![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Qué es un conversatorio? / Organizamos un conversatorio
3. Leo este texto y escribo en mi cuaderno las ideas que considero más importantes.
4. En grupos de cinco estudiantes, leemos el procedimiento para organizar un conversatorio. Luego, elaboramos un mapa conceptual con los principales aspectos tratados en este texto.
Advertisement
¿QUÉ ES UN CONVERSATORIO?
Un conversatorio es un espacio para intercambiar experiencias en un ambiente informal. Es menos formal que un panel de discusión o una mesa redonda, y promueve una mayor participación de los asistentes. Como su nombre lo indica, su objetivo principal es dialogar sobre un tema. El conversatorio no necesariamente tiene como fin conseguir un consenso, sino generar un libre intercambio de ideas, perspectivas, experiencias, argumentos y opiniones, en un ambiente constructivo y participativo. El conversatorio permite establecer una relación horizontal entre los expositores y el público, con lo que se rompe la clásica oposición entre “el que sabe” y “el que no sabe”, en que uno habla y los demás solo escuchan. Así, este formato constituye un ejercicio democrático de intercambio de ideas, conocimientos y opiniones. Un elemento esencial para lograr tal intercambio es mantener un ambiente amigable, flexible y respetuoso ante las ideas y las opiniones de los otros. Se debe evitar, por tanto, que una sola persona monopolice la palabra o que trate de imponer sus ideas. Es importante tener en cuenta que en el conversatorio, las intervenciones del público tienen tanta importancia como las de los expositores, pero estas deben ser oportunas y pertinentes a fin de que se pueda mantener y enriquecer el diálogo. Por ello, se requiere acordar algunas reglas y compromisos que guíen la exposición de las ideas y planteamientos. De esta manera se garantizará la efectividad en la comunicación y el respeto entre los participantes.
ORGANIZAMOS UN CONVERSATORIO
La organización de un conversatorio debe garantizar las condiciones para que los participantes tengan la oportunidad de interactuar entre sí. Para ello:
1 Se establece un eje central de discusión y algunos temas relacionados con aquel. Por ejemplo, si el eje central es la pérdida de la biodiversidad, los temas pueden ser: causas y consecuencias de la pérdida de la biodiversidad; especies amenazadas del Ecuador y cómo favorecer su conservación; el papel de la investigación biológica en la conservación de la biodiversidad, etcétera.
2 El conversatorio se inicia con las exposiciones de dos o más personas, a partir de las cuales se generará el diálogo con los asistentes. Estas personas deben ser conocedoras del tema, para lo cual tendrán que prepararse previamente. 3 Para generar una buena dinámica y riqueza en el diálogo, es recomendable que el tema sea de interés para todos los participantes y que estos tengan opiniones e interrogantes al respecto.
4 Una vez concluidas las exposiciones iniciales, los demás participantes pueden plantear preguntas o realizar comentarios. Es importante que el diálogo sea fluido y espontáneo, pero que se ajuste al tema del conversatorio.
5 Si se considera necesario, como resultado del conversatorio se puede elaborar un documento donde queden registrados los disensos, consensos, preguntas y conclusiones del intercambio.
Los participantes
El coordinador
Los expositores y el público
La organización del espacio y el tiempo
El proceso
• Se requerirá que haya un presentador o coordinador del conversatorio, entre dos y tres expositores, y el público.
• Mantiene una actitud flexible y estimula la participación. • Preparara algunas preguntas para los invitados. Por ejemplo: “¿Nos puedes contar más sobre...?” o “¿Nos puedes dar un ejemplo de lo que quieres decir con...?” • Aplica habilidades de facilitación, como el parafraseo y la síntesis. • Al finalizar el conversatorio, expone las apreciaciones e ideas clave que hayan surgido. • Si se va a elaborar la síntesis escrita o conclusiones del evento, una persona adicional deberá tomar nota de los puntos importantes de la charla.
• Los expositores prepararán una intervención de entre 10 y 15 minutos. Esta puede ser leída o expuesta solamente con apoyo de notas, lo que requiere una preparación previa adecuada. El estilo comunicacional será sencillo y no demasiado formal.
• El público puede tomar notas durante el conversatorio para plantear inquietudes o para comentar las exposiciones.
• Se disponen las sillas para el público en semicírculo. Al frente se colocan las sillas del coordinador y de los expositores. El ambiente debe ser informal y cordial, que invite al diálogo. • Es necesario determinar el tiempo total de duración, el de las exposiciones y de las intervenciones del público. En este caso, el tiempo asignado para la participación del público y las respuestas por parte de los expositores es mayor que el de las exposiciones iniciales. Estas pueden ser de 10 a 15 minutos por persona.
• Luego de dar la bienvenida a los asistentes, el coordinador introduce el tema del conversatorio y presenta a los expositores. • Luego de las exposiciones, el público interviene, sea con preguntas o con comentarios. Si no hay preguntas o comentarios del público, el coordinador planteará las suyas y estimulará a que se desarrolle un diálogo más extenso. • Los conversatorios funcionan mejor cuando las exposiciones se relacionan unas con otras, pero son presentadas desde ángulos diferentes. Por lo tanto, es muy importante seleccionar un tema relevante y que los expositores se involucren con este.