![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Palabras homófonas: baya, vaya, valla
20. Leo este texto y elaboro un cuadro sinóptico con la información más importante.
21. En las siguientes oraciones, identifico si están bien utilizadas las palabras resaltadas. En mi cuaderno, corrijo aquellas que están equivocadas. Comparo mi trabajo con el de un compañero o compañera. • Quisiera que vallas a mi fiesta. • Esta mermelada está hecha con varios tipos de bayas. • Hay que reparar la vaya detrás de la casa. • ¡Baya, qué buena estuvo esa película! • Por favor, vaya a la oficina 503 para completar su trámite. • La empresa El Buen Café desea contratar una valla para su campaña de mercadeo.
Advertisement
Este es un grupo de palabras homófonas que es necesario conocer y diferenciar para evitar confusiones al hablar y escribir, sobre todo en los lugares donde existe pronunciación “yeísta”, que es cuando una persona pronuncia la “ll” como “y”.
BAYA:
Es un tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa, que generalmente tiene forma redondeada. Las bayas son generalmente comestibles y son de varios tipos. Entre ellas se encuentran frutos como el tomate, la mora, el mortiño, las frutillas y las uvas. Ejemplo: Las bayas aportan muchos nutrientes importantes.
VALLA:
Esta palabra tiene tres significados: 1. Línea o lindero formado de estacas hundidas en el suelo o de tablas unidas para cerrar un sitio, o para impedir el paso de personas, animales o vehículos. Ejemplo:
Una valla separa los dos terrenos. 2. En deporte, de denomina así a un obstáculo sobre el que se puede saltar en competencias atléticas o hípicas. Ejemplo: En las carreras de vallas los competidores deben superar una serie de obstáculos hechos en madera y metal. 3. Armazón grande, generalmente instalado en una carretera o en una calle, donde se coloca un anuncio publicitario. Ejemplo:
Las vallas luminosas que colocaron en la avenida distraen mucho a los conductores.
VAYA:
Corresponde a una conjugación del verbo ir, con tres posibilidades: 1. Primera persona del singular del presente de subjuntivo. Ejemplo: Espero que me vaya bien en la prueba. 2. Tercera persona del singular del presente de subjuntivo. Ejemplo: Ojalá que Tania vaya pronto al médico, pues está muy enferma.
3. Tercera persona del singular del imperativo. Ejemplo: Vaya rápido a la casa, que lo están esperando para el almuerzo. También se utiliza como una interjección para expresar sorpresa, satisfacción, decepción o disgusto. En este caso se la escribe entre signos de exclamación. Ejemplos: ¡Vaya, al fin llegaste! ¡Vaya, vaya! Por fin vienes a visitarme. Delante de un sustantivo, intensifica su significado o cualidades. Ejemplo: ¡Vaya reloj que te has comprado!
Baya es una fruta. Valla es un objeto. Vaya es del verbo ir, o una interjección. Balla no existe.