3 minute read

Argumentos y falacias

22. Leo este texto.

Los argumentos son las ideas o razones con las cuales se busca confirmar o demostrar una tesis o refutar la contraria. Una falacia es un argumento sin validez desde el punto de vista lógico. Muchos textos presentan tanto falacias como argumentos indistintamente, y hay que aprender a distinguirlos.

Advertisement

Los argumentos más comunes son: • De causa y consecuencia: se da como razón una consecuencia.

• De autoridad: se cita la opinión o el testimonio de un experto o de alguna persona de autoridad.

• Del bien común o el sentir general: se justifica una tesis por el beneficio que brinda una acción determinada.

• De ejemplo: se pone a alguien o algo de ejemplo para evidenciar la validez de la tesis.

• De comparación: se contrastan o contraponen dos realidades. • Silogismo: premisas o juicios verdaderos de los que se infiere una conclusión falsa.

• De demostración: se evidencia el razonamiento mediante pruebas concretas. Entre las falacias más utilizadas están:

• Ad hominem: se descalifica a quien defiende la postura contraria. • Ad misericordiam: se apela a la compasión.

• Ad ignorantiam: se defiende una tesis porque no se puede demostrar lo contrario.

• Ad populum: se apela a la emoción de los interlocutores.

• Ad baculum: para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer. • De generalización inadecuada: se construye una tesis sobre datos insuficientes.

23. En parejas, analizamos estas falacias y explicamos a cuáles corresponden y por qué. • En mi familia todos estamos agripados. Hay una epidemia de gripe en la ciudad. • En el Universo deben existir seres iguales a nosotros, pues nadie ha demostrado que no existen. • Ese hombre no puede hablar sobre este tema porque nunca ha leído un libro.

• Sacó malas calificaciones porque se sentía deprimido por la muerte de su perro.

24. En el grupo de trabajo, redactamos el texto argumentativo siguiendo el plan de composición. Verificamos que estemos empleando argumentos adecuados y válidos para demostrar nuestra tesis.

Con las TIC

Para profundizar mi conocimiento sobre los argumentos y falacias, observo en YouTube el video Debate: Razonamientos y falacias comunes, en la dirección https://youtu.be/4B_s3MwpdUM. Comparto en clase lo que aprendí viéndolo.

25. Para tener elementos que nos permitan revisar y corregir el texto argumentativo, elaboramos una lista de cotejo como la siguiente.

Características generales del texto argumentativo: La introducción plantea el tema y la tesis que se tratará. El cuerpo argumentativo expone los hechos y argumentos que sustentan la tesis. Los argumentos que presentamos para sustentar la tesis son válidos y pertinentes. La conclusión resume las ideas planteadas. Uso del lenguaje: Empleamos oraciones completas y bien construidas. Utilizamos párrafos argumentativos en la redacción. Redactamos correctamente las oraciones yuxtapuestas. Conjugamos de manera correcta los verbos defectivos e impersonales. Ponemos la tilde en aún cuando equivale a todavía. Utilizamos correctamente los argumentos y evitamos las falacias.

26. Escribimos la versión final de nuestro texto argumentativo y lo compartimos con otros estudiantes.

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

Autoevaluación

¿Puedo escribir textos argumentativos con un manejo de su estructura básica? ¿Utilizo diversas estrategias y procesos de pensamiento en la escritura de textos argumentativos? ¿Construyo párrafos argumentativos de manera correcta? ¿Mejoro la claridad y precisión del texto mediante la escritura de oraciones compuestas yuxtapuestas? ¿Matizo y preciso las ideas mediante el uso correcto de verbos defectivos e impersonales? ¿Sé cuándo poner la tilde en aún? ¿Aplico de manera autónoma las reglas de escritura de baya, valla y vaya? ¿Construyo argumentos de manera correcta? ¿Diferencio entre argumento y falacia, y sé cómo utilizarlos? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

This article is from: