![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/8bda38f23126386c3cd3772b7ec5af37.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
15 minute read
Pinceles y memoria
Lo que hemos aprendido
A lo largo de siete años en los Montes de María hacemos un balance de los principales proyectos que el equipo de la Fundación Semana ha ejecutado en la región y todo lo que hemos aprendido de sus gentes.
Advertisement
LA CASA DEL PUEBLO
»Estado: se ejecutó el proyecto. »Impacto: beneficia a la comunidad porque allí se pueden hacer reuniones. Se crean jornadas culturales, funciona la biblioteca pública, se imparten cursos de iniciación en TIC, se hacen actividades pedagógicas del SENA para niños. Tiene una alianza con la red de bibliotecas públicas. Fundación Alpina donó equipos y libros. Se va a lanzar Mi Llave, una serie de capacitaciones en informática en un nivel básico, para las organizaciones sociales del territorio. »Dificultades: la alcaldía de El Carmen de Bolívar tiene un convenio firmado para contratar a la bibliotecaria e invertir en el mantenimiento de la infraestructura. La contratación de la empleada se hace en mayo, por lo general. La alcaldía 66 .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/5c0cd18c5967f549be73f52f1ca497cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
no es constante en el mantenimiento. La estructura del techo está dañada, le falta el cielo raso. Los páneles solares están deteriorados. »Tareas a futuro: no se ha hecho entrega de los proyectos a nadie, no se sabe quién tendrá la responsabilidad del mantenimiento. No se han hecho rendiciones de cuentas. Se hacían, pero se dejaron de hacer. Deben entregar los manuales de los diferentes elementos que tiene la biblioteca. El rol que debe jugar la institucionalidad. No son claras las responsabilidades que tendrán la Junta de Acción Comunal y de sus comités. »Responsables: actualmente, el mantenimiento, el pago de los servicios y el nombramiento del personal está a cargo de la alcaldía de El Carmen de Bolívar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/40d7100a148aba758b9e358504e4a3fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
100 CASAS
»Estado: se construyeron y entregaron a cien familias de El Salado. Impacto: 400 saladeros tienen casa propia en la actualidad. Se mejoró la calidad de vida de las familias, muchas de ellas vivían hacinadas o no tenían casas propias. Hoy cuentan con escrituras. »Dificultades: hay casas que no están habitadas, a pesar de que se entregaron. Unos dieciocho beneficiarios prefirieron arrendarlas. El servicio de agua es intermitente y hay problemas con las tuberías. Los techos de algunas casas se han rajado. Algunas viviendas tienen goteras cuando llueve. »Tareas a futuro: Reactivar el comité de vecinos para trabajar comunitariamente, mantener las zonas comunes y adecuarlas, entre ellas, el parque. Quedó pendiente dentro las obras de servicios públicos la instalación del gas natural. »Responsables: La comunidad y el comité de veeduría de Villa Beatriz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/e6e292ba1061f3a6a193c9f7b05d32bf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
VÍA CÁRMEN DE BOLÍVAR - EL SALADO
»Estado: la empresa Argos construyó una vía de pavimento de 16 kilómetros en el 2015. Esta se empalmó con varios tramos en placa huella que ya existían. »Impacto: se mejoró la movilidad de la población de El Salado. Esto fue un factor para reactivar la economía de las familias campesinas que han retornado al territorio. »Dificultades: algunos tramos de la vía se han rajado por la inestabilidad del suelo. Argos ha dicho que hará una reparación de las partes agrietadas, pero es necesario establecer qué institución se hará cargo del mantenimiento a largo plazo. »Tareas a futuro: reparar la vía en los tramos afectados. Establecer dolientes del mantenimiento. Se necesita mejorar el estado de las vías terciarias que comunican a las veredas con la principal. »Responsables: Argos, Mesa de Infraestructura y alcaldía de El Carmen de Bolívar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/10909a421aab7761a49063436f25425e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/33e33a45a4942f9e9d060ae05dd8361a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/b9bf3a2d48cf3650c9df817698672ec4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SISTEMA DE COSECHA DE AGUA PARA LA VEREDA VILLA AMALIA AGUA PARA CONSUMO EN ESCUELAS DE SAN ANTONIO DE PALMITO
»Estado: se entregaron ocho tanques con sistema de captación y almacenamiento de 30 a 50 metros cúbicos de agua, para doce familias, en octubre del 2016. »Impacto: le permite a cincuenta habitantes de esta vereda de El Salado tener disponibilidad diaria de 40 litros de agua por persona. En caso de que hubiera una sequía, los tanques podrían abastecer del líquido por tres meses. El hecho de tener los tanques cerca de los hogares les evita ir a varios kilómetros a recoger agua de jagüeyes u ojos de agua. Tiene un sistema de primeras aguas que evita que las aguas sucias lleguen al tanque de almacenamiento. Se dejó capacidad instalada en las regiones para el diseño y la construcción de estos sistemas. Desde que se pusieron en funcionamiento, no tienen que comprar agua a los carrotanques, ni usar la insalubre de los jagüeyes. »Tareas a futuro: la comunidad debe hacer el mantenimiento al sistema. »Responsables: la comunidad debe establecer el mantenimiento del sistema y del uso apropiado del agua. »Estado: se entregaron cinco tanques con todo su sistema de captación, tratamiento, distribución y tanques elevados, a igual número de colegios en Pisiguay, Martillo, Algondocillo, Pueblo Nuevo y Pueblecito, en la zona rural de San Antonio. »Impacto: más de 1.300 alumnos de estos planteles estatales tienen agua para el consumo y la preparación de sus alimentos de forma permanente. En caso de que hubiera una sequía, los tanques podrían abastecer de agua a la población por tres meses. Desde que se pusieron en funcionamiento los planteles no tienen que comprar agua a los carrotanques, ni usar la insalubre de los jagüeyes. Aunque no se ha hecho un estudio, versiones de los profesores aseguran que gracias a una mejor calidad del agua ha mejorado la salud de los estudiantes. En algunas escuelas, los sobrantes se están distribuyendo a hogares de Bienestar Familiar o a instituciones educativas de otros niveles. Se dejó capacidad instalada en las regiones para el diseño y construcción de estos sistemas. »Dificultades: a pesar de que es notable el impacto de estos sistemas alternativos de cosecha de agua, las autoridades locales no se han apersonado para su implementación. A veces, personas sin autorización sacan agua de los tanques, que son de uso exclusivo de las escuelas. »Tareas a futuro: la comunidad debe hacer el mantenimiento al sistema. La escuela, en especial profesores y alumnos, deben responsabilizarse por la limpieza de los techos. »Responsables: la alcaldía, a través de su secretaría de educación.
HAMADORAS
»Estado: inicialmente, se creó en el 2012 un proyecto productivo con artesanos a través de una asociación. Ese mismo proyecto se transformó en el 2014 en la empresa Hamaescol SAS. »Impacto: hubo cursos de capacitación en soldadura, tejido, doblado de metal y pintura para un grupo de nueve artesanos. Además se creó una empresa a través de la cual fabrican y comercializan diferentes productos, entre ellos la conocida Hamadora. Después de tener en comodato el sitio donde producían las hamadoras, estos artesanos lograron arrendar otro local por su propia cuenta. Se conectaron y vendieron a grandes tiendas de cadenas como Tugo, Artesanías de Colombia y Éxito, además de hoteles y fincas de recreo. También hicieron giras comerciales por varias ciudades del país. Actualmente, han logrado tener canales de atención al cliente vía redes sociales. »Dificultades: al principio no hubo claridad en los costos de intermediación, lo que redujo las ganancias de la sociedad. Tampoco tenían canales de distribución y transporte. Les costó trabajo entender las lógicas de entrega y las exigencias de las grandes tiendas. No todos los miembros originales del grupo continuan en la actualidad. »Tareas a futuro: deben mejorar las líneas directas de atención y venta a clientes. »Responsables: socios de Hamaescol
Se le entregó a la junta del Agua, pero no se ha capacitado. El mantenimiento no está contemplado para cobrar. No se conectó a toda la población. No hubo una campaña efectiva para crear conciencia en la comunidad sobre el uso del alcantarillado. »Tareas a futuro: se necesita un mantenimiento preventivo. Se necesita una capacitación a la comunidad sobre el uso del alcantarillado. Cobrar para el mantenimiento. »Responsables: la junta del agua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/86fdc2b1614781bb622be7b87b700140.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
»Es tado: el 90 % de las familias están conectadas al servicio, su funcionamiento es bueno. »Impacto: la mayoría de la población disfruta del servicio; sin embargo, la planta de tratamiento está dañada y arroja aguas contaminadas, generando un impacto negativo. »Dificultades: el principal problema es el mantenimiento. Por ejemplo, hay registros que están por donde pasa el arroyo.
ETAPA 1 Y 2 BID - FOMIN
»Estado: Es un convenio que se realizó entre 2013 y 2016, con la Fundación Crecer en Paz, Patrimonio Natural, Fundación Semana y BID-FOMIN »Impacto: La reducción de la frontera agropecuaria para proteger el bosque seco tropical. Se logró la tecnificación de la actividad agropecuaria en la que estuvieron involucradas 88 familias de ocho veredas del area rural de El Salado. El aumento en la productividad en las actividades agrícolas, logrando convenios entre agricultores y restaurantes y tiendas de cadena. Se consolidó un corredor que conecta parches de bosques de 25 kilómetros. En una finca de 29 hectáreas en la vereda El Bálsamo se acordó proteger 23 hectáreas de bosques y se adaptaron 3 hectáreas para el pastoreo de ganado, que se convirtió en modelo de alimentación para sus reses protegiendo el bosque. »Dificultades: Convencer a las familias que implementen un sistema que no conocen y que cambien sus formas tradicionales de producción agropecuaria. El verano fue más prolongado por lo que fue más demorado el establecimiento de los potreros. »Tareas a futuro: Los campesinos tienen que hacerle mantenimiento al sistema y hacer una ampliación en otras zonas. »Responsables: La familia de cada uno de los predios involucrados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/708f9e8b80a051053d8bd138c170d8e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/3a451b098c9c0aac11ad499d3cdabb26.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/f7a7ad2d9564869fc72e11738fbd0952.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
AEIOTU
»Estado: se instaló un centro de primera infancia en El Salado. Además, hay una articulación con cinco veredas en una modalidad familiar: las maestras van a las veredas y atienden a los niños de lo que se conoce como primera infancia, es decir, de cero a cinco años. »Impacto: en la actualidad, 179 niños de cero a cinco años, todos los días de la semana (en El Salado) y tres veces a la semana en las veredas, tienen alimentación y acompañamiento pedagógico. También se le entrega a las mujeres en estado de embarazo un mercado mensual para su nutrición y la de su bebé. »Dificultades: la infraestructura es un comodato y la comunidad pretende que los centros sean propios. Si bien la comunidad considera necesario construir un centro más grande, el actual aeioTU ha sido construido de acuerdo con la normatividad y el contexto de la región. En 2016, se presentaron demoras en el inicio del comienzo del año escolar por el cambio en el sistema de contratación estatal. »Tareas a futuro: construir el centro de primera infancia. Darle estabilidad a las maestras. Titular los lotes en los que están los centros de atención de Aeiotu. »Responsables: ICBF, alcaldía, Fundación Carulla y Mesa de Educación.
BID
»Estado: se han beneficiado 200 familias. »Impacto: ha tenido tres fases, en la primera participaron cien familias; en la segunda estuvieron otras cien; y en la última se está trabajando con siete organizaciones. Se sembraron de manera orgánica y se conservaron corredores de árboles para evitar la deforestación de lomas y pendientes. Se mejoraron los sistemas productivos de cada familia. Se incentivó la competitividad del territorio porque se establecieron canales de distribución en frijol y miel. Se mejoró la productividad en ganado bovino, gracias a la implementación de sistemas silvopastoriles en rotación. »Dificultades: El fenómeno de El Niño provocó la muerte de cultivos durante el primer año, y obligó a que la cosecha fuera baja en el segundo año. Se sembraron algunas semillas transgénicas que no sirvieron para el ecosistema de bosque seco. »Tareas a futuro: seguir con las técnicas orgánicas. Continuar con los sistemas productivos y de transferencia de tecnología. Mejorar la calidad del producto y los canales de comercialización, para que el producto tenga un valor agregado en el mercado. Mejorar el impacto económico y social en los productores. »Responsables: las organizaciones Asojopros, Asjas y Hamaescol, en el Salado; Mesa de Etnoturismo y Asopraduse, en Palenque; Asocampa, Asopagro y Asopasbol, en Alta Montaña.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/471a61fab5ceb1500fa20df1b4d9ee0d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/5db7c3bda50496fce2041bbffb3687bc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
HOJA DE RUTA
»Estado: se hicieron más de 137 talleres en comunidades, veredas, corregimientos y municipios de todas las quince poblaciones de Montes de María, en los que participaron hasta cuatro mil personas. Se hicieron tres documentos, una hoja de ruta por corregimiento y otra por municipio, y el documento final que abarca toda la región y que tiene siete ejes: infraestructura, desarrollo comunitario y económico, salud, educación, cultura y seguridad. Impacto: Se logró reactivar la dirigencia cívica y social de los Montes de María. A través de las diferentes reuniones se consiguió que la vieja y la nueva dirigencia de la región tuvieran un diálogo. La ciudadanía fue la que identificó y expuso el grueso del contenido de la Hoja de Ruta. Fue un espacio en el que los diferentes sectores de la región planearon y priorizaron los ejes del desarrollo que quieren que se implementen en los Montes de María. Se logró una investigación que ha servido de guía para la intervención de las entidades públicas y privadas en la región. El trabajo investigativo fue realizado por habitantes de los Montes de María, en especial participaron los jóvenes. Se hicieron varias mesas temáticas en Bogotá y en diferentes veredas para divulgar los resultados de la investigación, en la que participaron funcionarios de diferentes entidades estatales y organismos de cooperación. También se realizó un foro regional en el que se logró un diálogo entre la dirigencia de la región y directivos de entidades públicas y privadas, lo que impactó en las diferentes acciones y políticas públicas. De alguna manera, la Hoja de Ruta definió la agenda de inversión e intervención en la región. A partir de la Hoja de Ruta, la Fundación Semana, las gobernaciones de Sucre y Bolívar, Corpoica, BID, Umatas, cámaras de comercio y empresas privadas, diseñaron y empezaron a crear una Agencia de Desarrollo Territorial. »Dificultades: fue lento y costoso por las dificultades de acceso a las diferentes veredas y corregimientos, con lo que se comprobó el atraso en infraestructura. Las comunidades vieron en la realización de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/6070b30710d6fde31b87bf241b431985.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/4984f47df6b5da753a496e0ec4c73367.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/a6744fee6aa67198b56fba177de845c0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ESCUELA DE MÚSICA DE EL SALADO
la investigación la posibilidad de una intervención tanto del sector privado como del Estado. No se ha podido divulgar ni socializar la Hoja de Ruta en toda la región. El producto final no fue utilizado por algunos de los alcaldes en la elaboración de sus planes de desarrollo, porque también falló la divulgación. En otros casos, no hubo interés por parte de los funcionarios. »Tareas a futuro: que la dirigencia social y política utilice la Hoja de Ruta como herramienta de planeación y priorización de sus actividades e inversiones. Mejorar la divulgación de este proyecto, realizando cartillas para que se conozca en las alcaldías, asociaciones, gremios, sindicatos y entidades locales como Umatas, secretarías municipales, gobernaciones, alcaldías, cámaras de comercio y entidades privadas como oenegés que hacen presencia en la región. »Responsables: Las mesas temáticas de los municipios y departamentos, alcaldías, gobernaciones, organizaciones de base, y entidades públicas y privadas. »Estado: se creó la corporación cultural de El Salado, que administra la Escuela, que presta e imparte clases de música tradicional y bandas. »Impacto: en la actualidad hay alrededor de 100 estudiantes inscritos, en su mayoría niños y jóvenes. La escuela ofrece cursos de música tradicional en gaitas, tambores y banda, que se dictan en su sede en el centro poblado, y en las veredas de El Salado. Se ha convertido en el epicentro cultural y artístico de la población, debido a que ensayan para después participar en eventos culturales tanto del corregimiento como en las poblaciones vecinas. La banda conformada por los jóvenes más experimentados ha participado en concursos y festivales en la región, como el de Tambores de Palenque. El espíritu de los jóvenes y profesores que hacen parte de la Escuela ha llamado la atención de artistas de renombre como Maia y Carlos Vives, que han hecho presentaciones y productos con los músicos saladeros. Gracias al proyecto Homenaje a José Ba»Estado: son 63 familias en 300 hectáreas de tierra, que trabajan proyectos productivos como ganado y agricultura. Impacto: la Caja Agraria les construyó viviendas rurales a 55 familias. La Unidad de Víctimas les entregó una maquinaria a su asociación Asocampes. Tienen un proyecto de un reservorio que fue construido por CCI. Están sembrando patilla, ahuyama y melón. »Dificultades: el clima les ha afectado algunos cultivos como el ñame. Tienen fracturas en la organización, es necesario que exista una mejor comunicación entre ellos. No todos los beneficiarios van a trabajar la tierra. »Tareas a futuro: Les falta mejorar su organización para el recaudo de fondos, para el mantenimiento y para que se hagan cortes de cuentas en la comunidad.
rros se logró adquirir la sede donde funciona la Escuela. »Dificultades: el proyecto ha sido financiado por diferentes aliados privados, y hasta la fecha no se ha logrado que sea autosostenible. El crecimiento de la escuela ha significado un mayor presupuesto, y existe la pregunta sobre la voluntad y el apoyo que deben tener entidades como la alcaldía y la gobernación. Ha sido gradual la apropiación y el reconocimiento de la escuela, en especial en los primeros años de funcionamiento. »Tareas a futuro: La Corporación deberá buscar generar sus propios proyectos que logren que la escuela sea sostenible en el futuro. Convertir la escuela en un referente y un modelo a replicar en otras poblaciones de los Montes de María. Es imperioso que los estudiantes de la Escuela comiencen a proyectarse como los nuevos maestros de la Escuela y con esto se dé un relevo generacional. »Responsables: La asociación de padres, la corporación y los estudiantes y exalumnos.
LA QUIMERA Y LA CONQUISTA
»Responsables: Ascompes.