5 minute read

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

Next Article
ME EJERCITO

ME EJERCITO

OPINO SOBRE TEMAS DE INTERÉS DE MI LOCALIDAD

Para escribir un texto de opinión se requiere estar al tanto de lo que sucede en el entorno y tener una opinión al respecto. Por lo tanto, primero debo indagar sobre lo que está sucediendo en el ámbito local o nacional. Para redactar mi texto, sigo estos pasos:

Advertisement

1. Identifico un tema de actualidad que haya despertado el interés de mi localidad o del país y que sobre el que considero importante emitir una opinión personal. Por ejemplo: una norma municipal que afecta a algún grupo de personas; un evento natural cuyas consecuencias sea necesario atender; un evento cultural o deportivo de relevancia y que merezca ser comentado, entre otros. 2. Antes de redactar el texto de opinión me pregunto: ¿A quién me voy a dirigir con mi texto? ¿Qué quiero decir sobre el hecho del que voy a escribir? ¿Cuál es mi propósito al comentar sobre ese tema? ¿Cuál va a ser mi tesis? ¿Qué ideas voy a presentar y con qué argumentos las voy a defender? 3. Elaboro un esquema con la tesis central, las ideas principales y los argumentos que voy a desarrollar en mi texto. 4. Selecciono y organizo mis ideas de acuerdo a la estructura del texto argumentativo. 5. Redacto el texto argumentativo a partir del esquema que elaboré. Recuerdo que en este tipo de textos debo presentar argumentos claros y convincentes que logren persuadir a los lectores acerca de las ideas que planteo. 6. Reviso la gramática y ortografía de mi texto, así como la coherencia textual y la construcción de los párrafos. Corrijo los errores. 7. Como parte de la revisión, me pregunto: ¿Cumplí con mi objetivo? ¿Se refleja ese objetivo en el contenido y en el título del texto? 8. Redacto la versión final de mi texto.

9. Comparto mi trabajo con el curso.

BIBLIOGRAFÍA

Asensio García, M. y otros. (2015). Lengua castellana y Literatura. 1º. Bachillerato. ( versión electrónica). España: LibrosmareaVerde.tk. Báez, F. (2015). Los primeros libros de la humanidad: El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico (versión electrónica). México: Océano. Bowles, D. (2013). Flower, Song, Dance: Aztec and Mayan Poetry. (versión electrónica). Beaumont, TX: Lamar University Press. Carriazo, M. y E. Salguero (2011). Lengua y Literatura. Texto del estudiante. Décimo año. Quito: Ministerio de Educación, Universidad Andina Simón Bolívar. Carriazo, M. y P. Daza (2011). Lengua y Literatura. Texto del estudiante. Noveno año. Quito: Ministerio de Educación, Universidad Andina Simón Bolívar. Carriazo, M. y Z. Gates (2011). Lengua y Literatura. Texto del estudiante. Octavo año. Quito: Ministerio de Educación, Universidad Andina Simón Bolívar. Cassany, D. (2001). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao. El libro de nuestros hijos, tomo II. (1956) México: UTEHA El mundo de los niños. Cuentos y poemas, vol I. (1987). Quito: Salvat Editores. Haboud, M. (1998). Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos. Los efectos de un contacto prolongado. Quito: Abya-Yala. Instituto Andino de Artes Populares. (1983). Poesía popular andina, tomo 2. Quito: IADAP. Kanus Chapaik, M. L. y S. Juank Shuir. (2013). “Canciones (nampet) y plegarias (anent) de la nacionalidad shuar de la comunidad Miruim, cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago”. Cuenca: Universidad de Cuenca. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Educación. Linuesa, M. C. (2002). Lectura y cultura escrita, Madrid: Ediciones Morata. Martínez Albertos, J. L. (1993). Curso general de redacción periodística. Barcelona: Paraninfo. Naranjo V., M. (coord.). (2007). La cultura popular en el Ecuador, tomo XVI, Pichincha. Cuenca: CIDAP. Posteguillo, S. (2014). La sangre de los libros (1ª ed.). Bogotá: Planeta Colombiana. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana. Ruiz Casanova, J. F. (selección). Antología Cátedra de la Poesía de las Letras Hispánicas. Madrid: Cátedra, 2001. Senner, W. M. (comp.) (2001). El origen de la escritura (4ª ed.). México: Siglo XXI Editores.

Fuentes de Internet

Biblioteca Digital Ciudad Seva. Recuperado de www.ciudadseva. com Centro Virtual Cervantes. Recuperado de cvc.cervantes.es Compilación de poemas de ecuatorianos. Recuperado de http:// poemasdeecuatorianos.blogspot.com Definición de. Recuperado de www.definicion.de Diario El Telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec Diario El Universo. Recuperado de http://www.eluniverso.com Eduteka. Recuperado de: http://www.eduteka.org Ejemplo de. Recuperado de www.ejemplode.com El debate, la mesa redonda y el foro. Técnicas de comunicación oral. Recuperado de http://tcnicasdecomunicacinoral.blogspot. com/2011/08/el-debatela-mesa-redondael-foro-y-la.html. Materialesdelengua.org. Recuperado de http://www.materialesdelengua.org Enciclopaedia Britannica. Recuperado de http://www.britannica. com/topic/Romance-languages Gramática. Recuperado de www.gramaticas.net La página del idioma español. Recuperado de: www.elcastellano. org Las cien mejores poesías de la lengua castellana. Camagueycuba.org. Recuperado de http://www.camagueycuba.org Lengua y literatura.org. Recuperado de http://lenguayliteratura. org Literautas. Recuperado de www.literautas.com López Vigil, J. Manual urgente para radialistas apasionados (1ª ed.). Quito: Radialistas apasionadas y apasionados. Recuperado de http://radialistas.net Los medios de comunicación social. Los géneros periodísticos. Recuperado de http://web.educastur.princast.es Meggs, P. B. (1991). Historia del diseño. México: Trillas, p. 50. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/historia/8.pdf. Mester de juglaría y mester de clerecía. Recuperado de https:// molanlasletras.wordpress.com Novelle, L. (2013). Historia del libro (IV): La revolución de la imprenta, Biblogtecarios. Recuperado de http://www.biblogtecarios.es Poemas de. Recuperado de http://www.poemasde.net Poemas del alma. Recuperado de http://www.poemas-del-alma. com Poesía en español. Recuperado de http://www.poesi.as Poeticous. Recuperado de https://www.poeticous.com Promotora Española de Lingüística, en http://www.proel.org Proyecto Cíceros. Recursos.cnice.mec.es. Recuperado de http:// recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/t2/teoria_5.htm Proyecto de lengua y literatura. Recuperado de http://delenguayliteratura.com Reglas del español. About en español. Recuperado de http:// reglasespanol.about.com Reyes Rodríguez, R. M. (2005). “Cómo redactar un párrafo argumentativo”. Universidad de Puerto Rico en Humacao. Recuperado de: http://www.longwood.edu/staff/goetzla/401/Argumentar. pdf. Rincón castellano. Recuperado de http://www.rinconcastellano. com/lenguas/hist_escr_i.html Sánchez Varela, A. Mito e Historia en la Fundación de Roma, Academia. Recuperado de www.academia.edu/2434592/Mito_e_Historia_en_la_Fundaci%C3%B3n_de_Roma Tipos de argumento. Educar Chile. Recuperado de http://www. educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=104508 Wikilengua del español. Recuperado de www.wikilengua.org

This article is from: