![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/ab6edc3ccadfd6bcc97bb6d14335da2a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Presentamos la exposición oral
5. Establecemos con anticipación el orden de presentación de los grupos, el tiempo que durará cada intervención, y nombramos un presentador o presentadora del evento. Su papel será anunciar a los grupos que intervendrán, sus integrantes y el tema de la exposición.
6. El día del evento, organizamos físicamente el aula: destinamos al frente un espacio para los expositores y el presentador o presentadora, y un semicírculo de sillas para el público. Verificamos que se disponga de todos los elementos necesarios: material de apoyo; marcadores, papelotes y cinta adhesiva; computadora y proyector; etcétera.
Advertisement
7. Ejecutamos las exposiciones en el orden acordado. Tomamos en cuenta estas recomendaciones al exponer:
• Respetar el turno de presentación. • Hablar de manera clara y pausada, en un volumen de voz adecuado, mirar al auditorio, y hacer uso adecuado de la gestualidad y el movimiento corporal. • Saludar cortésmente al público y dar a conocer el tema de la exposición. • Comenzar la exposición de manera interactiva para captar la atención del público, por ejemplo, con una anécdota, un ejemplo, una pregunta. • Ayudarnos entre los integrantes del grupo para mostrar los materiales de apoyo (por ejemplo, girar las hojas de un rotafolio, mostrar algún elemento concreto, pasar las diapositivas del PowerPoint, etc.). • Abrir un espacio de preguntas y respuestas al finalizar cada exposición o el evento.
Con las TIC
Observo en YouTube los siguientes videos: Contacto visual: Lenguaje no verbal al hablar en público, en youtu.be/vtlmJV7wEJ4; Cómo usar las manos al hablar en público, en youtu.be/hCyXqeDaDOk; Cómo hablar en público y lograr impacto usando pausas inteligentes, en youtu.be/4usdgGgfNbo. Escribo en mi cuaderno las recomendaciones más importantes y las practico.
8. Como público, recordamos seguir estas reglas de participación: • Respetar el turno de quien tiene la palabra. • Pedir la palabra y hablar solo cuando nos la dan. • Evitar los malos modales, la ironía o la burla. • Escuchar atentamente lo que dicen los expositores.
9. Después del evento, evaluamos las exposiciones a partir de criterios como los siguientes:
Evaluación como presentador • ¿Presenté a cada uno de los expositores y sus temas? • ¿Controlé el tiempo de las intervenciones?
10. Leo este texto y lo parafraseo a un compañero o compañera.
TOMAR NOTAS DE UNA EXPOSICIÓN ORAL
Tomar notas es una herramienta muy práctica para comprender un texto oral y recordar lo que se escucha y así construir progresivamente autonomía intelectual. Pero tomar notas no es solo copiar todo lo que dice el expositor. El secreto para tomar notas es saber escuchar y escoger las ideas más importantes del texto escuchado. Saber escuchar quiere decir prestar atención y evitar las distracciones, por ejemplo: apagar el celular, evitar conversar, evitar pensar en otras cosas. Para escoger las ideas más importantes, debemos aprender a distinguir lo relevante de lo menos relevante. Estas son algunas claves: • Prestar atención al cambio de tono de voz del expositor. Casi siempre, cuando se van a mencionar las ideas más relevantes, aumenta el tono de voz. • El expositor ilustra las ideas principales con un gráfico o con ejemplos. • En las conclusiones se resumen los elementos más importantes. También es recomendable anotar todos los datos correspondientes a la exposición: fecha, lugar, hora, tema y el nombre del expositor. Para tomar notas de manera eficaz, debemos: • Ser breves. Si escribimos todo lo que dice el expositor, podemos perder el hilo del discurso.
• Utilizar símbolos, abreviaturas y siglas, o crear nuestros propios códigos, cuidando que luego podamos entenderlos.
En equipo
En grupos de cinco, escogemos dos o tres artículos de divulgación científica tomados de revistas, periódicos o de Internet. Uno de los integrantes del grupo lee uno de ellos a los demás compañeros, y estos toman nota. Después, comparamos nuestras anotaciones, las analizamos y corregimos los errores. Repetimos la experiencia con los siguientes artículos, cuidando que los lean otras personas. Analizamos nuevamente las anotaciones, y comprobamos si hemos mejorado.
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
Autoevaluación
¿Identifico las características de una exposición oral? ¿Puedo adaptar un texto escrito para comunicarlo a manera de una exposición oral? ¿Participo en la preparación y ejecución de una exposición oral? ¿Aplico las estructuras de la lengua oral y empleo un vocabulario adecuado a la intencionalidad y los destinatarios? ¿Elaboro material de apoyo adecuado al tema y a los destinatarios de una exposición oral? ¿Puedo evaluar la participación de los expositores en una exposición oral? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?