3 minute read

La red o telaraña para analizar un texto narrativo

29. En las parejas de trabajo de la reseña, leemos este texto y lo utilizamos como base para hacer el resumen expositivo del texto que vamos a reseñar.

30. En el grupo de trabajo, redactamos cada una de las partes de la reseña, siguiendo el plan de composición. Tomamos en cuenta estas recomendaciones:

Advertisement

Para atraer a los lectores desde el inicio de la reseña, podemos utilizar recursos como una cita clave del texto reseñado, una frase que genere curiosidad, o una pregunta que se responderá en el desarrollo de la reseña.

Para relacionar las oraciones y los párrafos entre sí, debemos utilizar conectores y marcadores del discurso como: en primer lugar, luego, a continuación, así, por ejemplo, en cambio, sin embargo, por otra parte, en efecto, por el contrario, no obstante, además, finalmente, en conclusión, entre otros.

La conclusión puede ser un párrafo corto en el que se sintetiza la idea central de la reseña y se hace una evaluación final, retomando elementos de las opiniones mencionadas en los párrafos anteriores. También puede incluir una recomendación a los potenciales lectores.

Una red o telaraña es un tipo de organizador gráfico que sirve para relacionar categorías y subcategorías, y que puede ser aplicado para analizar cuentos o novelas. Con este recursos se puede desarrollar una estructura de las ideas y hechos que se presentan en el texto, que permite organizar y priorizar la información. Para elaborarla, primero se ubica el concepto o idea principal en el centro de la telaraña y se colocan hacia afuera los detalles. Para esto, se definen algunas categorías, como: ambiente, personajes, época, trama. Esta última se puede subdividir en: inicio, nudo y desenlace. En una reseña, se pueden añadir las categorías de datos adicionales (autor, otros detalles de publicación o del formato) y opinión.

Ambiente Datos adicionales

Personajes La Caperucita Roja Opinión

Inicio Trama

Nudo Desenlace

31. Para tener elementos que nos permitan revisar y corregir la reseña, elaboramos una lista de cotejo como la siguiente.

Características generales del texto de divulgación científica: El título orienta al lector sobre algún aspecto interesante de la obra reseñada. La introducción presenta datos generales acerca del texto reseñado. El resumen expositivo es claro. sencillo y ofrece suficientes detalles sobre el tema y el desarrollo de la obra literaria. El comentario crítico incluye argumentos para sustentar las opinionesLas conclusiones retoman elementos del resumen y del comentario crítico. Uso del lenguaje: Empleamos oraciones completas y bien construidas. Aplicamos las reglas de uso de la v en estar, tener y andar. Usamos la sustitución léxica para dar cohesión al texto. Utilizamos las conjunciones propias e impropias cuando es necesario. Utilizamos correctamente la coma en complementos que afectan toda la oración. Diferenciamos la escritura y los usos de a, ha, ah, as, haz, has. Utilizamos apropiadamente las mayúsculas y cursivas obras artísticas y literarias.

32. Escribimos la versión final de nuestro artículo y lo publicamos en el periódico mural del colegio.

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

Autoevaluación

¿Puedo escribir reseñas con un manejo de su estructura básica? ¿Utilizo diversas estrategias y procesos de pensamiento en la escritura de reseñas? ¿Mejoro la claridad y precisión del texto mediante la escritura de oraciones compuestas subordinadas adverbiales? ¿Aplico de manera autónoma las reglas de uso de la v ? ¿Logro cohesión textual mediante la aplicación de la sustitución léxica? ¿Utilizo de manera apropiada las conjunciones propias e impropias? ¿Aplico las reglas de uso de coma en complementos que afectan toda la oración? ¿Aplico de manera autónoma las reglas de escritura de a, ha, ah, as, haz, has? ¿Utilizo de manera correcta las mayúsculas en obras artísticas y literarias? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

This article is from: