![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Citar las fuentes consultadas
35. Leo esta información y practico la manera de citar las fuentes con el material que he consultado.
Cuando escribimos un texto basándonos en consultas de otras fuentes y autores, es muy importante citarlos correctamente para no incurrir en el plagio. Hay muchas formas de realizar esta buena práctica académica. A continuación se presentan algunas normas básicas para utilizar el estilo Chicago o CMS.
Advertisement
Hacer citas en el texto
• Cualquier fragmento del texto consultado que se copie literalmente, es decir, sin cambios, debe ir entre comillas (si no supera los cuatro renglones de extensión), o como párrafo aparte (si es más largo). Al final del fragmento se coloca un número para señalar el orden de la cita, y al pie de la página va la información sobre el autor del texto citado. Si no se copia el texto de manera literal sino que se lo parafrasea, no se utilizan las comillas ni el párrafo aparte, pero se menciona al pie el autor y la fuente consultada. El orden es: Nombre de pila y apellido del autor o autores, título de la publicación, lugar de edición, editorial, año y página donde aparece el texto. Ejemplo: - Se ha establecido que “Hace 4 500 millones de años no había vida en la Tierra. En ninguna parte: ni en la atmósfera primitiva, ni en los océanos originales, no en la corteza recién formada”.1
1Carl Sagan e I. S., Shklovskii, Vida inteligente en el universo, (Barcelona: Reverté, 2003), 249. • En el caso de una página web, se la puede mencionar directamente en el texto (por ejemplo: Según la página web del Instituto
Geofísico, el volcán Cotopaxi…), o se la puede poner en una cita al pie de la página, mencionando la fecha de consulta, así: - “Informe sobre el estado del volcán Cotopaxi”, Instituto Geofísico de la EPN, consultado el 12 de marzo de 2016, http:// www.igepn.edu.ec.
Hacer una bibliografía
Para que nuestro artículo tenga la seriedad que se requiere de un texto de divulgación científica, al final de este debemos citar la bibliografía consultada de esta manera, según el estilo Chicago o CMS. • Citar un libro: se ponen todos los datos de la publicación, comenzando por el apellido y el nombre de pila del autor o autores, el título de la publicación, el lugar de edición, la editorial y el año. En este caso, no se pone el número de página. Ejemplos: - Hawking, Stephen W. Breve historia del tiempo. México: Planeta Mexicana, 2008.
- Sagan, Carl, e I. S., Shklovskii. Vida inteligente en el universo. Barcelona: Reverté, 2003. • Citar una página web: Se pone primero el nombre de la página web, luego el título del artículo, y la fecha de consulta. Ejemplo: - Instituto Geofísico de la EPN. “Informe sobre el estado del volcán Cotopaxi”. Consultado el 12 de marzo de 2016. http://www.igepn.edu.ec.
Con las TIC
Ingreso a la dirección http://bit.ly/2c1cdk0, del artículo Estilo de Chicago para Humanidades, de la Universidad de La Laguna, para profundizar mi conocimiento acerca de este estilo de citar fuentes y hacer una bibliografía.