![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/c44ede291fdede2580498ed4c17f3b45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Soraya y la memoria de Montes de María
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/f4667e7366806566a370d992b3848207.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tendiendo puentes
Advertisement
Muy pronto los campesinos de Bolívar contarán con una Agencia de Desarrollo, apoyada por el BID - Fomin, que será el centro de innovación en el que las empresas pública y privada prestarán servicios variados para el desarrollo rural.
Brindar nuevas oportunidades a los campesinos y a sus asociaciones en los Montes de María, de la mano de la innovación, será el eje central de la Agencia de Desarrollo, un proyecto que está siendo apoyado por la Fundación Semana, la Gobernación y la Cámara de Comercio de Bolívar, y Corpoica, que será el epicentro de articulación y gestión de diferentes proyectos para la región, con la dirección de los actores del territorio y el que confluirán
semana fundación : archivo fotos
y participarán diferentes organizaciones de la sociedad civil, la institucionalidad y otras agencias de desarrollo. Se trata de ofrecer apoyo técnico, educativo y comercial a sus habitantes y que se convierta en un centro pionero para el desarrollo rural.
Las instalaciones de este nuevo proyecto estarán ubicadas en la sede de Corpoica, a un costado de la carretera que conduce de El Carmen de Bolívar a Plato. Allí se adecuarán oficinas, un centro de información, un auditorio y un espacio experimental, en el que los campesinos podrán aprender a innovar con nuevas técnicas de cultivos adaptadas a las exigencias del mercado.
La idea es que técnicos y campesinos pongan en funcionamiento parcelas demostrativas de productos de la región como ajonjolí, cacao, tabaco, y también de árboles de bosque seco, y que se trabaje en temas como el agua: para consumo y para riego. Todo esto le permitirá a las comunidades obtener plántulas para que puedan reforestar, ya que en los Montes de María se ha perdido un 85% del bosque.
Este centro de innovación será un nodo de información que conectará a mercados, empresas, almacenes y ciudades del país y del mundo con el sector
Habrá espacios para la capacitación. En ellos tendrán sus sedes algunas entidades del Estado, para el servicio de la comunidad de los Montes de María.
agrícola de los Montes de María. Este espacio será el epicentro de gobernanza y participación ciudadana en la región, con esto se cubrirían los 3 ejes estratégicos: desarrollo productivo, gestión del conocimiento y gobernanza.
Allí, tendrán presencia entidades como universidades, agencia estatales, oneges, gremios y entidades públicas y privadas que tienen interés en el desarrollo integral de la región.
También estará el primer punto Vive Digital del país dedicado al campo, con una biblioteca real y otra virtual, en las que sus usuarios podrán acceder a todo tipo de información de los mercados agrícolas de los Montes de María, así como documentos, investigaciones y estudios sobre el campo en la región.
“Lo que se busca es generar sistemas territoriales de innovación que conecten con la producción que se da en la región. Así, el campesino será un eslabón clave en la cadena de producción”, explica Jorge Cadena, de Corpoica. También se buscará identifi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/c7f2f905200e9b200fa13f2e209c59f3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
semana fundación : archivo fotos
La Agencia de Desarrollo buscará identificar oportunidades de emprendimiento, capacitación y aplicación de tecnologías enfocadas al desarrollo del territorio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/c3650ed763786954041d22845f8a5bf3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
car oportunidades de emprendimiento, capacitación y aplicación de tecnologías enfocadas al desarrollo del territorio.
Cualquier campesino o asociación de la región tendrá acceso a este centro. “El gran reto es que sea del territorio, que sea una articulación entre muchos, con base en las comunidades, sostenible”, dice Claudia García, directora de la Fundación Semana. Para consolidarlo, los socios de esta iniciativa han invitado a diferentes organizaciones para que se integren y aporten no solo con recursos económicos, sino también conocimiento
Este centro prestará sus servicios de 8 de la mañana a 5 de la tarde y contará con un equipo interdisciplinario que trabajará directamente en el territorio, ayudando a los campesinos a solucionar problemas que dificulten su productividad y apoyándolos en la formulación de proyectos o capacitación.
En el análisis del ámbito del desarrollo económico del territorio, se encontró que éste no cuenta con una infraestructura adecuada que permita mejorar las dinámicas económicas de la región; existen encadenamientos productivos promisorios como: aguacate, cacao, dulces, ñame, tabaco, ganadería, entre otros, en los que se observa oportunidades de mejoramiento en temas empresariales, asistencia técnica, acceso a la tecnología apropiada y acceso a mercados; los merparte de la ganancia. Por otro lado, las comunidades gastan gran parte de sus recursos y su tiempo en tener acceso a los servicios básicos de salud y educación y las entidades que ofrecen servicios relacionados al medio ambiente y a
ESTE CENTRO DE INNOVACIÓN SERÁ UN NODO DE INFORMACIÓN QUE CONECTARÁ MERCADOS, EMPRESAS, ALMACENES Y CIUDADES, CON EL SECTOR AGRÍCOLA DE LOS MONTES DE MARÍA.
cados especializados demandan calidades específicas en algunos productos, lo que refiere un proceso de certificación.
Además, los pequeños productores tienen dificultades para acceder a servicios de financiación del Estado o del sector privado. Por lo anterior, se puede observar que la comunidad se enfrenta a diferentes obstáculos para sacar sus productos al mercado, asumiendo altos costos de transporte y pérdidas por manipulación. La situación se agrava por los bajos rendimientos en la producción primaria, y sus productos ocasionalmente son rechazados en el mercado por su baja calidad.
Los productores no logran concretar negocios con grandes superficies y pierden oportunidades de mercado. Los intermediarios se quedan con buena las actividades culturales no siempre logran conectarse de forma adecuada con el territorio, debido a la carencia en vías y comunicaciones. Esto se soporta en el estudio de mercado elaborado por el proyecto de Recuperación del desarrollo económico local en regiones de post conflicto con el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Es una concentración de esfuerzos de toda la región”, añade la directora de la Fundación Semana, quien sueña con que este proyecto sirva de puente para cualquiera que quiera invertir o hacer negocios con la región. “Si una persona o un empresario quiere saber qué es lo que se produce, o si necesita información sobre lo que pasa con el cacao, el ñame o el aguacate, podrá ir y encontrar estudios y contactos con los productores de los Montes de María”.