![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/1c3f2771f7fa75e93fbf2a9f9c338777.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Elementos del género lírico
7. Leo el siguiente texto y elaboro una rueda de atributos sobre los elementos del género lírico, incluido el motivo lírico.
8. En parejas, leemos este poema e identificamos los cuatro elementos del género lírico: motivo, hablante, objeto y actitud líricos. Compartimos nuestro trabajo con el curso.
Advertisement
Además del motivo lírico, las obras poéticas se distinguen por otros elementos que les dan su carácter particular: el hablante lírico, el objeto lírico y la actitud lírica. En un poema, quien expresa los sentimientos con respecto al tema que trata es el hablante lírico. Este es el ser creado por el o la poeta y que expresa los sentimientos de este con respecto a un objeto lírico. Puede ser una persona en concreto, por ejemplo, una madre, un hombre enamorado, un anciano…, o solamente una voz que narra o sabe lo que ocurre, similar al narrador omnisciente de una novela.
El objeto lírico es el ser, objeto o situación que inspira los sentimientos que expresa el poeta en su obra a través del hablante lírico.
La actitud lírica se refiere a la forma como el hablante lírico muestra la realidad y expresa sus sentimientos. Puede ser: • Actitud enunciativa: el hablante lírico narra lo que le ocurre al objeto lírico.
Es una forma de expresión más objetiva. Está escrita en primera o en tercera persona (“yo”, “él”, “ella” o expresión impersonal). • Actitud apostrófica o apelativa: el hablante lírico se dirige directamente al objeto lírico, generalmente una persona, sea para plantearle algo, para demandarle una respuesta o para dialogar con ella. Está escrita en segunda persona (“tú”). • Actitud carmínica o “de la canción”: el hablante lírico expresa su propio mundo interno, sus sentimientos más íntimos. Es una expresión muy subjetiva. Está escrita siempre en primera persona (“yo”).
Dos cuerpos
Octavio Paz
Dos cuerpos frente a frente son a veces dos olas y la noche es océano. Dos cuerpos frente a frente son a veces dos piedras y la noche desierto. Dos cuerpos frente a frente son a veces raíces en la noche enlazadas. Dos cuerpos frente a frente son a veces navajas y la noche relámpago. Dos cuerpos frente a frente son dos astros que caen en un cielo vacío.
Octavio Paz. México, 1914-1998.
9. En parejas, realizamos el mismo ejercicio anterior con este poema y respondemos: ¿Qué diferencias encontramos con el poema Dos cuerpos?
Altazor o el viaje en paracaídas - Prefacio
(Fragmento)
Vicente Huidobro
Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo; nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanos del calor.
Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de automóvil sentimental. Lanzaba suspiros de acróbata.
Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables que la noche.
Amo la noche, sombrero de todos los días.
La noche, la noche del día, del día al día siguiente.
Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a caer. Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de navíos lejanos.
Una tarde, cogí mi paracaídas y dije: “Entre una estrella y dos golondrinas”. He aquí la muerte que se acerca como la tierra al globo que cae.
Mi madre bordaba lágrimas desiertas en los primeros arcoiris.
Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los espacios de la muerte.
El primer día encontré un pájaro desconocido que me dijo: “Si yo fuese dromedario no tendría sed. ¿Qué hora es?” Bebió las gotas de rocío de mis cabellos, me lanzó tres miradas y media y se alejó diciendo: “Adiós” con su pañuelo soberbio.
Hacia las dos aquel día, encontré un precioso aeroplano, lleno de escamas y caracoles. Buscaba un rincón del cielo donde guarecerse de la lluvia.
Allá lejos, todos los barcos anclados, en la tinta de la aurora. De pronto, comenzaron a desprenderse, uno a uno, arrastrando como pabellón jirones de aurora incontestable.
Junto con marcharse los últimos, la aurora desapareció tras algunas olas desmesuradamente infladas.
(Vicente Huidobro. [1998]. Altazor – Temblor de cielo. Madrid: Cátedra.)
Vicente Huidobro. Chile, 1893-1948.
10. En este mismo poema, buscamos el ritmo, para lo cual consideramos las repeticiones de frases o palabras y los acentos.
11. En el poema Altazor, escojo un verso que me haya llamado la atención y explico su significado, desde mi percepción, y por qué me atrajo.
12. Tomando en cuenta los versos anteriores, interpreto el significado de las siguientes estrofas del poema Altazor. La vida es un viaje en paracaídas y no lo que tú quieres creer.
Tomo mi paracaídas, y del borde de mi estrella en marcha, me lanzo a la atmósfera del último suspiro. / Ruedo interminablemente sobre las rocas de los sueños, ruedo entre las nubes de la muerte.
En equipo
En grupos de cuatro, seleccionamos uno de los autores o autoras que se mencionan en esta unidad. Buscamos en libros, en enciclopedias o en Internet datos sobre su biografía y su obra poética. Escogemos uno de sus poemas y analizamos los elementos líricos (motivo, hablante, objeto y actitud líricas). Presentamos nuestro trabajo en clase.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/25f23e9c2b8bdf9560e9e8362442ee2e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
13. Leo este texto y lo parafraseo a un compañero.
SONORIDAD CONTEMPORÁNEA
En la literatura en lengua española es posible identificar dos líneas poéticas: la tradicional — que respeta las normas impuestas por la rima y la métrica— y la moderna —que se aleja de esa normativa—. Esta última surgió en el siglo XIX, cuando los poetas optaron por tomarse ciertas licencias con respecto a esas normas. En la actualidad, la rima ha caído en desuso para un buen grupo de escritores y la sonoridad de las palabras ha ganado protagonismo en su lugar. En el siglo XIX un famoso escritor francés, Gustave Flaubert, acuñó un término para explicar en qué consiste el trabajo de un escritor: la búsqueda de le mot juste (la palabra justa).
14. Leo en voz alta este poema de Rubén Darío. Noto que las palabras, pronunciadas en voz alta, tienen la sonoridad de las trompetas y los tambores de la marcha. Cada palabra esta en el lugar exacto, cambiarla implicaría destruir la sonoridad del poema.
15. Identifico el tipo de ritmo, de rima y de estrofas que tiene el poema y los describo. Luego, completo en mi cuaderno los siguientes versos del mismo poema con la palabra que considero más adecuada. Explico por qué escogí esas palabras.
Marcha triunfal
(Fragmento)
Rubén Darío
¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. ¡La espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines! Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes, los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas, la gloria solemne de los estandartes, llevados por manos robustas de heroicos atletas. Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros, los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra, los cascos que hieren la tierra y los timbaleros, que el paso acompasan con ritmos marciales. ¡Tal pasan los fieros guerreros debajo los arcos triunfales!
Rubén Darío. Nicaragua, 1867-1916.)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/f486ac2637c0c17965cede87f5693e8f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los ? clarines de pronto levantan sus sones, su canto sonoro, su cálido ? , que envuelve en su trueno de oro la augusta ? de los pabellones. (oscuros, valientes, claros)
( coro, grito, gesto)
(transparencia, mentira, soberbia)
16. La repetición de una palabra específica es una de las maneras más utilizadas para crear ritmo en un poema. Un poeta puede sacar mucho provecho de esa repetición, creando nuevas palabras o imágenes que no se le habían ocurrido a nadie, sin que se vuelva un texto monótono. Leo estos poemas y comento sobre la forma en que cada autor crea nuevas palabras e imágenes mediante la repetición, y qué ideas transmite con ellas.
17. Respondo estas preguntas en relación con los dos poemas de esta página: • ¿Cómo se manifiesta la sonoridad de que habla el texto en los poemas leídos? • ¿Crees que en estos poemas se aplica el concepto de “la palabra justa”? • ¿Cómo aplican los autores de estos poemas la repetición de palabras? • ¿Qué similitudes y diferencias encuentras en la forma en que lo hace cada uno?
Altazor o el viaje en paracaídas - Canto III
(Fragmento)
Vicente Huidobro
Basta señora arpa de las bellas imágenes De los furtivos comos iluminados Otra cosa otra cosa buscamos Sabemos posar un beso como una mirada Plantar miradas como árboles Enjaular árboles como pájaros Regar pájaros como heliotropos Tocar un heliotropo como una música Vaciar una música como un saco Degollar un saco como un pingüino Cultivar pingüinos como viñedos Ordeñar un viñedo como una vaca Desarbolar vacas como veleros Peinar un velero como un cometa Desembarcar cometas como turistas Embrujar turistas como serpientes Cosechar serpientes como almendra Desnudar una almendra como un atleta Leñar atletas como cipreses Iluminar cipreses como faroles Anidar faroles como alondras Exhalar alondras como suspiros
(Vicente Huidobro. [1998]. Altazor – Temblor de cielo. Madrid: Cátedra.)
Pasadología
Jorge Enrique Adoum
a contrapelo a contramano contra la corriente a contralluvia a contracorazón y a contraolvido a contragolpe de lo sido sobreviviendo a contracónyuge a contradestino y contra los gobiernos que son todo lo absurdo del destino a contralucidez y contralógica a contrageografía (porque era contra pasaportes dictadores continentes y contra la costumbre que es más peor que nuestros dictadores) contra tú y tus tengo miedo contra yo y mi certeza al revés contra nosotros mismos o sea contratodo y todo para qué
(Jorge Enrique Adoum. [2001]. Del amor las palabras. Quito: Gallito verde.)
Jorge Enrique Adoum. Ecuador, 1926-2009.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/95d885315008a750cdd6b7cbcc234ff1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Con las TIC
Observo en YouTube el video Cómo leer poesía, en la dirección https://youtu.be/LiGf6TqRUSQ. Anoto las cuatro características de la poesía que se mencionan y las explico con mis propias palabras. Luego, las relaciono con los poemas que he leído hasta el momento. En clase, comento qué nuevas perspectivas acerca de la poesía me dio este video.