Nº 66 AÑO 12 · DICIEMBRE 2016
PUBLICACIÓN DECLARADA DE INTERÉS CULTURAL MUNICIPAL
PUBLICACIÓN MENSUAL DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN
Y DISEÑO
DECRETO 01363-07
27
10
ARQ. ALEJANDRO BUSTILLO, SU LEGADO
22
CIU HÁBITAT, MENCIÓN PARA FADU-UNL
30
ÍNDICES GRUPO CONSTRUYA
LA CONSTRUCCIÓN EN SECO Y EL AHORRO ENERGÉTICO
04
EDITORIAL Nos honra poner en sus manos un nuevo ejemplar de Revista Obras, intentando como siempre nutrir con convicción este rico segmento que nos es común a todos. Transitamos meses de cierta cautela en la toma de decisiones respecto a inversiones en el ámbito privado, habida cuenta de las dificultades que afronta el sector, como así también demoras en diversas obras públicas, pero consideramos que sigue siendo una etapa de transición, esperando que se lleven adelante políticas públicas con mayor demanda en cada sector, con necesidad de mano de obra calificada y con exigencia de propietarios e inversores respecto a la calidad del servicio y del producto en sí, lo cual constituiría una respuesta clara respecto a que cada vez
EDITORA
Obras Ediciones Dgo. Silva 1725 · CP 3001 San José del Rincón. DIRECCIÓN
Rodolfo Di Terlizzi Cel: (0342) 154341803
con mayor notoriedad numerosos emprendimientos privados ofrecen ese valor agregado a sus clientes o contactos financieros directos, y reflejarían esa mejora sustancial que todos los sectores reclaman y necesitan imperiosamente. Y en nuestra ciudad se aprecia un auspicioso caudal de obras en diferentes barrios y espacios públicos. Con un despegue más
PRODUCCIÓN
Sandra R. Istillarte Cel: (0342) 155099297 LOGÍSTICA
Iván Zapata
cauto del actual gobierno de la ciudad, actualmente la realidad muestra sendos equipos del municipio organizados para afronARTE Y DIAGRAMACIÓN
tar etapas de obra y ordenamiento general. Agradecemos como siempre a cada una de las partes que co-
Jésica Pretel
laboran, sobre todo a quienes nos alientan a mejorar edición tras edición extendiendo una mano y compartiendo experiencias, información y valiosa compañía. Siempre hemos manifestado que lo más valuable de Revista Obras era la sinergia entre nuestro equipo de trabajo y los lectores, además del apoyo de cada auspi-
Los contenidos expresados en nuestras publicaciones no necesariamente son coincidentes con la opinión de nuestra producción.
ciante. En la conjunción de todos es que se puede seguir adelante. Les deseamos un muy feliz 2017, que sea un año que podamos recordar por mucho tiempo. Que podamos transcurrirlo en paz, con salud preciada, en familia, sabiendo con certeza cuáles son los vientos que no debemos desestimar…
OBRAS autoriza, citando la fuente, la publicación total o parcial de la información y contenidos generales de todas sus ediciones.
Un gran abrazo a todos, y gracias por ser parte de Obras.
Rodolfo Di Terlizzi Director
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES
obras@obrasmagazine.com.ar (0342) 154 341803 | 155 099297
Publicación mensual de distribución gratuita para matriculados de los Colegios de Arquitectos, Ingenieros y Técnicos, Maestros Mayores de Obras, Gasistas y Sanitaristas, Empresas, Instituciones, Organismos Oficiales y no Gubernamentales, Entidades Intermedias, Trabajadores de la Construcción y Público en General de las Provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.
06
35 07
08
COLECCIÓN RADAL,
SIMPLEZA CON DISEÑO… Esta completa línea de grifería se encuadra dentro de un concepto en el que cada pieza es parte de un todo indisoluble. El conjunto, por lo tanto, resulta potente y llamativo, a pesar de su simpleza. De esta manera se logra engalanar la ambientación del baño y sumar detalles de calidad y estética únicos. La pieza que define todo el juego es una suerte de cilindro con aplicaciones con forma de prisma que se adapta a cada una de las funciones principales como los volantes para la bañera, la ducha, el lavatorio y el bidé. El pico de la grifería del lavatorio es alto, siguiendo las tendencias actuales en diseño, y hay opciones diferentes para la bañera y la ducha que incluyen la ducha manual. Para más información: www.fvsa.com La colección está compuesta por juego para bañera y ducha, juego para lavatorio, juego para bidé y juego para cocina, de embutir y para mesada.
FV EN LA ACTUALIDAD FV EN NÚMEROS 94 años en el Mercado 1700 empleados en Argentina 9 oficinas comerciales en Argentina y el Mundo. 3500 artículos comercializados actualmente 60 líneas lanzadas desde sus inicios 32 líneas actualmente en comercialización 25 países donde se comercializan los productos FV 80000 m² superficie cubierta en Argentina (el equivalente a 6 estadios de fútbol) 2000 distribuidores activos 1555 consultas atendidas por mes por el Centro de Atención al Usuario FV Responde 175 jornadas de capacitación realizadas anualmente
FV S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de grifería en una amplia gama de productos destinados al baño, la cocina y las instalaciones sanitarias. Hoy es líder indiscutido del sector en la Argentina y los mercados latinoamericanos. FV realiza procesos de producción integrado, asegurando la calidad en cada etapa del proceso productivo y proporcionando una amplia gama de productos realizados íntegramente, desde el diseño al packaging. En Argentina, posee un establecimiento cerca de la ciudad de Pilar, a 60 kilómetros de Buenos Aires, que cubre un área de 60.000 m² donde se diseñan juegos de grifería que satisfacen un amplio espectro de necesidades a través de cerca de 3500 artículos distintos. Asimismo, cuenta con oficinas comerciales en la localidad de Florida, Buenos Aires, de 9500 m², y sucursales en las ciudades más importantes del interior del país. FV es de las pocas empresas argentinas que cuenta con un Departamento de Diseño Industrial, dedicado exclusivamente a la creación de nuevos productos. Conceptos como calidad, diseño y servicio son metas para cada uno de sus integrantes. Más de 1700 personas trabajan hoy en los establecimientos integrados que posee FV en Argentina.
09
DESARROLLOS INMOBILIARIOS Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Por la Dra. y Arq. Valeria Nerpiti, estudionerpiti@gmail.com Durante un tiempo prolongado llamaremos al instrumento que regula los derechos de los Civiles como el «Nuevo Código Civil y Comercial» (CCC). Acabamos de dejar atrás 144 años de vigencia del Código de Vélez Sarfield y nos llevará unos cuantos de interpretación y discusión. Un Código que constitucionaliza el derecho privado y sobre todo presta particular atención al consumidor. Las relaciones de consumo son establecidas en el CCC en el artículo 1092, entendiendo por tal al vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor, siendo este último la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. En toda relación de consumo existe un contrato, el cual podrá probarse con todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica (1019) y ser realizado mediante libertad de formas salvo que el tipo lo requiera (1015). El artículo 1095 específicamente refiere a la interpretación de esos contratos, los cuales deberán ser interpretados en el sentido más favorable al consumidor y en caso de duda sobre los alcance de la obligación, se deberá adoptar la menos gravosa. La figura del FIDEICOMISO ha sido, en los últimos años, la figura contractual más utilizada en función de los beneficios y seguridad que otorgaba a las partes intervinientes. Sintéticamente esas partes son Fiduciantes, fiduciario, beneficiarios y fideicomisario. Estos beneficiarios que a la postre reciben una unidad funcional, por ejemplo, son en algunos casos los que encuadran en el concepto de «consumidor». EL contrato de fideicomiso que, salvo en los casos en que formen parte del negocio inmobiliario, es el instrumento por el cual se relacionan con cláusulas predispuestas, es decir que quien ingresa como fiduciante no negocia esas cláusulas y que posteriormente le serán aplicadas y en algunos casos puede ser interpretada como abusiva, en los términos del 1119 del CCC. El Código establece que aún en los supuestos en que las cláusulas puedan ser negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor, podrían ser declaradas abusivas, tenerse por no escritas si tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes en perjuicio del consumidor. Finalmente, la información deberá ser cierta, detallada, gratuita y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión (art 1100 CCC). Fallos recientes han condenado a la inmobiliaria que no brindó la información cierta, veraz y objetiva al adquirente de una propiedad. Sin perjuicio de lo aquí expuesto, no debe perderse de vista el principio general del derecho contemplado en el título preliminar del nuevo Código Civil y Comercial en su artículo 9°, «los derechos deben ser ejercidos de buena fe» para ambas partes. «La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, a cosas que no están al alcance de la mano». Santo Tomás de Aquino
10
ARQUITECTO ALEJANDRO BUSTILLO, SU LEGADO… Fue uno de los arquitectos destacados de la Argentina, que dejó su impronta en varios sitios turísticos del país. Especialmente en la región andino patagónica. Ha diseñado muchas obras de arquitectura que aún hoy se destacan por su calidad de diseño. Nació en Buenos Aires el 18 de mayo 1889. Durante los primeros años del siglo cursa sus estudios secundarios en el Colegio Industrial «Otto Krause». Ingresa en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, aunque su inicio en las artes es a través de la pintura, a la cual se dedica por completo, interrumpiendo la carrera de arquitectura en el 4° año. En 1912, sin haber realizado ninguna exposición, gana con su autorretrato el primer premio del Salón Nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes. Ese mismo año reingresa a la Escuela de Arquitectura. Dos años más tarde, en 1914, recibe el título de arquitecto y por decisión propia realiza sus primeras experiencias profesionales trabajando durante cinco años en el campo, en proyectos de cascos de estancias. A esa época ―1916― corresponde la primera obra que aparece documentada: se trata de una casa de campo en la Estación Pila, provincia de Buenos Aires. En 1918 proyecta la estancia La Primavera para su familia y dos años después regresa a Buenos Aires. Luego de un viaje a París, Bustillo recibe el encargo de su primer trabajo de envergadura, el proyecto para el Banco Tornquist (fig 2), en 1923. A partir de allí comienza a proyectar y construir edificios de renta en Buenos Aires, y entre los años 1924 y 1927 en París y Bruselas. Desde 1924 y hasta 1937 desarrolla una fecunda labor como arquitecto, concretando la mayor parte de su vasta obra, compuesta fundamentalmente por edificios comerciales, casas particulares y de renta, a excepción de las tres más importantes que serían realizadas casi en forma simultánea. Es en 1932 que por su iniciativa y la 1
11
del pintor Jorge Soto; comienza las obras que transformarían el edificio de la ex Casa de Bombas de OSN en la nueva sede del Museo Nacional de Bellas Artes. En 1935 trabaja para la Gobernación de Misiones, proyectando la Residencia del Gobernador, la Plaza San Martín, el Parque Municipal, los edificios de comisarías y el cercado de las Ruinas de San Ignacio. El año 1938 marca el comienzo de la construcción de sus obras más destacadas: participa en el concurso para un nuevo centro turístico en Bariloche, el actual Hotel Llao Llao y resulta ganador. En 1939 inaugura el edificio para el Casino de Mar del Plata, como parte de las obras de urbanización de la Playa Bristol y del Hotel Llao Llao (fig. 1). Este edificio, realizado casi totalmente en madera, fue destruido casi inmediatamente por un incendio. Al año siguiente, Bustillo realiza la reconstrucción ad honorem del hotel en hormigón armado y piedra. Comienza también la obra del edificio del Banco de la Nación Argentina, que luego de algunos años de estudio se inaugura en 1944. En 1946, finaliza el edificio de Hotel Provincial (fig. 3) y el resto de las obras de urbanización de la Playa Bristol de Mar del Plata. A partir de la década del '50 su trabajo se reduce en forma considerable. Su Estudio de la calle Posadas es demolido años más tarde por la apertura de la Avenida 9 de Julio, en Capital Federal. Entre los años '40 y '60, escribió varios libros y artículos sobre arquitectura, estética y filosofía, éstos últimos publicados en el diario La Nación. La asociación mundial de escritores y editores, el Pen Club Internacional, lo incorporó en 1967 como socio activo, siendo por ese entonces presidente de la entidad Arthur Miller. Sus últimas obras comienzan en 1977: una casa de campo proyectada en el estilo «veneciano» de Plátanos, para María Elisa Mitre de Larretea, en Cardales, provincia de Buenos Aires, y otra vivienda para la familia Cullen en Junín de los Andes. Alejandro Bustillo fallece en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1982, a los 93 años de edad, luego de haber realizado más de 250 proyectos. Dentro del área de la Dirección de Parques Nacionales, Bustillo realiza una intensa actividad trabajando junto a su hermano Ezequiel Bustillo, presidente del Directorio, como asesor en la sección relacionada a construcciones e incorporando a dos jóvenes arquitectos: Miguel Ángel Cesari y Ernesto de Estrada con quienes luego de múltiples obras realizadas, dejaría plasmado un estilo que por mucho tiempo sería característico de Bariloche y de la zona del Nahuel Huapi. 3
2
12
SCHNEIDER ELECTRIC Y PANASONIC SE ASOCIAN PARA INNOVAR EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS La integración entre la solución SmartStruxure™, el controlador inteligente de Schneider Electric, y la solución VRF (flujo de refrigeración variable) de conectividad inteligente de Panasonic proporciona un nivel reciente, innovador e impecable de gestión energética. La asociación se basa en la experiencia y el liderazgo de las compañías en equipo de HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) y gestión y control de edificios. Schneider Electric, especialista global en gestión energética y automatización, en conjunto con Panasonic Corporation, el líder mundial en el desarrollo de diversas tecnologías y soluciones electrónicas, anunciaron un equipo de HVAC integrado y una solución de gestión de edificios que proporcionan nuevos niveles de control de HVAC y eficiencia energética para los edificios comerciales de hoy en día. Ambas compañías han desarrollado una nueva solución inalámbrica de interfaz que permite la comunicación serial directa entre el sistema de gestión de edificios y los controladores de Schneider Electric con los sistemas de HVAC basados en el flujo refrigerante variable (VRF) de Panasonic por medio del estándar de comunicación inalámbrica ZigBee®. Esta integración permite a los dueños y gestores de edificios visualizar todos sus principales sistemas de edificios incluyendo el equipo de HVAC, la iluminación, vigilancia, distribución de potencia y electricidad en
cualquier momento y en cualquier lugar por medio de una sola interfaz y proporciona conocimientos accionables para reducir el consumo energético y obtener ahorros. La solución conjunta de Schneider Electric y Panasonic puede ser instalada de manera inalámbrica ―lo cual preserva la infraestructura existente y es ideal para la modernización de edificios más antiguos― o puede ser con cableado. La solución aprovecha al máximo la tecnología innovadora de tipo «conectar y usar», lo cual simplifica las configuraciones de sistemas para costosos sistemas de VRF, o puede ser instalada como parte de un sistema independiente. Esto facilita la instalación y permite que los integradores de sistemas ahorren tiempo y costos en la instalación. Además, los equipos de las instalaciones cuentan con acceso a reportes energéticos completos y tableros de control, así como a equipos de soporte técnico especializados de Schneider Electric y Panasonic para garantizar que todos los sistemas estén funcionando en los niveles de rendimiento más altos en todo momento. Los sistemas de HVAC basados en el flujo refrigerante variable (VRF) cada vez son más populares en los ámbitos de edificios comerciales debido a su capacidad de operar a velocidades variables por medio de tecnología inverter en lugar de la operación tradicional de encender/apagar, lo cual lleva a ahorros energéticos significativos. El sistema VRF de Panasonic (ECOi/FSV) está diseñado para aumentar radicalmente la eficiencia energética al proporcionar la calificación ESEER más alta (Factor europeo de eficiencia energética estacional) en todas las capacidades al aire libre, así como gran eficiencia para operaciones de carga parcial que igualan correctamente el entorno en el cual está siendo utilizado. El sistema es sumamente fiable, con gran potencia de refrigeración y calefacción, incluso al operar a temperaturas ambientes extremas que oscilen entre -25°C y 52C.
EL STOCK MÁS AMPLIO DE INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN EN SECO CIELORRASOS TABIQUES DIVISORIOS REVESTIMIENTOS AISLANTES MOLDURAS PISOS FLOTANTES SOMOS IMPORTADORES DIRECTOS DE : PLACAS DE YESO VINÍLICAS 0,60x0,60m PERFILES PARA CIELORRASOS DESMONTABLES LANA DE VIDRIO CON ALUMINIO
14
15
UNIVERSO PINTURERÍAS SIGUE CRECIENDO, LLEVANDO COLOR A TODA LA REGIÓN Con el respaldo de una trayectoria empresarial de más de veinte años Universo Pinturerías abrió dos nuevas sucursales en la ciudad de Rosario. Los locales están ubicados en la zona sur de la ciudad, en Av. Uriburu esquina Paraguay. Un local cuenta con 70 m² dedicados a la comercialización de Pinturas para Hogar y obra e industrias y un entrepiso de 30 m² destinado para capacitación y sector de color para que el cliente pueda visualizar las diferentes terminaciones de los materiales que va ha utilizar en su proyecto antes de su aplicación. El otro local de 50 m²está destinado exclusivamente al Repintado Automotriz.
CON LA MIRADA PUESTA EN EL CLIENTE
FUERTE PRESENCIA
Desde el punto de vista comercial inauguraron con excelentes promociones y descuentos en todos los productos que se comercializan, y la empresa se ha propuesto brindar una amplia gama de beneficios con tarjetas de crédito de bancos locales y nacionales, ofrecer atención y asesoramiento personalizado con entrega a domicilio a los clientes finales y profesionales, como así también desarrollar programas de fidelización y capacitación destinados a profesionales de la aplicación diseño y construcción.
Actualmente Universo Pinturerías cuenta con trece sucursales en la ciudad de Santa Fe, una en Santo Tomé y una en la ciudad de Esperanza. También a través del sistema de franquicias Universo tiene presencia en la provincia de Entre Ríos, con cuatro locales en la ciudad de Paraná y también en el norte de la provincia de Santa Fe con un local en la ciudad de Reconquista.
APOSTANDO AL FUTURO Universo Pinturerías apuesta al crecimiento. También concretará la reconstrucción de su sucursal en la ciudad de Esperanza y el nuevo local constará de amplios espacios para la atención de sus clientes. La visión integral es ser la empresa de retail regional más importante del país en el mercado de la pintura de uso en hogar, automotor e industria.
16
GACETILLA TÉCNICA GENTILEZA DE ELECTRO SANTA FE
¿QUÉ ES LA ILUMINACIÓN LED? Desde que las lámparas incandescentes se despidieron de todos nosotros, la apuesta fue clara, luces halógenas pero sobre todo la iluminación LED. Vamos a intentar aportar no sólo datos teóricos y técnicos sino también información práctica y útil para que si existen dudas queden resueltas, acerca de Iluminación LED, la luz del presente y futuro. Un LED (Lighting Emitting Diode) es un diodo semiconductor capaz de emitir luz. Desde hace muchos años se ha venido usando en diversos dispositivos, sobre todo en botones para indicar estados como por ejemplo en los botones de grabación de un DVD o para según el color indicar si el aparato está encendido (verde) o apagado (rojo). El primer LED se desarrolló en 1927 por Oleg Vladimírovich Lósev pero no fue hasta los sesenta cuando comenzó a usarse en la industria. Desde entonces los avances se han sucedido y desde los primeros LEDs que sólo se podían construir en color rojo, verde o amarillo y con una intensidad de luz baja hemos pasado a nuevos que pueden ofrecer una luz blanca y suficiente para iluminar una habitación.
EL FUNCIONAMIENTO FÍSICO DEL LED El funcionamiento de un LED consiste en que un electrón al pasar de la banda de conducción a la de valencia, pierde energía la cual se manifiesta en forma de fotón ―partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas― desprendido, con una amplitud, dirección y fase aleatoria.
¿Y LOS COLORES? La luz de LED es monocromática y depende del material utilizada en el semiconductor. Según éste conseguimos que la luz emitida sea roja, azul, ultravioleta,... Para conseguir diferentes tonos de color, teniendo en cuenta ese de detalle de ser luz monocromática, lo que hacemos es recurrir la combinación entre ellos y el uso de diferentes intensidades. De esta forma para conseguir luz blanca podemos mezclar la luz de tres LEDs, uno azul, otro rojo y por último verde. Que con ni más ni menos que los colores que forma el espacio de color RGB. En cuanto a la cantidad de luz, depende de la intensidad de la corriente eléctrica.
VENTAJAS DEL LED • Eficiencia energética con un consumo de hasta un 85% menos de electricidad. • Mayor vida útil pudiendo ofrecer unas 45.000 horas de uso. • La luz más ecológica. No sólo por el ahorro energético sino por los componentes químicos que la forman. Nada de tugsteno o mercurio y resto de productos tóxicos. • Baja emisión de calor y mínimo mantenimiento. La eficiencia energética provoca una mínima emisión de calor provocado por el desperdicio de energía para conseguir la potencia de luz deseada en las bombillas incandescentes.
E-mail: electro_santafe@hotmail.com Salvador del Carril 1546 - Tel.: (0342) 4697386 (3000) Santa Fe
18
GACETILLA TÉCNICA GENTILEZA DE CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN EN SECO
STEEL FRAME TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN El Sistema Steel Frame es un conjunto de perfiles de acero galvanizado vinculados por tornillos autoperforantes y revestidos por multicapas. Logra el confort adecuado para cada proyecto arquitectónico. Si desmembramos un avión, nos encontraremos con un conjunto de perfiles de una aleación especial, vinculado con bulones y revestido por multicapas donde encontraremos, membranas, barreras y aislaciones. Esto nos permite volar a 800 Km/h y a10.000 metros de altura, disfrutando cómodamente una película con temperaturas bajo cero en el exterior. Resultado: Tecnología en un medio de transporte. En el sistema Steel Frame, se remplaza la estructura tradicional de hormigón y mampostería de ladrillos, por perfiles de acero galvanizado, tornillos, membranas hidrófugas, aislaciones y placas de yeso, OSB y cementicias. Resultado: Tecnología en la construcción. Ambas tecnologías comparten una variable relevante, rapidez.
MONTANTE B
SOLERA C B
A
A: 34; 69 y 99 mm. B: 35 mm. C: 30 mm.
A
A: 35; 70 y 100 mm. B: 28 mm.
SISTEMAS EN SECO BUÑA CANTONERA ANGULO DE CONSTRUCCIÓN
OMEGA
· AJUSTE Drywall: PERIMETRAL B A - Perfiles de acero galvanizado tipo C y U de espesor 0.50mm con recubrimiento B C G40 (Z120gr/m2). B Paredes divisorias y cielorrasos. A C A · Steel Frame: A: 31 mm. A: 73 mm. A: 20 mm. A: 24 mm. - B: Perfiles galvanizado tipo espesores 0.90 a 2.50mm con recuB: 31 mm.C y U deB: 30 mm. B: 9 mm. 9 mm. de acero C: 13 mm. 15 mm. brimiento G90C:(Z275gr/m2). Paredes portantes o no portantes, entrepisos, escaleras, cabreadas, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERFILES · Perfiles de acero galvanizado (Norma IRAM IAS U 500-205): - Acero estructural grado ZAR 250 (Norma IRAM IAS U 500-214) limite fluencia 250 Mpa y recubrimiento galvanizado Z275 - Espesores: 0.90; 1.25; 1.60; 2.00 y 2.50 mm · Secciones C más usuales: - Viviendas de una planta con cubierta pesada: Montantes y cabreadas: PGC100 x 0.90mm. - Viviendas de dos plantas con cubierta pesada: Montantes en P.A. y cabreadas: PGC100 x 0.90mm. Montantes de P.B.: PGC 100 x 1.25mm. Vigas de entrepiso: PGC 200 x 1.60mm.
19
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA · Racionalizado: Se organizan sistemáticamente los trabajos y los materiales, optimizando los rendimientos. Aumenta la productividad, utilización mesas de panelizado. Reduce la obra húmeda, con un mejor control de calidad. Produce obras «limpias». Menores desperdicios. Elimina las «vueltas atrás» de la construcción tradicional en la realización de instalaciones.
· Liviano: Todos los componentes livianos permite a los operarios manejarlos sin recurrir a costosas maquinarias. Logrando una mejor calidad de vida para el obrero de la construcción.
· Alta intensidad tecnológica: Control de calidad en planta industrial, menor número de operaciones en obra. Producto final de muy alta calidad, mayor independencia de la mano de obra.
· Menor impacto ambiental: El acero es 100% reciclable. Es el material de construcción más reciclado. Debido a la gran cantidad de materiales que son reciclables y el menor uso de energía por las aislaciones utilizadas, hacen que estas construcciones sean menos agresivas con el medio ambiente.
· Mayor confort y ahorro energético: La aislación térmica se independiza del espesor del muro, adaptándose a los requerimientos de la zona. Mayor aislamiento acústico. Disminuye los puentes térmicos y facilita la colocación de materiales aislantes ―como la lana de vidrio―, logrando el 30% de ahorro energético.
· Rapidez Constructiva: Los plazos de obra se disminuyen significativamente con respecto de la construcción tradicional, ya que varias tareas se pueden realizar simultáneamente, una vez cerrada la estructura. La mayoría de los trabajos se realizan en seco, contribuyendo a la optimizar tiempos de ejecución.
20
GACETILLA TÉCNICA GENTILEZA DE KNAUF ARGENTINA
UNA PRODUCCIÓN LIMPIA A LA MEDIDA DEL MUNDO Knauf protege los recursos limitando el impacto ambiental Consciente de la enorme responsabilidad que conlleva ser una empresa minera sostenida con materias primas naturales, Knauf pone su mayor atención y esfuerzo en proteger los recursos y limitar al máximo el impacto ambiental sobre la naturaleza. Tenemos la suerte de poder devolver las tierras utilizadas para la explotación de yeso bien como tierras recultivadas para la agricultura o como tierras recuperadas por la naturaleza misma. La documentación de cada uno de los productos que la empresa fabrica y comercializa está elaborada con suma transparencia y permite observar que Knauf alcanza los más altos estándares en los campos de protección ambiental, durabilidad y seguridad. Una gran ventaja del yeso como materia prima es su extracción sencilla. En su proceso productivo se ahorra energía, ya que la temperatura de calcinación es comparativamente baja. Los productos del yeso son sustentables, no sólo porque el proceso de producción optimiza los recursos, sino también por la capacidad de reciclado de su materia prima. Sus propiedades elevan el nivel de sustentabilidad de los edificios, en los planos económico, ecológico y social.
21
1
NO IMPACTA SOBRE EL SUELO
2
MÍNIMA EMISIÓN DE EFLUENTES GASEOSOS
3
NO IMPACTA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
4
NO IMPACTA SOBRE LA ATMÓSFERA
5
NO PRODUCE EFLUENTES LÍQUIDOS
6
NO PRODUCE EFLUENTES SÓLIDOS
7
MÍNIMAS EMISIONES EN FORMA DE POLVO
Para la obtención de materia prima, toma en cuenta la protección del ecosistema y de las especies, durante y después del proceso de extracción de los minerales.
La energía térmica necesaria para el secado del yeso en bruto, la calcinación y el secado de las planchas de yeso de construcción se genera por medio de la combustión de gas natural, por lo cual las emisiones son extraordinariamente bajas.
La transformación de la materia prima en producto se realiza en total aislación del medio, y sus emisiones son convenientemente tratadas.
La principal emisión se compone de vapor de agua ―no contaminante― y gases de combustión de la fuente energética (gas natural).
La planta no produce efluentes líquidos industriales, ya que el agua de proceso incorporada al yeso es evaporada o queda incorporada en la masa del producto.
La planta no produce efluentes sólidos ya que los rechazos de producto son realimentados como materia prima masa del producto.
Todas las instalaciones de transporte para el material se realizan en un ambiente hermético que evita salidas de polvo al ambiente interno fabril o al exterior.
22
CONTENIDOS GENTILEZA DE FADU-UNL
CIU HÁBITAT MENCIÓN PARA ESTUDIANTES DE FADU-UNL Un grupo de alumnos de arquitectura de la FADU recibió la Primera Mención de Honor en el Concurso Internacional Universitario de Anteproyectos CIU HÁBITAT, desarrollado en el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que tuvo lugar del 17 al 20 de octubre de 2016 en Quito, Ecuador. Los estudiantes José Ignacio Reyt, Gonzalo Barolín, Martín Raya, Bernardo Scaminaci, Sebastián Svirsky y Alan Zapata, junto Yanina Uriarte, docente de Urbanismo-Cátedra Soijet, y bajo la coordinación del Arq. Miguel Rodríguez, obtuvieron la mención con la presentación de un proyecto para el caso de estudio «Guayaquil Estero Salado. Arquitectura y urbanismo en asentamientos marginales». Según lo expresado por José Ignacio Reyt, la consigna planteada les representó un importante desafío, «ya que debíamos dar respuesta a problemáticas acaecientes en el Guasmo Sur, un sector ubicado en el borde fluvial de la ciudad de Guayaquil, a 5000 km de distancia de nuestra ciudad».
ANTECEDENTES DEL CASO Muchos de los habitantes del borde del Estero Salado en el sur de Guayaquil, que habían construido sus casas sobre palafitos en las zonas de inundación, en los márgenes del estero o sobre el agua, fueron reubicados en proyectos de vivienda colectiva desarrollados por el Gobierno de Ecuador. Si bien era imperativo mejorar las condiciones de vida de esta población, que vivían en condiciones precarias en zonas de alto riesgo, de invasión y relleno informal de los esteros, y además recuperar el ecosistema del
Estero Salado, la reubicación creó una situación de excesivo desarraigo, puesto que fueron trasladados a otro sector de la ciudad rompiendo vínculos sociales y generado problemas de convivencia. A partir de esta situación, la consigna del concurso convocaba a reformular los criterios para la intervención en diferentes tipologías de ribera, y también a considerar que el parque lineal que se abre en los márgenes de los esteros se integrara con la trama urbana existente. Para ello, proponían generar una suerte de acupuntura ecológica y con ella una red de micro-oportunidades, que aliviara el estrangulamiento provocado por el hacinamiento, contribuyendo a remediar los esteros, descontaminar las aguas y generar un sistema de bordes para prevenir la conformación de nuevos rellenos con asentamientos humanos. En palabras del estudiante de FADU, entre las problemáticas «se encontraban la contaminación del agua del estero, la pérdida de cohesión social y conectividad con el resto de la ciudad, deficiencias en el espacio público, escasa vinculación con el paisaje circundante, etc. Asimismo se debían re-ubicar alrededor de 1300 viviendas que se encuentran actualmente en situación de riesgo hídrico y edilicio, apuntando a proponer una flexibilidad en las plantas, para poder alojar unidades de uno, dos y tres dormitorios».
23
LA PROPUESTA «A nivel grupal, definimos la proyectación de un parque lineal que bordeara todo el estero, con posibilidad de expandirse y conectarse con el resto del borde costero de la ciudad, para así buscar que el espacio público hilvane toda la propuesta urbanística», explicó José Ignacio. «A lo largo del mismo, siguiendo una lógica cromática según especies arbóreas y vegetales nativas, se planteó una secuencia espacial donde se desarrollen variadas actividades a lo largo del parque: bloques de vivienda, centros deportivos, recorridos al aire libre, un eco-parque, centros barriales de capacitación, etc. Todos estos espacios fueron pensados teniendo en cuenta la necesidad de asegurar la sostenibilidad a futuro del proyecto, para poder
continuar con la vocación resiliente que presenta la ciudad de Guayaquil. Esto manifestó la necesidad de exhibir una propuesta innovadora, que fomente la conectividad urbana, la comunión y la convivencia social, respetando y potenciando las cualidades paisajísticas del sector», describió. En el veredicto que llevó a que los estudiantes de la FADU recibieran esta Primera Mención, el Jurado destacó que el proyecto se apropia del estero y su orilla, incorporando como espacio público y de uso recreativo un parque lineal que articula lo natural con lo construido y considera áreas verdes como elementos de remediación del ecosistema. Asimismo, subrayaron la propuesta de unidades de vivienda de diferentes dimensiones, con crecimiento progresivo y respuesta a las condiciones climáticas.
24
LISTADO DE PREMIOS Del concurso participaron estudiantes de 18 países de América, Europa y Asia. TEMA 1: Arquitectura y urbanismo para asentamientos en ecosistemas de manglar del Golfo de Guayaquil. • Primer lugar: Eco-Aldea, Universidad de las Américas, Ecuador. • Segundo lugar: Asentamientos autótrofos, Unitrópico, Colombia. • Tercer lugar: Floating/Scapes, Politécnico de Milano, Italia. - Mención de honor: desierto. TEMA 2: Arquitectura y urbanismo para asentamientos en zonas de riesgo por erupciones volcánicas en proximidades del volcán Tungurahua. • Primer lugar: Tukup Ariq. Refugio en el volcán, UIDE, Ecuador. • Segundo lugar: Wasikuru. Huellas del territorio, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. • Tercer lugar: Sistema modular y replicable, Universidad de Cuenca, Ecuador. - Mención de honor: Antes muertos que reubicados, Universidad Técnica Indoamérica, Ecuador. TEMA 3: Arquitectura y urbanismo con soluciones de vivienda en asentamientos urbanos marginales de Guayaquil. • Primer lugar: Doble Peine: nuevo modelo de ciudad anfibia, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. • Segundo lugar: Creciendo barrio. Creciendo mangle. Creciendo ciudad, Universidad de Guayaquil, Ecuador. • Tercer lugar: Flood Pulse, American University Beirut, Líbano. - Primera Mención de honor: Parque Lineal del Guasmo Sur, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. - Segunda Mención de honor: Vive el Guasmo, Instituto de Ciencias Aplicadas de Lyon, Francia.
25
QUIÉN NO QUISIERA UN HERMOSO QUINCHO EN EL FONDO DE SU CASA…
Quien no soñó al menos una vez contar con un sector de la casa para reunirse a comer una asado con su familia o invitar a los amigos, al que se le pueda otorgar estilo al construirlo con madera, una construcción tradicional pero que nunca deja de ser cálida y relajante. A la hora de pensar en la construcción de un quincho hay que tener en claro para que usaremos cada espacio, qué funciones o tareas se van a desarrollar y cómo se vincula con el patio o el espacio exterior. Así que antes de pedir un presupuesto o salir a buscar precios para las parrillas, el cerramiento, techos, las maderas en general, es conveniente comenzar a armar un proyecto de lo que vamos a necesitar, y cómo queremos que sea nuestro espacio dentro del quincho. Un quincho debería además permitir armar distintas distribuciones. Mediante el uso de mobiliario modular se pueden pensar varias distribuciones, incluso tener la alternativa de poder retirar los muebles y crear un espacio libre para una fiesta, por ejemplo. En cuanto a los precios, el costo para la construcción del quincho no es muy diferente al de una vivienda común, ya que para funcionar necesita todas
la instalaciones (electricidad, agua, y gas en muchos casos), el precio por metro cuadrado, dependerá de la calidad de los materiales, las terminaciones y los cerramientos que se utilicen. No te olvides de la luminosidad y de las ventanas, un quincho se valora mucho por sus espacios compartidos con el exterior.
¿QUÉ MATERIALES SE RECOMIENDA UTILIZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTOS ESPACIOS? Postes de madera para quinchos, una construcción clásica es utilizar ―para la totalidad de la estructura ― los de eucalipto y maderas de ese estilo, aunque también se pueden reciclar maderas viejas en buen estado o recurrir a la compra de tirantería de diversas calidades de maderas. Si bien en la actualidad en la construcción de techos de los quinchos se utilizan diferentes materiales, aunque mayormente la madera y la paja, se pueden sumar muchas nuevas tecnologías y materiales que nos faciliten su armado integral. Además, los quinchos se pueden acompañar de pérgolas, galerías, decks, portones, cerramientos antigranizo, jardines, árboles, juegos exteriores, luces, hamacas, etc.
26
SteelFraming Viviendas Sustentables CASAS DE ACERO
www.facebook.com/disser.srl
disser@arnetbiz.com.ar www.dissersrl.com.ar
(0342)
4697923
(0342)
4191919
(0342)
4609869
27
ESPACIO CEDIDO PARA CONTENIDO TÉCNICO POR DISSER SRL
LA CONSTRUCCIÓN EN SECO Y EL AHORRO ENERGÉTICO En el ámbito de la construcción cada vez se escuchan más frases tales como «sustentabilidad», «Green building», «ecobuilding», etc. Estas frases se repiten, sin muchas veces conocer exactamente su significado concreto y correcto. No vamos a profundizar sobre estos temas, que exceden el contenido de estas líneas, sino sobre hechos más conocidos hoy por los profesionales de la construcción, reales, medibles y repetibles. Nos referimos a cómo la construcción en seco y su variante estructural, el Steel Framing, utilizando correctamente los elementos que los componen, son sistemas que permiten ahorrar energía de calefacción y aire acondicionado, con las lógicas consecuencias que esto conlleva: reducción del gasto de energía y contribución al cuidado del medio ambiente. El Instituto de la Construcción en Seco, como parte de un vasto programa de desarrollo de contenidos técnicos, desarrolló una serie de ensayos de transmisión del calor a través de diversos tipos de muros, para determinar el coeficiente de transmisión térmica K de dichos ensamblajes. Los ensayos se realizaron en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, utilizando un software que permite simular, mediante la utilización de elementos finitos, el pasaje de calor a través de muros. Este software permite así considerar muros con elementos que no conforman capas, sino todo tipo de estructuras internas, tales como los perfiles de acero galvanizado, que conforman los denominados puentes térmicos.
Los resultados de estos ensayos, que están disponibles en la página web del INCOSE www.incose.org.ar, muestran de forma contundente los valores de los coeficientes de transmisión térmica total K para diferentes ensamblajes de muros, con valores que van desde 0,38 a 0,63. W/m2.K. En todos los casos estos valores están muy por debajo del valor máximo de K admitido por la Ley 13.059 de la Provincia de Buenos Aires, que fija como valor de transmitancia térmica máxima de muros 0,9 W/m2.K En los casos en que muro de construcción tradicional no cumpla con este requisito, con el agregado de una media pared en construcción en seco se alcanza el mismo. Tomemos por ejemplo al caso de un muro de bloques de hormigón simple, con revoque en ambas caras, que posee un K de 2,63 W/m2.K. Con el agregado de una media pared de placa de yeso y aislantes térmicos de 36 ó 50 mm de espesor, se alcanzan valores de K de 0,88 y 0,70 W/m2.K, cumpliendo así con los requisitos indicados por la Ley.
28
Adicionalmente, la construcción con Steel framing emite menos dióxido de carbono a la atmósfera que la construcción tradicional. Una comparación de la huella de carbono para 1 m2 de muro externo construido en Rosario en construcción tradicional ―ladrillo hueco portante de 18 cm + revoques― y un muro de steelframing ―PGC 100x0,9; lana de vidrio de 100mm; OSB, EPS de 25 mm y revoques elastoplásticos― arroja un ahorro en la emisión de CO² equivalente 47% menor para el muro de steelframing, para la condición de puesta en obra, construcción y demolición (no incluye uso). De esta forma también se contribuye a reducir las emisiones de CO², principal gas responsable del efecto invernadero y su consecuencia: el cambio climático. Es fundamental que los profesionales de la construcción, sobre todo los proyectistas, tomen conciencia del significado de la reducción de las emisiones de CO² y del ahorro energético en la construcción. Este va más allá de la reducción del consumo de energía del usuario de la vivienda, que en definitiva es un ahorro económico que por otra parte permite un rápido repago de la inversión realizada en el aislamiento. En nuestro país, la mayor parte de la energía consumida proviene de la utilización de combustibles fósiles, recurso no renovable. Pero además, la quema de combustibles fósiles ―gas natural y fuel oil principalmente― producen dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero y su consecuencia más inmediata que es el aumento sostenido de la temperatura. Muchas veces se piensa que debemos solamente reemplazar las fuentes de energía no renovables ― gas y petróleo― por otras renovables no contaminantes ―eólica, hidráulica, solar― y que con esto se soluciona el problema. Pero el reemplazo no es suficiente: debemos utilizar más racionalmente la energía en sí, reduciendo su consumo, sea cual sea la fuente de producción. Esta será la única forma de lograr un ambiente sustentable para las próximas generaciones. Y la construcción en seco y el Steel framing constituyen herramientas para lograrlo.
29
NEUQUÉN TENDRÁ UN HILTON GARDEN INN El emprendimiento hotelero formará parte de un complejo de usos mixtos, con torres de oficinas y departamentos. El formato «condo hotel» será adoptado para el nuevo Hilton ‘Garden Inn’ de Neuquén. El anuncio fue realizado por Adrián Kurre, director global de Hilton Garden Inn. La empresa Aspa Desarrollos Patagonia será la empresa administradora y operadora de este hotel de 130 habitaciones, que ocupará los primeros 13 pisos de un edificio de 28 plantas, adyacente al Alto Comahue Shopping Center de IRSA. Fecha prevista para la inauguración: mediados de 2018. El interiorismo será encarado por el estudio Caparra-Entelman.
PRONTO SE PODRÁ ENCONTRAR ESTACIONAMIENTO LIBRE GRACIAS AL CELULAR Una tecnología desarrollada por Siemens, basada en sensores instalados en los faroles de las calles, permitió desarrollar una ‘App’ para celulares, que permitirá reunir datos de lugares libres para estacionar. Las primeras pruebas de esta aplicación se realizarán en las ciudades de Berlín y Dubai, pero muy pronto comenzarán a difundirse en otras latitudes. La información podrá ser gestionada desde una ‘Central de Tráfico’, y además permitirá a las autoridades, detectar autos mal estacionados. Detectores del tipo ya fueron instalados en Londres y San Francisco (EEUU), pero no habían sido utilizados para el desarrollo de una aplicación Mobile.
AMOBLAMIENTOS ARTESANALES DE TODO TIPO
MADERAS
1/2 $70
www.elquebrachomaderas.com.ar
OFERTA EN
30
ÍNDICES GRUPO CONSTRUYA Construya es una iniciativa exclusivamente privada, que agrupa a once empresas líderes con el fin de promover en forma conjunta el crecimiento de la construcción, incentivando así el consumo de una amplia variedad de productos para la construcción, ampliación y refacción tanto de viviendas, industrias, comercios, y todo tipo de edificaciones.
El grupo integrado por Later-Cer y Cerámica Quilmes produce ladrillos cerámicos para la vivienda. Posee dos modernas plantas industriales, equivalentes en tecnología y calidad a las mejores de Europa.
FV es líder en el mercado argentino, con una participación de mercado mayor al 60 por ciento. Desde hace 90 años provee grifería, accesorios para baño y cocina, y soluciones para la conducción y control de agua y gas en forma estética y segura.
Empresa líder en la producción y comercialización de cemento portland y hormigones en nuestro país, con 85 años de trayectoria produciendo productos de calidad de manera sustentable. Loma Negra es una empresa del grupo Intercement en Argentina.
Empresa líder en la fabricación de pisos y revestimientos cerámicos, porcellanatos y tejas cerámicas naturales y esmaltadas. Posee plantas industriales en Olavarria y Córdoba con distribución a todo el país.
Es la compañía líder en adhesivos y pastinas para la colocación de cerámicos, que se caracteriza por su anticipación a los requerimientos del mercado, su investigación e inversión.
Aluar es el único productor de aluminio primario de la Argentina y una empresa líder que abastece al mercado interno y exporta a los mercados internacionales con los más altos niveles de exigencias.
Con más de 45 años de trayectoria en el país, está dedicada a la producción de aceros largos para la construcción, el agro y la industria con procesos certificados bajo normas nacionales e internacionales.
Prepan SA, fabricante de la línea de productos Plavicon, es la empresa líder en el segmento de pinturas impermeabilizantes. Empresa de capitales nacionales y cuenta con más de 40 años de trayectoria.
Cefas S.A. es el principal productor de cales de construcción del país, con fábricas en Córdoba, San Juan y Buenos Aires. Produce y comercializa una amplia gama de productos, destacándose la cal aérea hidratada El Milagro.
Empresa de capitales totalmente nacionales, líder en Argentina en la producción de equipamiento para baños con más de 100 años de trayectoria ofreciendo calidad y diseño de manera sustentable.
Es el sistema de conducción de agua fría y caliente de mayor presencia en obras de todo tipo en el país. Su resistencia a elevadas temperaturas, presiones y seguridad son los factores que determinaron el éxito de estos productos.
31
ÍNDICE CONSTRUYA
El Índice Construya registró en noviembre un descenso de 3,99% desestacionalizado respecto a octubre del 2016 El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que las ventas de insumos de las empresas del Grupo se ubicaron 20,2% por debajo de las registradas en noviembre de 2015 Y al comparar con octubre, los volúmenes despachados en noviembre de 2016 registraron un descenso del 3,99% desestacionalizado. En tanto, en los once meses del año el Índice Construya acumuló una caída de 15,3% en comparación con el mismo período del año anterior.
Índice de Actividad de las Empresas Líderes de la Construcción
32
INFORME ECONÓMICO
¿Cómo viene realmente la actividad de la construcción? Por Lic. Pablo A. Lara, Director de ESTRATECO Consultores
En octubre el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) aceleró nuevamente el ritmo de caída y se ubicó 19,2% por debajo del nivel alcanzado en el mismo mes de 2015. Esta fue la cuarta baja más importante del año. Y en el acumulado del año la contracción del ISAC llegó a 13,5% interanual.
¿QUÉ FUE LO QUE EXPLICÓ LA CAÍDA? En primer lugar, una explicación completa exige mirar qué ocurrió en octubre de 2015. Pues bien, cuando se analiza el ISAC, se observa que en aquel mes la serie que se publica desde enero de 1993 alcanzó el nivel más alto de la historia. Es decir, octubre de 2016 se está comparando con el récord de la serie. Y como el sector de la construcción está atravesando un proceso recesivo, resulta lógico que la tasa de contracción se acelerara. En segundo lugar, visto del lado de los insumos que componen el indicador, la disminución de los despachos fue generalizada, aunque las mayores bajas se concentraron en cinco. Por su importancia en el ISAC, cabe señalar la disminución de las entregas al mercado interno de cemento portland (-18,3% anual). En tanto, los demás que acompañaron el proceso de cerca fueron todos insumos no perecederos, cuyo nivel del despacho puede estar influido no sólo por el nivel de actividad sectorial del momento, sino también por conformación o reducción de stocks a lo largo de la cadena de distribución y comercial. Estos fueron: artículos sanitarios de cerámica (-18,2%), hierro redondo para hormigón (-21,9%), ladrillos huecos (-19,1%) y pisos y revestimientos cerámicos (-21,7%). Muy por detrás se ubicaron los de pinturas (-9,7%), placas de yeso (-5,7%) y asfalto (que apenas retrocedieron 0,8%). Por su parte, el conjunto tubos sin costura/ vidrio para construcción registró una contracción de 39,7% anual, mayormente explicada por la recesión del sector petrolero. En el acumulado del año las mayores caídas continuaron estando concentradas en asfalto (muestra de la ‘parálisis’ de la obra pública) y tubos sin costura (crisis petrolera): -24,4% y -32,1%, respectivamente. En cambio, el ‘termómetro’ sectorial mostró una baja de 13,0% con relación a enero-octubre del año
33
pasado. En el medio se ubicaron los despachos de insumos que enfrentaron no sólo la recesión sectorial, sino también la corrección de stocks: hierro redondo (-19,6%) y ladrillos huecos (-11,1%).
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA ACTUALIDAD? Saliendo de la comparación interanual contra un récord histórico, hay algunos indicadores que indican que el nivel general de la actividad sectorial podría estar encontrando un nuevo piso. En primer lugar, los despachos de cemento portland mostraron una importante corrección en los primeros meses del año, pero en los últimos meses se recuperaron de manera significativa. Más allá de la estacionalidad que presenta la serie durante la segunda parte del año, es importante resaltar que en enero-julio de 2016 se despacharon en promedio 841,4 mil toneladas por mes, lo que implicó una caída de 15,2% anual. En cambio, en agosto-octubre la entrega promedio mensual fue de 988,3 mil toneladas y la baja interanual fue de 8,2%, aún cuando en este segundo intervalo la comparación se realizó con lo mejor de la serie histórica. En segundo lugar, hace dos meses que la serie de empleo formal sectorial se está recuperando (en forma gradual). La cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en la construcción cayó fuerte entre septiembre de 2015 (máximo de 2015) y enero de 2016, período en el que se llegaron a perder 57,4 mil
puestos de trabajo. Y entre enero y julio del corriente año se perdieron otros 5.587 puestos de trabajo formales. Pero, en los últimos dos meses disponibles la serie mostró una recuperación de 9,9 mil puestos de trabajo, hasta llegar a un total de 374.957 en septiembre, con lo cual más que se compensó la retracción observada a lo largo de enero-julio de 2016. En tercer lugar, los últimos datos referidos al comportamiento de los despachos de asfalto, relacionados esencialmente con la inversión pública, muestran que la misma se estaría reactivando luego de un prolongado período de inactividad.
PERSPECTIVAS Al mirar hacia adelante, el indicador adelantado de la construcción privada, referido al conjunto de municipios seleccionados por el INDEC, continúa mostrando signos débiles. La serie creció hasta mitad de año, pero en la segunda parte del año pasó a acumular una caída con relación al mismo período de 2015, debido a las importantes retracciones interanuales registradas en julio y septiembre. En octubre la superficie autorizada en los 41 municipios relevados por el INDEC fue de 652.349 metros cuadrados, la que resultó 5,6% menor a la registrada en octubre del año pasado. En tanto, en los primeros diez meses del año el área autorizada llegó a 5,75 millones de metros cuadrados, quedando 5,0% por debajo de la registrada en el mismo lapso de 2015.
34
NOVEDADES DE LAS EMPRESAS QUE INTEGRAN EL GRUPO CONSTRUYA
Aluar: Sistema de carpintería A40 El nuevo Sistema de Carpintería A40 ha sido exitosamente elegido por los carpinteros y arquitectos para sus nuevas obras. Muy pronto lanzaremos las Batientes que completarán la línea. Desde su lanzamiento a fines de 2015 son numerosos los estudios de arquitectura que han utilizado A40 en sus obras, desde viviendas unifamiliares hasta edificios en altura. Gracias a su diseño y estética minimalista de bordes rectos, el sistema es elegido para los nuevos proyectos en reemplazo de A30 New. En la primera etapa del desarrollo se presentaron los sistemas corredizos, con un innovador diseño en aberturas corredizas de gran tamaño y peso con excelente hermeticidad. El sistema permite la realización de puertas y ventanas corredizas de 2, 3 y 4 hojas con corte a 45° y a 90°, para vidrio simple o DVH. El diseño a 90° logra la relación óptima entre la inercia necesaria y la forma de los perfiles, lo que da como resultado una reducción de la vista de los parantes de aluminio logrando una estética minimalista del conjunto. El sistema dispone de parantes reforzados para utilizar cuando es necesaria una exigencia superior de presión de viento y tamaño, de acuerdo al condicionante de ubicación de la abertura además de la posibilidad de uso de umbral reforzado con mayor tamaño de caja de agua. A fin de año se completará la línea con los sistemas batientes y los perfiles que complementan el sistema como los acoples simples, reforzados y a 90°. Muy pronto, les comunicaremos las novedades.
Sigas Thermofusión: Nuevo niple corto con tope GRUPO DEMA presenta el nuevo niple corto con tope, que permite unir dos accesorios SIGAS contiguos, en espacios reducidos. Su exclusivo y estudiado diseño, con doble tope externo, deja la separación necesaria para hacer visibles los anillos completos de ambas termofusiones, tanto durante el proceso de fusión como en la inspección reglamentaria. Este nuevo Niple posee una pestaña que sobresale, para que aún fusionado la inspección pueda verificar fechas de fabricación y vencimiento, matrícula y mención a la norma NAG E 210, más las cuatro rayas visibles en la pestaña, que son la identificación de marca del sistema SIGAS. De esta forma, y al igual que con todos los accesorios del sistema Sigas Thermofusión, el Grupo DEMA cumple acabadamente con el requisito que las Distribuidoras de Gas y el Enargas siempre han requerido para la aprobación de las instalaciones. Este primer niple corto con tope bajo Norma NAG 210, se presenta en diámetros de 20, 25, 32 y 40mm. Y, próximamente, también en 50, 63, 75, 90 y 110 mm. Y para seguir dando solución a las uniones en espacios reducidos, en breve ofreceremos al mercado nuestra gama de reductores anulares. Su diseño e instalación permiten reducir diámetros en la menor distancia posible, siempre cumpliendo con todo lo requerido por la norma NAG 210 y las directivas de visualización de los anillos de fusión.
35
FV y Ferrum siguen recorriendo el país con Seis Grados, tras llenar auditorios de Tucumán, Rosario, Córdoba y Bahía Blanca Las empresas FV y Ferrum siguen llenando auditorios con el ciclo de conferencias itinerantes «Seis Grados», creado para impulsar las conexiones entre la comunidad de profesionales y empresarios de la construcción de todo el país, así como para inspirar la innovación en el diseño. Este nombre remite a la teoría de los «seis grados de separación», una hipótesis sobre la conexión entre una persona y cualquier otra en el mundo a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. En el evento registrado en Tucumán, representantes de la empresa FV ―José Rodríguez― y de Ferrum ―Alejandro Báncora―, ofrecieron unas palabras de bienvenida donde expresaron: «Estamos aquí para hablar del tema que nos une a todos, la creatividad, y también para compartir ideas, experiencias, proyectos e inspirar el trabajo en equipo. La creatividad nos permite entendernos y como en la teoría de los Seis Grados, acercarnos más. Entendemos que conectarnos también significa ayudar y por ello lo recaudado con el libro Ricardo Blanco Diseñador será donado a la Fundación Natali Dafne Flexer» ―completaron―. Con los libros de Ediciones Franz Viegener ―bajo la edición de Juan Cavallero―, se recaudan donaciones del público, cuyo importe total es duplicado por las propias empresas, en una acción de RSE que se destina a diferentes instituciones locales según la ciudad adonde se desarrolle el evento. Seis Grados consiste en conferencias sobre la temática del diseño, la creatividad y la innovación. El ingeniero industrial Federico Fros Campelo ofrece la vibrante charla «¿Cómo crear e innovar desde el cerebro?». Es un particular enfoque de neurociencias aplicadas a la innovación y a la creatividad de las organizaciones. En sus conferencias, con dinámica
AMOBLAMIENTOS ARTESANALES DE TODO TIPO www.elquebrachomaderas.com.ar
MADERAS
$70 MACHIMBRE 3/41/2$115 M/B CALIDAD 1” $130
OFERTA EN TIRANTERÍA DE PINO
participativa y no exenta de humor, brinda conceptos sobre la creatividad desde las neurociencias: «Algo creativo e innovador es algo que no se espera, que sorprende y que no cumple expectativas. Cuando algo funciona en una industria, por analogía, puede funcionar en otra y esa importación puede ser muy creativa». Reflexiona sobre el trabajo en equipo: «Estamos entrenados para competir y no para cooperar. Debemos trabajar más en equipo». Destaca la relación basada en lo emocional que se debe desarrollar con los clientes y sugiere a los diseñadores: «No tomen decisiones sin emociones, pero no es el corazón el que siente, sino el cerebro». El programa incluye también la presentación «¿Existe el diseño industrial en Argentina?» a cargo del Arq. Ricardo Blanco y el diseñador Juan Cavallero, dos personalidades del diseño industrial que buscan aportar a la tarea de reconstruir la historia de esta disciplina en nuestro país. Sus charlas son un viaje inédito por el pensamiento y las imágenes de diseño argentino, incluyendo hitos como el sillón BKF o las propias líneas que Juan Cavallero desarrolla desde hace décadas como director creativo de FV y Ferrum.
Ruta 1 - Km 1,8 | T. (0342) 4982080 COLASTINÉ NORTE
DOMINGOS 12.30 HS POR CANAL 13 DE SANTA FE
36
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO ALTERNATIVA PARA MINIMIZAR EL AUMENTO DE TARIFAS ELÉCTRICAS Nota técnica gentileza del Ing. Jorge A. Caminos, Docente, Investigador, Director Grupo de Estudios Sobre Energía (UTN - Facultad Regional Santa Fe)
Sin lugar a dudas las actualizaciones de las tarifas de energía eléctrica que se realizaron en nuestro país, producto de un retraso de muchos años, trae aparejado una serie de problemas a los distintos sectores ya que producto de estos aumentos las tarifas de energía pasan a tener una incidencia muy importante en los costos totales de las empresas y en algunos casos hasta la sacan del mercado. La provincia de Santa Fe tampoco se está exenta a estos incrementos a pesar que los mismos no son tan grandes como en otras empresas de energía. El objetivo de este trabajo es ver como repercuten en el aumento de tarifas las eléctricas en los distintos sectores de acuerdo a como es su encuadre tarifarios y proponer algunas soluciones para minimizar este impacto. Un sector que sufre aumentos importantes es el sector industrial que se encuadran en Tarifa 2 Grandes Demandas y sin lugar a dudas va a ser un problema para los industriales ya que en algunos casos las variaciones son importantes, esto significa que este sector que durante mucho tiempo no le daba importancia al lo que se pagaba en energía ahora va a tener que mirar esos gastos y preocuparse por encarar acciones de eficiencia energética que les va a ayudar a reducir este incremento de costos. Para entender mejor hay que saber que las empresas distribuidoras de energía cobran a las grandes consumidores ―demanda de potencia mayor de 50 kW― por la potencia que le pone a disponibilidad y por la energía que consumen, además de lo que llaman un Cargo comercial ($-mes), una bonificación o recargo por factor de potencia, valor cuota parte alumbrado público y los impuestos. También hay que tener en cuenta que las empresas distribuidoras de energía definen las horas pico de 18:00 hs. a 23:00 hs, las horas resto de 05:00 hs. a 18:00 hs y las horas valle de 23:00 hs. a 05:00 hs. Y que existen tarifas si la empresa compra en baja tensión, en media tensión o en alta tensión.
Los porcentajes que se enumeran a continuación son los impuestos que se aplican sobre el importe básico ―sumatoria de la potencia contratada y la energía consumida―.
· Nacionales: Ley N° 23681, para ESPSE Prov. de Santa Cruz 0,60 %, Ley N° 20361 (IVA): Monotributo 27,00%. Cons. Final 21,00%. Resp. Inscripto 27,00% · Provinciales: Ley N° 12.692 Energías Renovables 1,39 $/mes, Ley N° 6.604 FER, Decreto N° 2.258 Fondo de Electrificación Rural 1,50 % · Municipales: Ley N° 7797 6,00 % (Excepto Ofic., Alum. Públ., Distr. Rurales y Tracción), Ord. 1592/62 y 1618/62 para la Ciudad de Rosario 0,60 % y 1,80 % respect.
37
Teniendo en cuenta lo mencionado la empresa provincial de la energía (EPE) para conformar la factura de energía tiene en cuenta los siguientes cargos para la facturación.
Si uno hace la misma comparación para algunas de las tarifas correspondiente a grandes demandas podemos ver que las variaciones que sufre la tarifa en potencia no es muy importante, un 12 %, pero sí lo es en energía que alcanza en el cargo energía valle un a 725% entre diciembre de 2015 y Febrero de 2016 y más de un 600% en las otras. Veremos en algunos ejemplos que pasan con distintas empresas que compran en distintas tarifas, para ello lo que hacemos en función de datos históricos de 1 año de consumo efectuamos una simulación sobre como impactan las nuevas tarifas y las
comparamos con lo que pagaban en diciembre de 2015. Ello lo hacemos para cada empresa comparando los meses de mayores consumos de energía. En la siguiente tabla vemos que se pago en función de las tarifas que tenia la EPE entre el 01 al 31 de diciembre de 2015 y las que ha publicado para consumos registrado entre el 01 al 29 de febrero. No consideramos en este estudio los impuestos, ni las bonificaciones o recargo por factor de potencia, ni el valor cuota parte alumbrado público. Lo que tenemos como Subtotal es la suma del cargo fijo, el cargo por potencia y la energía consumida.
38
Como vemos en esta tabla comparativa, para el mes de mayor consumo, la variación en el precio es importante, vemos que las empresas tienen una variación que va del 45 % al 247% dependiendo del tipo de tarifa que tenga y de su consumo. Vemos además como varia el costo por kWh ($/kWh) que es un indicador que se puede utilizar para determinar retorno de inversión ante alguna acción de eficiencia energética que se realice.
Otro dato interesante es que hay un cambio importante de la incidencia que tiene la potencia que contrata la empresa y la energía que consume. Como se ve en la tabla con las tarifas a final del 2015 la potencia tiene una mayor incidencia que la energía que consume, lo cual es muy complicado para llevar acciones de eficiencia energética. Con este reacomodamiento de las tarifa la situación se ha normalizado en donde la energía tiene una participación mayor.
POTENCIA
%POTENCIAE
NERGÍA
%ENERGÍA
POTENCIA
%POTENCIAE
NERGÍA
%ENERGÍA
19,502.07
89.98%
2,172.12
10.02%
21,553.73
68.72%
9,809.76
31.3%
42,941.91
83.55%
8,456.80
16.45%
47,433.64
42.02%
65,455.84
58.0%
32,531.52
76.37%
10,064.38
23.63%
35,650.76
31.43%
7,767.58
68.6%
84,709.84
69.41%
37,336.73
30.59%
93,574.12
26.85%
54,872.76
73.1%
20,407.81
64.16%
67,249.84
35.84%
133,068.82
20.42%
18,658.85
79.6%
A estos importante variación hay que tener en cuenta que no se ha derogado la Resolución 1281/06 (está suspendida) que dice que para los grandes usuarios con capacidad igual o mayor a los 300 KW son responsables de asegurar el abastecimiento de sus demandas base del año 2005 y de sus crecimientos con respaldo físico, ya sea a través de la autoproducción y/o mediante contratos de suministro en el mercado a término. Esto genera que aquellas empresas que estén con una demanda de potencia cercana a los 300 kW, si superan la misma, no solo cambian su encuadre tarifario en donde debe pagar la potencia mas cara y la energía tiene un incremento de hasta 2,4 veces. Sino que recibirán una nueva factura de la Compañía Administradora de Mercado Mayorista Eléctrico S.A (CAMMESA) que la hace llegar la EPE.
Las auditorías energéticas persiguen un triple objetivo, adecuar los consumos reales de la planta a los consumos nominales, garantizando un buen mantenimiento de las instalaciones; reducir los consumos nominales con nuevas tecnologías que aumenten la eficiencia del consumo energético y minimizar la demanda del proceso optimizando la operación de los servicios energéticos. La realización de una auditoria energética constituye una interesante vía para el conocimiento del consumo energético, identificando las posibilidades potenciales de ahorro energético que tienen a su alcance y analizando la viabilidad técnica y económica de implantación de tales medidas. El objetivo de este trabajo es demostrar lo importante que es para una industria la realización de una auditoria energética esto le permite disminuir
39
su consumo energético y por ende sus costos de energía, además le permite fijar acciones para implementar un programa de Gestión de Energía. Básicamente una auditoria energética es el análisis de la situación energética con el fin de determinar cómo y dónde se utiliza la energía en sus distintas formas, la misma se hace en un periodo de tiempo. Consiste en la toma de datos para lo cual en una visita previa se definen las posibles acciones de eficiencia energética, y en función de eso se definen donde se podrán hacer las mediciones necesarias. Posteriormente se hace el diagnóstico energético y se realizan los estudios de las posibles mejoras a implementar, para luego hacer un análisis económico en donde se verifica en cuanto tiempo se puede amortizar la inversión en función del ahorro obtenido. En algunos casos de la auditoria se pueden determinar acciones en donde no se necesite grandes inversiones y con acciones de manteniendo se pueden lograr importantes ahorros. En una auditoria energética y con estos incrementos de las tarifas el primer estudio es controlar la demanda máxima para aquellas empresas que están alcanzados por la tarifa 2B1 para no pasar a la Tarifa 2B2, para ello es necesario conocer cuáles son las cargas o equipos básicos para el desarrollo de las actividades en el proceso o trabajo, y aquellas que operan de forma periódica o esporádica. Por otro lado, debe medirse la potencia que aporta cada una de estas cargas a la demanda máxima de facturación. En términos generales, el controlar la demanda, es la acción de interrumpir por intervalos de tiempo la operación de ciertas cargas eléctricas (iluminación, motores, etc.) que inciden directamente sobre la demanda máxima facturable, a fin de reducir o limitar los niveles de consumo en razón de los precios tarifarios.
Como segunda acción a realizar es el de reducir el consumo de energía, es fundamental ver la potencia de los principales motores eléctricos. Ellos representan el 60 % del consumo de energía eléctrica. Las posibilidades de ahorro tienen que ver con saber si los mismos no están sobredimensionados, o sea que se utilizan con un mal rendimiento, una vez que se optimiza esto hay que pasar a los motores de nuevas tecnologías que ya están en el mercado y hoy con estas tarifas ya se justifican el reemplazo. Otras medidas tienen que ver con el aire comprimido, un inadecuado funcionamiento, pérdidas, etc. significa un gasto innecesario de la energía. Lo mismo pasa con la refrigeración, el acondicionamiento de aire. Hay que hacer una revisión de todos estos sistemas para usar lo que realmente se necesita. La iluminación es otro de los usos en donde se puede ahorrar energía,AMOBLAMIENTOS hoy se dispone de ARTESANALES tecnoloDE TODO TIPO gía que permite obtener ahorro muy importante, la www.elquebrachomaderas.com.ar incorporación de la tecnología de las lámparas LED es una muy interesante posibilidad de ahorro. Como conclusión que se obtiene de este estudio es que va a ser fundamental para los distintos sectores comenzar a controlar los consumos de energía y ver qué posibilidades de acciones de eficiencia energética se puede aplicar para reducir el costo de la energía. Lo primero que se debe detectar que consumos innecesarios y son los primeros que tenemos que hay que eliminar. Posteriormente hay que analizar la posibilidad de incorporar nuevas tecnologías, o nuevas acciones que nos permita reducir el consumo de energía. El sector industrial es uno de los que mas capacidad de ahorro tiene, también tenemos que tener en cuenta los aumentos de otras formas de energía como el Gas Natural y hay que estar preparados para que estos no generen un aumento en la participación de los costos de la energía en los de producción.
MADERAS MADERAS
$70 MACHIMBRE 3/41/2$115 M/B CALIDAD 1” $130
OFERTA EN TIRANTERÍA DE PINO
Ruta 1 - Km 1,8 | T. (0342) 4982080 COLASTINÉ NORTE
40
CANALES DE ESCURRIMIENTO: UNA HERRAMIENTA PARA PROTEGER LA RED VIAL Se trata de alcantarillas colocadas por debajo de la superficie que mejoran la conducción del agua hacia las bocas de tormenta, impidiendo que el pavimento se deteriore, mejorando la movilidad urbana y permitiendo una mejor limpieza de las calles. «El concejal de la ciudad de Santa Fe, Leonardo Simoniello, busca realizar estudios para la instalación de Canales Urbanos de Escurrimiento, un sistema que permite direccionar rápidamente el escurrimiento del agua de lluvia a través de conductos, evitando la permanencia de agua en las calles, que en situaciones de tránsito frecuente deterioran la red vial. «Esta idea surgió ante la necesidad de encontrar la forma de conducir mejor el agua de lluvia hacia las bocas de tormenta. Cuando hay precipitaciones intensas en cortos períodos de tiempo, el agua que no se escurre, además de traer los problemas de siempre a los vecinos, queda depositada sobre el pavimento y lo termina rompiendo, formándose baches», dijo Simoniello.
CÓMO FUNCIONAN Este sistema innovador y económico, utilizado en otras ciudades, se compone de alcantarillas premoldeadas y rejillas que captan el agua de lluvia colaborando en el sistema de desagote. De esta manera, cuando llueve, el agua escurre rápidamente por esos dispositivos evitando que quede estancada sobre la calle. «En nuestra ciudad, el agua de lluvia se traslada a través de las calles utilizando como conducto el propio pavimento o el cordón cuneta. Pueden transcurrir varias cuadras hasta que llega a las bocas de tormenta. En el trayecto se van sumando las descargas de los desagües pluviales domiciliarios generando un caudal importante que, ante mínimas dificulta-
des con los niveles, generan el estancamiento del agua», expresó el concejal.
BENEFICIOS La instalación de los canales urbanos de escurrimiento elimina los desniveles de la calle y logra un acabado eficiente, prolijo y funcional. «Con este sistema desaparecen los bordes desparejos que reducen el ancho de calzada útil y esas superficies irregulares que entorpecen el normal escurrimiento del agua. De esta manera favorecemos la movilidad urbana ya que los vehículos y los peatones se pueden desplazar mejor, con menos riesgos y en menos tiempo», expresó Simoniello. Los canales urbanos de escurrimiento pueden ser adaptados a los requerimientos del sector en que sean colocados. Según los estudios que Simoniello y su equipo realizaron pueden ayudar a conducir el agua hasta las bocas de tormenta a lo largo de tres o cuatro cuadras, reduciendo el riesgo de obstrucción por la basura. Además cabe destacar que la nivelación de la calzada ―producto de su instalación― facilita el trabajo de las máquinas barredoras favoreciendo la limpieza de las calles. Por último, Simoniello explicó que «por sí solos no constituyen una solución definitiva para proteger la red vial, pero sí son una herramienta más para mejorar la movilidad urbana, facilitar la limpieza de las calles y reducir los daños que el agua de lluvia deja en el pavimento».
41
TORRE PROURBAN PERFIL DE UN GIGANTE DE BUENOS AIRES El edificio de oficinas del barrio de Retiro es un ícono de la arquitectura moderna de Buenos Aires.
Más conocido como «rulero», la Torre Prourban, ubicada en Av. del Libertador 498 ―esquina Carlos Pellegrini―, es famosa por su particular morfología. Se trata de un volumen cilíndrico de 27 pisos de altura pensado para el uso de oficinas administrativas, más dos pisos destinados a las salas de máquinas y tanques. Además, tres subsuelos de cocheras, locales de servicio y un hall de acceso de triple altura, completan la estructura de 31.400 m2. El proyecto es del Estudio MSGSSS, por aquel entonces integrado por Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona, Rafael Viñoly, Ignacio Petchersky y Carlos Salaberry. La obra comenzó en 1979 y terminó unos años después, en 1983. Según el sitio de Moderna Buenos Aires, la torre Prourban corresponde con lo que sería el tercer período de este tradicional estudio, definido como un momento de «consolidación de una estrategia proyectual de mayor cautela. Se trabaja más definidamente sobre la contundencia estructural y geometrías claras, dejando un poco de lado las ideas de flexibilidad experimentadas hasta entonces. Las influencias en este momento pasan por la arquitectura japonesa, Aldo Rossi y algunas arquitecturas norteamericanas».
En el acceso, un fragmento de la fachada se revistió con granito natural.
42
El resultado fue un edificio integrado por dos estructuras portantes, una exterior y otra interior, separadas para alojar espacios de trabajo. La planta tomó una forma circular en la que la circulación vertical y las instalaciones sanitarias ocupan el núcleo. De este modo, se liberó el perímetro para dar más espacio a las oficinas y brindarles una mayor iluminación natural. Por su parte, la fachada se definió mediante una sólida estructura de hormigón a la vista moldeado con encofrados metálicos que dejaron buñas horizontales y verticales, y vanos cerrados con carpinterías cuadradas de 2m de lado, colocadas por fuera del plano de la fachada. Se dice que el Prourban tiene casi mil ventanas apenas salientes, que no alteran la condición liminar del cerramiento. La forma cilíndrica y el aventanamiento regular lo destacan del perfil urbano porteño. A ello se suma el efecto de los rayos del sol sobre los vidrios, que permiten apreciar las diferentes gradaciones de grises y plateados.
La envolvente de hormigón fue «calada» para dar paso a los aventanamientos.
43
RASCACIELOS DEL FUTURO ¿PODRÍAN ESTAR ÍNTEGRAMENTE CONSTRUIDOS CON MADERA? La madera es el material constructivo del futuro. Aunque a primera vista suene extraño, lo cierto es que los nuevos materiales obtenidos a partir de ella, especialmente los paneles de madera contralaminada ―conocidos como CLT, en inglés Cross-Laminated Timber―, están revolucionando el mundo de la arquitectura. Fabricado a partir de varias capas de madera superpuestas en ángulo de 90 grados, pegadas y después prensadas, el CLT se ha convertido en los últimos años en un recurso constructivo cada vez más frecuente, compitiendo con el hormigón y al acero. Sus ventajas no dejan lugar a dudas: es un material robusto pese a su ligereza, acelera los tiempos de construcción, ofrece un buen aislamiento acústico y térmico, es renovable y, lo más importante, es capaz de capturar CO2 en vez de producirlo.
44
En momentos en los que la arquitectura sostenible es más necesaria –e incluso está más de moda–, esas características son más que ideales. Lo que comenzó como una solución para casas y pequeños edificios a mediados de los 90, principalmente en los países escandinavos, Austria y Canadá, ha dado lugar a una carrera internacional en pos del edificio de madera más alto del mundo, récord que ahora mismo ostenta la Pagoda de Yingxian ―67 metros de altura―, edificada hace nada menos que 960 años sin un sólo clavo. Uno de los mayores recelos en relación con la madera tiene que ver con su resistencia al fuego. Sin embargo, el Framework acaba de superar con éxito una exigente prueba antiincendios llamada «La exposición de la conexión entre una viga y una columna a un fuego intenso durante dos horas». Las ventajas que ofrece el CLT no se quedan ahí, ya que según Robinson, «los paneles son increíblemente estables y fuertes, pueden usarse como muros o como suelos y son fáciles de prefabricar al milímetro. El ensamblaje en el lugar donde se construye se hace rápida y silenciosamente». Ahora, el sueño de varios es «hacer un edificio de madera donde todo lo que necesites para edificarlo sea una gigantesca llave Allen», como si fuese un mueble gigante.
45
46
LOS MEJORES ARQUITECTOS ARGENTINOS, EMPRESAS Y DISEÑADORES Por Miguel Jurado, Editor adjunto ARQ | Dic.2016
Profesionales, constructores y diseñadores que surgen de una encuesta exclusiva realizada por Clarín-ARQ.
Ganadores. Fernando Sabatini, Harnán Bernabó y Mario Roberto Alvarez (h), los titulares actuales de MRA+A. Foto: Andrés D'Elia.
Segundo puesto para el estudio M|SG|S|S|S: Flora Manteola, Diego Solsona, Joaquín Sánchez Gómez, Jujo Solsona, Alberto Peluso, Javier Sánchez Gómez.
Tercer puesto para Estudio Monoblock, tercer puesto. Proyecto finalista del concurso Parque de la Innovación.
Como todos los años, este mes se dio a conocer los resultados de la encuesta de excelencia profesional de ARQ-Clarín. Dos datos salientes marcaron el Ranking 2016: la aparición del rubro de diseñadores de interiores y la consagración en el tope del rubro de arquitectos del estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRA+A). Este estudio, fundado por Mario Roberto padre hace casi 80 años, sigue funcionando con su hijo y nuevos asociados y ha conseguido mantenerse en el podio del ranking durante los 13 años que mide el prestigio dentro de la profesión. MRA+A es autor de obras destacadas como el Teatro y Centro Cultural Gral. San Martín, y de cientos de edificios de viviendas y oficinas. En segundo lugar se ubicó otro gigante de la arquitectura argentina, el estudio M/SG/S/S/S, creador de edificios míticos como la sede del Banco Ciudad y la ampliación del Aeropuerto de Ezeiza. Por otro lado, compartiendo el podio con estos dos gigantes de la arquitectura, por tercer año consecutivo apareció Monoblock, de los jóvenes arquitectos que saltaron a la fama ganando el concurso y construyendo el fabuloso museo MAR de Mar del Plata. El resto de los destacados en el rubro se completa con Estudio Aisenson & Asociados, seguido por Gerardo Caballero, Bertolino-Barrado, Adamo-Faiden, Atelman Fourcade Tapia, Estudio Borrachia y Nicolás Campodónico. La encuesta 2016 se realizó a un universo de casi 900 casos en el que aproximadamente el 70 % eran arquitectos, un 13% constructores y el resto se repartió entre desarrolladores, proveedores de insumos para la construcción y diseñadores de interiores. Otro dato estadístico fue la espectacular trepada de la empresa constructora Criba al primer puesto de su rubro, desplazando a Techint, un peso pesado que lideró 12 de las 13 ediciones el Ranking. Entre los arquitectos emergentes, o de la llamada generación intermedia, se destacó el estudio ATV, que saltó de un cuarto puesto en el 2015, al primero. Detrás,
47
repitió Luciano Kruk, y Francisco Cadau ocupó el tercer lugar. Los siguieron de cerca Estudio BaBO, BAAG, Diego Arraigada, Agustín Moscato-Lucía Hollman, Dieguez-Fridman, Estudio Dinamo y Del Puerto-Sardin. En el podio del rubro Proveedores de materiales para la construcción repitieron FV-Ferrum en el primer lugar y Sika en el tercero. Un llamativo avance fue el de Vasa, que del puesto 11° el año pasado, pasó al segundo. Acindar, por su parte, bajó al cuarto lugar y lo siguieron en orden decreciente Weber-Iggam, Durlock, Aluar, Roca, Parex-Klaukol y Loma Negra. Una relativa estabilidad mostró el rubro Desarrolladores donde IRSA, Faena y TGLT hace años que lideran las posiciones intercambiando lugares. En este año, IRSA quedó arriba, seguido por TGLT y Faena. El estudio ATV, que forman los jóvenes arquitectos Azubel, Trabucchi y Viggiano se dio el lujo de cotizar en este rubro así como en el de Arquitectos Emergentes, donde lograron el primer lugar. Entre los desarrolladores los siguieron los experimenta-
dos Arquitectónika, otro colectivo de arquitectos que sabe de inversiones y proyecto arquitectónico. La lista del rubro se completó con reconocidos emprendedores inmobiliarios como G&D Developers, la histórica RAGHSA, Rukán y Vizora. Lo verdaderamente nuevo en la encuesta 2016 fue el rubro Diseñadores de Interiores que mostró un universo pocas veces explorado y que muestra un alto grado de eficiencia y creatividad. Esta primera medición de la popularidad y el reconocimiento de los profesionales del interiorismo dio resultados sugerentes. El estudio Bórmida & Yanzón, con una larga experiencia en todas las áreas de la arquitectura, alcanzó el primero puesto. Lo siguieron María Zunino y Geraldine Grillo, Laura Brucco, Julio Oropel, Paula de Elia, Martín Zanotti y Judith Babour. Además de reconocidas figuras como Horacio Gallo, Viviana Melamed, Tata Velarde, Adriana Randazzo, Javier Iturrioz, Susana Villaverde, Mónica Melhem, José Luis Lorenzo, Laura Ocampo y Fabián Tanferna entre otros.
CAMBRE LANZA NUEVOS PRODUCTOS
PARA OFICINAS, HOTELES Y RESTAURANTES En la constante búsqueda de productos eléctricos y electrónicos que faciliten nuestros trabajos, que nos entretienen y que generan soluciones para mejorar nuestra calidad de vida, Cambre lanza productos especiales para ser instalados en oficinas, hoteles, restaurantes, entre otros. Se trata de cajas de piso para la instalación de servicios de energía y datos, accesorios de señalética y el módulo de interconexión de redes. Son gabinetes y accesorios construidos en plásticos de ingeniería (Xenoy), y poseen un diseño modular que otorga gran flexibilidad de instalación, adaptándose a las necesidades de acceso a la energía y datos en los puestos de trabajo en forma segura y robusta sin abandonar la elegancia del diseño. Se utiliza tanto para pisos técnicos ―suspendidos― como así también para pisos ductos ―empotrados en carpeta―. Se presenta en una caja grande CBOX 3 que permite alojar tres islas para colocar nueve módulos dobles a 18 módulos simples ―tomacorrientes de uso general, tomacorrientes de fuente estabilizada para computadoras, bocas de red o telefonía― o bien una caja chica CBOX 1 que permite alojar una isla para colocar tres módulos dobles a seis módulos simples.
48
DISEÑO
LA ÚLTIMA EDICIÓN DE CASA FOA ABRIÓ SUS PUERTAS EN EL PALACIO CABRERA CON UN RESCATE EMOTIVO DEL ADN LOCAL Diseño Argentino es la consigna de la mega expo de interiorismo y arquitectura que comenzó el 28 de octubre. Los espacios más destacados.
CASA FOA. Aire y luz, el patio con placas ultra compactas en el pulmón de Palacio Cabrera (Mónica Kucher, Gabi López, Flavio Domínguez y Juan Caram)
Señal de largada para una nueva edición de Casa FOA donde la impronta es el diseño argentino. Para cumplir la consigna, los arquitectos e interioristas desplegaron una serie de estrategias que apuntan al rescate emotivo de materiales y texturas. El mix de propuestas da como resultado espacios armónicos y contemporáneos, que dialogan con el edificio neocolonial. Hasta 2010 en Palacio Cabrera, ubicado en José Antonio Cabrera 5653 del barrio de Palermo en la Capital Federal, funcionaba un hogar
de ancianos en esta estructura monacal que hoy se transformó en una plataforma de tendencias e ideas en torno a las nuevas formas de habitar. El desarrollo de nuevos materiales y los últimos gadgets tecnológicos conviven con técnicas ancestrales de tejidos en telar, crochet y ladrillos de adobe. Las travesías de los inmigrantes y la transmisión de saberes están presentes en todos los rincones: luminarias con fibras naturales, cuencos, bordados, obras de arte y objetos que cuentan historias emblemáticas.
49
Los 51 espacios ambientados por arquitectos, paisajistas, diseñadores e interioristas concentran los últimos lanzamientos de líneas de mobiliario, equipamiento, iluminación y deco. Y responden al desafío de adaptar los proyectos en espacios reducidos, mínimas habitaciones donde surgen monoambientes, comedores, escritorios y baños pensados para distintos habitantes: bloggera de moda, DJ, pintora, youtuber, estudiante, deportista y hasta un espía. «El impacto de la inmigración está representado por la serie de palomas de madera que buscan su camino por el espacio», señala Matty Costa Paz, en el living del Departamento urbano, diseñado para un habitante de las afueras de la ciudad. Un refugio que cuenta con una pequeña cocina, vestidor, estudio y baño en modo spa. La aplicación de ladrillos de adobe en el piso y las paredes del Departamento 2 by ViiO (Julio Oropel y José Luis Zacarías Otiñano) es una de las apuestas fuertes a la identidad argentina, además del salpicré, un clásico de los años '70. Puestos en valor, estos materiales emblemáticos adquieren otro significado. Sobre todo en el dormitorio, donde se muestran detrás de paneles de vidrio traslúcido. Los 300 bloques de adobe llegaron de Jujuy para transformarse en la piel de este espacio, en cuyo estar la luminaria de fibra natural de banano se destaca por su calidez. Fue realizada de forma artesanal por María Boggiano, diseñadora y artista, que generó ristras para insertar en las tiras de madera y materializar una esfera que habla del viento y la estepa. El maxi bordado sobre una base de chapa perforada es otra intervención imperdible. Con motivos de la flora y fauna autóctonas, fue realizado por la artista Mercedes Guiraldes para la Biblioteca (Grupo Haz): una sucesión de módulos suspendidos que se repiten y se reflejan en un espejo, hacia el infinito. La transformación de materiales también se puede encontrar en las placas de melamina plisadas del Estar diseñado por Viviana Melamed: «Forzamos el material, a ver si respondía, en un trabajo totalmente manual», señala la arquitecta. En este sentido, la investigación sobre placas ultra compactas del patio Aire y Luz acerca novedades tecnológicas en el oasis vegetal y geométrico que logró el equipo integrado por Mónica Kucher, Gabi López, Juan Caram, Diego Segoura y Flavio Dominguez: «Diseñamos una pausa para el estrés urbano a partir placas resistentes, de gran formato instaladas en forma diagonal», dicen los autores, que completaron el espacio con bancos de madera rústica y espejos oscuros. Entre las perlitas, hay una micro instalación que vale la pena descubrir: El mariposario del Comedor de Sofía Willemoës, con un pequeño criadero de gusanos de seda, que funciona como refugio minimalista entre tanto estímulo de diseño.
1
2
3
4
5
1-Maxi bordado sobre una base de chapa perforada de Mercedes Guiraldes. 2-Luminaria wichí de María Boggiano. 3- El refugio urbano de Matty Costa Paz. 4-El mariposario del comedor diseñado por Sofía Willemoës. 5-Biblioteca espejada y suspendida en el aire (Grupo Haz).
50
LA PISCINA, ESA REINA DEL JARDÍN Estamos en verano y toda la familia pone la mirada la piscina. Es momento de ponerla al día, y si es posible aprovechar los meses previos para llevar adelante los arreglos necesarios para dejarla a punto e inclusive modernizarla. Su diseño es fundamental a la hora de tomar decisiones importantes en el jardín, su orientación, la vegetación circundante, la seguridad y la limpieza son temas a tener en cuenta. Las clásicas piscinas rectangular y con forma de «riñón» fueron mutando hacia variantes más sofisticadas y con prestaciones que las hacen cada vez más confortables y tentadoras. Se pueden hacer de hormigón ―armado o gunitado― o elegirlas de fibra de vidrio. Estas vienen en una variedad de diseños que permiten incorporar todos los accesorios de las construidas de manera tradicional y se pueden terminar en poco tiempo. La construcción de una piscina tradicional puede demandar entre uno y dos meses. Una de las tendencias más fuertes es la pileta con proporciones rectangulares, más bien larga y angosta que permite nadar más cómodamente (fig 1). Las medida ideal es 10 x 3,2 metros contra los 8 x 5 metros que tenían usualmente. Además del espacio para tomar sol, las nuevas piletas tiene una «playita» o solado húmedo (fig 2), un sector de la pileta con poca profundidad, de unos 10 a 20cm de agua donde se pueden poner reposeras o sillones dentro del agua y también un lugar apto
1
2
para que los niños pequeños pueden jugar (siempre al cuidado de los padres).También se colocan duchadores para utilizar antes y después del baño. También se puede incluir una cascada o una pared de agua que caiga en la piscina; son muy decorativas y el sonido invita al relax. Venecitas, azulejos o pintura, estas son las opciones para revestir una pileta. También hay un nuevo revestimiento calcáreo que se aplica sobre revoque o pintura muy bien adherida. Se trata de un mortero especial que se fabrica en base a cristales de mármol en colores intensos, combinado con una masa calcárea que otorga un acabado continuo. Esa característica, más su resistencia al paso del tiempo aún bajo el agua, lo hace apto para la terminación del interior de piscinas. Para climatizarla, una manera que cada vez suma más adeptos es utilizar energía solar térmica (fig 3). Las principales ventajas del sistema son el mantenimiento nulo y que no consume ni gas ni electricidad para el calentamiento del agua.
3
51