![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/6e07bb36fd6af3acd067eb1286557f52.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Uso de mayúsculas en obras artísticas y literarias
26. Observo estos títulos de obras artísticas y literarias y deduzco en qué casos se usan las mayúsculas. • Historia de dos ciudades (novela de Charles Dickens) • Sombras tenebrosas (serie de televisión) • Piratas del Caribe: La maldición del Perla Negra (película) • La dama del armiño (cuadro de Leonardo da Vinci) • Romance de mi destino (pasillo) • El cumpleaños de Juan Ángel (poemario de Mario Benedetti)
27. Leo esta información y confirmo mis deducciones.
Advertisement
Es muy común encontrar en español títulos de todo tipo de obras literarias y artísticas que algunas veces tienen todas las palabras con mayúscula inicial, y otras veces no. Tampoco está claro si deben ir entre comillas o no, con negritas o con cursivas, o sin ninguno de estos elementos. Para salir de dudas, la Real Academia Española, entidad que establece las normativas de gramática y ortografía del castellano, ha determinado lo siguiente:
En español, se escribe con mayúscula únicamente la primera palabra y los nombres propios de los títulos de cualquier obra de creación, sea esta de la naturaleza que sea (libros, cómics, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.), mientras que el resto de las palabras que lo componen –salvo los nombres propios o las expresiones que, por su naturaleza, exijan la mayúscula– deben escribirse con minúscula.
(Real Academia Española. [2010]. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, pp. 487-488.) Esta norma sobre el uso de las mayúsculas también es válida para los subtítulos y las divisiones internas de libros y documentos, como los capítulos o secciones. De igual manera, se seguirá esta misma regla para escribir títulos de otras lenguas en un texto en español; por ejemplo: And justice for all. La excepción a esta regla es cuando en un texto se nombran publicaciones periódicas, como los diarios, revistas y boletines, en las que las palabras principales del título deben ir con mayúscula; por ejemplo: El Universo, Muy Interesante, La Pandilla. Cuando los títulos se mencionan en un texto elaborado con un procesador de palabras, se los deberá escribir con letra cursiva, como en este ejemplo: Cien años de soledad. Esto también se aplica a las citas y referencias bibliográficas. Cuando se escribe a mano, para diferenciarlos del resto del texto se los puede poner entre comillas.
28. Reescribo estos títulos en mi cuaderno utilizando las mayúsculas donde correspondan. • el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha • harry potter y el prisionero de askaban • los capítulos que se le olvidaron a cervantes • ángel de luz • la creación de adán • alturas de macchu picchu • toy story • el telégrafo