelpoRios

• Asesoramientos Estratégicos (Business Partnership Outsourcing).

@isabellabrant @revistaistmo gracias! Amo llegar y verla en casa @HumanidadesUP ¿Qué es vivir con buen humor? Les compartimos este artículo del Dr. Rafael Alvira en @revistaistmo @tomidelamora @revistaistmo Interesante artículo acerca de la risa, tiene antecedente desde Platón y Socrates @realpatchadams @ RisaterapiaMX @PedagogiaUP

• Desarrollos a la medida.

¡Conócenos! www.sicam.mx T +52 (55) 8851 1100 +52 (55) 6272 4421

• Servicios de Soporte y Operación TI. • Soluciones móviles iOS • Capacitaciones.

@SICAMSC SICAM Business and Technology Solutions S. C


Alta dirección

La sociedad se vuelve cada día más compleja y empresas e instituciones deben lidiar con más elementos: cambios constantes, ecología, globalización, transparencia… En este panorama crecen las funciones de la comunicación institucional. Es parte del sistema nervioso central de todos los procesos y herramienta estratégica para interactuar con los públicos internos y externos.


Licenciada en Periodismo y doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra. Profesora de la Facultad de Comunicación en la misma institución. Socio docente de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM). Autora del libro Comunicación institucional financiera (Eunsa, 2006).

Comunicación y confianza

en las instituciones: Una difícil partitura

La comunicación es capaz de motivar percepciones y suscitar comportamientos, pero es indispensable que el emisor inspire confianza. Las instituciones que ofrecen servicios y bienes a las personas, deben dar cuenta de su identidad y misión. Una difícil sinfonía que requiere diversos instrumentos y tempos, pero sobre todo, veracidad y coherencia. Elena Gutiérrez

E

n situaciones críticas, la mención repetida de algunas palabras parece que ayuda a remediar los problemas y amenazas venideras. Una de ellas es la palabra confianza, y requerirla en momentos difíciles se constituye en un bálsamo para calmar la epidermis de una dolencia más profunda. Quien ha de gobernar diversos asuntos en nuestra variada estructura político-económica y vital (empresarios, líderes en general, políticos o padres de familia) solicita confianza para motivar esperanza positiva en sus decisiones. En los últimos años asistimos a suplicantes y constantes peticiones: políticos que piden a sus conciudadanos confianza en su gestión, o líderes internacionales que tratan de conjurar los problemas de deuda financiera solicitando confianza

a «los mercados». Y, sin embargo, apelar a ella en situaciones críticas puede tener efectos dispares y recuerda a un viejo adagio: «Nos preocupa la buena reputación cuando la hemos perdido». Por eso el profesor Alejandro Navas considera más bien que «un fantasma de desconfianza se ha extendido en todos los ámbitos de la vida pública».

EL FANTASMA DE LA DESCONFIANZA

¿Qué beneficios otorga la confianza a nuestra convivencia social? ¿Dónde se encuentran las fuentes de las que brota? ¿Es, como señala Robert David Putnam, un factor clave del «capital social», imprescindible en nuestras democracias? ¿Son el descrédito y el escepticismo compañeros del fantasma de la desconfianza?

¿Qué papel cumplen las instituciones en el tejido socio-político y económico? ¿Es la crisis actual una crisis de confianza? ¿Representa, en definitiva, un indicador de problemas más profundos? En los últimos años nos estamos acostumbrando a panoramas con horizontes más o menos sombríos. Las circunstancias, amplificadas en los medios de comunicación, afligen el ánimo de los ciudadanos y estos valoran con dureza el quehacer de los responsables de las instituciones más relevantes de la sociedad, especialmente los representantes políticos y líderes empresariales. En los distintos estudios demoscópicos y barómetros encontramos un paisaje social que agranda el fantasma de la desconfianza. La opinión de la ciudadanía se fotografía con cierta fre334

.mx

9


Alta dirección

cuencia, y los resultados son similares en numerosos países. Los ciudadanos no se fían de las decisiones que toman sus representantes, dudan de los directivos empresariales y de las entidades financieras en la gestión de los activos económicos y financieros y miran con recelo la actuación de otras instituciones clave del tejido social: sistema judicial, médico, educativo... Merece la pena cuestionarse cuál es el origen de la llamada crisis de confianza y si la comunicación desde las instituciones puede contribuir a inspirar o fomentar una fe mayor en el buen hacer de nuestras entidades políticas, económicas y sociales. Confianza tiene su origen etimológico en el latín fiducia, que a su vez proviene de fe. Confiar es poner la fe en alguien o, dicho de otro modo, esperar un comportamiento futuro acorde con el buen hacer. De ahí que muchos autores la equiparen con un activo intangible de gran valor. Sin embargo, dicha valoración no emerge espontáneamente en nuestras mentes, sino que frecuentemente proviene de una experiencia pasada sobre la que modulamos nuestras expectativas acerca del futuro. Un editorial del diario El País (19/VIII/2007) se titulaba «Cuestión de confianza». En los albores de la actual recesión económica, el editorialista destacaba que «la confianza suele guardar una relación estrecha con el grado de eficiencia percibido en el desempeño de las funciones o tareas de los distintos grupos o instituciones». Años después, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, junto con otros líderes internacionales, reiteran que las medidas adoptadas servirán para restablecer la confianza. Si realizáramos una semejanza con los tan nombrados mercados financieros, la confianza po-

dría ser una clase de activo a futuro que ha de cotizarse –valorarse– en el momento presente y, por tanto, su valor está tremendamente a la baja, lo que disminuye las probabilidades de un alza en su valoración futura.

eso, desde el mundo clásico, se insistía en la importancia del logro de la buena fama o estima de los ciudadanos. Aristóteles, al respecto, señala en su obra Retórica que «la buena fama estriba en ser considerado por todos como virtuoso (…). El honor es el signo de que se posee la buena fama de ser capaz de obrar el bien». De ahí que el pensador griego matizara que «tres son las causas que hacen persuasivos a los oradores; y su importancia es tal, que por ellas nos persuadimos, prescindiendo de las demostraciones. Esas causas son la sensatez, la virtud y la benevolencia (…) Es forzoso que aquel que parezca tenerlas todas resulte ser persuasivo para el auditorio. Por lo demás, cómo es posible mostrarse sensato y virtuoso, hay que deducirlo de los análisis de las virtudes…». Las sociedades contemporáneas han posibilitado una observación más extensa de la realidad del mundo, han introducido más complejidad en el análisis de los fenómenos globales y una cantidad ingente de información difícilmente digerible a través de los múltiples canales, modos y medios. En consecuencia, el conocimiento directo y experimentable de los asuntos públicos se vuelve arduo para el ciudadano, o, como diría Heráclito, «la realidad se complace en ocultarse».

Vivimos una crisis de confianza. Apelar a ella en

las crisis puede tener efectos dispares y recuerda a un viejo adagio: «Nos preocupa la buena reputación cuando la hemos perdido».

10

.mx

334

DESCONFIANZA ¿PROBLEMA DE COMUNICACIÓN?

Llegados a este punto, numerosas voces de líderes y expertos explican como una de las causas clave del círculo vicioso de la desconfianza un problema de comunicación, y encontramos múltiples razonamientos al respecto: se ha de promover una comunicación positiva, transmitir confianza mediante valores positivos; gobiernos, empresas, agentes sociales y demás entidades sociales deben transmitir confianza, hay que realizar gestos que la favorezcan… Pero éstas y otras argumentaciones plantean una duda radical: ¿puede transmitirse la confianza? Si nos atenemos a la definición del Diccionario de la Real Academia, es «la esperanza firme que se tiene de algo o de alguien». Es decir, es concedida por la persona destinataria de la actividad institucional –sea en su papel de ciudadano, empleado, cliente o inversor– y no transmitida por la fuente, que más bien ha de inspirarla con su comportamiento pasado, presente y mensajes sobre el futuro. Por

COMUNICACIÓN LIGERA Y VANA

De ahí que Aristóteles advirtiera que sólo mediante el discurso exista la posibilidad de «mostrarse sensato y virtuoso». Muchos analistas críticos de la comunicación pública en general, y de la de instituciones en particular, no dudan en atribuir a los profesionales una parte de la responsabilidad en el advenimiento del fantasma de la desconfianza. La sofisticación de las estrategias comunicativas de instituciones de todo



Alta dirección

tipo –fundamentalmente partidos políticos con su marketing, unos gobiernos inmersos en la campaña permanente, o las empresas con su preeminencia por la comunicación comercial y la consecución de imágenes de marca ‘rentables’–, se argumenta, dejan indefenso a un ciudadano que se convierte en una suerte de recipiente en una balanza de interlocución muy desequilibrada. La comunicación, ahora más que nunca, puede ser un instrumento estratégico para «mostrarse sensato y virtuoso» en el escenario público. En la jerga particular, los propios profesionales se definen como gestores de percepciones, estrategas de comunicación que ayudan a construir reputación. Tal ropaje lingüístico inspira cierto recelo que incide en el descrédito ciudadano hacia los mensajes institucionales, habida cuenta de que se trata de discursos autorreferenciales cuya naturaleza persuasiva se aleja de un verdadero diálogo y una relación comunicativa leal y equilibrada. Muchos ciudadanos y analistas suscribirían bien las palabras de Encolpio en El Satiricón de Petronio, en el siglo III: «Permítaseme, ¡oh retóricos!, afirmar con vuestra venia que, ante todo, sois vosotros quienes habéis echado a perder la elocuencia. Al reducirla a una música ligera y vana, a una especie de entretenimiento, habéis convertido el discurso en un cuerpo sin nervio, sin vida». Desde hace algunas décadas se ha diagnosticado la comunicación pública como una enfermedad contagiosa cuyos efectos se extienden en diversos ámbitos y foros: la simplificación de las ideas, la trivialización de los asuntos públicos, el exponencial uso de argumentos emocionales en desequilibrio frente a los racionales, o el infotainment. En definitiva, la calidad de los contenidos o mensajes difundidos –en los medios

de comunicación y por las instituciones– pareciera que padece cierta anemia intelectual ante la excusa de que la comunicación pública requiere brevedad en los contenidos y creatividad en las formas para captar la atención de audiencias saturadas, con la consiguiente abultada hipérbole en la exposición: viralidad de mensajes en internet sin identificación clara de la fuente, o campañas públicas que sacrifican la rigurosidad de los contenidos para llamar la atención sobre asuntos determinados. José Manuel Velasco, presidente de la Asociación de Directivos de Comunicación de España señalaba en un artículo: «El continente ha desbordado al contenido, en una suerte de paradoja científica por la que el vaso, en vez de agua, rebosa cristal».

LA COMUNICACIÓN COMO UNA SINFONÍA

Las formas, la preponderancia de un lenguaje que engalana la presentación de los hechos, tal y como se ha descrito, corre el riesgo de fomentar el descrédito, y pareciera una muestra de desconfianza de las instituciones hacia la capacidad de entendimiento de los ciudadanos. Con todo, el contexto actual propicia que las instituciones puedan realizar una comunicación directa, constante y

La calidad de los contenidos o mensajes que difunden los medios

de comunicación y las instituciones padece cierta anemia intelectual.

12

.mx

334

adaptada a las necesidades informativas específicas de cada público. El momento contemporáneo facilita los modos, canales y medios para que la comunicación institucional sea rica en contenidos y matices, múltiple en las relaciones con sus públicos y capaz de motivar una imagen fiel de la realidad institucional. Si bien con frecuencia se otorga a la comunicación de instituciones calificativos como estratégica y función directiva, esta puede considerarse desde diferentes ópticas. El cariz estratégico se advierte por el afán de profesionales inclinados a gestionar la dimensión comunicativa de sus organizaciones, conscientes de que los discursos resultantes, propios y ajenos, concurrentes en la esfera pública podrían influir en el buen devenir de lo social. En síntesis, si reconocemos a las instituciones un estar en lo social para ofrecer servicios y bienes a las personas, necesariamente la comunicación implica dar razón y cuenta de su identidad y misión. Dichos bienes han de explicarse, y tal proceso tiene una potencial naturaleza dialógica cuya finalidad es lograr una imagen fiel –tomando prestado el concepto contable– entre los interlocutores de las instituciones –sean de naturaleza pública o privada, con o sin ánimo de lucro–: empleados, socios, donantes, clientes, accionistas, ciudadanos, votantes, autoridades públicas, periodistas, grupos de la sociedad civil... La complejidad institucional, como se ve, requiere de una comunicación que se asemeje a una sinfonía. Se requieren distintos instrumentos y tempos, que se sucederán armoniosos si el director tiene clara la partitura y tras su conclusión el agudo oyente es capaz de escuchar y distinguir críticamente la melodía que sostiene al conjunto. La comunicación, como señaló Alfonso Nieto, propicia el encuentro de inteligencias gracias a la oferta infor-



Alta dirección

La comunicación propicia el encuentro de inteligencias gracias a

mativa en variados ámbitos y distintos formatos. La comunicación ayuda a las instituciones a que inspiren confianza si la partitura es una buena composición. Es decir, el instrumento no es lo más importante si, primero, el contenido no proviene de unos principios institucionales unívocos y consistentes. La identidad y misión institucionales son la raíz que sostiene una cultura –modos de ser y de hacer– de cuyo tronco crecen las ramificaciones de las diferentes manifestaciones que posee toda institución. La comunicación, en este contexto, es una herramienta que ayuda a dar forma a ideas, hechos, juicios y opiniones. La ineludible mutua influencia en lo social –entre instituciones y públicos, medios de comunicación, autoridades públicas...– ha de gestionarse con responsabilidad. Como señala Alejandro Llano, la «confrontación dialógica» es señal de la multiplicidad de pareceres sobre lo social, y su influjo beneficioso o perjudicial depende de una gestión comunicativa inspirada, o no, en la lealtad y confianza mutua para determinar el destino de los asuntos públicos.

titución dirige su actividad comunicativa hacia los públicos con perseverancia y actitud de escucha ante las distintas circunstancias. La coherencia entre mensajes a lo largo del tiempo es importante, pero lo es aún más aquella manifestada entre lo dicho y lo hecho. Si los ciudadanos perciben un divorcio entre la realidad y el discurso, se sienten defraudados; una constante en la humanidad cuyo comportamiento tildaron de cínico los griegos. La comunicación tiene la capacidad de motivar percepciones, de suscitar comportamientos. Por eso, los profesionales adquieren una responsabilidad de facto porque contribuyen a configurar el modo de entender la realidad sociopolítica, cultural y económica, que incide inevitablemente en las decisiones cotidianas de las personas. Realizarlo en un contexto de velocidad informativa no es tarea fácil: «Nuestro siglo se ufana de ser el de la vida intensa, y esa vida intensa no es sino una vida agitada, porque el signo de nuestro tiempo es la carrera, y los más bellos descubrimientos de los que se enorgullece no son descubrimientos de sabiduría, sino de velocidad» (Jacques Leclercq, en su discurso de ingreso en la Academia Libre de Bélgica en 1936). En cierto sentido, la confianza en las instituciones es muestra de su buena fama o prestigio, y este parece lograrse atendiendo a las palabras de Claudio Magris en Utopía y desencanto: «La dimensión más auténtica de los valores es aquella en la que no es necesario declamarlos ni hacer alarde de ellos, sino que estos descienden a la existencia cotidiana, se viven a fondo y se traducen en un modo de ser y de actuar». Será por ello que Séneca advertía en una de sus epístolas morales a Lucilio «que el discurso empeñado en la verdad debe mostrarse sin adornos y sencillo».

la oferta informativa en distintos ámbitos y formatos. Ayuda a inspirar confianza si la partitura es una buena composición.

EL BANCO DE CONFIANZA GENERA RÉDITOS

Un contexto social caracterizado por cierta anomia y preeminencia de la razón instrumental, señala el filósofo canadiense Charles Taylor en su obra Ética de la autenticidad, conlleva el peligro de una racionalidad cuyo eje es la máxima eficiencia y una disolución de los horizontes morales, eclipse de los fines y, en definitiva, pérdida de libertad. Cabe preguntarse al respecto si el fantasma de la desconfianza se alimenta exclusivamente de la promoción, a veces con demasiada frecuencia, de una cultura de la imagen con sofisticados mensajes 14

.mx

334

vacuos, o, analizado desde otro ángulo, éstos son la manifestación de un bagaje cultural y humanístico. Las instituciones o grupos sociales mejor considerados se caracterizan generalmente por la bondad de su quehacer, al que le acompaña una comunicación auténtica, veraz y leal con sus interlocutores. Se comunica en los buenos y malos momentos, y es, por tanto, una labor que requiere fortaleza y rigor en los argumentos. El rigor no está reñido con la brevedad, como bien recordaba Polonio en Hamlet, «la brevedad es el alma del ingenio». La comunicación implica ejercer el derecho y la responsabilidad que se adquiere cuando la institución aparece como un interlocutor social más, y en especial cuando su interlocución es clave para la definición de los asuntos en la esfera pública, aunque dicha participación no esté exenta de controversia. En definitiva, la gestión coherente de mensajes y acciones requiere partir de un cimiento –identidad y misión– que asiente con prudencia qué información y cuándo difundirla. La comunicación ordinaria es sencilla y fácil de gestionar, pero se requiere igualmente prudencia y templanza en los momentos extraordinarios para saber qué, a quién, cuándo, cómo y con qué intensidad comunicar. En la jerga profesional los comunicadores suelen referirse al banco de confianza como aquel que genera réditos si la ins-



Alta dirección

en las buenas,

comunica,

en las malas, también 5 acciones en la comunicación institucional En una era en la que la transparencia ya no es opcional, una buena gestión de la comunicación genera el clima idóneo para que el talento se desarrolle. Sin embargo, la subjetividad que conlleva la tarea de comunicar, puede originar incertidumbre. Aquí cinco procesos establecidos, pero flexibles, para combatir cualquier percepción negativa de los públicos internos y externos. Héctor J. Villarreal Ordóñez

S

e suele percibir a la tarea de comunicar como separada o de menor importancia que el resto de las actividades y funciones sustantivas que se realizan en una institu16

.mx

334

ción. En no pocas ocasiones, se convoca al departamento de comunicación cuando se busca a un responsable de problemas, conflictos o crisis que afectan la imagen o la reputación pública de la organización.

Lo cierto es que, al igual que las personas, las instituciones comunican a través de todos sus movimientos, gestos y en cada decisión que asumen. Lo que en un individuo se entiende como


Director General Corporativo de Comunicación en Grupo Televisa. Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Fue Subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación y director general de Comunicación Social en diversas instituciones de la administración pública federal, del Instituto Mexicano de la Radio y de la agencia Notimex. Ha sido profesor de materias de comunicación y periodismo en la Universidad Iberoamericana, el INAP, y el CIDE, entre otras.

la combinación del lenguaje verbal y no verbal, se da de modo parecido en las organizaciones, donde los comunicadores son todos sus integrantes, más allá de la oficina de comunicación institucional. Instrumentos formales de comunicación como discursos, mensajes publicitarios o comunicados de prensa deben guardar congruencia con los hechos, la operación, la forma de relacionarse y la imagen de la empresa que perciben a través de los sentidos sus interlocutores. Cuando un ejecutivo incurre en un acto de corrupción o se destapa un escándalo que involucra a uno o más funcionarios de cualquier rango, o cuando un directivo anuncia una acción importante en materia de responsabilidad social, el hecho influye para bien o para mal en la percepción que el público tendrá sobre toda la organización, incluidos clientes e inversionistas, actuales o futuros. Cualquier cuestión relevante de la institución que adquiere difusión pública, así la origine un hecho aislado, constituye un mensaje que en caso de ser positiva podría desaprovecharse y, en caso contrario, puede evolucionar fácilmente a una crisis si no se atiende con eficacia y oportunidad. La fuga de ácido en una mina que contaminó ríos en Sonora o las imágenes de diputados panistas bailando en una fiesta, se volvieron en pocas horas historias destacadas en la agenda pública de México. Atajar efectos de situaciones como ésas requiere acciones de comunicación −verbal y no verbal− que involucran a buena parte de la estructura. El departamento de comunicación institucional tiene entonces una respon-

sabilidad compleja. Su tarea demanda articular en forma adecuada diversos comunicados que ingresan información a la organización y emiten los mensajes con los que es posible fortalecer y defender la imagen de la empresa o aminorar los daños causados por una crisis. Las oficinas de comunicación deben ser, por eso, mucho más que ventanillas despachando boletines a las redacciones de los medios, o publirrelacionistas que comen y cenan con periodistas. La comunicación institucional comprende una amplia serie de procesos, entre los cuales es útil enlistar algunos, hoy imprescindibles.

Dar seguimiento y analizar el entorno mediático Las organizaciones se desenvuelven en un contexto determinado en el que día con día se generan noticias e informaciones de toda índole, que alimentan los procesos de toma de decisiones. Puede parecer obvio, pero la falta de información es un defecto mucho más común de lo que uno supondría. Desde luego, un buen monitoreo y el conocimiento adecuado del entorno son condición esencial para que una dirección de comunicación adquiera sentido y realmente aporte valor a la institución.

Cada organización cuenta con muchas fuentes de información relevante, los medios de comunicación lo son, sin duda, pero en cualquier caso, para maximizar su utilidad, es determinante la interpretación y oportunidad con la que se presentan. Los medios son, entre otras cosas, un sistema de correo en el que unos actores envían mensajes a otros y luego se responden entre sí. Observar e interpretar ese intercambio ayuda a comprender mejor la coyuntura y a anticipar cambios en el entorno. Sin el análisis necesario, la lectura de los medios corre el riesgo de servir sólo como un reporte más, que se perderá en los buzones de correo de los directivos sin aportar diferencia alguna para la toma de decisiones. Entre los objetivos centrales de monitorear el entorno está adelantarse a los hechos. Los medios son un aparador de las tendencias sociales, políticas, económicas y culturales, que inciden o incidirán en los mercados, en los procesos legislativos o en las decisiones de los organismos reguladores. Un buen análisis de la información difundida a través de los medios revela por adelantado posibles acciones de la competencia, amenazas para el negocio o movimientos de los adversarios políticos. La mayoría de las crisis que sacuden a una institución o a una empresa no surgen por generación espontánea, sino que se van gestando y generan advertencias que una buena oficina

5

Un buen análisis de la información revela por adelantado posibles acciones de la competencia, amenazas para el negocio o movimientos de los adversarios políticos.

334

.mx

17


Alta dirección

de comunicación debe estar en condiciones de detectar. No hay crisis mejor manejada que la que puede evitarse antes de que ocurra y para eso, la comunicación juega un papel decisivo.

Gestionar las crisis Cuando están ya en medio de una crisis, las organizaciones entran en una circunstancia de excepción. Ya sea mediante procesos formales o simplemente de facto, las instituciones activan grupos de trabajo, generan planes estratégicos de reacción y toman medidas específicas para enfrentar ese conflicto severo o crisis. Durante esos procesos, dos pilares esenciales son: captar información relevante e instrumentar acciones de comunicación. Una dirección de comunicación funcional debe asumirse como eje durante la gestión de las crisis y para ello debe prepararse cuando no hay conflictos en curso. Obtener información puede ser mucho más difícil bajo presión. Convencer a los editores de un diario sobre la versión propia de los hechos es más complicado desde una posición de franca desventaja. La comunicación institucional es una de las funciones básicas que debe mantenerse siempre en forma para poder enfrentar los tiempos difíciles.

Divulgar información compleja Es muy común que algunos mensajes sensibles y relevantes para los objetivos de una institución no se puedan colocar como un párrafo en un comunicado de 18

.mx

334

prensa, ni deban mencionarlos en entrevista los directivos. El intercambio de mensajes que reflejan los medios, transcurre, en todas las sociedades abiertas, también a través de vías indirectas. Las oficinas de comunicación requieren desarrollar canales de distribución funcionales que desemboquen en los medios y logren objetivos de comunicación específicos. Es decir, la comunicación off the record, cierto tipo de filtraciones o mensajes entre líneas exigen con frecuencia que los comunicadores desplieguen su creatividad y manejo de alternativas. Alguien puede torcer la ceja ante la idea de dar este curso indirecto a los mensajes institucionales. Si lo hace, es entendible, pero también es muy probable que esa persona no sea la indicada para conducir una estrategia de comunicación en entornos complejos, pues ante situaciones críticas, todas las instituciones o empresas requieren maximizar sus capacidades para introducir temas a la agenda del debate público.

5

Articular las vocerías Una vocería no es una persona con un micrófono. Es todo un método de trabajo que requiere análisis e interlocución permanente con los medios de comunicación, que exige gran cercanía y entendimiento de las necesidades de los ámbitos superiores de dirección de una institución y cuya finalidad es mantener una capacidad de reacción ágil y siempre en condiciones de posicionar asuntos, anticipar, defender y resolver problemas, ya sea en la relativa calma cotidiana o ante conflictos o crisis que pongan en riesgo a una organización. La vocería es una figura más común en el ámbito gubernamental y político, pero con los matices necesarios se

5

5

puede adecuar a las empresas. Es una función riesgosa y entre sus fines está precisamente acotar los riesgos para el resto de la organización. En entornos abiertos, la comunicación institucional se puede fortalecer significativamente cuando contempla, de modo permanente o temporal, la figura de un vocero.

5

Operar en el entorno digital

Los medios digitales, las redes sociales en particular, aportan un componente de inmediatez y horizontalidad sin precedentes a la comunicación política e institucional que vuelve más complejo todo lo anterior, pero también acrecienta sus alcances y la variedad de alternativas, como resultado de la penetración de nuevas plataformas de comunicación. De acuerdo con el estudio de «Consumo de medios entre internautas mexicanos» que realizaron la asociación Interactive Advertising Bureau (IAB) México y la compañía especializada en investigación de mercados Millward Brown, en 2013, 59.2 millones de mexicanos, más de 52% de la población, tenían ya acceso a internet, y de ellos, 9 de cada 10 estaban registrados en redes sociales, 96% en Facebook, 56% en Twitter y en menor grado en redes de comunicación similares. Según ese mismo estudio, 54% de los usuarios declaró que internet es el medio de comunicación más accesible y 46% que es el más confiable. Es evidente que no puede haber comunicación institucional que no tenga, como un aspecto central, la planeación estratégica y la operación de acciones cotidianas en los medios digitales. Internet, y en concreto las redes sociales, se han vuelto un espacio privilegiado para el desarrollo de todos


La mayoría de las crisis generan advertencias que

una buena oficina de comunicación debe estar en condiciones de detectar.

los procesos referidos. El monitoreo más amplio y más ágil, muchas de las señales y advertencias de crisis más claras y algunas de las mayores fortalezas para insertar temas en la agenda pública, se encuentran en el entorno digital. La comunicación es quizá uno de los espacios de actividad más intensa y dinámica en instituciones públicas y privadas. Una tarea cargada de subjetividad, sin duda muy cercana a las percepciones, la intuición o las convicciones personales. No la forman procesos con reglas inamovibles de causa y efecto, por lo que tiene una alta dosis de incertidumbre, pero sin duda constituye un ámbito apasionante y su aportación al destino de las organizaciones es casi siempre crucial.


Alta dirección Entrevista

LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Necesita generar contenidos de calidad

Las tendencias globales han llevado, tanto a la empresa pública como a la privada, a reformular su identidad y la estrategia para darse a conocer a todos los públicos a los que sirve o con los que se relaciona, es decir, su comunicación institucional. Toda institución busca ser un emisor social, crear una imagen, diferenciarse y ubicarse en el mapa social donde trabaja. Abelardo Martín Miranda, periodista con amplia experiencia en la comunicación desde empresas comerciales y gubernamentales, habla sobre el presente y el futuro del área. Por Patricia Montelongo ¿Cómo ha evolucionado el área de la comunicación institucional en los últimos años? El verdadero proceso de cambio en la comunicación, tanto institucional como empresarial lo detona el cambio de velocidad en la transmisión a partir de los 20

.mx

334

años 80 y con toda claridad en los 90, cuando el uso del internet se generalizó. A partir de allí surgen nuevos medios de comunicación no previstos en el espectro, especialmente todo lo que se refiere a internet, desde los correos electrónicos hasta la formación de las redes sociales.

En términos de comunicación institucional y empresarial sostengo que no hemos alcanzado lo que significa ese cambio de velocidad; fue tan revolucionario que dejó rezagada la producción de contenidos; estábamos acostumbrados a enfocar la información especial-


ABELARDO MARtÍN MIRANDA

• Licenciado en Periodismo con experiencia de más de 40 años en el ejercicio de la comunicación. • Actualmente es Coordinador General de Comunicación Social de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. • Ha sido director de comunicación social de más de una docena de instituciones gubernamentales y de varias empresas privadas. • Experiencia en Relaciones Públicas y publicidad. • Ejerció el periodismo en diarios y revistas de información nacional.

mente a medios impresos; ciertamente había comunicación para radio y televisión, pero con el mismo formato del periódico, la muestra es que sigue vivo el «boletín de prensa» en la comunicación institucional. Muchas empresas comerciales, también deben atender la demanda de información, no sólo hacer publicidad de sus servicios o productos, sino comunicarse con las distintas audiencias a las que sirven y dar a conocer su posicionamiento institucional corporativo, algo que antes quizás no era tan relevante. ¿Si no es con boletín de prensa, cómo se debe comunicar? Cambiando los paradigmas de la comunicación. Yo cambiaría el paradigma de la publicidad por el de la información. El paradigma de la comunicación gubernamental es la publicidad, porque los publicistas se posicionaron y tomaron el control de la comunicación institucional gubernamental, situación que está absolutamente rebasada. Por ejemplo, en Estados Unidos el uso de spots de 30 segundos o un minuto ya no se utiliza para la comunicación gubernamental. En Francia está prohibida la contratación para el gobierno de spots publicitarios. Traemos un rezago importante en las estrategias de publicidad gubernamental.

Tanto los gobiernos como las instituciones gubernamentales necesitan recuperar su capacidad informativa, ¿por qué no tienen una gran capacidad informativa? Porque las oficinas de comunicación están desfasadas tecnológica, estructural y operativamente. Cuando queremos operar por ejemplo redes sociales no tenemos la tecnología, ni el equipo técnico y humano, ni la capacidad para operar los volúmenes que se requieren para redes sociales. Desde la comunicación política e institucional, Twitter y Facebook están muy limitados todavía a mensajes de carácter personal. Por ejemplo, los funcionarios normalmente informan sobre sus actividades, más que de todo el volumen de información que existe en las instituciones que encabezan. Un delegado en el Distrito Federal, podría informar, por ejemplo, que se van a tapar los baches de tales calles, que se cambiaron las luminarias en tal lugar… Eso le interesa al público y le es útil, le afecta directamente. También la información para redes sociales se puede prestar para manejar volúmenes de datos. Hay medios de comunicación para todo tipo de información. La pregunta que me hago es ¿desde las instituciones, qué tanto estamos contribuyendo a abastecer de forma suficiente a buscadores de información?

Aunque en el levantamiento de encuestas de una campaña de publicidad sí impacta, yo cambiaría también la forma de medir los resultados de las campañas y vería qué tanta gobernabilidad produce la comunicación institucional o política que se está produciendo. Es decir, lo que determina hoy la gobernabilidad es en buena medida la comunicación gubernamental. Como ésta está desfasada de la realidad política y social, no estamos contribuyendo desde la comunicación a crear mejores condiciones de gobernabilidad. ¿Qué tan difícil es superar ese rezago? Difícil si seguimos creyendo que la publicidad nos resuelve el problema de la comunicación. Sencillo, si reestructuramos las oficinas de comunicación, con base en un nuevo paradigma. Hay que informar para que la gente conozca los temas. También en términos de comunicación hay temas que no contribuyen a la gobernabilidad, al contrario, la deterioran. Por ejemplo con relación a la seguridad, requeriríamos un manejo muy científico y cauteloso de la comunicación porque se convierte en mercadotecnia de la violencia y la inseguridad. Un ejemplo es lo que ocurrió en Los Cabos con los saqueos a comercios. Las propias empresas pretenden hacer una campaña nacional en con334

.mx

21


La empresa tiene que vender productos y servicios, y la institución gubernamental debe producir gobernabilidad.

Esto se refiere a orden, convivencia, armonía y alegría.

tra del saqueo y el robo y lo que eso produce es que en otras zonas se den cuenta de que resulta fácil saquear una tienda en una situación de emergencia. Lo mismo pasa con el secuestro. Si es tan fácil hacerlo y tan difícil sancionarlo se convierte en un mecanismo de promoción, el efecto contrario de lo que originalmente se busca. ¿Qué distingue al área de comunicación institucional de una empresa pública de la de una privada? ¿Tienen los mismos objetivos? La empresa tiene que vender productos y servicios y la institución gubernamental debe producir gobernabilidad. Esto se refiere a orden, convivencia, armonía y alegría. Eso tendría que producir la comunicación gubernamental. Posibilidades de crecimiento personal y social, armonía social y, en última instancia, felicidad para la gente que habita un país. 22

.mx

334

La identidad de la empresa, ¿depende realmente del área de comunicación o de los directivos? Depende de la formación de una cultura en la que todos tengamos los mismos objetivos y que esa unidad de objetivos nos dé la identidad que caracteriza a una empresa o institución. Se trata de un tema cultural y el área de comunicación es el medio o el instrumento para generar una cultura común dentro de la empresa. Si la cultura sólo es generar utilidades, es muy limitada. Si vamos a la función social de la empresa, un tema más amplio que las utilidades, es la realización, en términos profesionales y humanos, de cada uno de los miembros de una empresa. Si vamos hacia ese objetivo, ciertamente depende del área de comunicación incluir valores y conductas que propicien esta cultura y que le den la identidad a la empresa. Ahora las empresas lanzan campañas y repiten mucho el eslogan de que son socialmente responsables, pero eso

no debería de existir, no tendrían por qué hacer una campaña para decirlo, es algo que debería darse por sentado, tanto como la calidad de su producto; en éste y muchos temas tenemos que evolucionar. ¿Cree conveniente utilizar la investigación aplicada para la comunicación? La comunicación necesita de la investigación abstracta y de la aplicada. ¿Cómo es ésta última? Cuando trabajé en Telmex hice ejercicios de investigación aplicada pero con paradigmas diferentes. ¿Cuál es el paradigma que creo que tenemos que ir modificando? Como nuestro paradigma de comunicación es la publicidad, la comunicación se valora en función de ésta. Es decir, qué impacto tiene mi campaña de publicidad en mi comunicación institucional, qué índice de recordación… Creo que tenemos que hacer ejercicios en los que el objetivo de la valoración de una campaña o estrategia no tenga un valor económico para quien hace el ejercicio, porque desde ahí se distorsiona el objetivo del valorador


Ernst & Young se dice de la misma forma en todos los idiomas y ahora se dice…

La escala de nuestra organización, el alcance de nuestras actividades y la calidad de nuestra gente nos coloca en una posición privilegiada para poder construir un mejor entorno de negocios para nuestra gente, clientes y comunidades.

Únete a EY y haz que suceda. Facebook/EYMéxico @eynewsmexico ey.com/mx Cuida el ambiente. Aprovecha la tecnología y compártenos tu CV.

Reclutamiento.mexico@mx.ey.com

EY Auditoría | Asesoría de Negocios | Fiscal-Legal | Fusiones y Adquisiciones

© 2014 Mancera, S.C. Integrante de EY Global Derechos reservados


Alta dirección

de la campaña. Te va a decir que lo que hiciste estuvo bien, porque esa empresa busca utilidades. Lo que hice en Telmex fue convenios con instituciones educativas para que me calificaran los procedimientos de comunicación, sus resultados e impacto en términos cualitativos. Desde luego se necesita la valoración e investigación aplicada de los procesos comunicacionales. Por ejemplo, Bimbo hace investigación aplicada para ver cómo mejorar la calidad de los nutrientes, el sabor y la presentación de cada uno de sus productos. Nosotros tenemos que hacer algo similar con nuestros productos informativos. Al crecer el área de comunicación institucional pueden surgir conflictos con otras áreas. Por ejemplo, liderar cambios o establecer programas de cultura e identidad corporativa, ¿compete a Comunicación o a Recursos Humanos? Las áreas de Recursos Humanos absorben tareas de comunicación porque tienen que ver con esquemas de identidad y seguridad laboral. Toda la comunicación tiene que estar alineada, con independencia de quién haga las tareas y empatar con lo que se hace en otras áreas de la empresa. Lo ideal es que estén en línea. Que una campaña de seguridad industrial pondere o incluya valores de la empresa y actitudes o conductas aplicadas a la campaña de seguridad industrial. Lo mismo tiene que ocurrir con las actividades sociales, recreativas o culturales de la propia empresa. En el caso de las grandes empresas, todas deberían tener estrategias de comunicación cultural, de relaciones laborales y comunicación externa. La comunicación organizacional ¿es la «comunicación del habla», el viejo arte de la persuasión, o su alcance va más allá? Va mucho más allá de la persuasión. La persuasión viene de los años 50. Tuvo que ver con el surgimiento de la televi24

.mx

334

sión. Creo que hoy no se trata sólo de persuadir al cliente o ciudadano sino de generar armonía, integración social y mejores relaciones. ¿Cómo afecta la evolución tecnológica a una empresa o institución mediana o pequeña? Si no está al día en tecnología, ¿puede hacer una labor de comunicación conveniente? La comunicación tiene que ser directamente proporcional al tamaño de la empresa o institución. La equivocación en el posicionamiento radica en que yo pretenda hacer una campaña de publicidad como si fuera una empresa 10 veces más grande, o 10 veces más chica.

Ahora estamos invadidos de información basura, necesitamos elevar la calidad de la información.

Tengo que acudir a especialistas para que la estrategia comunicacional esté acorde con la situación de mi empresa, pero tengo que saber qué requiero y cuidar que esas empresas de comunicación no me ofrezcan productos que yo no requiero o que no se ajustan a mis necesidades. También las empresas que dan asesorías de comunicación deberían medir mejor sus alcances para que no ofrezcan lo mismo a todos sus clientes, y en ciertos casos, productos no necesarios. En muchas instituciones hay un desfase entre las empresas que asesoran y venden sus productos y la problemática comunicacional que necesita resolver una institución. Es decir, en comunicación como en tantas áreas,

lo que no hagas por ti mismo no lo va a hacer una empresa ajena aunque le pagues muy bien. Si pierdes el control de tu comunicación y de tus objetivos comunicacionales y se los entregas a otros ahí ya hay un problema. ¿Está de acuerdo en que la comunicación organizacional ya no es una opción elegible sino indispensable? La sociedad de la información nos convierte a todos emisores de información. Todos tenemos a nuestro alcance medios de comunicación social y esto nos obliga a tener un comportamiento permanente de comunicación y a trabajar con criterios éticos porque aquí surge otro de los problemas que tenemos en la actualidad, los medios son invasivos y además, no olvidan. Lo que salió a la luz pública lo pueden repetir y repetir hasta el cansancio, con independencia de si fue cierto o no. Hace poco se comentó un caso en Francia que habla del «derecho al olvido». Se pide la posibilidad de que se olviden temas que ya quedaron superados, pero la memoria de los buscadores, los vuelve a traer. No es ya elegible si comunicas o no, hagas lo que hagas, estás comunicando. Somos entes comunicadores individuales, empresariales, sociales y por eso participamos voluntaria e involuntariamente en redes sociales y en los nuevos sistemas de comunicación que hay. Por eso hablo de la crisis que vivimos respecto a la velocidad de transmisión porque todavía no comprendemos la repercusión que tuvo en nuestras vidas ese cambio. En lo institucional ocurre lo mismo, seguimos con paradigmas y metodologías del pasado, de antes de que apareciera internet. Funcionamos igual, no estamos pensando en calidad de contenidos, ¿qué debo producir en mi comunicación?, calidad de contenidos. Ahora estamos invadidos de información basura, necesitamos elevar la calidad de la información.



Alta dirección Biblioteca empresarial

Un sesgo inesperado en el pensamiento económico La autora selecciona y construye una biografía coral de los economistas más significativos de los últimos dos siglos. Pensadores, cuyas aportaciones, buscaron mejorar las condiciones materiales de la humanidad. José Mantecón *

S

ylvia Nasar (1947, Bavaria, Alemania) radica en Estados Unidos donde ocupa la cátedra Knight en la Escuela de Graduados de Periodismo de la Universidad de Columbia. Ha publicado artículos en The New York Times, Los Ángeles Times, Newsweek, London Telegraph y otros. Su primer libro, Una mente brillante (1998), relata la vida de John Forbes Nash (1928), premio Nobel de Economía en 1994, pese a que sufrió, por más de 30 años trastornos, de esquizofrenia paranoide (alucinaciones). Al libro siguió la película del mismo nombre (2001). Nasar publicó La gran búsqueda en 2011, pero la traducción al español circula en México apenas a partir de este año. El libro abarca las hambrunas, pánicos financieros, hiperinflaciones, guerras, reconstrucciones, auge económico y recesiones a lo largo de 160 años, entre 1840 y los albores del siglo XXI. En ese extenso periodo examina la evolución del pensamiento económico y lo acompaña de citas biográficas de los economistas más destacados a su parecer; incluyendo la vida, posición económica, educación, familia, amistades y hasta intimidades. Estos relatos se nutren con la cita de otros notables de la política, literatura, ciencias y artes. Con lo que logra interesar en los grandes temas de la economía a una mayoría de lectores no economistas. Selecciona Nasar a quienes, en su opinión, «estuvieron convencidos de que la intervención humana puede modificar las circunstancias económicas; estos pensadores se propusieron crear herramientas de análisis que permitieran entender el funcionamiento del mundo moderno y la posibilidad de

*Administrador de Empresas (UNAM), Programa AD 2 IPADE. Presidente del Comité de Riesgos de Grupo Financiero Mifel y consejero de diversas empresas. Miembro del Consejo de Dirección de istmo. 26

.mx

332

La gran búsqueda. La historia de los genios económicos que cambiaron el mundo. Sylvia Nasar México. Random House Mondadori, 2014 607 pp


mejorar las condiciones materiales de la humanidad, de las que dependen su capacidad moral, emocional, intelectual y creativa». Reconoce como antecedentes del pensamiento económico las teorías expuestas por Adam Smith (1723-1790) en La riqueza de las naciones y por David Ricardo (1772-1823) en Principios de Economía Política e impuestos. La obra inicia en Londres, hacia la década de 1840, conocida allá como «la década del hambre». En el siglo XVIII los fundadores de la economía daban por supuesto que la naturaleza condenaba a nueve de cada diez humanos a llevar una vida llena de pobreza y penurias. En ese contexto cobró amplia aceptación el Ensayo sobre el principio de la población de Thomas R. Malthus (1766-1834), quien argumentó que la población humana tiende siempre a crecer más de prisa que los alimentos y cualquier intento de eludir la ley de la población está condenado al fracaso. Ubica en la misma época a Charles Dickens (1812-1870), quien sostenía que, tanto por prudencia como por justicia, el gobierno debía proporcionar ayudas a los desempleados en condiciones de trabajar y a sus familias. En los diálogos del famoso Cuento de Navidad, Dickens critica la teoría de Malthus. Otros ejemplos en el relato son Friedrich Engels (1820-1893) y Karl Marx (1818-1883). Engels, hijo de un poderoso industrial de las hilaturas de algodón con plantas en Alemania e Inglaterra, residía en Londres y llevaba una doble vida: empresario y defensor del proletariado. Conoció a Marx en París en 1844, año en que el continente europeo era como un volcán a punto de entrar en erupción y Engels publicó La situación de la clase obrera en Inglaterra. Por su parte Marx, a quien el primero apoyó económicamente por más de 20 años, sostuvo en su obra El Capital que cuanta más riqueza había, más extensas y violentas eran las

crisis financieras y comerciales que estallaban periódicamente. De especial interés para el pensamiento empresarial es la figura de Alfred Marshall (1842-1924), autor de Principios de Economía, quien ante la visión de tanta penuria entre tanta riqueza adoptó la pobreza como tema de estudio tras el pánico financiero de 1866. Frente al reclamo general de subir los salarios, Marshall apuntó una causa diferente: la baja productividad. En la medida en que la tecnología, la educación y las mejoras organizativas incrementaran la productividad, los ingresos de los trabajadores también subirían. Reducir la pobreza requería ampliar la producción y aumentar la eficiencia, es decir, exigía crecimiento económico. Por ello la función económica de la empresa en un mercado competitivo no era sólo generar beneficios para los propietarios, sino generar un buen nivel de vida para consumidores y trabajadores. Con aguda visión de la dignidad humana Marshall, sostenía que ningún pensamiento o acción contribuyen tanto a formar a la persona, como aquellos que tienen que ver con su ocupación diaria. La autora menciona a otros economistas con vocación social: John Stuart Mill (1806-1873) autor de Principios de economía política, quien defendía a los sindicatos, el sufragio universal y el derecho de las mujeres a la propiedad. Beatrice Webb (1858-1943), hija de un empresario adinerado y pionera en la investigación social de campo, quien llegó a disfrazarse de costurera para documentar sus investigaciones sobre abusos laborales. Beatrice, coautora de La historia del sindicalismo, impulsó las ideas del estado benefactor. Por último, dedica un capítulo entero, poco justificado en nuestra opinión, a Joan Robinson (1903-1983) quien fuera alumna y colaboradora de Keynes. Robinson transitó de las preocupacio-

nes sociales a un radicalismo pro soviético; vivió convencida de la vigencia de las teorías marxistas hasta su muerte, pocos años antes de que colapsara el régimen.

HITOS EN LA HISTORIA ECONÓMICA

En los capítulos centrales Nasar se extiende (literalmente), en los grandes eventos que marcaron la historia económica del siglo XX: la crisis bancaria global de 1907 desatada en Estados Unidos; la primera guerra mundial y sus efectos devastadores en las economías de Europa; la gran depresión a partir de 1929 y durante la década de 1930; el abandono del patrón oro y la implantación del patrón dólar en 1944; la IIGM entre 1939 y 1945 y el proceso de recuperación y fortalecimiento de las economías hasta principios del siglo XXI. Aparecen en el texto, en cierto desorden, destacados economistas que traemos aquí en orden cronológico. Irving Fisher (1867-1947), autor de Aplicaciones matemáticas en la teoría del valor y los precios, desarrolló las fórmulas para determinar el valor presente de las inversiones y fue pionero de la econometría. Fisher argumentó en qué medida afecta la moneda a la economía real y cómo puede el Estado reforzar la estabilidad económica mediante el control de la oferta monetaria. No obstante la vastedad de sus conocimientos, en octubre de 1929 Fisher declaró públicamente que «las valoraciones accionarias llegarían más arriba en unos meses». Una semana después se desató la peor crisis bursátil de la historia y Fisher, además de su prestigio, perdió su patrimonio en acciones de Remington Rand adquiridas años antes tras su invención del archivo Rolodex. John Maynard Keynes (1883-1946) es el expositor más citado en el libro, el gran economista que se desempeñó como funcionario de la administración británica y del Banco de Inglaterra. En 1919, tras finalizar la primera guerra 334

.mx

27


Biblioteca empresarial

mundial, formó parte de la delegación británica en la Conferencia de Paz de París, aunque dimitió del puesto porque se opuso al régimen abusivo de indemnizaciones impuestas a Alemania. El tiempo le dio la razón a Keynes, quien actuó como ministro de economía «de facto» durante la IIGM, al aconsejar a Winston Churchill como negociador en las pláticas de paz y en el proceso de reconstrucción. Fue importante actor en la Conferencia de Bretton Woods y en el surgimiento del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Bertrand Russell (1872-1970) decía que Keynes era la persona más inteligente que había conocido. En su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes sostuvo que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos. Observó la inestabilidad de la demanda agregada proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. La principal conclusión de su análisis fue la necesidad de la intervención pública directa en materia de gasto público que permitiese cubrir el déficit en la demanda agregada. Cabe señalar que sus conocimientos no lo libraron de perder importantes recursos especulando con divisas o materias primas. Joseph Schumpeter (1883-1950), ministro de finanzas en Austria en 1919-1920, emigró a Estados Unidos y fue profesor en Harvard entre 1932 y 1950. Investigó el ciclo económico y destacó por sus teorías sobre la importancia vital del empresario innovador, popularizando el concepto de la «destrucción creativa». En sus últimos años su pensamiento se tornó pesimista al

sostener que sobrevendrá una desintegración del capitalismo. Friedrich Hayek (1899-1992), filósofo y economista de la Escuela Austriaca, estudió el ciclo económico, fue defensor del liberalismo y crítico de las economías planificadas. Enseñó en la London School of Economics y después

Califica a la economía como «lúgubre o sombría», ocupada de planteamientos teóricos radicalmente opuestos, que evoluciona entre avances y retrocesos.

28

.mx

334

en la Universidad de Chicago. En 1974 recibió el Premio Nobel. Fue el crítico más agudo de las teorías de Keynes. Milton Friedman (1912-2006), economista e intelectual estadounidense, profesor de la Universidad de Chicago y defensor de la doctrina sobre el libre mercado, contribuyó a la macroeconomía, microeconomía y estadística. Recibió el Premio Nobel de Economía (1976) por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización. Entre sus obras destacan: Capitalismo y libertad, y La economía monetarista. Paul A. Samuelson (1915-2009), economista estadounidense, obtuvo también el Premio Nobel de Economía en 1970 por sus contribuciones a la teoría económica estática y dinámica. Fue consejero cercano de John F. Kennedy en la adopción de medidas para reactivar la economía, como los recortes fiscales y la reducción de impuestos.

AMARTYA SEN Y LA DIMENSIÓN ÉTICA

Antes de terminar este libro cabe reflexionar sobre La gran búsqueda. La propia autora califica a la economía como «lúgubre o sombría», ocupada de planteamientos teóricos radicalmente opuestos, que evoluciona entre avances y retrocesos. No obstante, a partir de la IIGM la historia se caracteriza porque una parte cada vez mayor de la población ha logrado salir de la miseria. Nadie podría imaginar hace 150 años que la población mundial llegaría a ser seis veces más numerosa y diez veces más rica. O que la proporción de habitantes del planeta que viven en la miseria se reduciría en cinco sextos. La autora concluye su ensayo con Amartya Sen (1933), filósofo y economista bengalí, galardonado con el premio Nobel de Economía en 1998. Conocido por sus trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo humano, la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza. Sus escritos cuestionan el utilitarismo dominante y proponen integrar «bienes» como la libertad y la justicia en el cálculo del desarrollo. La obra más reconocida de Sen es Pobreza y hambruna: un ensayo sobre el derecho y la privación, en la que sostiene que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos. Se enfrenta a la noción tradicional de bienestar social e indicadores de progreso, al plantear «la dimensión ética en el debate sobre los problemas económicos vitales». Con advertencia sobre la extensión en anécdotas y cierto desorden en la crónica de los economistas, La gran búsqueda es una obra que recomiendo para el lector paciente y espero que las citas breves de esta reseña sirvan como guía a quienes deseen profundizar en autores o temas.


Custodias de Transportes Vigilancia Intramuros CCTV Alarmas GPS Estudios de Vulnerabilidad Análisis de Riesgos Certificación de Confiabilidad Consultoría de Procesos de Seguridad

Uxmal 478 I Esquina Universidad I Col. Narvarte I C.P. 03020 I México, D.F. Tels. 01 (55) 56391643 ó 56393574 I contacto@protectio.com.mx

www.protectio.com.mx


Alta dirección

Dilemas éticos empresariales

dilema

Esta sección presenta dilemas empresariales buscando afinar el razonamiento ético. A cada problema sigue la respuesta de varios asesores que conocen y manejan los principios éticos y se mueven en el ámbito empresarial.

corregir prejuicios discriminatorios Soy director de una planta industrial en una ciudad pequeña. Siempre contrato varones, pero ahora acaba de ingresar una joven ingeniera con buena preparación y magnífico desempeño. El hecho ha causado revuelo, en buena parte por el conservadurismo del lugar, y ha suscitado comentarios desde irrespetuosos hasta discriminatorios. Ella se quejó, llamé fuertemente la atención a los responsables pero sé que es un paliativo momentáneo porque el asunto sigue bajo el agua. No puedo despedirlos porque peligra la línea de producción. Una probable solución sería asignarla a otro departamento pero implica quitarle la oportunidad de aprender y trabajar en lo que le gusta y hace bien y, en cierto modo, dar la razón a los supervisores irrespetuosos. Yo soy ingeniero y no se me da la psicología ni nada que se le parezca, ¿cómo abordar este asunto?

Si tienes un dilema ético empresarial escríbenos a: contacto_istmo@istmo.com.mx


los asesores sugieren

involucra a los mandos medios

Si no hay un código, instáuralo

Me parece que no se trata de un asunto de mera psicología o del perfil profesional que uno tenga, sino de una cuestión que exige una definición clara de la cultura que la empresa desea implantar. La situación amerita formular un código de ética que estipule la exigencia de guardar ciertos comportamientos, establezca claras sanciones –algunas de ellas drásticas– para los casos en que esos comportamientos se rompan, y luego se dé a conocer dicho código con claridad. No basta con reconvenir a los que se han comportado inapropiadamente. Si no se desea que esta situación escale hacia una

cuestión de mobbing o hasta de acoso sexual, es importante proceder de la manera propuesta. Quizá incluso, si una vez establecido el código sugerido las conductas no deseadas siguen presentándose no habrá más remedio que aplicar las sanciones correspondientes, aunque implique despedir a alguien, pues eso hará escarmentar a los demás y los llevará más fácilmente a adoptar otra pauta de comportamiento. El costo momentáneo que pueda conllevar se verá recompensado con un ambiente de trabajo más sano que a la larga favorecerá muchos otros aspectos como la productividad y el sentido de pertenencia a la empresa. Tomás Viracocha

Consultor de Ética empresarial

Evita la sobreprotección No hace falta mucha psicología para detectar el modo machista de comportarse de algunos elementos, yo diría un tanto primitivos, más que conservadores. Pero como en todo caso de bullying el peligro sería reglamentar de más y pretender resolver el conflicto ‘desde arriba’. Ella es la parte más importante en juego. Dale tiempo para que se ubique y que su desempeño y preparación hablen por ella. Haz saber a ella y a los supervisores, que cuenta con el apoyo de la dirección. Que no se tolerarán comportamientos impropios tales como no les gustaría que se usasen con sus mujeres o sus hijas. Si pasa un tiempo prudencial y esto no funciona habla con ella y permite que elija lo que vea mejor. Armando Reygadas

Abogado especialista en Ética de Empresa

Se trata de un reto de dirección. Para poner remedio a prejuicios que se han forjado durante muchos más años, no basta con una acción. Para ayudar a los otros a respetar a su nueva compañera, puede ser útil tener varias conversaciones con los involucrados. Una pequeña capacitación ayudará a reforzar el respeto por los otros y la necesidad de incluir a las mujeres en el trabajo profesional. También hará ver que lo relevante es hacer las cosas bien y no si se hombre o mujer. En este tipo de retos suele ser útil involucrar a los mandos medios y hacerlos responsables del éxito en la inserción de la persona en el trabajo. Felipe Jiménez

Filósofo dedicado a la docencia

La claridad fortalece el trabajo Estimado director, se dirigen personas y se administran cosas. Dirigir personas es problemático, pero también muy satisfactorio. Parte de esa dirección es hacerlos crecer. Te enfrentas a fuertes costumbres culturales de la zona, pero que por bien de la empresa (y de los supervisores) es bueno cambiarlas. Cambiar una costumbre no es rápido ni fácil, usualmente al principio cuesta más trabajo. Pero cuando se tiene la convicción de que es por un bien mayor, la constancia debe ser una de tus mejores herramientas. Lamento adelantarte que no será la última vez que hables con los supervisores, no hay que reprenderlos únicamente, hay que buscar la forma de hacerles notar que el trabajo en la empresa no es de género, sino de capacidad y que en la diversidad de convivencia entre hombres y mujeres, ingenieros e ingenieras se pueden hacer las cosas mejores. Mi sugerencia es hablar con la ingeniera para que persevere y sienta tu apoyo, y hablar con los supervisores para hacerles ver que, por el bien de la empresa, ésta es una situación que permanecerá. Tener reglas claras en tu código de ética acerca del acoso sexual y acoso laboral puede ayudar a fortalecer a tu labor. Rodrigo Villaurrutia

Profesor de Ética de la empresa 334

.mx

31


SEGURIDAD

Seguridad Empresarial Este Reporte Especial Publicitario presenta cinco opciones de seguridad comprometidas con un servicio de calidad que garantiza a sus clientes una excelente estrategia de prevención implementada con ayuda de profesionales en el ramo.

Delincuentes

2012 93% hombres 7% mujeres 70% entre 18 y 35 años

Los incidentes de ciberseguridad crecieron 113% en 2013 respecto a 2012.

ciberdelitos

Hace 5 años México no figuraba en este tema. Actualmente es el 2º lugar en Latam (después de Brasil) y el 5º en el mundo.

2013

2014

5º lugar mundial +300%

Fuente: OEA

cifras sobre delitos

eNTIDADES Federativas CON MÁS DENUNCIAS

46.22%

1 robo a negocios cada 8 minutos en México.

75%

de los fraudes en las organizaciones los comete el personal interno.

Distrito Federal Baja California

De robos a negocios reportados corresponden a estos estados.

Estado de México Guanajuato Jalisco Datos reportados por el Observatorio Nacional Ciudadano en junio de 2014. Información proporcionada: ASIS INTERNATIONAL.

32

.mx

334


E s c a p a r a t e ■ T ESSETGI M UO R INDI A ODS

ImpactoImpacto por una cultura del riesgo

en la seguridad empresarial en la seguridad empresarial

Por una cultura del riesgo

Gerardo Macías Pérez Director General Protectio

En la actualidad, la mayoría de los países viven problemas relacionados con circunstancias muy particulares, como bien podría ser la escasez de opciones, fruto de las transformaciones y ajustes que se derivan de los modelos económicos implementados. Asimismo, los cambios políticos sin duda alteran y desequilibran la dinámica doméstica, así como la realidad que se vive en su contexto. Esto significa que a pesar de las distancias geográficas, en estos momentos existen fenómenos políticos y sociales que nos afectan en común y vulneran la estabilidad social. Compartir e intercambiar experiencias y mecanismos de cooperación, nos permite preparar el terreno para la cultura de la PREVENCIÓN. En la búsqueda de soluciones, es importante examinar nuestra situación de manera profunda para diagnosticar alternativas viables que trasciendan en beneficio de la sociedad, impulsadas desde el ámbito de gobierno y apoyadas por la iniciativa privada de nuestro país. Por ello, es esencial que la industria migre de un modelo de gestión del riesgo, pasando por el modelo reactivo, a un modelo de prevención, donde 80% de los recursos deben ir encaminados a la PREVENCIÓN, 15%, a la disuasión y 5%, a la reacción. La prevención en las organizaciones inicia con un análisis que identifique los riesgos a los que nuestra organización está expuesta, para después hallar la forma de mitigarlos. Otro elemento clave para la prevención en las organizaciones es

la valoración de los procesos. Es fundamental contar con un sistema de gestión que garantice su eficacia. De acuerdo con el “Informe Global sobre Fraude 2013-2014” (Kroll), 70% de las empresas lo ha sufrido alguna vez, entre los más relevantes se encuentran: robo de activos físicos y de información, conflicto de intereses de la gerencia, fraude de vendedores, proveedores o adquisiciones, financiero interno, infracción regulatoria, corrupción y soborno. Consideremos que el factor humano se encuentra en el corazón de los procesos y procedimientos de seguridad, entonces reflexionemos sobre la importancia de invertir en una cultura de prevención.

334

.mx

33


SEGURIDAD

Lo primero:

la seguridad

de tu empresa

No corra riesgos innecesarios. El servicio de seguridad privada de una organización profesional y certificada garantizará tu protección y mitigará inquietudes. Entrevista con: Benjamín Barona Director general

¿Qué es Control? Somos una empresa de seguridad privada y trabajamos para distintos tipos de industrias: condominios residenciales, corporativos, plazas comerciales, aeropuertos, manufactureras... Brindamos protección ejecutiva, seguridad tecnológica y servicio de paramédicos y emergencias médicas. ¿Qué los distingue de su competencia? Creemos que para brindar un buen servicio, necesitamos partir desde nuestros colaboradores; si ellos se desarrollan personal y profesionalmente, desempeñarán mejor su trabajo y el cliente estará satisfecho. Por eso los dotamos de planes de desarrollo y afianzamos sus valores, mismos que son vitales en cualquier miembro de Control .

34

.mx

334

Nuestros colaboradores asisten a algunas capacitaciones requeridas y a otras optativas en las que, si participan, podrán tener acceso a ciertas promociones en el futuro. Control no sólo es una empresa de seguridad privada, también es una compañía que gestiona, administra y retiene talento humano. El mayor activo es nuestra gente e invertimos tiempo y cuidado en ella. Esto se traduce en menor rotación y en un cliente complacido porque el guardia que contrata no falta, cumple sus consignas y aspira a crecer. Como somos una empresa de servicios, donde casi todo es personas con personas, a veces cometemos algún error pero aprendemos y mejoramos.


SEGURIDAD

Un servicio de seguridad jamás será un gasto para las empresas, sino una inversión que trae consigo un retorno promedio de entre 20 y 25% a partir del segundo semestre de contratación.

Podríamos decir que formamos a nuestros oficiales en cuestiones específicas de seguridad y además en valores y virtudes. Buscamos líderes que, además de ser buenos oficiales de seguridad, influyan positivamente en México como buenos ciudadanos, buenos padres de familia y buenos esposos. ¿Por qué una empresa debe sentirse segura al contratar a Control? Porque estamos preparados para brindar servicios de seguridad privada y nuestro valor principal es la atención personalizada. Además tenemos diversas certificaciones que nos avalan e incentivan para seguir creciendo: ISO 9000 en gestión de calidad, ESR, empresa socialmente responsable y BASC, certificación especializada en temas de seguridad. En Control sólo trabajan los mejores. Quien nos contrate puede estar tranquilo, pues nuestro escrupuloso proceso de selección nos avala.

www.seguridadcontrol.mx

info@seguridadcontrol.com.mx 334

.mx

35


SEGURIDAD

Seguridad

empresarial Clave para el éxito de todo negocio

Atentados contra la identidad de marca, desastres naturales e incluso ciberdelitos amenazan la integridad de la empresa. En la cultura de prevención, lo mejor será recurrir a los expertos en materia de seguridad. Hoy protegerse es prioridad.

L

Enrique Tapia Padilla Asesor en Seguridad a misión de la seguridad empresarial es velar por la integridad de las personas, salvaguardar los activos del negocio y garantizar la continuidad de las operaciones.

Por desgracia, en nuestro país la delincuencia hace de las suyas y atenta contra todos los niveles y estructuras de un negocio; por ello se deben implementar: planes de manejo de crisis, continuidad del negocio y, sobre todo, planes integrales de seguridad con estrategias de prevención (la mayoría de ellas) y reacción.

36

.mx

334

Toda empresa debe prevenir los ataques y si se producen, reaccionar de manera inmediata. Desarrollar iniciativas estratégicas y contar con un verdadero profesional de seguridad garantiza la protección eficiente.



SEGURIDAD

Antes de echar a andar cualquiera de las estrategias, el primer paso es una evaluación de riesgos que permita identificar las amenazas actuales, la probabilidad de que ocurran y su impacto consecuencial en caso de materializarse. De esta forma se armará un plan estratégico de prevención y protección que integre y priorice los aspectos técnicos, organizativos y humanos. En el desarrollo de una cultura de prevención la clave está en enseñar a los empleados a auto protegerse, para ello es útil un programa de conciencia en seguridad, donde ésta no sea sólo un departamento, sino un modo de vida. Así en la alta dirección se gestará un cambio que permeará en todas las esferas. Contar con un verdadero profesional de seguridad en sus filas, podría ser la diferencia entre dolores de cabeza y soluciones que generen negocio. También es una ventaja competitiva pues aporta información para crear alternativas inteligentes y evitar conflictos que, en caso de presentarse, se resuelvan con pulcritud al justificar el costo-beneficio del gasto-inversión en seguridad. La seguridad no es lo más importante en una empresa, pero sin ella no hay buenos negocios. La decisión es suya.

Antes de echar a andar cualquiera de las estrategias, el primer paso es una evaluación de riesgos que permita identificar las amenazas actuales.


E s c a p a r a t e ■ TESTIMONIOS

334

.mx

39



Nuestra sociedad global e intercultural se esfuerza en mejorar el bienestar de los individuos, dotarlos de valores positivos y fortalecer su desarrollo integral. ¿Cómo? Entre las múltiples realidades, la investigación sociológica y antropológica destaca con perfil nítido el mejor escenario para el desarrollo: la familia estable. Encarnada en los pliegues de la historia, atraviesa siglos y milenios, se tensa y adapta a nuevas circunstancias, siempre antigua y siempre renovada. En el XX aniversario del Año Internacional de la Familia, dedicamos estas páginas a replantear su papel en el desarrollo social.


Coloquio

La familia sostenible

clave para el desarrollo social ¿Podrá nuestra sociedad cambiante e intercultural llegar a algunos acuerdos sobre el futuro de la familia y determinar qué políticas públicas convienen más, sin partir de convicciones religiosas o ideológicas? Los autores narran algunos resultados de un proyecto de investigación de la Unión Europea, avalado por la ONU, en el que participan destacadas universidades e institutos de 15 países. Javier Vidal-Quadras e Ignacio Socias

P

or distintas circunstancias, la importancia de la familia comprometida y, por tanto, estable resulta cada vez más evidente en el contexto global, como remedio al envejecimiento de la población y sus consecuencias. El informe «La familia sostenible», que resume 115 estudios diferentes, señala que:

42

Quienes dan origen a una familia estable tienen mayor esperanza de vida y menores índices de enfermedades mentales, alcoholismo y violencia doméstica. Respecto a los hijos de familias estables, esos estudios muestran menores índices de mortalidad infantil, menores índices de alcoholismo y drogadicción, menores índices de delincuencia a partir de la pubertad, mejores resultados académicos, menor incidencia de enfermedades mentales y menos embarazos no deseados. Varios de esos estudios muestran que, incluso desde un punto de vista económico, la familia estable es la opción que menor costo supone, tanto para sus miembros como para el Estado. Otros cifran el costo de las rupturas familiares para el Estado en varios miles de millones de euros, teniendo en cuenta la carga que supone sus consecuencias en prestaciones sociales, seguridad social, acogida de .mx

334

menores, etcétera. Además, concluyen que los miembros de familias estables son más disciplinados en el cumplimiento de las normas legales y sociales, y son los que luego mejor contribuyen a la financiación de la seguridad social.1 El proyecto de la Comisión Europea «FamiliesAndSocieties» es la mayor investigación sobre temas familiares llevada a cabo en Europa y cuenta con partners académicos tan prestigiosos como las universidades de Oxford, Estocolmo, Amberes y Lovaina, o la Academia de Ciencias Sociales de Austria, el Instituto Nacional de Estudios Demográficos francés, la London School of Economics and Political Science o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre otros. Como miembros del Consorcio encargado del proyecto, sabemos que sus resultados iniciales confirman la trascendencia de una relación estable de los hijos menores con ambos padres, que debería tratar de mantenerse en los casos de ruptura familiar.2 Cuando uno de los padres se queda con la custodia en exclusiva, resulta decisivo que el otro no se desentienda de su tarea, ni que la asuma una nueva pareja del primero, si existe. En otras palabras, «como la estabilidad familiar ha sufrido un continuo declive en ese entorno donde surge


Javier Vidal-Quadras. Abogado y profesor de Derecho en dos universidades españolas. Secretario general de la International Federation for Family Development con estatus consultivo en Naciones Unidas. Autor de los libros Después de amar te amaré, Un paseo en bicicleta por la vida, A las alfombras felices no les gusta volar y Hamo, un hombre en busca de sí mismo.

Ignacio Socias. Abogado y periodista. Director del Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia «The Family Watch». Director de Comunicación y Relaciones Internacionales de la International Federation for Family Development. Consejero editorial de la revista Familia y Cultura y colaborador del diario ABC y La Razón. Autor del libro Sin miedo a la verdad.

la vida –y en muchos países–, niños y adultos tienen que afrontar hoy dificultades para su bienestar, no sólo material sino también afectivo. Con frecuencia, tienen que convivir con familias disfuncionales –rotas por el abuso, la separación o el divorcio– o en las que falta el padre. Además, esto sucede especialmente en los sectores más desfavorecidos de la sociedad y a sus miembros más débiles. Concretamente, a los ancianos, las mujeres, los arruinados y los niños», según hemos manifestado en una de nuestras intervenciones ante la Comisión de Desarrollo Social de Naciones Unidas.3

Nunca tantos jóvenes han dependido de sus padres y abuelos durante tanto tiempo.

INCAPACIDAD PARA INTEGRAR A LOS JÓVENES

La importancia de la familia puede verse muy clara en algunas circunstancias actuales, en un doble sentido: porque su causa tiene que ver con la falta de atención a las familias y porque ponen de relieve la trascendencia que la familia tiene para afrontarlas de la mejor forma posible. En primer lugar, la incapacidad actual de la sociedad para integrar a un número creciente de jóvenes. La OIT ha insistido en que el desempleo juvenil y las situaciones que llevan a los jóvenes a renunciar a la búsqueda de empleo o a trabajar en condiciones inadecuadas suponen un costo para la economía, la sociedad, el individuo y su familia. La falta de trabajo digno, si se experimenta a temprana edad, puede representar una amenaza para las perspectivas laborales futuras de una persona y suele suponer patrones de comportamiento laboral inapropiados que perduran toda la vida. Las sociedades pierden lo que han invertido en la educación y los gobiernos reducen sus ingresos al sistema de seguridad social y se ven obligados a gastar más en políticas sociales, como programas de prevención del uso de drogas y el crimen. Como eso amenaza el potencial de desarrollo de las economías, tiene sentido para un país centrarse en la juventud desde un punto de vista del análisis costo-beneficio.5 Más aún, la infrautilización de los jóvenes en el mercado de trabajo puede desencadenar un círculo vicioso de pobreza intergeneracional y exclusión social, ya que supone cierto desprecio del segmento más dinámico y habitualmente mejor educado de la fuerza laboral y, a menudo, que se les fuerce a emigrar o a abrirse camino a través de la violencia y la delincuencia juvenil, a tener una autoestima escasa y al desánimo que suele preceder a las adicciones y otros problemas de salud. Aunque el paro juvenil tiene los mismos costos directos que el de los demás –aumento del subsidio por desempleo, disminución de los ingresos por impuestos y desaprovechamiento de las capacidades–, algunos costos

Hemos pasado del «síndrome del nido vacío» al «síndrome del nido lleno».

La familia encuentra así su sitio desde su consideración de entorno en el que los valores éticos y culturales se adquieren de forma natural, como señala reciente resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, al reconocer que «la familia tiene la responsabilidad primordial en el cuidado y protección de los niños y que los niños, para el desarrollo pleno y armonioso de su personalidad, deben crecer en el seno de una familia y en un ambiente de felicidad, amor y comprensión».4

334

.mx

43


Coloquio

indirectos son mucho mayores, como sucede por ejemplo con la emigración.6 Es cada vez más frecuente que hijos mayores de edad permanezcan en el hogar paterno y no aporten el costo que ello supone, al menos del todo, especialmente si aún no tienen un empleo, hasta el punto de que nunca tantos jóvenes han dependido de sus padres y abuelos durante tanto tiempo: se ha pasado del «síndrome del nido vacío» al «síndrome del nido lleno». En todo caso, hombres y mujeres esperan cada vez más a afianzarse en el mercado laboral antes de fundar una familia, lo que contribuye al aumento en la edad a la que nace el primer hijo, a la disminución del número de hijos respecto a generaciones anteriores, a incrementar el envejecimiento de la población y a que se multiplique la tasa de dependencia.

NUEVO ROL DE LOS ABUELOS

de la vida como un ciclo más de crecimiento personal, añadiendo vida a los años y no solamente años a la vida. Para conseguirlo, tienen especial importancia las relaciones entre las distintas generaciones que conviven en una misma época, dentro y fuera del ámbito familiar, siendo lógico que los encuentros entre generaciones deban comenzar en la familia. Hay que tener en cuenta que «sentirse necesario» es uno de los predictores de longevidad. En la mayor parte de estudios longitudinales las personas mayores que se sienten necesitadas por los suyos suelen vivir más y mejor. Resulta por tanto obsoleta la idea de que la gente mayor es la que recibe el cuidado de la familia. Ello es parcialmente cierto y ocurre, sobre todo, en personas mayores con serios problemas de salud. Sin embargo, son las personas mayores quienes, en mayor proporción, son cuidadoras de los otros miembros de la familia. En el mundo de hoy, los padres necesitan, para poder afrontar la vida cotidiana, que ambos trabajen y, por tanto, que «alguien» cuide de los hijos. Es cierto que existen guarderías, que la educación formal en la escuela comienza en edades tempranas, pero ello no es suficiente, y es entonces cuando los abuelos ejercen un papel esencial de cuidadores familiares. Es cierto que debe evitarse tanto la sobreprotección como el llamado síndrome del abuelo o la abuela esclavos, que se da cuando no son capaces de decir que están agotados por el exceso de trabajo y las responsabilidades que han ido asumiendo al querer ayudar a sus hijos haciendo todo lo posible por sus nietos.

La sociedad deberá aceptar a la etapa de envejecimiento como un ciclo más de crecimiento personal,

Un informe de Naciones Unidas profundiza en otro de esos aspectos: el cambio radical en el posicionamiento social de los abuelos y, en general, de los mayores. «El envejecimiento de la población es una de las tendencias más significativas en el siglo XXI… Dado que actualmente una de cada nueve personas tiene 60 o más años de edad, y las proyecciones indican que la proporción será una de cada cinco personas hacia 2050, el envejecimiento de la población es un fenómeno que ya no puede ser ignorado».7 Para que ese envejecimiento no suponga una carga social, hay que plantear esa etapa como un ‘envejecimiento activo’, definido por la OMS como «el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen».8 Implica entender esta etapa

añadir vida a los años y no sólo años a la vida.

UN CONSORCIO PLURAL BUSCA CAMINOS 44

.mx

334

¿Cómo serán las familias del futuro? ¿Son compatibles las actuales políticas sociales y familiares con los cambios en los modelos familiares? Éstas y otras interrogantes se planteó un proyecto europeo titulado: «Families and Societies» (www.familiesandsocieties.eu), coordinado por la Universidad

de Estocolmo y financiado mayoritariamente por la Unión Europea (6.5 millones de euros). Empezó en febrero de 2013 y continuará hasta el 31 de enero de 2017. Sus objetivos principales son: • Investigar la diversidad de formas de familia, de relación y de vida comunes en Europa.


La investigación de las relaciones abuelos-nietos es amplia; sus más importantes resultados ponen de relieve que estas relaciones son recordadas como las más entrañables de la vida, los abuelos son no sólo cuidadores sino transmisores de experiencias familiares y se les percibe como valoradores y educadores en una serie de valores positivos. Finalmente, recordemos el papel extraordinario que los abuelos ejercen con los nietos como transmisores del saber, la historia y de los propios vínculos familiares, de los ancestros.

LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

En este contexto, la IFFD (International Federation for Family Development) se encuentra en una posición incomparable para hablar de nuestra experiencia: ninguna otra organización de la sociedad civil abarca tantos países ni llega a tantas personas, con una acción que resulta especialmente valiosa por dos motivos: porque se centra

• Valorar o evaluar la compatibilidad de las políticas existentes con los cambios de la familia. • Contribuir con evidencias −basadas en estudios sociológicos, no ideológicos− a la elaboración de las políticas públicas.

en prevenir los conflictos –de forma semejante a como la medicina preventiva ha supuesto una revolución para la salud pública– y porque no impone un recetario, sino que enseña a buscar soluciones personalizadas para cada situación: parafraseando el conocido proverbio, enseña a pescar en lugar de dar un pez. Y nuestra experiencia demuestra que la solución no es reemplazar a las familias, sino tratar de ayudarlas y empoderarlas siempre que sea posible. «Los gobiernos no podrían reemplazar completamente las funciones que las familias cumplen para beneficio de sus miembros y provecho de toda la sociedad. Como ha señalado acertadamente Bronferbrenner en su testimonio ante el Congreso de los EUA, ‘la familia es el sistema más potente, más humano y más barato −con diferencia− que se conoce para transmitir competencia y carácter’. Pero las familias siempre llegan más lejos en un entorno político favorable, en el que, por ejemplo, los centros educativos favorezcan la participación de los padres, las empresas reconozcan las obligaciones familiares de sus trabajadores, las organizaciones tengan a la familia como el centro de su ideario y su práctica, y las leyes secunden el papel de los miembros de la familia como cuidadores, padres, cónyuges y trabajadores. Un cometido esencial de los gobiernos consiste en complementar y apoyar las inversiones privadas que hacen las familias. Las políticas y los programas, las instituciones sociales y las normas y valores de la comunidad establecen el marco en el que las familias pueden cumplir sus funciones y adaptarse a las nuevas circunstancias cuando la situación lo exige».9 Es decir, la intervención del Estado no es eficaz cuando suple a la familia, pero sí que resultan hoy más necesarias que nunca las políticas y programas de ayuda pública, porque el sistema de apertura a la vida por parte de las parejas ya no puede darse por supuesto. Por diversos motivos, hay que compensar de alguna manera a quienes lo eligen, frente a quienes deciden no tener hijos y contar con más recursos, mientras que en el futuro se beneficiarán por igual, de esos hijos que aportarán los profesionales necesarios para que la sociedad funcione

El proyecto ampliará nuestro conocimiento sobre cómo las políticas promueven entre las familias el desarrollo del bienestar, la inclusión y la sostenibilidad de la sociedad. Su enfoque multidisciplinario combina un amplio rango de expertos en ciencias sociales, leyes y

humanidades, representados en el consorcio formado por 25 socios de 15 países europeos y tres asociaciones civiles trasnacionales.

334

.mx

45


Coloquio

y, en muchos casos, para que la balanza fiscal siga estando equilibrada. Si no, el tiempo, esfuerzo y dinero que las familias invierten en sus hijos no tiene un retorno social ni económico por parte de la sociedad que también se beneficia de ello, porque no existen instrumentos políticos que lo permitan.

LO MEJOR DE AMBOS MUNDOS

Conviene segmentar todavía más la afirmación anterior, aprovechando las aportaciones de Hakim. Su aportación demuestra que las mujeres no son un colectivo homogéneo sobre el que quepa generalizar. En función de su «teoría de la preferencia», distingue tres grupos de mujeres según sus aspiraciones y prioridades en la relación familia-trabajo. En primer lugar estaría el grupo de las mujeres centradas en su carrera profesional, que representan en torno a 20% de la población femenina. Otro grupo, con un porcentaje prácticamente idéntico, reuniría a las mujeres que dan prioridad absoluta a sus hijos y preferirían no trabajar. Estos dos grupos tienden a ser muy estables y poco influenciables por políticas laborales o familiares a la hora de hacer sus opciones de vida, pero existe un tercer grupo, el más numeroso –aproximadamente 60% de las mujeres–, que busca «lo mejor de ambos mundos». Este grupo, que Hakim bautiza como adaptive group, trata de lograr el equilibrio entre la realidad familiar y profesional, y depende mucho del contexto político en que se encuentre.10 Hay que añadir además que no influye sólo que el contexto favorezca la maternidad –en el sentido de que aporte la necesaria flexibilidad al mercado laboral que la permita, en lugar de la rigidez que supone un mercado hecho a medida del hombre, man-tailored–, sino que ese contexto tenga garantías de estabilidad, como demuestra el ejemplo de Francia. Si cada cambio de gobierno o de orientación política supone un cambio de contexto, falta la necesaria seguridad para un proceso que dura muchos años, como el de la crianza y educación de los hijos.

UN NUEVO ESTILO EN LA SOCIEDAD CIVIL

En realidad, el claro avance del posicionamiento de IFFD en Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales responde a un planteamiento innovador: no instrumentalizamos a la familia para tratar de imponer unas convicciones religiosas o ideológicas que consideramos verdaderas, sino que consideramos que la familia es un «punto de encuentro» a partir del cual se pueden construir consensos que 46

.mx

334

permitan trabajar juntos con todos los que no estén cegados precisamente por esa instrumentalización. Ese «punto de encuentro» necesariamente se basa en la evidencia, frente a la mera opinión: evidence-based frente a ideology-based. Se trata de abarcar los tres aspectos en que la realidad puede relacionarse con las propuestas: uso de la sociología (evidence-based), conocimiento de las necesidades de los destinatarios (evidence-informed) y capacidad de

saber si funcionaría, si funcionaría bien y cómo funcionaría (evidence-inspired). Este planteamiento no es una táctica, ni siquiera una estrategia, sino una convicción profunda: no es posible avanzar realmente en el contexto internacional si no se trabaja con personas de todas las procedencias, siempre que actúen de buena fe; y ese trabajo pasa necesariamente por el respeto del camino que cada uno tiene hacia la verdad. Por otra parte, las verdaderas convicciones –por ejemplo, sobre la familia– sólo pueden contribuir a fiarse de que la realidad las confirmará, puesto

La investigación de las relaciones abuelosnietos es amplia; sus más

importantes resultados ponen de relieve que estas relaciones son recordadas como las más entrañables de la vida.



Coloquio

La familia no es sólo la unidad básica de la sociedad, es también el

que son verdaderas: los datos nunca traicionan la verdad, si son ciertos y no se obstaculiza ni se impide la investigación. Un vistazo al panorama de las organizaciones de la sociedad civil muestra algo bien distinto, con carácter general y honrosas excepciones: la confesión y la ideología tienden a configurar posturas extremadas e irreconciliables que, de hecho, han impedido un avance consolidado durante las últimas décadas. Las disputas sobre algo tan complicado como la definición de familia, las inclusiones y exclusiones terminan por esterilizar muchos esfuerzos bien intencionados, aunque con frecuencia difíciles de entender para quien de verdad quiera ayudar a las familias en todo el mundo. Por ejemplo, me parece que el lenguaje es importante, pero no hasta el punto de resultar obsesivo o paralizante. Además, la consolidación de bandos enfrentados tiene muchos otros efectos colaterales que merece la pena evitar: el diálogo endogámico entre los «convencidos» termina por resultar incomprensible para el resto, la frustración por la falta de avances produce una visión negativa que no atrae a nadie ni conduce a ningún sitio, y el pesimismo resultante no permite ver que en los avances sociales también hay aspectos positivos que vale la pena incorporar.

el principal agente de desarrollo sostenible, social, económico y cultural, y que esto resulta evidente para la inmensa mayoría de las organizaciones políticas, la sociedad civil, la academia y el sector privado. Como ha señalado la nota oficial, de preparación del último «Día Internacional de las Familias en Naciones Unidas», «las familias estables son el fundamento de las sociedades fuertes: cuando se rompen, los costos son elevados, las sociedades sufren y los gobiernos tienden a invadir su papel. »Aunque no se ha alcanzado un consenso formal sobre su definición, lo que puede ser un obstáculo para un diseño y puesta en práctica efectivos de políticas familiares, existe un reconocimiento universal sobre la importancia de la familia, que permite centrarse en sus funciones y en la evaluación del impacto de esas políticas desde el punto de vista de la familia».11

principal agente de desarrollo sostenible, social, económico y cultural.

DESCUBRIR A LA FAMILIA QUE DE VERDAD FUNCIONA

En resumen, no se trata de imponer un perfil determinado de familia, ni menos aún de volver atrás, sino de descubrir la familia que de verdad «funciona», que aporta más felicidad a la pareja, mejor educación a los hijos y más bienestar a la sociedad. Aunque todas las estructuras familiares y sociales sean respetables, no todas aportan los mismos beneficios. Y no se trata sólo de una teoría. Entre otros ejemplos, la «Declaración de la sociedad civil» que hemos promovido con ocasión del XX Aniversario del Año Internacional de la Familia, a la que me he referido antes, ha tenido un éxito sin precedentes, puesto que se han sumado varios cientos de organizaciones nacionales e internacionales, así como medio millar de legisladores, académicos y representantes de la sociedad civil de 83 países. Su contenido quizá no satisfaga plenamente a todos y cada uno de los firmantes, pero desde luego supone un avance muy considerable respecto al consenso que se ha logrado en la sociedad civil hasta la fecha. En conclusión, me gustaría repetir que la familia no es sólo la principal unidad básica de la sociedad sino también 48

.mx

334

The Family Watch, «La familia sostenible», Informe anual de 2009. Disponible en: http://www.thefamilywatch.org/Informe2009.pdf 2 Cfr. www.familiesandsocieties.eu 3 International Federation for Family Development, «Effects of social exclusion as the result of family breakups on the elderly, women and children», Declaración ante la 50ª sesión de la Comisión de Desarrollo Social de NN UU, 1-10 de febrero 2012. Disponible en: http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.5/2012/NGO/21 4 A/RES/68/136. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/ docs/?symbol=A/RES/68/136 5 International Labour Office, «Global Employment Trends for Youth - Special issue on the impact of the global economic crisis on youth», 2010. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/--emp_elm/---trends/documents/publication/wcms_143349.pdf 6 United Nations Department of Economic and Social Affairs - Population Division, «International Migration in a Globalizing World: The Role of Youth», Technical Paper No. 2011/1, 2011. Disponible en: http://www.un.org/esa/population/publications/technicalpapers/TP2011-1.pdf 7 ‘Ageing in the Twenty-first Century. A celebration and a challenge’, Naciones Unidas, 2012. Disponible en: http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2012/UNFPA-Exec-Summary.pdf 8 http://www.who.int/ageing/active_ageing/en/. 9 Karen Bogenschneider, Olivia Little, Theodora Ooms, Sara Benning, and Karen Cadigan, «The Family Impact Rationale - An Evidence Base for the Family Impact Lens», Policy Institute for Family Impact Seminars, 2012. Disponible en: http://www.familyimpactseminars.org/fi_rationale_0712.pdf 10 Catherine Hakim, Work-lifestyle choices in the 21st century: preference theory, Oxford University Press, 2000. 11 Nota conceptual para el Día Internacional de las Familias de Naciones Unidas, 15 de mayo 2014. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/family/docs/IDF2014/ IDF2014BACKGROUNDNOTE.pdf 1



Coloquio

The Addams Family (1964)

The Ingalls

The Middle

Series de televisión

la familia, inmortal protagonista La realidad familiar es la más importante y entrañable para la mayoría de las personas; es lógico que sea la protagonista principal de innumerables historias en la televisión. Con un breve recorrido por algunas de las series más exitosas, la autora invita al lector a reflexionar sobre ellas y analizar qué sentimientos y emociones le provoca cada una. María Teresa Nicolás Gavilán

C

uando volvemos al hogar paterno, una grata experiencia es mirar con nostalgia las fotografías del salón familiar, las que penden de las paredes de nuestras antiguas habitaciones o adornan las mesitas de noche del cuarto de nuestros padres. Imágenes tiernas de bebés en paños menores, ingenuas miradas de niños en su Primera Comunión, la patética foto

50

.mx

334

del título académico y las dulzonas de los recién casados posando en el estudio fotográfico. Cada uno de esos pedazos de papel coloreados arranca una sonrisa. Evoca momentos entrañables y remueve emociones. Mi padre es un convencido de que con un cúmulo de imágenes se puede contar la historia de una familia. En casa tenemos más de 75 álbumes –todos numerados– que narran


Doctora en Comunicación (Universidad de Navarra). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Chair of the Working Group of «Ethics of Society and Ethics of Communication», International Association of Media Communication Research (IAMCR). Directora de la licenciatura en Comunicación (Universidad Panamericana, campus México). Fundadora y directora del grupo de investigación «El ADN de las Series».

las peripecias familiares en ambos lados del Atlántico, desde los orígenes hispanos hasta la primera bisnieta chilanga.

RASGOS SOBRE PROTOTIPOS FAMILIARES

De igual modo, en la narrativa seriada encontramos un buen álbum fotográfico para conocer los trozos de una historia; con la enorme ventaja de que son imágenes sonoras y en movimiento. Las series de televisión centradas en la familia nos permiten conocer rasgos sobre «prototipos familiares». Lo anterior, además de ser entretenido y con base en la propia experiencia, resulta ser científico. Narrative Inquiry,1 o historias de vida, es una metodología cualitativa de las ciencias sociales que se centra en conocer –a partir de fotografías, autobiografías e historias– lo que para una persona significa un acontecimiento, y qué conocimiento le suscita. En este artículo me propongo esbozar las líneas maestras para que tú, lector, pintes tus conclusiones sobre las imágenes de familia que muestra la pantalla y descubras qué conocimiento significativo te deja o te ha dejado el consumo de series familiares.

miembros enfrenta un problema que resuelve de manera positiva con el propósito de ofrecer una moraleja. Muy novedosas fueron The Addams Family (1964) y The Munsters (1964), que además recurrieron a una fórmula exitosa: presentar personajes típicos del terror en tramas cómicas. Cada capítulo versa sobre situaciones cotidianas, como el primer día de colegio del niño o la llegada de nuevos vecinos, que toman un cariz cómico a raíz del contraste entre la normalidad de los estadounidenses y la peculiaridad propia de esas familias. Cuestiona con fina ironía el concepto mismo de normalidad. The Munsters ya es un clásico. Llego a esta conclusión tras analizar la parrilla –programación– televisiva mexicana y constatar que de enero a abril de 2014, The Munsters se transmitió de lunes a viernes a las 16:00 hrs en Cadena 3.2 En el cambio de década aparece otra serie que destaca por su gran aceptación y penetración en la cultura popular: Bonanza estuvo 14 años en pantalla, del 12 de septiembre de 1959 al 16 de enero de 1973, abordaba los problemas de la familia Cartwright, dueños del rancho «La Ponderosa». Con la televisión a color − aportación mexicana, por cierto− las historias familiares de los años 70 crecieron en complejidad y dramatismo. Un claro ejemplo es la longeva The Ingalls, serie producida y transmitida por la cadena NBC y uno de los primeros ejemplos de cultura mainstream, ya que fue doblada a varios idiomas para su emisión global. Contó con 203 episodios en 8 temporadas. Basada en el libro de Laura Ingalls del mismo nombre, trata de la vida de trabajo y alegrías de Charles Ingalls, su esposa Caroline y sus tres hijas. Al finalizar la década surge una comedia que aborda un tema delicado y complejo en el imaginario norteamericano: las relaciones interraciales. Different Strokes contó, entre 1978 y 1988, la historia del excéntrico millonario Philip Drummond (caucásico), quien tiene una hija propia, Kimberly, y adopta a dos pequeños afroamericanos, Arnold y Willis Jackson, hijos de su fallecida mucama. Juntos viven en un penthouse en Park Avenue, Nueva York. Seguro que resuena en tu cabeza aquella frase estrella «¿de qué estás hablando Willis?» que, de haber existido Twitter, se hubiera convertido en un trending topic.

En ciertas series, en cada capítulo algún miembro de la familia enfrenta un problema

ENTRE LAS DÉCADAS 50 A 70

que resuelve de manera positiva con el propósito de ofrecer una moraleja.

La década de los 50, considerada la «Edad dorada» de la televisión, comenzó sus primeras transmisiones seriadas en blanco y negro, mostrando los avatares de distintos tipos de familia. I love Lucy fue una de las primeras series de comedia. Retrataba la vida cotidiana de un matrimonio intercultural. Lucy es la mujer cubana independiente, que quiere salir de su casa y conseguir el sueño de su vida. Ricky encarna al hombre americano promedio, que desea por esposa a una buena ama de casa. A lo largo de seis temporadas se presentan dos visiones sobre el papel de la mujer: en su hogar y en el mundo, utilizando el recurso de los gags, o humor transmitido en imágenes. Sería interesante conocer la opinión de la segunda ola del feminismo sobre esta cuestión. Los años 60 continúan la tendencia de la década anterior al plasmar en la pantalla a la típica familia americana como un modelo protagónico. En cada capítulo, alguno de sus

334

.mx

51


Coloquio

Gilmore Girls

UNA MIRADA DIFERENTE

jas en situaciones más realistas. En el género de comedia destaca The Fresh Prince of Bel Air, protagonizada por Will Smith. También The Nanny, con el particular sentido de la moda y el vestir de Fran Drescher, contrastado con la «clase» de Maxwell Sheffeild, un viudo magnate productor de Broadway que de casualidad contrata a una vendedora de cosméticos para que cuide y eduque a sus tres hijos. No me extraña que durante el primer semestre de este año Fran aparezca de lunes a viernes en Cadena 3 y que también la encontremos en Netflix. En 2000 se estrenan tres series que han hecho historia. Malcolm in the middle tiene como narrador a un niño súper dotado que cuenta la historia de su peculiar familia, cuyo padre es interpretado por Bryan Cranston, a quien luego veremos transformado en Walter White. Otra extraordinaria serie −en el sentido lato de la palabra− que muestra la arquetípica lucha del bien y el mal es Smallville. Dedica sus primeras cuatro temporadas a narrar la génesis de Superman, nos introduce en el núcleo familiar de la granja de los Kent cuyos pilares son amor: confianza y responsabilidad. El otro gran escenario es la fría mansión de los Luthor cimentada sobre la competencia, la traición y el rencor. En la misma década se emite Gilmore Girls, serie de drama y comedia, «dramamedia»− que retoma temas comunes de la vida familiar en el hogar uniparental de Lorelai Victoria Gilmore y de su hija Lorelai «Rory» Leigh Gilmore. La serie sigue las peripecias de madre e hija durante varios años, con temas como los novios y las rupturas de ambas, la apertura de un hotel por parte de Lorelai y la educación de Rory, incluyendo su ingreso a la prestigiosa universidad de Yale. Caracterizan esta serie el alto ritmo de los diálogos y las continuas referencias culturales a la música rock y pop, el cine, la literatura, la política, etcétera; y presenta un punto de vista y enfoque femenino en su manera de entender el hogar, ya que la guionista Amy Sherman-Palladino escribió las primeras seis temporadas. Me sorprende cuántas alumnas de la universidad me comentan que ellas y su madre se identifican con las protagonistas.

En los años 80, las historias ya no muestran a las típicas familias

En los años 80, las historias cambiaron. Ya no muestran a las típicas familias conformadas por papá, mamá e hijos, que aparentan ser perfectos. Plantean temas como el divorcio y las familias disfuncionales; en las comedias sin embargo, todos seguían siendo felices al final. Esto se observa en series de corte familiar como Married with Children Growing Pains (1985), Alf (1986), Full house (1987)3 y The Wonder Years (1988), esta última considerada en el número 29 de la lista de los 100 mejores programas de televisión de todos los tiempos. Este programa, de la cadena ABC, estuvo al aire durante seis años. Narraba la realidad social y política que vivió la sociedad estadounidense a finales de los 60 y principios de los 70 a través de la mirada de un chico que entraba a la adolescencia y que tenía que lidiar con los problemas propios de la edad, la familia y los amigos. Por medio de una narrativa con toques cómicos y poéticos trata un tema fundamental: «crecer pasa en un parpadeo. Un día estás en pañales y al siguiente ya no estás».4 Los años 90 traen varias series cuya temática central es la familia, con características de la época en la evolución de los personajes y el tratamiento de temáticas más comple-

conformadas por papá, mamá e hijos, que aparentan ser perfectos.

52

.mx

334

TODO EVOLUCIONA

En el último lustro encontramos muy buenas series y quiero presentarlas amparadas en una reflexiones académicas. Como dije en un artículo previo publicado en esta revista («El ADN



Coloquio

de las series. Entretenimiento de calidad con impacto emocional». istmo 332, junio-julio 2014), las series proponen modelos y muestran estilos de vida.5 Algunos tienen que ver con roles familiares, es decir con modos de ser padre, madre e hijos. Es oportuno traer a colación el trabajo James Lull, para quien uno de los usos relacionales de la televisión es el de competencia y dominio, que se refiere a la representación simbólica de los roles de los personajes televisivos. Habla en concreto de los roles familiares, considera que confirman las percepciones familiares de la audiencia. Es decir cuando el comportamiento de un actor o una actriz recalca el modo en que el espectador se comporta en circunstancias similares, la experiencia puede ser útil al espectador como un instrumento para demostrar la competencia del rol a otros miembros de la familia.6 De las series actuales que se emiten en pantalla y presentan roles familiares, destaco cuatro ejemplos. Empiezo por dos series de comedia, que si bien comparten años de producción y emisión, son muy distintas en los modelos o roles de familia que presentan, Modern Family y The Middle. En mismo nombre de la primera indica el punto de partida de guionistas y productores: presentar lo que ellos

consideran que es una familia moderna. La serie gira en torno a tres familias relacionadas a través de Jay Pritchett y sus dos hijos, Claire Dunphy y Mitchell Pritchett. Jay, el patriarca, está casado en segundas nupcias con Gloria una joven y apasionada madre colombiana, que, con la ayuda de Jay, cría a su hijo Manny, fruto de un matrimonio anterior. Claire es una exigente mujer y ama de casa, esposa de Phil, agente inmobiliario que se autoproclama un padre cool. Tienen tres hijos: Haley, típica adolescente más preocupada por su estatus social que por sus estudios; Alex, la inteligente hija mediana y Luke, el poco convencional y despistado hijo pequeño. Mitchell, el otro hijo de Jay, es un abogado, que vive con su pareja, Cameron –en posteriores temporadas se casan− y adoptan a Lily, una niña vietnamita. Por otra parte The Middle presenta a los Heck, encabezados por Frankie, la «supermadre» de una muy particular familia y esposa de Mike. Día a día, ella lidia con su trabajo en la tienda de autos usados, mientras se asegura de tener bajo control a su hijo mayor, Axl, reforzar la autoestima de Sue, la hija del medio, y respetar la peculiaridad de su hijo menor, Brick. Aunque emplean métodos poco convencionales, Frankie y Mike se han esforzado por inculcar buenos modales y sólidos valores a sus hijos. Por eso, a pesar de su torpe y descuidada apariencia, los Hecks son definitivamente una de las familias más nobles y divertidas de la televisión. El éxito The Middle nos habla de que hay una parte de la sociedad americana y mundial que disfruta –por eso las ve− con las peripecias de esta familia tradicional que me recuerda a las comedias de los años 60, donde cada personaje enfrentaba en los capítulos algún problema, pero lo resolvía positivamente y salía airoso de la situación aprendiendo una lección. Esto es clave en la serie y cada capítulo comienza con la voz en off de Frankie haciendo una reflexión sobre la familia.

Smallville narra en las primeras cuatro temporadas la génesis de Superman y el núcleo familiar de la granja de los Kent cuyos

pilares son amor: confianza y responsabilidad.

Smallville

54

.mx

334


los mejores departamentos en renta.

AMENIDADES.

UBICACIONES Y CONTACTO.

alberca

LAGO ALBERTO Calle Lago Alberto 369, Col. Anáhuac / 5260 7046

gimnasio coffee lounge terraza club room

SANTA FE Avenida Santa Fe 578, Col. Santa Fe / 5292 7376 MÍTIKAH Río Churubusco 601, Torre Sur Col. Xoco / 9183 4546 www.vyve.com.mx

vyvemx

@vyve_mx


Modern Family

¿Qué conocimiento significativo te deja el consumo de series familiares, cuáles quieres

Si cambiamos a las series de género dramático, encontramos un claro ejemplo que muestra los estereotipos: Mad Men, que transmite la cadena AMC desde 2007. Esta serie retro, situada en los años 60, muestra la vida privada de cada personaje, representando costumbres de la sociedad norteamericana. Don, el personaje principal tiene la familia ideal, su esposa es una perfecta mujer y ama de casa que cuida día y noche de sus dos pequeños. Él es un creativo publicitario, hombre de éxito que –aparentemente− tiene todo lo que quiere en la vida. Podemos ver cómo se representa a los sectores de la sociedad estadounidense y la cultura de la década, en donde reina el tabaquismo, la bebida, el machismo, el sexismo, el adulterio y el racismo. Cierro este sucinto recorrido con broche de oro, una serie que nos obliga a mirar a Inglaterra y su costumbrista serie Downton Abbey, ambientada en el Courtyard británico, en la Abadía Downton, casa señorial del conde de Grantham. La serie comienza en 1912 y durante varias décadas narra las aventuras y desventuras de una familia aristocrática británica, los Crawley y de las personas a su servicio. Es interesante considerar la doble imagen de familia: la de sangre y una especie de familia por afinidad formada por quienes atienden a los dueños de la casa. Entre ambos grupos se establecen relaciones que van desde la admiración hasta la afinidad y una culmina en el matrimonio. La serie muestra cómo evolucionan en la opinión pública los roles familiares, además aborda temas como el matrimonio concertado, las relaciones prenupciales, los hijos nacidos fuera del matrimo-

nio y la exclusión de la mujer en la línea sucesoria... Inteligente y elegante, el programa es una particular lección de sociología inglesa de principios de siglo. Este rápido y breve periplo por la imagen de las familias en las series de televisión pide de ti, lector, acción. Como dije al principio, propongo que descubras qué conocimiento significativo te dejó y te continúa dejando el consumo de series familiares. Te toca echar a volar la memoria y recordar qué series han marcado tu vida y preguntarte el porqué. Reflexiona si sus personajes te impactaron emocionalmente y quizá descubras cosas de las que no eras consciente, o no del todo. Esto te ayudará a decidir qué series quieres que formen parte tu álbum familiar y se acomoden en tu mundo interior, tu propio hogar íntimo.

que formen parte de tu álbum familiar y se acomoden en tu mundo interior?

56

.mx

334

D. Jean Clandinin, Handbook of Narrative Inquiry: Mapping a Methodology, Sage 2007, California 2 Para esta investigación −junto con la estudiante Malu Mendoza−, se monitoreó la programación televisiva de los seis primeros meses del año. Se analizó la parrilla de los principales canales de televisión abierta y de cable en México y se revisó la oferta de portales de streaming. 3 Interesante serie que presenta una nueva estructura de hogar, ya que Danny Tanner (John Stamos), al enviudar y tener que hacerse cargo de sus tres hijas, pide ayuda a su mejor amigo y a su cuñado, quienes terminan viviendo en su casa. 4 Última línea del episodio final de la serie. 5 Nicolás Gavilán María Teresa. «El ADN de las series. Entretenimiento de calidad con impacto emocional» Istmo No. 332 junio-julio de 2014. 6 Lull, James «The Social Uses of Television». 1980. Human Communication research, 6, 197-209. 1


Las series más galardonadas SERIE I Love Lucy

Año y cadena

1951-1957 CBS

Rating 1951–1952 1952–1953 1953–1954 1954–1955 1955–1956 1956–1957

Premios

50.9 67.3 58.8 49.3 46.1 43.7 Globo de oro 1989 Mejor serie, comedia o musical

The Wonder Years

Gilmore Girls

The Nanny

1988-1993 ABC

2000-2007 Warner Channel/ CW

1993-1999 CBS

Nielsen Ranking 1a temporada: # 16 última temporada # 44

1a temporada: 3.6 millones de vistas Última temporada: 3.7 millones de vistas

1a temporada: 9.5 millones de vistas Última temporada: 9.3 millones de vistas

Premios Emmy 1988 Mejor serie de comedia 1989 Mejor dirección en serie de TV (Peter Baldwin) 1990 Mejor dirección en serie de TV (Michael Dinner) 1990 Mejor guion (Bob Brush) 1991 Mejor dirección en serie de TV (Peter Baldwin) American Film Institute Award Emmy Mejor maquillaje en un episodio Young Artist Awards Mejor serie de drama familiar Premios Emmy 1995 Mejor vestimenta en una serie Young Artist Awards 1996 Mejor desempeño por un actor joven (Benjamin Salis) TV Land Awards Favorite Nanny (Fran Drescher) Ganó dos Globos de Oro

Downtown Abbey 2010 a la fecha ITV

Va en la cuarta temporada

Premios Emmy Mejor miniserie de TV Mejor actriz de reparto en miniserie o telefilm (Maggie Smith) Mejor dirección en miniserie o TV Movie (Brian Percival) Mejor guion miniserie o TV Movie a (Julian Fellowes) Premios TP Mejor serie extranjera 2012 Premio Ondas7 Mejor ficción extranjera 2012

334

.mx

57


Coloquio

La familia

provee de sentido a la vida A pesar de sus múltiples transformaciones, la familia permanece incluso en sociedades complejas y diferenciadas como la nuestra pues, aunque las tendencias destructivas se propaguen al margen de ella o en su seno, la familia es el mejor lugar para desarrollar nuestras potencias humanas. Ricardo Marcelino Rivas García

¿P

or qué no todos los seres humanos tenemos la misma concepción universal del bien? o ¿por qué existen personas cuya escala de preferencias y motivaciones se rige por tendencias negativas, destructivas o «malas»?

Investigaciones en los campos de las neurociencias, la biología y la etología han mostrado avances impresionantes en materia del comportamiento, tanto psicológico como moral. Por ejemplo, el psicobiólogo Marc Hauser afirma la existencia de una «mente moral»1, cuyo funcionamiento es


Doctor en filosofía (UNAM). Profesor de la Facultad de Filosofía y del Instituto Superior de Ciencias Religiosa (Universidad Pontificia de México), investigador de la Universidad Intercontinental. Autor de Razón, progreso y utopía. Relectura de la noción de progreso a partir de la ética del discurso y Ensayos críticos sobre la posmodernidad. La crisis del sentido moral de la vida y de la historia.

similar a la capacidad del lenguaje y permite que los seres humanos, desde temprana edad, construyan una diversa gama de concepciones morales. Ahora bien, si la postura de Hauser es correcta, ¿por qué nuestras acciones morales no son las mismas? Esto indica que, aunque parezca un lugar común, la moral tiene una fuerte dosis de aprendizaje social y el primer espacio donde se desenvuelve es en la familia.

TRANSFORMACIONES DE LA FAMILIA

Existen diversas teorías sobre el origen de la familia. La antropología estructuralista considera el matrimonio como resultado de una alianza entre familias. Claude Lévi-Strauss (1829-1902), principal representante de esta corriente, destacó algunos principios universales de la unión matrimonial: la prohibición del incesto y la división sexual del trabajo que dio lugar a la formación de la estructura familiar.2 Anthony Giddens, representante de la teoría materialista, dice que se puede hablar de familia nuclear, que «consiste en dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados», y de familia extensa, en la cual, «además de la pareja casada y sus hijos, conviven otros parientes, bien en el mismo hogar, bien en contacto íntimo y continuo».3 En nuestra cultura occidental la institución familiar ha sufrido transformaciones y ha transitado por diversas etapas, de las cuáles se pueden identificar tres:4 1. Familia premoderna. También conocida como familia extensa, que incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines. Se caracteriza por un amplio número de individuos. 2. Familia moderna. Llamada también familia nuclear, donde el número de individuos se reduce al núcleo familiar y se reorganizan en torno a él las relaciones intrafamiliares y funciones sociales. Rompe con esquemas y redefine los objetivos en un contexto social y cultural diferenciado, complejo, racionalizado e individualizado. 3. Familia posmoderna. En principio podemos señalarla como una familia desestructurada. No en el sentido de disfuncional sino en el de su descomposición y recomposición alejadas de los modelos tradicionales, como todo aquello que lleva el calificativo «posmoderno».

Es «incierta» pues comparte el rasgo de la incertidumbre contemporánea.5 Para describir más este proceso, recupero tres rasgos de las sociedades secularizadas, evidentes en la institución familiar posmoderna:6 a. Diferenciación. La familia sufre un cambio en su estructura, se diferencia de las formas tradicionales, no se concreta a un modelo único y no reconoce arquetipos. b. Racionalización. Es una entidad planificada bajo los parámetros actuales de costo-beneficio, utilidad y bienestar individual. c. Mundanización. Se manifiesta en el proceso gradual de su desacralización, que ha provocado la ruptura de los vínculos nucleares y consanguíneos; y la pluralización de modos de entrada, permanencia y salida de la vida familiar desconocidos hasta el presente. Este fenómeno se da en los modelos ideales de constitución de la vida familiar, de forma que comportamientos antes considerados disfuncionales, hoy son comunes y tolerados.7

La familia, en términos seculares o mundanos, se considera una institución social y, por tanto, cambiante y perecedera. De acuerdo con ello, y por las transformaciones de la cultura actual, podríamos pensar que se encuentra al borde de la extinción. Sin embargo, debido a las funciones que desde sus orígenes y hasta nuestros días realiza, difícilmente podrá desaparecer del sistema social. La «centralidad» de la familia se manifiesta en su función socializadora, misma que ejecuta mediante el apoyo emocional y la formación de la personalidad, de los niveles de responsabilidad, autonomía psicológica y moral y la incorporación del individuo a la vida social.

NOS HACE SERES SOCIALES Y MORALES

Si bien los seres humanos tenemos una «moralidad innata», ésta se forma en la familia, ámbito en el que se comienza a ser social y cultural. Ahí se forma nuestra «conciencia moral», entendida como el conjunto de prohibiciones o prescripciones que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida. Desde niños interiorizamos los mandatos de la autoridad, la necesidad de seguridad y pro-

La salud de la sociedad tiene sus bases en la familia, que se encarga de

organizar la vida colectiva en la que participan los individuos.

334

.mx

59


Coloquio

¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?

La institución familiar a lo largo de la historia ha demostrado satisfacer necesidades básicas, tanto individuales como sociales, y se caracteriza por su capacidad para ajustarse a las condiciones más cambiantes. No sólo es especialista en el cumplimiento de algunas funciones esenciales, también ha sido capaz de sobrevivir, sobreponerse y adaptarse. Émile Durkheim, sociólogo francés, desarrolló el concepto de anomia para identificar el momento en que los vínculos sociales se debilitan y la sociedad pierde su fuerza para integrar y regular adecuadamente a los individuos, generando fenómenos como el suicidio.8 La sociedad cumple dos funciones: integrar y regular; cuando la segunda no se ejerce de manera adecuada, los individuos se encuentran en una situación de anomia, es decir, carecen de un cuerpo de normas que gobiernen las relaciones entre las diversas funciones sociales que cada vez se tornan más variadas. Esto se manifiesta en la decadencia de los controles a los que los individuos estaban sometidos y con ello de los límites a los que debían acotar la acción individual. De esta forma las personas dejan de tener clara la diferencia entre justo e injusto, legítimo e ilegítimo.9 Para Durkheim las razones de la anomia son el debilitamiento del vínculo marital y el deterioro de las relaciones intrafamiliares ocasionado por la transformación de las instituciones sociales tradicionales. Dicho cambio acarrea que, los deberes que mantenían sujetos a los miembros de una familia, sean menos respetados y se desenfrenen o desajusten las pasiones que esta institución de la moral contiene y reglamenta. Esto provoca un desencanto que posiblemente incremente la tasa de suicidios por insatisfacción y vacío.10 Desde esta perspectiva, la salud de la sociedad se cimenta en la familia ya que es la encargada de organizar la vida colectiva en la que participan los individuos quienes, para evitar perder el sentido de sus acciones, necesitan que las diversas esferas de su vida (doméstica, profesional, cívica, entre otras) estén reguladas. Las normas son necesarias ya que, de lo contrario, un deseo libre de todo freno y regla sólo causará constantes tormentos. Para experimentar un placer al actuar es necesario creer que las acciones sirven para algo, es decir, que conforme se realizan nos acercan al fin planteado. Si no existe esta

Cuando hay anomia decaen los controles, los límites y la diferencia

tección derivadas de las figuras paterna y materna; los rasgos y conductas parentales amorosas; etcétera, de tal manera que quien es amado y protegido aprenderá a amarse y a protegerse. Por lo que se refiere a la socialización, la familia es el primer espacio en donde se deposita y transmite la herencia social y cultural. El antropólogo Edward Burnett Tylor (1833-1917) afirmaba que la cultura se refiere a todos los conocimientos, creencias, capacidades, hábitos y técnicas adquiridos o heredados socialmente y que determinan el tejido de nuestra vida. La cultura es el elemento aprendido y la familia es la primera institución que la comunica al interior (familia conyugal o nuclear) y al exterior (familia extensa, consanguínea). Desde el punto de vista de la formación de la personalidad, la cultura es el conjunto de normas, pautas y patrones de conducta que sobrepasan al individuo. En la institución familiar se adquieren y transmiten pautas implícitas y explícitas de y para la conducta, mediante símbolos exclusivos del grupo cultural al que ella pertenece. Así, la dimensión normativa de la familia es el espacio de reproducción de la cultura en pequeña escala.

entre justo e injusto, legítimo e ilegítimo.

60

.mx

334



Coloquio

La familia supone el salto cualitativo de la animalidad a la organización humana,

idea de perspectiva, no importa el esfuerzo, no se sentirá que el fin está más cerca, generando tristeza y desaliento. La educación ocupa un papel central como la encargada de formar al individuo en la contención de sus pasiones. Esta capacidad se aprende desde pequeño, principalmente a partir de las enseñanzas de los padres, mentores del seno familiar, los cuales deberán de inculcar la importancia de moderar los deseos, limitar los apetitos y definir objetivos, de forma que se pueda lograr la felicidad al llegar a la adultez, gracias a la existencia e imposición de límites.11 Podemos identificar a la familia y el vínculo marital como un orden social que nos permite experimentar nuestra vida como provista de sentido. La familia es un instrumento nómico a partir del cual el individuo configura su identidad –lo que en términos psicológicos se refiere a la personalidad–, y la sociedad encuentra o construye sus referentes e instituciones.12

cia preocupante y dolorosa que pesará posteriormente durante toda la vida».14 Finalmente, en la familia nace, en cierta medida, el ciudadano porque inserta al individuo en la política, la cultura, el Estado y la Iglesia. Posibilita encuentros entre personas y hace seres para el encuentro. Por ser un ámbito humano primigenio, «la familia es la única comunidad a salvo en la sociedad individualizada y atomizada de nuestro tiempo».15 Es un lugar de trasiego, descanso y recuperación entre lo público y lo privado.

marca la superación de la «horda» e indica el comienzo de lo humano.

EN LA FAMILIA NACE EL CIUDADANO

La institución de la familia no desaparecerá porque es una red imprescindible de apoyo, garantía, gestión y promoción de necesidades humanas básicas. Sin ella, la sociedad carecería de soporte. A pesar de las múltiples transformaciones de la realidad social, histórica y cultural, son imprescindibles las funciones básicas que realiza la familia para que los seres humanos no solamente sobrevivan, sino que tengan una «vida buena», plenamente humana. A pesar de todas sus limitaciones, y posibles defectos, es un lugar de humanización. No existe otra institución alternativa que pueda lograrlo. La familia supone el salto cualitativo de la animalidad a la organización humana, marca la superación de la horda e indica el comienzo de lo humano, es el «segundo útero» donde se culmina la gestación de la identidad de la persona y es también donde sucede la «socialización». En ella se forma la personalidad socio-cultural, mediante la primera socialización, el reparto de roles, la configuración del sistema normativo y la incorporación a un universo axiológico. Ésta es su función central: «sólo en la familia puede lograrse la socialización del hombre».13 La familia tiene un papel decisivo en la construcción de la personalidad pues proporciona al individuo una consistencia básica (seguridad, afecto) y una estructura comunicativa primordial. Por ello dirá Juan Pablo II: «cuando falta la familia, se crea en la persona que viene al mundo una caren62

.mx

334

Versión reducida y adaptada del original publicado en Efemérides Mexicana («La familia como fuente de moralización, socialización y humanización: una perspectiva interdisciplinar», vol. 32, N° 95, mayo-agosto 2014).

M. Hauser: La mente moral: cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal, Barcelona 2008, cap. IV, pp. 201-288. 2 M. Burin–I. Meler: Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Buenos Aires, 2006. 3 A. Giddens: Sociología, Madrid 1998, p. 190 4 T. Parsons: «La estructura social de la familia» en E. Fromm– M. Horkheimer–T. Parsons y otros, La familia, Barcelona 1986, pp. 31-65 5 U. Beck: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona 1994. 6 Para un abordaje más amplio de estos rasgos de la sociedad secular cf. R. Rivas, «‘Secularización’ y ‘Post-secularización’: ambigüedades, paradojas y desafíos para el cristianismo», Mayéutica 39 (2013) pp. 275-296, especialmente pp. 281-284. 7 G. Meil: La postmodernización de la familia española, Madrid 1999, p. 181 8 El término anomía (o anomia de ’avoμía) se refiere al conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación: cf. É. Durkheim: El Suicidio, Buenos Aires 1998, 10-15; É. Durkheim: La División del Trabajo Social, México 1998, pp. 79-95 9 É. Durkheim: El Suicidio, pp. 237-252 10 É. Durkheim: La Educación Moral, Madrid 2002, p. 99 11 Ibíd. pp. 97-99 12 Cfr. P. Berger: «El matrimonio y la construcción de la realidad», Estudios Públicos 41 (1993) 117-138. 13 R. König: La familia en nuestro tiempo, Madrid 1981, p. 52 14 Juan Pablo II: Carta a las familias, n. 2, 1994 www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/1994/documents/ hf_jp-ii_let_02021994_families_sp.html, 07.05.2014. 15 V. Camps: El siglo de las mujeres, Madrid 1998, p. 55 1



Miscelánea

n Cómo entender ó? i el arte contemporáneo ac ia c nc o e v ig o l r p te a n i n ¿U la a

Se dice que frente al arte contemporáneo hay dos posturas: o lo aprecias o eres un ignorante que no lo entiende. Sin embargo, ¿es verdad que un urinario o una pala para nieve pasan por obras artísticas? Ambos son objetos colocados en una realidad que no les corresponde, ésta es la esencia del arte contemporáneo que exige ir más allá y buscar significados no previsibles. Ma. de Lourdes López Gutiérrez

E

n 1993, Gabriel Orozco, uno de los más afamados artistas contemporáneos de México, envió a la bienal de Venecia una caja de zapatos vacía. La obra, ¿o habría que decir el acto? fue recibida con beneplácito por quienes aplauden las expresiones artísticas poco conven-

64

.mx

334

cionales y vista con escepticismo por quienes sospechan que tras el arte conceptual se esconden prácticas poco serias. Hace unos meses, en la Feria de Arte Zona Maco me topé con una obra similar: una caja de cartón vacía, cuya presencia allí pudo haber sido para transportar otras obras.


Coordinadora académica de la Maestría en Narrativa y Producción Digital de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana. Comunicóloga y maestra en Ciencias de la Educación. Investigadora y docente en temas relacionados con arte, comunicación, cultura y educación.

Eso pensaría un sujeto medianamente educado en las artes tradicionales, pero no, se trataba de una obra expuesta para su virtual venta a los coleccionistas de arte. No es mi intención cuestionar la obra de Orozco, a quien debo el respeto y reconocimiento como artista de talla internacional, ni la del autor de la segunda caja, cuyo nombre no aparecía cerca de la obra, sino reflexionar acerca del camino que ha recorrido el arte para que una caja de cartón vacía alcance el estatus de objeto artístico, sea motivo de admiración, o al menos de polémica y ocupe en el futuro alguna página en los libros de historia del arte.

Apreciar la belleza de La Piedad de Miguel Ángel, la grandeza de La Historia de México de Diego Rivera o la magnífica ejecución de los retratos de Rembrandt no requiere un profundo conocimiento sobre el arte. La asimilación de los cánones estéticos de nuestra cultura nos permite reconocer estos atributos sin mucho esfuerzo. Sin embargo, el arte contemporáneo nos confronta, nos hace dudar, me atrevo a decir que es una provocación a nuestra capacidad de interpretación de la obra y su contexto, ¿cómo enfrentar, entonces, una obra contemporánea que puede ser una caja vacía, unos rayones en la pared, unas cucharas torcidas?

LOS CACHARROS SE VUELVEN ARTE

¿ESTAMOS FRENTE A LA MUERTE DEL ARTE?

Todo empezó cuando Marcel Duchamp, a principios del siglo XX, se propuso romper con algunos de los más añejos cánones del arte exponiendo sus Ready-mades, obras hechas «en el momento y para el momento», que consistían en objetos de uso cotidiano, algunos, por cierto, bastante usados. Me refiero a obras como la Rueda de bicicleta, el Portabotellas, La Fontaine (un urinario), Antes de la fractura del brazo (una pala para nieve) y otros memorables cacharros que hoy ocupan lugares importantes en los museos del mundo. Estos objetos, fabricados para un fin utilitario, responden a una serie de condicionantes como material, tamaño o calidad, y se valoran en la medida en la que sirven para lo que fueron hechos. El acto de declararlos obras de arte, un acto lingüístico cuya función es modificar la realidad, implica un proceso de resignificación del objeto que lo coloca en un nuevo estatus, el de obra de arte. El espectador tiene entonces que movilizar una serie de referentes culturales para encontrar el sentido de la obra: no puede verla ya como el objeto original, porque ha perdido su función primaria, tampoco supone una experiencia estética, ¿qué hacer entonces? Cuántos nos hemos cuestionado esto frente a una exposición de arte contemporáneo; no consideramos tener los argumentos para realizar una crítica ni las bases para apreciar su valor. Una de las reacciones más comunes es el escepticismo y la inevitable pregunta, ¿por qué esto es arte?

Una de las primeras cuestiones a considerar es que, de las cualidades que aún se conservan del concepto clásico del arte es que, precisamente, no es utilitario, no es pragmático, en otras palabras: no sirve para nada. Esta es una distinción del arte a partir del siglo XVIII, cuando arte y artesanía adquirieron un carácter diferente y surgió la clasificación de las Bellas Artes. Así, quedó fuera aquello que, a pesar de estar hecho con maestría, pertenecía al mundo de lo práctico. Esa premisa, la de «no servir», no es problema cuando se trata de una obra de arte que claramente presenta un valor estético: una pintura, una escultura, una pieza musical. Ante ellos el espectador experimenta una serie de sensaciones o elabora alguna idea al respecto de la propuesta, como reacción al estímulo recibido, le podemos llamar goce estético. Aun cuando la obra no cumpla con los parámetros de belleza del espectador, éste podrá reconocer la estética de lo feo, de lo kitsch o de lo grotesco. Podrá apreciar la obra y definir si le gusta o no. Pero, ¿qué sucede con un objeto que no fue creado con una intención estética? Esto mueve el concepto mismo del arte y por tanto su forma de valoración. Los Ready-mades no son una nueva expresión sino una nueva definición del arte. ¿Si el artista no crea el objeto y no pretende detonar el goce estético, es que el arte está prescindiendo del arte? o es una manifestación de lo que algunos autores han llamado la «muerte del arte».

¿Si el artista no crea el objeto y no pretende detonar el goce estético, es que el arte está prescindiendo del arte?

334

.mx

65


Miscelánea

Esta no es una idea nueva, la muerte del arte se proclamó cuando las manifestaciones artísticas fueron prescindiendo de la necesidad de representar fielmente a la realidad, el arte mimético (mímesis es imitación en el pensamiento de Platón y Aristóteles) buscaba la armonía y la perfección natural. Según autores tan influyentes como Giorgio Vasari (en el Renacimiento) o Ernst Gombrich (en los años 50), la historia del arte fue durante muchos siglos la historia estilística por la «conquista gradual de las apariencias naturales». Los griegos y posteriormente los artistas del Renacimiento hicieron esfuerzos fructíferos por lograr la perspectiva natural, el volumen y el realismo en la representación, principios de fidelidad óptica que permearon las escuelas artísticas posteriores, hasta los inicios del siglo XX.

LA INNOVACIÓN Y LAS VANGUARDIAS DOMINAN LA ESCENA

Recordemos que con el siglo XX llegó la tecnología que modificó profundamente el pensamiento y formas de expresión humanas: llegó la modernidad. En el campo de la representación, los artistas no fueron indiferentes al surgimiento de la fotografía y posteriormente del cine, que desplazaron de manera contundente la función artística del registro objetivo de la realidad. Aun cuando los pintores disponían de técnicas para lograr experiencias visuales cuyos efectos eran equivalentes a los logrados por los objetos y escenas reales, es un hecho que la cámara en ese sentido era superior y más de uno se preguntó, entonces, qué seguía para las artes. La primera reacción ante la apabullante objetividad de la cámara vino de los impresionistas en el siglo XIX, quienes por medio de pequeñas pinceladas buscaron atrapar momentos o ambientes de la realidad principalmente por el efecto que la luz causaba en ellos. Era claro que no pretendían el retrato de aquellas escenas que inmortalizaron Claude Monet, Camille Pisarro o Pierre August Renoir. Surgieron entonces las corrientes de vanguardia. Cuadros como La raya verde de Matisse, Las señoritas de Avignon de Picasso, La montaña Saint Victorie de Cézanne, El grito de Edward Munch, o las esculturas de Giacometti, eran claras manifestaciones de que el arte empezaba a avanzar por el camino de la expresión libre de toda sujeción a la realidad. Kandinsky deja claro este principio al inventar el arte abstracto en el que queda definitivamente abolida toda representación figurativa. La innovación fue la premisa de la creación artística. Por esta razón las vanguardias se iban sucediendo unas a otras con la rapidez que exigía la invención de nuevas formas y modos de expresión. En este escenario el público conoció los referidos Ready-mades y el «mundo del arte» (curadores, críticos, historiadores y teóricos) enfrentó la necesidad de modificar la definición y el concepto que funcionaba en occi66

.mx

334

Marcel Duchamp: Bicycle Wheel, 1951. Ready-made

dente desde el siglo XVIII. Lo que subyace en las intenciones de redefinir al arte, (toda vez que éste prescindió del objeto e incluso de la creación y se fue alejando de las aspiraciones estéticas) es el término expresión. El Dadá o dadaísmo, vanguardia que generó los Readymades, constituyó el cuestionamiento más fuerte y sin duda la propuesta más aventurada para terminar con los principios del arte. La experiencia estética daba paso a una confrontación al público que asistía a sus exposiciones en las que, por ejemplo, se mostraba una escultura de madera junto a un hacha y la invitación a destruir la obra. Desde entonces, el arte toca límites tan delirantes como la música que prescinde del sonido en la memorable 4’33’’de John Cage o la destrucción de un violín al azotarlo contra una mesa en el Solo para violín, de Nam June Paik. Tal es la consecuencia del afán innovador como condición de la creación artística en un mundo que cada vez recicla las ideas con más facilidad.

HEREDERO DEL DADÁ Y VÍCTIMA DE LA GLOBALIZACIÓN

Los principios de Marcel Duchamp y del Dadá fueron retomados en la década de los 60 por los artistas del arte conceptual



Miscelánea

Una obra conceptual se dirige al intelecto al no pretender la experiencia estética sino el reto de entrar

presente y vislumbrar el futuro. que buscaban un arte sin objeto El progreso fue el gran relato de en el que el gesto o idea del arla modernidad: esa historia que tista constituían la obra. prometía el bienestar humano a Los conceptualismos dieron partir de la ciencia, la tecnología entonces origen a múltiples fory el desarrollo económico. mas artísticas, una de ellas, la conversión de una caja de cartón en obra de arte mediando solamente ¿EL EMPERADOR la voluntad del artista para que VA DESNUDO? así sea. No se piense sin embargo El arte contemporáneo se cirque es un gesto fatuo o carente de cunscribe en una serie de vasentido: el arte conceptual tiene lores alejados de aquellos ideasustento en toda una posición les. Si su historia ya no es lineal, ante la vida, ante el consumo, la vive, como diría Fredric Jamebanalidad, los valores tradicionason, en un presente perpetuo, les y las aspiraciones humanas. en un contexto en el que todo Una obra conceptual pone a ha sido puesto en duda menos trabajar el sistema cognitivo del las posibilidades de intercointerlocutor, es una obra diriginexión tecnológica y cultural da al intelecto al no pretender que proveen las redes y que nos la experiencia estética sino el mantienen súper informados en reto de entrar en contacto con «tiempo real». Las problemátiel objeto desde su inutilidad, cas locales se acentúan pero se por su sola presencia. ¿Qué nos vuelven globales en cuestión de sugiere, por ejemplo, una caja minutos. Las narrativas del arte vacía? un espacio disponible o contemporáneo pueden sintela nada. No podemos desechar tizar las grandes problemáticas la idea de que la caja fue hecha del mundo en una variedad de para albergar algún contenido, formas que coinciden en un grito de manera que aun en la resigdesesperado por encontrar sentinificación que implica su nuedo a la profusa y contradictoria vo estado, el coqueteo con el información del mundo. espacio vacío es inherente a la El arte no puede ser ajeno «lectura» de la obra: ¿un espacio a esto; en un afán de encontrar para llenar o un espacio que ha la historia que nos cuenta posido vulnerado? dríamos iniciar con los temas y Andy Warhol: La Reina Isabel II de Gran Bretaña, 1985. El desarrollo de estas formas después con las formas. artísticas fortaleció un principio Los temas: racismo, medio que nos permite atisbar una explicación a lo que actualmente ambiente, calentamiento global, violencia urbana, hiperconvemos en las muestras de arte contemporáneo: en el arte es sumo, vida mediatizada. En las últimas exposiciones de arte válido cualquier recurso expresivo. No se vislumbra ya una contemporáneo a las que he asistido, encuentro propuestas evolución lineal de la historia en el sentido expuesto por neo vanguardistas que trascienden los viejos paradigmas Vasari sino una falta de dirección que permite la expresión estéticos como la inserción de la cultura pop en el arte (iniartística en una suerte de «entropía cultural» (término ex- ciada desde los años 60 con un éxito fulminante por Warhol, puesto por el propio Danto en «La muerte del arte»). Lichtenstein, Hamilton, Segal y otros artistas creadores del En este caos aparente, en el que sin duda cabe la super- pop); la inundación de las calles por productos pirata que chería, encontramos múltiples y diversas expresiones artís- emulan los estilos glamorosos propuestos por los medios; ticas que constituyen la «narrativa» del arte actual. Utilizo todo es mercado, desde la educación hasta el arte. el término en su sentido más amplio: una cultura necesita La hiperconciencia y obsesión por el cuerpo nos hacen relatos en qué creer, relatos que constituyen una construc- partícipes de su explotación en el mundo audiovisual y la ción histórica que nos permitan conocer el pasado, vivir el vida cotidiana se vuelve un frecuente escaparate de produc-

en contacto con el objeto desde su inutilidad, por su sola presencia.

68

.mx

334



Miscelánea

uso de expresiones lingüísticas fue una de las formas que aparecieron en la pintura desde la posguerra: por ejemplo, el grupo Art and Languaje empezó a insertar palabras, letras o frases como parte sustancial de la obra, de modo que ya no nos extraña que una obra consista en una oración escrita, como aquella expuesta también en Zona Maco que aseveraba «Balance the universe, eat the rich». Estas y otras extravagancias suceden en el escenario del arte actual. No es fácil determinar dónde radica la obra de arte o el hecho artístico, lo cierto es que todas constituyen un comentario o al menos un guiño a la condición humana y su relación con el mundo. Algunos conceptualismos nos acorralan en el mundo de los objetos: balones ponchados, lentes rotos, radios que ya no suenan, envolturas de dulces, carritos del supermercado, todos ellos «descolocados», vistos de otro modo, dispuestos en una realidad que no es la previsible. El hecho artístico es el gesto, la idea que subyace, el concepto que encierra el acto, pero también el trabajo del espectador para vérselas con su propia elaboración mental. Algunas derrochan sentido del humor, lo cual siempre se agradece, otras invitan al cuestionamiento social, político o personal, lo que se agradece más. Otras, honestamente, nos hacen dudar si no sería pertinente alzar la voz y decir de una vez por todas, que el emperador va desnudo.

Racismo, medio ambiente, calentamiento global, violencia urbana, hiperconsumo, vida mediatizada son, entre otros,

tos saludables frente a la comida chatarra. Los grupos antes marginales toman fuerza, como el movimiento LGBT; los materiales de construcción se vuelven objetos con carga semántica propia (piedras, ladrillos rotos, pedazos de pared conforman obras artísticas), el ruido adquiere estatus de música (desde las experimentaciones de la música concreta en los años 50), los objetos cotidianos inmortalizados en la vanguardia por el Ready-made se utilizan ahora para editorializar el proceso artístico, es decir, para verter el comentario agudo, la crítica, el punto de vista o la invitación a la reacción, a favor o en contra, de lo que se está mostrando. Las formas: objetos en sí mismos, instalaciones, luces de neón, videos, obras de técnica mixta como el collage, la fotografía retocada o la escultura móvil. El performance como narrativa artística más elocuente del arte actual: integra acciones en tiempo real, sonidos, imágenes, formas teatrales híbridas que van desde una mujer saliendo de una gran olla llena de espagueti hasta el hombre que de manera interminable hace huevos fritos frente al público. Todo es posible, todo es válido. En la gráfica y la pintura encontramos cuadros de trazo elemental, rayones, letreros que recuerdan al grafitti, retratos hiperrealistas o fotos con pegotinas de todo tipo. El

temas presentes en el arte contemporáneo.

70

.mx

334

Bibliografía Arthur Danto, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós. Barcelona, 1999. Cirlot, Lourdes. Las claves del Dadaísmo. Editorial Planeta. Barcelona, 1990. De Michelis, Mario. Las vanguardias del Siglo XX. Ed. Alianza. Madrid, 2002. Foster, Hal et.al. La posmodernidad. Editorial Kairós. México, 1998. Gombrich, Ernst. Historia del arte. Ed. Diana. México, 1959. Gilles Lipovetsky, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama, Barcelona, 1986. Jean Francois Lyotard, Moralidades posmodernas. Taurus, Madrid, 1998. Jameson, Fredric. Teoría de la posmodernidad. Trotta, Madrid, 1998.



Miscelánea

La lección de Cortázar Detrás del escritor existió un maestro que, al modo platónico, se preocupó por edificar el espíritu y la inteligencia de sus alumnos, enseñarlos a distinguir entre el oropel y la necesidad. Idea que surge en su concepción del mundo y permea en su narrativa gobernada por la austeridad y moderación. Una literatura que no admite los excesos. Victor Isolino Doval

U

na mañana, Alejandro Magno fue a ver a Diógenes, a quien encontró dormitando fuera de su barril, y le soltó el mítico «¿qué necesitas?; pídeme lo que quieras y te lo daré», Diógenes espetó: «quítate, me tapas el sol».

72

.mx

334

El genio es una larga paciencia Georges Louis Leclerc El siglo XX inauguró la era de la vastedad: todos podemos tenerlo todo. Afinados los procesos de la producción en masa, el abastecimiento de lo que nos viniese en gana quedaba cubierto. La guerra comprobó lo inhumano de la carestía y que la abundancia es suculento y supremo dere-


Filósofo y maestro en Gobierno y políticas públicas. Es profesor de Humanidades en la Universidad Panamericana.

cho universal del: «querer es poder», pasamos al «querer es tener». Los glamorosos años 50 dieron esplendor a las agencias de publicidad, cuyo brillo aún nos eclipsa. Desde esos centros de creatividad inagotable, salen luminosas campañas para vendernos el escalpelo ese que no necesitábamos y las hermosas castañuelas que no nos hacían falta. La publicidad nos mostró que la infelicidad está siempre al llegar, y que el deseo es su eficaz mensajero. Poco a poco murió la posibilidad de reparar nuestras pertenencias y entramos en la era de la sustitución. ¿Para qué remendar un calcetín si es más barato y cómodo comprar dos pares más? En el reino del úsese y tírese es ridículo llevar a ponerle tapas a nuestros zapatos viejos o parchar un pantalón. ¡Vaya y hágase de uno nuevo, qué se ve mejor! Rodeados por la ganga, estamos impedidos a pensar en la posibilidad del remiendo. Hoy nadie optaría por la petición de Diógenes ante la orden de Alejandro Magno. Hemos sido criados en la lógica de la abundancia, en la que la austeridad es un absurdo impensable. Julio Fulgencio Cortázar Descotte desplegó una literatura en contra de los excesos; mediante ella, ante el brillo de lo pantagruélico, mostró la discreta luz de la moderación. Paradójicamente, el año del centenario de su nacimiento y 30 aniversario luctuoso, ha sido cubierto por la refulgencia de las baratas en las librerías y la demasía de las ofertas por doquier. Nada como su obra para contradecir los fuegos de artificio de las rebajas en sus reediciones e inéditos, acomodados en las mesas de novedades.

lección de escritura. La actitud de un hombre que, frente a cada frase, ha pensado cuidadosamente, no qué adjetivo ponía, sino qué adjetivo sacaba». Me temo que su infancia enfermiza contribuyó a definir sus luces de sobriedad. Su entorno, entre una afección y otra, se redujo durante años a una habitación sombría donde no había más que una mesa de noche con remedios y libros. Afiebrado o maltrecho, Julio pasó buena parte de su niñez bajo una pequeña lámpara, con la mirada puesta, cuando la enfermedad se lo permitía, en los libros. Ahí conoció el terror de los relatos de Edgar Allan Poe (que, años después, traduciría al español), la inconmensurable imaginación de Julio Verne y la fascinante disciplina de Víctor Hugo. En la media luz de su habitación, Cortázar descubrió la nitidez de la frugalidad y aprendió a distinguir entre el destello temporal del espejismo de lo superfluo y la irradiación solar que emite lo necesario. Años más tarde, Cortázar recordaría esa época: «Es bastante espantoso, mi madre me ha dicho que desde los nueve años había que tomarme del cuello y sacarme al sol. Incluso hubo por ahí un médico que recetó que había que prohibirme los libros durante cuatro o cinco meses. Lo cual fue un sufrimiento tan grande que mi madre, que era una mujer sensible e inteligente, me los devolvió, pidiéndome solamente que leyera menos cosas, que yo hice en ese momento». La penumbra y los libros delinearon una personalidad retraída. A Julio Cortázar siempre le supuso una empresa épica relacionarse con los demás, integrarse en la faramalla del teatro o hablar ante el gran público. «Yo soy por naturaleza solitario –recordó en cierta ocasión– me siento bien solo; puedo vivir largos periodos solo». A los seis años, ya radicados en Buenos Aires, su padre se fue de casa. A la enfermedad se sumó la orfandad, que le construyó un espacio propio. Luego de terminar, atropelladamente, los estudios de bachillerato, ingresó a una escuela normal, de donde salió con título de profesor. Ése era una cosa totalmente absurda, porque el título era de profesor en letras, no de, sino en letras. Se veía a sí mismo como un tipo enfermizo, tímido: frágil. Un maestro, eso sí, por entero, sin duda alguna al respecto de su vocación. «No tengo ningún diploma universitario», aclaró más de una vez, por si quedasen dudas sobre su oficio pedagógico, al periodista lisonjero.

Gobernada por la austeridad, la de Cortázar es la narrativa de lo necesario,

una literatura que no admite sobrantes.

NARRATIVA DE LO NECESARIO

Gobernada por la austeridad, la de Cortázar es la narrativa de lo necesario, una literatura que no admite sobrantes. Las páginas del argentino nacido en Ixelles (Bélgica), muestran el mismo empeño por dar con la palabra justa, ésa que Guy de Maupassant aprendió de su maestro Gustave Flaubert. «Para cualquier cosa que se quiera decir –advirtió Maupassant– sólo hay una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla». Cortázar encontró en Borges esa misma devoción y celo por la palabra justa. «La gran lección de Borges no fue una lección temática, ni de contenidos, ni de mecánicas. Fue una

334

.mx

73


Miscelánea

Manuscritos y originales de la correspondencia de Cortázar

EDIFICAR EL ESPÍRITU

la muerte». Ante el hambriento foro de jóvenes estudiantes, Cortázar supo vencer su timidez. Esta otra confesión suya explica, en parte, el esfuerzo que el magisterio entrañaba. «Yo tengo muy pocas ideas, no sé pensar, yo creo que tengo intuición y que veo cosas y que luego, naturalmente, hay un proceso intelectivo que trata de apretarlas, de meterlas, de conceptuarlas con grandes pérdidas». Optar por la escritura implica siempre tomar el otro camino, el de la gestación de una idea, desde que aparece por primera vez en la cabeza, hasta que se encarna en las grafías sobre el papel. En lugar del destello inmediato de la oralidad, Cortázar se movía mejor en el tenue proceso de maduración de la escritura. Alguna vez, admitió: «A mí me maravilla, por ejemplo, el funcionamiento de una inteligencia pura. Cuando hablo con alguien que es un gran intelectual, en el sentido preciso de la palabra, y veo cómo la inteligencia asocia ideas, crea continuamente silogismos internos, saca consecuencias y de esas consecuencias se crea otro silogismo… Yo soy absolutamente incapaz de eso, cualquiera me gana una discusión. Pero cuando escribo, en todo caso, hay otro camino. Es decir, es un camino así, entre visiones, de ventanas que se abren un poco. Mi contacto con los lectores se hace por ese camino y no por el camino de las ideas».

Sugiero leer a Cortázar como si se estuviese ante un modelo para armar: poco a poco, con

Para Cortázar, ser maestro suponía transmitir eficazmente toda la civilización y cultura. Una labor de claros rasgos platónicos, no en el sentido de imposible, sino como Platón había diseñado la educación en la república: edificar en el espíritu y la inteligencia del niño el horizonte cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo y, a la vez, estimular todo lo que en el alma infantil haya de bello, de bueno, de aspiración a la total realización. En un artículo de 1939, escribió: «Doble tarea, pues: la de instruir, educar, y la de dar alas a los anhelos que existen, embrionarios, en toda conciencia naciente». Sin embargo, ejercer una profesión así supone también enfrentarse a un auditorio constituido, por lo normal, de niños o jovencitos insufribles. Sobran los testimonios, el suyo por delante, al respecto de su evidente timidez. A pesar de ello, Cortázar nunca abandonó la docencia: fue profesor de instrucción primaria y secundaria y, por supuesto, universitario. Incluso, algunas de sus lecciones en Berkeley y Mendoza ya han sido editadas y publicadas. Piense, ahora, en esto que también él escribió: «En el fondo de todo verdadero maestro existe un santo, y los santos son aquellos hombres que van dejando todo lo perecedero a lo largo del camino, y mantienen la mirada fija en un horizonte que conquistar con el trabajo, con el sacrificio o con

cautela y disfrute.

74

.mx

334

LA VIDA SIN ASPAVIENTOS

Y, aunque varias veces, él reconoció en su timidez un defecto, advierto en ese cariz una manifestación de su austeridad: moderarse hasta en sus relaciones, saberse retraer para conducirse siempre con discreción, sin vanos afanes ni falsas modestias. Vivir sin aspavientos para volcarse hacia lo que no lleva marcada una fecha de caducidad. Por supuesto no pretendo canonizarlo; simplemente, la integridad entre su obra y su vida, me parece obvia. Al leer sus cartas –editadas por Aurora Bernárdez– salta a la vista su enorme generosidad. Es irremediable que se le enchine a uno la piel mientras lee la correspondencia con su



Miscelánea

mamá o con Paco Porrúa, su editor durante muchos años, o con Mario Vargas Llosa. En cada línea, Cortázar se vuelca hacia sus afectos con la riqueza de la palabra exacta y el corazón abierto de capa. No son casualidad su idealismo y filias políticas con la izquierda de entonces. Su rabia frente a los excesos del mercantilismo consumista quedó plasmada en muchos de sus relatos, en los que cuando no habla del drama de la muerte, opta por desafiar al mandato de abundancia, cuyo brillo encandilaba a la burguesía occidental de entonces. En un mundo, el de los años sesenta, rendido ya a los beneficios del automóvil, el argentino encaró a los siervos del motor mediante La autopista del Sur: en su momento, él mismo recordó cómo, al leer la insólita noticia de un atasque de coches en la salida sur de Roma, pensó en aquellas personas que se estaban dejando la vida dentro de un automóvil, en una interminable fila de acero y neumáticos e ideó, inmediatamente, el relato completo. Y, por supuesto, en Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj, exhibe la precariedad de la idolatría consumista: un obsequio de cumpleaños que se vuelve, poco a poco, en contra del festejado hasta esclavizarlo. También en Casa tomada, cuya complejísima trama, seguramente, usted recordará, apunta sus armas hacia la obsesión por el lujo y la efímera seguridad que dan las posesiones: una fuerza extraña expulsa a una pareja de hermanos de su oprobiosa mansión, a cuyo cuidado y devoción habían dedicado todos sus esfuerzos y años para, al final, llevarse el chasco de quedarse sin nada. No resisto hacer, aquí, un paréntesis. Luego de algunas pocas publicaciones en Europa, Casa tomada fue el primer cuento que a Cortázar le publicaron en América, gracias a los afanes e intervención de Borges, quien lo recordaría años después: «Yo me encontré con Cortázar en París, en casa de Néstor Ibarra. Él me dijo: ‘¿Usted se acuerda de lo que nos pasó aquella tarde en Diagonal Norte?’. No, le dije yo. Entonces él me dijo: ‘Yo le llevé a usted un manuscrito. Usted me dijo que volviera al cabo de una semana y que usted me diría lo que pensaba del manuscrito’. Yo dirigía entonces una revista, Los anales de Buenos Aires, una revista ahora indebidamente olvidada, que pertenecía a la señora Sara de Ortiz Basualdo, y él me llevó un 76

.mx

334

cuento, Casa tomada; al cabo de una semana volvió. Me pidió mi opinión, y yo le dije: ‘En lugar de darle mi opinión, voy a decirle dos cosas: una, que el cuento está en la imprenta, y dentro de unos días tendremos las pruebas; y otra, que ya le he encargado las ilustraciones a mi hermana Norah’». Cierro paréntesis.

QUERER A JULIO

La soberbia no deja de ser una manifestación del despilfarro, una expresión de la falta de mesura al respecto del juicio sobre uno mismo: una exageración descontrolada. Me gusta pensar en Cortázar como en una suerte de asceta; su lánguida figura, su semblante sereno, rematado por una sonrisa casi imperceptible, la barba entrecana, las manos huesudas, su insoportable pronunciación afrancesada de la erre y su inagotable disposición para admirarse siempre. Y así, la humildad es uno de los rostros prácticos de la austeridad. Hace poco, el escritor argentino Martín Caparrós sacó a colación la peor entrevista de su vida: la que le hizo a Julio Cortázar, en Buenos Aires, allá por 1983. «Aquella tarde –recuerda Caparrós–, le pregunté si creía que alguna vez le pondrían su nombre a una calle, una plaza». La respuesta de Cortázar se encarnó en súplica y anhelo: «¡Uy, qué espanto! ¡Ojalá no lo hagan! Nada me daría más horror». De la rebeldía furiosa y febril insubordinación de Cortázar ante la injusticia, del generoso desbordamiento de su corazón y de su devoción por lo humano, habló elocuentemente Juan Rulfo, en un brevísimo discurso pronunciado en algún encuentro de escritores latinoamericanos en los setenta: «Lo queremos tanto porque es bondadoso. Es bondadoso como ser humano y muy humano como escritor. Tiene un corazón tan grande que Dios necesitó fabricar un cuerpo también grande para acomodar ese corazón suyo. Luego mezcló los sentimientos con el espíritu de Julio. De allí resultó que Julio no sólo fuera un hombre bueno, sino justo. Todos sabemos cuánto se ha sacrificado por la justicia. Por las causas justas y porque haya concordia entre todos los seres humanos. Así que Julio es triplemente bueno. Por eso lo queremos. Lo queremos tanto sus amigos, sus admiradores y sus hermanos. En realidad, él es nuestro hermano mayor. Nos ha enseñado con sus


�����X���X��XX�X���� CENTRO BANAMEX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


Miscelánea

consejos y a través de los libros que escribió para nosotros lo hermoso de la vida, a pesar de su sufrimiento, a pesar del agobio de la desesperanza. Él no desea esas calamidades para nadie. Menos para quienes saben que sus prójimos somos sus hermanos. Por eso queremos tanto a Julio».

CORTÁZAR: MODELO PARA ARMAR

El reto ahora será sobrevivir a la arrogancia mercadológica levantada a propósito del centenario de Cortázar. Contra su discreción literaria, el escándalo publicitario se hará oír; contra la elegancia de la palabra justa, el lugar común del eslogan vulgar protagonizará las rebajas en las librerías. Cuanto puedas, el poema de Cavafis, encaja a la perfección para mantenerse a salvo y seguro en la austeridad y la mesura:

Aunque no puedas hacer tu vida como quieras, inténtalo al menos cuanto puedas: no la envilezcas en el trato desmedido con la gente, en el tráfago desmedido y los discursos. No la envilezcas a fuerza de trasegarla errando de continuo y exponiéndola a la estupidez cotidiana de las relaciones y el comercio hasta volverse una extraña inoportuna. En medio de la exageración suscitada por los descuentos, habrá que guardar la calma para recuperar las piezas de relojería que componen a Cortázar y, una a una, engarzarlas en la serenidad de un mullido sillón de terciopelo verde. La pausa es una exigencia para todo lector que se precie: hoy, cuando

la prisa y los afanes de urgencia nos rodean, la pausa también es un atrevimiento. A quien, por alguna razón, no haya leído a Cortázar, le vendría bien empezar por sus maestros. Existe una antología –Cuentos inolvidables según Julio Cortázar– que reúne una decena de relatos que marcaron al autor de Rayuela. Por supuesto, habría que buscar también a Guy de Maupassant y a Edgar Allan Poe: son historias, dicho con palabras del mismo Cortázar, «aglutinantes de una realidad infinitamente más vasta que la de su mera anécdota, y por eso han influido en nosotros con una fuerza que no haría sospechar la modestia de su contenido aparente, la brevedad de su texto». Luego, vendrán Los venenos o No se culpe a nadie o La escuela de noche o cualquier otro de esos cuentos perdurables que son «como la semilla donde está durmiendo el árbol gigantesco que crecerá en nosotros». En fin, leerlo como si se estuviese ante un modelo para armar: poco a poco, con cautela y disfrute. En buena parte, contra eso se levanta la literatura de Julio Cortázar: contra la urgente insatisfacción de lo superfluo, contra el ansia de no tener y contra el miedo a perder lo que se tiene, contra la rapidez y la moda; contra la vida en permanente estado de excitación porque nada basta cuando, quizá, lo más seguro, es que sólo haga falta que el inoportuno que nos tapa el sol se retire. La palabra justa implica una vida también regida por la austeridad: ojalá que, al leerlo, descubra usted la lección de Cortázar.

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente un reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de a atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj. Julio Cortázar 78

.mx

334



Miscelánea

Prudencia

virtud no apta para timoratos ni cobardes Un mundo globalizado como el nuestro exige velocidad e inmediatez en casi cualquier ámbito. Sin embargo al tomar decisiones, más que acertar en el primer intento, se busca elegir el mejor camino. Aquí se halla la prudencia, virtud que hace patente la rentabilidad de sentarse a pensar. Héctor Velázquez Fernández

V

ivimos en la fiebre global del emprendimiento, cuyo empuje insiste en que para crear nuevos negocios no hay más límite que el presupuesto y la creatividad. Agresivas campañas gubernamentales y apoyos públicos y privados hacen del emprender uno de los ejes clave de nuestro mundo económico contemporáneo. En el estudio de la empresa y el management se suele destacar el arrojo como uno de los valores de quien arriesga 80

.mx

334

su capital para colocar en el mercado una idea que genere ganancias. Así, el emprendedor debe ser: optimista, visionario y valiente. Nunca un calculador precavido, tímido e indeciso, enemigo del riesgo. Pareciera que en el mundo del emprendimiento no caben los «prudentes»: aquellos excesivamente cautos, que por preferir pensar tres o cuatro veces más las cosas antes de actuar, retrasan, innecesariamente, la búsqueda de las metas


Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Obtuvo el Science and Religion Award de la Fundación John Templeton. Autor del libro ¿Qué es la naturaleza? @hectorvelfer

que anhelan, perdiendo opciones y tiempo que difícilmente se repetirán con la misma ventaja y oportunidad. Tal concepción ubica la prudencia como un juicio negativo, perjudicial a la acción, cuya tarea es detener la decisión y obstaculizar la búsqueda del acierto y la ganancia, objetivos propios del comercio y la creación de riqueza.

¿UN ESTORBO PARA ACTUAR?

Según esta manera de pensar, más o menos extendida, el prudente parece una amenaza en el mundo de los negocios y el management porque detiene la acción y deja de buscar nuevos objetivos por el temor de que, al elegir una de tantas opciones, tenga que renunciar a todas las demás que no escogió; costo que no está seguro de querer asumir, por considerarlo excesivo. Por ello, prudente parece sinónimo de tímido, timorato, poco arrojado, indeciso y sin capacidad de riesgo. Como quien prefiere sopesar una y otra vez la decisión antes de apostar valientemente por una meta, aunque ello implique dejar escapar todas las demás opciones. Pero esta manera negativa de entender al prudente –al parecer común en ciertos entornos de negocios y de ganancia económica– contrasta con otra lectura –también frecuente aunque en otros ámbitos– que lo considera como ejemplo del sujeto sabiamente reflexivo, que difícilmente toma una decisión apresurada, errática y espontánea que lo sitúe, innecesariamente, en situaciones riesgosas e incontrolables. Esta visión positiva alaba la actitud de quien, con base en su experiencia y visión de conjunto, no se deja llevar por modas, presiones inmediatas ni urgencias de ocasión cuando tiene que decidir entre una meta u otra como ruta de su actuar. Y entonces ¿es posible que ambas acepciones de prudencia merezcan igual validez? ¿Da lo mismo entenderla como una amenaza que detiene nuestras decisiones o como garantía para un actuar atinado, sin precipitaciones ni errores de cálculo? Quizá la clave para responder se encuentre en lo que ambas visiones entienden por el acto de decisión con el que la prudencia está directamente relacionada.

EL PRUDENTE NO SIGUE RECETAS

Pronunciarse por una opción entre otras varias supone un

fenómeno mucho más complejo y profundo que el simple dejar atrás un camino en preferencia de otro, porque decidir tiene más carácter de apuesta comprometida que de renuncia lastimera. Desde tiempos del pensamiento griego, Aristóteles señalaba que la prudencia no se encuentra entre quienes carecen de suficiente experiencia vital, esto es, entre los más jóvenes, recién llegados al mundo de la conciencia y la responsabilidad. Aseguraba que era inútil pretender enseñar a alguien a ser prudente, pues no se trata de un simple saber comunicable como la técnica o las ciencias, que exigen asimilar un conocimiento técnico, entender el lenguaje y la materia de lo que se recibe. La prudencia, por el contrario, es un hábito, una capacidad adquirida con reiterado esfuerzo para conseguir que nuestra acción, después de una consideración razonada y reflexiva, se ordene a lo que el pensamiento dicta como bueno. Nace del deseo de disfrutar de una guía para obtener los mejores resultados en el actuar y termina por convertirse en una habilidad que permite juzgar, con mucha más facilidad y penetración, cómo conseguir las metas planeadas. Una vez adquirida, la prudencia se manifiesta como una disposición calculadora del buen deliberar, por ello no se puede ser instintivamente prudente. Hay otros hábitos, como la templanza, que operan sobre reacciones espontáneas, por ejemplo las que tienden al placer y que se encauzan para no dejar paso libre a los instintos. Sin embargo, la templanza difiere sustancialmente del acto prudencial, pues no opera sobre ninguna reacción instintiva y para ejercerse requiere de una intención explícita, razonada, tal como ocurre en el mundo de la toma de decisiones. Ahora bien, que la razón intervenga en el ejercicio prudencial no significa que la acción resultante sea exacta e infalible. La prudencia es un conocimiento que no busca la demostración universal lógica, rigurosa y ausente de error; más bien gira en torno a aquello que, al no ser definitivo, siempre puede ocurrir de diversas maneras. Su reino no es la necesidad sino la contingencia.

Es prudente aquel capaz de enfrentarse a escenarios cambiantes sin necesidad de recurrir a recetas, estándares o soluciones

prefabricadas.

334

.mx

81


Miscelánea

En este sentido, el prudente contrasta radicalmente con quien practica la ciencia o busca la sabiduría; pues el saber prudencial se ocupa de las acciones humanas, que siempre pueden cambiar porque son individuales, y está encerrado en las condiciones concretas que el sujeto se encuentra mientras actúa. En el mundo de lo particular, difícilmente hay soluciones que puedan llevarse a cabo sólo de un modo. Por eso, es prudente aquel capaz de enfrentarse a escenarios cambiantes sin necesidad de recurrir a recetas, estándares o soluciones prefabricadas.

NI CIENCIA, NI SABIDURÍA, NI ARTE

Así, prudencia no es ciencia (porque no busca la exactitud), ni sabiduría (porque sus soluciones aplican para el aquí y ahora). Por ello, a diferencia de la ciencia o criterios de sabiduría universal, la prudencia no puede enseñarse, en una suerte de ósmosis antropológica. Tampoco es un arte, aunque implique el aprendizaje de un cierto saber hacer, saber enfrentarse a lo cambiante, como un jugador de fútbol sabe modificar su estilo de juego dependiendo de la peligrosidad del rival. Prudencia y arte son

no basta para convertir al prudente en imprudente. Algo radicalmente contrario al arte, donde se adquiere la habilidad paulatina y gradualmente, y puede perderse del mismo modo.

NO PRETENDE ACERTAR DE INMEDIATO

El prudente está muy lejos de ser un sujeto acostumbrado a suspender la acción por temeroso, tímido y apocado. Al contrario, se trata de alguien avezado en el saber práctico, escenario natural de los asuntos humanos. El hombre no es un mero animal que reacciona con instintos automáticos, irreflexivos e instantáneos; pero tampoco es una suerte de ángel cuyas decisiones se guían a través de un conocimiento infalible y completo, garantizando el éxito en todas y cada una de sus acciones. Más bien somos seres de acción práctica que necesitan de un criterio que dicte cuál puede ser la mejor opción, cara a una determinada circunstancia, siempre cambiante y particular. Ello requiere una pausada y atenta consideración de cada situación, calibrar la experiencia y la sensibilidad para saber leer la novedad de las situaciones, aunque sean similares a otras condiciones en las que hayamos estado. El prudente no es un obsesivo de la deliberación, ni un ser incapaz para tomar decisiones, ni alguien que prefiere analizar indefinidamente una situación antes que apostar por una ruta. No intenta darle infinitas vueltas a un asunto, buscando matices que no hay o recovecos que no existen. El prudente no estorba la acción, al contrario, la hace más pronta y eficaz, porque ha pasado la decisión por un filtro previo: la deliberación de los medios que han de buscarse para conseguir los fines. Y en ello es de esperar que la elección inicial de medios obligue a corregirlos las veces que sea necesario, hasta conseguir lo inicialmente intentado. Por eso la prudencia se encuentra más en saber reconsiderar a tiempo, que en pretender acertar al primer intento. Hace algunos años, el profesor Leonardo Polo, de la Universidad de Navarra, enseñaba que la diferencia entre

El prudente no entorpece la acción, al contrario, la hace más pronta y eficaz

porque delibera sobre los medios para conseguir los fines deseados. diferentes porque el objeto de la primera es la acción, mientras que el del arte es la producción. Y una distinción más: el arte admite grados. Se puede ser un artesano, cantante o arquitecto más o menos capaz; se puede medir el grado de destreza adquirido al pasar de principiante a maestro o de diestro a experto. Pero el prudente no pasa de mal prudente a buen prudente; es o no es. El prudente llega a serlo porque lo ha conquistado y difícilmente puede olvidarse de continuar siéndolo; del mismo modo como una persona justa ya no realiza injusticias. Es verdad que una sola acción atinada no alcanza para convertir a alguien en prudente; pero también lo es que, una vez alcanzada la prudencia como hábito, una sola acción desafortunada 82

.mx

334



UNA VIRTUD NO APTA PARA TIMORATOS

Hoy la sociedad del conocimiento ha abrumado nuestra capacidad de asimilar datos y llevarlos al límite. Recursos, soluciones, propuestas, recetas, cifras, estadísticas, etcétera, reclaman febrilmente la atención de quien debe decidir y exigen a nuestra voluntad una respuesta pronta, inmediata, sin espacio para pausas ni análisis. Pero en un mundo de esta naturaleza, la prudencia aparece precisamente como el filtro para aprovechar la fuerza e inercia de toda esa información y sacarle su mejor provecho. La experiencia del prudente lo entrena para jerarquizar información, identificar lo importante y no distraerse con lo periférico; el prudente tiene como eje el acometer, porque una vez elegido el fin de la acción, su análisis se centra en la búsqueda de los mejores medios para alcanzarlo. Y por eso su carácter es esencialmente proactivo, realizador y abierto a la búsqueda de opciones. De ahí que el verdadero prudente sea un atinado innovador, porque los medios para alcanzar un objetivo cambian con el tiempo, están sujetos al vaivén de las modas y la tecnología; por ello si el prudente tiene como objetivo hacerse de los mejores recursos, es lógico que esté abierto a nuevas opciones y rutas que el mercado, la cultura o el ambiente ofrecen. Jamás considerará una solución como definitiva para todos los casos semejantes que haya solucionado, sino que intentará la innovación continúa, el descubrimiento inteligente y la revisión constante de los resultados. Fomentar la desaparición de la prudencia como elemento de la decisión, bajo el pretexto de que hoy ya no hay espacio para un ejercicio reflexivo porque lo urgente es actuar, es arrojar al que decide a una jungla de retos no previstos sin las armas suficientes para lograr que lo inesperado no estorbe la realización de lo que se busca. La ausencia de prudencia provoca inestabilidad, confusión y retraso. Todo ello signo de quien se ha lanzado sin ruta específica a conquistas irreflexivas, propias de la actitud temeraria, de la que difícilmente se desprenden historias de éxito. Quienes con su acción han irrumpido críticamente y con fuerza en la innovación de alto impacto, pueden dar testimonio de que, antes de decidir con qué novedad inundar el mercado o con qué inesperado recurso solucionar un problema aparentemente infranqueable, practicaron (de modo rápido o lento, ése no es el punto) el análisis, ponderación y jerarquización, que desde hace casi tres milenios el hombre bautizó como prudencia. Nada nuevo bajo el sol.

La experiencia del prudente le permite identificar lo importante y no distraerse con lo periférico. Su carácter es esencialmente proactivo y abierto a la búsqueda de opciones.

un arquitecto prudente y otro que no lo es (el ejemplo en cuanto a la profesión es anecdótico) radica en que el prudente desarrolla un proyecto durante un año, tras el cual tarda sólo seis meses en implementar; en tanto que el no prudente, se lleva seis meses en diseñar el proyecto e invierte más de un año en su implementación, porque no ocupó el tiempo suficiente para deliberar sobre los medios y quedó a expensas de contrariedades no previstas, comprometiendo el término del proyecto. Y todo por no dedicar más tiempo a la reflexión antes de lanzarse espontáneamente a implementar un proyecto. El saber del prudente consiste, por tanto, en la deliberación práctica para determinar cuál es la mejor forma de actuar, una vez elegido el fin de la acción; porque su campo son los detalles prácticos acerca de los fines que se han considerado buenos y convenientes. Un saber hacer las cosas al modo prudente queda muy lejos del espíritu tímido y del talante defectuoso del apocado; recuerda más bien el arranque y convicción del emprendedor, que dedica el tiempo suficiente al análisis y ponderación sobre el mejor de los caminos para lograr su meta y reconoce la rentabilidad de sentarse a pensar. En la actual cultura del emprendimiento urge recuperar una visión positiva de la prudencia, como reflexión pausada que garantiza pasos más firmes, eficaces y resolutivos en la acción, y no como una amenaza de la que debiéramos alejar nuestras decisiones.

84

.mx

334



Len Lengu

Inquietudes de...

BARRROQUISMO, CANTINFLISMO… Y MÁS DE LO MISMO José A. Pérez-Robleda*

M

éxico es un país maravilloso, donde se habla buen castellano y hay un gusto por hablarlo mejor. Déjenme explicarme. Casi diario tomo taxi de calle. Me gusta sentarme en el asiento de atrás y sacar conversación al taxista en turno. Gracias a este método he aprendido verdaderas joyas de la idiosincrasia mexicana. El mes pasado, en uno de esos trayectos, me topé con un taxista mal afeitado y de apariencia un tanto sucia. Reconozco, apenado, que me dejé llevar por mis prejuicios. Aun así quise intentar un diálogo. Estaba a punto de hacerlo cuando el taxista frenó en seco al doblar una esquina. Entre cláxones desesperados se escuchó: «si pa’ menso no se estudia, ¡p… !». Hubo réplica: «gracias, tocayo». El taxista, arrancó el auto, me miró por el retrovisor, como si nada, y en ese momento abandoné toda esperanza de una buena conversación. Sin embargo, un par de cuadras adelante el taxista rompió el silencio: «Oiga, ¿sabe que esta colonia se llama: el ‘sueño mariguano’ del revolucionario?». Al ver mi cara de sorpresa, pues yo me sabía en la Escandón, me indicó que estábamos en la esquina de Progreso y Prosperidad, y que si le unía el

nombre de la calle de atrás salía el lema completo: Unión, Progreso y Prosperidad. Resultó que aquel taxista de aspecto descuidado, condenado por mi prejuicio a la incultura, se divierte así con nombres de calles, colonias y metros. Un gusto cotidiano mantenido por 30 años. Afición que le ha llevado a ampliar su vocabulario y a leer grandes obras de literatura en busca de sinónimos. Sólo por seguir jugando, conoció de primera mano a la mayor parte de los autores mexicanos consagrados y ahora ya lleva leídos una buena parte de los del Siglo de Oro español. Con todo lo aprendido, molesta a sus hijas con sinónimos de palabras cotidianas, incomprensibles para ellas. Así la conversación, que se preveía anodina, me ayudó a confirmar una sospecha: México presta especial atención al lenguaje. Mientras en otras partes vemos cómo la gente va vestida, en México se examina cómo se expresa. Es común escuchar: «no le creas una palabra, no ves cómo habla» o «es demasiado fresa, no puede quitarse la papa de la boca». Mientras que a lo largo del mundo puede verse en cualquier noticiero a alguien que al ser entrevistado a pie de banqueta articula sin mayor complejo un relato más o menos coherente con las pocas palabras que atesora, los

*Licenciado en Filosofía por la Universidad Hispalense de Sevilla (España). Profesor en la Universidad Panamericana y el Colegio Superior de Gastronomía.

86

.mx

334

mexicanos saben que el lenguaje denota cultura. Por eso, cuando alguien no lo domina, cantinflea buscando palabras rebuscadas en un esfuerzo por verse mejor, como si en México el castellano se estirase al infinito para dejar en los extremos de una línea continua un alto y un bajo castellano: un idioma grandilocuente, preciso y barroco destinado a discursos y explicaciones; y un castellano ágil y sibilino, destinado a lo superfluo, al albur y al grito incontestable con el que se rubrica una discusión en el tráfico. En medio, todo lo demás. Por eso reitero: México es un país maravilloso donde se habla un castellano rico y versátil, lleno de matices que se mueven entre la elegancia del barroco y la vivacidad de la barriada. Pero, sobre todo, donde hay enorme interés por hablarlo mejor. O, al menos, por vestirlo de gala en ocasiones especiales. Si no me creen corran a la calle y suban a un taxi.


guaje guaje

La misión de comunicar: entendernos

Borja Criado*

A

dmiro los tópicos, las frases hechas y las coletillas. Han sobrevivido a centenares de autores y hoy dan para género. Si las arrancásemos todas de las bibliotecas (se me ocurre una al azar: la de Babel), ¿cuántas páginas de la literatura universal ganaríamos? Admiro también la naturaleza irónica de los manuales de redacción porque los leemos como guías para lograr una perfecta afonía. Así convertimos al que les concede su fe en el escritor más original desde el redactor del manual. La escritura clara y concisa nos parece un bocadillo de pan con pan; tan insulsa por no decir vergonzosa como la metáfora anterior. Peor si lo que escribimos lleva la etiqueta «academicista» pegada en la publicación. Entonces se nos disparan y revuelven los tecnicismos, los adrenalismos y la cultilina. Devenimos experimentados neologuistas, gramaticólogos y

hasta poetas. Incluso acertamos en alguna frase. No nos vendría mal que las academias reales y desreales se pusiesen de acuerdo para publicar un Diccionario de sencillismos. Gastar una traca de nuestro arsenal lingüístico puede ser efectivo si contamos con un zapador experimentado en el pelotón; si no, no superaremos la pedantería. Ya lo dijo Roman Jackobson: la función del lenguaje es la comunicación. ¡Señalemos el terror que experimentan todos los escritores del mundo entero ante las palabras «ser» o «estar» y «tener»! Harán lo que sea para reemplazarlas por una palabra que consideran menos trivial.

saltemos sin red

Las citas las compadezco: las leo síntomas de cobardía. Excepto en casos de extrema necesidad, o ante los lectores más desconfiados, tienen más sentido cuando las invocamos para contradecirlas que cuando las portamos como escudo. A los «citólogos» nos fascina decir lo que dicen otros. Escondemos mayor pecado que los «frasistas» de los párrafos anteriores, por pretenciosos (¿Seguro? ¿No son las frases hechas también escondites?). Deberíamos aprender a saltar sin red cuando escribimos o, si el terror nos paraliza, al menos tener la decencia de que el público no descubra el truco. El plagio perfecto es una hazaña más valerosa que cualquier salto mortal. El suelo sabe perdonar, el público jamás.

Un estilo llano no implica ordinariez ni ranciedad, sino claridad y orden en lo que queremos decir. El humor bien empleado es más certero que la voz ronca de cualquier político, sobre todo cuando el lector grave lee la comedia con su bienquerida pesadumbre. Discutan con Molière o con Thomas Bernhard sólo los que no quieran creerme (no podemos enterrarnos con los clásicos, pero sí interrogarles). Resumo con un tópico: «Llamemos a las cosas por su nombre». Escribir no es buscar un espejo y un coro, ni es trascender: es reexplicar la realidad (que son las palabras). Al publicarlas, ganan responsabilidad social. Otra cosa muy distinta es que esa sociedad no quiera entenderlas, pero procuremos, al menos, como esos manuales de redacción que tanto nos desagradan y como dicta el sentido común, hacerlo fácil. Algún griego lleva veinticinco años recordándonoslo. Puede ocurrir la maravilla de que alguien no sepa escribir sin tecnicismos, como esos niños salvajes que recorren desde que nacen las selvas de la literatura anglófona. El resto, algunos días no menos maravillosos, deberíamos practicar nuestro equilibrismo. Aunque Jackobson, Aristóteles y Borja Criado no existieran, la misión del lenguaje seguiría siendo la misma: no ser babilónicos, entendernos. Abusar del lenguaje es abusar del lector. Hagámoslo fácil, por favor.

*Licenciado en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se dedica al periodismo cultural en algunas revistas mexicanas.

334

.mx

87


las manías

de zagal

Seducción es

amor sin brillo

S

eamos sinceros, a todos se nos ha antojado que los menjurjes para enamorar que venden en el mercado de Sonora del DF sí sirvieran de algo. Lamentablemente, todas esas lociones y yerbas son una farsa. Pero atenerme a mi físico hubiera sido, en mi remota juventud, tan inútil como confiarme a los encantamientos. «Los poetas aman en secreto», me decía para consolarme. Afortunadamente, la solución vino rápidamente a mis manos. Me topé con un libro que explicaba cómo conquistar a las chicas en un dos por tres. No era un bestseller de cafetería. Se trataba de El arte de amar de Ovidio, uno de los poetas más reconocidos de la antigua Roma. Su lema: «Ten confianza; todas son conquistables».

PRIMER PASO: HACERSE EL DIFÍCIL

Más sorprendido quedé cuando averigüé que un amigo, sumamente exitoso en el amor, pero nada culto, tenía El arte de amar como libro de cabecera. Había que concederle que estadísticamente no le faltaba quien lo apapachara. Así que decidí jugármela y leer ese libro tan traído a cuento. Ovidio, un escritor de hace dos milenios, es maravilloso y vigente. Su más importante recomendación era, como ya dije, la confianza en uno mismo. Luego, había que tomarle cierto gusto a la conquista, ese flirteo indispensable. 92

.mx

334

Amar es una envidia verde y muda, una sutil y lúcida avaricia. Xavier Villaurrutia Mala suerte para mí. Precisamente ésos eran mis dos puntos críticos. No me creía suficientemente interesante. Mucho menos iba a disfrutar los dolores de estómago y el sudor de manos. Pero seguí leyendo. Antes de desplegar nuestros encantos, dice, debemos frecuentar los lugares donde se pasean las mujeres: los pórticos, el teatro, los desfiles triunfales, el circo, los balnearios. Mentalmente hice la adaptación de Ovidio al siglo XX (sí, mi adolescencia tuvo lugar cuando aún no había celulares). En aquellos tiempos, las chicas estaban en los cines de Plaza Universidad del DF, en el Baby’ O de Acapulco o en el Quetzal de Zona Rosa. La primera táctica que Ovidio recomendaba era hacer que ellas te suplicaran, y que tú no les rogaras. Anoté al margen del libro: «hacerse el difícil». Decidí no cuestionar, por el momento, el decálogo de Ovidio. Su eficacia sería probada en la práctica. La segunda recomendación era, al momento de tender las redes, aprovechar toda elocuencia de la que fuéramos capaces al hablar. Hacernos los interesantes, dirigir bien las preguntas, ser graciosos… Eso, creo, todo mundo lo sabe. No está de más cuidar la apariencia física, devolverle las miradas y decirle a la amada una que otra frase de doble sentido, apuntaba Ovidio. En cualquier caso, la iniciativa siempre recae en el varón. Esto no hay que olvidarlo.


Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Felicidad, placer y virtud. La vida buena según Aristóteles y la novela Imperio hzagal@yahoo.com / @hzagal

Pues bien, una vez establecido un mayor contacto con la amada había que hacerle todo tipo de promesas. Según el poeta, prometer no perjudica. Al contrario, con suficiente crédito, las promesas mantienen las esperanzas en alto. En palabras del poeta, éstas son «una diosa engañosa» que, sin embargo, bien presta sus servicios. Los regalos que sí le entregues, aconseja el libro, se los llevará y se acabó. En cambio, los que le prometas, los ansiará más intensamente. Como ven, Ovidio es todo un maestro de la seducción. La conquista amorosa, no obstante, eventualmente trae consigo reveses que hay que saber superar. Todo se trata de insistir. La blanda agua horada la piedra de tanto salpicar en ella. Y es que tal vez un día la amada se muestre un poco hostil. Esto no significa que no quiera la compañía del amante. En el complejo lenguaje femenino, el desaire puede significar que no quiere que desistas. Por eso Ovidio escribe: «Persiste y verás cumplidos tus deseos». Hay, por supuesto, más recursos que éstos. Uno, muy conveniente con las mujeres sensibles, es mostrar a veces, pero no constantemente, cierta vulnerabilidad. En otras palabras, conviene hacerse el sufrido: estoy enfermo, mi familia no me quiere, estoy cansado… Nada como darle la oportunidad de que nos cuide y proteja. Ausentarse por un breve tiempo no es ningún desperdicio, mientras se tenga la precaución de no ofender a la amada con nuestras ausencias. Ovidio advertía que una madre se preocupa más por el hijo que se fue a la guerra,

que por el que aún vive con ella. Viene bien darse a desear: este fin no te puedo ver, me voy un mes a un viaje de estudios, tretas así. Dicho todo esto, no hay que olvidar la amabilidad, porque ésa es la llave de los corazones. Pero, sobre todo, no hay que olvidar el halago. El poeta latino decía que no hay mujer, por fea que sea, que no se considere digna de ser amada. En el fondo, ninguna se avergüenza de su propio aspecto. Lo que más quiere es sentirse deseada. ¿Cómo ven? ¿Qué hay de la infidelidad? Ovidio no tenía empacho en aceptarla, siempre y cuando la amada no se enterara. Y si lo hacía, había que aprovechar la situación, con la debida prudencia, para incitar en ella los celos, que son la llama del deseo. Ovidio es, sin duda, machista. No obstante, debe decirse en su defensa, que la tercera parte de El arte de amar está dirigida a las mujeres. El poeta les explica cómo conquistar a los varones y, la verdad, es que somos presas muy fáciles de cazar. En opinión de Ovidio, somos medio tontos.

un juego de dominio

Acabé la lectura estupefacto. Revisé una vez más la portada del libro. En efecto, decía El arte de amar. ¿Ovidio nos enseña a amar? La obra, aunque de deliciosa lectura, resultó ser un manual. El poeta entiende amar como cazar una presa en el bosque. Nos enseña a tender tantas trampas tan eficaces, que hasta el animal más imponente cae derrotado. Amar, por la impresión que me dejó el libro, parecía ser un juego de dominio, una lucha de poder.

Digamos que mi amigo, el que siguió tan a pecho el libro, era exitoso estadísticamente. Es decir, en cantidad le iba muy bien. Tenía hasta cuatro amantes al mismo tiempo. ¿En calidad? Ahí estaba el problema. Eso que tenía no era amor. Táchenme de cursi, pero el amor se da entre personas, no entre una persona y un objeto. El amor es una convergencia de voluntades, un encuentro de libertad, no es la apropiación de un cuerpo. Y, para colmo, a pesar de la parte dedicada a la conquista del varón, la perspectiva de Ovidio es la típica de una sociedad machista; el amor hacia la mujer no pasa de ser un mero divertimento. En este contexto, la mujer es una «loba», como alardean los mirrreyes de nuestra época. Así que, después de todo, El arte de amar no era el libro que había estado buscando. Y es que no explora el amor tal cual es. Más bien, lo domestica. Amar, como lo indica el poema de Villaurrutia que cité al principio, es una angustia. Pretendemos que el otro nos ame libremente. ¿Alguien ve la contradicción? Si el otro te ama libremente, entonces es posible que te deje de amar en cualquier momento. En cambio, si te «ama» por obligación, o manipulación (en el caso de Ovidio), no es amor. Y tú lo sabes. Amar de verdad es, por naturaleza, temer perder a ese otro que nos obsesiona y que nos preocupa. La inestabilidad, yo creo, está implícita en un sentimiento que pretendemos que dure para siempre. En fin, el libro de Ovidio no era para mí, porque ni siquiera trataba del amor. En todo caso, lo desnaturalizaba. 334

.mx

93


Desde hoy puedes descargar la revista istmo en tu tablet o smartphone

Recibe las 6 ediciones de 2014 sin costo

Disponible para dispositivos m贸viles Android y i OS Cortes铆a de:


E sc a pa r at e

e sti los de l m u n d o

Glamorosa,

elegante e inteligente Lincoln MKC 2015 Llegó a México uno de los productos más emocionantes de Lincoln, diseñado para satisfacer a los compradores que desean una experiencia más personal.

L

a nueva Premium Lincoln MKC 2015 combina desempeño, calidad y tecnología. Su elegante diseño, manufactura impecable y alto rendimiento conquistan al conductor con una indescriptible sensación al volante. Es el primer vehículo diseñado desde cero en el exclusivo Estudio de Diseño de Lincoln e impacta por su imagen deportiva y elegante. Su carrocería, esculpida al modo de una obra de arte, le da una presencia atlética que armoniza con un bajo centro de gravedad para un manejo sensible y estable en las curvas. Su refinado motor EcoBoost® de 2.3 litros, con 285 caballos de fuerza y 300 libras-pie de torque, da un rendimiento que compite con los motores de mayor capacidad; al mismo tiempo ofrece ahorro de combustible. El Lincoln Drive Control regula de forma continua la suspensión, la dirección eléctrica asistida y el control activo de ruido para lograr una conducción suave, precisa y silenciosa. La camioneta, en sus versiones Select y Reserve, está diseñada para captar la atención de las personas acostumbradas al lujo y el confort. Ambas versiones vienen en azul metrópolis, blanco platinado, plata estelar, gris cuarzo y negro.

La seguridad de los ocupantes es garantía gracias a sus zonas optimizadas por computadora, arquitectura de cuerpo rígido hecha de acero resistente y ultra-resistente, y sus siete bolsas de aire estándar, que incluyen una bolsa de aire para las rodillas del conductor. Por si fuera poco, la Lincoln MKC saluda a sus propietarios con el sistema de Detección de Aproximación, una característica intuitiva que le permite percibir si su conductor se encuentra en un rango de casi 2.5 metros; de ser así, el vehículo cobrará vida con una suave iluminación.

334

89


E s c a p a r a t e

T E STIMONIOS D E L MUNDO

Hace unos meses asistí a un exclusivo evento en Interlomas. El montaje, a cargo de la banquetera gourmet ROMI, era espléndido y el sabor de sus aperitivos, exquisito. El chef, Roberto Islas, explicaba cada uno de los platillos con tal pasión, atención y detalle, que resolví acercarme a él para saber cómo surgió esta selecta empresa. Comparto un resumen de la charla.

El placer de una gastronomía legendaria Entrevista con Roberto Islas Director de la banquetera gourmet ROMI Por Israel Reyna Abud ¿Cómo es que ROMI consigue transportarnos a Japón a través de sus platillos? Llevo 20 años en el arte culinario nipón, y noté que en México se come principalmente sushi, sin dar una oportunidad a la extensa gastronomía japonesa. A partir de aquí surgió la inquietud de ofrecer a los comensales toda la variedad de platillos que brinda esta legendaria cultura. Hace unos años viví en ese país y me atrajo el misticismo que envuelve a su cocina. Aprendí sus costumbres, mismas que plasmamos en nuestros banquetes. Cuidamos cada detalle, desde emplear la vajilla adecuada para cada platillo, hasta vestir al cocinero, no con cualquier toque blanche, sino con el tradicional gorro japonés. Este minucioso trabajo lo empleamos también en los alimentos: preparamos artísticamente el arroz en una tina de bambú y utilizamos la receta secreta de la casa para preparar la soya. Con todos estos valores, ROMI invita a sus comensales a descubrir la típica cocina del lejano oriente. ¿Cuál es el secreto de su excelente servicio? El servicio exige amor por lo que se hace y entrega a las personas. Mi meta es que los comensales conozcan más de la oferta culinaria japonesa, por eso en cada banquete llevamos uno o dos platillos ajenos al menú acordado. Siempre es grato observar la expresión de sorpresa de mis clientes. Esto nos distingue. Nos anticipamos a las necesidades de cada evento, y nos convertimos en sus anfitriones. La recomendación es nuestra principal herramienta de difusión. Así hacemos patente que la satisfacción del cliente posee un retorno de inversión tangible e intangible. ¿Qué visión empresarial posee ROMI? A mediano plazo buscaremos abrir un punto de venta para atender personalmente a los gustos más exigentes. En esencia deseamos mantenernos como banquetera privada y exclusiva de los amantes del buen comer. Deseamos que nuestros clientes nos consideren como parte de su familia, compartan con nosotros sus fechas más importantes y, juntos, concibamos momentos inolvidables.

Tel. 5789-9632

ventas@romi.mx

www.romi.mx

ROMI Comida Japonesa


Acciones para acelerar crecimiento y productividad De start-ups a la consolidación empresarial Por: José Antonio Quesada • Socio líder de Clientes y Mercados • de PwC México • jose.antonio.quesada@mx.pwc.com

En foco se ha puesto en los emprendedores para propiciar el nacimiento de nuevos negocios y en impulsar el crecimiento de empresas que ya tienen camino andado, a través de consultoría para el desarrollo y gestión comercial, para posicionarlas en el mercado nacional y volverlas capaces de sumarse al mercado internacional.

Las aceleradoras de empresas son una tendencia en el apoyo a los emprendedores con proyectos innovadores, así como pequeñas y medianas empresas de alto impacto para que puedan crecer a niveles de las grandes compañías. El interés se debe a que tienen capacidad de impactar en la economía nacional. El énfasis de las aceleradoras de negocios está en el crecimiento rápido y en ayudar a identificar los problemas organizacionales, operacionales y estratégicos que pueden estar aquejando al negocio. Se puede entender como un servicio de asesoría de negocios holístico, que comúnmente contiene una semejanza con las prácticas de asesoría de gestión empresarial tradicional, pero adaptadas aln tamaño. Según datos de la Comisión Europea y de la National Small Business Administration de Estados Unidos, más del 80% de los emprendimientos fracasa durante el primer año de vida, y la mitad de los que sobreviven desaparece cinco años después, pero cuando se trata de start-ups la tasa de éxito-fracaso se invierte: el 80% sigue en el mercado después de su tercer año de vida. Por esta realidad en México se están institucionalizando los esfuerzos. El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) está al frente de las acciones que impulsarán a los emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

En PwC México el compromiso con el desarrollo y crecimiento de las empresas ha sido una constante, con la finalidad de maximizar su crecimiento, optimizar su operación y mejorar su rentabilidad, es decir, crear valor. El enfoque de PwC ha sido en cuatro vertientes: gestión de financiamiento y apoyos de programas públicos; Venture Capital; asesoría financiera y operativa para convertirse en una empresa pública y Private Equity. Con esta filosofía en mente, PwC México se sumó al programa de aceleradoras del INADEM, el cual ya tiene registradas en todo el país 53 aceleradoras de negocios, incluida la de PwC. Los especialistas de la Firma ayudarán ahora a acelerar el crecimiento de las empresas con asesorías especializadas. Pertenecer al portafolio de aceleradoras certificadas del INADEM representa una oportunidad para que podamos acceder a fondos públicos para apoyar a emprendedores potenciales. El instituto aportará recursos públicos que servirán para financiar los distintos servicios que las empresas requieren, los cuales se canalizarán hacia los proyectos que sean validados a través de sus distintas convocatorias. Podremos atender distintos sectores estratégicos. El principal objetivo es institucionalizar a las empresas para que puedan ser elegibles para recibir desde un crédito hasta inversiones de fondos privados nacionales o extranjeros. PwC México decidió entrar al tema de la aceleración al considerar el éxito de la aceleradora que tenemos en Luxemburgo, donde la Firma tiene una posición ideal para ayudar a empresas de alto potencial, que ya han tenido éxito en su mercado interno y desean crecer en el europeo aprovechando la red global de PwC para proporcionar las mejores soluciones de asesoramiento.

PwC México se sumó al programa de aceleradoras del INADEM; ayudará a acelerar el crecimiento de las empresas con asesorías especializadas. Es una oportunidad para apoyar a emprendedores potenciales.


El buen vicio Libros

Un cadáver

Transatlántico

Por qué un niño de

Inocencia trágica

Seix Barral. Barcelona, 2014 357 págs.

Santillana. México, 2014 223 págs.

Planeta. México, 2013 192 págs.

Agatha Christie

Tom Hillenbrand

Colum McCann Traducción: Marta Alcaraz

A pesar de un prometedor futuro como cocinero estrella en París, Xavier Kieffer prefiere cocinar plácidamente en su pequeño restaurante de comida típica, Deux Églises, en Luxemburgo. Su tranquilidad se torna en caos cuando el crítico de una de las más importantes guías gastronómicas del mundo muere asesinado en su local. La policía cierra el restaurante y su propietario es, naturalmente, señalado como sospechoso. Kieffer se volverá chef-detective y entrará de lleno a investigar, entre fogones, el competitivo mundo de la alta cocina, al que nunca imaginó tener que volver. Tom Hillenbrand (Hamburgo, 1972) estudió Ciencias Políticas y periodismo económico. Ha sido jefe de la sección económica de la edición digital de Der Spiegel, bajo el seudónimo de Tom King. Al igual que su personaje, Hillenbrand está del lado de los consumidores; sus libros y trabajo como editor dan cuenta de ello. Describe la trama con frescura, conjugando –en contundente maridaje, vale decir– crímenes y platillos, personajes y situaciones. El desarrollo es lineal, no hay vueltas de tuerca ni sorpresas en la resolución del crimen; el culpable resulta ser el mayor enemigo de sus mejores amigos: el siniestro dinero.

Nueva literatura, nueva forma de escribir, distinta manera de percibir la realidad, nuevos modos de leer… Desde las primeras líneas, McCann denota su pasión por Dublín y admiración por la tierra que lo vio nacer. No es historia de Irlanda, pero a través de sus páginas uno aprende a conocerla y descifrarla. Pocos libros requieren tanto de la imaginación del lector, pues el autor lo introduce en escenarios en los que los protagonistas entretejen sus propias historias: una suma de realidad y ficción entre lo atemporal y lo temporal. Transatlántico describe los viajes que hacen distintos personajes en distintos tiempos y circunstancias; personajes complejos que van de lo cotidiano a lo sublime con sus propias contradicciones, que se revelan poco a poco. Podría pensarse entonces que se trata más de un compilado de cuentos que de una novela, pero las narraciones tienen un punto de encuentro, su amada Irlanda. McCann, como contador de historias, busca resarcir a su patria y pretende que al menos por medio del lenguaje encuentre la paz; es como si invitara a su amada Irlanda desde tierras lejanas a una sanación y catarsis a través de la palabra.

En el anochecer del siglo XIX, la modernidad desenfrenada y su vacilante andar sobre las vías del progreso trastornó la cotidianidad de buena parte de la humanidad. La creación artística abandonó el ideal renacentista y prefirió desfigurar, reinterpretar y negar la realidad. El artista tornó su mirada hacia el interior. Estalló, entonces, un flujo irrefrenable que redescubrió en el Dadaísmo, el sentido desde el sinsentido y el arte desde el anti-arte. Susie Hodge busca dar luz para acercarse a estas expresiones artísticas, que controvertidamente clasificamos como arte moderno o contemporáneo. El esquema organizativo de la publicación configura cinco preocupacionescontradicciones: la sociedad de consumo, la abstracción, la tecnología, la cultura popular y el reclamo a lo pretencioso de la academia. El libro exhibe un centenar de obras y responde a partir del proceso creativo, las técnicas, y el contexto histórico-artístico, a la interrogante del título. Más allá de lo convincente o no de sus respuestas, el recorrido obliga a mirarlas con ojos nuevos y a repensar el sentido profundo de la sociedad contemporánea.

Al recobrar la memoria, el doctor Arthur Calgary se entera de que habría salvado la vida de un inocente, de no haber perdido su último recuerdo, por el infortunado accidente. Acusaron a Jacko Argyle de asesinar a su madre, pero en el momento del supuesto asesinato, el joven Argyle se encontraba con el doctor Calgary. La culpabilidad consumeal doctor porque ya no hay nada qué hacer: el joven murió en prisión. Decide entonces hablar con la familia y revelar la inocencia del ajusticiado. Hunca imaginó que el anuncio propiciaría otra pesadilla: si Jacko no fue el asesino… ¿quién de los otros hijos lo es? Agatha Mary Clarissa Miller (Gran Bretaña 1890-1976), conocida como Agatha Christie (apellido de su primer esposo) es, sin duda, la reina del crimen. Su volumen de ventas se ha equiparado con el de Shakespeare y la Biblia. Novelista, cuentista y autora teatral, supo hilar magistralmente los géneros policial, romántico, negro y de suspenso. Inocencia trágica es una pequeña obra maestra donde el enfoque psicológico lo es todo y se comprueba que, a veces, la más desoladora culpabilidad es ser inocente. Mezcla diferentes elementos para conseguir un resultado poco predecible.

Ernesto Aguilar-Álvarez Bay

Teresa de la Calle Pardo

Juan Carlos Olmedo Estrada

Dunstan Stout

entre plato y plato

Grijalbo. México, 2013 231 págs.

94

.mx

334

cinco años no pudo haber hecho esto


¿Qué es la amistad? Entenderla para vivirla Francisco Ugarte Corcuera Editorial Minos III Milenio. México, 2014 80 págs.

La música del azar Paul Auster

Anagrama. Barcelona, 1991 117 págs.

Industrias culturales en México

Sobre Dios, la Iglesia y el mundo

UNAM, México, 2014 399 págs.

Minos, México, 2013 170 págs.

Delia Crovi Druetta (coordinadora)

Libro oportuno y provechoso para una sociedad donde lo virtual tiende a imponerse sobre el trato humano y se incrementan las personalidades solitarias y egocéntricas. Expone, al inicio, el valor de la amistad. ¿Quiénes son realmente amigos? ¿Los compañeros de escuela o universidad? ¿Los colegas en el trabajo? No, suelen ser relaciones epidérmicas y circunstanciales. Los verdaderos amigos se comprenden, se ayudan y comparten intereses. ¿Consecuencias de la verdadera amistad? Aumenta las alegrías y mitiga las penas; evita soledad y tristeza; apoya ante las dificultades; es desinteresada y fiel. Potencia la alegría y felicidad; conduce a la unión con Dios, el bien máximo que puede ofrecer un amigo a otro. Aporta conceptos profundos con lenguaje asequible enriquecido con múltiples citas de escritores de todos los tiempos. Algunos elementos: el verdadero aprecio dispensa los defectos y detalles menos gratos de los amigos, pero también procura corregirlos en privado; implica auténtico interés por sus éxitos y fracasos; sus alegrías y sufrimientos, para que la amistad crezca como un árbol frondoso y permanezca a lo largo de la vida.

Paul Auster (Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006) es uno de los mejores escritores de los últimos cuarenta años. Quien lo ha leído sabe por qué lo digo. En Música del azar reafirma su habilidad literaria y aborda nuevamente la incertidumbre y el accidente, temas habituales en su obra. Al recibir la herencia de su padre, Jim Nashe, un bombero de Boston, abandona su vida cotidiana y se embarca en un viaje indefinido, en un auto recién comprado, buscando liberarse de su pasado y sumergirse en brazos del azar. A primera vista parece una historia más de Jack Keruac y su Generación Beat, al menos hasta que surge Jack Pozzi quien desvía a Nashe de su propósito de gastar en las carreteras su tiempo y dinero, que por cierto ya no abunda. Pozzi le propone asociarse con él en una partida de póquer frente a un par de millonarios, Flower y Stone. Nashe debe tomar decisiones que continúan en el territorio de la casualidad, para sumergirse en un juego lleno de riesgos contra unos excéntricos ganadores de la lotería. Cualquier movimiento puede inclinar la fortuna hacia un lado o el otro. ¿De dónde proviene el azar, del mundo o de nosotros mismos?

El concepto de industrias culturales acuñado por Adorno y Horkheimer en su Dialéctica del iluminismo escrita durante la IIGM, surgió para referir la relación que se establece entre la cultura y los procesos industriales. Un largo camino se ha recorrido desde entonces, y en su andar el concepto se transforma a partir de cambios sociales, tecnológicos y económicos, hasta encontrarse de frente con el contemporáneo concepto de industrias creativas, no necesariamente una evolución o sustitución del original. De esto trata el sólido texto orquestado por Delia Crovi. Más de una docena de especialistas recorren diferentes momentos, transiciones, retrocesos y cuestionamientos que las industrias culturales han experimentado en México, tanto desde su valor como producto de creación, hasta sus usos como instrumento político y objeto de lucro. El mapa de ruta, tan diverso en autoría como en estrategia de aproximación, se traza tanto en las trincheras de los medios tradicionales como la prensa, la televisión, la cinematografía y la música, como en los senderos abiertos a las industrias culturales digitales y su potencialidad de autoproducción, ubicua, virtual, móvil y cuasi omnipresente.

Raúl Espinoza

Ricardo Pérez

Juan Carlos Olmedo Estrada

Fernando Ocáriz Entrevista Rafael Serrano

¿Es el cristianismo significativo en la sociedad posmoderna? ¿Pueden las esferas de la fe, la razón filosófica y la ciencia dialogar para buscar la verdad? ¿Cómo suscitar las preguntas sobre Dios a un agnóstico? ¿Qué papel tiene la Iglesia como agente activo en la cultura contemporánea? ¿Por qué se perciben algunos nuevos racimos de fe en Holanda? ¿En qué consiste el dinamismo evangelizador y laical que los últimos Romanos Pontífices han impulsado con vigor? Una retahíla de interesantes cuestiones que el periodista Rafael Serrano plantea a Fernando Ocáriz, Vicario General del Opus Dei (segundo en el timonel de la Prelatura). Como físico de profesión, doctor en Teología dogmática y pastor responde con rigor y amenidad, siempre en el tenor periodístico de la entrevista. Evidentemente, Serrano también le interroga sobre el papel del Opus Dei en la Iglesia; las aportaciones de san Josemaría al cristianismo de los últimos tiempos; los apostolados y modos operativos de la institución; sobre los retos de la familia y el hogar en el presente siglo; y termina con la trascendencia del mensaje sobre la santificación del trabajo. José J. Quesada

334

.mx

95


El buen vicio Libros

Revivir los memorables París /México Capital del exilio

VV.AA. (Philippe Ollé-Laprune, editor) FCE. México, 2014 994 págs.

El sueño de Victorio

La marca del editor

FCE. México, 2013 32 págs.

Anagrama. Barcelona 2014 176 págs.

Veridiana Scarpelli

Roberto Calasso

Lo onírico ha fastidiado a la humanidad desde Aristóteles; no se me malinterprete, quiero decir, hemos dedicado un puñado de siglos a dirimir la distinción entre sueño y vigilia. Uno podría trazar una cartografía del sueño; tomar como punto de arranque los relatos bíblicos hasta llegar a Inception, la película de Christopher Nolan y ver cómo, al pasar por Homero, Dante, Shakespeare, sor Juana, Calderón de la Barca, Descartes, Goya, Pessoa, Freud, Bretón, Bachelard, Borges, el asunto nos ha obsesionado. Ópera prima de la joven artista Veridiana Scarpelli (São Paulo, 1978), El sueño de Victorio narra las posibilidades que un cerdo vislumbra para sí en un hermoso escenario de quimeras. Esta breve historia contempla la insatisfacción que provocan los anhelos de una vida cuyo destino final es convertirse en jamones y tocinos: el arduo camino entre nuestra realidad y lo que queremos que sea. En este trabajo de esplendorosa ilustración, hecho con mimo envidiable y altísima creatividad editorial, la autora sugiere el desafío a la fatalidad. Por supuesto, sugerencia sólo visible a los lectores adultos; los chicos sólo encontrarán aquí el colorido relato de un cerdo que se resiste a serlo.

Ensayista, novelista y director de la mítica editorial italiana Adelphi, fundada en 1962, Calasso reflexiona sobre el papel del editor en un mundo editorial sometido a cambios estructurales drásticos. «Todo verdadero editor compone, sin saberlo o a conciencia, un único libro formado por todos los libros que publica». Formar un catálogo que perdure por encima de modas, fenómenos comerciales o a la tiranía de la actualidad, ha sido siempre su principal objetivo. Una idea recorre los textos del volumen, y es que la misión del editor es publicar libros de los que esté orgulloso, sabiendo que editar es un trabajo intelectual y artesanal cuyo presupuesto es «la capacidad de dar forma a una pluralidad de libros como si fueran los capítulos de un único libro». El editor crea la marca, el sello distintivo en donde ningún proceso ni lo que tiene que ver con la forma del libro (portada, diseño, compaginación, caracteres, papel, solapa…) es irrelevante. Pero corren malos tiempos para los editores. Con el auge del libro electrónico, el editor es «un mero obstáculo, un pasaje intermedio del que nadie tiene ya necesidad» ahora lo sustituye un gerente. Aceprensa

Barahat A. Rya

Adolfo Torrecilla

96

.mx

334

Vivir la hospitalidad En su complejísima estructura, la hospitalidad implica otras virtudes –confianza, gratitud, generosidad, fe, trabajo–; pero, no supone a la esperanza: quien acoge, no aguarda; al contrario. El anfitrión se vuelca sin consideración para recibir al otro. Sólo la hospitalidad recompone al exiliado, incluso, al exilio mismo y a sus precarias consecuencias. Por eso, esta pieza de dos volúmenes cobra tanta relevancia, porque parece que hemos olvidado la importancia de acoger al extraño. El trabajo encabezado por el poeta Philippe Ollé-Laprune, director general de Casa de Refugio Citlaltépetl, reúne en casi mil páginas un recuento de artistas, escritores, pensadores, políticos y comunidades enteras, quienes han tenido que pedir posada en dos ciudades tan asombrosas como disímbolas. En medio de tanta buena voluntad por las bestias y las lechugas, el libro deslumbra por su oportunidad: el otro también existe. Las historias aquí reunidas suman el resquebrajamiento provocado por la lejanía impuesta y la violencia del abandono: la desazón de ser sin estar. Por eso hay que agradecer a Ollé-Laprune la edición de esta hermosa pieza, a través de la cual un coro de errantes canta una misma historia de gallardía y dignidad compuesta desde el siglo XIX, entre dos ciudades que se volvieron salvaguarda de quienes perdieron algo más que su hogar. Y, por supuesto, porque nos deja escuchar «estas voces que nos dicen que los valores más nobles que entonces fueron defendidos contra la ignominia y la represión nunca son bienes adquiridos, sino que quedan virtudes e ideales siempre por conquistar». Y, sobre todo, porque sólo la hospitalidad repara la herida que con crueldad descarnada inflige el exilio. Víctor Isolino Doval



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.