2 minute read

Preparamos un video-foro o un radio-foro

9. Respondemos estas preguntas. • ¿Han visto alguno de los programas que se mencionan en el artículo Comedia ecuatoriana: una ventana a la discriminación, al sexismo y la intolerancia, o alguno similar? ¿Qué opinan sobre esos programas? • ¿Están de acuerdo o en desacuerdo con lo que plantea el artículo acerca de los programas cómicos de la televisión ecuatoriana? ¿Por qué? • ¿Creen que esos programas han influido de alguna manera en su forma de pensar acerca de las personas representadas en esos programas? ¿Cómo? • ¿Se han sentido afectados de alguna manera por los estereotipos y prejuicios que presentan esos programas? ¿Cómo? • ¿Qué piensan acerca de eliminar esos programas de la televisión? ¿Apoyarían esa idea o no? ¿Por qué? • Algunas personas se refieren a la televisión como “La caja tonta”. ¿Qué opinan sobre esta definición?

10. Leo esta información.

Advertisement

Los videos, los programas radiales y de televisión, e incluso el cine, son actualmente medios para acceder a información y al conocimiento de la realidad local y mundial. Estos constituyen un material muy interesante para abordar y analizar diversas temáticas. Una de las formas de hacerlo en mediante un video-foro o un radio-foro.

Los videos-foros o radio-foros son actividades en las videos o audios para introducir el diálogo colectivo y debate alrededor de un tema de interés para la audiencia. El foro ofrece la oportunidad de intercambiar nuestros puntos de vista con otras personas y desarrollar nuestros criterios de valoración de la información que presentan los audios o los videos. Para realizar el foro seguimos estos pasos: 1. De común acuerdo entre todos los y las estudiantes del curso, y con apoyo del o de la docente, decidimos el programa que queremos ver o escuchar. Para ello podemos guiarnos por los siguientes criterios: • Interés que despierta • Facilidad para acceder al material • Disponibilidad de los equipos que se requieran 2. Establecemos el lugar, día y hora en que realizaremos el foro.

3. Nos distribuimos las tareas de consecución de equipos y el material de audio o de video; el aseguramiento del lugar donde se proyectará o escuchará el programa; y la adecuación del espacio. Es indispensable garantizar las mejores condiciones técnicas posibles para que la experiencia sea positiva y que nos permita cumplir nuestro objetivo. 4. Previamente, determinamos qué elementos del video o audio vamos a tomar en cuenta para nuestro análisis; por ejemplo: cómo se representa a los diferentes personajes que intervienen en el programa, sea en su aspecto físico, en sus gestos y actitudes, en su forma de hablar, etc.; qué se dice sobre los personajes; cómo se tratan entre sí; si hay alguna evidencia de trato discriminatorio; si se representa a los personajes de maneras estereotipadas (el gay afeminado, la rubia tonta, el indígena humilde, el costeño envalentonado, etc.).

This article is from: