2 minute read
Cohesión textual: sustitución léxica o sinonímica
15. Leo este texto y respondo: ¿Qué relación hay entre las palabras resaltadas con colores? ¿Qué efecto logran en el texto?
16. Leo nuevamente el texto anterior y reemplazo mentalmente las palabras resaltadas por la palabra ‘exposición’. Comento qué sensación me produce la repetición continua de esa palabra.
Advertisement
Todos los años se realiza una exposición de marionetas de madera. La actividad es organizada por estudiantes de escuelas y colegios. El ingreso a la exhibición es gratuito. Para presentar esta muestra, se organizan parejas de estudiantes. Los equipos confeccionan sus marionetas inspirados en el personaje de su preferencia. Al finalizar la jornada, los grupos pueden intercambiar sus títeres.
17. Leo esta información y la parafraseo en mi cuaderno.
Cuando hablamos o escribimos, usualmente necesitamos volver a mencionar ciertas ideas a fin de mantener el ‘hilo’ de la comunicación. Al retomar esas ideas, se procura no repetir las mismas palabras para que el texto no se vuelva monótono y redundante. Para esto se utilizan los sinónimos. Esta es otra forma de dar cohesión a un texto.
El tema del texto del ejemplo es una exposición de marionetas. Todas las oraciones se refieren a él. Para no repetir la palabra ‘exposición’, se utilizan los sinónimos ‘actividad’, ‘exhibición’ y ‘muestra’. Asimismo, para no repetir la expresión ‘parejas de estudiantes’, se utilizan los sinónimos ‘equipos’ y ‘grupos’. Debemos recordar que los sinónimos son palabras que adquieren un significado parecido al término que reemplazan, pero esto depende del contexto. Es decir que la sinonimia no es una relación fija. En un contexto, dos palabras pueden tener un significado similar, y en otro contexto, no.
18. Leo otros sinónimos de la palabra ‘exposición’ y respondo: ¿Cuáles no convendría utilizar en el contexto del ejemplo? ¿Por qué?
19. En parejas, buscamos los sinónimos de las siguientes palabras para reemplazarlas en el texto a continuación: cuadro, pintar, rostros, días. Escribimos la nueva versión en nuestros cuadernos. Exposición: explicación, declaración, informe, desarrollo, memoria, relato, manifestación, demostración, feria, muestra, certamen, riesgo, amenaza.
La última cena, por Leonardo da Vinci
Este cuadro fue pintado entre 1495 y 1497 en el comedor de un convento de monjes dominicos en Milán. El cuadro retrata el momento exacto cuando Jesús dice a sus apóstoles que uno de ellos le traicionará y se ven las reacciones de cada uno.
El cuadro maneja por primera vez el concepto de movimiento en las figuras de los apóstoles y del mismo Jesús, contrario a la rigidez de otros cuadros similares. Para pintar los rostros de cada apóstol, Leonardo pintó innumerables bocetos antes de pintar el rostro definitivo de cada personaje. Se dice que, algunos días Leonardo pintaba sin descanso, y otros días, observaba y analizaba durante horas cada parte del cuadro. Una vez terminado el cuadro, y debido la belleza y perfección de La última cena, Leonardo fue reconocido como uno de los grandes maestros de la pintura en Italia.