7 minute read

Escribo sobre ciencia

ESCRITURA

1. Leo los diálogos de esta escena.

Advertisement

Escribo sobre ciencia

OBJETIVOS

• Escribir textos expositivos adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento. • Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión. • Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, seleccionar y organizar información como recurso de estudio e indagación.

A mi hermana de diez años le encanta todo sobre el Universo y los planetas, pero los textos que encuentra son muy difíciles. Es cierto, a veces no se entiende nada. Pero hay mucha información que se podría adaptar y hacerla más sencilla. ¡Qué buena idea! ¡Hagámoslo!

¿Quieres ayudar a estos chicos a escribir un artículo de divulgación científica?

2. Respondo estas preguntas: • ¿Qué tipo de texto cumpliría el propósito de estos estudiantes? • ¿Por qué piensas que ese tipo de texto cumpliría sus propósitos? • ¿Cómo debería ser ese texto? • ¿En dónde se podría obtener información para escribir un texto de este tipo?

3. Leo esta información. Elaboro en mi cuaderno un mapa de ideas con los puntos más importantes sobre este tema.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Por lo general, los textos de divulgación científica se publican en revistas o en periódicos. Por esa razón, suelen tener una estructura muy parecida a la de otros artículos periodísticos, como se puede ver en el siguiente esquema. En la actualidad, muchos artículos de divulgación científica se publican en portales o blogs de Internet y, por lo tanto, no siguen completamente esta estructura. En algunos casos, no presentan resultados de investigaciones sino solamente la información actualizada sobre el tema que tratan.

Título El título orienta sobre el tema científico del que se va a informar al público. Debe ser breve y atractivo, de tal manera que despierte la curiosidad del lector y las ganas de conocer sobre dicho tema.

Lead o entrada Es un párrafo corto que precisa el tema y, en pocas palabras, sintetiza el contenido del artículo.

Introducción Aquí se contextualiza el tema y se presenta lo que se sabía al respecto o las investigaciones anteriores sobre el tema (quiénes las han realizado, en dónde, sus resultados).

Cuerpo o exposición Presenta el conocimiento actual sobre el tema del artículo. Puede incluir las nuevas investigaciones que se han realizado, qué resultados han arrojado, qué interrogantes han surgido y las conclusiones alcanzadas.

Cierre Muestra las interrogantes que aún quedan, las investigaciones que siguen realizándose al respecto, las consecuencias que estos estudios han tenido hasta ahora, o lo que falta por investigar.

Fuentes de información Ya que estos artículos se fundamentan en investigaciones realizadas por otras personas, deben tener al menos una fuente de referencia, es decir, de donde se tomó la información.

Características textuales de los artículos de divulgación científica

Los artículos de divulgación científica son textos expositivos, es decir, contienen más cantidad de información objetiva sobre hechos, ideas y conceptos, que opiniones subjetivas o reflexiones argumentativas. Su propósito es informar acerca de temas de interés general a un público no especializado y, muchas veces, sin conocimientos previos. En este caso, nuestro papel es de divulgadores de la ciencia, no de creadores de esta. Por lo tanto, debemos basarnos en la información recogida por investigadores. Esto quiere decir que antes de escribir el texto tendremos que recopilar información, buscándola en revistas especializadas, libros, enciclopedias o Internet. Al escribir este tipo de textos debemos tener en cuenta lo siguiente: • El lenguaje que utilicemos no debe ser demasiado técnico, para no desalentar a los lectores y favorecer la comprensión del contenido.

• Una forma de lograrlo es ir directo a la esencia del tema que se está tratando. La pregunta clave aquí es: ¿Cuál es el mensaje central que quiero comunicar? • Un recurso útil para explicar los conceptos complejos es utilizar analogías, comparando esa idea con algún hecho o situación cotidiana con la que se puedan relacionar los lectores. Esto refuerza la idea sobre la importancia de la ciencia en nuestra vida.

4. Leemos este texto en parejas. Identificamos sus partes y establecemos si se lo puede considerar o no un texto de divulgación científica, y por qué.

La selección natural

Una persona que padece de un dolor de garganta o de oídos suele tener una infección provocada por bacterias. Para combatir estas enfermedades se usan antibióticos. Una pequeña dosis del medicamento altera el sistema de reproducción de las bacterias y la infección desaparece casi por completo. Sin embargo, es posible que reaparezca unos días más tarde, si las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos.

La modificación de una población bacteriana, de sensible a resistente a un medicamento, es un ejemplo de selección natural. La resistencia se trasmite a la siguiente generación de bacterias, y es probable que todos los miembros de esa población compartan la misma característica. Las bacterias resistentes se reproducen con más éxito que las sensibles. Este proceso de transmisión de características a los descendientes tiene lugar en todo tipo de seres. Los cambios evolutivos necesitan normalmente mucho más tiempo, pero el mismo proceso que modifica a un grupo de bacterias también explica la evolución de la vida en la Tierra durante más de 3 500 millones de años. La selección natural procura que la vida se adapte para sobrevivir en diferentes hábitats, y que continúe evolucionando a medida que cambian las condiciones predominantes del entorno.

(Adaptado de Mark Ridley (2010). La selección natural. 50 teorías científicas revolucionarias e imaginativas. Barcelona, p. 58.)

5. Para escribir es necesario seguir un proceso. Leo los pasos para escribir un texto de divulgación científica.

Planificación

En este paso respondemos las preguntas: ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cómo debe ser ese texto? ¿Qué diremos sobre el tema escogido?

Redacción

Se redactan las distintas partes de la estructura de los textos de divulgación científica, de acuerdo al propósito y al público al que va dirigido.

Publicación

Es la redacción del texto definitivo, una vez que se han corregido los errores.

Revisión

Se relee el texto y se consideran los aspectos ortográficos y gramaticales que deben ser corregidos. Verificamos que el lenguaje sea claro y no demasiado técnico.

6. En grupos de cuatro, respondemos las preguntas clave de la planificación y las escribimos en nuestros cuadernos.

¿Para qué vamos a escribir?

¿Qué vamos a escribir?

¿Para quién vamos a escribir?

¿Cómo debe ser ese texto?

¿Qué diremos sobre el tema escogido? Establecemos el propósito u objetivo del texto de divulgación científica; por ejemplo: satisfacer la curiosidad de una niña acerca del Universo y los planetas. Es decir, aclaramos la razón por la cual vamos a escribir.

Al definir el propósito, también se determina el tema del texto, que en este caso se refiere a la información científica que se quiere difundir. Como el tema escogido puede ser muy amplio, habrá que delimitarlo; por ejemplo: el origen del Universo; cómo es nuestro Sistema Solar; el calendario cósmico; qué es una galaxia, etcétera.

Los textos de divulgación científica se destinan a personas que no son especialistas en la materia pero que quieren conocer más acerca del tema. En nuestro ejemplo, la destinataria será una niña de diez años, pero el texto puede ser accesible a cualquier persona.

El estilo de escritura será sencillo, directo y objetivo, con ejemplos, analogías o referencias a situaciones cotidianas y conocidas para facilitar la comprensión de los conceptos. Los términos técnicos se explicarán con sinónimos o ejemplos. Se seguirá la estructura de este tipo de textos

Para generar las ideas que desarrollaremos en el texto, primero buscaremos información sobre el tema escogido, para luego adaptarla a nuestro propósito.

7. En el grupo de trabajo, nos distribuimos el trabajo de búsqueda de información sobre el tema del artículo, ya sea por subtemas o por los medios donde podemos obtener información, como libros de texto, enciclopedias, páginas web, revistas, etc. Cada integrante del grupo recogerá la información en su cuaderno para llevarla a la clase.

8. Una vez recogida la información de base, en el grupo seleccionamos y organizamos las ideas a partir de un esquema como el siguiente. Lead o entrada Introducción Cuerpo Cierre Las ideas centrales que aborda el artículo. Tema Subtema Conclusiones Contextualización Subtema Nuevas Antecedentes Subtema interrogantes

9. Una vez que hemos seleccionado las ideas para cada parte del texto, eliminamos las que no sean pertinentes. Luego, ordenamos las ideas que quedaron, para elaborar un plan de composición que mantenga coherencia entre las partes del artículo.

This article is from: