AÑO 57 No. 337 2015/2
Carlos llano Diálogo en la Universidad
337 • Abril-mayo 2015
Da el primer paso 31-mayo-2015 Precio al público $80.00
emprende, da el primer paso
Em prende
La paz, responsabilidad social de los medios de comunicación
MEETINGS THAT Rock
DIMENSIONES DIFERENTES. CAPACIDADES DIFERENTES. ESPACIOS LEGENDARIOS EN DESTINOS ENVIDIABLES. GRANDES CENAS Y EVENTOS CON ENTRETENIMIENTO ESTILO ROCKSTAR. RIVIERA MAYA | CANCUN | VALLARTA | PUNTA CANA GRUPOSMEXICO@HRHAIC.COM | D.F. 01 55 9000 3087 AICMEETINGS.COM
#THISISHARDROCK
©2014 Hard Rock International (USA), Inc. All rights reserved.
Editorial
Aventura empresarial un estilo de vida Las ideas con rumbo se concentran en una mente ejecutora, que las deje respirar y, a la vez, las transforme en oportunidades de trascender. Así, los emprendedores alcanzan su cenit cuando el entorno es propicio para desempeñar la ardua tarea de modelar al mundo. Silicon Valley es hoy un territorio, físico y mental, en el que los más exitosos emprendedores seriales se desarrollan en una enriquecedora dinámica empresarial. Un esfuerzo vano sería trasladar el célebre emporio, ladrillo por ladrillo, para replicar sus condiciones en otro contexto; pero no así, aprender del concepto y los elementos que integran su cultura de negocios. Cada ecosistema desarrollará su personalidad y dependerá de la interacción de sus actores y la vocación que manifiesten. El éxito será el resultado de un circuito empático bien aceitado. No sólo las empresas claman emprendimiento, lo hacen también otros ámbitos como el de la comunicación y el periodismo. En un ambiente donde predomina la información negativa, surge el Peace Journalism como una alternativa para la presentación de contenidos con mayor responsabilidad, calidad y contexto, siempre orientada a favorecer la búsqueda de formas más pacíficas para la solución de conflictos. *** «A 5 años de su partida» expresa y da nombre a la sección con que rendimos homenaje a Carlos Llano, ilustre pensador, formador de empresarios y uno de los fundadores e impulsores de istmo. Convencidos del valor de su herencia intelectual, durante las siguientes seis ediciones se publicarán textos que desplieguen su voz –como el discurso que se reproduce en la actual edición– y el alcance de su pensamiento, aún vigente y enriquecedor para la empresa contemporánea.
Andrea Moreno Herrero
Contenido
337
Abril-mayo 2015 Portada: Mónica Manzano y Quetzal Romero
36 Perseverancia
La vitamina del emprendedor
Entrevista con Carmen Luna, directora de la Fundación Red de Centros ProEmpleo
Emprender está más relacionado con una actitud que con una aptitud. Para iniciar un nuevo negocio no basta tener los conocimientos de cada aspecto de la empresa, hace falta tener apertura, reconocer las áreas de oportunidad y, sobre todo, tomar al fracaso como un aliado.
38 El desafío del emprendedor
Consolidarse en nuevos mercados
Entrevista con Francisco Ortiz, investigador de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana Andrea Moreno Herrero Abrirse a mercados extranjeros es sin duda una oportunidad de crecimiento para las empresas. Estados Unidos, por ser nuestro vecino y además una potencia mundial, es la primera opción del empresario mexicano, quien, para consolidarse en ese país, deberá adoptar su método para hacer negocios.
CARLOS LLANO. A 5 AÑOS DE SU PARTIDA
14 Diálogo en la universidad Carlos Llano
En 2015 conmemoramos el quinto aniversario luctuoso del doctor Carlos Llano, uno de los fundadores de la Universidad Panamericana, el IPADE e istmo. Por ello reproducimos un discurso que pronunció en 1986, en el que destaca el papel de la universidad como el recinto idóneo para un diálogo amistoso y fiel a la verdad.
ALTA DIRECCIÓN. Emprendimiento
23 Silicon Valley
La cultura tolerante al riesgo Miguel Ángel Casillas
Iniciar un nuevo negocio no es un reto si se encuentra el ecosistema adecuado para hacerlo. Silicon Valley es tierra fértil y la trayectoria de emporios como Google, Intel o Facebook avalan esta teoría. ¿Qué hacen los empresarios de esta región? Son eficientes, intercambian ideas y pierden el miedo a equivocarse.
32
Un ligero twist puede ser suficiente Innovación empresarial Esther Murow
Tropicalizar un modelo de negocio a otro es una forma de hablar de innovación. Hoy proliferan las empresas intermediarias, que proponen nuevos formatos y contribuyen a mejorar la calidad de vida en otros públicos.
42 Biblioteca empresarial
Israel, país productor de emprendedores Comentario al libro Start-up Nation: La historia del milagro económico de Israel de Dan Senor y Saul Singer Andrea Fajardo
Se suele pensar que los entornos negativos limitan el éxito de las iniciativas empresariales; sin embargo la prosperidad económica que vive Israel desde hace algunos años, demuestra que el triunfo depende mucho más de la actitud de sus empresarios, que de las adversidades a las que se enfrentan.
44 Dilemas éticos empresariales ¿El silencio me convierte en cómplice?
COLOQUIO. Peace Journalism
47 La paz, responsabilidad social
de los medios de comunicación María Teresa Nicolás
Si deseamos un mundo más sensato, los medios de comunicación deben poner un alto al periodismo orientado a la violencia y a la guerra. La corriente del Peace Journalism apela por reflejar la verdad y por dar a conocer historias que resalten la paz. Su propuesta es una alternativa para un periodismo responsable y propositivo.
54
Agente de entendimiento, no de confrontación María de Lourdes López Gutiérrez
Un recorrido a través de los trabajos ganadores del Premio Nacional del Periodismo (2012) invita a construir una práctica periodística que se mueva en los márgenes de la libertad de expresión y la veracidad, pero que también construya una realidad más humana.
78
Andrea Moreno Herrero andreamoreno@ipade.mx
gerencia comercial
La música. Puerta de lo invisible
coordinación editorial
MISCELÁNEA
72
dirección editorial
Rafael Arce Gargollo
En una sociedad constantemente bombardeada por ruidos y distractores auditivos, es cada vez más difícil entender la música como algo más que un entretenimiento. Sin embargo, la íntima relación de la melodía con la belleza la convierte en una de las mejores herramientas para formar al ser humano y acercarlo a Dios.
Construyendo una sociedad de porcelana Roberto Rivadeneyra
La creencia de que el bullying sólo influye en los niños de manera negativa es exagerada. Aprender a defenderse y a no tomar a pecho algunas bromas, puede brindarles a los pequeños ciertas herramientas que en el futuro los convertirán en jóvenes fuertes y capaces de tomar sus propias decisiones.
Daniela Flores Basurto danielaflores@ipade.mx Alejandrina Lincoln Strange Ochoa alincoln@ipade.mx redacción
José Alfredo Walls Gómez diseño editorial y arte final
Mónica Edith Manzano Islas Quetzal Romero Villanueva
publicidad y suscripciones
Nelly Montes Otero nmontes@ipade.mx administración
Mariana Domínguez Tamayo
LAS MANÍAS DE ZAGAL
84
Ojos que no ven, ¿corazón que no siente?
«No lo sabemos con seguridad, pero se ha dicho que el mismísimo padre de la literatura occidental, Homero, era ciego. La anécdota resultó ser una ironía de singular belleza. ¿Cómo pudo un ciego haber visto tan profundo en el corazón del hombre?»
EL BUEN VICIO
86
NOVELA Hombres buenos, Arturo Pérez-Reverte RELATO La soledad del corredor de fondo, Alan Sillitoe NOVELA NEGRA La rubia de ojos negros, Benjamin Black REFLEXIÓN Manzana para dos, Adolfo Basallo y Teresa Díez CUENTO Cuentos populares mexicanos, Fabio Morábito NOVELA POLICIACA Hanshichi. Un detective en el Japón de los samuráis, Okamoto Kidô NOVELA HISTÓRICA Dora Bruder, Patrick Modiano ESTUDIO El enfoque del conflicto israelí-palestino María Teresa Nicolás NOVELA Mi abuela rusa y su aspiradora americana, Meir Shalev ESTUDIO Los hijos tiranos llegan a las empresas Jesús Amaya y Evelyn Prado MEMORABLE Viajar. Ensayos sobre viajes Robert Louis Stevenson
Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Características 229651212. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997. Reserva de título No. 294-79. Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89. ISSN-0021-261X Imprenta Grupo INFAGON dirigir correspondencia y valores a:
Revista istmo Floresta 20, Col. Clavería Del. Azcapotzalco, CP 02080 México DF Tel. 52 (55) 5354 1800 istmo@ipade.mx www.istmo.mx
Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.
Circulación certificada. Registro No. 140/06 Editada por: SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C.
Abril-mayo 2015 Año 57, No. 337
YA BASTA DEL ¡YA BASTA! URGE GENERAR CONCIENCIA CIUDADANA
Lo que tú opinas Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! istmo@ipade..mx
APRENDER ES CONSTRUIR
Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.
BUENOS EJEMPLOS El artículo de Carlos Ruiz «El ADN del innovador» (istmo 336. 2015) me pareció muy bueno, sobre todo por los ejemplos con los que ilustra cada uno de sus puntos. No cabe duda que individuos como Jobs, el doctor Llano y los Servitje dejan huella en este mundo. Octavio Ballesteros
Me pareció muy acertado el artículo «El error como aprendizaje» (istmo 237. 1998) de Elvia Marveya Villalobos. Es cierto que en la educación se ponen en juego todo un conjunto de procesos relacionados no sólo con el ámbito educativo, sino también con el social, personal y psicológico. Hablar de error implica que al contactar algo desconocido, pensamos según nuestra óptica o configuramos conceptos tal vez incompletos. Sin embargo, el aprendizaje es precisamente un descubrimiento paulatino, en el que destacamos lo principal y válido y descartamos lo equivocado. Así se construye el saber. Isabel Molina
COMENZAR DESDE ABAJO
TEXTO ERUDITO
Me gustó el artículo «Arte: ¿provocación o consenso?» (istmo 260. 2002) de Fabián Carmona, es un amplio muestrario de conceptos y lo guardaré para citarlo. Beatriz Cenci
De gran importancia los conceptos vertidos en el artículo de Luz María Cruz «Participación ciudadana: varios conceptos, una acción» (istmo 335. 2014). Para combatir la corrupción, impunidad, ineficiencia, ineficacia y todos los males que nos aquejan como sociedad, los remedios deben partir de «abajo hacia arriba». No podemos esperar que las cosas mejoren cuando suponemos que los males se atacarán en sentido inverso: de «arriba hacia abajo». Rodolfo Olmedo
NO BASTA CON ESTAR DE «MIRÓN»
Estoy muy de acuerdo con Héctor Zagal (el lector se refiere al artículo «El encanto de no opinar es poder culpar al otro». istmo 335. 2014). Aunque ya he superado la edad contestataria no dejo de señalar, levantar la voz, participar en marchas y demandar a mis oyentes a estar en el juego y no sólo mirar. Patricia Mendoza
10
.mx
337
PLAY SMART Severin L端thi Swiss Davis Cup Captain
louiserard.ch
Av. Presidente Masaryk 438, Col. Polanco Tel. (55)52.81.41.22
Lo que tú opinas NO ESTOY DE ACUERDO En este caso no me convenció la opinión de Armando Reygadas sobre el dilema ético titulado «¿Se vale cometer una falta en pro de una buena causa?» (istmo 317. 2011) en el que se relata la posibilidad de beneficiarse con ciertos datos que en principio son secretos. En mi opinión, se abusa de poseer información privilegiada, lo cual brinda una ventaja (mínima si se quiere, pero al fin ventaja) a las personas que él se lo comunicará. Si fuera cierto, como dice Armando, que estudiar y se prepararse para obtener una beca son asuntos «que todo buen alumno interesado hace habitualmente» entonces no haría falta anticiparles nada. Guillermo Hernández
OCUPÉMONOS DE NUESTROS PROBLEMAS El artículo de Vicente García «¿Es posible colonizar Marte?» (istmo 266. 2003) me inquieta. Si el lugar más inhóspito de nuestro planeta resulta un paraíso comparado con las condiciones ambientales de Marte, ¿por qué invertir tan ingentes recursos económicos y humanos en una aventura incierta en busca del infierno? Según parece, hace millones de años Marte tenía un clima similar a la Tierra, una atmósfera y agua y probablemente albergaba algún tipo de vida. Hoy es un mundo inhóspito y muerto, tal vez debido al efecto invernadero que tanto nos preocupa a los humanos. Resumiendo, en lugar de buscar ilusamente la «terraformación» de Marte, ¿no será más racional evitar la «marteformación» de la Tierra? Edwin Chávez
NO SÓLO EN LA EMPRESA
12
QUE LA CIENCIA NO SE META
Me encantaron las ideas de Fernando Córdova en el artículo «Liderazgo 4G» (istmo 336. 2015), realmente creo que el ambiente empresarial sería mucho más efectivo y humano si todos fuéramos agradecidos, generosos, graciosos y genuinos. Son grandes cualidades que no sólo sirven al hacer negocios, también en la vida cotidiana. Felicidades al autor y a istmo por esta aproximación tan original.
Me preocupan las implicaciones morales que pueden seguirse del artículo de Ismael Rodríguez «El cerebro, ¿responsable de la maldad?» (istmo 336. 2015). Aunque el autor bien señala que no tenemos todavía la información científica necesaria para achacar el origen de la maldad a nuestro cerebro, me inquieta que en algún momento ciencias como la genética o la neurología quieran explicar el mal desde la sola perspectiva científica, algo que a mi parecer sería reduccionista. El estudio del mal, aunque por supuesto puede relacionarse con patologías psicológicas y cerebrales, es un problema antropológico que rebasa las pretensiones de las ciencias descriptivas.
Marilú de los Ríos
Agustín Martínez
.mx
337
Inspirados en el poder. Audi lleva al límite tu capacidad de asombro. Con el motor TFSI Biturbo CoD que te da la potencia y eficiencia inteligente que requieres, los nuevos faros Matrix LED, el park assist con cámara de entorno y la tracción quattro® que te otorgan una experiencia imposible de igualar.
Nuevos Audi A7 / S7 www.audi.com.mx 01800-849-2383
Carlos Llano
A 5 años de su partida Carlos Llano supo conciliar sus aspiraciones intelectuales, humanas y de negocios, gracias a ello impulsó iniciativas como istmo, el IPADE o la Universidad Panamericana, y dejó huella en quienes tuvieron la fortuna de conocerlo. Convencidos de que su legado debe divulgarse y como un pequeño homenaje en su quinto aniversario luctuoso, presentamos esta sección de seis ediciones que surge del esfuerzo en conjunto con la Cátedra Carlos Llano, en ella reproduciremos parte de su herencia intelectual.
Diálogo en la universidad
En el abarrotado mundo actual existen tantas posturas y opiniones como el número de personas que en él habitan. Desde esta óptica parece que el intercambio de ideas es imposible. Para promover su importancia, el doctor Carlos Llano dictó el presente discurso a las diferentes generaciones que egresaban de la Universidad Panamericana en 1986, donde menciona que el diálogo puede darse libremente en la universidad, siempre apegado a la verdad y tolerante, aunque no por ello permisivo.
Fundador del IPADE y de istmo. Profesor por más de 30 años de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Fue consejero en diferentes empresas y es autor de una treintena de libros filosóficos y empresariales. (17 de febrero de 1932–5 de mayo de 2010).
Carlos Llano Cifuentes
T
erminar los estudios formales superiores es una fortuna. Lo afirmo sin petulancia. Estudiar en una universidad no es poco decir, por más que el nombre prolifere en todas las esquinas. El filósofo Robert Spaeman, con la precisión y dureza típicas de la raza germánica, medita sobre la institución universitaria. Considera que el que exista un marco de discusión libre de presiones tiene importancia vital para la sociedad contemporánea. Un marco que admita sólo la presión natural del mejor argumento, que haga viable un discurso ilimitado en un ambiente casi utópico como si allí el tiempo no fuera esencialmente escaso. Este marco, evidentemente, no es la ciudad, la pólis, el ágora, la cámara de diputados… es la escuela. Si Luis Vives –filósofo y pedagogo español– decía que la universidad es el ayuntamiento de profesores y alumnos, que se «ayuntan» para encontrar la verdad, hoy diremos con Spaeman que la universidad es el lugar del diálogo por antonomasia. Lo que en el ámbito político resulta una utopía, tiene en la universidad su topos, su lugar apropiado. Las personas que terminan sus estudios son afortunados precisamente porque han podido hacerlo en el ámbito de buen aire y fermosas salidas que pedía el Rey sabio de Castilla para el lugar donde «se muestran los saberes a los estudiantes». Un aire no contaminado por el smog de los intereses de parte, no constreñido por la presión de la praxis. La universidad así concebida comienza a ser una pieza de museo, un monumento arcaico o, por lo menos, algo que corre el riesgo de desaparecer. Habrá universidad mientras en ella pueda hablarse sin sesgos y tendencias. Desaparecerá en cuanto se convierta en caja de resonancia para intereses exógenos a la verdad misma. El perfil de las universidades no se diseña con el programa curricular de sus estudios, sino con los trazos que configuran su modo de dialogar.
La Realidad no es un prejuicio
En la Universidad Panamericana (UP) concebimos el diálogo como un supuesto inamovible y quien no lo admite se incapacita a sí mismo para estudiar con nosotros. Nuestra palabra se somete a la realidad de las cosas. Si una persona no concede que la realidad es anterior e independiente de su pensamiento, el diálogo no podrá iniciarse, por muchos esfuerzos y buena intención que ponga en ello. Todo diálogo debe tener una regla, y ésta, aunque mínima, ha de encontrarse por encima de quienes dialogan y todos ellos han de respetarla. Con sólo manifestarlo así, nuestra universidad sería hoy calificada de dogmática y, lo que es peor, de ingenua, si no fuera porque el filósofo Hans-Georg Gadamer, desde la autoridad que le presta su método hermenéutico, ha denunciado ya (sacudiendo todos los complejos de nuestro tiempo) la ingenuidad de la crítica a ultranza, la imposibilidad ingenua del prejuicio contra todo prejuicio. Nuestra regla en el diálogo es ésta: hay una realidad objetiva y debemos sujetarnos a ella. Inconformarse teóricamente con la realidad es la postura de un inadaptado irremediablemente patológico. Prosaico, pero más acertado, será reconocer que la realidad no depende de ninguno de nosotros, que la experiencia común nos dice que la bóveda de los cielos no cuelga, como de un hilo, de la vida de hombre alguno; y que todos podemos morir con la tranquilidad, al menos, de no provocar semejante cataclismo. El diálogo no puede pensarse más que como el intercambio de dos maneras diferentes de entender una misma realidad, en donde lo mismo es la realidad, y lo diverso es la manera personal y propia de entenderla. Un diálogo convencional, montado al margen de una realidad absoluta, independientemente de los que dialogan, carecería de sentido. No pasaría de ser un
Habrá universidad mientras en ella pueda hablarse sin sesgos y tendencias. Desaparecerá
en cuanto se convierta en caja de resonancia para intereses exógenos a la verdad misma.
sección patrocinada por
Carlos Llano
A 5 años de su partida
juego de artificio –de artificio intelectual, académico si se quiere, pero artificio–, y, como lo expresa Jorge Luis Borges, no serán más que «simétricas porfías del arte que entreteja naderías» porque donde no hay realidad, no hay nada. Cabrá sin duda que los interlocutores consideren un diverso aspecto, zona, nivel o momento de esa única realidad, pero sólo podrán hablar con sentido cuando admitan que esas diferentes perspectivas corresponden a una realidad única y misma; de lo contrario, no habría de qué hablar. Agustín de Hipona lo dice de manera inesquivable: «Si los dos vemos que es verdad lo que tú dices, y los dos vemos que es verdad lo que yo digo ¿dónde, pregunto, lo vemos? Ciertamente ni yo en ti ni tú en mí, sino ambos en una verdad... superior a nosotros». (Confesiones, XII). Bastaría que esa realidad tuviera para mi entendimiento la función de límite o frontera aún no dominada, pero un límite al que cabe acercarse con acierto –y para eso es el diálogo– o del que cabe alejarse con error. Y en general, si no fuera posible ver la realidad desde ángulos distintos, no sería posible el diálogo: todos repetiríamos lo mismo. Pero si no fuera posible acercarse a la realidad objetiva de ninguna manera, menos aún habría posibilidad para dialogar: todos hablaríamos de supuestas realidades inconexas, la interna transitividad de nuestro lenguaje se habría atascado por completo. La realidad no es un prejuicio eximible del que nos podamos desprender como de un estorbo inútil. Antonio Machado parece haber leído a San Agustín cuando decía:
todo (lo verdadero y lo falso) tiene el mismo peso, basándose en otra regla del juego distinta de la nuestra, gracias a la cual «en el diálogo todo vale». Este deseo de mediar, de llegar a una postura que pueda ser aceptada por todos, proviene del afán de que la verdad resulte a toda costa popular –la forma más degradada de populismo– lo cual deriva, a su vez, de un origen más profundo: pretender la buena opinión de los hombres antes que la verdad objetiva. La universidad, como el lugar arquetípico del diálogo, es radicalmente distinta de la asamblea política, y desaparece cuando se le quiere confundir con ésta, donde para que algo –que no es real y absoluto– pueda ser aceptado por todos, debe vaciarse por dentro, perder su incisividad interior, generalizarse abstractamente y redondear sus aristas; en lugar de algo sólido y consistente nos queda en la mano –dispensen la expresión– una mermelada pegajosa y dulzona, bajo la apariencia del panal de rica miel, al que las moscas se acogen. El diálogo universitario se prostituiría al transformarse en una herramienta de superficial contemporización, en donde la verdad se hace caramelo, se ablanda, para convertirse en algo amorfo y elástico, adaptable a cada uno, como un parche de componenda.
Si una persona no concede que la realidad es anterior e independiente de su
pensamiento, el diálogo
no podrá iniciarse, por muchos esfuerzos y buena intención que ponga en ello.
¿Tu verdad? no: ¡la verdad! Y ven conmigo a buscarla; la tuya, guárdatela. Pero no basta buscarla: hay que ser fieles a ella. Esta fidelidad a la verdad de las cosas, independientes de mí, es una condición difícil de mantener, por paradoja, en la universidad de nuestro tiempo, en donde, a partir de los movimientos estudiantiles del 68 impongo al otro lo que considero válido y me segrego de él si no acepta mi imposición; o bien es un campo en donde 16
.mx
337
FIDELIDAD A LA VERDAD NO A LA OPINIÓN
La unidad entre los hombres se consigue en la línea de la fidelidad a la verdad. Pondré un ejemplo cumbre, lo diré con palabras de Andrej Sinjavski, escritor ruso condenado en 1966 a siete años de trabajos forzosos en Siberia: «No hay que creer (en Dios) por una vieja costumbre, ni por miedo a la muerte, ni por temor a las catástrofes, ni porque alguien nos obligue o nos infunda pavor, ni por principios humanistas, ni para salvar el alma, ni para ser original. Hay que creer (en Dios) por la sencilla razón de que Dios existe». Sin embargo, la fidelidad a la verdad, como impulso o motor del diálogo, tiene un correlato operativo difícil, que incide en toda la UP, cuya referencia me temo que será impopular para nuestros alumnos en este momento, pues resultará más bien inoportuna. Lo siento: la fidelidad a la verdad tiene su traducción operativa en el estudio, que no puede ser sustituido por el diálogo, como hoy generalmente se cree. Un diálogo
al que no antecede la investigación cuidadosa no pasa de ser una alegre tertulia de compadres, disimulada con empaque de oropeles falsamente académicos. Pero al estudio no le tenemos miedo sólo por el esfuerzo que implica –llega un momento en que hasta ese esfuerzo resulta masoquistamente agradable– sino porque es la piedra de toque para distinguir entre la verdad y la mera opinión. Afirmamos aquello de lo que tenemos objetiva certidumbre; opinamos sobre lo que nos atrae sin atrevernos, por falta de datos, al riesgo de un último juicio. En la UP nuestros alumnos aprenden –tal vez sin ellos advertirlo– que la fidelidad se debe a la verdad, no a las opiniones personales, no a los intereses subjetivos, no a las instancias del provecho. Saben que en ello se encuentra la radical y opuesta diversidad entre el libre pensador, que desea arrogarse el título de pensar como quiere, y el pensador libre que no querría tener más querencia que la de pensar la realidad como tal, absolviéndose de toda perspectiva ajena a la realidad misma. Sabe que, hecha esta distinción, resulta patente que el libre pensador, llevado a su límite, termina en la esquizofrenia. Por eso, si el cristiano afirma desde hace dos mil años que la verdad le hará libre, el hombre de hoy tiene que reconocer con Martín Heidegger, mal que le pese, que la libertad –el liberarse de todo interés subjetivo– le hará verdadero. Nos gusta hablar de nuestra propia opinión, porque es nuestra, porque nos encontramos muy bien con ella. La verdad en cambio nos arranca de nosotros, nos des-
gaja de nuestro sitio, nos levanta del suelo y pone a la intemperie. Eso es lo que yo querría decirles a los alumnos que hoy reciben la constancia de término de sus estudios finales: no te cobijes bajo tus opiniones, aparentemente seguras; súbete a la atalaya de los vientos para ver el panorama de las extensas posibilidades humanas que se te ofrecen, «no vueles como ave de corral, si puedes remontarte como las águilas». Hay verdades nucleares en las que has de apoyar todo el proyecto de tu existencia, y a las que debes aferrarte si quieres ser libre, y hay opiniones marginales y mudables en las que, si quieres ser libre, no debes empecinarte. Si te guareces bajo tus pequeñas opiniones personales, te creerás seguro en tu cobijo, pero terminarás viviendo, como lo dice el propio Machado, en un «aposento frío» con «desierta cama, y turbio espejo, y corazón vacío». Porque la verdad, al ser de todos, nos abre hacia los demás; mientras que la opinión, por ser nuestra, nos clausura en nosotros mismos.
AMISTAD Y LEALTAD A LA VERDAD
El amor a la verdad, el serle fiel, no debe desviarse por nada. Hay procesos de desviación inadvertidos de los que hoy más que nunca debemos precavernos. En el diálogo no puedo dejarme arrastrar por la brillantez expresiva, ni por la novedad de las ideas, ni por el atractivo personal del dialogante, ni por la amistad que guardo con él… sino por la evidencia de lo que expone, 337
.mx
17
Carlos Llano
A 5 años de su partida
y por las razones en que se apoya, si tienen racionalmente –no temperamental, ni visceral, ni demagógicamente– fuerza de convicción. Son duras estas palabras: hay que insistir en que el convencimiento que se produzca en el diálogo no puede basarse ni siquiera en la amistad, por noble que ésta sea. Llegamos así al punto principal, a la nota característica y distintiva con la que se desarrolla el diálogo en nuestro propio ámbito universitario, lo que podríamos denominar el gran y difícil acierto de la UP: lograr la conjunción entre la amistad y la fidelidad a la verdad. Desde el principio supimos que por amistad no podríamos concederle al amigo que dos y dos eran cinco. Pero aprendimos también que no debíamos dejar de ser sus amigos porque dos y dos fueran cuatro. Sería injusto con la UP si no me atreviera a decir que en pocos lugares como éste hay tan buen aire y fermosas salidas, pues incorporamos la vivencia de que el ser amigo y el ser fiel a la verdad no se contraponen. Aquí se hace posible lo que hoy de otra manera se asemejaría a un círculo cuadrado: son compatibles el desacuerdo intelectual y las internas consonancias existenciales y ello, no como una verdad teórica, sino encarnadamente vivida. Nuestros egresados pueden afirmar sin temor que es posible la amistad y la divergencia intelectual, pues la amistad permite hablar el mismo lenguaje formando juicios diferentes, entendernos aunque no estemos de acuerdo y convivir estrechamente aunque nuestras ideas sean diversas. Las relaciones personales no se reducen a la mera conexión intelectual, sino que estriban en la unión de las voluntades. La voluntad y el amor se dirigen a la persona concreta, al margen de lo que ella intelectualmente piense. Es lógico que la auténtica amistad trate de eliminar el error en el amigo, pero ello se logra ahondando en la
amistad y no rompiendo con ella. Esto se ignora incluso en el seno de las mejores familias, en donde para la buena convivencia se exige que todos piensen de la misma manera, cuando el amor consiste no en pensar lo mismo, sino en querer las misas cosas, o como bellamente lo decía Saint-Exupéry: «en mirar los dos en la misma dirección», aunque viéramos paisajes diferentes.
TOLERAr NO ES CLAUDICAR
Esta situación privilegiada y a veces única por la que soy fiel a la verdad sin dejar por ello de respetar la libertad del amigo, engendra una actitud del hombre cabal y maduro que se llama tolerancia, postura que ha sido hoy indebidamente desprestigiada. La tolerancia no es el perdón gratuito al error mirando con desprecio desde arriba, no es el aire suficiente de quien ya está de vuelta, sino la actitud que me posibilita el ser fiel a la verdad y conservar al amigo como amigo; esto constituye el modo auténtico de respetar a la persona sin herir a la verdad; y de respetar a la verdad sin herir a la persona. La tolerancia no es por eso claudicación. Al contrario, la máxima forma natural de la amistad se da en lo que podría llamarse tolerancia mutua: cuando, seguro y consciente de poseer la verdad, tolero que el amigo adopte con respecto a mí una postura de tolerancia, como si la verdad estuviera de su parte, sin admitir que lo esté. Esta característica de la UP, que pasa en ella casi inadvertida pero que le es fundamental, ha sido aprendida de san Josemaría Escrivá de Balaguer, de quien la universidad es conscientemente deudora y en cuya vida advertimos la armonía entre una clara intransigencia con el error y un profundo y delicado, y hasta primoroso, amor a la persona que yerra.
Un diálogo al que no antecede la investigación cuidadosa no pasa de ser una alegre tertulia de compadres, disimulada con empaque de oropeles falsamente académicos.
Finalmente, la amistad en cuanto condición del diálogo, nos obliga a entenderlo como algo individualizado, que se da sólo si el interlocutor no es una masa sin rostro, sino alguien a quien puedo interpelar por su nombre. Con razón afirmaba Sócrates en el Gorgias que la adulación puede atraer a las multitudes, mientras que la amistad es capaz de producir el atractivo de la persona. De ahí que nuestro diálogo huya del espectáculo, porque genera solapadamente una presión poco amistosa. Por el contrario, el diálogo, en su prístino surgir natural tomó más bien el carácter de trato, de convivencia. Este trato, congénito a la vida social del hombre y que hemos sabido todos vivir en la UP, es el diálogo genuino, posible incluso a través de cualquier distancia o en medio de cualquier divergencia. El trato hace posible la configuración más profunda del diálogo, el que querríamos que verdaderamente se diera entre
nosotros, aquél que se lleva a cabo sin palabras a través del elocuente testimonio de la propia vida, que encarna la verdad con una pureza tal que se convierte en un coloquio sin ruido y no necesita expresarse ya de otro modo. No hay elocuencia más sonora que la fidelidad existencial al propio proyecto de vida, la cual nunca podrá suplirse con palabras; la elocuencia de las decisiones decisivas, asumidas seriamente como tales. Terminaron sus estudios superiores con éxito. Comienza el punto, si no les ha llegado ya, de las decisiones fundamentales, ésas que dejan huella, que trazan surco. Han estudiado ustedes en una universidad pequeña, pero han estudiado en una universidad, lo cual –repito– no es poco decir en estos momentos: han respirado ese buen aire que nos pedía Alfonso Décimo. Pero su misión no se limita a guardarse de las contaminaciones, su tarea es insuflar ese buen aire que deriva del sometimiento humilde a la realidad absoluta de las cosas, de la fidelidad constante a la verdad, de la amistad indeclinable. El documento que ustedes reciben hoy querría ser de nuestra parte –no lo es, pero querría serlo– la garantía de que estamos ante hombres y mujeres que serán realistas, veraces y amigos. Esto es lo que en nombre de la Universidad Panamericana les deseo hoy para siempre. Muchas gracias.
La verdad, al ser de todos, nos
abre hacia los demás; mientras que la opinión, por ser
nuestra, nos clausura en nosotros mismos.
337
.mx
19
ยกEs to fle xib es ilid ad !
Alta dirección En portada
La estirpe emprendedora destaca por cualidades como: eficiencia, productividad, capacidad de adaptación a distintos entornos culturales, habilidad para reinventarse a la par de su empresa y fortaleza para aceptar que, en ocasiones, el éxito no se alcanza en el primer intento.
Los emprendedores tienen una responsabilidad enorme sobre sus hombros, pues de su innovación empresarial depende que el entorno económico y la sociedad sigan avanzando, ellos moldean hoy el mundo del mañana.
Em prende Da el primer paso
Co-fundador de Ovalpath Inc., una Start-up en Silicon Valley que ofrece herramientas de colaboración a compañías de base tecnológica y para la cual recaudó el fondo inicial; y de TLV Links, una organización sin fines de lucro que conecta comunidades empresariales de Latinoamérica con Silicon Valley. Maestro en Administración de Empresas por el IPADE Business School. Ingeniero Eléctrico por el ITESM. Recientemente se unió a un fondo de inversión en Silicon Valley.
Silic
n Valley
La cultura tolerante al riesgo
De El Valle –como se le llama cariñosamente– se dice que las ideas prosperan hasta convertirse no sólo en empresas multimillonarias, sino en plataformas líderes que establecen las tendencias mundiales en tecnología y negocios. ¿Qué hay detrás de este ecosistema de innovación? ¿Por qué, aun con acceso al capital y el talento necesario, otros países no alcanzan el desarrollo económico como el de esta pequeña porción de California? Miguel Ángel Casillas
«C
alifornia tiene más milmillonarios [billonaires] que cualquier otro país a excepción del resto de Estados Unidos y China» (Forbes, abril 2015); 541 de ellos viven en Silicon Valley en el Norte de California, alrededor de la bahía de San Francisco.2 Durante los cinco años que he vivido en tal región, me he enriquecido al observar a muchos emprendedores seriales desempeñarse en el día a día. Su trabajo me inspira; reaprendí la forma de hacer negocios y sobre todo, a ampliar la visión. Más allá del tamaño de emporio que estos emprendedores generaron, todos coinciden en que sus proyectos –la semilla de su pasión– cayeron en una tierra muy fértil y que tal escala de crecimiento difícilmente hubiera germinado en otro sitio.
EL EMPRENDEDOR NO TRABAJA POR DINERO
«Así es Alfred» Alfred Chuang, fundador de Magnet Systems, es originario de Hong Kong y emigró a EEUU para cursar la universidad. Lo conocí por medio de una amiga que trabajaba directamente con él. En 2008, Alfred vendió su empresa –en ese entonces Bea Systems– a Oracle en poco más de 8 millones USD. Ante tal medida, mi primera reacción fue hacer un rápido cálculo mental del dinero que él personalmente pudo haber hecho como fruto de esa transacción, que sin duda ascendió a varias centenas de millones de dólares. Y la segunda fue preguntarme por qué emprender inmediatamente cuando, al menos en lo económico, él no tenía necesidad de hacerlo. Mi amiga esclareció que su jefe busca lograr una valuación mayor con su nuevo emprendimiento y cerró con un: «así es Alfred».
Emprendedor en serie… y en serio Gracias a sus constantes disrupciones en industrias (pagos, automotriz y ahora aeroespacial), Elon Musk, cofundador de PayPal, Tesla Motors y Space X, es de los emprendedores de Silicon Valley que más capta la atención. Al conversar con un abogado de una de las firmas más prestigiosas del Valle, supe que el empresario nunca reclamó los títulos de acciones de una de sus compañías. Inclusive en su tiempo libre –el que le queda después de dirigir Tesla Motors y Space X– planteó una solución para crear un tren supersónico que recorre de San Francisco a Los Ángeles en 30 minutos, a la décima parte del costo de la solución provista por el gobierno y a la mitad del tiempo de vuelo en un avión comercial. Algunos consideran que, a sus 43 años, Musk superó a Steve Jobs gracias al nivel de impacto que ha ejercido sobre 337
.mx
23
Alta dirección
Elon Musk, cofundador de PayPal, Tesla Motors y Space X.
el mundo. Y es que a un emprendedor en serie le ilusiona más cambiar la realidad y tener influencia en la sociedad, que el dinero que pueda generar.
A un emprendedor en serie le ilusiona más cambiar la realidad y tener influencia en la sociedad, que el dinero que
No conoce el retiro Ralph* llegó a EEUU a los 15 años; las primeras semanas vivió literalmente en las bancas de un parque cercano a su trabajo, un taller mecánico que terminó por comprar a su dueño original. Durante esa etapa, Ralph aprendió inglés, cursó la preparatoria y la universidad. Al concluir sus estudios incursionó en el mundo corporativo y unos años después volvió al mundo emprendedor con una pequeña Start-up tecnológica en sociedad con otros emprendedores de la India –sin ser su área de expertise–. Cuatro años después, la empresa llegó a tener cerca de 3 mil empleados y presentó su Oferta Pública Inicial (IPO). *El nombre completo se omitió por solicitud del entrevistado. 24
.mx
337
por emprender, aquella fecha nunca llegará. Silicon Valley es un hervidero de emprendedores con éstas y otras características. Los tres anteriores reúnen coincidencias muy interesantes: no son originarios de EEUU, el dinero no es una meta prioritaria y, sobre todo, los tres continúan trabajando con gran desempeño. Sin duda este tipo de encuentros son enriquecedores y alientan a replantear el comportamiento de un emprendedor. En mi caso, comencé a emprender ante la amenaza de mi padre: sólo pagaría mi primer año en la universidad, en aquel entonces la más cara del país. Las circunstancias me motivaron, por un lado, a aplicar para una beca y, por otro, a generar algún tipo de ingreso. A la mitad de la carrera inicié un negocio con el que pude pagar la universidad, algunas deudas con mi padre y mi manutención. Al terminar los estudios me involucré en actividades de mi gremio
pueda generar.
Cuando la empresa creció y se tornó más lenta y burocrática decidió salirse para fundar otra, misma que vendió dos años después y así sucesivamente en tres ocasiones más. Durante un desayuno, Ralph me comentó su intención de retirarse y vender su empresa actual, a lo cual yo le aseguré que conociendo su hambre
ante las cámaras empresariales y mantuve mi pequeño negocio. Al contrastar mi actitud con la de Alfred, Elon o Ralph me di cuenta de que llegué muy pronto a una «zona de confort», pues con 23 años de edad y la experiencia de haber iniciado un negocio redituable y replicable, nunca me planteé ni nadie me inculcó, motivó o sugirió abrir tres, cinco, diez o mil sucursales más. ¿Qué sucedería si nuestro entorno provocara esa sana ambición en los jóvenes emprendedores de llevar sus negocios a la mayor escala posible? Tendríamos más generación de empleo y de impuestos para mejores servicios y educación. El fenómeno de «poner el freno de mano» o bajar la intensidad de emprender lo veo en muchos empresarios y emprendedores de mi país de origen (México), en contraste con lo que sucede en Silicon Valley.
TRES ACTORES NUTREN EL ECOSISTEMA
¿Cómo convertir una situación de pobreza en riqueza como sucede en Silicon Valley? Un profesor de la facultad de Innovación y Diseño en la Universidad de Stanford y yo discutíamos sobre los cambios de mentalidad que se requieren para este fin. De la conversación, resalto la fórmula con la que él define a El Valle: Corruption = Greed / Values Es decir, el grado de ambición individual (interpretación de greed) se compensa con un código no escrito de caballerosidad y compromiso, traducido en valores, que se manifiesta entre los tres elementos principales de la región: académicos, emprendedores e inversionistas. Cada actor se respeta y contribuye al equilibrio del ecosistema que impera en Silicon Valley. El profesor describe al académico como aquel que busca reconocimiento; que sus papers se lean y refieran en todas las escuelas del mundo. Investigadores y académicos viven para aprender, inclusive cuando van a correr o hacer ejercicio programan su iPod para escuchar la última conferencia sobre el tema que estén tratando. Al emprendedor lo refiere como aquel que vive en la órbita de «cambiar al mundo» a costa de lo que sea, y quien es capaz de hacer los sacrificios necesarios para conseguir su «aportación a la humanidad». Ya sea generar una nueva app o desarrollar una medicina para curar el cáncer, el deseo de ver sus productos en el mercado le come las entrañas. En ocasiones, los emprendedores no son capaces de explicar sus propios proyectos porque la emoción los invade al hablar. Finalmente, el interés del inversionista radica en incrementar sus aportaciones en orden de magnitud, es decir, no busca 10% o 30% anual en los retornos, sino 10X, 50X o hasta
Alta dirección
Además, el alto nivel educativo de la gente permite sintetizar los acuerdos y comunicaciones escritas e «ir siempre al grano». Los correos electrónicos suelen ser cortos y, al mismo tiempo, muy sustanciosos. La puntualidad es un tema fundamental, porque se trata de la manifestación del respeto por las otras personas. Es mal visto llegar tarde a las reuniones, alargarlas de manera innecesaria o no prepararlas con anticipación. La alta presencia de empresarios de origen asiático en la región quizá sea un factor de influencia en la práctica de este valor. Tim Draper uno de los inversionistas más activos y exitosos en Silicon Valley, impartiendo una clase en Draper University of Heroes
100X. Por ejemplo, el primer inversionista de Google3 convirtió su inversión de 100 mil USD en cerca de 1, 700 millones USD en 10 años. Después de eso, el inversionista sigue en la línea de cambiar al mundo, aunque con menos urgencia. Sin embargo, hay que reconocer que el juego de invertir se vuelve tan adictivo como los juegos de casino. Por otro lado, muchos crean su fundaciones para ayudar a emprendedores sociales y los más atrevidos, con sobrada energía, regresan al mundo emprendedor a dirigir una nueva empresa.
Ya sea generar una nueva app o desarrollar una medicina para
A continuación reúno los valores y elementos de la cultura de negocios que caracterizan a la región, y cuya constante ha generado un impacto positivo en su desarrollo económico. Eficiencia Trabajar mucho, pero trabajar bien La cultura workaholic en Silicon Valley .mx
337
curar el cáncer, el deseo
del emprendedor de ver sus productos en el mercado le come las entrañas.
ASÍ SE TRABAJA EN SILICON VALLEY
26
Apertura Todos son dignos de confianza ¿En qué universidad estudiaste? ¿En qué zona vives? ¿Quién es tu papá? Estas preguntas para evaluar el «pedigree» de nuestro interlocutor no existen en las conversaciones iniciales de negocio, como ocurre a menudo en México. De entrada, todos son dignos de confianza hasta no demostrar lo contrario, lo que supone una barrera menos en la gestación de un negocio. El respeto se extiende también a las preferencias políticas, religiosas, estéticas y demás. También es curioso observar cuando los transeúntes se topan con un homeless en los alrededores del centrito de Palo Alto. Conversan animadamente con el mendigo y tal vez le ofrezcan una limosna.
tiene una connotación distinta. El trabajo es más bien intenso y no se relaciona con largas jornadas laborales; aunque si se requiere concretar un proyecto en poco tiempo, el personal es capaz de encerrarse en su oficina día y noche por semanas. Al concluir, la gente toma vacaciones y da la vuelta al mundo, por otras semanas, para regresar a la intensidad de la empresa.
Transparencia y autenticidad Los logros no dependen de la apariencia. Las personas, al menos en su conducta de negocio, son accesibles y evitan vivir de la apariencia. Tim Draper, uno de los inversionistas más activos y exitosos (invirtió en
Alta dirección
Hotmail, Skype, Baidu, Tesla Motors) con oficinas en todo el mundo, no vacila en anotar en el pizarrón su correo electrónico y número de celular como lo hizo al final de una presentación ante un grupo de empresarios que vinieron con sus hijos a conocer Silicon Valley. Draper ofreció atender los proyectos de los presentes. Durante una gira que organizamos en El Valle, sucedió que al iniciar la presentación de un emprendedor de origen latino, uno de los miembros de la audiencia que venía por primera vez, alegó que cómo alguien tan joven y con tal apariencia –vestido de jeans y tenis– podía formar parte de la agenda. Al final de la presentación el empresario se dio cuenta de que aquel emprendedor en jeans era egresado de Stanford, ex-empleado fundador de Google y que hoy poseía un negocio cien veces más grande que el suyo.
vos emprendimientos. Esta reacción asfixia las oportunidades de innovar en una región y en una organización.
Aún con acceso al capital necesario y una adecuada
cantidad de emprendedores,
Magnanimidad El mundo es su mercado En El Valle ni el emprendedor ni el inversionista se rigen por la nacionalidad, de manera que sus estrategias, habilidades, conexiones, relaciones y ambiciones son globales. Un inversionista difícilmente se involucrará en un proyecto cuyo mercado sea menor a 500 millones USD; así, 90% de los proyectos que no funcionen se pagan con creces gracias al 10% que sí funcionaron.
si éstos velan sólo por su mercado local, el desarrollo económico será muy limitado.
Intercambio de ideas Compartir experiencias, ideas, oportunidades. En los cafés, restaurantes, librerías de Palo Alto, Menlo Park, Mountain View, San José, Sunnyvale y San Francisco, a menudo se observa a parejas de emprendedor-inversionista conversar sobre algún proyecto. El diálogo se da en un ambiente informal, sin acuerdos de confidencialidad de por medio. Y si se diera el caso en el que un emprendedor solicitara la firma de un NDA (Non-Disclosure Agreement), no me extrañaría que el interlocutor lo dejara con la mano extendida y la conversación se diera por terminada. En Silicon Valley se generan alrededor de 4 mil Start-ups por año, por lo que resulta muy difícil concebir una idea única y original. La mejor forma de proteger una idea en una etapa temprana de la empresa es ponerla en marcha de inmediato y de la mejor forma 28
.mx
337
posible. Una vez que el emprendedor demuestre su capacidad de convertir la idea en dinero, vendrán los acuerdos de confidencialidad. El empresario mexicano suele sorprenderse ante la apertura que muestran las grandes figuras en Silicon Valley, como hablar de sus proyectos sin la formalidad acostumbrada en nuestro país. Es precisamente en ese tipo de interacción, donde los emprendedores tejen sus redes de contacto y aprenden sobre nuevos mercados y oportunidades; con tal predisposición asisten a cualquier encuentro. Sin temor a equivocarse Los fracasos son activos que alimentan la trayectoria profesional Sin duda, un negocio que pretende implementar procesos y productos derivados de la innovación, seguramente realizará cosas que antes no habían llevado a cabo y, por tanto, el riesgo de «equivocarse» es muy alto. Si no se intenta… es porque en realidad no se quiere ser innovador. Las ideas que alimentan el ecosistema de Silicon Valley suelen lucir aquel sello, por lo que la gran mayoría «fracasa». La aparente derrota aquí se convierte en un importante asset del emprendedor y suma en su trayectoria profesional. En otras culturas empresariales, un fracaso ensucia la reputación de la persona y le cierra la puerta a nue-
MÉXICO TAMBIÉN PUEDE SER FÉRTIL
Es un hecho que México cuenta con muchos emprendedores, así como diversos problemas por resolver que derivan en oportunidades para innovar. Aún cuando el poco acceso al capital sigue siendo el principal obstáculo, surgen cada vez más iniciativas y programas que exhortan a inversionistas a no invertir sólo en casas, departamentos o algún paraíso fiscal. En ocasiones bastan 50 mil USD para darle vida a un proyecto con potencial. Para impulsar el desarrollo económico es preciso incorporar a inversionistas y emprendedores con mayor velocidad. En ese contexto, retomo la fórmula del profesor de Stanford que da vida a Silicon Valley en función del greed, y propongo replantearla para ponerla en práctica en las empresas de nuestro país, las asociaciones empresariales y en todos aquellos promotores del ecosistema de emprendimiento en México y Latinoamérica. Interviene el desarrollo económico (DE), los emprendedores (E), el capital (C), el tamaño del mercado (TM) y la zona de confort (ZC). DE = (E + C) x TM ZC
Ernst & Young se dice de la misma forma en todos los idiomas y ahora se dice…
La escala de nuestra organización, el alcance de nuestras actividades y la calidad de nuestra gente nos coloca en una posición privilegiada para poder construir un mejor entorno de negocios para nuestra gente, clientes y comunidades.
Únete a EY y haz que suceda. Facebook/EYMéxico @eynewsmexico ey.com/mx Cuida el ambiente. Aprovecha la tecnología y compártenos tu CV.
Reclutamiento.mexico@mx.ey.com
EY Auditoría | Asesoría de Negocios | Fiscal-Legal | Fusiones y Adquisiciones
© 2014 Mancera, S.C. Integrante de EY Global Derechos reservados
ooyala.com
Alta dirección
Belsasar Lepe, co-fundador y director de Soluciones de Ooyala
Cabe destacar que aún con acceso al capital necesario y una adecuada cantidad de emprendedores, si éstos se muestran regionalistas y velan exclusivamente por su mercado local, el desarrollo económico se antojará muy limitado. Un innovador que piense «en global» llegará por donde menos lo espere y, aún en su localidad, le quitará el negocio. Por ejemplo, Facebook desbancó a las redes sociales regionales Orkut y Sónico. Uber está desplazando a las pequeñas empresas de solicitud de taxis por medio de smartphones y Square inició sus operaciones globales para cargos a tarjetas de crédito desde el celular. Silicon Valley no es para todos, pero estoy convencido de que tener presencia en este lugar representa un gran beneficio potencial. Por ejemplo, que los empresarios contribuyan a generar un cambio positivo en el ecosistema de emprendimiento en sus países de origen, como lo hicieron los fundadores de Skype, Waze y Ooyala. Skype fue originalmente desarrollado en Estonia. Después, sus fundadores migraron a El Valle y con ello le dieron una proyección global a su producto y lograron una valuación cer30
.mx
337
cana a los 10 mil millones USD para su empresa. ¿Qué hubiera pasado si nunca hubieran salido de Estonia? El hecho de haberse aventurado a Silicon Valley a potenciar sus habilidades, trajo un gran beneficio a su país de origen. De hecho, el ecosistema emprendedor de Estonia se debe en buena medida a la historia de Skype.4 Algunos miembros del equipo fundador son ahora inversionistas de capital de riesgo, mentores de nuevas empresas o bien, emprendedores con nuevos proyectos. Buena parte de sus actividades las desarrollan en Estonia, pero sin perder la conexión con Silicon Valley. Por si fuera poco, Skype emplea a centenares de ingenieros en el país que los vio nacer. El caso de Waze, el popular sistema de navegación vehicular, nació en Israel. Unos años después de su lanzamiento, los fundadores decidieron tener presencia en Silicon Valley mientras la mayor parte del equipo de ingenieros permanecía en Israel. A finales de 2013, Google pagó por Waze un poco más de mil millones USD. Tuve la suerte de conocer a uno de los primeros inversionistas de Waze en Israel, quien me
comentó que una partida nada despreciable de esos millones de dólares fue a parar a su país. El caso de Ooyala es fascinante y amerita editar un libro al respecto. La empresa resuelve el problema de administrar, categorizar, analizar y convertir videos digitales a las empresas que generan estos tipos de materiales como periódicos, revistas y canales de televisión. Dos de los tres fundadores son de ascendencia mexicana, quienes crecieron y se educaron en el Silicon Valley pero siempre mantuvieron una conexión afectiva y efectiva con México. Efectiva porque su segunda oficina más importante, con cerca de 100 empleados, en su mayoría ingenieros, se encuentra en México y no sólo eso, generó un importante retorno a un inversionista mexicano que apostó por Ooyala.5 La empresa se vendió recientemente en cerca de 500 mil millones USD. En México hay mucho capital, emprendedores, talento y oportunidades, sólo falta aprender a pensar en global y salir de la zona de «confort». Comencemos por poner en práctica los valores y acciones del Silicon Valley que han hecho prosperar a los aventureros. Van Susteren, Eric. «Silicon Valley tops San Francisco in resident billionaires». Silicon Valley Business Journal. Última actualización el 13 de marzo de 2014: http://www.bizjournals.com/sanjose/news/2014/03/12/56billionaires-live-in-these-bay-area-cities. html?ana=&page=all 2 Savchuk, Katia. «California Has More Billionaires Than Every Country Except The U.S. And China» Última actualización el 3 de abril de 2015: http://www.forbes.com/sites/katiasavchuk/2015/03/04/california-has-more-billionaires-than-every-country-except-the-u-s-and-china/ 3 Wikipedia, the free Encyclopedia. «Andy Bechtolsheim». Última actualización el 14 de febrero de 2015: http://en.wikipedia.org/wiki/Andy_Bechtolsheim 4 Aasmae, Kaleb. «The ghosts of Skype past: How Estonia’s biggest tech export is still powering its startup scene today». ZDNet. Última actualización el 28 de febrero de 2014: http://www. zdnet.com/article/the-ghosts-of-skype-pasthow-estonias-biggest-tech-export-is-still-powering-its-startup-scene-today/ 5 Prólogo al libro Perry Piscione, Deborah (2013). Secrets of Silicon Valley: What Everyone Else Can Learn from the Innovation Capital of the World, Business & Economics (version en Español). 1
HP recomienda Windows.
HP ProOne 600 G1
La elección inteligente para cualquier empresa. Elevando el estándar de las personas altamente productivas en todas partes. Una opción práctica que te permite hacer más cosas que nunca. La HP ProOne 600 G1 All-in-One Business PC impulsada con el procesador Intel® Core™ i7 y Windows 8 Pro, para ofrecer un rendimiento y confiabilidad excepcional con Unidades de Estado Sólido opcionales súper rápidas y con un grado de seguridad empresarial. Todas las nuevas PCs 2-en-1 y tabletas mejoran la movilidad sin sacrificar el rendimiento, mientras que las notebooks delgadas y las mini desktops agilizan tus tareas cotidianas. Equipos All-In-One con tecnología Intel. Rendimiento asombroso. Con menos cables. Conoce más en hp.com.mx/proone600
Aumenta la protección de la HP ProOne 600 con: Servicio HP al Siguiente Día Hábil, Durante 3 Años.
HP ProDesk 400 G2 HP ProDesk 400 G1
HP ProOne 400 G1
U6578E
HP ProDesk 600 G1 Mini
Opciones de nivel de servicio con diferentes periodos de respuesta en el sitio. Diagnóstico y soporte de problemas de forma remota. Acceso a información y servicios de soporte electrónicos. Piezas de reemplazo y materiales incluidos. HP Pro x2 612 G1 Tablet
HP Pro x2 612 G1
Adquiérela y comunícate al 01 800 00 HP PYMES (47 79637) © Copyright 2015 Hewlett-Packard Development Company, L.P. La información contenida en este documento está sujeta a cambio sin previo aviso. No están disponibles todas las funciones en todas las ediciones o versiones de Windows. Los sistemas pueden requerir la actualización o la compra por separado de hardware, controladores o software para poder aprovechar las funciones de Windows 8 al máximo. Consulte http://www.microsoft.com. Intel, el logotipo Intel, Intel Inside, Intel Core y Core Inside son marcas comerciales de Intel Corporation en Estados Unidos de Norteamérica y otros países. Todas las demás marcas pertenecen a sus respectivos propietarios.
Care Pack
Alta dirección
Un ligero twist puede ser suficiente Innovación empresarial
La innovación no es exclusiva del emprendimiento, a veces sólo es cuestión de buscar un nuevo ángulo a las ventajas que ofrecen las empresas visionarias y exitosas. ¿Qué tal trasladar un modelo de negocio de una industria a otra? Esther Murow
¿C
uando hablamos de innovación en los negocios, es frecuente que al concebir «la gran idea que cambiará al mundo» mostremos un entusiasmo que termi-
32
.mx
337
na por ser transitorio; pues al buscar materializarla nos damos cuenta de que no siempre contamos con los recursos y competencias suficientes u oportunas. Entonces caemos en el abismo de la frustración.
Sin embargo, el proceso de innovar no tiene que ser tan extremo, a veces un twist es suficiente para construir en otras industrias y mercados; por ejemplo, idear un negocio con un formato innovador. En ese sentido, un modelo
Fundadora y Senior Consultant de Bempowering. Empresaria y emprendedora con 18 años de experiencia en la creación, operación y trasformación de empresas y fortalecimiento de la sustentabilidad del negocio, con enfoque comercial mercadológico. Especialista en modelos de negocios innovadores, creativos y basados en tecnología.
de negocio exitoso puede trasladarse de una industria a otra con una «tropicalización» o la personalización que requiera el nicho. En términos racionales, por modelo de negocio entendemos la forma en que una empresa crea, entrega y captura valor –ingresos, utilidades, valor de acción, valor de marca– para impactar a toda la cadena de valor –accionistas, colaboradores, clientes y proveedores. Analicemos algunos ejemplos que sustentan nuestra hipótesis de cercanía con la innovación empresarial.
VIAJAR NUNCA FUE TAN FÁCIL Un ejemplo, conocido por muchos, es el de alquilar habitaciones de hoteles por internet, hoy la forma más rentable de elaborar un plan de vacaciones. La percepción de los consumidores respecto a la aseveración: «serán los mejores precios del mercado garantizado», es la de una promesa cumplida por jugadores importantes como Expedia, Hotels.com, Despegar, entre otros. ¿Cómo es que estas empresas, intermediarias y comercializadoras, ofrecen mejores precios que las propias cadenas de hoteles en sus sitios web, establecimientos o en sus líneas de atención al público? ¿Por qué a través de ellas podemos encontrar diferentes propuestas para los mismos hoteles? Las empresas negocian bajos precios en volumen (los cuartos de hotel) o dicho coloquialmente, en mayoreo. Lo hacen en muchas propiedades y para públicos variados, así la oferta comercial se torna amplia: hoteles desde una a cinco estrellas, los de lujo, ecológicos y boutique, una mezcla por demás ambiciosa. Sus márgenes pueden ser mayores a 30% y varían de acuerdo
a la situación del mercado de viajes. Si la ocupación de hoteles es alta, sus utilidades son menores; si baja, su utilidad es mayor. Las empresas intermediarias toman control del inventario y hacen toda la labor de comercialización, facturación y atención al público. De esta manera, favorecen a las cadenas hoteleras y propiedades al reducir su esfuerzo para ofrecer estos márgenes. Pero esto no es todo, las empresas comercializadoras son en realidad Mercados (Market Place), grandes aparadores y marquesinas que en sus inicios generaron barreras importantes. Iniciaron como negocios establecidos en internet y podían ser consultados por todos los usuarios conectados a la red en todo el mundo. Tras realizar ambiciosas campañas de generación de demanda, los primeros negocios sustentados por las grandes marcas de especialistas como Sabre y Microsoft, generaron la suficiente confianza en los consumidores para construir marcas que permanecen hasta ahora en su top of mind, o al menos dentro de las primeras opciones de su elección.
Las empresas que vinieron después han sido exitosas gracias a su enfoque regional, como es el caso de Despegar. Aunado a que los ingresos por publicidad en estos sitios no son despreciables. ¿Qué hotel podría quedar fuera de la plataforma de comparación, confianza y oferta de alguna de estas compañías con miles de visitas por día? Pocas, quizá. Suena fácil, ¿lo es? Dependerá de las competencias y recursos, ya que además de la experiencia y la especialización, se llevan a cabo análisis de la inteligencia del negocio y conocimiento de expertos y algoritmos que les permiten tomar las decisiones más acertadas. Un ejemplo concreto es realizar las compras –que son el pilar de este negocio– con base en la demanda, estacionalidad, tendencias, riesgo y hábitos de consumo. Por si fuera poco, las mismas empresas han creado competencia entre sí, como lo hizo Hotels.com con Expedia, de la que es dueña. El impacto en la industria es avasallador; ahora surgen empresas que compran los inventarios de baja o comprometida rotación cerca de las fechas de vencimiento, de nuevo a precios de mayoreo y con condiciones preferenciales. Trivago, por ejemplo, es la comercializadora de la comercializadora de los cuartos de hotel en el mundo. ¡Parecería que esto puede seguir muchos niveles más abajo!, la pregunta es: ¿el modelo de negocio continúa siendo innovador? Hasta este punto podríamos ser escépticos. En virtud de que conocemos la siguiente etapa podemos reforzar nuestra confianza en la innovación empresarial. Sin embargo, la evolución del modelo continúa y se traduce de diferentes maneras, una de ellas
Un modelo de negocio exitoso puede trasladarse de una industria a otra con
una «tropicalización» o la personalización que requiera el nicho.
337
.mx
33
Alta dirección
es integrar a las redes sociales. Así, surgieron los comercializadores que fundamentan su propuesta en la opinión de los clientes y de expertos como lo hace Tripadvisor, en cuya plataforma genera un ranking de confianza; es otra forma de dar un twist. Concluido este ejemplo, contruyamos ahora una analogía más concentrada. Tomemos a la multimillonaria industria de las telecomunicaciones, particularmente, a la telefonía celular.
LA VOZ, TAMBIÉN AL MAYOREO
La telefonía móvil ha evolucionado siempre más rápido en Europa, y es allí donde se han gestado los modelos de negocio más innovadores. Una vez alcanzado el éxito en estos países, comenzaron a transformar otras regiones del mundo. En Latinoamérica el cambio fue reciente. Aún con su gran expansión, estos modelos permearon hasta contar con las nuevas condiciones regulatorias locales y competencia comercial. Y, ¿cómo se aplica el modelo de compra con precios de mayoreo en la telefonía móvil? A través de los modelos de MVNO (Mobile Virtual Network Provider). Es decir, cuando un jugador de las comunicaciones móviles, que no es dueño de una concesión o licencia (como América Móvil, Telefónica Móviles, Iusacell) comercializa la plataforma bajo su propia marca y se dirige a un segmento de clientes distinto, con ofrecimientos comerciales de valor agregado específico para cada nicho. Así como las comercializadoras de viajes compran cuartos de hotel a los mayoristas, las de telecomunicaciones compran los tiempos de voz y los datos a los operadores. Esta estrategia les permite salir al mercado con tarifas más bajas o con ofertas a la medida que resultan muy rentables. 34
.mx
337
través de las redes sociales.
APLICABLE A CUALQUIER INDUSTRIA
Comercializadores como Tripadvisor fundamentan su propuesta en la opinión
Consumidores y proveedores obtienen grandes ventajas con estos modelos de negocio:
de los clientes y de expertos; generan un ranking de confianza. Un MVNO puede utilizar su propio servicio al cliente, sistemas de soporte de facturación, marketing y ventas del personal o puede emplear los servicios de un facilitador de red móvil virtual (MVNE). Su negocio consiste en generar innovación, nuevas tarifas o formas de aplicarlas (por segundo en voz, por bolsas de datos…), creación de nuevos servicios (con aplicaciones específicas), así como concentrar su esfuerzos en la atracción y atención de los clientes. Además de tener sólida presencia en resto del mundo, hoy en día existen MVNO muy exitosos en México, Colombia y otros países de nuestra región: Virgin Mobile de Richard Branson, que fue la primera compañía con este modelo, y Tuentii. En nuestro país, el modelo está orientado a un público joven que se adquiere en varios puntos de venta ubicados en los centros comerciales o en internet. Inclusive, se ha llegado a un acuerdo para utilizar la red de Movistar. Sin embargo, por el momento sólo se ofrece el servicio de prepago básico (SMS, datos y voz) en una base de pago por uso (por segundo), sin expiración de saldos. Al igual que con los viajes, en la telefonía también se recurre a campañas de generación de demanda tácticas a
• Nuevos canales de distribución y nuevos servicios • Acceso a mercados nuevos o expansión • Retención del cliente y fidelización • Análisis de nuevas oportunidades de negocio • Ofrecimiento de nuevas líneas de ingresos • Mejores ofertas comerciales
Las transferencias del modelo empresarial basado en compras de mayoreo de empresas a consumidores son extensivas a otras industrias, como el entretenimiento y el transporte. Toca al lector encontrar el twist adecuado para el giro en el que decida incursionar, sea como cliente o como emprendedor. Sólo basta reconocer que puede encontrar el talento y los recursos para iniciar, y si la idea no es emprender, entonces puede aprovechar las ventajas de estas empresas innovadoras y visionarias que apoyarán a mejorar la calidad de vida de los demás. Recuerda: los modelos de negocio permean en todas las industrias.
Del uso de las APPS y la información geolocalizada se desprenden modelos de negocio innovadores que resuelven necesidades en tiempo real. Lee el caso en la versión digital de este artículo.
Alta dirección
Perseverancia
La vitamina del emprendedor El temor al fracaso puede ser el principal obstáculo al planear el inicio de un nuevo negocio, sin embargo, emprender exige sortear baches, persistir y aprender de los errores. La expresión: «No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla» de Thomas Alva Edison describe el perfil del emprendedor: una persona que, en vez de temerle al fracaso, lo convierte en aliado para que funcione no como un precipicio, sino como catapulta. Entrevista con Carmen Luna
Directora de la Fundación Red de Centros ProEmpleo Redacción istmo ¿Cuál es el perfil de la persona que decide aventurarse para iniciar un negocio propio? El emprendedor suele tener una idea disruptiva, diferente. Por lo general, emprende una empresa nueva porque no está satisfecho con su trabajo actual, se quedó sin empleo, recién egresó de la carrera y no ha podido insertarse en la vida laboral, está jubilado, etcétera. Las razones son diversas. Emprender exige confianza en sí mismo, en la idea de negocio que se desea iniciar y en el proyecto de vida a realizar. El emprendedor sabe dónde quiere estar personal, familiar y laboralmente en algunos años, de hecho su proyecto de vida y de negocio van de la mano. Con frecuencia, quien es emprendedor no le tiene miedo al fracaso, pues aunque en el pasado haya intentado montar un negocio sin mucho éxito, sabe que eso no condiciona su presente ni su futuro. 36
.mx
337
La fortaleza interior es importante, aunque también lo es el balance emocional. Para el emprendedor es vital contar con el apoyo del entorno familiar, y si no lo tiene, buscar alternativas para que esto no sea un bache. Por lo general las personas que son muy vulnerables en este punto, al sentirse poco apoyadas, sufren y batallan para salir adelante. Pondré un ejemplo muy simple. En la película Nosotros los Nobles el personaje de Luis Gerardo Méndez, Javi Noble, tiene diversas ideas de negocio, sin embargo nadie en su círculo social lo apoya ni orienta y termina por abandonar sus ideas. Es hasta que cambia de entorno que abre una empresa, pues tiene alguien que lo escucha y guía. Por último, el emprendedor siempre tiene mente abierta y sabe que los negocios pueden estar en cualquier lugar y cada sitio es una oportunidad.
¿Cuáles son las principales dificultades que debe sortear el emprendedor? El primer obstáculo a derribar es el temor al fracaso y éste va de la mano con emprender. Desde fuera, un negocio consolidado puede parecer exitoso y a prueba de error; sin embargo, al interior es seguro que los emprendedores han tenido que superar una serie de tropiezos menores. Siempre hay que tomar esto en cuenta. Sobrestimar el fracaso es pensar que si se presenta, todo ha terminado, pero no es así. Hay que encontrar la razón del fallo para conocerlo, reajustar los procesos y seguir adelante. En ocasiones la idea de descalabro pesa, no tanto por uno mismo, sino por el qué dirán. Es necesario sacar esta noción de la cabeza, trabajar duro y desarrollar la perseverancia, clave del éxito de un negocio. Ser emprendedor implica tener fuerza de voluntad, ser constante y
Carmen Luna
• Maestra en Ciencias Sociales y en Pensamiento Político. • Desarrolló su trayectoria académica fundamentalmente entre Francia y España, su país de origen. Desde hace 17 años labora en México. • En nuestro país ha desempeñado diferentes puestos en la Administración Pública Federal, relacionados con la planeación estratégica de acciones en programas de microfinanzas. • Directora de la Fundación Red de Centros ProEmpleo, donde se enfrenta al reto de consolidar una cadena de servicios de formación y capacitación que permita a los emprendedores de escasos recursos tener éxito, impacto y permanencia en sus iniciativas productivas.
es que descubra si realmente desea emprender y aceptar el éxito o el fracaso, o averigüe si prefiere ser empleado, someterse a un horario, al carácter del jefe y a otras dinámicas.
estar convencido de que todos los días trabajas para que tu producto sea el mejor de su nicho. ¿Qué motiva el emprendimiento? En las grandes ciudades las personas desean ser dueñas de su horario para poder pasar más tiempo con su familia, amigos y tener un espacio para sí mismo. En suma, aumentar su calidad de vida. Sin embargo, al arrancar el emprendedor descubre que el factor tiempo es el que menos beneficiado se ve, sobre todo al principio, porque echar a andar una empresa requiere de horas extra. En zonas rurales suele ser porque las personas ya desarrollan una actividad productiva pero desean hacerla crecer. Por ejemplo, alguien que tiene huertas y produce jitomates, naranjas o fresas y quiere comercializar su propio producto. ¿Cuáles son los pasos para emprender con éxito? No existen recetas, el entorno es muy variable, sin embargo yo diría que, como primer acercamiento, deben considerarse tres pasos para iniciar un negocio:
Paso 1. «¿Por qué deseo emprender?». Es necesario que el emprendedor se pregunte por qué desea un negocio propio, cuáles son los mitos alrededor del tema, cuáles son las amenazas que quizá encuentre en su camino, etcétera. Lo importante
Paso 2. «Ya me decidí… ¿qué sigue?». Una vez convencido de que lo que viene no será fácil, que nadie pone un negocio, levanta la persiana y empiezan a llegar los clientes; inicia el proceso de definir e identificar el mercado de tu modelo de negocio. Paso 3. Capacitarse en temas desconocidos. Por lo general quien decide iniciar un negocio no es experto en todas las áreas implicadas. Hace falta saber de temas contables, no especializados, pero sí útiles; tener algunas nociones de marketing, servicio al cliente, etcétera. Por ejemplo, actividades como tasar el valor del producto no es tarea fácil, hace falta considerar las diversas variables que intervienen. Un ejemplo muy básico, si alguien desea abrir un salón de belleza, para fijar el precio del corte deberá considerar la parte proporcional del champú, acondicionador, gel, agua, renta del local, luz, etcétera. Pensar en todos los detalles es impactante, pues de ello depende que el negocio dé para vivir, y en ocasiones el
emprendedor ignora algunos temas relevantes. También es necesario capacitarse en el modo de vender el producto, cómo comunicarse con el cliente, cuál es la presentación adecuada, cómo asegurar la higiene necesaria, etcétera.
Para empezar una Pyme hace falta cierta estructura financiera y legal, dejar atrás la idea del negocio improvisado y ser conscientes del impacto de la contaminación urbana que generan este tipo de actividades. Instituciones como ProEmpleo, fundación sin fines de lucro, acercan el conocimiento profesional de la persona con las técnicas y herramientas para emprender. En específico ProEmpleo imparte talleres en los que capacita a la gente en temas de emprendimiento, y busca que sus egresados conciban su actividad económica como fuente de empleo para sí, pero también como un elemento inserto en su economía local. Apuestan por la comunidad de emprendedores, al ayudarlos a reintegrarse al mundo productivo, crear riqueza, generar empleos y contribuir al crecimiento económico del país. En tu experiencia, ¿cuáles son los perfiles a los que les resulta más complicado hallar su modelo de negocio? A todos los creativos. El sistema educativo mexicano está diseñado para formar expertos en diversas materias: diseño, música, pintura. Sin embargo, suele suceder que las personas dedicadas a este tipo de temas no tienen idea de cuánto vale su trabajo o de cómo calcular su labor en el mundo empresarial. Tal sentimiento está estrechamente ligado a la falta de herramientas para insertar sus proyectos en el ámbito laboral. En los talleres de ProEmpleo se da forma económica a esa creatividad. 337
.mx
37
Alta dirección
El desafío del emprendedor consolidarse en nuevos mercados La globalización exige a organizaciones sólidas y a las de nueva creación, abrir los ojos al modo de hacer negocios de otras culturas para entrar a los mercados más competitivos. Si lo logran, conseguirán el mundo.
Entrevista con Francisco Ortiz, participante del proyecto de planes de negocio, aceleración de empresas de base tecnológica TechBa, en Austin, Texas.
Por Andrea Moreno*
¿C
ómo instalar una empresa mexicana en Estados Unidos de América? A raíz de una invitación al programa Technology Business Acelerator (TechBA), de la Fundación México-EEUU para la Ciencia (FUMEC) y la Secretaría de Economía, el investigador Francisco Ortiz trabajó codo a codo con empresas mexicanas de base tecnológica interesadas en penetrar tal mercado. Más allá de conseguir los contactos y emplear las herramientas adecuadas, –asegura– el desafío se concentra en desarrollar la sensibilidad hacia la forma de hacer negocios del estadounidense. Desde emprender una start-up hasta consolidar la empresa, ¿qué implica
esta escala evolutiva y cuándo es factible instalarse en el mercado internacional? Iniciar una Start-up es arrancar un nuevo negocio con apoyo del llamado «capital ángel»: un primer inversionista que crea en el proyecto y que quizá no cobre intereses. Cuando este punto se ha consolidado se pasa a la fase de incubación, donde se desarrollan prototipos y el plan de negocio de manera formal, se reestructura la producción, comercialización, distribución, plan financiero y recursos humanos básicos para alcanzar una visión clara del rumbo. Luego, la incubación puede ir de algunos meses hasta dos años. En esta fase, el índice de fracaso es alto. Esto se debe a que las necesidades económicas diarias absorben a las empresas. Si se consigue
*Directora editorial istmo. Licenciada en Comunicación por la Universidad Panamericana. Cursó la maestría en Narrativa y Producción Audiovisual en la misma institución. 38
.mx
337
consolidar viene el capital de riesgo, que valúa el proyecto y el negocio a cambio de una participación temporal. Si se robustece, puede entrar en un proceso de aceleración. En México hay aceleradoras de negocios que impulsan el crecimiento. Analizan nuevos negocios, giros, mercados… Acelerar no es enseñarle al empresario a hacer su negocio, porque ya tiene la base, implica apoyarlo para que crezca en otros mercados, productos, técnicas de fabricación, nuevas tecnologías, etcétera. Éste es el momento de aventurarse a irrumpir en mercados internacionales y establecer las estrategias necesarias para instalarse con éxito en el primer intento. ¿Qué desafíos enfrenta una empresa mexicana para establecerse en Estados Unidos? A diferencia de la cultura mexicana, en la que se da un trato preferencial a los
Francisco ortiz
• Profesor-investigador y secretario de Investigación en la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad Panamericana (UP). • Posdoctorado en Economía Financiera en el IPN. • Doctor en Ciencias Financieras por el Tecnológico de Monterrey. • Físico Matemático y maestro en Ciencias por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN. • Maestro en Investigación de Operaciones por la UNAM. • Realizó el curso de Alta Dirección en Innovación Tecnológica del IPADE. • Fue director de las carreras Ingeniería Industrial e Ingeniería en Innovación y Diseño (UP). También fue director general del CEPii (UP-IPADE). • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel I.
extranjeros, la estadounidense no confía mucho en los foráneos, sobre todo si vienen de un país al que consideran menos avanzado y éste desea venderles tecnología, entendida no sólo como software, sino también como temas de biometría para seguridad, alimentos especiales, vacunas, procedimientos biológicos, etcétera. Sin embargo, el resultado es distinto si en vez de arrancar un nuevo negocio en Estados Unidos desde el extranjero, se busca establecer ahí una filial de una empresa sólida, siempre y cuando la respalde su prestigio. Esta estrategia debe tomar en cuenta tres aspectos: 1. Ser una empresa con un mínimo de cinco años de operación continua y solidez económica, tecnológica y de recursos humanos, probada en México. 2. Contar con un buen proyecto o producto. Estados Unidos posee un mercado sumamente competitivo y, en ocasiones, los empresarios mexicanos no están acostumbrados a esto. Allá hay que defenderse en una lucha voraz. 3. Dar a conocer los productos mexicanos, para que no se piense que nuestros empresarios sólo exportan alimentos o producen coches para empresas extranjeras. Fortalecer la visión de que en México hacemos tecnología y somos competitivos en el mercado mundial
en ciertos nichos, desde el punto de vista tecnológico, económico y sustentable. ¿Qué habilidades es importante desarrollar en el primer encuentro con un empresario de otra cultura? La capacidad de síntesis. El empresario mexicano tiene la falsa idea de que debe dar la mayor cantidad de información posible. Durante las asesorías y ejercicios que di en TechBa (en Austin, Texas), me encontré con que los directores exponían 80 diapositivas para abordar cada uno de los puntos de su proyecto. Si les pedía que hicieran lo mismo en siete minutos, colapsaban. Hay que comenzar por meditar aquello que podría ser interesante del producto o servicio; identificar la esencia. Trabajamos, por ejemplo, la técnica del elevator speech: en los 20 o 30 segundos que tarda en subir un elevador, el empresario debe ser capaz de explicar y enamorar a los posibles inversionistas, hacerles morder el anzuelo. En Estados Unidos las citas de trabajo se dan con el tiempo medido, sólo tienes unos minutos para cautivar al espectador, por ello es necesario transmitir la confianza que se tiene en el producto y en el equipo de trabajo. A diferencia de México, la manera de hacer negocios es mucho más protocolaria; las comidas con fines empresariales, por ejemplo, son exclusivamente para
ello, de lo contrario sería una charla entre amigos y la hora y el sitio serían distintos. Con las mujeres es aún más ceremonioso para evitar que la cita se entienda como una manera de acoso. El choque cultural se hace patente en el modo de abordar una entrevista o de consolidar la relación de trabajo. Pero por otro lado, los mexicanos tenemos un modo de trabajar que aporta algo más al modelo de negocio estadounidense. Ellos son muy claros en sus entregas, y si les pides que reduzcan sus tiempos es seguro que recibirás una respuesta negativa. La fecha de entrega se calcula con base en los tiempos de trabajo de su gente, sin recurrir a horas extra. En cambio, nosotros siempre decimos que sí, aunque ello implique no dormir. Estamos dispuestos a dar un extra por conservar a un cliente satisfecho. Si bien tenemos que aprender de la formalidad estadounidense, también ellos pueden aprender de nosotros. ¿Qué atributos son característicos del empresario mexicano? Somos luchones, estamos acostumbrados a trabajar en la adversidad y con múltiples carencias: económicas, técnicas, etcétera. Gracias a ello el empresario mexicano ha desarrollado habilidades de supervivencia útiles para echar a volar y hacer crecer su creatividad e ingenio pues sólo así sortea las dificultades. Aunque en ocasiones nos limite la apertura a otras culturas, el orgullo de ser mexicano y el arraigo a nuestras raíces nos llevan a preocuparnos por la familia. Esto también es útil para la empresa pues siempre habrá gente comprometida con proteger y procurar el bienestar de su casa y por ello trabajará con ahínco. Un ejemplo de ello son los trabajadores mexicanos en Estados 337
.mx
39
Alta dirección
Unidos; tienen todo en contra y aun así muchos de ellos alcanzan el éxito gracias a su voluntad de trabajo y espíritu de servicio. El empresario estadounidense cumple, pero sólo lo que dicta el manual. Los mexicanos tratamos de dar un extra y cuando el empresario lo transmite a sus productos y servicios, se valora en el extranjero. Por eso los restaurantes mexicanos tienen éxito, más allá de la riqueza gastronómica es muy preciada la atención a sus comensales. No es un trato sobrio que aunque con elegancia y pulcritud, se antoja seco.
de una «mano derecha» bien capacitada. Así mismo es vital que todos los miembros estén muy conscientes de que los recursos vienen de México, no de Estados Unidos. ¿Cómo subsanar tal situación? Con un proceso de preaceleración. Si el jefe ya decidió que él será quien se ausente, debe nombrar a un líder de proyecto en México y capacitarlo para que desempeñe la función de director durante su ausencia. Luego, es aconsejable que piense en un periodo de capacitación para sí, con el propósito de reforzar su inglés, perfeccionar su capacidad de venta, repasar sus procesos y garantizar que no descuidará la operación en la empresa matriz en México. Preparar a alguien para que opere en México con una empresa que además triunfa en Estados Unidos, es una manera de prever una posible transición y evitar brincos en la compañía.
En Estados Unidos las citas de trabajo se dan con el tiempo medido, sólo tienes unos minutos para cautivar al espectador, por ello es necesario transmitir la confianza que se tiene en el producto y en el equipo de trabajo.
Una vez adquiridas la sensibilidad y el protocolo, ¿qué acciones hay que tomar en cuenta para comenzar la incursión en el extranjero? La empresa debe ser sólida o tener la solvencia económica para enviar a algún miembro de su equipo a Estados Unidos con un salario en dólares, además de los costos asociados a su estancia en otro país.
Con frecuencia, para las Pymes es complicado decidir si será el dueño u otra persona el responsable de abrir la filial extranjera. El jefe pareciera ser la mejor opción, porque conoce el negocio, sin embargo, corre el riesgo de que su ausencia deje al descubierto a la empresa en México y se pierda el control de la operación. De ahí, la importancia de contar con el apoyo
«Por favor, ¡cuéntame más!» La habilidad del elevator speech o elevator pitch consiste en preparar una presentación de 20 a 30 segundos que atraiga a un posible inversionista de tu empresa. Apela a los encuentros casuales con alguien de tu especial interés, como en un elevador, y representa una oportunidad para llamar su atención en un entorno distinto. Sólo cuen-
tas con el tiempo del encendido y apagado, que indica el cambio de piso, por eso es aconsejable contar con un discurso previamente elaborado. Para ello: • Piensa en lo que haces, no en quien eres.
• Separa los elementos que pueden ser relevantes; deshierba los detalles. • Haz de tu encuentro algo memorable para el receptor; si no recuerda lo que dijiste sí lo hará sobre cómo lo abordaste.
Custodias de Transportes Vigilancia Intramuros CCTV Alarmas GPS Estudios de Vulnerabilidad Análisis de Riesgos Certificación de Confiabilidad Consultoría de Procesos de Seguridad
Uxmal 478 I Esquina Universidad I Col. Narvarte I C.P. 03020 I México, D.F. Tels. 01 (55) 56391643 ó 56393574 I contacto@protectio.com.mx
www.protectio.com.mx
Alta dirección Biblioteca empresarial
Israel País productor de emprendedores Aunque parezca un dato irreal es un hecho que Israel, a pesar de ser una nación en constante conflicto y sin muchos recursos naturales, genera más empresas al año que países pacíficos y con mayor benevolencia natural, tales como Japón, Canadá o Reino Unido. La clave de su éxito estriba en su idiosincrasia, presta a reponerse de las adversidades y capaz de reconstruirse tras cada batalla. Andrea Fajardo*
L
as noticias que nos llegan de Israel suelen ser sobre guerra. Nos hacen imaginar al país como un lugar árido, hostil y al mismo tiempo multicultural, pues en él convergen las tres principales religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam. Sin embargo, poco a poco Israel ha conseguido cambiar su reputación internacional gracias a un modelo económico que resulta sumamente atractivo para los inversionistas. Hoy en día el shekel tiene mayor estabilidad que el dólar e incluso durante la crisis de 2008, mientras la economía mundial se desplomaba, Israel se mantenía a flote y con crecimiento. ¿Cómo lo logró? En el libro Start-up Nation: La historia del milagro económico de Israel, Dan Senor, empresario y asesor político en Oriente Medio; y Saul Singer, asesor por diez años en Asuntos Exteriores y de Finanzas del Congreso de Estados Unidos; realizan un análisis histórico y anecdótico para descubrir los factores que han convertido al emergente Estado de Israel en un país de primer mundo. Se valen de casos en los que algunas compañías conocidas de manera internacional, se salvaron de la quiebra o se convirtieron en grandes emporios gracias a la intervención de empresarios israelíes. Si bien la sociedad israelita se desenvuelve en medio de bombardeos, muros, camellos y desiertos, esto no ha sido un impedimento para su desarrollo económico, al contrario, ha tomado este escenario como una oportunidad. En Israel la gente vive en constante alerta de guerra, lo que les ha permitido trabajar al límite aprovechando cada paso como el último. La abundancia es visible en un país que se formó hace 60 años y que comenzó en la miseria absoluta.
* Licenciada en Filosofía por la Universidad Panamericana. 42
.mx
337
Start-up Nation: La historia del milagro económico de Israel Dan Senor y Saul Singer Aleph. México, 2014 332 págs.
CARACTERÍSTICAS DE GUERRA ÚTILES EN LA EMPRESA
Senor y Singer destacan que, a excepción de los judíos ortodoxos que reciben becas estatales y privadas para estudiar la Torá, hombres y mujeres se preparan militarmente desde temprana edad. Ello les permite desarrollar ciertas habilidades estratégicas útiles para la vida diaria y para el mundo empresarial, tales como:
Autonomía, responsabilidad, libertad de expresión, atrevimiento y perseverancia son todas características útiles en la empresa, ya sea para emprender un nuevo negocio o para mejorar el existente.
guido, Wall Street y las compañías en el Nasdaq comenzaron a interesarse, llevando mayor capital privado al país. El capital público se obtiene de manera distinta. El estado fomenta la creación de nuevas empresas o Start-ups al invertir recursos en ellas. Un ejemplo de ello es el programa Yozma («iniciativa» en hebreo), el cual invierte en pequeñas compañías, convirtiendo al estado en socio. Los riesgos y las ganancias se comparten. Cuando el negocio es próspero y han pasado por lo menos cinco años, el emprendedor o el capital privado tiene la posibilidad de comprar a bajo costo la sociedad del estado. Las Start-up han proliferado en Israel gracias al tesón de sus habitantes pues, dado que la guerra destruye parte de lo que construyen, están acostumbrados a rehacer; valor esencial para el emprendimiento. Al crear una Start-up existe la posibilidad de que no funcione. Sin embargo el fracaso no estigmatiza a los emprendedores. El inversionista mayoritario, es decir el estado de Israel, está dispuesto a invertir nuevamente, porque el fracaso da una lección al emprendedor. De esta manera que el siguiente negocio no comenzará de cero y el conocimiento adquirido en experiencias previas aumentará las posibilidades de que prospere, al tiempo que es una escuela práctica de líderes. A pesar de que los recursos naturales en Israel son muy escasos, deque cuenta con 7.1 millones de habitantes y la alerta de guerra está siempre presente; su modelo económico ha resultado tan atractivo que países como Corea, Singapur e Irlanda han buscado replicarlo. Aunque aún no puede hablarse de un «efecto Israel», es un hecho que diversas naciones, entre ellas México, tienen mucho que aprender a este país cercano al Mediterráneo.
El líder israelita actúa oportunamente según su criterio y, sin importar
1. Autonomía y responsabilidad. En el ejército israelí prácticamente no existen jerarquías. Cada soldado, sin importar su rango, es responsable de sus acciones. El líder israelita actúa oportunamente según su criterio y, sin importar si las consecuencias son positivas o negativas, se responsabiliza de los hechos. 2. Libertad de expresión. La guerra requiere decisiones inmediatas y exige que cada soldado, al explicar su modo de actuar, sea capaz de expresar y defender sus porqués. La discrepancia de opiniones es bienvenida e incluso necesaria. Si no hay oposición se considera que algo falla en el sistema. Como dice el dicho: «si dos personas piensan igual en todo, una de ellas piensa por las dos». 3. Atrevimiento. En hebreo la palabra chutzpah alude a insolencia, descaro y atrevimiento. Un subordinado tiene el derecho y la obligación de ejercer la chutzpah hacia un superior, si considera que una idea puede salvar a un grupo o simplemente si está en desacuerdo. 4. Perseverancia. Se refiere al trabajo constante y la resistencia a la frustración. Tales características hacen de los israelitas líderes con una mentalidad diferente, abierta y cosmopolita.
si las consecuencias son positivas o negativas, se responsabiliza de los hechos. EL MODELO ECONÓMICO ISRAELÍ
Innovar posibilita el crecimiento económico de un país, aspecto que Israel conoce muy bien, es por ello que su principal inversión es en la industria tecnológica. Hasta ahora este rubro ha generado réditos y se divide a su vez en dos tipos de inversiones: capital público y capital privado. Israel se fundó bajo la idea del kibutz, organización inspirada en el socialismo y el trabajo, es por ello que durante sus primeros años las leyes de este país no estuvieron diseñadas para incentivar el desarrollo de la inversión privada, sin embargo con el pasar de los años, la nación ejecutó una serie de reformas que la revolucionaron. Este cambio, según los autores del libro Start-up Nation: La historia del milagro económico de Israel, cambió la mentalidad de inversionistas extranjeros de origen judío que sólo pensaban en Israel como el lugar propicio para hacer donaciones para el sionismo y, a partir de las reformas, vieron en este país un lugar de inversión próspero. Acto se-
337
.mx
43
Alta dirección
Dilemas éticos empresariales
dilema
Esta sección presenta dilemas empresariales buscando afinar el razonamiento ético. A cada problema sigue la respuesta de varios asesores que conocen y manejan los principios éticos y se mueven en el ámbito empresarial.
¿El silencio me convierte en cómplice? Hace unos meses me contrataron en una empresa de producción y comercialización de postres que pasa por el proceso de adoptar nuevas tecnologías con el fin de reducir costos de operación. El área que superviso la conformaban ocho personas, quienes durante tres meses me capacitaron y llegué a tomarles estima. Al concluir ese periodo, su trabajo fue reemplazado por el de una máquina y un operador. El personal me comentó que no se le ofrecería liquidación a pesar de su antigüedad laboral, debido a que al momento de su contratación la empresa los exhortó a firmar –con engaños, según argumentan– una carta de renuncia. Demandaron a la empresa y ahora solicitan mi apoyo para que funja como testigo de estas condiciones en que fueron finiquitados. Por otro lado, el director está enterado de la demanda y me exigió testificar en favor de la empresa. Me perturban las circunstancias por las que pasan mis antiguos compañeros, no obstante mi situación laboral es diferente, estoy muy contento y motivado. ¿Negarme a apoyarlos me convierte en cómplice por omisión?
Si tienes un dilema ético empresarial escríbenos a: istmo@ipade.mx 44
.mx
337
los asesores sugieren Testificar ¿o chismear? Con los elementos que aporta usted solamente cuenta con versiones que hablan de una injusticia y no necesariamente con pruebas de la misma. Es decir, las personas dicen que las obligaron a firmar una carta de renuncia con engaños. ¿A usted le pidieron que hiciera lo mismo? Si no es el caso, pareciera al menos que tiene un elemento que difiere de la versión que le cuentan, si también firmó la carta entonces tiene una experiencia que favorece el dicho de sus excompañeros. Si los empleados no fueron finiquitados es muy simple demostrarlo y no hace falta el testimonio de nadie. Ahora bien, no me queda claro, qué es lo que la empresa le exige testificar. De cualquier modo lo que no sería ético es testificar lo que no le consta ni a favor, ni en contra de nadie. No puede testificar solamente basando su dicho en lo que otros expresan, pues en ese caso su testimonio no es fuente de verdad sino apoyo a una de las partes por creer en lo que le dicen. Con estos elementos pienso que lo ético sería declarar exclusivamente respecto de aquello que tenga conocimiento de primera mano. Decir de más no sería testificar sino propalar un chisme. Felipe Jiménez
Filósofo dedicado a la docencia
«Enseñar el cobre» Ser testigo es una cosa seria; es comprometer tu persona con el testimonio que das y, por eso, debe hacerse siempre con verdad y con juicio. Es decir, piensa bien lo que vas a expresar. Lo que no me queda claro es qué puedes testimoniar, en verdad, de lo que se estará ventilando en ese tribunal. Ni a favor ni en contra de la causa. Es cierto que tú los has visto trabajar, y que ellos han sido leales contigo y les has tomado estima. Si firmaron una carta de renuncia con o sin engaño, a ti no te consta, y sobre eso sólo tienes su palabra. El hecho de que hayan sido reemplazados por una máquina tampoco significa nada, pienso, en orden al tema, que es un finiquito sin indemnización, aunque la empresa tiene en su poder cartas de renuncia firmadas. Lo que sí me preocupa es lo que te exige el director. Eso es inaceptable. Pienso que de hecho es una extorsión en contra tuya, y tal vez manifiesta que esos trabajadores han sido injustamente tratados. Nadie puede ser un testigo prejuiciado o inclinado en alguna otra dirección que al respeto a la verdad. No participar como testigo no te convierte en cómplice. Pero testimoniar en falso, contra la verdad, sí que lo hace. Además hay otro tema. La empresa se ha devaluado éticamente ante ti. Han «enseñado el cobre» y esto sí exige que te preguntes si realmente vas a vincular tu carrera profesional con personas así. O bien, procuras hacer entrar en razón al director invitándolo a un arreglo con las partes demandantes, o pienso que deberás empezar a buscar trabajo... Armando Reygadas
Lealtad contigo mismo La primera impresión que ofrece el planteamiento es la de un conflicto de lealtades: por una parte, hay una deuda de gratitud con las personas que te prepararon para el trabajo; por otra, está tu empleador de quien depende tu actual situación laboral. Sin embargo, la respuesta al dilema depende de otros factores sobre los que es preciso discernir antes de resolverlo. Primero, sería necesario tener la certeza de que las personas despedidas efectivamente firmaron dicha carta de renuncia, bajo las circunstancias que ellas aducen. Aunque es probable que esto haya sido así, pues lamentablemente es una práctica deplorable que está muy extendida en el medio, podría no haber sucedido de esa manera y entonces estarían queriendo servirse de tu testimonio con falsedad. En esta última situación la amistad o agradecimiento con esas personas no puede obligar a rendir un testimonio falso o, al menos, basado sólo en conjeturas o en lo que los afectados afirman. Si personalmente no te consta en qué condiciones fueron efectivamente contratados, no puede haber obligación moral para testificar a su favor. Sin embargo, en cualquier circunstancia existe, eso sí, una obligación de estricta justicia por parte de la empresa de proceder a la liquidación de cualquier empleado que sea despedido, cuando no existe una causa justificada para ello, y eso con independencia de que, desde una perspectiva legal, se pueda esquivar esa obligación. Por consiguiente, testificar a favor de la empresa sí que te convertiría en cómplice de estas malas prácticas. En ese sentido mi recomendación sería la de simplemente abstenerte de fungir como testigo para cualquiera de las partes en conflicto. Por último vale la pena considerar que, aunque de momento estés satisfecho trabajando para esta empresa, no hay garantía alguna de que algo similar te pueda suceder ya que quien la dirige parece dar muestras claras de carecer de ética en el trato con los empleados. Tomás Viracocha
Consultor de ética empresarial
Abogado especialista en ética de empresa
337
.mx
45
Coloquio
PEACE JOURNALISM La violencia es sin duda un tema que debe denunciarse, sin embargo, reproducir imรกgenes de esta naturaleza en los medios de comunicaciรณn es un arma de dos filos: por un lado, crea conciencia de los sucesos violentos en el mundo y por el otro, incita al morbo y acostumbra a las audiencias a recibir esta clase de imรกgenes.
La propuesta del Peace Journalism o Periodismo de Paz nace como una alternativa viable y adecuada para ejercer un periodismo responsable y propositivo que, en la medida de lo posible, brinde soluciones a los conflictos y tome como eje, ya no la violencia, sino la paz.
Doctora en Comunicación (Universidad de Navarra). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Chair of the Working Group of «Ethics of Society and Ethics of Communication», International Association of Media Communication Research (IAMCR). Directora de la licenciatura en Comunicación (Universidad Panamericana, campus México). Fundadora y directora del grupo de investigación «El ADN de las Series».
La paz Responsabilidad social de los medios de comunicación Si bien vivimos tiempos atribulados, pareciera que los medios de comunicación buscan incrementar la percepción de los conflictos y avivar la llama del miedo, el odio, el rencor, etcétera. Urge que los informadores valoren el poder que poseen pues, en su modo de perseguir la noticia, pueden encontrar una forma de cooperar en la resolución de conflictos y consagrar la paz. María Teresa Nicolás
L
os medios de comunicación muestran continuamente los conflictos en el mundo, basta una hojeada a la prensa –impresa u online–, un zapping nocturno en los canales informativos o mirar en YouTube las macabras imágenes de los crímenes del Estado Islámico. Quizá no seamos conscientes pero tal representación continua de conflictos y violencia crea una especie de círculo vicioso que envuelve a los medios y a la sociedad. A los primeros los obliga a presentar las notas e imágenes más «fuertes» para captar y retener a su público, creando una espiral de amarillismo, mal gusto y falta de ética profesional. Los segundos se sienten atrapados en un remolino de malas noticias que encuentran eco en el morbo. Parece que la única forma de huir es hacer una especie de apagón informativo. Consciente de esta problemática, al iniciar mis estudios de doctorado en la Universidad de Navarra, tomé el reto de
hacer una tesis que aportara alguna visión distinta en esta dimensión de las relaciones internacionales y la comunicación. Empecé por estudiar el pacifismo político, corriente que introduce el juicio moral y la valoración ética en cuestiones de guerra y paz.1 Me brindó algunas luces para vislumbrar otro modo de aproximarse a los conflictos pero no era suficiente, tenía que encontrar algo similar en el campo del periodismo, concretamente en la cobertura de conflictos. Después de un tiempo me topé con un investigador de las relaciones internacionales: Johan Galtung, quien comenzó el modelo del Peace Journalism o Periodismo de Paz.2 En 1965 publicó el famoso artículo «The Structure of Foreign News», en el que analizó la cobertura informativa de cuatro periódicos noruegos acerca de las crisis del Congo (1960), Cuba (1962) y Chipre (1964). Concluyó que los medios de comunicación, si bien no generan violencia, sí contribuyen a polarizar opiniones 337
.mx
47
Coloquio
a través de ciertas orientaciones lingüísticas y de los temas en los que centran su atención. A este tipo de información la denominó periodismo de guerra o War Journalism. Consideró que para contrarrestar sus efectos se debía hacer otro tipo de periodismo, el Peace Journalism, pues los periodistas tienen el deber de contribuir en la resolución de los conflictos armados mediante un enfoque noticioso distinto, así se materializa su responsabilidad social. Galtung rebasa la idea de que la primera víctima de la guerra es la verdad, pues considera que la primera víctima es la paz y los contenidos mediáticos deben contribuir para restablecerla.
UN ENFOQUE DE OPUESTOS
Galtung habla de dos modos de cubrir un conflicto: el camino bajo (low road) y el camino alto (high road). Cada uno difiere por su enfoque. El primero se fija en el aspecto conflictivo, mientras que el segundo se orienta hacia la transformación pacífica del conflicto estudiando sus raíces. El low road es análogo al War Journalism, periodismo que se caracteriza por: orientarse a la violencia y la guerra, influirse por la propaganda, presentar la opinión de las élites y concebir la paz como la victoria de unos sobre otros. Asimismo, aborda el conflicto como una batalla, deporte o
círculo de gladiadores, donde las crónicas se refieren a quién avanza, quién se rinde, quién ha sufrido más daños o bajas, etcétera. Por tanto, su enfoque es zero-suma game, donde una parte gana todo, y la otra, pierde todo. Por el contrario, el Peace Journalism se orienta a la transformación del conflicto, busca reflejar la verdad, atiende la opinión de todos los involucrados y entiende la paz como la solución de un problema, donde todas las partes reciben un beneficio. (Ver cuadro 1)
EL PERIODISTA Y SU RESPONSABILIDAD
El Peace Journalism exige que el periodista realice un acercamiento interpretativo, se concentre en historias que resaltan las iniciativas de paz, atenúe las diferencias étnicas y religiosas, prevenga los conflictos posteriores, centre la atención en las estructuras de las sociedades en conflicto y promocione su resolución, reconstitución y reconciliación. Tales actitudes se sintetizan en cuatro propuestas normativas: 1. El periodista debe analizar el conflicto para poder informar hechos violentos; es decir, conocer los orígenes y las causas, así como las partes contendientes y sus objetivos. 2. La información debe orientarse a las soluciones del
Cuadro 1
Contraste entre War Journalism y Peace Journalism Cuatro orientaciones
1
War Journalism / violencia • • • • • • • •
Guerra/violencia Se enfoca en la arena del conflicto: dos partidos, una meta (ganar). Entiende la guerra como suma cero. Espacio cerrado, tiempo cerrado; causas y resultados en la arena. Busca quién lanzó la primera piedra. Hace las guerras opacas y secretas, trabaja por un periodismo del «nosotros-ellos» y termina por ser una voz para el «nosotros». Considera a «ellos» como el problema y se enfoca en quién prevalece en la guerra. Deshumaniza a los «ellos». Reactivo: espera la violencia para reportar. Sólo se enfoca en los efectos visibles de la violencia: víctimas, heridos y daños materiales.
Fuente: Johan Galtung, The Peace Journalism Option, Taplow, 1997. 48
.mx
337
Peace Journalism / conflicto • • • • • • • •
Paz/conflicto Explora la formación de conflictos: partidos x, metas y, problemas z. Entiende la resolución de un conflicto como un ganar/ganar. Espacio abierto, tiempo abierto. Considera que las causas y resultados están en cualquier lugar, también en la historia y la cultura. Hace los conflictos transparentes, da voz a todos los participantes, brinda empatía y comprensión. Considera el conflicto como un problema, se enfoca en la creatividad del mismo. Humaniza a todos los involucrados. Proactivo: busca prevenir antes de que suceda cualquier guerra. Se enfoca en los efectos invisibles de la violencia: trauma y gloria, daños a las estructuras y la cultura.
conflicto, notificando las propuestas, negociaciones, acuerdos… 3. El periodista debe perseguir la verdad simétrica, es decir, la realidad –positiva y negativa– de las partes contendientes, no sólo de una de ellas; evitar presentar a las partes como buenos y malos o víctimas y verdugos. 4. La orientación de una noticia debe dirigirse a la gente común y no sólo a las élites; así el informador atenderá tanto las ruedas de prensa de cancilleres y políticos como al público en general, dando voz a todos los actores que intervienen en un conflicto. Las notas de este tipo de periodismo dan cuenta pormenorizada y equilibrada no sólo de la confrontación y los actores radicalizados, sino también de las causas. Para ello el periodista debe: • Atender las raíces históricas y culturales del conflicto. • Dar voz a todos los actores. • Explicar cómo sufren las personas comunes la violencia implícita. • Informar si existen actores dispuestos a negociar y, sobre todo, a entender la paz como búsqueda y aportación de soluciones. Así pues, debe presentar las pro-
2 • •
Propaganda Expone «sus» mentiras. Apoya «nuestras» mentiras mediante coberturas.
Élite Se centra en el sufrimiento de algunos y es su portavoz. • Da el nombre de los que consideran malhechores. • Centra su atención en los pacificadores de la élite. •
4
Victoria Paz = victoria + cese al fuego • Esconde las iniciativas de paz, antes de que la victoria sea alcanzable. • Se enfoca en tratados, instituciones, la sociedad controlada. • Se marcha para otra guerra, regresa si la anterior recrudece.
puestas de paz de los distintos actores y señalar los puntos positivos. • Enfocar la atención en puntos compartidos, y no en la venganza ni en las diferencias, haciendo énfasis en los efectos invisibles de la violencia (por ejemplo, el daño y el trauma emocional para la estructura social). La contribución que los periodistas pueden hacer a la solución pacífica de los conflictos debe llevarse a cabo en el ejercicio de su profesión, desde su trinchera, sin hacer labores como diplomáticos o negociadores. Estas funciones, que también han realizado en algunas ocasiones, no son las propias de su oficio. La labor del periodista es una contribución más hacia la paz.
TRES IDEAS PRINCIPALES
El Peace Journalism parte de que no existe objetividad en las noticias que informan sobre conflictos. Es muy común que el poder político manipule deliberadamente la información a través de la propaganda, o que se pierda objetividad por adecuarse a los intereses del país al que pertenece o informa el medio de comunicación; y el argumento más sugerente, la presencia de los medios modifica el escenario del conflicto.
Verdad Expone las mentiras de todos los participantes. Descubre todas las mentiras en las coberturas.
• •
Gente Se concentra en el sufrimiento de todos: mujeres, ancianos… y da voz a los ignorados. • Brinda el nombre de todos los malhechores. • Se enfoca en los todos los pacificadores. •
Soluciones Paz = no violencia + creatividad • Enfatiza las iniciativas de paz para prevenir más guerra. • Se enfoca en las estructuras, la cultura y la sociedad pacífica. • Busca la resolución, reconstrucción, reconciliación. 337
.mx
49
Coloquio Gráfica 1
Triángulo del conflicto
Actitudes
Conducta
Contradicciones
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Johan Galtung.
La influencia de los informadores en los acontecimientos que cubren es un asunto vivo desde que los primeros corresponsales de guerra enviaron sus reportajes. Esta influencia puede ser voluntaria y deliberada, motivada por algún interés del periodista o su medio, o por causas ajenas a ambos. En el primer supuesto, los autores del Peace Journalism citan a Phillip Knightley en su historia clásica, The First Casualty, que relata cómo el trabajo de W. H. Russell contribuyó a destronar al gobierno británico en las colonias y ayudó a impedir que Gran Bretaña interviniera en la Guerra Civil de Estados Unidos. En el segundo, la modificación del hecho que se cubre puede deberse a causas ajenas al periodista. Muchas veces son los actores o sujetos de un acontecimiento los que se comportan de manera distinta ante las cámaras, porque quieren llamar su atención. Para evitar el bache de la poca objetividad, proponen que el enfoque que busquen los periodistas en sus notas sea el de la paz, para ello tratan de sensibilizar a los reporteros sobre los usos de una retórica agresiva e infamada y presentan métodos que modelen ese enfoque para dar una información
mediante un enfoque noticioso distinto, así se materializa su responsabilidad social.
.mx
337
EL ANÁLISIS DE CONFLICTO
Éste es un punto medular en el Peace Journalism. Para lograrlo, sus promotores incluyen en el ámbito de la información herramientas propias de otras áreas, como la psicología, la sociología y las relaciones internacionales. Galtung proporciona el modelo para analizar los conflictos que considera tres vértices: actitudes, conducta y contradicciones. (Ver gráfica 1) Actitudes se refiere a cómo sienten y piensan las partes de un conflicto, cómo perciben al «otro» (con respeto, amor, desprecio, odio, etcétera), y cómo ven sus propias metas y al conflicto en sí mismo. Conducta alude a cómo actúan las partes durante el conflicto: si buscan intereses comunes y acciones creativas y constructivas o si tratan de perjudicar y causar dolor al «otro». Se enfoca en la acción. La conducta de la gente suele ser agresiva en los conflictos (en especial cuando hay un alto grado de violencia cultural y estructural), e intenta alcanzar los objetivos deseados por medio del uso de la fuerza. También contribuyen a esta acción las interpretaciones predominantes y más «realistas» del concepto de poder y la capacidad de obligar al otro a actuar de determinada manera.
Los periodistas tienen el deber de contribuir en la resolución de los conflictos armados
50
balanceada que propicie un clima de entendimiento entre las sociedades en conflicto. Así los puntos principales del Peace Journalism se resumen en tres: 1) saber que la objetividad pura en la cobertura de un conflicto es imposible y, por lo tanto, optar conscientemente por un enfoque informativo que siga ciertas pautas concretas. 2) utilizar la herramienta del análisis del conflicto y 3) contribuir a la solución pacífica, lo cual es un deber moral del periodista, fruto de su responsabilidad social.
Coloquio
POR UN PERIODISMO COMPROMETIDO
Las contradicciones tienen que ver con el tema real del conflicto y con lo que éste significa. En ocasiones las partes difieren en su percepción de cuál es la raíz. Tales cuestiones son complicadas pues las partes y los actores de ambos lados, incluidos los medios de comunicación, prefieren centrarse en las actitudes y la conducta, tanto la propia (que en general se describe como positiva), como la del otro (que suele ubicarse como negativa). Las contradicciones sobre las que se basan los conflictos pueden ser numerosas. Hacer un correcto análisis del conflicto es complicado y requiere tiempo y profundidad, pero es importante y hay que capacitar a los periodistas para que puedan realizarlo. A partir de él, el periodista tendrá mayores herramientas para decidir qué es importante incluir en una nota, considerando que las partes interesadas sólo darán la información que les convenga. Jake Lynch y Annabel McGoldrick, figuras clave del Peace Journalism, consideran que los puntos que un periodista debe tomar en cuenta para realizar un buen análisis de conflicto son:
Los autores del Peace Journalism aseguran que los periodistas no pueden sólo observar, deben aprovechar su poder de influencia sobre el modo en el que los conflictos empiezan y acaban. Por eso es importante que los informadores inviertan más tiempo en entender el proceso de pacificación de un conflicto y el rol que tienen los medios en él, ellos tienen la responsabilidad ética de no causar más daño y en esto entroncan con las propuestas del pacifismo político. La crisis mediática actual es un reto para los profesionales que informan sobre los conflictos internacionales e interculturales. Hoy por hoy se requiere un profundo análisis del conflicto, como propone el Peace Journalism: llegar a las causas, al entramado cultural sobre el que se construye el paradigma de las sociedades en pugna. Sólo un periodismo comprometido será capaz de contribuir a cambiar la historia, recordando los errores del pasado, anticipando los problemas del futuro y desenmascarando los intereses egoístas que hacen fracasar la paz.
• La violencia no se explica por sí misma. El conflicto presenta una estructura, una cultura y un proceso. Esto forma su contexto. Si la información no está bien contextualizada, es incompleta y, de hecho, incorrecta. • En un conflicto hay más de dos partes. Esto quiere decir que, además de los actores que se enfrentan directamente, puede haber otros que tienen intereses ocultos en el conflicto y lo auspician. También significa que las partes presentadas como un bloque pueden estar fragmentadas en el interior. • Cada fracción tiene un interés. Los contendientes buscan ganar y cumplir sus objetivos, que pueden estar manifiestos u ocultos. • Es posible encontrar una respuesta pacífica. Siempre hay más de un camino para responder a la violencia.
BIBLIOGRAFÍA J. Galtung y M. H. Ruge. «The Structure of Foreign News», en Journal of Peace Research, vol. 2, núm. 1, 1965, pp. 64-91. J. Galtung. The Peace Journalism Option, Taplow, 1997. J. Galtung. «High Road, Low Road Charting the Course for Peace Journalism», en Track Two: Media and Conflict, 1998. J. Galtung. Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Bakeaz, 1998. J. Galtung. «Peace Journalism as an Ethical Challenge», en Global Media Journal: Mediterranean Edition, vol. 1, núm. 2, 2006, pp. 1-5. J. Lynch. Reporting The World, Taplow, Reino Unido, Conflict & Peace Forums, 2002. J. Lynch y A. McGoldrick. Peace Journalism, Gloucestershire, Gran Bretaña, Hawthorn Press, 2005 M. T. Nicolás. «Los ojos del periodista son las lentes del público. La importancia del enfoque del corresponsal en conflictos internacionales», Un renacentista del siglo XXI. J. Rodríguez Virgili, EUNSA, vol., pp. 534, 2010 M. T. Nicolás. «Framing The News: From Political Conflict To Peace. How The Framing Theory And Political Context Model Can Enhance The Peace Journalism Model Issn: 2237-1265», Journal of Latin American Communication Research, vol.1, pp. 23-27, 2011 M. T. Nicolás. El enfoque del conflicto isarelí-palestino. Análisis de los factores que influyen a los corresponsales, Ed. La Fragua, 2014
El Peace Journalism se orienta a la transformación del conflicto, busca reflejar
la verdad, atiende la opinión de todos los involucrados y entiende la paz como la solución de un problema, donde todas las partes reciben un beneficio.
También proponen la teoría de «las 3R», que brinda tres pasos para solucionar un conflicto y que el periodista debe conocer e informar: la reconstrucción de las estructuras, la reconciliación entre las partes y la resolución jurídico-política de un conflicto. 52
.mx
337
Ésa es la mayor diferencia y la más significativa respecto de la realpolitik que apuesta por no someter a la guerra a cuestiones morales. 2 Fundó en 1959 el Peace Research Institute, un lustro después el Journal of Peace Research (1964) y en 2000 el Nordic Institute for Peace Research. 1
Coloquio
AGENTE DE ENTENDIMIENTO, NO DE CONFRONTACIÓN El periodismo es fundamental en la formación de la opinión pública, es la ventana que nos permite asomarnos al mundo y crear nuestro propio mapa de la realidad. Su evolución hacia los postulados del Periodismo de Paz se logrará en un mundo que avance también hacia formas más pacíficas de relación y solución de conflictos. María de Lourdes López Gutiérrez
Coordinadora académica de la Maestría en Narrativa y Producción Digital de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana. Comunicóloga y maestra en Ciencias de la Educación. Investigadora y docente en temas relacionados con arte, comunicación, cultura y educación.
A
principios de 2013, el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, CONEICC, me propuso formar parte del jurado del Premio Nacional de Periodismo (PNP) 2012. Cuando nos reunimos para conformar el jurado, los 15 integrantes adquirimos el compromiso de realizar una valoración objetiva de los trabajos que nos asignaran y supimos que sería una tarea ardua: leer, valorar, discutir y premiar un trabajo por cada categoría implica un ejercicio profesional, técnico y ético de trascendencia. Tras revisar los criterios de la convocatoria que establecen líneas mínimas para cada género periodístico, elegí calificar trabajos de tres géneros: reportaje, crónica y artículo científico y/o cultural. Semanas más tarde, recibí en mi domicilio una pesada caja de parte del PNP. 234 reportajes, 141 crónicas y 114 artículos de divulgación. Establecí mis tiempos, construí mi rúbrica de evaluación y empecé la lectura. Me referiré ahora, por el tema que nos interesa, a los trabajos de crónica y reportaje. Me enfrasqué en el análisis y, sin temor a una clasificación gratuita, puedo agrupar la mayor parte de los temas en las siguientes categorías: narcotráfico, violación a los derechos humanos de los migrantes, explotación laboral, secuestro y deficiencias en el sistema de impartición de justicia. Temas, todos, permeados por la violencia. Al terminar la lectura, me acompañó, durante varios días, una fuerte desazón. Percibía un país sin futuro, abatido por la corrupción, la impunidad, la injusticia y la pobreza. Me quedaba clara la calidad de muchos trabajos leídos y también el respeto que me merece el trabajo periodístico en situaciones tan complicadas. Ser periodista en México requiere a veces jugarse la vida.
propio mapa de la realidad. En prácticamente todas las declaratorias del ejercicio periodístico aparecen como valores la objetividad y la veracidad de la información bajo el paraguas de la libertad de expresión. Un medio informativo adquiere una responsabilidad insoslayable: es mucho más que dar cuenta del acontecer cotidiano, informar tiene como principio «dar forma» a ese cúmulo de datos y estímulos que conforman la realidad y que a través de la construcción noticiosa adquieren significado y sentido. Los medios, por tanto, no son sólo reflectores del proceso social sino que intervienen activamente en él. Son, o pueden ser, agentes de cambio. Su influencia en los individuos es factor importante en la norma de su comportamiento social y de sus actitudes personales, por ello vale la pena analizar la perspectiva desde la que se narran los hechos noticiosos y cómo influyen en nuestra percepción del mundo. Todo acto comunicativo se realiza desde una perspectiva y con una intención. Informar, persuadir, apelar, o cualquiera que sea la intencionalidad de un mensaje es un hecho que lleva en su contenido la mirada de quien lo emite. Con mirada me refiero al marco de referencia de la persona, determinado por su cultura, educación, condición social y situación personal. En esto se fundamenta la teoría del framing, término proveniente de los estudios de Erving Goffman (1986) en el terreno sociológico y que los estudios de medios de comunicación adoptaron en la década de los 80. Goffman tomó el término de previos estudios psicológicos de Gregory Bateson para explicar, desde la sociología, cómo «se organizan los acontecimientos, no sólo en nuestra mente, sino en la sociedad en su conjunto» (Sádaba, 2001) Framing se define como encuadre, marco o enfoque. En el ámbito periodístico se considera una derivación del acercamiento interpretativo a la realidad, es decir es parte del proceso significativo de la noticia. Podemos afirmar, por tanto, que la conjunción de estos dos factores, el papel del periodismo en la construcción de la
Informar tiene como principio «dar forma» a ese cúmulo de datos y estímulos que conforman la realidad.
LOS MEDIOS: REFLECTORES Y ACTORES SOCIALES
El periodismo es instrumento fundamental para la formación de la opinión pública y sin duda la ventana que permite a los individuos asomarse al mundo y conformar su
337
.mx
55
Coloquio
realidad y la perspectiva desde donde se narran los hechos, constituyen objetos de estudio diferenciados pero convergen en las propuestas sobre la función social del periodismo, o de los paradigmas periodísticos que pueden abonar al recrudecimiento de problemas sociales o plantear perspectivas de salida a los conflictos.
¿LAS NOTICIAS SON APOLOGÍA DE LA VIOLENCIA?
En este marco se sitúa el Periodismo de Paz, Peace Journalism, que el noruego Johan Galtung, pionero de esta escuela, acuña en 1988 como alternativa a lo que llama «Periodismo de Guerra». (Espinar y Hernández, 2012). Si bien el Peace Journalism surge en contextos de conflicto armado identificado: guerra, guerrillas, enfrentamientos, sus principios pueden tomarse en cuenta para analizar las tendencias del periodismo con respecto a hechos que, sin ser guerras declaradas, violentan la vida de las personas y vulneran la paz en un grupo social. Es el caso de los problemas sociales que los trabajos periodísticos en México cubren con énfasis en los últimos años. El Peace Journalism postula la posibilidad de un periodismo como instrumento para la paz. No en vano la UNESCO considera el diálogo como una herramienta para consolidar la paz y promueve el entendimiento y la conciliación como actividades posibles de los medios de comunicación. La labor de los medios en México está circunscrita por la legislación, por los órganos de regulación, por sus códigos de ética y sus propios recursos. La actividad periodística tendría sin embargo que atender a su posición con respecto a los hechos y, en este sentido, averiguar si contribuye o no al entendimiento entre los individuos. Cabe preguntarse si las noticias en México constituyen una apología de la violencia o vehiculan posibilidades para lograr el concierto social. No basta atender a las normas y principios rectores de un medio informativo, habría que repensar el proceso de generación de noticias que, al menos en los ejemplos que presentaré aquí, han convertido a la violencia en el hecho noticioso en sustitución del conflicto que la genera.
PRINCIPIOS DEL PERIODISMO DE PAZ
Teresa Nicolás (2014), retoma los principios fundamentales del Periodismo de Paz en su análisis del enfoque del conflicto isrelí-palestino: primero, la imposibilidad de la objetividad pura en la cobertura de un conflicto y por tanto la necesidad de elegir un enfoque informativo determinado. El segundo principio establece utilizar herramientas de análisis del conflicto y, finalmente, la contribución del periodista a su solución pacífica. Si bien los medios informativos se declaran siempre a favor de la objetividad, Galtung considera que no hay cobertura sin enfoque: el framing o marco contextual del propio periodista, la manipulación deliberada por parte de estructuras de poder, los intereses del propio país al que pertenece el medio y el hecho de que la presencia de los medios modifica el escenario del conflicto. (Nicolás, 2014). Espinar y Hernández (2012) sistematizan las propuestas de Galtung partiendo de las premisas del Periodismo de Paz y sus aportaciones desde el ámbito de la Comunicación. Las autoras articulan tres dimensiones del Periodismo de Paz: la teórica, una formulación epistemológica desde la academia para fijar los puntos de este paradigma y conceptualizar las prácticas y los valores profesionales de su ejercicio; la práctica profesional como segunda dimensión sugiere la interpretación, considerando sus aspectos operativos y las condiciones de la puesta en práctica y la tercera dimensión se refiere a su esfera ética y normativa: por qué es importante fijar una postura y cómo legitimar la del Peace Journalism asumiendo la responsabilidad de ello conlleva. Una obra fundamental del Periodismo de Paz es Reporteando conflictos (2004) de Jake Lynch y Annabel McGoldrick, fundadores de la organización «Reporting the World», en coautoría con Galtung. Establecen que para ejercer el Periodismo de paz es necesario entender el conflicto, lo que implica investigar y buscar las causas y objetivos de los actores involucrados. El acto violento no es la noticia sino el conflicto que lo genera. La investigación periodística es una práctica necesaria para contextualizar los hechos, para dar voz a quienes no la tienen y para abrir espacios a posibles soluciones.
Todo acto comunicativo tiene una perspectiva y una intención. Informar, persuadir, apelar, –cualquier intención de un mensaje–, lleva en su contenido la mirada de quien lo emite.
56
.mx
337
Coloquio
que abone a las soluciones y no sólo exhiba la injusticia y violencia.
UNA CRÓNICA ESCALOFRIANTE
periodismo.org.mx y hojeandolibros.blogspot.mx
Hablemos primero del trabajo del periodista Humberto Padgett, ganador del PNP en el género de crónica, en las ediciones 2012 y 2013. Publicada por la revista Emeequis, en abril de 2012, la crónica «Aviéntales el cerillo, son secuestradores» es la sobrecogedora historia de un linchamiento de tres jóvenes a manos de civiles en el Estado de México. El estilo de Padgett, directo, impecable, no da tregua al respiro ni a la duda. Su narración atrapa al lector desde el título que sugiere un Humberto Padgett, ganador del PNP en el género de crónica, en la edición 2012. Publicada por la revista Emeequis, acto brutal. Empieza con una en abril de 2012, «Aviéntales el cerillo, son secuestradores» narración detallada, casi poética, de una escena dantesca: una turba demandando al verdugo –un ciudadano común PERIODISMO QUE ABONE A LAS SOLUCIONES Los hechos noticiosos en México no se refieren necesariamente apodado El Perra– que culmine lo que el pueblo empezó: la captura, sometimiento y virtual quemazón de los cuerpos a un conflicto armado, al menos no declarado así. La realidad de tres sujetos señalados como secuestradores a quienes, por no es menos dura: el enemigo, la contraparte, el opositor no cierto, no han dado una sola oportunidad de defensa. tiene una identidad, es un ente gestado por la corrupción La crónica salta entonces a recuperar la historia de Pepe, y la pobreza que se materializa en muchas caras, nombres, una de las víctimas de la mal entendida justicia por propia instancias, organismos. mano que ha emprendido la gente de Chalco. La narrativa se Es más cruenta la lucha cuando enfrentas una especie de humaniza y conocemos la vida de un individuo que, según monstruo de mil cabezas que, en analogía con la lucha de la descripción de Padgett, está lejos de cubrir el perfil de un Hércules, regenera sus partes cuando las alcanza el arma que secuestrador. Más adelante sabemos de su mujer, la difícil sibusca justicia. Suena patético, pero es un hecho que en México tuación económica en la que han vivido siempre, sus valores el Periodismo de Paz es una práctica marginal porque, como concluyen Espinar Ruiz y Hernández: «…la evolución del familiares y su amistad con dos jovencitos quienes corrieron la misma suerte que él. La detallada forma en que el autor periodismo hacia los postulados del Periodismo de Paz sólo desgrana las historias da cuenta de un trabajo puntual de podrá ser efectiva de manera integral en un mundo que avance investigación, de un periodismo que no cae en la tentación a su vez hacia formas de relación y de resolución de los conflicdel amarillismo ni de la anécdota sensacionalista. tos más pacíficas y no-violentas». (Espinar y Hernández, 2012). Pero también muestra el otro lado de la moneda: el harEl contexto mexicano dista de ser escenario para formas tazgo, la impotencia y la rabia de una comunidad, San Mateo pacíficas de relación: la creciente pobreza y la polarización de grupos sociales son caldo de cultivo para la confrontación Huitzilzingo, azotada por la violencia, por asesinatos, robos y secuestros que le han robado la calma a la gente harta de y no para el diálogo. Sin embargo, al buscar los principios del Peace Journa- la impunidad, signo de la descomposición del sistema de impartición de justicia en México. lism en los trabajos del PNP, encontramos algunos indicios Padgett presenta un desolador panorama en el que víctiinteresantes que apuntan, no sólo al valiente e impecable trabajo de algunos autores, sino a los visos de un periodismo mas y victimarios se confunden. Da voz a la familia de Pepe, 58
.mx
337
noticiasnet.mx
condición fundamental para el Periodismo de Paz. Otras cualidades en el trabajo de Padgett: atiende al sufrimiento de todos, da voz a los que no la tienen, humaniza el conflicto, presenta ante la opinión pública los efectos invisibles de la violencia. A pesar de lo descarnado y sórdido de la historia, la crónica es una historia de seres humanos, no prioriza la violencia ni es mera apología de la condición salvaje y deshumanizada de quienes la protagonizan. A lo que no llega la crónica es a la última parte, la más difícil y utópica del Peace Journalism: no abre ninguna posibilidad de reconciliación, no apunta una posible solución ni plantea Uriel López, ganador del PNP en el género reportaje, en la edición 2012. Publicada por el portal de noticias del periódico Voz e imagen de Oaxaca. Titulado: «Oaxacalifornia, los campos de San Quintín». algún principio que pueda orientar el entendimiento o el hilo conductor de la historia, pero también retrata la visión la convivencia pacífica entre los grupos en conflicto. Esto es comprensible. Ni la revista ni el autor mencionan de la gente que responde con violencia cuando el destino la acorrala en un mundo sin mayor oportunidad de hacer otra su postura respecto de esta perspectiva periodística. Hacen cosa. Al menor indicio de que los sujetos son los secuestra- un trabajo profesional de crítica y denuncia, y en ello va el dores, no hay ya capacidad de discernimiento ni tampoco bien ganado premio que otorgó el jurado del que formé parte. confianza en que alguna autoridad pueda esclarecer si son o Respeta los principios éticos del periodismo; la dignidad de no. El linchamiento, en el fondo, es un acto de desesperación las personas; no muestra sesgo y se apega a un lenguaje preciso que no califica, ni descalifica gratuitamente a las partes de quienes también ha sido víctimas de la violencia. El autor se toma su tiempo para contextualizar los hechos. involucradas. Pero ahí termina su labor que, a fin de cuentas, No es una crónica breve y no escatima datos que permiten es brindar al lector un contexto para la interpretación. Un al lector trascender de una primera reacción de indignación paso más y se acercaría al Periodismo de Paz. a comprender una realidad compleja y desoladora: la descomposición del tejido social que ha originado el encono y EL DRAMA DE LOS JORNALEROS la polarización de los grupos sociales, una guerra en la que El trabajo premiado en la edición 2012 en el género de reportaje, todos perdemos. es una investigación de Uriel López sobre las condiciones de los Siguiendo los principios establecidos por Galtung, una es- jornaleros mexicanos: «Oaxacalifornia, los campos de San Quinpecie de mandamientos para el Peace Journalism, encontramos tín», del portal de noticias del periódico Voz e imagen de Oaxaca. en el trabajo de Padgett algunas características que lo acercan Un video en cuatro entregas que desentraña las precaa un ejercicio periodístico promotor del entendimiento. Sin rias condiciones del trabajo en el campo mexicano en voz duda, la condición de la revista favorece su postura crítica. y presencia de campesinos oaxaqueños, explotados en los Emeequis es un proyecto independiente, apoyado por la sembradíos de Baja California. ciudadanía, cuya línea editorial apunta a la calidad, según Según el reportaje, el Valle de San Quintín es propiedad de expresa en su sitio web. Circunstancia que da al periodista un alto funcionario del gobierno de Baja California; arrastra un margen de maniobra más amplio para buscar fuentes di- denuncias de violación a los derechos de los trabajadores, deversas de información, no sólo las oficiales o predominantes, mandas por incumplimiento de la ley del trabajo, explotación y 337
.mx
59
Coloquio
condiciones infrahumanas de quienes laboran en sus campos. La imagen resulta tan desoladora como el contenido narrado en off y referido por las numerosas entrevistas y testimonios recogidos. También sustenta este trabajo una sólida investigación, aunque en su narrativa abundan los adjetivos calificativos que logran un efecto dramático ligeramente sobrado. El tono del narrador también es dramático, pero brinda la información suficiente para contextualizar el problema; lo enfoca sobre todo a las pocas oportunidades de trabajo de los pobladores de Oaxaca, situación que los obliga a emigrar. El reportaje ubica entonces a las comunidades oaxaqueñas asentadas en Baja California. Se prioriza la imagen a los jornaleros. Abundan sus testimonios. No hay equilibrio entre puntos de vista diferenciados, pues es una denuncia abierta a la explotación de los trabajadores migrantes. El trabajo cumple con los principios del reportaje: contextualiza los hechos, brinda puntos de vista de los involucrados, se sustenta en información investigada (datos, lugares, acontecimientos, causas, etcétera) sin embargo, se queda muy corto en relación a los postulados del Peace Journalism. Se entiende la intención de denuncia social y la libertad de un medio virtual que abre espacio al periodismo de investigación, una de las fortalezas de este reportaje que recibió el premio en 2012. Sin embargo, presenta sólo una cara del problema: la situación de los trabajadores oaxaqueños, material suficiente para un reportaje de calidad pero que no otorga al lector un contexto de interpretación más amplio. Quiero suponer que no fue posible acceder a otras fuentes, pero lo cierto es que, frente a los hechos, permite una única postura: indignación y solidaridad con los trabajadores; no es poca cosa, pero insuficiente para imaginar una salida hacia la paz. Mientras escribo este artículo, la prensa informa sobre las protestas de los jornaleros de San Quintín. El 17 de marzo de 2015 aparece la noticia en los periódicos nacionales: la alianza de organizaciones nacional, estatal y municipal por la justicia social convoca a un paro para protestar por más de 14 años de explotación en los campos de cultivo, que incluye el cierre de la carretera transpeninsular; lo que motivó la respuesta del gobernador, Francisco Vega, para llamar a los jornaleros y sus líderes al diálogo. Las notas, a más de dos años de la publicación del reportaje mencionado, presentan un clima de confrontación, con actos vandálicos asociados al paro y brotes de violencia. El trasfondo muestra, a fin de cuentas, una situación de injusticia y explotación por años ignorada e incluso solapada por las autoridades. Las instancias de gobierno buscan no afectar a la población con los paros y cierres de caminos (la carretera transpe60
.mx
337
ninsular es una importante vía de comercio México-Estados Unidos). Las editoriales sobre la noticia dan cuenta de la descomposición social como telón de fondo de este conflicto que, lejos de ver solución, parece complicarse por la cantidad de intereses que confluyen en la operación de las transnacionales agrícolas en San Quintín. Negociaciones estériles y aumento del encono entre los grupos involucrados nutren el trabajo periodístico. Abunda la denuncia por la violación a los derechos humanos y laborales de los trabajadores y la crítica a la incapacidad institucional para responder a las demandas sociales y proveer condiciones óptimas para el intercambio comercial en la zona. No es sencillo imaginar la práctica del Peace Journalism en contextos como esos, son focos rojos que se prenden indefinidamente por todo el país. La prensa los cubre mientras están en la agenda noticiosa, los olvida y parecen desaparecer de la realidad nacional. Volverán a ocupar espacios cuando de nuevo estallen situaciones que se salen de control. Pero no hay solución, diálogo ni concierto. La práctica de periodistas y reporteros recuerda al malabarista que mantiene muchos platos girando en el aire. Se atiende aquello que entra en crisis. Reitero la idea de que México no enfrenta un conflicto armado único sino una situación crítica en casi todos los frentes, los múltiples enemigos complican las batallas por la paz. En este tono de denuncia, pero marcados con un alto dramatismo, encontré los reportajes que participaron en la edición 2012 del PNP. De ahí la sensación final de desazón y de ahí también la necesidad de seguir construyendo una práctica periodística que se mueva en los márgenes de la libertad de expresión, que respete la dignidad, los derechos humanos, la veracidad a la que se debe todo medio informativo pero que también construya una realidad más humana. En la medida en que el periodismo encuentre caminos para convertirse en un agente de entendimiento y no de confrontación podremos hablar de una posibilidad de paz, que nos vendría muy bien en estos tiempos aciagos.
BIBLIOGRAFÍA Espinar Ruiz, Eva y Hernández Sánchez, María Isabel. (2012). «El periodismo de paz como paradigma de comunicación para el cambio social: características, dimensiones y obstáculos» en CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 17, 175-189. Goffman, Erving. (1986) Frame analysis. Northeastern University Press. Boston. López Salazar, Uriel. (2012). «Oaxacalifornia, los campos de San Quintín». Reportaje audiovisual. Portal de periódico Voz e Imagen de Oaxaca. Lynch, Jake y McGoldrick, Annabel. (2006) Reporteando conflictos. Montiel y Soriano Editores. México. Nicolás Gavilán, Teresa. (2014). El enfoque del conflicto israelí-palestino. Editorial Fragua. Madrid. Padgett, Humberto. (2012) «Aviéntales el cerillo, son secuestradores». Revista Emeequis. Abril. México. Sádaba, T. (2001). Communication & Society 14 (2), 143-175.
RESEÑA
Rolex
La elegancia se renueva Rolex, marca líder de la industria relojera suiza con sede en Ginebra, goza en el mundo de una notoriedad inigualable gracias a su calidad y savoir-faire. En la feria anual de relojería Baselworld 2015, realizada en Ba-
Presenta el Oyster Perpetual Day-Date 40, conocido como el
silea (Suiza), Rolex mostró sus modelos de nueva generación.
«reloj de los presidentes» en referencia a las ilustres personalidades que lo han elegido. Su diseño moderno reinventa el
La casa relojera presenta un innovador movimiento mecánico
status de cronómetro instaurado por Rolex desde finales de
para definir un nuevo estándar de rendimiento cronométrico que
la década de 1950, sin perder por ello símbolo de excelencia
va más allá de los criterios del COSC (Control oficial suizo de
y prestigio.
cronómetros). También presentó el brazalete técnico de metal Oysterflex y una nueva gama de esferas lujosamente elaboradas
El nuevo Oyster Perpetual Day-Date 40 se exhibe exclusiva-
que unen la alta tecnología y el savoir-faire tradicional.
mente en platino 950 y en oro amarillo, blanco o Everose de 18 quilates, con una amplia selección de nuevas esferas lujosa-
Las novedades de este año ilustran de un modo espectacular el
mente elaboradas que evidencian su renacer.
dominio completo y sin reservas de Rolex en todos los aspectos del arte relojero, desde el movimiento hasta la caja del mecanismo.
1
.mx
337
Para más información visite Rolex.com
LUJO A PRUEBA
NISSAN X-TRAIL Diseño que resplandece
Nissan nos prometió un auto extraordinario y cumplió. La nueva
El equipo que encontrará en el Nissan X-TRAIL 2015 es bas-
versión del Nissan X-TRAIL 2015 es cómoda, dinámica y muy
tante generoso: faros de led que se encienden automáticamen-
práctica para conducir en ciudad o carretera.
te, portavasos con control de temperatura, apertura eléctrica de cajuela no touch con sensor y muchos otros detalles inteligentes.
Lo que para otros vehículos es un reto, para esta SUV es realmente
Además sus 170 caballos de fuerza hacen que el manejo en carre-
sencillo. Como otros autos de su categoría, cuenta con pantalla de
tera sea audaz y poderoso.
visión trasera, sin embargo la tecnología que ofrece es inigualable, pues gracias a sus cuatro cámaras brinda al conductor una visión
Con su excelente diseño, maquinaria y equipo honra su campaña pu-
aérea del auto, ayudándole a transformar todas las maniobras com-
blicitaria: “Estilo nunca desapercibido”. Manéjela y verá de qué hablo.
plicadas en simples movimientos. Su doble techo panorámico es una ventana a la imaginación, ade-
A ver qué sigue…
más combina perfecto con el diseño aerodinámico y vanguardista del exterior.
Israel Reyna Abud
333 337
.mx
2
E s c a p a r a t e ■ TESTIMONIOS
Un juego por la
educación
Torneo de Golf IPADE Invitational
El Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), convencido de que para generar un cambio en nuestra sociedad y sus organizaciones es necesario fomentar la responsabilidad social entre los líderes; organizó por décima ocasión el Torneo de Golf IPADE Invitational en beneficio de la Fundación El Peñón IAP en el Club de Golf Bosque Real (Estado de México). Asistieron más de 180 directores, egresados, profesores y participantes de los Programas de Alta Dirección y MBA del IPADE, además de empresarios y ejecutivos de diversas compañías. En el Torneo, Rafael Gómez Nava, director general del IPADE, agradeció el esfuerzo de empresas y participantes para brindar un impulso a los programas educativos de la Fundación El Peñón IAP que ofrecen a niños y jóvenes de escasos recursos una educación de la más alta calidad. Víctor Lachica, presidente del Consejo de Patronos de El Peñón, comentó que la actividad de la institución educativa rural ha trascendido y actualmente trabaja en el proyecto “El Peñón Universidad” que busca ayudar a los jóvenes a cursar una carrera superior en prestigiadas universidades del país. “Desde hace más de 50 años, El Peñón brinda una educación de alta calidad en la zona del Valle de Amilpas, donde cada año se beneficia directamente a mil 920 personas, en una zona de influencia de 592 mil 976 habitantes en los estados
3
.mx
337
de Morelos y Puebla”, expresó José Hernández, director de El Peñón. Participaron diversas personalidades del mundo empresarial, filantrópico y deportivo, entre los que destacan: Benjamín Barona, CEO de Grupo Control; Roberto Kiehnle, director general de Montepío Luz Saviñón; Javier Díez, director de Banca Patrimonial de Bancomer, y Pablo Carrillo Lavat, comentarista deportivo. Todos ellos tuvieron la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias con la comunidad de negocios en México y con profesores del IPADE. El torneo se jugó bajo el sistema A GOGO en equipos de tres jugadores a 18 hoyos con hándicap. Humberto Puente Méndez, Israel Santamaría y Jaime Moreno, con 55 golpes, formaron el equipo vencedor en hándicap. Gonzalo Fernández Villanueva, Javier Cervantes y Christian Brun acumularon 58 golpes y se coronaron como los ganadores con gross score. Gonzalo Fernández se llevó el reconocimiento al mejor O’Yes. Al finalizar el evento, Rafael Gómez Nava entregó un reconocimiento a las personas que apoyan la causa de El Peñón al jugar el Torneo de Golf por 10 años ininterrumpidos. Les agradeció su presencia y exhortó a continuar su compromiso con esta noble causa. Patrocinadores: Axtel, BBVA Bancomer, Grupo Control, Jaguar - Land Rover, Montepío Luz Saviñón y OHL.
E s c a p a r a t e ■ TESTIMONIOS
Con el monto recaudado, 400 alumnos de la escuela rural El Peñón, ubicada en el municipio de Jonacatepec (Morelos) podrán continuar sus estudios en el ciclo escolar 2015-2016.
Al centro: Roberto Zesati Ahued, ganador de la rifa del auto, acompañado por alumnos de El Peñón e invitados.
Mejor O´Yes del Torneo De izquierda a derecha: Víctor Manuel Lachica Bravo, Rafael Gómez Nava y Gonzalo Fernández Villanueva.
O´Yes Hoyo 2 De izquierda a derecha: Rafael Gómez Nava, Rafael León y Carlos Olvera.
Fotografías: Bianca Rosendo Servín, Dirección de Comunicación Corporativa IPADE
1er Lugar Gross De izquierda a derecha: Gonzalo Fernández Villanueva, Javier Cervantes y Christian Brunh.
1er Lugar De izquierda a derecha: Humberto Puente Méndez, Jaime Moreno e Israel Santamaría.
337
.mx
4
E s c a p a r a t e ■ TESTIMONIOS
AHORRO INTELIGENTE Entrevista con Carlos Alejandro Sámano Caballero Director de Pensiones Privadas y Previsión Social de Afore XXI Banorte ¿Cómo funcionan las aportaciones al ahorro voluntario en cuentas de Afore XXI?
La expectativa de vida se ha incrementado, lo que nos exige ser previsores y ahorrar para asegurar una vida mejor durante el retiro. En la subcuenta de Aportaciones Voluntarias encontramos el instrumento ideal para lograrlo. Todos los trabajadores IMSS o ISSSTE que estén en el nuevo régimen de cuentas individuales, o trabajadores independientes con cuenta individual, podemos realizar Aportaciones Voluntarias. Estos depósitos se efectúan en la subcuenta de ahorro voluntario con la finalidad que consideremos conveniente: incrementar el patrimonio, complementar el ahorro para el retiro, alcanzar metas económicas a mediano y largo plazo, etcétera. Las aportaciones no tienen un monto mínimo y nos permiten acceder a inversiones con rendimientos muy superiores a los de otras alternativas que exigen montos mínimos elevados. Se pueden realizar de la siguiente manera: • En cualquier sucursal bancaria Banorte • A través del patrón (SUA). Vía nómina se descuenta el monto que se desea ahorrar. El patrón debe estar de acuerdo, por lo que, para formalizar el proceso, pide al trabajador que autorice el descuento por escrito. • Por internet Desde el portal Afore XXI Banorte en Servicios en Línea (previo registro con la AFORE). • Domiciliación: a) Se llena el formato en cualquier oficina de atención personalizada de Afore XXI Banorte. La aportación puede ser única o periódica, sin importar la cantidad, y puede realizarse los días que mejor convengan al trabajador, sin ningún costo.
5
.mx
337
b) En Servicio de Domiciliación de Aportaciones Voluntarias del portal e-SAR se llena una pre-solicitud que se envía a la AFORE, encargada de formalizar la domiciliación. • Redes comerciales Es posible depositar desde 50 pesos a la cuenta individual en las tiendas 7-Eleven de todo el país. Sólo indica la CURP y entrega el monto a aportar. ¿Cuáles son los plazos existentes y sus beneficios? Dependiendo del tipo de aportación y fondo de inversión se pueden hacer retiros en plazos que van de los dos a los seis meses y aplican para la primera aportación o el último retiro. Los principales beneficios son: • Retirar el ahorro en una sola exhibición, incluidos los rendimientos que genere. • Las Aportaciones Voluntarias también se pueden contemplar en el cálculo de la pensión para que ésta sea mayor (aplica sólo para trabajadores que se pensionen al amparo de la Ley del Seguro Social de 1997 o del Régimen de Cuentas Individuales de la Ley del ISSSTE). • Las AFORE generan rendimientos muy competitivos. • Ahorro a la medida de nuestras posibilidades. • Empezar ahorrar en cualquier momento. • Algunas opciones de ahorro son deducibles de impuestos. • La subcuenta de Aportaciones Voluntarias, de acuerdo con el artículo 79 de la LSAR, es inembargable hasta por el monto de veinte salarios mínimos anuales del DF.
E s c a p a r a t e ■ TESTIMONIOS
¿Qué ventajas tienen las Aportaciones Voluntarias en las cuentas de AFORE en comparación con otros sistemas de ahorro? Es muy fácil realizarlas en una cuenta individual y recibir estados de cuenta periódicos o consultarlos de manera electrónica. Ofrecen rendimientos elevados, sin montos mínimos y con gran liquidez. Además permiten establecer beneficiaros. Todo ello las convierte en un mecanismo ideal de ahorro, independientemente del nivel de ingreso. ¿Las Aportaciones Voluntarias implican algún riesgo financiero? Aunque ninguna inversión está completamente exenta de riesgos, el ahorro voluntario es poco riesgoso en comparación con otros instrumentos de inversión, pues los recursos se invierten de manera diversificada cuidando los niveles de riesgo, tanto individuales como del portafolio. Además, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) supervisa directamente las AFORE.
Tipo de Aportación Voluntaria
Voluntaria no deducible
Ahorro a largo plazo
¿Cuándo podré disponer del ahorro?
2 ó 6 meses después de realizar el primer depósito o el último retiro. Aplica una retención de impuestos por los intereses generados (0.60%).
Después de 5 años de haber realizado el depósito.
¿Qué diferencia existe entre las Aportaciones Voluntarias y las Aportaciones Complementarias deRetiro? La principal distinción es el plazo y horizonte para disponer de esos recursos:
Aportaciones Voluntarias Se pueden retirar cada 2 ó 6 meses dependiendo de la SIEFORE donde se inviertan los recursos
Aportaciones Complementarias Se retiran al cumplir 65 años de edad, o bien, al obtener una resolución o negativa de pensión.
Voluntaria deducible (También conocida como Aportación con perspectiva de ahorro de largo plazo)
¿Existe algún simulador para calcular rendimientos del ahorro voluntario? En el portal de Afore XXI-Banorte hay una calculadora que te permite plantear escenarios con distintos montos de ahorro y periodos para efectuarlos. También existe un simulador en la página de la CONSAR: http://www.consar.gob.mx/calculadora/inicio.aspx ¿Qué sugiere a aquellos trabajadores que no aportan a este sistema porque les preocupa más ahorrar para otros temas, como la universidad de sus hijos? Tales objetivos no son excluyentes, pues el ahorro voluntario nos permite alcanzar metas a mediano y largo plazo, ya sea pagar la universidad de nuestros hijos, comprar un inmueble o contar con él como un fondo para emergencias. ¿Cuál es la disponibilidad para retirar el ahorro voluntario? El tratamiento fiscal diferenciado depende del tipo de Aportación Voluntaria realizada. Se resume en el siguiente cuadro:
Complementaria de retiro
Al cumplir 65 años de edad o bien, al recibir una resolución o negativa de pensión. Puede retirarse antes de tales cláusulas, sin embargo generará una retención de impuestos (20% sobre el monto a disponer) por el ingreso generado al momento del retiro.
Al cumplir 65 años de edad o bien, al recibir una resolución o negativa de pensión. Al retirar aplica una retención de impuestos por los intereses generados (0.60%).
Para cualquier duda sobre el tema, te pedimos nos escribas a: a_especializada@xxi-banorte.com
337 336
.mx
6
E s c a p a r a t e ■ TESTIMONIOS
Bodegas Torres
Una marca de calidad y tradición Bodegas Torres fue elegida, por segundo año consecutivo, la Marca de vinos más admirada del mundo según la revista británica Drinks International.
7
.mx
337
E s c a p a r a t e ■ TESTIMONIOS
E
l jurado, formado por más de 200 Wine Masters, sommeliers y periodistas del vino de todo el mundo, concedió a Torres la máxima distinción entre 50 marcas. Los países con mayor
representación en la lista son Francia, con 13 bodegas, seguido de Estados Unidos con siete y España, Chile y Australia con seis. El ranking se elabora con base en la opinión y percepción de expertos quienes toman en cuenta: 1. La calidad y consistencia del vino 2. La representación de su región o país de origen 3. Que dé respuesta a las necesidades y gustos de su público objetivo 4. Presentación y venta de calidad 5. Atractivo para un amplio grupo demográfico “Torres es una marca de calidad con una diversidad de productos en cuanto a estilo, precio y origen y una fuerte tradición familiar” asegura el experto vinícola Will Parker, miembro del jurado. Miguel Torres Maczassek, director general de Bodegas Torres y miembro de la quinta generación, declara: “ser, por segundo año, ‘la marca de vinos más admirada del mundo’ nos llena de orgullo y satisfacción pues se reconoce el trabajo y esfuerzo de todos nuestros colaboradores, distribuidores y de las cinco generaciones de la familia que han contribuido al prestigio de nuestra marca y a que se perciba como garantía de calidad en todo el mundo”. Añade: “Nuestro compromiso, como quinta generación, es continuar elaborando vinos de alta gama que reflejen aún más la personalidad de cada región y cada viñedo, vinos auténticos y de gran calidad”.
Única bodega española y europea
que encabeza el ranking elabora-
do por un panel de profesionales del vino de todo el mundo.
337
.mx
8
AO N I OS E s c a p a r a t e ■ RTEESSETÑI M
LIVE ONDiseño THEqueEDGE inspira
Ford Motor Company, líder mundial en productos y servicios automotrices, presenta en esta primavera la nueva FORD EDGE 2015. Un automóvil todo terreno que fusiona los conceptos de formalidad y estilo.
Sin duda está diseñada para que disfrutes de un manejo ágil y
FORD y a la nueva camioneta EDGE marcan el inicio de un
seguro. Desde las llantas hasta su dinámica parrilla, reinventa
nuevo capítulo para la marca, al presentar proyectos artísti-
el estándar de los vehículos. Gracias a las suaves líneas que
cos, culturales y de entretenimiento con base en la tecnolo-
recorren su carrocería se convierte en el centro de atención
gía. Disponible en más de 100 mercados de todo el mundo.
de las calles y carreteras, siempre comprometida con la más alta calidad en ingeniería y la mejor tecnología. Con su techo elegante, forma aerodinámica e imponente perfil, EDGE está lista para seguirte el ritmo.
9
.mx
337
Transacciones, fusiones y adquisiciones Prosperidad y sustentabilidad: nuestra agenda Decidimos ser partícipes de la construcción de un mejor entorno de negocios para lograr que la confianza aumente, el capital se fortalezca y los inversionistas tomen decisiones informadas. Queremos que las empresas, el empleo y el consumo incrementen de una forma positiva. Más que solo crecimiento, un mejor entorno de negocios reúne y aprovecha el talento para fomentar la colaboración. Visite ey.com/mx y conozca nuestra perspectiva.
EY Auditoría | Asesoría de Negocios | Fiscal-Legal | Fusiones y Adquisiciones
© 2015 Mancera, S.C. Integrante de EY Global Derechos reservados
Miscelánea
La música
puerta de lo invisible Escuchar la pieza favorita llena el alma y modifica o complementa el estado de ánimo. En última instancia, la música mueve nuestro interior y la emoción que suscita es común a todos los seres humanos, es por ello que el arte sonoro nos hace más empáticos, mejores personas y nos eleva a terrenos de mayor altura espiritual. Te daría el regalo de la música para que pudieses conocer tu propia alma. Betty Kingsley Hawkins
Rafael Arce Gargollo
M
i primer contacto con la música fue muy familiar, desde los siete años de edad. Sucedió en casa, en lo que llamábamos el despacho de papá, refugio de música y libros que le daban a él –autodidacta del violín- un merecido sosiego luego de una semana agotadora. Lo mejor de la habitación estaba frente al escritorio: un tocadiscos de tapas negras. Papá nos
72
.mx
337
enseñó a mis hermanos y a mí a usarlo: «Con mucho cuidadito, ¿eh?», añadió al explicarnos cómo bajar el brazo de la aguja para no rayar los discos. Por esa época, gracias al tío Miguel tuvimos prestado por años un piano Steinway café de media cola. Si el tocadiscos me cautivó, el piano me hizo descubrir, dicho con una frase popular: «De aquí soy». ¿Cómo lo hizo? Sin saber que así se
Licenciado en Derecho (Universidad Panamericana). Doctor en Teología (Universidad de Navarra). Actualmente es Vicario de la Parroquia de San Josemaría, en Santa Fe, ciudad de México. La música clásica es el segundo idioma que mejor entiende.
llamaba ni poder describirla, viví una constante experiencia estética, algo que entendí mucho mejor con los años y los libros, cultivando muchas obras de la buena música, por casi medio siglo. La música es como el firmamento: descubres una estrella y a su lado otras más brillantes aún… y no acabas.
SI NO TE EMOCIONAS, NO ERES HUMANO
El hombre tiene por naturaleza un espacio de libertad interior: su capacidad de contemplar y gozar las cosas bellas. Esta sensibilidad varía en cada persona, pero siempre se posee y está íntimamente unida a la capacidad de conocer la verdad y tender hacia lo bueno. Es plenamente humano vibrar y emocionarse, aunque sea poco, ante el silencioso esplendor de un paisaje, la expresión de un retrato artístico, el ritmo y cadencia de una poesía, o la armonía y fuerza arrolladora de una melodía. Quien no dice o piensa: «esto es bello», poco se distingue del animal, que sólo gusta las cosas y tiende hacia ellas, las apetece y devora por instinto. Al ser humano, más que gustarle algo es atraído por la belleza misma de las cosas, y sólo así comprende mejor la realidad; entiende –sin saber cómo– que esa belleza entra en sintonía con sus anhelos y sentimientos. Lo mismo le sucede al asomarse al fondo del corazón de sus semejantes, ve más adentro. La capacidad de experimentar lo bello es un extra de la inteligencia, más «antenas» para captar la realidad. Quien no desarrolla la capacidad de experimentar lo estético, sólo advierte fríamente elencos de datos duros, noticias aisladas, reacciones humanas, mecanismos cibernéticos, realidades desconectadas del resto. Termina por sobrevivir en un nivel inferior de conocimiento. Emocionarnos ante lo bello nos concede, de golpe, una comprensión profunda del ser de las cosas y personas, percibir sentimientos propios y ajenos, nos hace cargo de un problema humano, y más…. Por tanto, sería un crimen desdeñar la urgente necesidad de formar «para gozar de lo bello» desde la más temprana edad
de los niños. Sólo así comprenderán lo más importante de la vida, ya que «lo esencial es invisible a los ojos».1 Conozco un ejemplo vivo y sencillo de formación estética en un jardín de niños. La maestra avisó a los pequeños que comenzaría la clase de música y les pidió que se recostaran en colchonetas y cerraran los ojos. Les puso la versión coral Jesu, Joy Of Man’s Desiring BWV 147 de Johann Sebastian Bach. Al terminar, la profesora indicó: «¡Abran los ojos!» y descubrió a un pequeño con el rostro bañado en lágrimas. Ella le preguntó qué le sucedía, a lo que el niño respondió con un «no sé». En ese salón de clases se consiguió que el pequeño alcanzara una experiencia estética, aquella música sublime le enseñó algo invisible, nuevas sensaciones vibraron por dentro, sus sentimientos conectaron con nostalgias profundas, ansias de bien, verdad, infinito o de Dios. No sabemos. Lo seguro es que a esa semilla sembrada se sumarán otras miles y, sin duda, darán fruto a su tiempo.
Quien no dice o piensa: «esto es bello», poco se distingue del animal, que sólo gusta las cosas y tiende hacia ellas, las apetece y devora por instinto.
«ESAS COSAS NO SIRVEN PARA NADA»
Se cree que la vida trepidante de hoy hace casi imposible gozar de experiencias estéticas, por todos lados se escuchan frases como: «Para eso no tengo tiempo, hay cosas más importantes». El gusto por lo bello se asocia injustamente a lo sentimental, bohemio, cursi, poco varonil… en resumidas cuentas, se considera como algo inferior. El mundo racionalista en el que vivimos –lo notaba agudamente Benedicto XVI–, se remonta al siglo XVIII, que despreció los sentimientos por considerarlos inferiores y poco manejables por la razón. Casos como un crimen pasional o un adulterio por motivos de enamoramiento eran los ejemplos típicos. La hipótesis fue demasiado lejos, pues al desdeñar los sentimientos y las emociones se hizo menos humano al hombre. Esto explica la escasa cultura en que vivimos, rodeados de lenguaje zafio, pocos o nulos sentimientos, gulas 337
.mx
73
Miscelánea
de gourmet, ansiosos ataques de compras, adicción al sexo, a las redes sociales y a los ciber-chismes. Nuestro entorno es un espacio de seres anónimos, deshumanizados, aislados, crueles y de mirada de corto alcance. Nuestra cultura, ansiosa de prisas y resultados inmediatos, rechaza dedicar tiempo a escuchar una sinfonía, leer en silencio una hora, tocar un instrumento, zambullirse en una poesía, visitar un museo y perderse «pasivamente» en maravillas del arte, porque se piensa que «esas cosas no sirven para nada». Las necesidades biológicas son propias del mundo animal, por esa razón se encuentran en el piso más bajo de la antropología. Los griegos antiguos afirmaban que el ser humano fue diseñado racional y erecto, no como los rumiantes: irracionales, inclinados siempre y con el hocico pegado a la pastura el día entero, por eso no contemplan las nubes o la luna llena, no gozan del piar musical de las aves ni huelen el perfume de la tierra mojada, tampoco observan los azulados verdes de un denso bosque. El hombre, en cambio, es un ser único: está erguido y sus ojos vislumbran nuevas dimensiones: mira el horizonte (lejos) y el cielo (altura). Para tener una auténtica experiencia estética hay que ser tocados en el fondo del corazón por la realidad misma, no sólo por las ideas. Por esto, y entrando al tema de la música, es insuficiente la melodía ambiental de la oficina o del súper: sólo nos regala un entorno agradable o hace menos pesada la compra, empujando el carrito. Quizá ignorar la formación estética ha hecho proliferar una sociedad llena de niños déspotas, delincuentes y narcos en potencia, egoístas antropófagos –comen y beben sin límite en los antros–, jóvenes holgazanes, enemigos acérrimos de la vida débil (niños por nacer, ancianos relegados) o del matrimonio como compromiso estable. Y la lista sigue. Urge fomentar experiencias estéticas para elevar a cada persona a terrenos de mayor altura espiritual.
forma de predicar a Dios en un mundo ateo no es mostrarlo por la vía de lo bueno o lo malo, lo verdadero o lo falso, pues son categorías devaluadas que ya no convencen en un mundo saturado de discursos vagos, proclamas de políticos y tanta palabrería de las últimas ideologías. Ratzinger aconsejaba una tercera vía: via pulchritudinis, «el camino de la belleza», dada la imposibilidad de crear consensos sobre qué es bueno, malo, falso o verdadero. En cambio, la mayoría sí coincide en lo que es objetivamente bello: un paisaje, un atardecer… El mundo necesita urgentemente de consensos. La vía es mostrar a todos lo bello continuamente, desde que nacen hasta que mueren. El mismo Cardenal Ratzinger, pianista y gran conocedor de música, recordaba siendo Cardenal de Munich: «Vuelve a mi mente un concierto de piezas musicales de Johann Sebastian Bach […] dirigido por Leonard Bernstein. Al concluir el último fragmento, en una de las Cantatas sentí, no por razonamiento, sino en lo más profundo del corazón, que lo escuchado me había transmitido verdad, verdad del sumo compositor, y me impulsaba a dar gracias a Dios. Junto a mí estaba el obispo luterano de Munich y, espontáneamente, nos dijimos: ‘Quien haya escuchado esto, sabe que la fe es verdadera. Escuchando esto se comprende: es verdad; es verdadera la fe tan fuerte y la belleza que expresa irresistiblemente la presencia de la verdad de Dios’».2 La música, en particular la música sacra, puede crear una experiencia y sensación de plenitud difícil de describir, que nos eleva casi como si tocáramos el paraíso y Dios nos quisiera regalar un «pedacito de cielo» para que queramos ir allí a ver la obra completa. Se entiende así que la música puede llevarnos a Dios y convertirnos, como le sucedió al filósofo Manuel García Morente (1886-1942) en París. En plena guerra civil española (1937), huido de su país, alejado de su familia y sumido en la depresión se rebelaba ante Dios, le parecía demasiado geométrico, frío, distante, desentendido de su dolor. «¿Cómo va a existir Dios amor, si yo no puedo estar con mi familia?, ¿por qué me castiga?». Encendió la radio y en ese momento tocaban la preciosa obra de Berlioz, La infancia de Cristo, en el movimiento «La despedida de los pastores», donde el artista relata el nacimiento de Jesús y el adiós de los ovejeros.
Lo bello une personas y crea consensos. Y la buena música, quizá mucho más la música sacra –cauce de diálogo con Dios–, podría recomponer este mundo aparentemente irremediable.
LO BELLO PERTENECE A OTRO MUNDO
El Cardenal Ratzinger, después Papa Benedicto XVI, en uno de los Encuentros Mundiales en Rímini, Italia, aseguró que la 74
.mx
337
Miscelánea
Morente describe esta experiencia estética en su obra El «hecho extraordinario».3 Asegura que al acabar la pieza de Berlioz sintió sumergirse «en un estado de ‘deliciosa paz’. Y de pronto se hizo […] una gran luz. Volví la cara hacia el interior de la habitación y me quedé petrificado. Allí estaba Él. Yo no lo veía, yo no lo oía, yo no lo tocaba. Pero Él estaba allí». Esto no es nuevo. Siglos antes, Lope de Vega (15621635) describió la música así: «Divina concordancia deste mundo inferior y del angélico. Todo cuanto hay en todo, todo, todo es música; música el hombre, el cielo, el sol, la luna, los planetas y los signos, las estrellas; música la hermosura de las cosas».4 Lo bello pertenece a otro mundo, es signo de trascendencia, como si se abriera una rendija del paraíso y un rayo de la plenitud nos dijera: «ven». Algo que nos invita a ir más allá, a descubrir otro horizonte, algo grande que –queramos reconocer o no– aspiramos a poseer.5
la maravillosa puesta de sol. El gran espectáculo de colores, en contraste con ese gris horrible y maloliente de sus ropas y de la sucia galera, hizo decir a uno: «¡Qué bello podría ser el mundo!».9 Por qué no pensar que lo bello puede curar uno de los peores males del mundo actual que bien apuntó el Papa Francisco:10 el individualismo. También podría liberarnos de la nueva esclavitud de las redes sociales y del uso indiscriminado de internet, que aísla los hogares y las relaciones familiares. Ojalá que la buena música y todas las bellas artes vuelvan a formar generaciones en sólidos valores humanos, en el bien y la verdad, bases de la paz. Así volveríamos más humanos, y quizá también, de paso, descubriríamos a Dios.
La forma de predicar a Dios en un mundo ateo, no es mostrarlo por la vía de lo verdadero, falso, bueno o malo,
pues son categorías devaluadas. El camino adecuado parece ser la belleza.
URGE UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Se ha estudiado mucho el impacto educativo de la música en la formación de las personas y en la transformación de las actitudes. Basta acercarse a Anthony Storr6 y Alfonso López Quintás,7 entre otros, o admirar la película francesa Joyeux Noël («Feliz Navidad», 2005) que describe cómo, durante la Navidad de 1914, en plena primera Guerra Mundial, la música de bandos contrarios unió en la paz a los militares atrincherados. Lo bello une personas y crea consensos. Y la buena música, quizá mucho más la música sacra –cauce de diálogo con Dios–, podría recomponer este mundo aparentemente irremediable. La esperanza puede estar en las experiencias estéticas como antídoto o remedio al racionalismo frío y calculador, o al relativismo que causa tanto desvarío ético, y ser el camino –una tercera vía– para salir de muchos laberintos racionales, encerrados en sus categorías. Cada vez se comprueba más la afirmación: «La belleza salvará al mundo».8 Viktor Frankl recordaba un día en el barracón del campo de concentración nazi: todos los prisioneros cansados, muertos de hambre y tristes; de pronto, entró uno de ellos corriendo para decirles que salieran a ver 76
.mx
337
Antoine de Saint-Éxupery, El principito, Editores Mexicanos Unidos, México, 2013. 2 Cardenal Ratzinger, El sentimiento de las cosas, la contemplación de la belleza, Mensaje para el Meeting para la amistad entre los pueblos, Rímini, Italia, 18-24 agosto 2002. 3 Manuel García Morente, El «hecho extraordinario», Rialp, España, 2013. 4 Lope de Vega, Los locos de Valencia, Editorial Castalia, España, 2003. 5 Cfr. Plazaola, Introducción a la estética, p. 314. 6 Anthony Storr, La música y la mente, Paidós, España, 2012. 7 Alfonso López Quintás. La cultura y el sentido de la vida, Rialp, Madrid, 2003. 8 F. Dostoievski, El idiota, p. III, cap. V. 9 Victor Frankl, El hombre en busca de sentido, p. 47. 10 «El mundo está lacerado por las guerras y la violencia, o herido por un difuso individualismo que divide a los seres humanos y los enfrenta unos contra otros en pos del propio bienestar». (Papa Francisco, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, n. 99). 1
Desde hoy puedes descargar
la revista istmo en tu tablet o smartphone. Recibe las ediciones digitales sin costo por tiempo limitado.
CortesĂa de:
Miscelánea
Construyendo una sociedad de porcelana
Encontrar la solución para el bullying es uno de los problemas que más preocupa a nuestra sociedad pues se cree que lastima a sus integrantes. Sin embargo, existen razones para pensar que padecerlo no sólo acarrea consecuencias negativas, también contribuye al desarrollo de la tolerancia a la frustración. La clave está en moderarlo, aspecto que sólo se aprende en el entorno más elemental: la familia. No hay inocentes, sólo distintos grados de responsabilidad. Stieg Larsson
Maestro en Filosofía por la UNAM. Profesor del departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana y del área de Factor Humano en el ICAMI.
Roberto Rivadeneyra
D
esde hace un par de años el bullying está presente en nuestra sociedad. El tema se ha manido tanto que hoy dudo de lo que realmente es. De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el bullying consiste en un maltrato desconsiderado sistemático y repetido en el tiempo por parte de algún compañero. En cambio la UNESCO identifica el bullying con acoso y éste resulta de la continua exposición de un alumno a conductas agresivas que buscan infligirle lesiones o molestias mediante el contacto físico, insultos, agresión o manipulación psicológica. Ambas definiciones son tan ambiguas que bajo dicha navaja todo puede ser considerado digno de la guillotina (incluso los deportes). Lo que resulta escandaloso, es la falta de una auténtica antropología detrás de estas manifestaciones que pretenden proteger al ser humano. Bajo las premisas en que descansan sus definiciones de bullying, toda cultura humana quedaría extinta. El Cromañón no hubiera superado al Neandertal y el Homo Sapiens Sapiens no existiría.
casi tres metros que pelea de su lado: Goliat. El rey israelita, Saúl, está dispuesto a entregarle riquezas y a su propia hija como esposa. David se entera que Goliat ofreció liberar al pueblo de Israel si alguien lo enfrenta y lo vence en batalla. El israelita reta a Goliat y lo vence con una honda y una piedra, liberando a su pueblo. Si el rey le hubiera impedido a David enfrentarse a Goliat, Israel jamás se hubiera liberado. David, más pequeño y débil físicamente, tiene el coraje suficiente para enfrentar a quien ha intimidado durante años a su pueblo haciendo uso de la fuerza física. David fue más fuerte que Goliat por medio de las virtudes. Tomando como ejemplo esta historia. La dialéctica entre quien molesta y quien es molestado nos permite construirnos, pues sólo así aprendemos a defendernos. Quien no logra defenderse es porque en casa no le han dado la suficiente seguridad para que sepa resolver las inclemencias que le tocan en la vida. Vive presa de sus emociones y encadenado a éstas no logra sacar el coraje necesario para gobernar su miedo. Porque el valiente no es quien no tiene miedo, sino el que, teniendo miedo, actúa de manera correcta. Ser virtuoso es aprender a controlar nuestras emociones, no aniquilarlas, ni suprimirlas. Es, en esencia, equilibrarlas. El niño que no se defiende no cambiará si se reglamentan la intimidación y el abuso. Continuará siendo cobarde, sólo que ahora no será evidente. ¿Qué se logrará con ello? Hacerlo más débil. Porque ¿quién de nosotros no fue buleado en la escuela? ¿Quién no es buleado en su trabajo? Las escuelas y los corporativos suelen ser lugares hostiles. Todos hemos vivido el acoso, pero quienes lo superamos, aprendimos a defendernos, a ignorar lo que hay que ignorar y a considerar lo que hay que considerar, a juntarnos con quiénes hay que juntarse y a evitar a quienes hay que evitar. Todo esto porque nos molestaban, porque de nosotros se burlaban. Pero no pequemos de inocentes, en ocasiones formamos parte del grupo que molesta. ¿Por qué? Porque en nuestra
Ser virtuoso es aprender a controlar nuestras emociones, no aniquilarlas, ni suprimirlas. Es, en esencia, equilibrarlas.
EL VALIENTE Y EL COBARDE: DAVID Y GOLIAT
La historia de la humanidad se fraguó mediante luchas entre quienes atacan y quienes se defienden. Es tan evidente que la evolución así nos lo indica. El más fuerte es el que sobrevive. El débil, perece. En el caso de todas las especies es así y no puede ser de otra manera. El maíz no puede darse en Seattle y el tulipán jamás crecerá en Cancún de manera natural. En el hombre la situación no es distinta, domina el más fuerte; sin embargo para ser considerado como tal no basta con poseer mayor musculatura, hace falta haber cultivado con mayor ahínco las dos facultades humanas: razón y voluntad. Todos hemos escuchado la historia de David y Goliat. Hagamos un breve resumen. Los filisteos dominan a los israelitas. Éstos le temen a los filisteos gracias a un gigante de
337
.mx
79
Miscelánea
naturaleza está crecer así. ¿Alguna vez ha visto cómo aprenden unos cachorros de león a cazar? Así también los niños en el colegio se enseñan a trabajar, a sobrevivir en el mundo laboral y a vivir en la realidad, que no tiene nada de sencillo. Como lo dicen las abuelas: «el valiente vive mientras el cobarde se lo permite».
EL CASTILLO DE LA PUREZA
Esta historia es conocida pero la relataré brevemente para tener frescos sus elementos. El castillo de la pureza es una película de Arturo Ripstein que toma su idea de una novela de Luis Spota (La carcajada del gato), quien a su vez se inspira en una historia verídica, la de Rafael Pérez Hernández. En ella, un padre (Gabriel) decide que lo mejor para su familia (Beatriz, esposa; Porvenir, Utopía y Voluntad; hijos)1 era impedirles el contacto con el mundo externo pues éste, aseguraba Gabriel, era perverso. Durante casi 20 años la familia vive encerrada en su propia casa, siendo Gabriel el único que sale todos los días a trabajar (en la vida real vendía insecticidas). Su mundo perfecto se desmorona cuando Porvenir seduce a su hermana Utopía. Hasta aquí el resumen de la película. Cuando en 1959 la noticia aparece en El Nacional inmediatamente se convirtió en una bomba mediática que el amarillismo se encargó de explotar. Los periodistas y el público en lugar de tratar de entender la situación de Rafael y su familia, lo condenaron con todos los adjetivos despectivos infrahumanos de los que el periodismo sensacionalista es capaz. Sociólogos y psicólogos de la época lo interpretaron como una regresión a épocas anteriores. Tal vez sólo Luis 80
.mx
337
Spota logró ver que las motivaciones de Rafael Pérez Hernández provenían de teorías filosóficas, y en lugar de juzgarlo y señalarlo, procuró entenderlo. Detrás de un acontecimiento como ése se entiende que la naturaleza humana no puede controlarse de manera coercitiva. Las intenciones de este padre eran auténticamente buenas: proteger a su familia de los peligros del mundo exterior. Nada distinto de lo que hoy sucede. Expresiones como «no salgas a la calle porque hoy está muy peligroso» o «en mi época era mejor» pretenden evitar que la juventud salga de su casa y conozca el mundo real. Igualito que el padre de Voluntad. Igualito que la sobreprotección que ha generado hoy el tema del bullying. Nos comportamos como aquél padre que consideró nocivo el mundo externo –esencialmente a los demás– y por eso les prohibía salir de su casa. Él los educaba, les daba alimento, les tenía una casa. Así los cuidaba de la maldad del mundo. Pero ¿se puede cuidar de la maldad del mundo? ¡Claro que no! Nuestra naturaleza social nos exige la convivencia con el otro, sea bueno o malo. Lo curioso es que con la sobreprotección que hoy se le da a los niños se les aisla del mundo, de la realidad. Primero porque relacionarse con el otro ya no será algo que surja de manera natural sino forzada. Segundo, porque mientras se protege al buleado se condena al buleador. Se expone al niño que molesta para que se sienta avergonzado por lo que hizo, es decir, se le bulea. Contradictorio, ¿no?
LOS 300: UNA LECCIÓN
Imposible dejar de mencionar la manera en la que un pequeño grupo de espartanos controlaron su miedo para enfrentar al ejército más poderoso en su momento. Todo se remonta a su paideia. Esparta tenía un modelo educativo que hoy provocaría indignación en más de uno. Todo niño era arrancado del seno materno a los siete años, edad en la cual dependía de la polis para formarse como hombre y, entonces, ser un buen soldado. Un niño espartano aprendía el valor de la vida desde muy temprano, se le sometía a una serie de pruebas para que forjara su carácter, debía aprender a gobernar su propio
miedo para convertirse en un hombre. Al mismo tiempo, las madres entendían su papel como madres de un varón, quienes se manifestaban orgullosas del desarrollo de su hijo. Así, cuando era el momento de formar parte del ejército, a los 17 años, ya estaba listo. No pretendo decir que ahora debemos regresar a la educación espartana. Los espartanos eran un pueblo militar y su éxito dependía de que este aspecto lo tuvieran cubierto. Sin embargo, sí es importante establecer la relación pertinente sobre la importancia de lo que hacía la polis de Esparta con sus ciudadanos. Les daba las herramientas para gobernarse a sí mismos y controlar sus impulsos, probablemente una de las tareas más importantes y difíciles, sobre todo, en nuestra sociedad del consumo. El miedo se vence enfrentándolo. El ser humano crece y madura haciéndole frente a sus emociones, no ocultándolas. La voluntad sólo puede crecer allí donde es exigida. Un niño que obtiene todo es un niño que crecerá con una voluntad amputada. Lo más delicado es que ese pequeño no podrá incorporarse a la sociedad como hoy lo hacemos usted y yo. Difícilmente tendrá un trabajo estable, pues aprender a lidiar con la frustración no es algo que esté en su sistema. La sobreprotección que hoy vivimos hacia nuestros hijos va a exigir de nosotros generar las prótesis necesarias para suplir su voluntad débil. Y así impedir que nuestros hijos se independicen de nosotros y puedan hacer su propia vida, como lo hacemos usted y yo. Es importante recuperar esa paideia que comprendía que, si queremos darle la posibilidad a nuestros hijos de que sean hombres capaces de tomar sus propias decisiones y que éstas sean buenas, tenemos que ayudarles a desarrollar sus virtudes. La tolerancia a la frustración es clave. Ésta no brotará espontáneamente en ellos. Deben aprender a lidiar con la frustración como el niño espartano lo hacía: encarando sus miedos y confiando en que puede salir adelante. Deben aprender a levantarse de sus fracasos y, algo clave como padres, no concederle todo a nuestros hijos, aunque estemos en posibilidad de hacerlo.
CAMINITO DE LA ESCUELA
Para los antiguos griegos el valor sobre el cual se asentaban todos los ideales humanos era la verdad. No había algo más humillante que ser ignorante y ser exhibido como tal. Las tragedias griegas y la filosofía de Sócrates y Platón respaldan esta idea. La sociedad griega logró avances significativos en todas las áreas del conocimiento. Ahora vale la pena preguntarnos cuál es el valor sobre el que se asientan los ideales humanos en la actualidad. Este ejercicio lo he realizado en muchos foros, con personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas. En todos me dan la misma respuesta: el valor que predomina hoy es el dinero. Trabajamos para darle mayores comodidades materiales a la familia. ¿Y nuestra búsqueda por la verdad, por conocerse mejor como ser humano, por cultivar su humanidad? Eso no se puede vender. El problema con ubicar al dinero y a cualquier bien material por encima de la verdad es que también ponemos nuestras acciones. Así, el padre considera que lo más importante es llenar a su hijo de obsequios en lugar de virtudes. Si se le da todo, el niño crecerá sin estructura, sin límites, lleno de confusión y miedo. Hagamos juntos un ejercicio. ¿Qué sentimos al manejar por una avenida recién reencarpetada que aún no tiene pintadas las líneas que distinguen los carriles? Miedo, inseguridad, angustia, ansiedad… ¿por qué? Porque conducimos sin límites, no sabemos cuál es nuestro carril. Las líneas limitan los carriles por los que conduciremos. Y los límites nos dan seguridad. ¿Qué sucede cuando un niño crece sin límites? Lleno de miedos e inseguridades. Un niño inseguro o miedoso reaccionará de alguna de las siguientes maneras: con timidez o con violencia. Si nació con un temperamento melancólico o flemático es probable que se convierta en un niño aislado, tímido, que procura evitar a los demás. Si, por el contrario, su temperamento es colérico o sanguíneo probablemente será agresivo. El niño inseguro será el objeto de bullying, mientras que el segundo será el buleador. Y todo por la ausencia
La dialéctica entre quien molesta y quien es molestado nos permite construirnos, pues sólo así aprendemos a defendernos.
337
.mx
81
Miscelánea
de límites en casa. Pero existe otro factor que conduce a los niños a ser buleados o buleadores: la violencia doméstica. El niño aprende con el ejemplo, si en su casa ve que sus padres tienen una mala relación, se gritan, manotean o se pegan, él imitará o huirá de toda conducta similar.
¿QUÉ HACER CON EL BULLYING?
Es un hecho que existe el bullying en las escuelas, sólo que a diferencia del que nosotros padecimos, ahora posee un nuevo ingrediente: las redes sociales; gracias a su capacidad de viralizar el bullying se ha prohibido una conducta que enseñaba al niño a relacionarse, defenderse y encarar sus temores. Para resolver la cuestión nuevamente, la solución está en casa. Si los padres queremos cuidar a nuestros hijos contra el bullying cibernético tal vez valdría la pena reconsiderar el darles un teléfono celular a los siete años o permitirles tener acceso a Facebook o Twitter antes de los 18. Si no controlamos esto somos nosotros quienes exponemos a nuestros hijos a que se haga viral un tema que antes se quedaba entre los muros del colegio. Si lo permitimos tendremos que asumir las consecuencias. Otro problema de la educación actual, en extremo alarmante, es que si hoy el niño trae una mala nota, al día siguiente los papás buscan «hablar» con el profesor para defender a su pobre hijo de ese tirano. Así, cuando el estudiante de hoy es molestado, en lugar de permitirle que desarrolle las herramientas para defenderse, los padres lo defendemos. Porque claro, el niño de hoy es más indefenso, inteligente y bueno que el de antes. ¿Pero no el de antes éramos nosotros? Estamos interviniendo en lo que antaño era un proceso natural. Al hacerlo formamos nuevos tipos de ciudadanos que son los próximos gobernantes, empresarios y forjadores del mundo. Estos nuevos ciudadanos serán tiranos o sumisos, la combinación perfecta. Todo por no haberles puesto límites y pensar que son más listos e indefensos que lo que nosotros fuimos. Pero ni son más listos ni más indefensos;
son exactamente iguales. Sólo hay que enseñarles a tolerar la frustración. Y la carga de la responsabilidad está en nuestra cancha, la de los padres. ¿Qué hacer con las definiciones de discriminación y maltrato de la UNESCO y de la CONAPRED? Nada, ignorarlas y mandarles a tales instituciones a algún experto en antropología filosófica, que les ayude a comprender que la naturaleza humana requiere otro tipo de condiciones para alcanzar su máximo desarrollo. Porque más vale desarrollar muchos «Davides y espartanos modernos», que «Goliats» o «Jerjes» (el tirano persa que fue derrotado por los 300 espartanos). Salvo que prefiramos vivir en una sociedad de porcelana.
El miedo se vence enfrentándolo.
El ser humano crece y madura haciéndole frente a sus emociones, no ocultándolas.
82
.mx
337
1 En la vida real sus hijos se llamaban Indómita, Libre, Soberano, Triunfador, Bienvivir y Librepensamiento (sé que le parecieron atractivos, pero seguro están vetados por el registro civil).
las manías
de zagal
Ojos que no ven, ¿corazón que no siente? Lento en mi sombra, con la mano exploro mis invisibles rasgos. Un destello me alcanza. He vislumbrado tu cabello que es de ceniza o es aún de oro. Borges, «Un ciego» (1975)
D
esde chico tuve contacto con la ceguera, porque alguien muy querido la padecía. Mi padrino Manuel había perdido la vista por un glaucoma durante su adolescencia. Él era un hombre ejemplar, culto, fuerte, cortés, amable. De niño, me llamaban la atención sus libros en braille, su reloj de tacto, el modo como acomodaba los billetes, el sillón al lado de un radio enorme, su destreza con el bastón, su gusto por Mozart, el impecable orden en su escritorio. Cuando lo visitaba, recuerdo que me decía: «Héctor, prende la luz, no te vayas a caer». Su casa, en efecto, siempre estaba a oscuras. En su territorio, yo era un ciego. Pero fuera de su casa, el México de los años 70 parecía ensañarse con su discapacidad. Si actualmente nuestros aeropuertos, oficinas, hospitales, universidades no cuentan con las instalaciones amigables con quienes sufren alguna discapacidad, mucho menos en aquellos tiempos. No pocas veces me pidió que lo acompañara a firmar documentos importantes; necesitaba de alguien de confianza que lo ayudara. Nuestra cultura de contratos escritos, requiere de la mirada. Intenten ustedes
84
.mx
337
imaginar un día de su vida sin ojos. ¿Podrían ustedes salir de casa solos?
LITERATURA Y CEGUERA
No lo sabemos con seguridad, pero se ha dicho que el mismísimo padre de la literatura occidental, Homero, era ciego. La anécdota resultó ser, para los griegos, una ironía de singular belleza. Y es que, ¿cómo pudo un ciego haber visto tan profundo en el corazón del hombre? Puestos a elegir, muchos preferiríamos perder cualquier sentido antes que la vista. Los estudios al respecto apenas se están efectuando, pero se estima que 85% de la percepción depende del sentido de la vista. Estas abrumadoras conclusiones son, más o menos, un saber generalizado. Pero lo más interesante, y dramático a la vez, es cómo puede vivirse una vida con esta discapacidad visual. La ceguera, como señaló J. L. Borges, amerita una discusión filosófica. Este hijo y nieto de ciegos –y ciego él mismo–, dijo que la ceguera además de oscuridad era una forma de soledad. Con esta afirmación, Borges quiere dar a entender que la ceguera también implica una situación emocional. Y es que
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Felicidad, placer y virtud. La vida buena según Aristóteles y la novela Imperio @hzagal
cuando se pierde la vista, los amigos se quedan sin rostro y los libros sin letras, por así decirlo. El escritor argentino, en una conferencia magistral de 1977 en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, advirtió, que cuando algo concluye, también algo empieza. Un impedimento también es una oportunidad; para Borges, la ceguera fue una oportunidad para la introspección y la creación literaria. ¿Qué es para los demás?
PAÍS DE CIEGOS
Antes que José Saramago, el formidable escritor británico H. G. Wells ya se había imaginado cómo sería la vida en un país de ciegos. El autor nos habla de una comunidad que, por accidente, queda atrapada en la cordillera andina y, sin más remedio, se asienta en un valle completamente aislado de la civilización. Las personas consiguen adaptarse y llevar su vida con relativa normalidad. Lamentablemente, por una extraña razón, comienzan a padecer una ceguera que se transmite de generación en generación. Con en el paso del tiempo, la población entera queda ciega. Más adelante, un expedicionario también se pierde en los Andes y da con el misterioso país de los ciegos. Al principio, el expedicionario, movido por el egoísmo, cree que la va a armar en grande. ¿Y cómo no? Él es el único que puede usar sus ojos en muchísimos
kilómetros a la redonda. El problema es que en este lugar no aplica el famoso dicho: «En país de ciegos, el tuerto es rey». El expedicionario nunca contó con que los habitantes habían desarrollado extraordinariamente sus demás sentidos. La trama da un giro excepcional cuando los ciegos son quienes se compadecen del forastero. Y es que sus ojos no lo han hecho más que un torpe. Poco a poco, los ciegos pasaron de la compasión a la burla y, luego, de la burla a la violencia. No les cuento más, para no arruinar la historia con
dos del color y la luz, es también una oportunidad. De alguna manera, como acusa el título de uno de sus poemas, la ceguera merece un elogio: Homero, Ray Charles, Louis Braille e incluso Daredevil, el superhéroe, tuvieron un encuentro «afortunado» con las sombras. En ese aislamiento al que la ceguera parece condenar a sus víctimas, ellos aprendieron a escuchar a la voz de los demás con mayor delicadeza; a sentir el pulso de los otros, y el aroma y gusto que un encuentro afortunado imprime en la memoria. Acaso, como creyó H. G. Wells, los desafortunados somos nosotros, quienes no hemos aprendido a percibir el mundo y a las personas de una manera distinta. El exceso de luz también ciega. El homo videns de nuestros días, saturado de imágenes, padece una sutil forma de ceguera. Instagram, YouTube, los emoticones, y toda ese torrente de figuras y colores no siempre nos hace más inteligentes y agudos. A veces, para ver mejor hace falta cerrar los ojos. La dispersión es enemigo de la concentración.
¿Cómo pudo un ciego haber visto tan profundo en el corazón del hombre?
spoilers; pero les dejo una pregunta al aire: ¿no pone esta historia en tela de juicio todos los lugares comunes sobre la discapacidad?; dicho de otra manera, ¿hasta qué punto una discapacidad es de veras una discapacidad?
VER CON EL CORAZÓN
Borges no era ningún optimista. Al contrario, su temperamento amargo resuena más de un par de veces en su obra escrita. Pero, sin duda, acertó cuando se dio cuenta de que incluso la ceguera, como una forma radical de soledad, en cuyas tinieblas ya sólo hay vagos recuer-
1
http://www.brainline.org/content/2008/11/ vision-our-dominant-sense_pageall.html
337
.mx
85
El buen vicio Libros
Hombres buenos
La soledad del
La rubia de ojos negros
Manzana para dos
Alfaguara. Barcelona, 2015 592 págs.
Alan Sillitoe
Alfaguara. México, 2014 326 págs.
Planeta Testimonio. Madrid, 2015 234 págs.
Arturo Pérez-Reverte
Dos miembros de la Real Academia Española, el almirante Pedro Zárate y el bibliotecario Hermógenes Molina, reciben el encargo de viajar a París para conseguir los veintiocho tomos de la primera edición de la Encyclopédie de Diderot y D’Alembert, que provocó una sonora polémica en toda Europa y que se prohibió en España. A las dificultades que enfrentan para cumplir su objetivo, se añaden dos académicos españoles, uno de ideas ultramontanas y otro de ideas ultraprogresistas, quienes se oponen a ese viaje y contratan a un rufián, Pascual Raposo, para que ponga todos los obstáculos posibles. Como en otras novelas de Pérez-Reverte, brilla la solvente documentación que maneja para que el texto respete el lenguaje y la atmósfera de la época. Transcurre en los ambientes de la Academia en Madrid, entre intelectuales franceses, en las fondas que recorren los académicos durante su largo viaje y en el mundo lumpen en el que se mueven Pascual Raposo y sus secuaces. En París, muestra el exquisito ambiente de los salones literarios y cafés, describe el clima refinado de la alta nobleza y burguesía y, a la vez, los suburbios franceses y el clima prerrevolucionario que se vivía en determinados círculos de la capital. Adolfo Torrecilla
86
.mx
337
corredor de fondo
Editorial Impedimenta. Madrid, 2014 256 págs.
Benjamin Black
Casi todos los personajes que holgazanean por estos cuentos de Alan Sillitoe lo hacen bajo la amenaza de acabar en prisión o en un reformatorio. Los suburbios ingleses de principios del siglo veinte son sus trincheras. Estas páginas muestran un retrato humorístico de una lucha de clases: los hijos de la clase empobrecida contra los representantes del poder estatal. Policías, alcaides, profesores de secundaria; todos reciben su correspondiente sarta de insultos de los bocazas de los protagonistas. La pregunta implícita es: ¿existe alternativa? Los que se resignan a adaptarse al sistema terminan entendiendo que han pagado su dudosa estabilidad con su libertad. Porque este libro no reflexiona sobre el dinero, sino sobre el sometimiento. La libertad es empecinarse en ser uno mismo: «le había demostrado a los polis y a todo el mundo que al final su vida le pertenecía a él, como tiene que ser». La risa que desatan algunas de estas picarescas aventuras esconde una verdad atroz: su actualidad. Sólo en un mundo donde la justicia social y la igualdad no pasan de sueño publicitario se acepta el cinismo como forma de supervivencia. Un mundo, digámoslo ya, demasiado parecido al nuestro.
Hay personajes que siempre se echan de menos; uno de ellos es el detective Philip Marlowe, descendiente de una auténtica estirpe de investigadores privados –de gabardina y sombrero–, creado magistralmente por el norteamericano Raymond Chandler (18881959). La añoranza es tal que los hijos de Chandler confiaron en Benjamin Black (seudónimo literario del irlandés John Banville, cuando escribe novela negra) para devolver la vida al detective. Una resurrección que no ha salido mal. El autor irlandés (1945), ganador del «Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014», es uno de los eternos candidatos al Nobel y, en La rubia de ojos negros, rescata a Marlowe después de una de las mejores novelas de Chandler: El largo adiós (1953). Un día aburrido, un detective prácticamente sin casos, una rubia misteriosa de pequeño sombrero y largas piernas, un hombre desaparecido y el humo del tabaco como neblina omnipresente en la maraña estadounidense de los años cincuenta. Todo ello está ahí. Black no es, desde luego, Chandler pero, para quien no ha leído al original, la emulación resulta más que amena. Y si se es fan, vale la pena cobijar la añoranza mientras se disfrutan, una vez más, las pesquisas del perenne Marlowe.
Borja Criado
Dunstant Stout
Adolfo Basallo y Teresa Díez
«Al ángel caído le dio un ataque de envidium tremens cuando vio que el matrimonio era una unidad de tres (Dios, Adán y Eva) y juró vengarse. Los autores han tenido acceso al archivo secreto de la serpiente y ponen al descubierto su estrategia, burlando la censura de quien, por encima de todo, desea pasar desapercibido». Apenas estamos en la contraportada y ya es imposible dejar la lectura. Conviene decir, desde el principio, que éste es un libro que no gustará a todos. Quien narra es el mismísimo Satán (un poco al estilo de «Cartas del diablo a su sobrino», de Lewis), su lenguaje es desinhibido y a veces bruto. Pero ahí radica la brillantez: tal vez, sólo con tal contraste, al hombre contemporáneo le resulte más fácil ver claramente la realidad que el lenguaje taimado de lo políticamente correcto distorsiona. Para disfrutar de este texto conviene contar con que: estas páginas no son la Biblia ni el «Catecismo de la Iglesia Católica», por lo que se requiere un lector con conocimientos religiosos sólidos, sentido común y buen humor. Es un asunto serio que dos quieran amarse para siempre, por eso impresiona que podamos apreciarlo en una lectura con ocasiones de reír. Angélica de Alba
Cuentos populares mexicanos
Fabio Morábito
FCE. México, 2014 595 págs.
Todos recordamos aquellas historias que nos contaron en la niñez o que llegaron a nuestro repertorio de fantasía de una u otra forma: el cine, los libros, los relatos de nuestras abuelitas o nuestros padres: La Cenicienta, Pinocho o La Sirenita; son sólo algunos ejemplos. Pero lo cierto es que muy pocos tuvimos acceso a los relatos tradicionales, a las historias y la cultura de nuestro propio país. Recientemente, Fabio Morábito, poeta y narrador de origen italiano que habita en nuestro país desde los quince años, publicó una antología de Cuentos populares mexicanos. Un conjunto de tradiciones, símbolos y personajes nos muestran una visión diferente y pura de nosotros mismos. Con excelentes ilustraciones y un lenguaje poético, podremos recorrer cada rincón de nuestro país, de la mano de personajes que nos hablan de la astucia, la traición, la avaricia y la alegría propias de cualquier ser humano. Morábito realiza una minuciosa investigación etnográfica y lingüística de los relatos orales más representativos del país y forma una antología con 125 cuentos. En ellos retoma temas que permanecen en los pueblos mexicanos: la creación del mundo, la aparición del Sol, la Luna y el primer hombre… Claudia Serrano
Hanshichi. Un detective en el Japón de los samuráis
Okamoto Kidô
Quaterni. México, 2014 310 págs.
Dora Bruder
El enfoque del
Seix Barral. México, 2014 127 págs.
israelí-palestino
Patrick Modiano
conflicto
María Teresa Nicolás
Editorial Fragua. Madrid, 2014 474 págs.
¿Qué mejor trama que seguir los pasos de un cuasi clon de Sherlock Holmes en el intrincado escenario del Japón feudal? Esa es la afortunada premisa que nos ofrece Okamoto Kidô, a quien debemos la existencia del astuto detective Hanshichi. En 1916, Kidô siguió las peripecias del personaje creado por el escocés Sir Arthur Conan Doyle y le cautivó a tal grado que decidió introducir su figura en las calles de la ciudad de Edo (hoy Tokio), enfundado en la piel de un policíadetective en plena época samurái. Okamoto Kidô (Japón, 18721939) fue literato, periodista y corresponsal de la guerra chinojaponesa. Pero es más conocido por la creación de su sabueso japonés. Kidô armonizó la intriga policial con la situación histórica de aquella época (1840-1860). Superstición, creencias, análisis, costumbres, deducción y paciencia se lían entretenidamente en las páginas escritas por Kidô. Si bien no tan ortodoxo como el detective inglés, Hanshcihi resuelve, a través del raciocinio y la intuición, los diez casos que aquí se presentan (alguno que otro con fantasma incluido). El libro resulta ameno e ingenioso para cualquier lector, incluso para quienes no gusten ni de Holmes ni del género policiaco.
Una adolescente está desaparecida. Es París durante la Segunda Guerra Mundial. Los nazis ya ocuparon el país galo. En el periódico Paris-Soir, el 31 de diciembre de 1941, aparece una nota donde unos padres buscan a su hija de 15 años. La foto de Dora Bruder acompaña el aviso. Muchos años más tarde, 1988, Patrick Modiano se encuentra con dicho anuncio y, como si fuera su propia hija, inicia una cruzada por saber qué fue de Dora Bruder. El Nobel de Literatura 2014 realiza una investigación cual detective donde descubre poco a poco las raíces de la adolescente. Modiano te atrapa en su pesquisa y te obliga a recorrer las calles de París porque todos queremos descubrir qué sucedió en aquellos años bélicos. Desde el principio sabemos que Dora fue deportada a Auschwitz, donde murió. Sin embargo, la novela no se trata de conocer los acontecimientos sino de reconstruir la memoria de una persona que pudo ser sólo un dato estadístico. Dora Bruder es la novela de todas las personas que nunca conocimos. Los personajes son las vivencias de quienes perdieron la voz por la atrocidad de la guerra. Un libro que humanizará a quien se atreva a leerlo.
Los periodistas tienen una misión: informar lo que ocurre en su país o en tierras lejanas. Su trabajo es arduo, en ocasiones se enfrentan a realidades complejas que desgarran sociedades, tal es caso del eterno pleito entre Israel y Palestina. Dar a conocer este conflicto no es tarea fácil y parece imposible no tomar postura. La línea editorial de un medio define el rumbo de las notas que se divulgarán en él. Algunos se enfocan en la paz y otros en la violencia. Los segundos muestran reportajes cargados de sangre, terrorismo, crimen… y terminan por desensibilizar a las audiencias, al acostumbrarlas a las imágenes de dolor. En esta obra, la doctora Nicolás analiza los elementos que influyen en el enfoque noticioso de los corresponsales de guerra y los valores que inspiran su labor. Se vale de una exhaustiva investigación en la que da voz a los periodistas, quienes reflexionan sobre los valores que influyen en su forma de seleccionar los hechos, personajes o imágenes para dar la noticia. Culmina con un análisis de prensa y determina si su enfoque es propio del War Journalism (Periodismo de guerra) o del Peace journalism (Periodismo de paz).
Ernesto Aguilar Álvarez Bay
Roberto Rivadeneyra
Alejandrina Lincoln
337
.mx
87
El buen vicio Libros
Revivir los memorables
Mi abuela rusa
Los hijos tiranos
americana
Jesús Amaya y Evelyn Prado
y su aspiradora
Meir Shalev
Ático de los libros, 2014 240 págs.
llegan a las empresas
Trillas. México, 2012 112 págs.
Viajar. Ensayos
sobre viajes
Robert Louis Stevenson
Traducción: Amelia Pérez de Villar Páginas de Espuma. Madrid, 2014 470 págs.
Toda la familia tiene sus propias historias. Con frecuencia se tiñen de diversos colores y surgrn diferentes versiones de un mismo hecho. Esta novela entrelaza la vida de una familia con los orígenes del estado de Israel y muchas de sus tradiciones. El centro del relato, lleno de humorismo, lo comparten una abuela y una aspiradora. Sobre este hecho figuran ideologías como el socialismo y el capitalismo, la diferencia entre un moshav y un kibutz; el individualismo y el colectivismo y el papel central de una familia en la transmisión de modos de ver, contar y ser. Mi abuela rusa y su aspiradora americana logra emparentar la anécdota con el mito; la fantasía con la realidad; la poesía de la vida con su prosa diaria. No hay más gestas que las ordinarias, pero contadas de tal manera que, además de hacernos reír, nos muestra el valor de la vida diaria. Una novela entrañable que logra hacernos capaces de recordar a nuestra propia abuela, sus anécdotas y revalorar esas pequeñas historias de familia que bien contadas, sin pretenderlo, dejan una honda huella en nuestras vidas.
Pocos libros resultan tan didácticos como Los hijos tiranos llegan a las empresas. En él los autores llaman «La generación milenio» a los que ahora son profesionistas y que nacieron con los vertiginosos avances de la era cibernética. Sus miembros presentan serios problemas por la sobreprotección de sus padres. Al contratarse en una empresa, el jefe de esta generación debe: retroalimentarlos en forma continua y rápida; ayudarlos a fijar metas concretas a corto y mediano plazo; proyectar con ellos su rendimiento laboral pero de modo flexible (en sus horarios; y permitirles trabajar fuera de la oficina); prepararlos para los fracasos y las críticas porque no están acostumbrados debido a su entorno familiar sobreprotector; brindarles con más frecuencia reconocimientos, estímulos e incentivos –no necesariamente económicos– porque es la forma en que fueron formados; presentarles proyectos retadores que los entusiasmen, de este modo, estarán mejor dispuestos a aprender cosas nuevas y buscarán una superación personal constante. En suma, estos autores concluyen que esa brecha generacional, tiene soluciones que giran alrededor de su capacitación intensa.
Un talante humano, espíritu observador y el interés en conocer a toda clase de personas se observan en los artículos y libros de viajes de Stevenson que, además, dan idea sobre su sentido positivo ante los inconvenientes, así como la afabilidad y amabilidad que lo caracterizó. La selección de textos no menciona sus andanzas por diversas islas del Pacífico, pero sí incluye tres libros extensos: Edimburgo, notas pintorescas; El emigrante amateur (o El emigrante por gusto, en otras traducciones) que narra las experiencias de su viaje, en barco, desde Glasgow a Nueva York; y A través de las llanuras (o de las praderas, en otras ediciones), que alude al viaje que realizó, en 1889, ahora en ferrocarril, desde Nueva York hasta California. Stevenson refleja en cada texto su continuo esfuerzo por convertirlo todo en escritura precisa y de calidad. Se aprecia tal trabajo en su capacidad para la descripción justa y para el dibujo de personajes de muy distinto tipo, su sentido de la oportunidad para contar una anécdota, entre otros atributos. A pesar de su condición de viajero voluntario, o tal vez precisamente por eso, Stevenson se fijó en los emigrantes que viajaban por necesidad y sin esperanza alguna de regresar. No faltan observaciones de interés humano y social como apunta en A través de las llanuras cuando habla de la opresión y despojo que sufrieron y sufrían las tribus indias: «Me avergoncé enormemente de lo que llamamos civilización. Deberíamos, al menos, sentir cierto cargo de conciencia por el mal comportamiento de nuestros antecesores, ya que continuamos sacando provecho de la situación».
José Manuel Núñez
Raúl Espinoza
Luis Daniel González
88
.mx
337
«No existen tierras extrañas, es el viajero el que es extraño»