3 minute read

La mayúscula diacrítica

42. Leo esta información. Luego, la parafraseo a un compañero o compañera.

La mayúscula diacrítica, llamada también “mayúscula diferencial”, sirve para diferenciar uno de los usos que puede tener un sustantivo común. Esto ocurre cuando una de las acepciones de un determinado sustantivo común designa a una entidad o colectividad institucional; por ejemplo: Estado, Iglesia, Parlamento, entre otros. De esta manera se distingue el uso de ese término como nombre o sustantivo común, del uso como nombre propio de una entidad. Este es uno de los casos del uso de la mayúscula inicial que no depende de la puntuación. Ejemplos: • El comandante de las Fuerzas Armadas dio hoy una conferencia de prensa. • Las fuerzas armadas de un país lo protegen de las amenazas externas.

Advertisement

• Todos los órganos del Estado contribuyeron para solucionar la situación de los damnificados.

• Durante su viaje de estudios a México visitará los estados de Puebla y de Guerrero.

43. En parejas, escribimos un ejemplo de cada caso en que se usa la mayúscula diacrítica con estas palabras.

44. En el grupo de trabajo, redactamos los párrafos que corresponden a cada una de las partes de la carta, siguiendo el plan de composición. Tomamos en cuenta estas recomendaciones:

universidad iglesia marina gobierno academia

estado parlamento ejército municipio policía

Como esta es una carta formal, recordamos dirigirnos al destinatario como “usted” y mantener un estilo claro, sencillo y objetivo. Escribimos también los elementos que, aunque no se publiquen, son importantes en cualquier carta: el lugar y fecha en que se la escribió; el nombre del destinatario (Señor… Director del diario…); el saludo (Señor director...); la despedida (Atentamente…) y la firma (nombres de los remitentes, colegio al que pertenecemos, año de educación básica, cédula de identidad…).

Si se hace alguna crítica, debe estar expresada de manera que no ofenda a ningún sector del público lector. Debemos tener en cuenta qué reacción intentamos generar en los lectores, qué argumentos utilizaremos para sustentar nuestras opiniones, y qué finalidad tiene la conclusión de la carta.

Cada párrafo debe transmitir una idea clara y las razones que la fundamentan. Una de las características principales de estos escritos es la brevedad, por lo que la carta no debe exceder las 20 líneas. Si es muy larga, el periódico no la publicará o la acortará por su cuenta.

45. Elaboramos una lista de cotejo para revisar las cartas que escribimos.

46. Escribimos la versión final de la carta aplicando las correcciones que sean necesarias.

Características generales de la carta de lector: El encabezado incluye todos los elementos requeridos en una carta. El inicio dirige la atención hacia el punto central de la carta. El cuerpo expresa con claridad nuestras opiniones. Incluye argumentos que sustentan las opiniones expresadas. Las críticas se expresan de manera respetuosa. El cierre expresa una conclusión clara y motivadora. Uso del lenguaje: Empleamos oraciones completas y bien construidas. Utilizamos correctamente los adjetivos connotativos y no connotativos. Aplicamos las reglas de escritura de la s y la c. Utilizamos los nexos y la puntuación de manera apropiada. Utilizamos la sustitución pronominal para dar cohesión al texto. Diferenciamos la escritura y los usos de ahí, hay, ay. Utilizamos de manera apropiada la mayúscula diacrítica. Utilizamos de manera apropiada los dos puntos en cartas y documentos.

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

Autoevaluación

¿Puedo escribir cartas de lector con un manejo de su estructura básica? ¿Selecciono y aplico variadas técnicas y recursos en la escritura de cartas de lector? ¿Aplico el proceso de planificación, redacción y revisión en la escritura de cartas de lector? ¿Uso los adjetivos connotativos y no connotativos para matizar y precisar las ideas, oraciones y párrafos? ¿Mejoro la claridad y precisión del texto mediante la escritura de oraciones compuestas subordinadas adjetivas? ¿Aplico de manera autónoma las reglas de uso de la s y la c? ¿Aplico de manera autónoma las reglas de uso de los dos puntos? ¿Logro cohesión mediante la sustitución pronominal? ¿Aplico de manera autónoma las reglas de escritura y los usos de ahí, hay, ay? ¿Aplico las reglas de uso de la tilde en adverbios terminados en –mente y de la mayúscula diacrítica? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

This article is from: