![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/7f8d1f1cf62aa15f9692962890add5ea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
Fundación Crecer en Paz ayudará a los
chevrolet fundación fotos : cortesía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/f8a25b62cc9d1772bd3d8dced2b1ca96.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
Voluntariado sobre ruedas
Voluntarios de la fundación Chevrolet donan una semana de su tiempo al año, cuando están de vacaciones, para hacer trabajo comunitario en los Montes de María.
Un voluntario de la Fundación Chevrolet pinta la fachada de una casa en San Basilio de Palenque.
Catalina Rocha vive en el barrio El Quintal de Bogotá, tiene 32 años y es ingeniera industrial. El pasado 13 de noviembre llegó a Palenque como voluntaria, alentada por la idea de servir y trabajar por el bien de la comunidad.
Ella hace parte de un grupo de empleados de Chevrolet que desde hace diez años ofrece su tiempo de descanso para realizar actividades en barrios pobres de Bogotá, que son coordinados por la fundación de esta empresa en la capital.
Pero además del trabajo de voluntariado que se realiza en Bogotá, desde hace dos años la fundación Chevrolet, en alianza con la fundación Semana, realiza una actividad en la que los mejores voluntarios donan una semana de sus vacaciones para realizar trabajo social en comunidades de la región de Montes de María.
En 2015 estuvieron en el corregimiento de El Salado y en la vereda de Lázaro, de El Carmen de Bolívar.
En esa ocasión, 21 voluntarios ayudaron a mejorar y a adecuar la granja comunitaria. Allí donaron 100 árboles frutales, que plantaron durante una jornada. También hicieron trabajos de refacción en el colegio: le cambiaron el cielo raso y le instalaron una nueva iluminación.
De la granja pasaron a Lázaro. Allí construyeron el centro comunitario en el que hoy la comunidad se reúne a debatir sus problemas y celebrar sus triunfos.
Para 2016, en San Basilio de Palenque, con el respaldo de la comunidad, organizaron la llamada ruta etnoturística, que contará con diez paradores donde los visitantes podrán recibir información sobre la historia de Palenque, su lengua y sus tradiciones festivas y musical, entre otros aspectos.
Los voluntarios también repararon las fachadas de las casas ubicadas en la calle principal y en la plaza, pintaron los muros y borraron las pintas de propaganda política de años pasados, además arreglaron el parque de los niños y sembraron 70 árboles de Caracolí en las afueras del pueblo.
Para Javier Uribe, director de la fundación Chevrolet Colombia, el modelo
Estos son los integrantes del equipo de voluntarios de la Fundación Chevrolet.
de voluntariado empresarial es pionero en la región: “Durante el año se realizan jornadas de fin de semana en barrios de Bogotá, cada voluntario va acumulando horas de servicio. Hace dos años, como una especie de premio, organizamos la actividad en Montes de María, luego de una alianza con la fundación Semana.
LOS VOLUNTARIOS DE LA FUNDACIÓN CHEVROLET DONAN UNA SEMANA DE SUS VACACIONES PARA TRABAJAR EN COMUNIDADES DE LA REGIÓN DE MONTES DE MARÍA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/4e71e3ee0a9cf98173e01448be51d1bc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Aquellos que llegaron hasta El Salado y Palenque son los mejores. La actividad muestra la calidad humana de las personas que integran el voluntariado, y es una actividad que pensamos replicar en países como Chile, Brasil, Ecuador, donde Chevrolet tiene filiales”, dice Uribe.
Uribe, quien ha estado en las dos jornadas realizadas en Montes de María, sostiene que todas las personas involucradas aprenden y se benefician con la experiencia. Los voluntarios realizan una actividad que les satisface. Además descubren y conocen a fondo la cultura de la región. En Palenque recibieron talleres sobre cómo hacer cocadas, enyucados y alegrías, entre otros productos. Y otro sobre cómo se hace y se toca el tambor.
“Está, además, el valor de hacer parte de una empresa que se preocupa por la gente y trabaja por ella; no solo decimos, sino que tomamos la decisión de hacer, eso también ayuda al ambiente laboral y que todos los empleados, sin importar su rango o su posición en la compañía, realizan acciones en equipo solo por la vocación de servir”, cuenta Uribe.
Los días que Catalina Rocha pasó en Palenque fueron un reto. “Es realmente
xxxxx
duro. Cambiar las comodidades por las incomodidades lo pone a uno a pensar, pero lo asumimos como parte de nuestra experiencia de vida. Por ejemplo, ver cómo aprovechan estas comunidades el agua, cómo la cuidan, la usan, la reutilizan o conservan, es algo ejemplar, que valoro y que le llevo a mi hijo como enseñanza de este viaje”, asegura Rocha. Las experiencias que se cuentan sobre esa semana vivida en El Salado y Palenque motivan hoy a más trabajadores
Una de las tareas fue mejorar los parques de la comunidad.
hacia el servicio social y la búsqueda de nuevos espacios donde propagar su vocación de ayuda. Catalina siente que más que las anécdotas de viaje o el relato de las dificultades, hay un mensaje claro y es que otras empresas deberían emprender acciones similares para construir un mejor país.
Una educación incluyente
La fundación Saldarriaga Concha asesora a varios municipios y a la gobernación de Sucre en el mejoramiento de la educación en la región, con un objetivo claro: que la inclusión de personas con discapacidad tenga un papel fundamental.
concha saldarriaga fundación fotos : cortesía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/49ae2e0154ab353782098f4d3302eeca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desde el 2013, esta fundación, que asesora y desarrolla varios proyectos en los Montes de María para mejorar las condiciones de vida, las oportunidades de participación y la inclusión social de las personas con discapacidad y de las personas mayores, ha desarrollado varios proyectos para que estos objetivos empiecen a materializarse en sus programas educativos y emprendimientos productivos. Este año, con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se creó el proyecto Inclusión para el Desarrollo Comunitario, en el que se brindó asesoría en nueve municipios de los Montes de María: Carmen y San Jacinto en Bolívar; y Palmitos, Morroa, Colosó, Chalán, Ovejas, Tolúviejo y San Onofre, en Sucre, y en el que fueron beneficiadas 1.100 familias víctimas del conflicto y personas en condición de discapacidad.
En este proyecto, la fundación logró, en alianza con Prosperidad Social, que estas familias aprendieran y reclamaran sus derechos, en especial que las familias y los niños con discapacidad pudieran acceder a las escuelas en igualdad de condiciones.
La segunda etapa de esta iniciativa consistió en trabajar con los funcionarios públicos de cada municipio para que garantizaran el acceso a los derechos de las comunidades víctimas y mejoraran el acceso físico a las entidades públicas, entre otras instituciones.
La fundación lanzó y puso en marcha la campaña #Enmodoinenlosmontesdemaria. También creó, junto a las comunidades, programas de radio en las que participaron activamente sus habitantes. En total se realizaron 36 programas que fueron difundidos por perifoneo y por emisoras comunitarias y del Estado.
En otra iniciativa, en alianza con la gobernación de Sucre, se implementó el proyecto de educación inclusiva con el que se busca que todos los niños, sin importar su condición, tengan acceso a la educación. También se capacitó a los rectores y funcionarios para que se adaptaran y entendieran las políticas de inclusión.
Para lograrlo, se hicieron talleres en los que se asesoró a las distintas instancias
A la par, la fundación se encuentra acompañando a las entidades educativas para que puedan enseñar a otros docentes y replicar el modelo. Este debe tener en cuenta la participación de familias, estu-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/2797bd4db015be19c942be2fbd8c5c86.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LA FUNDACIÓN HA LOGRADO QUE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD PUEDAN ACCEDER A LAS ESCUELAS EN IGUALDAD DE CONDICIONES.
regionales del sector público de la educación, con el objetivo de que los funcionarios tengan claras las acciones que deben establecer para atender a la población con discapacidad.
Para complementar este proyecto se formaron 110 docentes, a quienes se les instruyó para que su enseñanza tuviera siempre presente la diversidad de sus estudiantes. Esta estrategia se basa en el Diseño Universal para el Aprendizaje, que estimula a los docentes a enseñar usando herramientas auditivas o visuales que permitan que cada estudiante exprese lo aprendido de diferentes formas, y motiven la participación. diantes, rectores, funcionarios y docentes, para que se pueda avanzar en políticas incluyentes.
Por último, comenzaron el proyecto Team, financiado por USAID y operado por Visión Mundial, el Instituto Roosevelt y la Fundación del Centro Integral de Rehabilitación de Colombia (Cirec), para fortalecer y eliminar barreras en los servicios de rehabilitación en el corto y mediano de plazo para personas con discapacidad, y para incrementar las oportunidades económicas de estas personas. Esta iniciativa consiste en apoyar emprendimientos y dar herramientas a personas con discapacidad.
Es el corazón de la primera infancia en El Salado y las veredas, a través de su centro de desarrollo infantil.
Apoya el círculo del agua.
NUESTROS ALIADOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/4dd348eaedf6ed163cba1d05f1a38358.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Donó el diseño de las viviendas nuevas y de la plaza principal para San Basilio de Palenque y trabajará en el diseño de las que se construirán en El Salado. Trabajó durante 2016 en el diseño de las adecuaciones del auditorio y el centro vive digital para la sede de la agencia de desarrollo regional.
Es una de las entidades fundadoras del círculo del agua. Es un aliado clave del desarrollo de la región y pieza principal para el funcionamiento de la Escuela de Música Lucho Bermudez.
Fortalece las iniciativas de cooperación internacional.
Ha apoyado a la Asociación de Jóvenes productores de El Salado a través de varios proyectos. Es parte de procesos trascendentales para la comunidad como la pavimentación de la vía de acceso, la reconstucción de la casa de la cultura en El Salado Además, apoya los esfuerzos de la Unidad de Agua y la Agencia de Desarrollo Regional.
A través de su Fundación acompañó a un grupo de deportistas de El Salado y apoya logísticamente los eventos. Acompaña de forma permanente a la comunidad y apoya a la alianza con logística y transporte de materiales. Promueve el continuo acercamiento con la comunidad de El Salado y de San Basilio de Palenque y apoya el transporte de productos. Apoya también la Unidad de Agua y su objeto de buscar soluciones innovadoras para el acceso al agua.
Es un apoyo a largo plazo en la atención integral para la población de las veredas en temas de agua, desarrollo económico y primera infancia. Apoya los emprendimientos de El Salado y Palenque, ha sido el aliado principal de las campañas de comunicacion de la alianza y apoyó el lanzamiento de la Casa de la Cultura y el fortalecimiento a tenderos.
Cree en la apuesta de la Fundación Semana para la reconciliación y apoya una estrategia de desarrollo integral para 1.000 familias campesinas de El Salado, Palenque y alta montaña. Su principal objetivo es crear un modelo de Desarrollo Económico Local en regiones de post-conflicto.
Cree en el desarrollo empresarial de la región. Apoyará el proyecto de agencia de desarrollo regional. Gran patrocinador de varias causas durante el procesos y cofinancidor del documental: “La Masacre de El Salado: Los años que siguieron” Carlos Vives apoyó a los niños tamboreros y gaiteros con el fin de producir junto a La Provincia el concierto que se llevó a cabo en la inauguración de la Casa del Pueblo de El Salado. Acompaña el Plan de Reparación Colectiva de El Salado.
Además de donar materiales para los distintos proyectos, es uno de los aliados líderes en infraestructura. Financió el piloto de abastecimiento de agua en escuelas rurales en San Antonio de Palmito.
Apoyó la campaña de aretes y compra los productos orgánicos cosechados en El Salado. Es aliado clave de la agencia de desarrollo regional de Montes de María. Aporta su conocimiento para la capacitación de los agricultores de la región y le ha cedido a Fundación Semana el uso de dos instalaciones en su sede del Carmen de Bolívar.
Es uno de los líderes de estrategias para la primera infancia.
Además de liderar el proyecto más ambicioso en lo productivo - recuperar la siembra de tabaco en la zona - financió la reconstrucción de la casa de la cultura y hoy apoya los procesos de liderazgo y género en las veredas de El Salado
Es un actor clave en la región de Montes de María. Apoya a los pequeños productores y hace parte del proyecto de agencia de desarrollo regional de los Montes de María.
Apoya el círculo del agua.
Apoya el diseño de las fichas para el levantamiento de la línea de base de las comunidades.
Apoya el proyecto cubriendo sucesos importantes en la región.
Ha sido la entidad lider del Estado para consolidar esta alianza. Además, aportó la financiación de la construcción del alcantarillado y los proyectos productivos de la Casa de la Cultura. También financió los estudios para las soluciones de agua en las veredas.
Apoya la unidad de agua. Es el financiador de la ampliación y mejoramiento del sistema de acueducto en El Salado.
La Escuela de Administración y Negocios apoya el diseño e implementación del plan de sostenibilidad de la Escuela de Música Lucho Bermúdez del Carmen de Bolívar.
Es un aliado clave de Fundación Semana. Apoya todas las iniciativas relativas al desarrollo integral en la región, incluyendo educación, infraestructura y Agua
Apoya la creación de un plan de manejo ambiental de los proyectos productivos. Además está en alianza con el BID en temas de producción y conservación.
Es un aliado clave de Fundación Semana. Promueve, a través de su programa de voluntarios, el desarrollo integral de la región. Alpina ha sido un aliado clave en la reconstrucción de El Salado, la implementación de granjas demostrativas y ahora apoya también la Unidad de Agua, encargada de buscar soluciones de abastecimiento y riego para familias de la zona rural de Montes de María.
Apoya el fortalecimiento a madres y hogares comunitarios y el desarrollo de sistemas innovadores de agua. Fundación Carvajal ha sido la gran cabeza detrás de varios de los proyectos que lidera la Fundación Semana, entre ellos, fue la entidad encargada de construir las 100 viviendas de El salado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/47425d745a94328bf9158a37172b23e5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ha sido un gran aliado que se comprometió con el desarrollo de la Casa de la Cultura.
Ha sido un gran aliado en el área de infraestructura y ha aportado programas de pintura para obras viviendas en El Salado y Palenque. Apoya el desarrollo de la educación en San Basilio de Palenque a través del programa de fortalecimiento de la institución educativa y etnoeducación. Es el gran aliado del grupo de adulto mayor de El Salado, financió la adecuación y funcionamiento de la Casa del Adulto Mayor.
Han sido los autores de las campañas publicitarias y de imagen de Fundación Semana. Ayudó a solucionar los problemas eléctricos de pueblo y expuso una muestra del Museo del Caribe en El Salado. Apoya todas las iniciativas en salud.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211020215933-3350cc51de998904ced94dd11c05c2c6/v1/22834ac233f36e398c3fb09b6add71f1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Coordina la alianza para la reconstrucción de El Salado y promueve el desarrollo económico local en la región de los Montes de María. Ejecutó varios proyectos de reactivación económica, de seguridad alimentaria y de grupos de ahorro. Asesora emprendimientos en los Montes de María en modelos de negocios y estrategias de comercialización. Asesora la creación y promoción de marca para productos de la región de Montes de María.
Han entregado créditos para el desarrollo rural de los campesinos y está estudiando la posibilidad de condonar los intereses generados a las deudas a raíz del desplazamiento.
Financió la instalación de un sistema de energía solar para la escuela de San Basilio de Palenque. Apoya la comercialización de los productos de las microempresas de El Salado y San Basilio de Palenque. Promovió el viaje de dos artesanos de la región a Europa para promover sus productos.
Ha apoyado desde el comienzo a la alianza que lidera la Fundación Semana, dedicando especial atención a la población de adultos. mayores y discapacitados. Apadrina la mesa de salud de los Montes de María. Es un aliado clave del área de salud y apoya el círculo del agua.
Unidad administrativa de ConsolidaCión territorial
Financió el levantamiento de línea de base en El Salado y sus veredas y en la alta montaña. Apoya a la Fundación Semana desde su entrada a El Salado y a la comunidad a través de la coordinación de estrategias del Estado.
Apoya a la escuela del fútbol de El Salado, ha promovido dos viajes de las niñas de la escuela de fútbol a Alemania.
Líder en las iniciativas de Seguridad Alimentaria de El Salado y sus veredas. Financió la construcción de un sistema de extracción de agua con energía solar para el patio productivo comunitario de la vereda Santa Clara. Apoyó al grupo de soldadores de El Salado.
Apoya el área de gestión de conocimiento a través de la búsqueda de indicadores de paz en las comunidades y su uso para la evaluación en esfuerzos de paz.
Apoya a través de la oferta institucional los proyectos de la región. Le ha apostado a la creación de una agencia de desarrollo regional en Montes de María. Es aliado clave de la Escuela de Música Lucho Bermúdez
Apoya el círculo del agua.
Promueve la venta de hamadoras con sus aliados Apoya los procesos de desarrollo de Montes de María. Apoyará la implementación de una solución de agua para Chengue.
Apoya el proyecto Hoja de Ruta.