Nº 65 AÑO 12 · SEPTIEMBRE 2016
PUBLICACIÓN DECLARADA DE INTERÉS CULTURAL MUNICIPAL
PUBLICACIÓN MENSUAL DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN
Y DISEÑO
DECRETO 01363-07
14
9
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
28
ÍNDICES DEL GRUPO CONSTRUYA
41
TECNOLOGÍA EN EL NEGOCIO INMOBILIARIO
AMARRAS CENTER LA SUPERACIÓN DE LA EXCELENCIA
04
EDITORIAL Hola nuevamente a todos… Este tiempo que hemos estado sin una conexión directa, como la habitual durante más de una década, nos ha resultado el instrumento ideal para tener en claro que debíamos volver al ruedo, que necesitábamos estar en contacto permanente una vez más con miles de trabajadores del segmento de la arquitectura y la construcción. Esos miles que por tanto tiempo constituyeron el nexo necesario para nutrirnos entre todos de un modo superador. Situaciones personales y demoras generadas por la convicción de resolverlas, vinculadas a toda nuestra familia y a nuestro entorno, han dilatado estas reediciones de Obras magazine, pero una vez más ponemos en cada escritorio una propuesta que — como siempre— intenta enriquecer un segmento que nos es común a todos. En cuanto a lo global, solo mencionar que pese a una realidad no muy favorable se destacan las metodologías, las nuevas ideas, la capacitación y el «aguante» de las empresas y privados que propician un escenario acorde a las necesidades del sector, de los trabajadores y de quienes le dan forma. Finalmente, agradecemos de manera especial a las empresas que desde el primer instante decidieron volver a acompañarnos, permitiendo con sus espacios institucionales y con valiosos contenidos técnicos que esa rica sinergia continúe. Y a ello nos debemos. A esa disposición de parte de quienes son los verdaderos pilares de cada edición. Gracias. Especialmente gracias.
Rodolfo Di Terlizzi Director
PUBLICITE EN OBRAS obras@obrasmagazine.com.ar (0342) 154 341803 | 155 099297
EDITORA
Obras Ediciones Dgo. Silva 1725 · CP 3001 San José del Rincón. DIRECCIÓN
Rodolfo Di Terlizzi Cel: (0342) 154341803 PRODUCCIÓN
Sandra R. Istillarte Cel: (0342) 155099297 LOGÍSTICA
Iván Zapata
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Jésica Pretel
Los contenidos expresados en nuestras publicaciones no necesariamente son coincidentes con la opinión de nuestra producción.
OBRAS autoriza, citando la fuente, la publicación total o parcial de la información y contenidos generales de todas sus ediciones.
Publicación mensual de distribución gratuita para matriculados de los Colegios de Arquitectos, Ingenieros y Técnicos, Maestros Mayores de Obras, Gasistas y Sanitaristas, Empresas, Instituciones, Organismos Oficiales y no Gubernamentales, Entidades Intermedias, Trabajadores de la Construcción y Público en General de las Provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.
06
07
SteelFraming Viviendas Sustentables CASAS DE ACERO
www.facebook.com/disser.srl
disser@arnetbiz.com.ar www.dissersrl.com.ar
(0342)
4697923
(0342)
4191919
(0342)
4609869
08
PUELO,
EXQUISITO MONOCOMANDO PARA COCINA El nuevo Monocomando para cocina Puelo con estilo minimalista, está pensado para ambientar cocinas de diferentes estilos, asegurando confort todos los días. Ideal para quienes prefieren la simpleza y la practicidad propias de una línea monocomando. El aireador —colocado en el pico para lograr una salida de agua más suave evitando salpicaduras— está inserto en el mismo juego, resultando una continuidad de la forma del mismo cuerpo.
FV EN NÚMEROS 94 años en el Mercado 1700 empleados en Argentina 9 oficinas comerciales en Argentina y el Mundo. 3500 artículos comercializados actualmente 60 líneas lanzadas desde sus inicios 32 líneas actualmente en comercialización 25 países donde se comercializan los productos FV 80000 m² superficie cubierta en Argentina (el equivalente a 6 estadios de fútbol) 2000 distribuidores activos 1555 consultas atendidas por mes por el Centro de Atención al Usuario FV Responde 175 jornadas de capacitación realizadas anualmente
FV EN LA ACTUALIDAD FV S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de grifería en una amplia gama de productos destinados al baño, la cocina y las instalaciones sanitarias. Hoy es líder indiscutido del sector en la Argentina y los mercados latinoamericanos. FV realiza procesos de producción integrado, asegurando la calidad en cada etapa del proceso productivo y proporcionando una amplia gama de productos realizados íntegramente, desde el diseño al packaging. En Argentina, posee un establecimiento cerca de la ciudad de Pilar, a 60 kilómetros de Buenos Aires, que cubre un área de 60.000 m² donde se diseñan juegos de grifería que satisfacen un amplio espectro de necesidades a través de cerca de 3500 artículos distintos. Asimismo, cuenta con oficinas comerciales en la localidad de Florida, Buenos Aires, de 9500 m², y sucursales en las ciudades más importantes del interior del país. FV es una de las pocas empresas argentinas que cuenta con un Departamento de Diseño Industrial, dedicado exclusivamente a la creación de nuevos productos. Conceptos como calidad, diseño y servicio son metas para cada uno de sus integrantes. Más de 1700 personas trabajan hoy en los establecimientos integrados que posee FV en Argentina.
09
CONSTRUIR SUSTENTABLE
IMPACTANTE VIVIENDA 300 m2 CON SISTEMA DE BASTIDORES DE MADERA Esta obra fue diseñada y proyectada por el arquitecto Octavio Roca del estudio 2424 Arquitectura y se encuentra emplazada en un barrio privado de Garín, a 40 km al norte de la ciudad de Buenos Aires. Con poco más de 300 m2, esta propiedad fue construida con el sistema tradicional de bastidores o platform frame —el sistema que reemplazó al antiguo balloon frame del siglo xix— y que entre arquitectos y constructores de los eeuu se lo conoce como stick frame (sistema de palos). Este método constructivo está tomando gran importancia en Argentina, no sólo por la probada y exitosa trayectoria que tiene en los países más desarrollados para la construcción de la mayoría de sus viviendas, sino también porque la concientización del cuidado del medio ambiente está teniendo un lugar importante dentro de la construcción y diseño arquitectónico local. La sustentabilidad de sus materiales genera una vivienda sólida, ecológica y eficiente, en línea con la tendencia mundial de reducir la demanda energética y el impacto ambiental.
DISEÑANDO CON EL COMITENTE El Comitente llegó al estudio con varias ideas muy definidas para el diseño de su casa:
1
La madera debía ser el material estructural. Esta fuerte determinación provenía de anteriores experiencias familiares con este tipo de construcción, confirmadas más adelante por la experiencia de haber vivido en una casa de esas características cuando realizó sus estudios de posgrado en eeuu.
2
Integrar elementos de la arquitectura del sur Cordillerano —San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Bariloche— con la volumetría de una arquitectura más moderna y contemporánea.
3
Generar distintas alturas interiores que aportaran sensaciones espaciales al recorrer la casa.
4 5
La volumetría exterior debía combinar sutilmente techos inclinados y planos, con distintas alturas. Grandes aventanamientos hacia el jardín posterior, especialmente en el área del estar-comedor y playroom.
Desde un principio, el Comitente se involucró intensamente en el proceso de diseño, trayendo propuestas, dibujos y referencias para cada ambiente de la casa. El desarrollo del proyecto insumió casi más tiempo que su materialización. Cada detalle fue resuelto en acuerdo con la familia logrando una plena identificación con el producto final.
EL DESAFÍO DE LA ESTRUCTURA Y LOS ESPACIOS En el sistema de bastidores portantes de madera, cada parte actúa solidariamente y así todas potencian sus cualidades en conjunto. Los bastidores que conforman los muros exteriores están compuestos por palos de 2" x 4" separados cada 40cm que toman los esfuerzos de compresión. Para lograr que estos tomen las cargas laterales, se los rigidiza mediante la colocación sobre la cara exterior de una placa estructural de madera de ½" de espesor —osb o multilaminado fenólico—.De esta manera se obtiene un muro con gran capacidad de carga tanto vertical como horizontal. Estudios realizados en el INTI dieron como resultado que la carga de rotura a esfuerzos de compresión vertical es de 13 tn, muy superior a los valores de un muro similar de mampostería. El esquema funcional de la casa es tradicional, con las áreas públicas en la planta baja, mientras que los 4 dormitorios más 3 baños se ubican en el nivel superior. La fachada principal está compuesta por dos volúmenes sólidos unidos por un plano vidriado retirado que destaca el ingreso a la vivienda. Este se da a través de una puerta doble realizada en madera de ciprés arenado. La perfilería de aluminio anodizado negro y paneles se extiende desde el piso hasta el techo estableciendo el cerramiento del hall de acceso con una altura de 7m y un ancho de 4m que contiene la escalera y un balcón interno. Buscando una armonía en la composición, dichos perfiles se alinean a las correas de madera (3"x 8") del techo inclinado del hall, que se aprecia tanto desde el exterior como al interior. Una amplia abertura conecta el hall de entrada con el Estar-Comedor-Cocina, un gran espacio de 15m de largo, 6 m de ancho y 3 m de altura. A pedido del cliente, este debía ser un espacio amplio y puro, sin columnas ni vigas intermedias, que combinados con los muros portantes completamente aventanados hacia el fondo y los laterales, debían soportar el enorme entrepiso unidireccional de planta alta, conformado por vigas laminadas encoladas de pino de 3"x 10" y placas multilaminadas de ¾" de espesor. Teniendo en cuenta esta relación desfavorable entre llenos y vacíos y a falta de otros elementos estructurales, se optó por reforzar una de las caras del muro central y transversal a toda la casa —en ambos niveles— con placas osb de ½" de espesor para que tome los esfuerzos laterales que no podían descargarse en los muros exteriores, y estabilice horizontalmente la vivienda.
11
ENTRE VOLUMETRÍAS Y PLANOS INCLINADOS El techo fue otro requerimiento ineludible del comitente: debía ser el gran protagonista, comenzando desde el imponente hall de doble altura para luego atravesar la casa culminando en la cubierta de la suite principal. Para darle mayor trascendencia, se lo extendió por sobre los dos cuerpos laterales integrando todos los elementos compositivos. De este modo, ese plano inclinado define estos dos volúmenes laterales prismáticos correspondientes a los dormitorios secundarios, ambos poseen una cubierta con una mínima pendiente para el escurrimiento natural del agua, pero que se esconde tras el muro perimetral con el fin de ocultar la inclinación de los techos y de esta manera generar una fachada de volúmenes rectos. La gran cubierta central se resolvió con un entramado aparente de correas de madera laminada encolada de pino elliottis 3" x 12" x 20 m de longitud, apoyadas en solo 4 puntos estructurales. Estas correas son las que soportan una estructura perpendicular de cabios de madera de 2" x 6" que alberga la aislación reforzada de 6" en lana de vidrio y recibe la cubierta final de chapa Zincalum. Las cubiertas laterales se realizaron en madera aserrada de pino elliotis de 2" x 6", quedando la aislación contenida entre el cielorraso suspendido de placa de roca de yeso y la placa rigidizadora osb de ½" de espesor. El movimiento es parte de la composición y para resaltar la ruptura entre las formas. Se eligieron diferentes orientaciones del revestimiento exterior —siding de fibrocemento—. Se la cubrió mayoritariamente con siding en sentido horizontal, interrumpido por volúmenes salientes en cada fachada, donde el revestimiento cambia a sentido vertical.
En la amplia galería semicubierta sobre la fachada del contrafrente la cubierta se resolvió con placas de policarbonato translucido combinado con un entramado abierto de listones de pino a modo de cielorraso suspendido que tamizan la luz y permiten el resguardo de la intemperie.
CONCLUSIONES La casa demuestra las grandes ventajas que nos ofrece el sistema de bastidores, que a partir de una tecnología sencilla y probada, permite la resolución de espacios y programas de la más variada complejidad. La versatilidad del material, su flexibilidad y adaptabilidad responden a todos los requerimientos constructivos y de diseño. Por su gran eficiencia energética, se puede decir que el costo real del edificio, esto es, sumando el costo de su construcción al del mantenimiento a lo largo de su vida útil, es entre un 30 o 40% inferior al de uno de similar tamaño construido con ladrillo y hormigón. Los tiempos de ejecución nos permiten tener obras rápidas con la ventaja adicional del ahorro
financiero de varios meses de alquiler a la espera de poder ocuparlo. La precisión y previsibilidad del sistema permite lograr presupuestos «llave en mano», sin variaciones hasta el final de la obra. Desde lo sustentable, la madera es el único recurso renovable de la construcción, que además libera oxígeno y fija el dióxido de carbono (CO2) durante el crecimiento del árbol y a lo largo de toda su vida útil, reduciendo drásticamente la emisión de gases de «efecto invernadero». Teniendo en cuenta todos estos beneficios, estamos en condiciones de afirmar que la madera podría ser uno de los materiales fundamentales para la construcción de edificios del siglo xxi.
12
SEGUNDO LUGAR EN EL DESAFÍO LITTLE BOX CHALLENGE La empresa realizó un prototipo de un inversor de energía compacto de 2kW del tamaño de una cámara de fácil manufactura a un costo competitivo. La competencia fue organizada por Google y IEEE. Schneider Electric, especialista global en gestión energética y automatización, ganó el segundo lugar en el reto Little Box Challenge, una competencia organizada por Google y IEEE IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers Power Electronics Society) para diseñar y construir un inversor diez veces más pequeño. La caja básica, que obtiene corriente de dispositivos de energía como paneles solares y baterías, se convierte en una corriente alterna para su uso en hogares y negocios. Los competidores buscaron la manera de reducir las dimensiones del inversor de alta eficiencia de 2kW, para alcanzar un tamaño similar al de una hielera para día de campo o hasta el de una pastilla —40 pulgadas cúbicas o 655.50 centímetros cúbicos—.
Los inversores son cada vez más importantes para el bienestar de la economía y de las personas, lo cual permite el rápido crecimiento de los sistemas fotovoltaicos, baterías y otras fuentes de poder. La producción de inversores más pequeños y económicos para generación e instalación permitirá que haya más hogares con energía solar y redes eléctricas de distribución más eficientes y, al mismo tiempo, llevar electricidad a las áreas remotas. La conversión energética es una de las estrategias de especialización tecnológica de la empresa. Las habilidades en esta área son fundamentales para que Schneider Electric brinde servicio a sus mercados clave, desde edificios y centros de datos hasta servicios, infraestructura e industrias. Para construir un prototipo súper compacto, la empresa reunió a un equipo global de expertos en tecnología y TI, incluidos los miembros de su programa Edison. Su enfoque fue industrial, donde se favorece la resistencia y la eficiencia sobre el tamaño, con el objetivo de crear un prototipo que sea más fácil de fabricar a un costo competitivo. Después de un año completo de investigación, la empresa entregó su prototipo en julio de 2015 y presentó cuatro patentes. El inversor tenía el tamaño de una cámara compacta con un volumen de tan solo 20.8 pulgadas cúbicas (10cm x 8.5cm x 4cm), casi del doble del requisito para el desafío.
Schneider Electric es el especialista global en gestión de energía y automatización. Con ingresos de 27 000 millones de euros en el año fiscal 2015, nuestros más de 160 000 empleados sirven a nuestros clientes en más de 100 países, ayudándoles a gestionar su energía y procesos de forma que sean seguros, confiables, eficientes y sostenibles. Desde los interruptores más sencillos hasta los más complejos operacionales, nuestra tecnología, software y servicios mejoran la forma como nuestros clientes gestionan y automatizan sus operaciones. Nuestras tecnologías conectadas cambian la forma de las empresas, transforman las ciudades y enriquecen nuestras vidas. En Schneider Electric le llamamos a esto Life Is On.
EL STOCK MÁS AMPLIO DE INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN EN SECO CIELORRASOS TABIQUES DIVISORIOS REVESTIMIENTOS AISLANTES MOLDURAS PISOS FLOTANTES SOMOS IMPORTADORES DIRECTOS DE : PLACAS DE YESO VINÍLICAS 0,60x0,60m PERFILES PARA CIELORRASOS DESMONTABLES LANA DE VIDRIO CON ALUMINIO
14
La superación de la excelencia es posible
AMARRAS CENTER, UN LUGAR, UN ESTILO, UNA ELECCIÓN… Importante inversión en el Puerto de Santa Fe por más de mil millones de pesos
En esta oportunidad Amarras Emprendimientos presenta Amarras Center, una inversión en el proyecto inmobiliario urbano-portuario más importante del interior del país. Un conjunto de torres que complementarán al distrito Amarras, con innovación contractual, seguridad jurídica, arquitectura sustentable y calidad de vida. El mismo estará situado estratégicamente en el lugar con más futuro de la ciudad, en el Dique II del Puerto de Santa Fe, cerca del centro, frente al shopping, cine y casino, entre otras; contando
además con seguridad las 24 horas brindada por Prefectura Naval Argentina. Sin dudas un desarrollo de gran envergadura que lleva como premisa una arquitectura de vanguardia única en la ciudad, proyectado por el prestigioso estudio de Arqs. Dujovne - Hirsch & Asoc., garantizando la excelencia en todos los detalles. Este proyecto único agrupa todo lo necesario, destacándose: seguridad, calidad, confort, servicios, tecnología, domótica, ahorro energético, bajas expensas, control de acceso, iluminación na-
15
tural, garantía post venta, enumerando algunos de sus atributos. Todas sus residencias cuentan con inmejorables vistas panorámicas al río, brindando una luminosidad única. Amarras Center, con una arquitectura 360° y diseño moderno despliega vistas inigualables de la ciudad y el río circundante que cambiarán la imagen de Santa Fe, convirtiéndose en la nueva postal de la capital de la provincia; un lugar, un estilo, una elección. Amarras Center será el mejor lugar para vivir, de día o de noche, para trabajar o invertir; un lugar
que contemplará pisos, semipisos, SUM exclusivo con terraza, penthouse, departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, locales comerciales, oficinas, cocheras, amenities, helipuerto —único en la ciudad—, amarras propias, y mucho más. Todo esto nos brinda una combinación incomparable, donde calidad, tecnología y confort convergen para satisfacer las más altas expectativas de tranquilidad, comodidad y modernidad. La excelencia en cada uno de los aspectos brindando un entorno único, elegante y sofisticado.
16
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS • Lobbys de ingresos ambientados con finos detalles de jerarquía. • Ascensores de alta velocidad con sistemas de control de accesos. • Áreas de servicios y Amenities que combinan espacios verdes, piscinas con solarium y salones de Usos Múltiples con asadores totalmente equipados. • Sistemas de iluminación por accionamiento automático en palieres. • Servicio contra incendios. • Amplia gama de departamentos de diferentes superficies. • Penthouse línea Delux, con quinchos y terrazas exclusivas. • Balcones 360º con imponentes vistas del entorno. • Muebles de cocinas y baños completos diseñados a medidas. • Dormitorios en suite y placares completos. • Artefactos de baños y griferías línea premium. • Aberturas exteriores de alta prestación en aluminio de diseño exclusivo y doble vidriado termo acústico (DVH). • Revestimientos de categoría en todos los ambientes, con posibilidad de personalizar a gusto de cada cliente. • Grupo Electrógenos propios. • Flexibilidad de diseños y terminación.
18
TRES TENDENCIAS PARA TRANSFORMAR UNA PROPIEDAD Falta muy poco para el verano y cada casa requiere un cambio. En esta nota la arquitecta Karin Dolinka, de Sadepan Latinoamericana (www.sadepan.com.ar), nos cuenta los mejores secretos italianos para renovar cada hogar con uno de los materiales que marcan tendencia y pisan fuerte en el mercado: la melamina. Es un material que se adapta a las diversas estaciones y hace que los espacios luzcan increíbles, otorgando flexibilidad y estilo.
El minimalismo se renueva El minimalismo inicia un restyle, los ambientes totalmente claros pierden vigencia y se incorporan los colores opuestos, conviviendo los claros y oscuros. La melamina de color negro juega un papel fundamental siendo un neutralizador de espacios. La nueva tendencia que es vanguardia en Italia es el negro y blanco como nueva propuesta arquitectónica, con texturas opacas; también los nuevos acabados millerighe que transmiten sensación de profundidad. La implementación de muebles blancos y superficies de forma horizontal o franjas verticales para el negro, o colores maderas uniformes oscuras, son un tip clave a la hora de transformar el espacio. La ventaja de este cambio es que no hace falta deshacerse de todos los muebles: es suficiente con modificar algunas superficies, destacando los colores oscuros, para que el resultado sea completamente distinto al anterior y tu hogar luzca como nuevo.
Un espacio High tech a todo color La tendencia High tech, aplicada a espacios con una tipología de Loft, baños «trasgresores» o espacios únicos incorpora para la nueva temporada los colores de alto impacto como el naranja, rojo, bordeaux, azul y verde. La ventaja en estos ambientes es que todo vale ya que los materiales se fusionan generando un equilibrio armónico. El acero inoxidable, la chapa, vidrio y la melamina se combinan aportando un estilo único. Con la llegada del verano, muchas veces estos espacios piden una renovación. Lo esencial es saber que con pocas intervenciones y colores vivos podemos lograr una tipología más relajada y divertida. Introducir cubos, prismas en melamina de diversas dimensiones, combinados con revisteros, bancos, sillones y otros divisores de ambientes son la solución para esta época del año.
Equipamiento «móvil» para esta temporada Podemos crear nuevas sensaciones en los espacios cambiando parte de nuestro equipamiento. Uno de los consejos es lograr sacar de escena los colores pesados, cargados y reemplazar pequeños objetos del mobiliario por estantes horizontales, de colores vivos o claros. Utilizar mesas de vidrio con cubos de melamina como superficie de apoyo es una de las claves. También es una idea económica y dinámica crear un equipamiento «móvil» que pueda adaptarse tanto en el interior como en espacios semi-cubiertos. Mesas, banquetas y prismas pueden ser fabricados con tableros hidrófugos (RHS), un material aconsejado para lugares expuestos a la humedad con la ventaja que pueden ser laminados en cualquiera de los colores del catálogo Sadepan y seleccionando la textura más apropiada.
19
CONVENIO ENTRE LA CAC (SANTA FE) Y EL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE La delegación Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción suscribió días atrás un convenio con el Ministerio de Infraestructura y Transporte de la provincia. El objetivo del mismo es la mutua colaboración entre las partes, que permita brindar eficiencia, transparencia y sustentabilidad en la gestión de la obra pública en la provincia de Santa Fe. El acto se desarrolló en la sede de la delegación y suscribieron el documento su titular, CPN Roberto Pilatti, y el ministro de Infraestructura, José León Garibay. El convenio aspira a que se realicen trabajos conjuntos; también se busca promover y desarrollar programas y proyectos para la capacitación, formación y especialización de los recursos humanos de las partes, en temas estratégicos; realizar cualquier actividad de interés para las partes cuya finalidad sea para el bien de la comunidad; y brindar asistencia y asesoramiento a los Comités de Cuenca en el territorio provincial. El convenio tendrá una duración de treinta y seis meses, pudiendo ser renovado por un período igual. El CPN Pilatti manifestó que: «con este convenio buscamos que las partes se brinden mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información de que dispusieran. La integración de comisiones de trabajo permitirá llevar adelante estudios de interés común».
PURMAMARCA (JUJUY), SERÁ EL SEGUNDO PUEBLO PEATONAL DE ARGENTINA La última semana de agosto, en el pintoresco pueblo peatonal de Calamuchita, se firmó un atípico convenio entre dos comunidades a kilómetros de distancia: La Cumbrecita (Córdoba) y Purmamarca (Jujuy). Detalles del acuerdo que busca replicar los buenos resultados de un poblado casi sin tránsito vehicular. La Cumbrecita demostró con creces los beneficios de ser un pueblo peatonal, sin autos por sus callecitas. Y ahora Purmamarca quiere ir por ese camino, por lo cual ambas ciudades rubricaron un convenio en el Hotel La Cumbrecita, con la presencia de autoridades de ambas localidades y la senadora nacional por la provincia de Córdoba, Laura Rodríguez Machado. El convenio no solo brindará las bases para que la localidad jujeña organice la circulación de vehículos y personas sino que contempla acciones para impulsar el turismo sustentable y el uso de energías renovables. Daniel López, intendente, explicó que «La Cumbrecita, entre las acciones ecológicas que ya se emplean, busca una legislación para que quien tenga intenciones de invertir allí, utilice por ejemplo, energías renovables para electricidad».
GACETILLA TÉCNICA GENTILEZA DE KNAUF ARGENTINA
OBRA TOTALMENTE EN SECO SUM EN PARQUE INDUSTRIAL DE SAUCE VIEJO, PROVINCIA DE SANTA FE Leticia Paschetta y José Marcos Cavallero son arquitectos por la Universidad Nacional del Litoral (unl) y Másters en Diseño Arquitectónico por la Universidad de Navarra. Han desarrollado su experiencia profesional en España trabajando acxt y otras firmas en temas de arquitectura, edificación, paisajismo y urbanismo. Ambos son docentes del Área de Tecnología de la Facultad de Arquitectura unl. Su estudio está conformado por un equipo de arquitectos que basan su actividad en los más altos estándares de diseño y en la profesionalización del proceso de edificación, la calidad y el servicio al
cliente. Iniciaron su actividad en Argentina en 2008, luego de la experiencia desarrollada en el País Vasco (España), durante los cinco años precedentes. Su principal objetivo es la materialización de sus edificaciones según estándares internacionales, a partir del trabajo asociativo e interdisciplinario, guardando siempre una perspectiva global y de sostenibilidad. La obra del sum e Instituto de Formación Profesional ha sido publicada en diversas revistas de arquitectura, evidenciando el valor intrínseco de haberla realizado con materiales innovadores que potencian sus virtudes de diseño y edilicias.
21
FICHA TÉCNICA Y MEMORIA DESCRIPTIVA sum e Instituto de Formación Profesional del Parque Industrial Sauce Viejo Localización: Sauce Viejo, Santa Fe (Argentina). Año: 2011-2013. Autores: Arqs. Leticia Paschetta y José Marcos Cavallero. Cálculo de estructuras: Ing. Ignacio Leiva. Propietario/Constructor: Asociación Civil Parque Industrial Sauce Viejo. Superficie Construida SUM: 305,50 m² Superficie Construida ifp: 382,50 m² El sum y el ifp están ubicados en el acceso del Parque Industrial Sauce Viejo, Santa Fe (Argentina) y constituyen la primera etapa del Área de Servicios Comunes. Fueron proyectados en conjunto en torno a una Plaza de Acceso con una gran escultura metálica, a fin de conformar la imagen Institucional del Parque. La estrategia de proyecto consistió en unificar ambos edificios, de carácter muy diverso, según un único criterio material, de forma y organización interna. Exteriormente, volúmenes prismáticos irregulares oscuros con un interior de luz y color. En planta, un núcleo exento organiza la circulación y las distintas funciones permitiendo la subdivisión de la planta en espacios de distinta superficie. Los acabados interiores presentan características muy diferentes; mientras que el Instituto es un espacio sumamente despojado a modo de nave industrial preparada para recibir actividades formativas de oficios; la Sala de Usos Múltiples se ha acondicionado para óptimas condiciones de iluminación y acústica a fin de recibir actividades institucionales y protocolares. La obra se construyó integralmente en seco, con el objetivo de ajustar costos y plazos. La estructura es metálica, los revestimientos exteriores son de chapa prepintada color gris oscuro y paños de doble vidriado hermético. Las particiones interiores son de placas de cartón yeso. Se ha procurado optimizar las prestaciones desde el punto de vista energético mediante la utilización de 10 cm de aislamiento en todos los cerramientos, cristales dobles, un estudio riguroso de asoleamiento y el aprovechamiento de la ventilación cruzada. En la adecuación acústica de la sala principal del sum se han aprovechado los elementos acústicos como móviles colgantes.
22
MUROS VEGETALES Los muros verdes y los jardines verticales comienzan a ser un paisaje habitual en las ciudades y los edificios. Se trata de un recurso para crear un entorno más natural dentro del hábitat urbano, adaptado a la realidad de la falta de espacio, que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, a controlar la temperatura disminuyendo el efecto «isla de calor», a reducir la contaminación ambiental y a embellecer nuestras ciudades y los espacios donde vivimos. El crecimiento demográfico tiene consecuencias directas sobre el entorno construido. Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades; esto implica que los asentamientos urbanos son cada vez mayores, el parcelamiento es más pequeño y la superficie cubierta con cemento es más grande. En un escenario cada vez más degradado, es importante comenzar a pensar en soluciones que colaboren con la preservación del ecosistema. Un modo de crear un entorno más natural dentro de los ambientes urbanos, adaptado a la realidad de la falta de espacio y que ayude a mitigar los efectos del cambio climático, consiste en destinar el techo y las paredes de los edificios para cultivar jardines. Si bien esta práctica no constituye una solución per se, cuando forma parte de una estrategia de infraestructura urbana más amplia, ayuda a controlar la temperatura disminuyendo el efecto «isla de calor», mejora el manejo del agua de lluvia, reduce la contaminación ambiental y embellece nuestras ciudades.
Muro verde Un muro verde se desarrolla sobre una pared exterior, con plantas —en su mayoría trepadoras— que enraízan en la tierra y que, a través de sus ventosas o zarcillos, se aferran al paramento y van creciendo verticalmente cubriendo toda la superficie. La fijación de las plantas se hace directamente sobre el muro, o se realiza mediante el uso de mallas o alambres que ayudan a sostenerlas. Si bien las plantas trepadoras han sido usadas durante siglos para cubrir muros y aún hoy las vemos cubriendo medianeras que, de otra manera, estarían a la vista, las
ventosas o zarcillos que las sostienen pueden dañar la superficie de la pared, producir humedad y atraer insectos. Además, necesitan un mantenimiento regular debido a su rápido crecimiento ya que se trata, en líneas generales, de especies muy invasivas. Sin embargo, podría ser una alternativa económica en cuanto a su sencillez de armado. En este caso es conveniente utilizar plantas caducas que permitan que las paredes puedan estar en contacto directo con el sol y el aire en épocas invernales, cuando las plantas pierden el follaje y descansan.
Jardín vertical Existe una gran variedad de sistemas de jardinería vertical, dependiendo del lugar donde se los quiera instalar, del tipo de plantas que se prefieran y del espacio disponible. Se crean sobre una estructura libre construida para tal propósito o sobre una pared existente mediante el uso de geotextiles materiales de polipropileno, piedras, estopa de coco, canastas de alambre, etc. Se pueden construir a partir de paneles modulares o de mantas pre-plantadas que luego se fijan a un marco estructural o a una pared. Pueden desarrollarse en muros nuevos o existentes, fachadas, paredes exteriores o interiores, patios o galerías. Al crearse el nicho de desarrollo este se puede ubicar en cualquier espacio. Los jardines verticales no tienen contacto con la superficie sobre la cual se aplican, porque el sistema de anclaje utilizado, se realiza a través de estructuras especialmente formuladas y amuradas a la pared, logrando una cámara de aire entre el paramento y la batea contenedora de sustrato para las plantas. Por este motivo no producen humedad en el muro.
23
• Temperatura y humedad: En el caso de los muros verdes y los jardines verticales ubicados sobre paredes exteriores, habrá que tener en consideración los valores de temperatura y humedad medias en el sitio de implantación. En el caso de jardines ubicados en el interior, habrá que considerar que el rango de temperatura del aire acondicionado y la ventilación a lo largo del año se encuentren dentro de límites aceptables para el normal crecimiento y supervivencia de las especies. La humedad por condensación también puede representar un problema que habrá que controlar. • Orientación: La orientación del respaldo determinará si el muro vegetal recibirá o no radiación directa y la cantidad de iluminación recibida. En el caso de plantaciones ubicadas en el exterior, será importante tomar en cuenta las sombras que arrojan las construcciones colindantes en las distintas estaciones del año. La orientación —que determinará el grado de asoleamiento— junto con la altura, condicionarán en gran medida las necesidades de irrigación y las especies que se podrán cultivar con éxito. En el caso de plantaciones ubicadas en el interior, será importante que se encuentren cerca de una fuente de luz natural para contar con la posibilidad de asoleamiento. En caso contrario será necesario contar con una fuente de luz artificial. En el caso de paredes verdes y jardines verticales ubicados en el exterior, es importante tener en cuenta la exposición al viento. En los edificios en altura, la velocidad del viento aumenta conforme aumenta la altura y esto puede tener influencia en el crecimiento de las plantas. Además, será un factor al considerar los sistemas de anclaje del sustrato. • Vegetación: Las especies se eligen dependiendo de si el muro es exterior o interior. Es conveniente trabajar con vegetación de poco tamaño y crecimiento lento. No deben utilizarse especies leñosas ni plantas grandes ya que los espacios para los enraizados son limitados. Todas las especies que se utilizan se deben adaptar a la verticalidad. Se pueden intercalar especies que produzcan volumen con otras que tapicen el panel. Pueden ser variedades de helechos, hiedras, algunas plantas de interior como el spathyfillium y también pueden utilizarse especies de huerta como frutillas, lechugas, radicheta y ciboulette, entre otras.
24
LOS BENEFICIOS • Ahorro de energía: Debido a las propiedades aislantes de la masa vegetal y a la sombra arrojada sobre los paramentos exteriores, se necesita menor cantidad de energía para climatizar los espacios interiores del edificio. En términos generales, los muros verdes tienen un menor efecto aislante térmico que los jardines verticales debido a su menor masa. Además, las plantas pierden agua hacia el medio mediante la evapotranspiración; ese cambio de fase utiliza el calor del aire del entorno de modo que, además de aumentar la humedad ambiental disminuye la temperatura del aire. En entornos cálidos, la presencia de vegetación puede llegar a refrescar la temperatura de 1 a 5ºC. Se calcula que una reducción de 5ºC de la temperatura exterior adyacente podría suponer ahorros en refrigeración de cerca de un 50%. En invierno, las especies perennes protegen la pared de las pérdidas de calor, y el efecto aislante podría llegar a ser de un 30%. • Aislación acústica: Las formaciones o barreras vegetales pueden tener un cierto efecto de amortiguación del ruido, actuando como pantallas acústicas. • Mejoramiento de la calidad del aire interior: La vegetación puede capturar agentes contaminantes tales como polvo y polen, y puede filtrar el aire de gases tóxicos y VOCs —compuestos orgánicos volátiles— provenientes de pegamentos y otros elementos presentes en el aire interior. Estas propiedades que tienen ciertas plantas suelen ser usadas en muchos edificios para combatir el «Síndrome del Edificio Enfermo» (SEE).
• Disminución del efecto «isla de calor»: Un área metropolitana puede alcanzar temperaturas de entre 3ºC y 5ºC más altas que las regiones circundantes en un día de verano caluroso. Este fenómeno se llama «isla de calor urbano», y se produce debido a que en las ciudades, el pavimento y los materiales de los edificios absorben el calor del sol provocando un aumento de la temperatura y dificultando su disipación durante las horas nocturnas. Los muros vegetales pueden ayudar a disminuir este efecto a través de la evaporación y la transpiración de las plantas. • Reducción de la polución ambiental: La gran superficie expuesta de vegetación en un muro verde o un jardín vertical, es capaz de filtrar las finas partículas del aire, actuando como filtros verdes frente a la contaminación atmosférica, fijando las partículas en suspensión del entorno urbano y absorbiendo CO2, uno de los principales gases responsables del «efecto invernadero» • Mejoramiento de la calidad de vida: Cuando se incluyen plantas en los lugares de trabajo, los síntomas atribuidos al SEE disminuyen en un 23% y también se reducen las señales de estrés. La interacción con plantas, tanto pasiva como activa, puede cambiar la actitud, el comportamiento y las respuestas psicológicas de las personas. Los niveles de estrés se reducen tan solo mediante la observación pasiva de un lugar verde a través de una ventana. Estudios realizados con oficinistas demostraron que el estrés disminuye en aquellas personas cuyas oficinas tienen vistas hacia exteriores con plantas. Las plantas constituyen un factor de satisfacción. En un mundo cada vez más dominado por los avances tecnológicos, estas representan un vínculo con la naturaleza, estimulando la conciencia de una realidad menos artificial. Sus efectos son positivos tanto para la percepción como para la disposición frente a las tareas. Algunos estudios muestran que en los edificios donde no hay plantas hay mayor ausentismo y disminuye la productividad en un 12%. Para los trabajadores que permanecen más de 4 horas frente a una computadora, la introducción de plantas aumenta la concentración y el bienestar. • Mejoramiento de la calidad del paisaje urbano: Mejora la estética en las fachadas o muros donde se aplican, añadiendo valor al entorno.
25
NOTA TÉCNICA GENTILEZA DE AD BARBIERI SA
LA CAPACITACIÓN COMO PILAR DEL DESARROLLO DEL STEEL FRAMING Por Francisco Pedrazzi, Gerente de Marketing y Nuevos Negocios de AD Barbieri S. A.
Como todo sistema constructivo en desarrollo, la expansión del mismo depende de múltiples factores, pero uno que consideramos primordial es la capacitación. En efecto, de poco vale difundir las características y beneficios del sistema a profesionales de la construcción, e inclusive a usuarios finales, si no se cuenta con mano de obra disponible para atender la demanda. Ante la clásica pregunta de si el Steel Framing requiere de mano de obra calificada, la respuesta es sí. Un operario de Steel Framing tiene que poder interpretar un plano de panelizado, determinar la ubicación de los perfiles al milímetro, saber escuadrar, además de las técnicas de montaje propias del sistema.
Todo esto requiere una capacitación específica. Pero la gran ventaja respecto de la construcción tradicional en mampostería, es que las técnicas de montaje de Steel Framing se adquieren en forma rápida, y son altamente independientes de la habilidad natural del alumno, mientras que la formación de albañiles calificados requiere gran horas de práctica para llegar a niveles de calidad aceptables. Es por esto que los programas de capacitación de mano de obra en Steel Framing son breves en comparación a los correspondientes a la formación de mano de obra de mampostería y hormigón.
26
Otras diferencias que ofrece la capacitación de mano de obra de Steel Framing son: Consul Steel, junto con A. D. Barbieri S. A. desarrollan este año un importante programa de capacitación en mano de obra para Steel Framing, que incluye la realización de 9 cursos en Buenos Aires, como ya viene realizando desde hace varios años. Pero el creciente desarrollo del sistema en el interior del país obliga a canalizar también las acciones de capacitación hacia las provincias. Este año se realizan cursos en 75 ciudades del interior del país. Es importante destacar que muchos profesionales proyectistas asisten también a estos cursos ya que desean conocer en profundidad las prácticas constructivas correctas para luego poder realizar el control de las obras. También es importante la proporción de alumnos que provienen de la instalación de placas de yeso. Éstos cuentan con un nivel de conocimientos que en general les facilita el proceso de aprendizaje, pero por otro lado, el contenido del curso hace hincapié en las diferencias que existen entre construcción en seco (no portante) y Steel Framing (portante). El programa espera terminar el año capacitando a más de 2000 personas en todo el país, que al terminar el curso cuentan con los conocimientos técnicos básicos para construir en Steel Framing, contribuyendo así a satisfacer la demanda creciente de mano de obra de un sistema que se expande día a día.
1 2 3
4
Ofrece al alumno la posibilidad de trabajar en un ambiente limpio, libre de polvo y suciedad. El alumno utiliza herramientas de poder, reemplazando a la tradicional cuchara de albañil por atornilladoras. El entrenamiento incluye la colocación del diafragma de rigidización, ya que se considera a éste como parte fundamental de la estructura, y requiere del conocimiento de técnicas precisas para un correcto funcionamiento. Adicionalmente se enseña la colocación de la membrana resistente al agua y al viento, también de fundamental importancia para el desempeño posterior de la construcción. No es necesario contar con experiencia previa en construcción, solamente poseer conocimientos básicos de determinación de longitudes, uso de reglas, etc.
5
No es necesario desarrollar fuerza física importante, ya que se trabaja con elementos livianos, existiendo entonces la posibilidad de capacitar a mujeres, cosa que ocurre con frecuencia en los cursos que se dictan actualmente.
6
El resultado del entrenamiento se puede ver en corto plazo: un entrenamiento típico básico se realiza en tres a cuatro jornadas de 8 horas cada una, permitiendo al alumno capacitarse en la interpretación de los planos de paneles, corte de perfiles, montaje de paneles incluyendo la realización de encuentros, dinteles, refuerzos de vanos, entrepisos, cabriadas y escaleras. Esto tiene una importancia que va más allá de la simple consideración de la rapidez ya que el alumno puede ver el resultado de su capacitación en forma casi inmediata, resultando esto un aliciente para el proceso de aprendizaje.
27
AMOBLAMIENTOS ARTESANALES DE TODO TIPO
MADERAS
$70 MACHIMBRE 3/41/2$115 M/B CALIDAD 1” $130
www.elquebrachomaderas.com.ar
OFERTA EN TIRANTERÍA DE PINO
Ruta 1 - Km 1,8 | T. (0342) 4982080 COLASTINÉ NORTE
DOMINGOS 12.30 HS POR CANAL 13 DE SANTA FE
28
ÍNDICES GRUPO CONSTRUYA Construya es una iniciativa exclusivamente privada, que agrupa a once empresas líderes con el fin de promover en forma conjunta el crecimiento de la construcción, incentivando así el consumo de una amplia variedad de productos para la construcción, ampliación y refacción tanto de viviendas, industrias, comercios, y todo tipo de edificaciones.
El grupo integrado por Later-Cer y Cerámica Quilmes produce ladrillos cerámicos para la vivienda. Posee dos modernas plantas industriales, equivalentes en tecnología y calidad a las mejores de Europa.
FV es líder en el mercado argentino, con una participación de mercado mayor al 60 por ciento. Desde hace 90 años provee grifería, accesorios para baño y cocina, y soluciones para la conducción y control de agua y gas en forma estética y segura.
Empresa líder en la producción y comercialización de cemento portland y hormigones en nuestro país, con 85 años de trayectoria produciendo productos de calidad de manera sustentable. Loma Negra es una empresa del grupo Intercement en Argentina.
Empresa líder en la fabricación de pisos y revestimientos cerámicos, porcellanatos y tejas cerámicas naturales y esmaltadas. Posee plantas industriales en Olavarria y Córdoba con distribución a todo el país.
Es la compañía líder en adhesivos y pastinas para la colocación de cerámicos, que se caracteriza por su anticipación a los requerimientos del mercado, su investigación e inversión.
Aluar es el único productor de aluminio primario de la Argentina y una empresa líder que abastece al mercado interno y exporta a los mercados internacionales con los más altos niveles de exigencias.
Con más de 45 años de trayectoria en el país, está dedicada a la producción de aceros largos para la construcción, el agro y la industria con procesos certificados bajo normas nacionales e internacionales.
Prepan SA, fabricante de la línea de productos Plavicon, es la empresa líder en el segmento de pinturas impermeabilizantes. Empresa de capitales nacionales y cuenta con más de 40 años de trayectoria.
Cefas S.A. es el principal productor de cales de construcción del país, con fábricas en Córdoba, San Juan y Buenos Aires. Produce y comercializa una amplia gama de productos, destacándose la cal aérea hidratada El Milagro.
Empresa de capitales totalmente nacionales, líder en Argentina en la producción de equipamiento para baños con más de 100 años de trayectoria ofreciendo calidad y diseño de manera sustentable.
Es el sistema de conducción de agua fría y caliente de mayor presencia en obras de todo tipo en el país. Su resistencia a elevadas temperaturas, presiones y seguridad son los factores que determinaron el éxito de estos productos.
29
ÍNDICE CONSTRUYA
El Índice Construya registró en julio un aumento de 5,58% desestacionalizado respecto a junio del 2016 El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya —ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua—, señaló que al comparar con junio, los volúmenes despachados en julio de 2016 registraron una suba del 5,58% desestacionalizado. Manteniéndose, por tercera vez consecutiva, en alza. Con respecto a las ventas de insumos de las empresas del Grupo Construya, se ubicaron 23,9% por debajo de las registradas en julio de 2015. En tanto, en los primeros siete meses del año el Índice Construya acumuló una caída de 13,6% en comparación con el mismo período del año anterior.
Índice de Actividad de las Empresas Líderes de la Construcción
30
INFORME ECONÓMICO
Coyuntura sectorial - múltiples realidades Por Lic. Pablo A. Lara, Director de ESTRATECO Consultores «En los últimos meses la actividad de la construcción viene atravesando un proceso recesivo, cuya intensidad varía según el eslabón de la cadena y/o la tipología de obra de la que se trate. El conjunto de los despachos de insumos viene exhibiendo importantes contracciones interanuales, lideradas por el cemento portland, “termómetro” de la actividad porque no es acumulable, y de hierro redondo, donde influyen tanto la recesión sectorial como el aumento de la tasa interés frente a la decisión de mantener existencias —algo que también se reflejó en otros insumos de terminación—. En tanto, la cantidad de puestos de trabajos formales en la construcción, luego de la fuerte contracción que registró entre septiembre y diciembre del año pasado, en lo que va de 2016 se estabilizó e incluso en mayo mostró la primera suba mensual —leve— del año. Asimismo, cuando se mira para adelante, tanto del lado de la inversión pública como privada, surgen señales positivas. En el primer caso, porque se están poniendo en marcha los procesos de licitación de las obras. En el segundo caso, porque está creciendo —a tasas bajas— la superficie autorizada para construir en el conjunto de los 41 municipios que releva habitualmente el INDEC, y que actúa como indicador adelantado de actividad.» fig 1
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) elaborado por el INDEC mostró en junio una caída de 19,6% en relación a junio de 2015. Es decir, un retroceso mayor al observado en mayo, aunque igualmente inferior al pico observado en abril, cuando al proceso recesivo se sumaron las precipitaciones récord en varias regiones del país. Y con ello, en el primer semestre del año el nivel de actividad sectorial quedó ubicado 12,4% por debajo del nivel registrado en igual semestre de 2015. Los despachos de cemento portland experimentaron una caída de 18,6% anual en junio, a lo cual se agregó una nueva contracción de 20,7% anual en julio, mes en que se despacharon 847,7 mil toneladas. A lo largo del año los despachos vienen exhibiendo una importante regularidad —con un promedio mensual de 841,4 mil tn—, pero hay que tener presente la elevada base de comparación, ya que en 2015 en la mayor parte de los meses se batieron records históricos, incluyendo a junio y julio. Y al considerar el acumulado de los primeros siete meses del año, se entregaron 5,89 millones de toneladas al mercado interno, volumen que resultó 15,2% menor al despachado en igual período del año anterior y que se ubicó como el 6º más alto de la historia. (FIG 1)
31
Cabe señalar que en junio, los despachos de ladrillos huecos, pisos y revestimientos cerámicos y placas de yeso fueron los que menor ritmo de contracción exhibieron, tal como surge del siguiente gráfico (FIG 2). Por su parte, las entregas de pinturas mostraron un comportamiento similar al del cemento, al retroceder 18,9% interanual. En cambio, los insumos «acumulables» tuvieron caídas más significativas en junio. Otros insumos, que incluye a los tubos sin costura utilizados en la industria petrolera y al vidrio para construcción, fue el más afectado, con una baja de 38,4% anual. Luego se ubicaron los artículos sanitarios de cerámica (-28,0%) y el asfalto (obra pública; -27,6% anual). Y el hierro redondo para hormigón completó el cuadro, con una disminución de 24,4% interanual. En tanto, la cantidad de puestos de trabajo declarados en la construcción, luego de la fuerte contracción que registró entre septiembre y diciembre del año pasado, en lo que va de 2016 se estabilizó e incluso en mayo mostró la primera suba mensual — leve— del año. En mayo se registró un total de 368,4 mil puestos de trabajo formales según el IERIC, es decir 0,5% más que en abril. No obstante ello, lógicamente que al efectuar la comparación con un año récord, en términos interanuales continúan observándose importantes caídas. En relación a mayo de 2015 la disminución de la ocupación sectorial formal fue de 12,6%. En términos absolutos se perdieron 53 mil puestos entre mayo de 2015 y mayo de 2016. Y en el caso de la serie publicada por el INDEC, el total de puestos formales se ubicó en 389,1 mil y la caída fue de 13,8% interanual. En términos absolutos significó una pérdida de 62,5 mil puestos de trabajo. Finalmente, cuando se mira para adelante, tanto del lado de la inversión pública como privada, surgen señales positivas. En el primer caso, porque se están poniendo en marcha los procesos de licitación de las obras. En el segundo caso, porque está creciendo —a tasas bajas— la superficie autorizada para construir —obra nueva + ampliaciones— en el conjunto de los 41 municipios que releva habitualmente el INDEC, y que actúa como indicador adelantado de actividad. (FIG 3)
Concretamente, la superficie autorizada fue de 623,3 mil metros cuadrados en junio, resultando 6,8% mayor a la registrada en igual mes del año pasado. Y en el primer semestre del año, la superficie total ascendió a 3,46 millones de metros cuadrados, ubicándose 3,4% por encima del área autorizada en la primera mitad de 2015. fig 2
fig 3
32
NOVEDADES DE LAS EMPRESAS QUE INTEGRAN EL GRUPO CONSTRUYA
Nuevo sistema Altezza RPT de Aluar Altezza RPT es un nuevo Sistema de Carpintería de alta performance con Ruptura de Puente Térmico que ofrece la máxima aislación termo acústica, hermeticidad y resistencia, reduciendo la transmisión térmica exterior-interior y mejorando el confort interior. El sistema dispone de la tipología corrediza alzante diseñada para sintetizar la funcionalidad de una corrediza con la hermeticidad de una batiente, debido a la utilización del mecanismo alzante GOS-S de Giesse. La ventaja principal de la tipología es que al accionar la falleba en posición cerrado la hoja desciende permitiendo un cierre hermético de los burletes de la hoja con el marco. El marco y la hoja de cada ventana están formados por dos perfiles —uno exterior y otro interior—uni-
dos mecánicamente por varillas de poliamida reforzada con fibra de vidrio. Esta cualidad ofrece la posibilidad de otorgarles diferentes terminaciones superficiales o colores de lado exterior e interior. Además, el mecanismo tiene la posibilidad de agregar puntos de cierre logrando una excelente hermeticidad de la abertura. El diseño de los perfiles de hoja a 45° permite la realización de hojas de gran tamaño, con una estética recta compatible con el resto de los últimos desarrollos de Aluar.
Ferrum: nuevos productos en el mercado Piletas de lavadero Las nuevas piletas de lavadero de Durcelana poseen un diseño moderno y se ajustan en cuanto a sus dimensiones, a las necesidades concretas en el cuarto de lavadero. De formas rectangulares exteriores, los dos modelos disponibles difieren en su diseño interior. La resistencia del material garantiza una durabilidad prolongada en el tiempo. Las opciones de producto las podemos encuadrar en piletas que se instalan con soportes a la pared —sin mueble— y piletas que se instalan con mueble.
Bachas Color Ferrum incorporó color a tu baño. La bacha Persis de apoyar, ya no solo la podemos encontrar en color blanco sino que disponemos de una serie de colores vivos que le otorgan protagonismo y realzan al diseño. La decoración de un cuarto de baño con la incorporación de colores, permite generar ambientes cálidos, a tono con las últimas tendencias y con las ambientaciones del resto del hogar. Estas nuevas bachas vienen en color amarillo, blanco, celeste, granate, negra, roja, naranja y uva.
33
NOTA TÉCNICA
Comienza la temporada de pintar las piletas de natación: PLAVICON recomienda conceptos para evaluar antes de pintar. SECRETOS DE UN BUEN PROFESIONAL Distintos métodos constructivos en piscinas: • Hormigón armado • Sistema mixto: piso de hormigón y paredes de mampostería revocadas. Para este sistema y el anterior es conveniente hacer una aislación. Entre la tierra circundante y las paredes y el piso esta aislación puede ser una lámina de polietileno o el tradicional revoque hidrófugo. • Piletas industrializadas: estas son construidas con placas premoldeadas de hormigón, que se van encontrando entre sí, las cuales se apoyan sobre una viga o una platea de hormigón. En este caso se debe tener la precaución de realizar convenientemente el tomado de junta entre placas, el cual suele fisurarse. • Piletas de plástico construidas con fibras de vidrio.
En las piletas construidas tanto de hormigón mixta y pre moldeadas se debe disponer antes de pintar por primera vez un periodo de curado por 6 meses en los cuales la piscina debe estar llena de agua. No trabajar en condiciones climáticas desfavorables y en días de elevadas temperaturas, lo ideal es pintar las piscinas por la mañana —al haber secado ya el rocío— y repetir la segunda mano también durante la mañana. No pintar por la tarde debido a que las paredes tendrán una temperatura muy elevada perjudicando la formación correcta de la película de pintura. Los meses ideales para pintar piletas son septiembre y octubre. Respetar los tiempos de secado entre manos y final antes de llenar la pileta nuevamente con agua, según indique cada fábrica. No excederse con el diluyente: en tal caso este podría actuar como removedor de las películas de pinturas previas.
¿Puedo pintar con las pinturas de Plavicon piletas de plástico o fibra de vidrio? Ninguna de las líneas de Plavicon se recomienda para este tipo de material constructivo. ¿Puedo pintar de noche? No, el rocío perjudica el secado normal de la película de la pintura. ¿Cuánto tiempo debo esperar para poder llenar la pileta? El tiempo va a depender del tipo de pintura que se utilizó. Base solvente esperar 5 días después de la última mano. Base acuosa esperar 7 días después de la última mano. ¿Por qué el agua se pone verde? Esta patología se debe a una incorrecta dosificación de los productos para el mantenimiento del agua. Se debe leer bien la especificación para dosificar según el volumen de agua. ¿Por qué cuando baja el nivel de agua las paredes quedan blancas? Ese efecto se produce debido al tipo de aguas de cada región. En algunos casos contienen sarro, que suele sedimentarse sobre la superficie de los muros. Cuando termino de aplicar una mano y llueve antes de las 12 horas. Si el agua que queda depositada en el piso y escurrió por las paredes removió la película, eliminar todo lo suelto y volver a pintar.
34
31 35
36
GACETILLA TÉCNICA GENTILEZA DE CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN EN SECO
STEEL FRAME TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN El Sistema Steel Frame es un conjunto de perfiles de acero galvanizado vinculados por tornillos autoperforantes y revestidos por multicapas. Logra el confort adecuado para cada proyecto arquitectónico. Si desmembramos un avión, nos encontraremos con un conjunto de perfiles de una aleación especial, vinculado con bulones y revestido por multicapas donde encontraremos, membranas, barreras y aislaciones. Esto nos permite volar a 800 Km/h y a10.000 metros de altura, disfrutando cómodamente una película con temperaturas bajo cero en el exterior. Resultado: Tecnología en un medio de transporte. En el sistema Steel Frame, se remplaza la estructura tradicional de hormigón y mampostería de ladrillos, por perfiles de acero galvanizado, tornillos, membranas hidrófugas, aislaciones y placas de yeso, OSB y cementicias. Resultado: Tecnología en la construcción. Ambas tecnologías comparten una variable relevante, rapidez.
¿QUÉ ES EL SISTEMA STEEL FRAME? Es un método constructivo que reemplaza la estructura tradicional de hormigón o de mampostería por paneles formados por perfiles de acero galvanizado.
EL STEEL FRAME PERMITE... · Construir íntegramente la estructura de una vivienda o de un edificio de baja altura. · Realizar entrepisos en obras existentes, sin obra húmeda y a menor costo. · Realizar fachadas y cerramientos de obras industriales y comerciales
CARACTERÍSTICAS · Flexible: - No existe modulación. No limita la creatividad y permite cualquier material de revestimiento exterior. - Admite y facilita posteriores ampliaciones de construcciones existentes. · Abierto: - Su tecnología es accesible para cualquier profesional o constructor. - Amplia oferta de materiales. · Durable: El acero utilizado en los perfiles tiene un recubrimiento galvanizado en ambas caras. Las experiencias realizadas demuestran una durabilidad superior a los 300 años.
37
COMPONENTES DEL SISTEMA · Perfiles de acero galvanizado C y U principalmente, de acuerdo a Norma IRAM IAS U 500-205 · Diafragmas de rigidización: Placas multilaminado fenólico / OSB y/o Cruces de San Andrés. · Medios de unión · Fijaciones a las fundaciones · Revestimiento exterior (Tradicional / Placa cementicias/ EIFS) · Revestimiento interior en placa de yeso.
MEDIOS DE UNIÓN Y FIJACIÓN: - Soldadura (no recomendable) - Clinching (punzonamiento de chapa) - Tornillos autoperforantes - Materia prima (acero microaleado al Boro). Tratamiento térmico cementado, templado y revenido. Preferentemente galvanizados hot-dip o electrogalvanizados. - Diámetros y longitudes. Espesor y capas de material a unir. Selección de la punta. (longitud y ranura). - Anclajes , químicos y mecánicos
38
ASPECTO ESTRUCTURAL · La transmisión de los esfuerzos siempre debe tener continuidad desde el techo a la fundación. · La estructura deberá contar con uniones, rigidizaciones y anclajes adecuados, previamente verificados por tabla o calculo específico.
VENTAJAS PARA EL PROPIETARIO · Etapa en construcción: -Plazos de obra muy reducidos. -Obra más limpia. -Independencia de factores climáticos. · Etapa de uso: -Mayor aislación térmica que en una vivienda tradicional. -Doble aislación hidráulica. -Mayor aislación acústica. -Facilidad de acceso a instalaciones => reparaciones fáciles y limpias. -Posibilidad de ampliación con obra limpia.
EJEMPLOS EN STEEL FRAME · Viviendas Unifamiliares · Ampliaciones · Barrios Sociales
39
40
SIGAS THERMOFUSIÓN, NUEVA CURVA DE SOBREPASAJE Grupo dema sostiene una política de desarrollo continuo de productos, que optimizan las prestaciones de sus sistemas de conducción de fluidos, cuya calidad es altamente reconocida y valorada por instaladores y profesionales. La nueva curva de sobrepasaje de Sigas Thermofusión® permite resolver rápida y eficazmente la situación, cuando se necesita realizar un cruce de instalaciones. Se presenta en diámetros de 20, 25 y 32 mm, y como todo el sistema Sigas Thermofusión® posee la aprobación del Bureau Veritas según certificado BVA / GN / 0758-16, otorgado de acuerdo a la Especificación Técnica NAG E 210, de la Resolución 3251/2005 del enargas. Además, como todos los sistemas del Grupo dema, Sigas Thermofusión® cuenta con una Garantía escrita y un Seguro de Responsabilidad Civil, que complementan el respaldo que sólo puede ofrecer la trayectoria empresaria del Grupo dema, vanguardia tecnológica en la conducción de fluidos. Para más información, visite la página web de grupo dema www.grupodema.com.ar
IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA SIGAS THERMOFUSIÓN® Por indicación del enargas, según actuado 03546 del 7/4 del 2015, el Grupo dema comunica que las tuberías de Sigas Thermofusión® no deben ser instaladas intercambiando sus partes con tubos o conexiones de otros sistemas de acero-polietileno. Para ello, Sigas Thermofusión® le suma a su marca impresa cuatro líneas, que facilitan su rápida identificación visual: En los caños, cuatro líneas negras longitudinales, ubicadas a 90° entre sí. Y en las conexiones, cuatro líneas paralelas contiguas, en cada pieza. Sigas Thermofusión® es el sistema en polietileno y acero que está liderando el cambio de paradigma en las instalaciones de gas, por las características únicas que lo destacan sobre cualquier alternativa del mercado:
· 9 medidas de tubos y más de 150 conexiones. · Más de 30 millones de metros instalados. · 120 000 gasistas e instaladores capacitados. Con una amplia gama de medidas —de 20 a 110 mm—, el sistema que está cambiando la conducción de gas en la Argentina puede utilizarse para la instalación integral en la mayoría de las obras que se construyen en el país, con la total seguridad que brinda el sistema de unión por Thermofusión, la resistencia del acero y la protección anticorrosiva del polietileno. Por esas y otras destacadas características, Sigas Thermofusión® ha sido adoptado desde hace 10 años por miles de gasistas de todo el país. Los instaladores que aún no han realizado el curso de capacitación, podrán reservar su vacante anotándose en su comercio habitual, por teléfono al (5411) 4480-7000, o por mail a capacitacion@grupodema.com.ar
41
USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL NEGOCIO INMOBILIARIO Por Marcelo Langone, Óptima Consultora - info@optimaconsultora.com.ar
En el mercado inmobiliario actual, donde la incorporación de nuevos competidores al mercado es constante, y donde los clientes son cada vez más sofisticados e informados, los requisitos de servicio al cliente son cada vez mayores. Para ello todas las inmobiliarias requieren de un sistema informático que atienda sus necesidades de forma eficiente y además es necesaria la capacitación constante del personal en el uso de nuevos programas o recursos informáticos. Claro está que la tecnología no reemplaza al contacto real con el cliente, sino que es una herramienta que ayuda y brinda un valor agregado a la actividad comercial.
PÁGINA WEB Ya no basta con tener una página web con información institucional sobre la empresa, sino que ésta debe ser una herramienta importante para poder tener acceso al público y poder interactuar con el potencial cliente en tiempo real. La web no sólo debe ser atractiva y fácil de utilizar, sino que también debe ofrecer al cliente herramientas como: Listado de propiedades: Además de la descripción y fotografías —una imagen vale más que mil palabras—, se puede incluir datos sobre la zona en donde se encuentra la propiedad, como colegios, hospitales, redes de transporte, etc. Google Maps: provee servicios de búsqueda de ubicación satelital y permite brindarle al cliente información de ubicación más rápida y precisa. Video: permite al cliente sentirse como si estuviera realmente recorriendo la propiedad y además le ahorra tiempo al agente inmobiliario en mostrar propiedades que no concuerdan con la búsqueda del cliente. A su vez, se pueden publicar estos videos en páginas como Youtube, a las que se puede acceder libre y gratuitamente.
Blog: es una página gratuita en dónde la inmobiliaria puede publicar notas, informaciones, artículos de opinión y cualquier otro tipo de información relevante al tema que desee. Links a redes sociales a las cuales pertenece la empresa como Twitter, Facebook, Linkedin, etc. Links a otras páginas: referenciando otras páginas que sean de utilidad al cliente, como páginas de periódicos especializados o artículos de interés, es más probable que cuando éste tenga necesidad de información sobre el tema, acuda directamente a nuestra página como punto de partida. Chat: esto le permite al interesado acceder en tiempo real a un agente inmobiliario y así podremos captar más fácilmente una oportunidad de negocio. Prensa: Si se cuenta con referencias de la empresa en la prensa, un link a esas notas es fundamental.
42
ADWORDS Es un servicio por el que la empresa paga y permite que una página web sea la que aparezca listada cuando un usuario busque ciertas palabras claves relacionadas con el negocio inmobiliario de la empresa.
APLICACIONES MÓVILES Sistemas como Blackberry o Iphone permiten que los clientes reciban información actualizada y en tiempo real sobre propiedades o temas de interés. Además le permite al agente inmobiliario estar siempre accesible a sus clientes y poder acortar los tiempos de respuesta de e-mails, agendas, redes sociales, etc.
EMAILINGS Las bases de datos actualizadas y bien segmentadas representan un activo invalorable para el profesional inmobiliario. Estas bases se van creando a través de contactos, clientes pasados, actuales y prospectos. El envío de emailings con oferta de productos y novedades ayuda a fidelizar a los clientes y reforzar la imagen de marca.
CRM · Custumer Relationship Management (Gestión de las Relaciones con el cliente). El CRM como sistema informático es el conjunto de todas las aplicaciones necesarias para dar soporte a la estrategia empresarial orientada al cliente. Generan formas automatizadas de manejar a los clientes a través de la fuerza de ventas, el marketing y el servicio y soporte al cliente.
LISTADOS MÚLTIPLES Son listados de diferentes inmobiliarias que se agrupan en uno sólo al que acceden aquellas inmobiliarias que estén suscriptas.
PORTALES INMOBILIARIOS Pagos o gratuitos, son un muy buen canal para llegar a los potenciales clientes. Se trata de buscadores especializados en inmuebles en dónde las inmobiliarias publican su oferta. En resumen, la premisa aquí es que el mundo de los negocios es dinámico, el ritmo de innovación en lo que se refiere a herramientas tecnológicas crece a pasos agigantados, y los clientes demandan tiempos de respuestas más cortos e información actualizada en tiempo real. Para ello hay que investigar, planificar, elaborar estrategias, tener objetivos claros y actuar con la misma seriedad con las que nos desenvolvemos en el mundo real y animarse. El canal digital es un mar de oportunidades que el mercado inmobiliario no puede dejar pasar.
43
PRESENTAN OBRAS VIALES PARA LA REGIÓN CENTRO
El Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Ing. Javier Iguacel, realizó importantes anuncios para la Región centro en un encuentro organizado por la Cámara Argentina de la Construcción, en la ciudad de Rosario, en el marco de la celebración de su 70 aniversario. En la oportunidad, Iguacel expuso sobre las obras comprendidas en el Plan Vial Federal para la Región Centro, que abarca tanto a Rosario como a su conglomerado portuario e industrial. Respecto de las obras previstas para Rosario y la provincia de Santa Fe, se intervendrán sobre 1.712 km, entre nuevas Autopistas, Rutas Seguras, Puentes y mejoras, por un monto estimado en 33.520 millones de pesos. Los proyectos previstos a licitar incluyen la Autopista Rosario-Rufino de Ruta Nacional N° 33; la
Autopista de Ruta Nacional N° A012, la Autopista de Ruta Nacional N° 34, desde Rosario hacia el norte, que está en ejecución actualmente entre Angélica (RN N° 19) y Sunchales. A estas autopistas nuevas se suma el enlace vial especial como variante de acceso a Puerto General San Martín y Timbúes, por el Camino de la Cremería, desde Ricardone. Asimismo, Iguacel agregó la construcción de Rutas Seguras, con obras de repavimentación, banquinas pavimentadas y ensanches por tramos de un carril extra para el transporte pesado que facilite el sobrepaso seguro para la Ruta Nacional N° 33, desde Rufino a Bahía Blanca, en Ruta N° 11 en Timbúes y en las Rutas Provinciales N° 18, N° 10 y N° 91. En tanto, para el norte de la provincia realizarán este tipo de obras de seguridad vial en Ruta Nacional N° 34, desde Sunchales a Santiago del Estero, y en Ruta Nacional N° 11, desde San Justo a Resistencia. En ese sentido, el titular del organismo remarcó que «estamos desterrando el concepto de autovía y vamos a hacer Autopistas, eso quiere decir, con cruces con puentes para una mayor seguridad vial, con colectoras pavimentadas en tramos urbanizados, con banquinas pavimentadas, con asfalto modificado que mejora la adherencia». Seguidamente, puntualizó: «vamos a hacer variantes de paso en las localidades, lógicamente con las autopistas, pero también dentro del concepto de Rutas Seguras, para evitar que pase por la trama urbana el tránsito pesado y todo el flujo vehicular pasante».
44
INTERNACIONALES La siderurgia argentina apunta a China por la baja en la producción Argentina vive un complejo escenario económico ante la caída de la producción del acero. La Cámara Argentina del Acero afirmó, en un comunicado, que en el primer cuatrimestre del año, la producción cayó un 17,2 por ciento respecto al mismo período del año pasado. En consecuencia, Paolo Rocca, referente empresarial del sector, postuló duras palabras en contra de la importación de acero bajo condiciones de dumping, en referencia a China. En el mes de abril de este año, la producción del acero crudo fue de 319.100 toneladas, 16,9 por ciento inferior a la del mismo mes de 2015 (383.800 toneladas). Ante esta caída, el sector empresarial de este rubro calificó el panorama de corto plazo como «complejo». Para enfrentar esta encrucijada, los empresarios están implementando programas de suspensiones rotativas acordadas con el gremio, programas de mantenimiento preventivo y reparaciones anuales de planta.
México. Ternium y coreanas se enfrentan por acero Ternium aseguró que la industria acerera nacional puede atender los requerimientos de metales en el país, contrario a lo que consideran empresas coreanas, que pidieron al Gobierno federal se les permita importar más lámina rolada en frío sin el pago de cuotas compensatorias por considerar que no hay capacidad en México. «Ampliar las importaciones de acero coreano a México representaría un retroceso e iría invariablemente en detrimento de la industria nacional. Inquietud que se sustenta en la resolución final emitida por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, que impuso cuotas compensatorias de 47.80% a Hyundai Steel por prácticas de comercio desleal en ese país», advirtió Ternium. Recientemente la Secretaría de Economía anunció que va a investigar la solicitud de Hyundai Hysco de modificar el acuerdo por el cual se le permite importar un tope máximo de lámina rolada en frío sin el pago de 6.45% de cuota compensatoria. Además de que va a revisar también de oficio la situación de la coreana Posco, que tiene un acuerdo similar.
Chile celebró inversión récord en energía en la última década En total se instalaron 4.100 MW con una inversión de US$ 11.100 millones. Después de una década al borde de la crisis energética, Chile celebra la mayor inversión en su historia en proyectos de generación eléctrica, en su mayoría en base a energía solar. Al presentar el pasado viernes un «Anuario estadístico de Energía 2005-2015», los principales actores del sector resaltaron los 4.105 mega-watts (MW) de capacidad instalada de generación eléctrica en proyectos en construcción hasta marzo, con una inversión de US$ 11.100 millones. «Nunca antes en nuestra historia tuvimos cifras como éstas», celebró el ministro de Energía, Máximo Pacheco. La cifra total de potencia de los proyectos en ejecución representa más de un 20% de la actual capacidad instalada, del país es 19.742 MW, y un fuerte incremento de lo que había en 2005, con proyectos por 379 MW. Del total de proyectos de inversión, la mayor parte corresponde a Energías Renovables no Convencionales (ERNC), de las que Chile se impuso como meta llegar al 20% del total de su generación hacia el año 2020. En la cartera de proyectos de inversión, destacan especialmente los generados en base a energía solar fotovoltaica, a donde apuntan el 46% de los proyectos en construcción.
45
PROGRAMAS DE MENTORÍAS ACUERDO ENTRE LA CAC Y LAS ESCUELAS TÉCNICAS DE SANTA FE Desde principios de este año lectivo 2016, la Cámara Argentina de la Construcción Seccional Santa Fe viene llevando adelante, dentro de su programa de Escuela de Gestión, la Cuarta Edición del Programa de Mentorías, destinado a los alumnos de 6° año de las escuelas técnicas con orientación en Construcciones. El MMO y docente del EETP Nº478 Dr. Nicolás Avellaneda, José María Franceschelli, manifestó «desde el año pasado y en diversas tratativas de acercamiento, como docente, he mantenido charlas a través de dirigentes de la mencionada Cámara, logrando que nuestros alumnos comiencen a participar de estas jornadas. Los alumnos pertenecen a la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 478 Dr. Nicolás Avellaneda, (ex ENET N°1) de nuestra ciudad, y conjuntamente con la EEPT N° 527 Bicentenario de la Patria, venimos cumpliendo con el cronograma propuesto por la CAC, donde nuestros alumnos participan del mencionado evento». Ante nuestra consulta acerca de detalles del Programa, Franceschelli precisó que «este programa se viene desarrollando en la Sede de la Delegación de la mencionada Cámara. Dentro del programa los alumnos realizarán un Curso de Formación de Jóvenes Constructores, además vienen manteniendo encuentros con mentores y en este momento están desarrollando un taller de confección de Currículum Vitae. Todas estas tareas ya han sido desarrolladas, quedando hasta la finalización del año un taller de búsqueda laboral y, a la vez, simularán entrevistas de trabajo».
Todas las actividades se desarrollan en el auditórium de la delegación Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción desde el mes de abril, y se continuarán con diversos talleres. El programa que están ejecutando los alumnos, plantea los siguientes objetivos:
• Vincular a los alumnos con el mundo laboral. • Contribuir a la orientación vocacional y a la elección acertada de su profesión. • Adquirir herramientas que faciliten a los alumnos la inserción laboral. • Lograr aprendizajes que exceden el ámbito escolar. • Descubrir habilidades y virtudes. • Promover experiencias de contacto con el mundo laboral. • Lograr un vínculo entre los alumnos participantes y empresarios / profesionales en actividad. • Obtener herramientas para una futura entrevista laboral. Este programa continuará y finalizará con charlas en el mes de noviembre a lo largo de este año con charlas abiertas de profesionales referentes de la industria en donde los alumnos podrán intercambiar opiniones. Dentro del Programa de Mentorías los alumnos han sido invitados a visitar la obra que se está ejecutando en las parcelas del ex Diario El Litoral, donde han podido observar y vivenciar la obras que se vienen desarrollando, constituyendo dicha visita un instrumento enriquecedor en cuanto a su capacitación personal.
46
HACIA UNA NUEVA AGENDA INMOBILIARIA Por Arq. Marcelo Satulovsky, @marcelosatu | Jul.2016
«Por primera vez en la historia, más de la mitad de la humanidad vive hoy en zonas urbanas. En 2050 esa proporción será casi del 70%. La población urbana por sí sola será mayor que toda la población global de hoy, planteando enormes desafíos en cuanto a vivienda, infraestructura, servicios, empleo.» Pero «la urbanización no es sólo un resultado del desarrollo, sino un motor para alcanzarlo, si se gestiona bien, puede contribuir a un crecimiento sostenible, inclusivo y en armonía con la naturaleza». No obstante para ello «es preciso un cambio de paradigmas en el modo en que las ciudades son planificadas, desarrolladas y gestionadas. Las decisiones de hoy determinarán nuestro futuro común: la batalla por el desarrollo sostenible se ganará o perderá en las ciudades.»
Estas consideraciones, del documento base para la Conferencia Hábitat III de la ONU, dan marco a la Nueva Agenda Urbana que guiará la labor de las próximas dos décadas en materia de Vivienda y Desarrollo Urbano, hacia tres compromisos: luchar contra la pobreza, lograr una prosperidad urbana inclusiva y sostenible, y fomentar ciudades ecológicas y resilientes.
DE LO GENERAL A LO PARTICULAR Desde una mirada integral, la actividad urbana-inmobiliaria es la cadena de valor responsable de articular las relaciones sociales, orientadas a la producción y gestión de sus espacios. Ahora bien, si los gobiernos, instituciones financieras, académicas y organizaciones sociales del mundo entero están adoptando un conjunto renovado de líneas de trabajo en cuanto a la vivienda, la ciudad y su desarrollo, la actividad urbana-inmobiliaria en su conjunto no puede permanecer ajena. Por el contrario, nos cabe como sector la oportunidad —y la responsabilidad— de repensarnos para asumir nuestro rol dentro del desafío global. La mecánica de estas «Agendas» tiende a definir guías para la labor de los actores individuales en el día a día, sobre criterios y prioridades compartidos. En paralelo pues a esa Nueva Agenda Urbana; con la mirada en nuestra realidad pero más allá de la coyuntura, quizás sea el momento de consensuar también, para los próximos años, una Nueva Agenda Inmobiliaria. Abriendo el juego, junto a la invitación dejamos entonces algunas primeras notas, señalando a la vez algunos puntos que entre todos —orientados a la acción, e interpelados por la Nueva Agenda Urbana como por el nuevo Código Civil y Comercial— sería bueno ya, estar repensando.
47
CRITERIOS Proponemos una Nueva Agenda Inmobiliaria que parta de asumir, como criterios generales: • Las ciudades como el ámbito donde se juega la posibilidad común del desarrollo, y el Derecho a la Ciudad como concepto central. • La actividad urbana-inmobiliaria como la cadena de valor que articula las relaciones sociales orientadas a la producción y gestión de los espacios; su rol así en la gestión cotidiana del hábitat, y su responsabilidad social como agente en los procesos del desarrollo. • La necesidad de un cambio de paradigmas sobre los cuales operamos, y el compromiso de impulsar proyectos y dinámicas urbanas, estructuras financieras y modelos de negocios diversos e innovadores, inclusivos y sustentables.
VISIÓN La ciudad es una construcción continua y compartida. En tal sentido, proponemos alinear criterios y objetivos con el conjunto de los actores sociales e institucionales, haciendo propia la Visión de ONU-Hábitat, para orientarnos a producir y gestionar ciudades que: • ponen la gente en el centro, y brindan calidad de vida más allá de la provisión de servicios. • son inclusivas, brindan a todos los mismos derechos y oportunidades; priorizan la participación y la diversidad, generan apropiación y pertenencia, y empoderan a las mujeres. • son ecológicas y resilientes; priorizan el interés público, la función social y ambiental del suelo, y promueven el derecho a una vivienda adecuada para todos. • crecen con base en la economía local, promueven la movilidad económica, y transforman la economía urbana creando valor agregado y productividad. • promueven la gestión intersectorial de los recursos y la cooperación entre ciudades.
COMPROMISOS En línea a esa Visión, proponemos el compromiso del sector con tres principios rectores: • Inclusión: favorecer la equidad promoviendo ciudades y mercados abiertos, que respondan a las necesidades de todos los grupos de población. • Diversidad: responder a la pluralidad de requerimientos socio-ambientales mediante abanicos amplios de alternativas en localizaciones, temáticas, tipologías y tecnologías, así como en los esquemas de acceso, financiamiento y tenencia del suelo y la vivienda.
• Sustentabilidad: adoptar enfoques integrados de vivienda y desarrollo urbano, con eje en la triple sustentabilidad de las propuestas, de sus externalidades y resultados en el tiempo.
CLAVES DE TRABAJO Para la bajada al día a día de esos principios, proponemos operar en torno a tres claves: • Gestión en redes, profundizando la articulación horizontal y vertical de la cadena de valor, y los esquemas de cooperación entre los actores públicos, sociales y privados; • Innovadora en sus propuestas espaciales, y en los modelos de negocios, financieros, y de gestión, con desarrollo de capacidades en la cadena de valor, construcción colaborativa de conocimientos y una gestión abierta de la información; • y Comprometida con el desarrollo en línea a una planificación estratégica de las ciudades y una gestión territorial integrada, promoviendo ciudades compactas, mixtas y conectadas, y la articulación sustentable de las áreas metropolitanas y los vínculos urbano-rurales.
REVISANDO PARADIGMAS Como es lógico si se aspira a impulsar cambios, la Nueva Agenda Urbana cuestiona miradas y prácticas habituales en todos los sectores. La actividad privada no es excepción; ciertos puntos desafían a revisar criterios que asumimos normalmente como inamovibles. Entre ellos: • Operar enfoques integrales en torno a la vivienda, e integrados hacia un desarrollo urbano inclusivo y sustentable, preservando y fortaleciendo los recursos ambientales y culturales. • Repensar los sistemas de propiedad, considerando el paso de la propiedad privada dominante a otras opciones de tenencia y renta a fin de mejorar el stock de vivienda accesible. • El rol central del espacio público y el valor del patrimonio y las dimensiones culturales. • La determinación, monitoreo y gestión social de la plusvalía derivada del desarrollo urbano • La función social y ambiental del suelo, impulsando un desarrollo territorial equilibrado con densidad, usos mixtos y mejora de las infraestructuras y la vinculación urbano-rural. Con vistas a la acción en un marco global de criterios renovados, es momento de pensar juntos para los próximos años, una #NuevaAgendaInmobiliaria. La inquietud, y algunas primeras propuestas, están sobre la mesa.
48
CONTENIDOS GENTILEZA DE FV SA
PASIÓN POR EL AGUA: CÓMO CUIDAR UN RECURSO QUE SE AGOTA Siempre es oportuno recordar la importancia del agua como recurso natural indispensable para asegurar el desarrollo sostenible. El agua no solo es fundamental para garantizar la vida de las especies, sino también es vital para la creación de puestos de trabajo y apoyar el desarrollo económico, social y humano. Según las Naciones Unidas: «La mitad de los trabajadores del mundo —1500 millones de personas— trabajan en sectores relacionados con el agua. Por otra parte, casi todos los puestos de trabajo, con independencia del sector, dependen directamente de este recurso» A pesar de esto, el agua sigue siendo desperdiciada. De toda el agua existente en el planeta, el 97,3% corresponde a océanos y mares, totalmente impropio para el consumo humano y la agricultura. Las reservas de agua dulce congela-
da en las regiones polares representan apenas el 2,34% y son de difícil utilización. El 0,36% restante es lo que se encuentra en ríos, lagos y pantanos, y es lo disponible para que la humanidad satisfaga sus necesidades. (Información gentileza FV) En este contexto es que tomar conciencia acerca del uso del agua, es hoy una cuestión urgente ¿pero por dónde empezar? Hay decisiones a nivel macro que deben tomar los estados, pero también cada individuo puede implementar acciones responsables que se dirijan hacia ese camino. Desde el cuidado del agua en la propia casa, el reciclaje de agua lluvia y la adquisición de productos que tengan en cuenta el ahorro de este recurso son solo algunas formas de ayudar a que el agua no termine por agotarse. Detallamos unos consejos simples que podemos aplicar en el día a día:
49
Buscar en el mercado productos cuya tecnología apunte a la economía del agua. Por ejemplo, las griferías con cierre automático que reduce entre un 30 a un 70% el desperdicio del agua. Por otra parte, es importante considerar que una tecnología de alta precisión en cualquier tipo de grifería produce de por sí un importante ahorro de agua ya que evita pérdidas y roturas de material, que en el tiempo, pueden llevar a desperdicios inútiles.
El uso de válvulas de pared para los inodoros logran ahorros en el consumo y evitan pérdidas.
Revisar que las cañerías, griferías y todo artefacto hogareño que utilice agua no pierda.
Cerrar bien los grifos una que hayamos terminado de usarlos. Una gota por segundo se convierte en 30 litros por día.
No excederse en el tiempo en que se utiliza la ducha. Existen en el mercado duchadores de alto diseño y prestación que otorgan un gran placer en cuanto a la caída del agua, y a la vez regulan el caudal para ahorrar agua y energía.
Recolectar agua de lluvia y usarla para el inodoro o el lavarropas.
Los juegos monocomando para las cocinas son más prácticos para este propósito ya que su diseño ayuda a que podamos regular el caudal y cerrar más fácilmente la canilla mientras lavamos los platos.
50
ELECTROFUSORA DUAL La máquina de Electrofusión modelo EF-2000 está especialmente diseñada para fusionar cuplas eléctricas de polietileno y polipropileno tanto de Acqua System como de Sigas Thermofusión. Dicha fusión es procesada por un microcontrolador de última generación. Los parámetros para efectuar la soldadura se ingresan colocando manualmente los números del código de barras de las cuplas o a través de un lector óptico — opcional— que facilita este paso, ya que lee el código de barras y lo ingresa automáticamente. La máquina verifica la resistencia de la cupla eléctrica, compensa en temperatura, y controla la calidad de la fusión —la corriente en la cupla eléctrica no debe aumentar más del 5% en 10 segundos, etc—. Posee un sistema de regulación de tensión de salida que la mantiene estable sin importar las distintas cargas y las variaciones de la tensión de entrada.
Un microcontrolador corrige las pequeñas variaciones de tensión en la salida y verifica que ésta se encuentre dentro del ± 2% de error. El microcontrolador es el que recibe y procesa los datos de las fusiones efectuadas. Estas máquinas no tienen un tope de fusiones, esto quiere decir que no se bloquean al llegar a un cierto número de uniones. La conexión con la red eléctrica y la cupla eléctrica, se efectúa por medio de dos cables independientes, directamente conectados a la máquina sin la utilización de conectores. Los terminales de conexión a las cuplas eléctricas son duales, permitiendo así la conexión de cuplas con pines de Ø 4 mm y Ø 4,7 mm. No posee partes intercambiables que varíen según la cupla eléctrica a fusionar y sirve para cuplas de 20 a 63 mm en Sigas Thermofusión y de 20 a 110 mm en Acqua System.
1ER CONGRESO DE INGENIERÍA URBANA «PENSAR PARA PLANIFICAR, GESTIONAR PARA VIVIR» El Consejo Profesional de Ingeniería Civil organiza el 1° Congreso Profesional de Ingeniería Urbana. El mismo se desarrollará los días 13 y 14 de octubre, en Cerrito 1250, C.A.B.A. Contará con las presentaciones de oradores nacionales e internacionales del ámbito público y privado. Para conocer el programa preliminar del Congreso, inscribirse, y acceder a más información, ingresar a www.congresoingenieria.com.ar.
51