4 minute read

Cohesión textual: elipsis

22. Leo esta información y elaboro un cuadro sinóptico en mi cuaderno.

Dar cohesión a un texto permite que todas sus partes estén relacionadas de una manera lógica y que tengan unidad de sentido, y hay muchas maneras de lograr esto. En algunas oraciones, es necesario omitir o suprimir ciertas palabras que se sobrentienden, con el fin de que la expresión sea más ágil y menos redundante. El contexto o la estructura gramatical ayudan a inferir las palabras ausentes. Esa omisión de una o más palabras se conoce como elipsis. Observemos las siguientes oraciones: • El ceviche está delicioso, la limonada no está deliciosa.

Advertisement

• El ceviche está delicioso, la limonada no. Si nos fijamos, las dos oraciones expresan exactamente la misma idea. Además, ambas son comprensibles y su redacción es clara. Pero la primera oración es repetitiva. Las palabras ‘está deliciosa’ de la segunda oración pueden ser omitidas, porque son obvias. El contexto ya le permite al lector anticipar que se hablará sobre lo deliciosa (o no) que es la limonada. En cambio, la segunda oración omite la información redundante y su redacción es más ágil. El lector sabe qué información está ausente, gracias al contexto. Existen diferentes tipos de elipsis. En las oraciones coordinadas que utilizan los nexos y, ni, pero, se omite el verbo en el segundo miembro de las oraciones coordinadas cuando su estructura sintáctica es igual a la del primer miembro. Ejemplos: - (y) El gato dormía sobre los cojines y el perro, sobre la cobija. - (ni) Ni la flautista trajo la partitura, ni el violinista su instrumento.

- (pero) En la fábula, la liebre era más veloz, pero la tortuga más astuta. Con los adverbios también, tampoco, la elipsis influye en todos los complementos del verbo. Ejemplos: - (también) El sol tiene un lugar muy impor-

tante en la mitología maya, azteca, inca, gua-

raní y mapuche. La luna también. - (tampoco) Ese lunes no se avistaron las ballenas, el martes tampoco. El sujeto tácito también es una forma de elipsis. Ejemplo: - Tania y Manuel empezaron a chapotear en la piscina. Mojaron a todas las personas que descansaban al filo de la piscina.

Tipo de elipsis Función

Nominal Omite el núcleo del sujeto o un sustantivo.

Verbal Omite el verbo en una construcción gramatical. También se utiliza al responder a preguntas. Oración sin elipsis Oración con elipsis Los gatos de Berta comen pescado, pero los gatos de Pedro comen carne. Los gatos de Berta comen pescado, pero los de Pedro comen carne.

Tenemos muchas matitas de ají. Si quieres puedes llevarte algunas matitas de ají. Pati construye robots hace cinco años. Miriam construye robots hace un año. -¿A qué hora te conectarás? -Me conectaré a las tres. Tenemos muchas matitas de ají. Si quieres puedes llevarte algunas. Pati construye robots hace cinco años, Miriam hace un año. -¿A qué hora te conectarás? -A las tres.

23. En las siguientes oraciones, identifico qué elemento se ha omitido y a qué tipo de elipsis corresponde. • Mariana fue a nadar; Rocío, a trotar. • José y Ricardo pintaron su cuarto. Quedaron agotados, pero felices. • Me quedaron varios cuadernos sin utilizar. Donaré algunos a la escuela del barrio.

• Gladys es de Otavalo y su esposo también. • Los zapatos rojos me quedan ajustados, pero los negros son de mi talla.

• Héctor toca muy bien el violín. Audicionará para ingresar a Sinfónica Juvenil.

En la elipsis verbal, el segundo verbo se suprime y se reemplaza por una coma. Si las dos oraciones no se relacionan con una conjunción, se separan mediante un punto y coma. Si son más de dos oraciones, en la última se utiliza una coma y la conjunción “y” (…, y…). Ejemplos:

24. Leo este texto.

Con las TIC

Ingreso a http://bit.ly/2c1amLV, donde encontraré la prueba en línea “Quiz de elipsis y sustitución” del sitio Educaplay. Realizo la actividad y comentó mis resultados con mis compañeras y compañeros.

USO DE LA COMA Y PUNTO Y COMA EN ELIPSIS

• Pedro nació en Salcedo; Jéssica, en Lago Agrio. • A Riobamba le llaman “La Sultana de los Andes”; a Guayaquil, “La Perla del Pacífico”. • Unos hablan de política; otros, de negocios, y algunos, de deportes.

25. En mi cuaderno, reescribo estas oraciones haciendo uso de la coma y el punto y coma. • Después del accidente, el chófer fue declarado en estado de gravedad. Los pasajeros fueron declarados en recuperación. • En la boda, mi hermana llevaba los aros. Yo llevaba las flores.

• Mercedes Toapanta quedó en primer lugar.

Juan Quijije quedó en segundo lugar. Félix

Andi quedó en tercer lugar. • La probabilidad de Jéssica ganar la beca es muy alta. La de probabilidad de perderla es casi nula.

• Yo voy a entrenar los sábados. Mi hermana va a entrenar los viernes.

• Para el reporte de lectura, Joaquín leyó El

Quijote. Pedro leyó La Odisea. Margarita leyó

La caída de la Casa Usher. 26. En parejas, leemos el siguiente párrafo y decidimos qué palabras pueden salir para evitar repeticiones, pero sin perder el sentido. Luego, escribimos en nuestro cuaderno el párrafo que quedó.

Nuestro lugar en el universo es un pequeño planeta que gira alrededor de una estrella mediana clase G2, una estrella a la que llamamos Sol. Nacido hace 4 600 millones de años, el Sol contiene el 99,86 % de la materia de todo el Sistema Solar y el Sol está ubicado en una enorme galaxia de tipo espiral denominada Vía Láctea. Se sabe que al Sol aún le quedan unos 5 000 millones de años de vida. El tamaño de nuestro Sistema Solar es de 120 unidades astronómicas, unos 18 mil millones de kilómetros. Si consideramos la hipotética nube de Oort, los límites de nuestro Sistema Solar se podrían extender hasta un año luz.

This article is from: