7 minute read

Los programas de entretenimiento, ¿solo entretienen?

COMUNICACIÓN ORAL Los programas de entretenimiento, ¿solo entretienen?

OBJETIVOS

Advertisement

• Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios. • Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.

1. Leo estos diálogos. Comento con mis compañeras y compañeros.

2. Respondo estas preguntas. • ¿Has oído algún programa de este tipo? • ¿Qué tipo de chistes se cuentan en esos programas? • ¿Qué ideas y valores transmiten los chistes acerca de sus protagonistas? • ¿Crees que lo que se cuenta en esos chistes corresponde a la realidad? • ¿Qué piensas acerca de esos chistes? • ¿En qué otros medios de comunicación se transmiten chistes similares? • ¿Crees que eso programas influyen en la forma de pensar del público que los ve u oye?

Y con ustedes, en la hora de los cachos, Juanito Pérez. Dizque dos rubias se van al bosque a buscar un árbol para Navidad. Después de dos horas de búsqueda, una le dice a la otra: “Bueno, ¡ya es suficiente! El próximo árbol que veamos nos llevamos, ¡tenga o no tenga adornos de Navidad!”.

Jajajajajajajaja. Muy bueno. Cuéntate otro.

Un pastucito le dice a otro: “Estoy muy contento, alita”. “¿Y por qué, pues?” le pregunta el amigo. “Porque acabo de terminar un rompecabezas en 6 meses y en la caja decía ‘de 2 a 3 años’”.

Jajajajajajajaja.

3. Leo este texto y considero si en mi entorno se refleja lo que se describe aquí. Comparto mis reflexiones con mis compañeras y compañeros.

4. Pienso en un estereotipo o prejuicio que exista en mi entorno y que haya sido difundido o reforzado por los medios de comunicación. Comparto mi análisis con el curso.

PROGRAMAS ATRACTIVOS, PERO…

Los medios de comunicación ofrecen tres grandes tipos de programación: de información (noticieros), de conocimiento (programas culturales y científicos), y de entretenimiento. Aunque es posible entretenerse y divertirse aprendiendo, a la mayoría de las personas no les interesa adquirir conocimientos a través de los medios de comunicación, y prefieren los programas que les permiten distraerse o evadirse temporalmente de la realidad cotidiana. Esa es la razón del gran éxito de los programas de concurso, las telenovelas y los programas de farándula. Seguro que más de una vez has oído a alguien decir que “cuando llego a la casa y prendo la tele, lo que menos quiero es oír sobre problemas. Lo que deseo es ver programas de humor, películas, deportes o cosas que me entretengan”. Ver estos programas no es malo en sí. Desde siempre las personas han preferido lo más cómodo y sencillo, y eso no ha hecho a la humanidad ni más tonta ni más inteligente que las generaciones anteriores. Sin embargo, los medios de comunicación han aprovechado esta particularidad de la audiencia para ofrecer programas de dudosa calidad para un público poco exigente. Además de la calidad cuestionable, el problema está en que los medios de comunicación como la radio y la televisión tienden a reproducir modelos de conducta y estereotipos muy determinados. Algunos de ellos se asocian a la belleza, el éxito, la popularidad, etc., mientras que otros que ponen en ridículo o disminuyen a las personas a las que se refieren. Por la propia naturaleza de los medios, reproducen estos modelos porque son atractivos para el público y generan más audiencia. Muchos de esos modelos son el origen de los estereotipos y prejuicios que afectan a determinados grupos sociales, y son el reflejo de lo que el conjunto de una sociedad piensa sobre las personas que pertenecen a esos grupos. Estas formas de pensar se van grabando en la audiencia poco a poco hasta convertirse en “verdades” en su mente. Por ejemplo, si un niño oye o ve en la radio o la televisión bromas insultantes contra ciertos grupos o personas, y constata que los adultos de su entorno las aprueban, ese niño puede crecer pensando que así es como debe ser, y que la gente discriminada se merece ese tratamiento. La influencia de los estereotipos y prejuicios que presentan esos programas es mayor aún cuando estos son el único contacto que un niño tiene con esos grupos sociales.

5. Además de conocer el papel que los medios de comunicación desempeñan en la sociedad en su conjunto, también podemos preguntarnos qué papel juegan en nuestra vida personal. Para saber un poco más sobre mi relación con los medios, respondo las siguientes preguntas y comparto mis respuestas con mis compañeras y compañeros. • ¿Qué medios de comunicación uso a diario? • ¿Cuánto tiempo le dedico a cada uno de ellos? • ¿Con qué fin los utilizo? • ¿Qué tipo de cosas me gusta ver o escuchar en esos medios? • ¿Me he preguntado alguna vez por qué me gusta eso? • ¿Saco todo el partido posible a los medios de comunicación, o me limito solo a entretenerme con ellos?

• ¿Podría estar un día entero sin utilizar ningún medio de comunicación? En caso negativo, ¿por qué no? • ¿Siento que lo que veo o escucho en los medios influencia en mi forma de pensar o actuar con determinadas personas? ¿De qué manera se expresa esa influencia? • ¿Qué puedo cambiar en la forma como uso los medios de comunicación?

(Basado en El papel de los medios en nuestras vidas. Ciber-corresponsales. Red Social de Jóvenes Periodistas, en https://www.cibercorresponsales.org/pages/el-papel-de-los-medios-en-nuestras-vidas.)

6. Con base en las respuestas anteriores, obtenemos una conclusión acerca del papel que juegan los medios de comunicación en nuestro grupo de compañeras y compañeros. Establecemos algunos compromisos para hacer un mejor uso de esos medios.

7. Leo este texto. Expreso mi acuerdo o desacuerdo con lo que plantea y por qué.

¿Cómo influyen los estereotipos de los programas de entretenimiento en la imagen propia?

Los niños y adolescentes que tienen una imagen pobre de sí mismos son los más vulnerables al desarrollo de prejuicios. Al rebajar a otros grupos o personas, ellos podrían tratar de reforzar su propia imagen. Un o una joven inseguros pueden pensar, “Tal vez yo no sea muy bueno, pero soy mejor que esa gente”. Para algunos, el rebajar a otros sirve como una función psicológica, porque les permite sentirse más importantes y poderosos que los que han rebajado. Algunos niños o adolescentes pueden excluir o burlarse de otros porque creen que es algo que les dará popularidad. Pueden comenzar a usar insultos contra diferentes grupos si sienten que les ayudará a ser más aceptados por sus amigos. Con el tiempo, tales acciones pueden convertirse en prejuicios y discriminación contra grupos específicos. Las diferencias no son un problema, sino que estos se dan cuando a esas diferencias se les da valores negativos.

(Adaptado de Influencia de los Medios de comunicación y la imagen propia. Archive.adl.org, en http://archive.adl.org/what_to_tell/ sp_whattotell_media.html.)

8. Leemos este texto en parejas.

ANDES, 29/09/2013

Comedia ecuatoriana: una ventana a la discriminación, al sexismo y la intolerancia

La producción televisiva ecuatoriana no se ha caracterizado por manejar el tema del humor desde una perspectiva estética y política. Juan Pablo Castro, especialista en cine, explica que la producción nacional ha recurrido constantemente a fórmulas facilistas que usan la exacerbación del cuerpo femenino y la discriminación permanente del otro (mujer, negro travesti, gay) para hacer humor. Carlos Iván Yánez, periodista con 33 años en el oficio, sostiene que la producción humorística nacional es ‘desastrosa’. Programas como Mi recinto o La pareja feliz tienen explícitas ofensas racistas, sexistas y discriminatorias, así como mala producción y actuación. A criterio de Yánez, la idiosincrasia latinoamericana ha provocado una confusión entre el concepto de lo que es humorístico y lo que es chistoso. “El humorista es una persona inteligente y sobria que tiene posibilidad de hacer muchas cosas con la palabra o con una imagen, lo chistoso responde a una persona que hace burla de una circunstancia ajena”, explica.

La investigación “Igualdad y no discriminación.

Producción Nacional y Publicidad en Televisión”, presentada por la Defensoría del Pueblo en 2012 determinó que los programas televisivos Mi recinto (TC Televisión), La pareja feliz (Teleamazonas), El combo amarillo (Ecuavisa),

En carne propia (Canal Uno), Sorprendente (RTS) y Vamos con todo (RTS) vulneran de alguna manera los derechos a la no discriminación.

Paulina Mogrovejo, miembro del Consejo de

Comunicación y Regulación de la Información, explica que la actual Constitución es enfática en prohibir todo tipo de publicidad discriminatoria, sexista, que incite al odio y la violencia.

Asimismo, indica que la Ley de Comunicación en los artículos 61 y 62 amplían esta normativa a otros contenidos de programación como noticieros, programas de comedia y farándula, telenovelas y programas de producción nacional cuyo deber es proteger al ciudadano del sexismo el racismo y otras distinciones que menoscaban derechos fundamentales. Para Castro, uno de los retos –a su criterio- es destruir las ideas de los estereotipos frente al sexismo, discriminación e intolerancia. Por otro lado, para los realizadores el reto está en la profesionalización de su trabajo- asegura Castro-, en construir escenarios y escenas de humor que permitan cuestionar la identidad, la cotidianidad y el poder y al mismo tiempo alejarse de las fórmulas facilistas, corrosivas y grotescas.

(Adaptado de Comedia ecuatoriana: una ventana a la discriminación, al sexismo y la intolerancia | ANDES. [2013]. Andes.info.ec, en http://www.andes.info.ec/es/sociedad/comedia-ecuatoriana-ventana-discriminacion-sexismo-intolerancia.html.)

This article is from: