3 minute read
El género lírico
3. Leo este texto y lo relaciono con el primer poema de esta unidad. ¿Cuál es el motivo lírico del poema Lo que necesito de ti?
4. En ciertos poemas, algunas ideas o conceptos se repiten a lo largo del texto, como si fuesen ecos de la idea original. Leo este poema, poniendo especial cuidado en las diferencias y coincidencias de la primera y la segunda parte. Comparto mis descubrimientos con el resto de la clase.
Advertisement
Es natural en el ser humano la necesidad de exteriorizar sus sentimientos mediante la palabra y una de las formas de hacerlo es mediante la poesía. Por eso, encontramos poesía en todas las culturas y en todas las épocas de la historia de la humanidad. Los poemas pueden expresar los diversos momentos y situaciones del mundo emocional de una persona: la dicha de amar; el sufrimiento causado por el amor perdido o no correspondido; la nostalgia, las ilusiones y expectativas frente a la vida; el dolor frente a una tragedia o a las injusticias, etc. Todo esto constituye el motivo lírico, es decir, el tema sobre el cual trata la obra poética. El motivo lírico corresponde a las ideas o conceptos que están presentes en un poema.
No te salves
Mario Benedetti
No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves no te llenes de calma no reserves del mundo solo un rincón tranquilo no dejes caer los párpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueño no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo pero si pese a todo no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo solo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas entonces no te quedes conmigo.
Mario Benedetti. Uruguay, 1920-2009.
5. Los dos poemas siguientes trabajan con un contraste de ideas.
Defino en cada uno cuál es el concepto principal y lo expreso con mis propias palabras.
6. En grupos de tres, conversamos sobre los poemas leídos, a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué similitudes y diferencias encuentran en cuanto al motivo lírico de los tres poemas? • ¿Qué creen que motivó a Mario Benedetti y a César Vallejo a escribir estos poemas? • ¿Qué actitud ante la vida reflejan estos poemas?
El momento más grave de mi vida
César Vallejo
Un hombre dijo: —El momento más grave de mi vida estuvo en la batalla del Marne cuando fui herido en el pecho. Otro hombre dijo: —El momento más grave de mi vida ocurrió en un maremoto de Yokohama, del cual salvé milagrosamente, refugiado bajo el alero de una tienda de lacas.
Y otro hombre dijo: —El momento más grave de mi vida acontece cuando duermo de día. Y otro dijo: —El momento más grave de mi vida ha estado en mi mayor soledad. Y otro dijo: —El momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del Perú. Y otro dijo: —El momento más grave de mi vida es el haber sorprendido de perfil a mi padre. Y el último hombre dijo: —El momento más grave de mi vida no ha llegado todavía.
Masa
César Vallejo
Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto!”. Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: “¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”. Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”. Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: “¡Quédate, hermano!”. Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporose lentamente, abrazó al primer hombre; echose a andar.
(César Vallejo. [1999]. Poemas completos. Quito: Libresa.)
César Vallejo. Perú, 1862-1938.