![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Recursos literarios de nivel morfosintáctico
25. Leo estos textos y, en mi cuaderno, elaboro un organizador conceptual con las características de cada figura literaria.
26. En el siguiente poema, identifico si hay enumeraciones o polisíndeton. Comento sobre el efecto que tienen esos recursos en el ritmo del poema.
Advertisement
Enumeración
Es una figura que se basa en la adición de elementos complementarios o que forman parte de una idea central. El sentido se comunica mediante la acumulación de una serie de detalles sobre un tema. Si la enumeración tiene un hilo conductor lógico, se denomina enumeración simple. En cambio, si es una agrupación de detalles inconexos desde un punto de vista lógico, se denomina enumeración caótica y es característica de la poesía modernista. Ejemplo:
¡Oh pinos, oh hermanos en tierra y ambiente, yo os amo! Sois dulces, sois buenos, sois graves.
Diríase un árbol que piensa y que siente mimado de auroras, poetas y aves. Tocó vuestra frente la alada sandalia; habéis sido mástil, proscenio, curul, ¡oh pinos solares, oh pinos de Italia, bañados de gracia, de gloria, de azul! Rubén Darío
(El libro de nuestros hijos, tomo II. México: UTEHA, 1956.)
En estas estrofas hay los dos tipos de enumeraciones. Enumeración simple en los versos donde el poeta sigue una misma línea lógica: dulces, buenos, graves (características positivas); piensa, siente (emociones). Enumeración caótica en aquellos que contienen elementos heterogéneos: auroras, poetas, aves; mástil (palo de una embarcación), proscenio (parte del escenario teatral más inmediata al público), curul (asiento de los parlamentarios); gracia, gloria, azul.
Polisíndeton
Es un recurso muy parecido a la enumeración, ya que hay una secuencia de elementos, pero estos se relacionan mediante el uso de conjunciones, por ejemplo: y, o, ni, que, cuan. Ejemplo:
Y sabías amar, y eras prudente, y era la primavera y eras bueno, y estaba el cielo azul, resplandeciente.
Y besabas mis manos con dulzura, y mirabas mis ojos con tus ojos, que mordían a veces de amargura. Alfonsina Storni
(Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/storni/ayme.htm.)
Yo soy el cóndor, vuelo sobre ti que caminas y de pronto en un ruedo de viento, pluma, garras, te asalto y te levanto en un ciclón silbante de huracanado frío.
Y a mi torre de nieve, a mi guarida negra te llevo y sola vives, y te llenas de plumas y vuelas sobre el mundo, inmóvil, en la altura. Hembra cóndor, saltemos sobre esta presa roja, desgarremos la vida que pasa palpitando y levantemos juntos nuestro vuelo salvaje.
El cóndor
Pablo Neruda
(Tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/neruda/capitan/el_condor.htm.)
27. En el siguiente poema, identifico las enumeraciones y explico a qué tipo corresponden. Reflexiono sobre el efecto que causa este recurso como medio expresivo de los sentimientos del autor.
28. En el siguiente poema, identifico las enumeraciones y el polisíndeton. Comento sobre la manera como estos recursos contribuyen al ritmo y a dar énfasis al motivo lírico del poema.
29. En los dos poemas anteriores, identifico qué otras figuras literarias están presentes y explico qué imágenes forman.
Los besos
Vicente Aleixandre
No te olvides, temprana, de los besos un día. De los besos alados que a tu boca llegaron. Un instante pusieron su plumaje encendido sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto. Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto, en tu boca latiendo su celeste plumaje. Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha. ¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan, escapan? Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos. Ah, los picos delgados entre labios se hunden. Ah, picaron celestes, mientras dulce sentiste que tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía. ¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta reinabas! Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes. Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes, que te rozan, revuelan, mientras ciega tú brillas. No lo olvides. Felices, mira, van, ahora escapan. Mira: vuelan, ascienden, el azul los adopta. Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo. Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.
(Vicente Aleixandre. [1960]. Poemas amorosos: Antología. Buenos Aires: Losada. )
Los pseudos (Fragmento)
Ruth Patricia Rodríguez (Ecuador, 1966)
[…] Aquí están ellos, los que no supieron cómo amar la vida Y se endulzaron con la palabra Y fueron seducidos por la estética Los que escudriñaron en modas desechables […] Creen que tienen todo si tienen una red Con pájaros de cristal Con pájaros que no vienen del mar Ni del cielo Con pájaros desprendidos de una tarde lila Ellos sufren de verdad y se curan fantasiosamente Y vuelven a sufrir para curarse de tanta importancia Y así tener más importancia Y se pierden queriendo encontrarse Y escriben y son sabios Y saben que todo lo que saben nunca lo aprendieron Y que al fin de cuentas nada importa Porque es así como se vive En el mundo de las perdices que comen perdices
(Ruth Patricia Rodríguez. [2012]. El mar en mí. Quito: El ángel editor.)