![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/9fc779752e855249c56b009d162508a4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
EVALUACIÓN – APLICACIÓN
3. Leo este artículo y escribo una carta de lector comentándolo.
Advertisement
La deforestación avanza 13 millones de hectáreas por año, así se celebra el Día Internacional de los Bosques. DW les acerca los datos y las imágenes más impactantes.
El reino de las plantas puebla la Tierra desde mucho antes de que el hombre levantara su imperio. Hoy en día, la deforestación disminuye la masa total de los bosques en 13 millones de hectáreas por año. Esta lenta agonía es la que llevan sufriendo sin descanso y la que, a pesar de algunos remedios, nadie consigue curar.
Una fuente de vida y recursos
Los bosques son la asociación vegetal por antonomasia. Un cúmulo de vida que se organiza para albergar más vida. Y no son solo una fuente de alimento y cobijo, también actúan como filtro de agua dulce. Agua de la que se abastecen los grandes núcleos urbanos y con la que se engrasa la gran maquinaria de la agricultura y la industria. Alrededor de 1 600 millones de personas dependen directamente de los bosques para vivir. La fertilización de la tierra y la oxigenación del aire son algunas de sus funciones imprescindibles. El equilibrio total del planeta depende de ellos y de la vasta diversidad que guardan en su seno.
El día para concienciar a la humanidad
De nada sirve felicitar a alguien si después no se le tiende la mano. Los bosques son un bien preciado y en cada continente existe una muestra distinta de este tesoro. Así como hay zonas que parecen recuperar parte de su superficie forestal, existen otras, como en Indonesia y Brasil, donde las pérdidas no dejan de crecer. “Los bosques alemanes han sufrido mucho desde los años ochenta y todavía no se han recuperado. Los principales problemas de polución son el amoníaco, que se usa en la agricultura, y las emisiones de nitrógeno de la industria animal. El estiércol contamina mucho el aire y mata los bosques”, contó a DW Rudolf Fenner, funcionario forestal de la organización Robin Wood.
Es un hecho constatado, a nivel mundial, que la deforestación es responsable directa de la emisión del 20 por ciento de los gases que producen el efecto invernadero. Esto confirma una relación estrecha con el calentamiento global que amenaza a todo el planeta. Desde Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha querido unir el Día Internacional de los Bosques, que se celebra el 21 de marzo, con el Día Internacional del Agua, que se celebrará el 22 del mismo mes. Con esta unión quieren recalcar la influencia constructiva y recíproca que tienen ambos bienes, uno sobre otro. Sin bosques no hay agua, sin agua no hay vida.
(Tomado de La agonía de los bosques del mundo, en http://www.dw.com/es/la-agon%C3%ADa-de-los-bosques-del-mundo/a-19132419.)
2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/da9a71d4a8c1851c4e4a179b7f12031b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
UNIDAD
Carminum I, 11: «Carpe diem» Horacio
No pretendas saber, pues no está permitido, el fin que a mí y a ti, Leucónoe, nos tienen asignados los dioses, ni consultes los números babilónicos. Mejor será aceptar lo que venga, ya sean muchos los inviernos que Júpiter te conceda, o sea este el último, el que ahora hace que el mar Tirreno rompa contra los opuestos cantiles. No seas loca, filtra tus vinos y adapta al breve espacio de tu vida una esperanza larga. Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. Vive el día de hoy. Captúralo. No fíes del incierto mañana.
Carminum II, 3: A Delio Horacio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/925227c3de34853d1a34c8af36e58cc1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Acuérdate de conservar una mente tranquila en la adversidad, y en la buena fortuna abstente de una alegría ostentosa,
Delio, pues tienes que morir, y ello aunque hayas vivido triste en todo momento o aunque, tumbado en retirada hierba, los días de fiesta, hayas disfrutado de las mejores cosechas de Falerno. ¿Por qué al enorme pino y al plateado álamo les gusta unir la hospitalaria sombra de sus ramas? ¿Por qué la linfa fugitiva se esfuerza en deslizarse por sinuoso arroyo? Manda traer aquí vinos, perfumes y rosas —esas flores tan efímeras—, mientras tus bienes y tu edad y los negros hilos de las tres Hermanas te lo permitan. […]
(Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/euro/horacio/horacio.htm)
1. Leo estos textos y comento con mis compañeras y compañeros.
Horacio, poeta latino (65 – 8 a. C.)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/4ad1db6faa7b439459acccacbb988da1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)